libro de musica
Embed Size (px)
DESCRIPTION
autores - Bryan Gallo - Jhony VacaTRANSCRIPT
UNIDAD EDUCATIVA SAN JOS ''LA SALLE''MUSICA ECUATORIANA Bryan Gallo,Jhonnny Vaca
La msica en el Ecuador, tambin conocida como msica nacional
tiene diversos gneros msicales o ritmos tradicionales como el
pasillo o el sanjuanito a los cuales se han ido sumando en la
actualidad los ritmos modernos forneos como el techno, el rock o el
pop, tambin han ido fusionndose con ritmos autctonos incorporando
instrumentos electrnicos al acompaamiento musical tradicional
ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle).
Ritmos de la Msica Ecuatoriana
Los gneros musicales surgidos en el Ecuador son de una amplia
variedad, entre los ms conocidos y representativos de la riqueza de
la msica de Ecuador podemos mencionar a los siguientes:
Sanjuanito
Albazo
Alza
Capishca
Danzante
Yumbo
Fox Incaico
Pasacalle
Pasillo
Tonada
Yarav
Aire Tpico
Bomba
SAN JUANITO
Msica y danza propia de los indgenas y mestizos del Ecuador. Es
considerado el Ritmo Nacional del Ecuador, de origen precolombino
con ritmo alegre y meloda melanclica. Segn los musiclogos es una
combinacin nica que denota el sentimiento del indgena
ecuatoriano.
Actualmente se interpreta con la mezcla de instrumentos autctonos
del Ecuador como: el rondador, pingullo, bandoln, dulzainas; se
suman a estos, instrumentos extranjeros como: la guitarra, la
quena, bombos, zampoas, etc. incluso con instrumentos electrnicos,
dndole un toque de modernidad y estilizacin.
Existen varias versiones hipotticas sobre el origen del San
Juanito, segn el musiclogo Segundo Luis Moreno, tiene origen
pre-hispnico en la provincia de Imbabura, con otros autores
comparten la idea de que el San Juanito surgi en lo que hoy es San
Juan de Iluman perteneciente al cantn Otavalo. Su nombre viene de
la costumbre de bailar este ritmo en las fiestas en honor a San
Juan Bautista. Los San Juanitos muy alegres y movidos reciben el
nombre de Saltashpa.
Bailar al son del San Juanito es propio de los indgenas y mestizos
del Ecuador. Para el indgena bailar el San Juanito expresa un
mensaje comunitario de unidad, sentimiento, identidad y relacin con
la madre tierra (Pacha Mama). Para el mestizo bailar el San Juanito
tiene un mensaje de algaraba e identidad nacional.
Las mejores agrupaciones indgenas de Otavalo, que investigan,
interpretan y difunden el San Juanito a nivel nacional e
internacional son: Chari Jayac y anda Maachi, esta ltima agrupacin
ha sido reconocida por el Congreso Nacional del Ecuador por su
brillante trayectoria musical, las dos agrupaciones han dejado muy
en alto el nombre del Ecuador y han hecho famoso al San
Juanito.
ALBAZO.
Ritmo musical generalmente interpretado por bandas de msicos, que
recorren las calles durante el Alba de ah su nombre que deriva de
ALBORADA.
Segn Tobar Donoso, la voz Albazo, es un peruanismo, fuentes del
siglo XVII ya mencionan al albazo en las fiestas de San
Pedro.
Jimnez de la Espada, lo hace mencin en 1881, titulando "El
Albacito" aclarando que "con ese yarav despiertan los indgenas a
los novios al otro da de casados"
Segundo Moreno dice; "el albazo es una composicin criolla en la que
no han tenido la ms leve intervencin los indgenas" por eso es
posiblemente que sea uno de los primeros gneros musicales de los
mestizos.
El Domingo de Ramos en Licn (Provincia de Chimborazo) comienza con
el Albazo durante el cual se beben canelas (bebida caliente de
canela con aguardiente o licor) y chicha (bebida fermentada de
maz).
Se oyen albazos a partir del 29 de Junio de cada ao en ocasin de
San Pedro en Alaus (Provincia de Chimborazo) en Cayambe y Pomasqui
(Provincia de Pichincha).
En Chaupicruz a las 4 de la maana se ofrece un albazo a la priosta
(Prioste es la persona que aporta econmicamente para las fiestas)
del da de la cruz.
El Albazo, acompaa al baile de tejido de las cintas en Tisaleo
(Provincia de Tungurahua).
ALZA
En 1865, Hassaurek dedica unas lneas a un baile "lento y montono",
alcanza gran popularidad en el siglo XIX, la primera partitura que
se conoce de este ritmo data de 1.865, perteneciente al compositor
Juan Agustn Guerrero, quien registro la meloda en la ciudad de
Guayaquil.
El Alza pertenece al gnero de bailes sueltos y alegres, en este
baile la pareja con pauelos o sin ellos, hacen entradas y
atenciones que gustan a los bailarines y espectadores.
Mera afirma en 1982 que el alza era el nombre de una tocata y danza
muy alegre y "tan popular como el costillar"
Segundo Luis Moreno, explica su estructura y su baile de esta
manera "El baile tiene forma especial tpica, algo extica y suelto
como todas las danzas criollas" tambin indica que esta era una
danza cantada que no tenia versos propios, pues cada cantor usaba
los que ms le parecan, haciendo menciones o alusiones a la condicin
fsica, moral o social de la pareja que lo interpretaba.
El Alza, se interpreta con arpa y guitarra, en la actualidad se lo
baila en las fiestas de la Virgen del Cisne (Provincia de
Loja).
CAPISHCA
Msica y baile mestizo, propio de la provincia de Chimborazo, segn
Costales viene del verbo quichua CAPINA que significa
exprimir.
Es una tonada muy alegre y movida donde se pone a prueba la aptitud
fsica de la pareja que lo interpreta haciendo pases y entradas con
muestras de picarda y galanteos.
Piedad Herrera y Alfredo Costales, manifiestan que el Capishca es
una tonada que cantan los vaqueros del Chimborazo con versos
quichuas y castellanos, su ritmo es muy similar al albazo.
DANZANTE
Hay que hacer una diferenciacin clara al hablar de este ritmo que
tambin acoge a los personajes que lo bailan. El Danzante es un
personaje ataviado con trajes elegantsimos y de mucho valor, de los
que cuelgan cantidades de monedas de plata y adornos costosos, en
su cabeza luce un adorno que simula un altar gobernado con penachos
de vistosas plumas, es un verdadero honor ser danzante ya que se
goza de ciertos privilegios dentro de la comunidad, aparte del
respeto ganado este puede ingresar a las casas sin ser invitado,
sentarse a la mesa, comer los platillos preparados para la fiesta y
partir sin dar las gracias.
El compromiso y honor de ser danzante empeora el estado econmico
del indgena hasta el punto de volverse esclavo de sus deudas, por
cuanto se ve obligado a gastar sus ahorros de todo el ao para
representar a este personaje, tiene similar responsabilidad
econmica que los priostes en las festividades.
Para Cevallos, el baile de los danzantes deriva probablemente del
antiguo baile cpaccitua o baile "de los militares" que los incas
solan representar en el mes de agosto.
El ritmo danzante se interpreta con un tamborcillo y un pingullo.
Segn el Instituto Ecuatoriano del Folklore el danzante es un aire
en compases de 6/8 cuya meloda va acompaada de acentos rtmicos por
medio de acordes tonales y golpes de percusin en el 1er y 3er
tercios de cada tiempo.
Por lo general consta de dos partes, cada una de las cuales est
construida con los clsicos 16 compases, divididos en dos periodos
de 8 con dos frases de 4 cada uno.
Su interpretacin coreogrfica es un "semi-zapateado" con pasos hacia
adelante, hacia atrs, hacia los lados y en circulo ya sea a la
izquierda o la derecha. Generalmente las parejas de baile se forman
entre hombres o entre varn y mujer.
YUMBO
Ritmo y danza de origen prehispnico caracterstico de la regin
oriental, se interpreta con un tamborcillo y un pito. El yumbo es
el personaje que interpreta este baile, el mismo que pinta su cara
con varios colores, adorna su cabeza con plumas y guacamayos
disecados. En su cuerpo lucen pieles de animales salvajes, cuentas
con alas de cochinilla, insectos de llamativos colores, semillas,
generalmente llevan en sus coreografas una lanza de chonta o de
cualquier otra madera.
El baile de los yumbos es con brincos, saltos y gritos
ceremoniales. Andrade Marn cree que los Yumbos personifican a los
Yungas.
FOX INCAICO
Un ritmo algo difcil de definir sus orgenes, se cree su nombre
proviene del FOX TROT ( Trote del zorro), es una especie de
"ragtime" norteamericano, data de la primera poca de este siglo,
tiene cierta similitud con jazz, sin tener nada que ver con
este.
La Bocina es la meloda ms representativa de este gnero, su autora
es atribuida al compositor Rudecindo Inga Vlez, esta cancin expresa
de una manera melanclica y bella el sentimiento del pueblo
indgena.
Las primeras melodas que se compusieron, tienen similitud con el
fox norte americano, en este ritmo se conjugan escalas y
modalidades pentafnicas, tienen un tiempo lento por lo cual es ms
para escuchar que para bailar.
Otras combinaciones se puede mencionar al incaico, yarav, shimmy
incaico.
Al parecer este ritmo no es patrimonio solo del Eecuador ya que
tambin lo encontramos en el Per.
PASACALLE
Gnero de piezas musicales de carcter popular, segn el Instituto
Ecuatoriano de Folklore dicha composicin musical est escrita en La
menor y "transita por los tonos de Fa mayor, Si menor y Do mayor,
para modular y termina en La menor original"
Su danza es una especie de zapateo vivo, que se efecta con los
brazos levantados, doblados y los puos cerrados.
Los pasos son hacia delante y atrs y con vueltas hacia la derecha e
izquierda.
Los pasacalles son interpretados por las bandas, tiene similitud
con el paso doble espaol de el cual tiene su ritmo, comps y
estructura general pero conservando y resaltando la particularidad
nacional.
El Chulla Quiteo es la meloda ms representativa de este gnero,
compuesto por el Sr. Alfredo Carpio, al parecer su nombre se
origina por su movimiento elegante con pasos firmes cuando se lo
baila en las calles, por eso es utilizado mucho por agrupaciones
que hacen coreografas en las calles o desfiles.
Casi todas las ciudades del Ecuador tienen un pasacalle escrito en
su nombre, los ms famosos son: Ambato Tierra de Flores, Ambateita
Primorosa, El Chulla Quiteo, Chola Cuencana, Soy del Carchi,
etc.
PASILLO
Ritmo melanclico que expresa hermosos versos dedicados a la mujer,
al ser amado, algn sentimiento o recuerdos gratos, es un ritmo muy
escuchado en bares, acompaa a los libadores en sus momentos de
melancola cuando quieren mitigar con alcohol sus recuerdos, por
este motivo el pueblo lo llama cariosamente msica liquida.
Se cree que es una adaptacin del valse europeo, su nombre se puede
traducir como "baile de pasos cortos", al parecer surgi en el siglo
pasado en los territorios que comprendan La Gran Colombia.
En Ecuador se pueden diferenciar el pasillo costeo, el pasillo
lojano, el pasillo cuencano y otro quiteo, con pocas diferencias,
todos con esencia muy sentimentalista.
En la actualidad solo permanece el pasillo de movimiento lento y
tonalidad menor.
Julio Jaramillo Laurido, fue uno de los mximos exponentes del
pasillo ecuatoriano, recorri muchos pases interpretndolo, entre sus
temas ms famosos, tenemos: Fatalidad, Nuestro Juramento, Guayaquil
de mis amores, Sombras, etc.
TONADA
Ritmo musical muy alegre, interpretado con banda, tpico en todas
las festividades de los pueblos indgenas y mestizos.
Gerardo Guevara Viteri, opina que la tonada es una variedad de
danzante desarrollado por los mestizos.
Su base rtmica se parece mucho a la tonada chilena escrita en
tonalidad mayor, la tonada del Ecuador es escrita en tonalidad
menor.
Al parecer la guitarra tiene mucho que ver con el aparecimiento de
la tonada, su nombre posiblemente deriva de la palabra tono.
YARAV
Meloda propia de la geografa andina, interpretada con pingullo o
quena porque emiten sonidos agudos, hermosos y melanclicos.
Para M. Cuneo y D'Harcourt el Yarav se compone de aya-aru-hui, de
donde aya significa difunto y aru significa hablar, por lo tanto
yarav significa el canto que habla de los muertos.
D'Harcourt dice que el yarav es una deformacin espaola del vocablo
quichua harawi en cual significaba en los tiempos incsicos
cualquier aire o recitacin cantada.
Los yaraves se interpretan en funerales como despedida al difunto,
su letra y msica muy melanclica arranca lgrimas a los
asistentes.
EL AIRE TIPICO
Con este nombre se conoce a un sinnmero de composiciones musicales
populares que generalmente tienen un carcter alegre y bailable,
suelto y de tonalidad menor.
Su origen parece estar en el norte del Ecuador, sus races provienen
de la msica indgena interpretada con arpa.
Luis Humberto Salgado Torres, considera que impropiamente a los
Aires Tpicos se los llama Cachullapis y algunos lo conocen como
rondea.
Nicasio Safadi Reyes, Carlos Rubira Infante entre otros son los ms
grandes exponentes del Aire Tpico ecuatoriano, el baile guarda
mucha similitud con el Albazo.
RITMOS AFRO ECUATORIANOS
La Marimba
La marimba es un instrumento caracterstico de la provincia de
Esmeraldas, Stevenson lo vio all en 1808 describindola as: "La
marimba se construye amarrando por sus extremos dos piezas anchas
de caa ( caa guadua - variedad de bamb), cada una de 6 a 10 pies de
largo; varios trozos de caa hueca penden de ellos, de 2 pies de
longitud y 5 pulgadas de dimetro a 4 pulgadas de longitud y 2 de
dimetro, semejando un enorme rgano de tubos; al travs de la parte
superior de dichas caas se colocan pedazos de chonta delgada
(madera resistente extrada de una variedad de palmera), los mismos
que descansan sobre el marco sin tocar los tubos, y estn sujetos
ligeramente con hilo de algodn; al instrumento se lo cuelga del
tejado de una casa y lo tocan por lo comn dos hombres que se
colocan a los costados opuestos, provistos de palillos con puntas
de caucho, que usan para golpear las referidas piezas de chonta,
produciendo diversos tonos segn el tamao del tubo colgante sobre el
que esta la tablilla de chonta".
La marimba no es propia de los negros esmeraldeos sino tambin de
sus vecinos cayapas cada quien la ejecuta a su modo y gusto, el
ritmo de la marimba es muy alegre al son de sus notas bailan los
negros con saltos y movimientos de caderas que embriagan los
sentidos, al mismo tiempo cantan amorfinos (versos burlescos que
hace el hombre a la mujer y viceversa).
DHarcourt compara estudios de la marimba en Guatemala, Nicaragua y
Mxico, afirmando que este instrumento se aclimato tanto en estos
pases que algunos autores como A. Morelet la creyeron indgena, pero
nadie tiene dudas sobre su origen africano, conocido con su mismo
nombre -marimba- se sabe que es un instrumento angolano, importado
en el siglo XVI.
LA BOMBA
Ritmo afro-ecuatoriano tpico del Valle del Chota (Provincia de
Imbabura), donde se encuentra un asentamiento negro, que tiene sus
propias caractersticas y costumbres.
Este es un baile alegre que se baila al son de un tambor o barril
que en uno de sus lados se ha templado una piel, este gnero musical
cantado y bailado ameniza las fiestas de este rincn hermoso de
nuestra patria donde sus habitantes bailan sin cansar con una
botella de licor sobre su cabeza.
Entre las bombas ms conocidas tenemos: La Bomba de la Soltera, Mara
Chunchuna, Chalguayacu y la ms famosa "La Carpuela"
Ulises de la Cruz, Ivn Hurtado, Agustn Delgado, Edisson Mndez,
Geovanny Ibarra Ral Guerrn, etc; famosos futbolistas del Ecuador
festejan sus triunfos al son de la bomba, llevan su ritmo en la
sangre ya que nacieron en el pintoresco Valle del Chota, corazn de
la bomba ecuatoriana.
OTROS RITMOS CONTEMPORANEOS
Con el avance de la modernidad, la suma de instrumentos electrnicos
y otros instrumentos de diverso origen, los ritmos anteriormente
mencionados han sido modificados con fines netamente comerciales,
estos han tenido mucha aceptacin en la poblacin, especialmente de
las reas rurales y estratos sociales medios y bajos, desatando un
boom de seguidores de estos nuevos ritmos alegres, pegajosos y
bailables que llenan estadios y coliseos.
Estos ritmos son una fusin de la msica folclrica ecuatoriana con
ritmos extranjeros como el rap, techno, raggae, cumbia, etc. dando
origen a lo que hoy llamamos: Techno Folclor, Andi Cumbias, Salsa
Ecuatoriana, etc.
Como mximos exponentes de estos nuevos ritmos tenemos a: ngel
Huaraca, Widinson, Jaime Enrique Aymara, Byron Caicedo, Gerardo
Morn, Mara de los ngeles, etc.
EL PASILLO Considerado como ritmo de bandera o identidad nacional,
de clara influencia europea naci, segn los musiclogos
investigadores, en la entonces Gran Colombia, por lo tanto, es un
error afirmar que Colombia, Venezuela o Centro Amrica tienen la
partida de nacimiento de tan hermoso ritmo. Fueron los soldados
reales y curas ranclados asentados en esta parte de Amrica para
contrarrestar el movimiento independista, quienes lo fueron
fraguando conjuntamente con los hbiles criollos que para ese
entonces haban demostrado un gran talento para las artes. El
pasillo originalmente se compuso como baile de saln (paso pequeo y
ligero) de all se han ido dando algunas variaciones de tiempo,
dependiendo de la ubicacin geogrfica en donde se encuentran sus
creadores, por ello fcilmente encontramos pasillos mexicanos,
centroamericanos, colombianos, venezolanos, uruguayos y hasta
cubanos. Pero lo ms destacado es que el pasillo encontr su asidero
ms representativo en lo que hoy es Ecuador, ya que de composiciones
hablamos en Ecuador se ha compuesto una infinidad de pasillos tanto
en tempo lento como pasillos alegres, solo Francisco Paredes
Herrera tiene a su haber cerca de 1000 pasillos compuestos, y que
podemos decir del resto de nuestros insignes autores y compositores
de la poca de la vieja guardia como decimos y tambin nuestros
compositores modernos y contemporneos.
DATO EXTRA: Siendo Presidente de la Repblica el Arq. Sixto Durn
Balln, segn Decreto Ejecutivo 1118 publicado en el Registro Oficial
Nro. 287 del 30 de diciembre de 1993, declaro el 1ro. de Octubre de
cada ao el Da Nacional del Pasillo. La fecha elegida recuerda el da
del nacimiento del Ruiseor de Amrica, Julio Alfredo Jaramillo
Laurido, artista que naci en 1935 y cuyo nombre permanece en la
memoria del pueblo ecuatoriano. EL SANJUANITO Ritmo precolombino,
binario 2/4, estructurado en tonalidad menor, que a decir de
algunos estudiosos investigadores naci como danza en San Juan de
Ilumn, Otavalo. Por su comps, variaciones rtmicas e intercambios
culturales durante la poca del Tahuantinsuyo se asocia su origen a
una probable adaptacin del huayno venido del Alto Per. Actualmente
su forma de entonacin y rasgueo vara del sector en donde se lo
ejecute, en el campo con caractersticas de alusin comunitaria y en
las urbes un poco ms estilizada. Indudablemente el Sanjuanito tiene
origen prehispnico, destacando aqu un grado de influencia incaica
trada desde Per durante la expansin del Tahuantinsuyo.
En las fiestas de San Juan o San Pedro de las comunidades de
Mojanda, Cayambe y sus alrededores, es propio escuchar este ritmo
en temple Natural, de Galindo, Guanopamba o Granada. El Sanjuanito
o Sanjuan es muy popular en la sierra ecuatoriana, muy similar en
su instrumentacin al bambuco y al sanjuanero en su ritmo, aunque
tiene la particularidad de que incluye muy a menudo instrumentos
como zampoas, flautas y quenas.
A diferencia del pasillo es un gnero alegre y bailable que se
ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indgena en
Ecuador. Su molde sirvi de base para que muchos villancicos se
adaptaran a su ritmo.
Sobre el origen de su nombre, el musiclogo ecuatoriano Moreno
conjetura que se debi al hecho de que se danzaba durante el da que
coincida con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida
por los espaoles el 24 de junio que coincida con los rituales
indgenas del Inti Raymi.
Las primeras muestras conocidas de este ritmo fueron interpretadas
por el artista ecuatoriano Juan Agustn Guerrero Toro, las cuales se
publicaron en el ao de 1883.
El Sanjuanito era muy popular a principios del siglo XX, es un
gnero originario de la provincia de Imbabura. El ritmo y las
melodas de carcter pentafnico identifica a este gnero con el
elemento indgena de la ideologa de la nacin mestiza sobre la cual
se ha basado la imagen de la identidad nacional ecuatoriana.