libro de topografia

Upload: henderson-montero

Post on 08-Jan-2016

85 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro de topografia

TRANSCRIPT

  • 1

    CAPTULO 1.- GENERALIDADES.

    1.1. Definicin e importancia de la Topografa.

    La topografa es una ciencia aplicada que se encarga de estudiar las

    posiciones de un terreno o lugar de la tierra en forma relativa o absoluta. Esta

    ciencia estudia los mtodos y procedimientos para realizar mediciones sobre

    terrenos relativamente pequeos y plasmarlos en forma grfica y a escala en

    un plano, con todas las caractersticas necesarias para proyectar obras de

    arquitectura y de ingeniera civil.

    Aprender topografa es de suma importancia para todas las personas que

    requieran realizar estudios de ingeniera civil, arquitectura, o cualquier

    carrera de ingeniera que sea afn a las obras de construccin.

    1.2. Tipos de Levantamientos.

    Estos pueden ser Topogrficos o Geodsicos.

    Topogrficos: Son aquellos que por abarcar superficies reducidas pueden

    hacerse despreciando la curvatura de la tierra, sin error apreciable.

    Geodsicos: Son levantamientos en grandes extensiones que hacen

    necesario considerar la curvatura de la tierra.

    Los levantamientos topogrficos son los ms comunes y los que ms nos

    interesan en este curso. Los geodsicos son motivo de estudio especial al

    cual se dedica la Geodesia.

    Dentro de los levantamientos Topogrficos se encuentran:

    Levantamientos de terrenos en general: Tienen por objeto marcar linderos

    o localizarlos, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos generales

    ligando con levantamientos anteriores, o proyectar obras y construcciones.

    Topografa de vas de comunicacin: Es la que sirve para estudiar y

    construir caminos, ferrocarriles, canales, lneas de transmisin, acueductos,

    etc.

  • 2

    Topografa de Minas: Tiene por objeto fijar y controlar la posicin de

    trabajos subterrneos y relacionarlos con las obras superficiales.

    Levantamientos Catastrales: Son los que se hacen en ciudades, zonas

    urbanas y municipios, para fijar linderos o estudiar las obras urbanas.

    Levantamientos Areos: Son los que se hacen por medio de la fotografa,

    generalmente desde aviones, y se usan como auxiliares muy valiosos de

    todas las otras clases de levantamientos. La Fotogrametra se dedica

    especialmente al estudio de estos trabajos.

    1.3. Aplicacin de la topografa.

    La teora de la Topografa se basa esencialmente en la Geometra Plana,

    Geometra del espacio, Trigonometra y Matemticas en general. Adems del

    conocimiento de estas materias, se hacen necesarias algunas cualidades

    personales, como por ejemplo: Iniciativa, habilidad para manejar los

    aparatos, habilidad para tratar a las personas, confianza en s mismo y buen

    criterio general.

    Precisin: Todas las operaciones en topografa estn sujetas a las

    imperfecciones propias de los aparatos y a las imperfecciones en el manejo

    de ellos; por lo tanto ninguna medida en topografa es exacta, y es por eso

    que la naturaleza y magnitud de los errores deben se comprendidas para

    obtener buenos resultados.

    Comprobaciones: Siempre en todo trabajo de Topografa, se debe buscar

    la manera de comprobar las medidas y los clculos ejecutados. Esto tiene

    por objeto descubrir equivocaciones y errores, y determinar el grado de

    precisin obtenida.

    Notas de campo: Es la parte ms importante del trabajo de campo en

    Topografa. Las notas de campo deben tomarse siempre en libretas

    especiales de registro, y con toda claridad para evitar el tener que pasarlas

    posteriormente, es decir, se toman en limpio, y consecuentemente no se

    pasan en limpio.

  • 3

    Deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles

    para evitar confusiones o malas interpretaciones, ya que es muy comn que

    los clculos o dibujos los hagan personas diferentes a las encargadas del

    trabajo de campo.

    1.4. Poligonal y tipos de poligonales.

    La poligonal es una figura geomtrica que contiene como elementos

    ngulos y distancias. Una poligonal puede ser cerrada o abierta, estas

    pueden contener lados rectos y curvos.

    Poligonales cerradas. En topografa las poligonales cerradas se utilizan

    para determinar lmites de terrenos de propiedad, que plasmados en un

    plano llevarn todos los datos necesarios para su identificacin y de esa

    manera poder realizar cualquier tipo de proyecto y construccin.

    La figura 1.4.1. muestra un ejemplo de una poligonal cerrada, que para

    efectos de convertirse en un levantamiento, deber llevar datos adjuntos,

    tales como: ngulos interiores o exteriores, rumbos magnticos o

    astronmicos, distancias de los lados, coordenadas, superficie, ubicacin y

    localizacin, etc.

    Figura 1.4.1. Plano de levantamiento topogrfico.

    2911'

    363

    2'

    992

    3'

    10536'

    904

    2'

    SUP: 620

    .85 M

    PERIMET

    RO: 135.0

    2 M

    3

    2

    1

    5

    4

    N 4

    8 0

    0' 0

    0" E

    S 85 52' 05" W

    S 0

    3

    26' 10" E

    N 3

    2 3

    5' 15" W

    38

    15

    38,02

    20

    24

    S 57 35' 33" E

  • 4

    Poligonales abiertas. Normalmente son lneas rectas quebradas,

    utilizadas en topografa para realizar estudios y proyectos de construccin

    como vas de comunicacin: carreteras, calles, avenidas, caminos, lneas de

    alcantarillado, de agua potable, de transmisin (elctrica, telfono, fibra

    ptica, cable, etc.), aeropuertos, puertos.

    Estas poligonales tienen como caracterstica principal un origen y un

    destino, y nunca cierran sobre si mismas. Para fines de levantamiento

    topogrfico debern contar con todos los datos necesarios tales como:

    orientacin magntica o astronmica de cada uno de sus lados, coordenadas

    ecuatoriales de sus vrtices, ngulos de deflexin, distancias de sus lados,

    etc.

    La figura 1.4.2. muestra un ejemplo de una poligonal abierta, que pudiera

    ser utilizada para cualquier tipo de proyecto de construccin de obra civil o

    arquitectnica.

  • 5

    1.5. Errores.

    Orgenes de los errores: Pueden ser instrumentales, personales y/o

    naturales.

    Los errores se dividen en dos clases: Sistemticos y accidentales.

    Sistemticos: Son los que, para condiciones de trabajo fijas en el campo,

    son constantes y del mismo signo y por tanto son acumulativos, por ejemplo:

    en medidas de ngulos, aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones

    en los trnsitos; en medidas de distancias y desniveles, cintas o estadales

    mal graduados, catenaria, cinta inclinada, mala alineacin, error por

    temperatura, etc..

    Accidentales: Son los que se cometen indiferentemente en un sentido o

    en otro, y por tanto es igualmente probable que tengan signo positivo o

    negativo. Ejemplo: en medidas de ngulos, lecturas de graduaciones,

    visuales descentradas de la seal; en medidas de distancias, colocacin de

    marcas en el terreno, variaciones en la tensin de la cinta, apreciacin de

    fracciones, etc. Muchos de estos errores se eliminan porque se compensa.

    El valor ms probable de una cantidad medida varias veces, es el

    promedio de las medidas tomadas, o media aritmtica. Esto se aplica tanto a

    ngulos como a distancias y desniveles.

    1.6. Medidas de distancias.

    Las medidas de distancias pueden hacerse:

    - Directas (con cinta).

    - Indirecta (con Telmetros).

    Medidas directas.

    Logmetros (cintas de acero, cintas de lienzo, cintas de fibra de vidrio,

    cadenas).

    Las distancias con que se trabaja y que se marcan en planos, siempre

    son horizontales.

  • 6

    Por tanto, las distancias siempre que se puede, se miden horizontales o

    se convierten a horizontales con datos auxiliares (ngulo vertical o

    pendiente).

    Empleo de la cinta en medida de distancias.

    -Terreno horizontal.

    Se va poniendo la cinta paralela al terreno, al aire, y se marcan los tramos

    clavando estacas o fichas, o pintando marcas en el terreno en forma de

    cruz. (Ver la figura 1.6.1.).

    Figura 1.6.1.

    Al medir con longmetro es preferible que ste no toque el terreno, pues

    los cambios de temperatura al arrastrarlo, o al contacto simple, influye

    sensiblemente en las medidas.

    Las cintas de acero en general estn hechas para que con una tensin de

    aproximadamente 4 kgs. por cada 20 mts. de longitud, den la medida

    marcada. Esta tensin se mide con dinammetro en medidas de precisin, y

    las cintas deben compararse con la medida patrn. Para trabajos ordinarios

    con cinta de 20 o 30 metros, despus de haber experimentado la fuerza que

    se necesita para tensarla con 4 5 kgs. No es necesario el uso constante del

    dinammetro.

  • 7

    -Terreno inclinado.- Pendiente constante.

    Puede ponerse la cinta paralela al terreno, y deber medirse tambin el

    ngulo vertical o pendiente para despus calcular la proyeccin horizontal.

    (Ver la figura 1.6.2.).

    Figura 1.6.2. Terreno inclinado.

    Tambin puede medirse por tramos, poniendo la cinta horizontal a ojo. (Ver

    figura 1.6.3.).

    Figura 1.6.3. Terreno inclinado medido con cinta y plomada.

    plomadahilo con

  • 8

    -Terreno irregular.

    Siempre se mide en tramos horizontales para evitarse el exceso de datos

    de inclinaciones de la cinta en cada tramo. (Ver figura 1.6.4.).

    Figura 1.6.4. Terreno irregular.

    El alineamiento de los puntos intermedios entre los extremos de una lnea,

    puede hacerse: a ojo (con balizas o con hilo y plomada) o empleando aparato

    (trnsito). Ver la figura 1.6.5 de una baliza.

    Figura 1.6.5. Baliza.

    2, 2.50 0 3 m.

    metlico

    regatn

    BALIZA

  • 9

    PRACTICA No. 1. Levantar una perpendicular a una lnea a un punto

    dado (A) de sta.( Mtodo de la regla 3,4,5).

    PROCEDIMIENTO:

    Paso 1. Se traza y se mide la lnea base. (Ver figura 1.6.6.).

    Paso 2. Sobre la lnea base se posiciona un punto (A) clavando una

    estaca; de este punto se levantar la lnea perpendicular. (Ver figura

    1.6.7.).

    Paso 3. Con una sola cinta se forma un tringulo rectngulo. Se

    emplean lados de 3, 4 y 5 metros o mltiplos de ellos. Con una sola cinta

    se puede formar el tringulo, sostenida por tres personas, una en la marca

    (3), otra en la (7) y otra juntando la (0) y la (12). (Ver figura 1.6.8.).

  • 10

    Figura 1.6.8.

    5

    (0)

    (12)

    4

    (3)

    3A

    (7)

    MATERIAL Y/O EQUIPO:

    - Cinta mtrica topogrfica de 30 metros.

    - Hilo fluorescente de albail.

    - Estacas de fierro o madera.

    - Cintilla topogrfica fluorescente.

    - Marro de 4 libras.

    PRACTICA No. 2. Levantar una perpendicular a una lnea a un punto

    dado (A) de sta. (Mtodo del comps).

    PROCEDIMIENTO:

    Paso 1. Midiendo distancias iguales cualesquiera a ambos lados del punto

    A, hacia los puntos B y C. (Ver figura 1.6.9.).

  • 11

    Paso 2. Posicionarse en cada uno de los puntos B y C y abrir un comps

    hacia cada punto, del mismo tamao del lado o mayor de la mitad,

    trasladando el comps hacia arriba o hacia abajo. (Ver figura 1.6.10.).

    Paso 3. Donde se intersequen ambos arcos, esa ser la perpendicular de

    la lnea base, trazada desde el punto A. (Ver figura 1.6.11.).

  • 12

    MATERIAL Y/O EQUIPO:

    - Cinta mtrica topogrfica de 30 metros.

    - Hilo fluorescente de albail.

    - Estacas de fierro o madera.

    - Cintilla topogrfica fluorescente.

    - Marro de 4 libras.

    PRACTICA No. 3. Trazar un alineamiento entre dos puntos invisibles uno

    de otro.

    PROCEDIMIENTO:

    Paso 1. Fuera del obstculo se traza AP y se mide, y su perpendicular por

    (B), y tambin se miden: A-1, A-2, A-3, etc., donde convenga situarlos.

    Paso 2. De aqu se calculan las distancias 1-1, 2-2, 3-3 normales a la

    lnea auxiliar.

    Paso 3. Levantando normales en 1, 2, 3 y 4, y con sus longitudes

    conocidas, se fijan 1, 2, 3 y 4 que estn sobre la lnea AB.

    Nota: Para todos los pasos anteriores ver la figura 1.6.11.

    Figura 1.6.11.

  • 13

    MATERIAL Y/O EQUIPO:

    - Cinta mtrica topogrfica de 30 metros.

    - Hilo fluorescente de albail.

    - Estacas de fierro o madera.

    - Cintilla topogrfica fluorescente.

    - Marro de 4 libras.

    Ejercicio 1.1. (Resuelto) Calcular el alineamiento 1-1', 2-2', 3-3', 4-4' entre

    dos puntos invisibles e inaccesibles con los datos siguientes:

    Acotacin metros

    A-P=35, P-B=27, A-1=5, A-2=15, A-3=20, A-4=25

    Desarrollo: de la frmula de relacin de tringulos, calcular cada uno de

    los datos faltantes.

    1

    11

    APA

    BP, sustituyendo datos y despejando 1-1', se obtiene:

    5

    11

    35

    27 ; 1-1=3.9m para los datos faltantes se sigue el mismo

    procedimiento.

    ;15

    22

    35

    27 2-2=11.6m ;

    20

    33

    35

    27 3-3=15.4m ;

    25

    44

    35

    27

    4-4=19.3m

    Ejercicio 1.2. Calcular el alineamiento 1-1', 2-2', 3-3', 4-4' entre dos puntos

    invisibles e inaccesibles con los datos siguientes:

    Acotacin metros

    A-P=50, P-B=45, A-1=10, A-2=25, A-3=33, A-4=40

    Ejercicio 1.3. Calcular el alineamiento 1-1', 2-2', 3-3', 4-4' entre dos puntos

    invisibles e inaccesibles con los datos siguientes:

    Acotacin metros

    A-P=70, P-B=60, A-1=20, A-2=36, A-3=44, A-4=52

  • 14

    CAPTULO 2.- PLANIMETRA.

    2.1. Levantamientos con cinta, medida de ngulos.

    En todo trabajo de levantamiento lo primero que debe hacerse es un

    reconocimiento de la zona donde se trabajar, para definir vrtices del

    polgono, visibilidad, aparatos e instrumentos necesarios, personal, tiempo,

    etc.

    Es conveniente comentar que para los levantamientos con el uso

    exclusivo de la cinta, se debe adquirir cierta habilidad del topgrafo, adems

    de considerar que estos levantamientos no son de gran precisin, por lo

    tanto, solo deben de tomarse en cuenta solo para trabajos preliminares y de

    reconocimiento.

    Entre los mtodos de levantamientos de terrenos con cinta, se encuentran

    los siguientes: base triangulado (triangulaciones), lado de liga, coordenadas,

    radiaciones, entre otros.

    METODOS DE LEVANTAMIENTO CON CINTA EXCLUSIVAMENTE.

    a.) Polgono de base triangulado.

    Sea un permetro cualquiera irregular:

    Se traza un polgono de apoyo o poligonal, por ejemplo A, B, C, D,

    E, F, A.

    El polgono debe tener el menor nmero de lados posible, y ser cerrado.

    (Ver figura 2.1.1.).

  • 15

    Figura 2.1.1.

    E

    D

    F

    A B

    C

    Es indispensable que en cada punto sea visible el anterior y el que le

    sigue.

    El polgono debe seguir aproximadamente el permetro. Conviene trazarlo

    de tal modo que las distancias del permetro por levantar, a sus lados y

    vrtices, no sean mayores que la longitud de la cinta de que se dispone.

    Para transformar el polgono en una figura rgida se sigue el

    procedimiento de Triangulacin.

    Se miden longitudes (lados y diagonales).

    Los tringulos deben ser bien conformados, es decir, lo ms cerca posible

    del Equiltero. Debe evitarse ngulos menores de 20.

    PRACTICA No. 4. Levantamiento con cinta de un polgono cerrado con el

    mtodo Base Triangulado.

    PROCEDIMIENTO:

    Paso 1. Reconocimiento del terreno. Se verifica si el terreno est en

    condiciones para aplicar correctamente el mtodo.

  • 16

    Paso 2. Se traza y se mide los lados y diagonales de la poligonal,

    formando tringulos. (Ver figura 2.1.2.).

    A

    B

    C

    D

    E

    diagonales

    dia

    gon

    ale

    s

    lados

    figura 2.1.2

    Paso 3. Levantamiento de detalles con relacin al polgono, dentro o fuera

    del mismo. Estos pueden ser edificaciones, ros, canales, o cualquier objeto

    que no sea fcil de remover. Con los detalles y las referencias se formarn

    tringulos. (Ver figura 2.1.3).

    A

    B

    C

    D

    E

    figura 2.1.3

    CONSTRUCCION

    MONUMENTO

    dist

    dist

    dist d

    ist

    dist

    Paso 4. En gabinete se calculan los ngulos interiores de los tringulos

    del polgono y de los detalles. Los ngulos interiores se utilizan para dibujar

    lo levantado.

  • 17

    Paso 5. Se calcula la superficie.

    Paso 6. Se dibuja todo lo levantado. El dibujo debe llevar los datos

    mnimos necesarios tales como: orientacin, plano de localizacin, detalles,

    referencias, ngulos y distancias. (Ver figura 2.1.4.).

    ESC. SIN ESCALA

    H. NOGALES, SONORA FECHA: 24 / SEPTIEMBRE / 2007

    ACOTACION : METROS

    DIBUJO EN INGENIERIA CIVIL

    ARTURO MORALES QUINTERO

    ING. REFUGIO SOTO JOCOBI

    INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOGALES

    LEVANTAMIENTO 06

    2911'm

    ts

    36

    32

    'mts

    99

    23

    'mts

    10536'mts

    904

    2'm

    ts

    SUP: 620

    .85 M

    PERIMET

    RO: 135.0

    2 M

    3

    2

    1

    5

    4

    N 4

    8 0

    0' 0

    0" E

    S 57 35' 33" E

    S 85 52' 05" W

    S 0

    3

    26

    ' 1

    0" E

    N 3

    2 3

    5' 1

    5" W

    COORDENADAS

    PUNTO X Y

    1

    2

    3

    4

    5

    0.00

    11.15

    43.23

    19.27

    20.47

    32.02

    42.05

    21.69

    19.96

    0.00

    TERRENO PROPIEDAD DEL

    UBICADO EN LA COLONIA CHULA VISTA

    MANZANA 14, LOTE C NOROESTE

    LEVANTO, DIBUJO Y CALCULO

    Lugar: Nogales, Sonora, Mxico.

    Fecha: 20 de Abril del 2005

    Acotacin: Metros

    Sr. Snchez

    Ing. Refugio Soto Jocobi

    38mts

    15m

    ts

    38,0

    2m

    ts

    20

    mts

    24mts

    MATERIAL Y/O EQUIPO:

    - Cinta mtrica topogrfica de 30 metros.

    - Hilo fluorescente de albail.

    - Estacas de fierro o madera.

    - Cintilla topogrfica fluorescente.

    - Marro de 4 libras.

  • 18

    Frmulas para calcular los ngulos y superficie de los tringulos. La suma

    de las superficies de los tringulos ser el total de la superficie del polgono.

    a+b+cbc2

    cos

    s(s-a)

    (s-b) (s-c)

    2=

    Atan

    s(s-a)A=

    2 bc

    s=

    sen (s-b) (s-c)A

    =cb

    C

    2

    aB

    A

    superficie = ))()(( csbsass ; donde "s" es el semipermetro y a, b, y c

    son los lados del tringulo.

    Dentro de cada tringulo, y en el polgono total, la suma de ngulos

    interiores debe ser: ngulos interiores = 180 (n-2); n = nmero de lados o

    ngulos.

    Ejercicio 2.1.(resuelto) Calcular ngulos interiores y superficie del

    tringulo con los datos siguientes: (acotacin en metros).

    50.25a , ,80.26b 40.27c

    A

    B C

    b c

    a

  • 19

    Desarrollo: Se calcula:

    -El semipermetro, 2

    cbas

    ;

    2

    40.2780.2650.25 ; ms 85.39

    -Los ngulos interiores del tringulo, en este caso utilizaremos la frmula

    de senos:

    bc

    csbsAsen))((

    2

    )40.27)(80.26(

    )40.2785.39)(80.2685.39(

    32.734

    )45.12)(05.13( =

    32.734

    4725.162 221255.0 47038.0 )47038.0(

    21

    senA

    37.31328

    '''2

    OA 2)'''( 37.31328

    OA

    75.3756

    '''OA

    70.698

    )45.12)(35.14(

    )40.27)(50.25(

    )40.2785.39)(50.2585.39())((

    2 ac

    csasBsen

    )50567.0(

    250567.02557.0

    70.698

    6575.178 1senB

    2)(

    2 48.32223048.322230'''''' OO

    BB

    96.44560

    '''OB

    40.683

    )05.13)(35.14(

    )80.26)(50.25(

    80.2685.39)(50.2585.39())((

    2 ab

    bsasCsen

    )52347.0(

    252347.027402.0

    40.683

    2675.187 1senC

    2)(

    2 65.55333165.553331'''''' OO

    CC

    29.51763

    '''OC

    La sumatoria de los ngulos del tringulo:

    000018029.5176396.4456075.3756

    '''''''''''' OOOO

  • 20

    -La superficie:

    ))()(( csbsassSuperficie

    )40.2785.39)(80.2685.39)(50.2585.39)(85.39(

    49.92909)45.12)(05.13)(35.14)(85.39(

    mSuperficie2

    81.304

    Ejercicio 2.2. (Resuelto). Calcular ngulos interiores y superficie del

    tringulo con los datos siguientes: (acotacin en metros).

    ,90.54a ,60.48b 90.60c

    Desarrollo: Se calcula:

    -El semipermetro, 2

    cbas

    2

    90.6060.4890.54 s

    ms 20.82

    -Los ngulos interiores del tringulo, en este caso utilizaremos la frmula

    de cosenos:

    74.2959

    )30.27)(20.82(

    )90.60)(60.48(

    )90.5420.82)(20.82()(

    2cos

    bc

    assA

    )87074.0(2

    87074.0758195.074.2959

    06.2244cos

    1 A

    A

    B C

    b c

    a

  • 21

    2)(2 27.17272927.172729

    '''''' OOAA

    54.345458'''O

    A

    41.3343

    )60.33)(20.82(

    )90.60)(90.54(

    )60.4820.82)(20.82()(

    2cos

    ac

    bssB

    )90889.0(2

    90889.08268.041.3343

    92.2761cos

    1 B

    2)(2 96.51382496.513824

    '''''' OOBB

    91.431749'''O

    B

    14.2668

    )30.21)(20.82(

    )60.48)(90.54(

    )90.6020.82)(20.82()(

    2cos

    ab

    cssC

    )81007.0(2

    81007.065621.014.2668

    86.1750cos

    1 C

    2)(2 78.50533578.505335

    '''''' OOCC

    41.554771'''O

    C

    La sumatoria de los ngulos del tringulo:

    000018055.41477191.43174954.345458'''''''''''' OOOO

    -La superficie:

    ))()(( csbsassSuperficie

    )90.6020.82)(60.4820.82)(90.5420.82)(20.82(

    86.1606028)30.21)(60.33)(30.27)(20.82(

    mSuperficie2

    292.1267

  • 22

    Ejercicio 2.3.(Resuelto). Calcular ngulos interiores y superficie del

    tringulo con los datos siguientes: (acotacin en metros).

    ,60.76a

    ,50.78b

    90.80c

    Desarrollo: Se calcula:

    -El semipermetro, 2

    cbas

    = mss 00.118

    2

    90.8050.7860.76

    -Los ngulos interiores del tringulo, en este caso utilizaremos la frmula

    de tangente:

    )60.41)(00.118(

    )10.37)(50.39(

    )40.7600.118)(00.118(

    )90.8000.118)(50.7800.118(

    )(

    ))((

    2tan

    ass

    csbsA

    )5464.0(2

    5464.02985.080.4908

    45.1465tan

    1 A

    2)(

    2 32.5392832.53928'''''' OO

    AA

    65.101857

    '''OA

    )50.39)(00.118(

    )10.37)(60.41(

    )50.7800.118)(00.118(

    )90.8000.118)(40.7600.118(

    )(

    ))((

    2tan

    bss

    csasB

    )5754.0(

    25754.033112.0

    00.4661

    36.1543tan

    1 B

    2)(

    2 01.3552901.35529'''''' OO

    BB

    A

    B C

    b c

    a

  • 23

    02.65057

    '''OB

    )10.37)(00.118(

    )50.39)(60.41(

    )90.8000.118(00.118

    )50.7800.118)(40.7600.118(

    )(

    ))((

    2tan

    css

    bsasC

    )61266.0(

    261266.03753.0

    80.4377

    20.1643tan

    1 C

    2)(

    2 41.38293141.382931'''''' OO

    CC

    81.165962

    '''OC

    La sumatoria de los ngulos del tringulo:

    000018081.16596202.6505965.101857'''''''''''' OOOO

    -La superficie:

    ))()(( csbsassSuperficie

    90.8000.118)(50.7800.118)(40.7600.118(00.118

    96.7193600)10.37)(50.39)(60.41)(00.118(

    mSuperficie2

    089.2682

    Ejercicio 2.4. Utilizando la frmula de los senos, calcular ngulos

    interiores y superficie del tringulo con los datos siguientes: (acotacin en

    metros).

    ,62.15a

    ,32.17b

    29.14c

    A

    B C

    b c

    a

  • 24

    Ejercicio 2.5. Utilizando la frmula de los cosenos, calcular ngulos

    interiores y superficie del tringulo con los datos siguientes: (acotacin en

    metros).

    ,99.33a

    ,11.38b

    21.35c

    Ejercicio 2.6. Utilizando la frmula de la tangente, calcular ngulos

    interiores y superficie del tringulo con los datos siguientes: (acotacin en

    metros).

    ,23.75a ,54.69b 96.71c

    A

    B C

    b c

    a

    A

    B

    C

    b c

    a

  • 25

    b.) Polgono con lado de liga.

    Cuando no pueden medirse todas las diagonales, puede emplearse el

    mtodo lado de liga. (Ver figura 2.1.5).

    Figura 2.1.5.

    HcA

    ba

    A clados de liga

    GF

    ba

    CA

    B

    E

    D

    Se miden a, b, c, en cada vrtice; (b es el lado de liga).

    Si se miden dos lados iguales, el de liga resulta una cuerda de crculo de

    radio "a", y el ngulo se calcula as:

    )

    2(2

    1

    a

    bA sen

    En esta forma quedan definidos los ngulos del polgono de apoyo.

    La superficie dentro del polgono se calcula sumando la de todos los

    tringulos.

    PRACTICA No. 5. Levantamiento con cinta de un polgono cerrado con el

    mtodo lado de liga.

    PROCEDIMIENTO:

    Paso1.Reconocimiento del terreno. Se verifica si el terreno est en

    condiciones para aplicar correctamente el mtodo.

    Paso 2. Se traza y se mide los lados del polgono.(Ver figura 2.1.5).

  • 26

    Paso 3. Se traza y se mide los lados de liga. (Ver figura 2.1.5).

    Paso 4. Levantamiento de detalles con relacin al polgono, dentro o fuera

    del mismo. Estos pueden ser edificaciones, ros, canales, o cualquier objeto

    que no sea fcil de remover. Con los detalles y las referencias se formarn

    tringulos. (Ver figura 2.1.3).

    Paso 5. Con los datos obtenidos de los lados de liga, se calcula los

    ngulos interiores del polgono.

    Paso 6. Con los ngulos interiores y las distancias de los lados, se dibuja

    el polgono. En el dibujo a escala se traza y se mide diagonales, con las

    cuales se forman tringulos.

    Paso 7. Se calcula la superficie de cada tringulo formado, con el

    mtodo de base triangulado. La superficie total ser la suma de todos los

    tringulos.

    Paso 8. Se dibuja todo lo levantado. El dibujo debe llevar los datos

    mnimos necesarios tales como: orientacin, plano de localizacin, detalles,

    referencias, ngulos y distancias. (Ver figura 2.1.4).

    MATERIAL Y/O EQUIPO:

    - Cinta mtrica topogrfica de 30 metros.

    - Hilo fluorescente de albail.

    - Estacas de fierro o madera.

    - Cintilla topogrfica fluorescente.

    - Marro de 4 libras.

    Ejercicio 2.7 (resuelto). Calcular los ngulos interiores del polgono con la

    frmula del mtodo lado de liga, con los datos siguientes:

  • 27

    B

    C

    E

    55

    5

    5

    55

    5

    5

    5

    5

    7.94

    6.62

    8.75

    8.02

    8.80

    -Calcular el ngulo A:

    )56090491.52(2794.02

    10

    94.72

    )5(2

    94.72

    111

    sensensenA

    52.1807105

    '''OA

    -Calcular el ngulo B:

    )45258311.41(2662.02

    10

    62.62

    )5(2

    62.62

    111

    sensensenB

    6.185482

    '''OB

    -Calcular el ngulo C:

    )16354711.61(2876.02

    10

    76.82

    )5(2

    76.82

    111

    sensensenC

    82.2305122

    '''OC

    -Calcular el ngulo D:

    )32151496.53(2802.02

    10

    02.82

    )5(2

    02.82

    111

    sensensenD

    90.3438106

    '''OD

  • 28

    -Calcular el ngulo E:

    )64236343.61(2880.02

    10

    80.82

    )5(2

    80.82

    111

    sensensenE

    02.517123

    '''OE

    Ejercicio 2.8 (resuelto). Calcular los ngulos interiores del polgono con la

    frmula del mtodo lado de liga, con los datos siguientes:

    A

    B

    C

    DF

    7

    7

    77

    7

    7

    7

    7

    77

    7

    7

    9.56

    13.44

    13.03

    9.82

    10.61

    13.82

    -Calcular el ngulo A:

    )0673.43(26829.02

    14

    56.92

    )7(2

    56.92

    111

    sensensenA

    56.40886'''O

    A

    -Calcular el ngulo B:

    )7398.73(296.02

    14

    44.132

    )7(2

    44.132

    111

    sensensenB

    5.4628147'''O

    B

  • 29

    -Calcular el ngulo C:

    )5464.68(29307.02

    14

    03.132

    )7(2

    03.132

    111

    sensensenC

    33.3405137'''O

    C

    Calcular el ngulo D:

    )5417.44(270143.02

    14

    82.92

    )7(2

    82.92

    111

    sensensenD

    46.00589'''O

    D

    Calcular el ngulo E:

    )27565.49(275786.02

    14

    61.102

    )7(2

    61.102

    111

    sensensenE

    69.43398'''O

    E

    Calcular el ngulo F:

    )80236.80(29871.02

    14

    82.132

    )7(2

    82.132

    111

    sensensenF

    1736161'''O

    F

    Ejercicio 2.9. Calcular los ngulos interiores del polgono con la frmula

    del mtodo lado de liga, con los datos siguientes:

    B C

    D

    F

    99

    9

    9

    9 9

    9

    9 9

    9

    9

    9

    11.23

    17.04

    13.51

    14.20

    14.26

    15.44

  • 30

    Ejercicio 2.10. Calcular los ngulos interiores del polgono con la frmula

    del mtodo lado de liga, con los datos siguientes:

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    10 10

    10

    10

    10

    10

    1010

    10

    10

    10

    10

    10

    10

    17.41

    14.76

    18.21

    19.018.23

    9.34

    9.37

    2.2. Concepto de azimut, rumbo y declinacin magntica.

    Direcciones de las lneas y ngulos horizontales.

    La direccin de una lnea se puede definir por el Rumbo o por su Azimut.

    Ambos pueden ser magnticos o astronmicos. Los datos astronmicos se

    consideran invariables, y tambin se les llama verdaderos.

    Rumbo es el ngulo que forma una lnea con el eje Norte-Sur, contado de

    cero a 90, a partir del Norte o a partir del sur, hacia el Este o hacia el Oeste.

    (Ver figura 2.2.1.).

  • 31

    Figura 2.2.1.

    S

    N

    SE7300'

    AW

    D

    SW

    P

    NW NE

    E

    C

    SW 48

    53'

    NE 48

    53'

    Rum

    bo di

    recto

    AB

    W

    S

    B

    E

    N

    Tomando la lnea AB, su rumbo directo es el que se obtiene,

    estacionndose en A y visando el punto B.

    El rumbo inverso es el que tiene el sentido opuesto, o sea el de BA.

    Azimut es el ngulo que forma una lnea con la direccin Norte-sur,

    medido de 0 a 360 a partir del norte, en el sentido del movimiento del reloj.

    nicamente en el primer cuadrante coinciden el Rumbo y el Azimut en

    valor numrico.

    Las direcciones magnticas se obtienen con brjula. La figura 2.2.2.

    muestra como se mide el azimut de las lneas.

    Figura 2.2.2.

    S

    B

    W A

    N

    E

  • 32

    Declinacin Magntica es el ngulo formado entre la direccin Norte-

    Astronmica y la Norte-Magntica. Cada lugar de la Tierra tiene una

    Declinacin que puede ser hacia el Este o hacia el Oeste, segn se desva la

    punta norte de la aguja magntica.

    El meridiano de un lugar de la Tierra sigue la direccin Norte-Sur

    Astronmica.

    La declinacin magntica en un lugar puede obtenerse determinando la

    direccin astronmica y la magntica de una lnea; tambin se puede obtener

    de tablas de posiciones geogrficas que dan la declinacin de diversos

    lugares y poblaciones, o mediante planos de curvas isognicas.

    La declinacin sufre variaciones que se clasifican en: seculares, anuales,

    diurnas e irregulares. Las tres primeras son variaciones que sufre con el

    tiempo, y por eso es importante cuando se usa orientacin magntica, anotar

    la fecha y la hora en que se hizo la orientacin.

    Las variaciones irregulares no se pueden determinar, pues se deben a

    atracciones locales o tormentas magnticas y pueden ser variaciones muy

    grandes.

    BRJULA.

    Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tripi, o en un

    bastn, o en una vara cualquiera.

    Las letras E y W de la cartula estn invertidas debido al movimiento

    relativo de la aguja respecto a la caja. Las pnulas sirven para dirigir la visual,

    a la cual se va a medir el Rumbo.

    Para leer el rumbo directo de una lnea se dirige el Norte de la caja al otro

    extremo de la lnea, y se lee el rumbo con la punta norte de la caja.( Ver

    figura 2.2.3.).

  • 33

    Figura 2.2.3.

    E W

    pnula

    S

    meridiano

    magntico

    pnula

    N

    vis

    ual

    Condiciones que debe reunir una brjula.

    -La lnea de los ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical de la

    visual definida por las pnulas.

    Si esto no se cumple, las lneas cuyos rumbos se miden quedarn

    desorientadas, aunque a veces se desorienta a propsito para eliminar la

    declinacin.

    La recta que une las dos puntas de la aguja debe pasar por el eje de

    rotacin, es decir, la aguja en s debe ser una lnea recta.

    Se revisa observando si la diferencia de las lecturas entre las dos puntas

    es de 180, en cualquier posicin de la aguja.

    Se corrige enderezando la aguja.

    El eje de rotacin debe coincidir con el centro geomtrico de la

    graduacin.

    Se revisa observando si la diferencia de lecturas de las dos puntas es de

    180 en alguna posicin y en otras no. El defecto consiste en que el pivote de

    giro de la aguja se haya desviado. Se corrige enderezando el pivote

    convenientemente, en el sentido normal a la posicin de la aguja que acuse

    la mxima diferencia a 180.

  • 34

    Nota: Los ajustes que se le hagan a la brjula, conviene que se le hagan

    en taller, para evitar que la aguja se desmagnetice.

    La aguja debe quedar apretada cuando no se usa, para que no se golpee

    al transportarla y se doble el pivote.

    USOS DE LA BRJULA.

    Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos

    preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para

    polgonos apoyados en otros levantamientos ms precisos, etc.

    No debe emplearse la brjula en zonas donde queda sujeta a atracciones

    locales (poblaciones, lneas de transmisin elctrica, etc.).

    REGISTRO DE CAMPO

    Trabajo:______________ Lugar:_________________

    Fecha:___________________

    Estacin

    Punto visado Rumbo

    Magntico

    observado

    Longitud Observaciones

    A B NE 51 1/4 123.50 A. mojonera

    de

    De concreto

    A H SE 21 1/2 Rumbo Ledo

    A las 9:30

    B C

    B A

    C D

  • 35

    REGISTRO DE GABINETE

    Rumbo

    magntico

    calculado

    ANGULOS

    Ntese que los ngulos slo se leen con aproximacin de o de de

    grado a lo sumo, estimado a ojo.

    Para levantamientos muy rpidos, de poca precisin, pueden tomarse

    rumbos saltando las estaciones pares, o las impares.

    El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los

    vrtices, rumbos directos e inversos de los lados que all concurran, pues as

    por diferencia de rumbos se calculan en cada punto el valor del ngulo

    interior, correctamente, aunque haya alguna atraccin local. Con esto se

    logra obtener los ngulos interiores del polgono, verdaderos, a pesar de que

    haya atracciones locales, que en caso de existir, slo producen

    desorientacin de las lneas.

    PRACTICA No. 5. Levantamiento topogrfico de un polgono con brjula y

    cinta por el mtodo de itinerarios.

    PROCEDIMIENTO:

    1. Se miden rumbos hacia atrs y hacia delante en cada vrtice. (rumbos

    observados). Se miden distancias de los lados.( Ver figura 2.2.4.).

  • 36

    Figura2.2.4.

    el polgono

    sentido en que

    se recorre

    G

    F

    H

    A

    B

    E

    DC

    2. A partir de estos rumbos, se calculan los ngulos interiores, por

    diferencia de rumbos, en cada vrtice.

    3. Se escoge un rumbo base (que puede ser el de un lado cuyos rumbos

    directo e inverso hayan coincidido mejor).

    4. A partir del rumbo base, con los ngulos interiores calculados se

    calculan nuevos rumbos para todos los lados, que sern los rumbos

    calculados.

    En el inciso (4) debe verificarse que:

    ngulos interiores = 180 (n-2)

    Si hay error, este no deber exceder la tolerancia, que para este caso es:

    T = a n = n

    En esta frmula "a" es la aproximacin del aparato que se considera de

    1/2, y (n) el nmero de ngulos medidos.

    5. Calcular la superficie del polgono por el mtodo base triangulado.

    6. Dibujar lo levantado con todos los datos y especificaciones.

  • 37

    MATERIAL Y/O EQUIPO:

    - Brjula de reflexin

    - Cinta mtrica topogrfica de 30 metros.

    - Hilo fluorescente de albail.

    - Estacas de fierro o madera.

    - Cintilla topogrfica fluorescente.

    - Marro de 4 libras.

    Ejercicios para aprender a obtener rumbos y azimuts a partir de ngulos

    interiores y exteriores y un rumbo o azimut como base. Tambin obtener

    ngulos con los rumbos o azimuts de todos los lados.

    Ejercicio 2.11. A partir del rumbo de la lnea AB y los ngulos interiores

    del polgono, obtener los rumbos faltantes.

    A

    B

    C

    5522'

    712'

    5336'

    -Calcular el rumbo del lado BC:

    Haciendo estacin en B, se obtiene el rumbo indirecto AB=SW3006.

    Con el ngulo interior B=5622 y el rumbo indirecto AB, se calcula el rumbo

    directo BC.

    06302255'' OO

    rumboBC

    1625'O

    SErumboBC

  • 38

    -Calcular el rumbo del lado CA:

    Haciendo estacin en C, se obtiene el rumbo indirecto de BC=NW2516.

    Con el ngulo interior C=5336 y el rumbo indirecto BC, se calcula el rumbo

    directo CA.

    36531625 '' OOrumboCA

    5278'O

    NWrumboCA

    Ejercicio 2.12. A partir del rumbo de la lnea AB y los ngulos interiores

    del polgono, obtener los rumbos faltantes.

    -Calcular el rumbo del lado BC:

    Haciendo estacin en B, se obtiene el rumbo indirecto AB=SW4949.

    Con el ngulo interior B=8923 y el rumbo indirecto AB, se calcula el rumbo

    directo BC.

    49492389 '' OOrumboBC

    3439'O

    SErumboBC

  • 39

    -Calcular el rumbo del lado CD:

    Haciendo estacin en D, se obtiene el rumbo indirecto de BC=NW3934.

    Con el ngulo interior C=7356 y el rumbo indirecto BC, se calcula el rumbo

    directo CD.

    56733439180 '' OOOrumboCD

    30113180'OO

    rumboCD

    3066'O

    SWrumboCD

    -Calcular el rumbo del lado DA:

    Haciendo estacin en D, se obtiene el rumbo indirecto de CD=NE6630.

    Con el ngulo interior D=10423 y el rumbo indirecto CD, se calcula el

    rumbo directo DA.

    306623104 ' OOrumboDA

    5337'O

    NWrumboDA

    Ejercicio 2.13 (no resuelto). A partir del rumbo de la lnea AB y los

    ngulos interiores del polgono, obtener los rumbos faltantes.

  • 40

    Ejercicio 2.14 (no resuelto). A partir del rumbo de la lnea AB y los ngulos

    interiores del polgono, obtener los rumbos faltantes.

  • 41

    2.3. Descripcin del teodolito mecnico, electrnico y estacin total.

    Teodolito mecnico.

    El teodolito, es el aparato universal para la Topografa, debido a la gran

    variedad de usos que se le dan. Puede usarse para medir y trazar ngulos

    horizontales y direcciones, ngulos verticales, y diferencias en elevacin;

    para la prolongacin de lneas; y para determinacin de distancias. Aunque

    debido a la variedad de fabricantes de teodolitos, stos difieren algo en

    cuanto a sus detalles de construccin, en lo que respecta a sus

    caractersticas, esencialmente son sumamente parecidos. Es un instrumento

    de medicin mecnico-ptico universal, que sirve para medir ngulos

    verticales y, sobre todo, horizontales, mbito en el cual tiene una precisin

    elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y

    desniveles.

    Es porttil y manual, est hecho con fines topogrficos e ingenieriles,

    sobre todo en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la

    taquimetra, puede medir distancias. Bsicamente, el teodolito actual es un

    telescopio montado sobre un trpode y con dos crculos graduados, uno

    vertical y otro horizontal, con los que se miden los ngulos con ayuda de

    lentes. (Ver figura 2.3.1).

    Figura 2.3.1. Teodolito mecnico.

  • 42

    Los teodolitos se clasifican en teodolitos repetidores, reiteradores y

    teodolitos-brjula.

    Los teodolitos repetidores han sido fabricados para la acumulacin de

    medidas sucesivas de un mismo ngulo horizontal en el limbo, pudiendo asi

    dividir el ngulo acumulado y el nmero de mediciones.

    Los teodolitos reiteradores llamados tambin direccionales tienen la

    particularidad de poseer un limbo fijo y solo se puede mover la alidada.

    Los teodolitos-brjula, como dice su nombre, tiene incorporada una

    brjula de caractersticas especiales. La brjula es imantada en la misma

    direccin al crculo horizontal. La graduacin es de 0-180 con gran

    precisin.

    El teodolito tiene tres ejes principales y dos secundarios.

    Ejes principales.

    -Eje vertical de rotacin instrumental S-S (EVRI).

    -Eje horizontal de rotacin del anteojo K-K (EHRA).

    -Eje ptico Z-Z (EO).

    El eje vertical de rotacin instrumental es el eje que sigue la trayectoria

    del cenit-nadir, tambin conocido como la lnea de la plomada, y que marca

    la vertical del lugar.

    El eje ptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el

    eje donde se miden ngulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de la

    lnea visual debe ser perpendicular al eje secundario y este debe ser

    perpendicular al eje vertical. Los discos son fijos y la alidada es la parte

    m vil. l ecl metro tambin es el disco vertical.

    El eje horizontal de rotacin del anteojo o eje de muones es el eje

    secundario del teodolito, en el se mueve el visor. En el eje de muones hay

    que medir cuando utilizamos mtodos directos, como una cinta de medir, y

    as obtenemos la distancia geomtrica elevada y si medimos directamente al

    suelo obtendremos la distancia geomtrica semielevada; las dos se miden a

    partir del eje de muones del teodolito.

  • 43

    El plano de colimacin es un plano vertical que pasa por el eje de

    colimacin que est en el centro del visor del aparato; se genera al girar el

    objetivo.( Ver figura 2.3.2.).

    Figura 2.3.2. Ejes principales de un teodolito.

    Ejes secundarios.

    -Lnea de fe.

    -Lnea de ndice.

    Partes principales.

    -Niveles: El nivel es un pequeo tubo cerrado que contiene una mezcla de

    alcohol y ter, una burbuja de aire; la tangente de la burbuja de aire ser un

    plano horizontal. Se puede trabajar con los niveles descorregidos.

  • 44

    -Precisin: Depende del tipo de teodolito que se utilice. Existen desde los

    antiguos que varan entre el minuto y medio minuto, los modernos que tienen

    una precisin de entre 10, 6, 1 y hasta 0.1.

    -Nivel esfrico: Caja cilndrica tapada por un casquete esfrico. Cuanto

    menor sea el radio de curvatura sern menos sensibles; sirven para obtener

    de forma rpida el plano horizontal. Estos niveles tienen en el centro un

    crculo, hay que colocar la burbuja adentro del crculo para hallar un plano

    horizontal bastante aproximado. Tienen menor precisin que los niveles

    tricos, su precisin est en 1 como mximo aunque lo normal es de 10 o

    12.

    -Nivel trico: Si est descorregido nos impide medir. Hay que calarlo con

    los tornillos que lleva el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarle un

    ngulo determinado y despus estando en el plano horizontal con los tornillos

    se nivela el ngulo que hemos determinado. Se puede trabajar descorregido,

    pero hay que cambiar la constante que da el fabricante. Para trabajar

    descorregido necesitamos un plano paralelo. Para medir hacia el norte

    geogrfico (se miden azimuts, si no se tienen orientaciones) utilizando el

    movimiento general y el movimiento particular.

    Sirven para orientar el aparato y si se conoce el acimutal se sabrn las

    direcciones medidas respecto al norte.

    -Plomada: Se utiliza para que el teodolito est en la misma vertical que el

    punto del suelo.

    -Plomada de gravedad: Bastante incomodidad en su manejo, se hace

    poco precisa sobre todo los das de viento. Era el mtodo utilizado antes de

    aparecer la plomada ptica.

    -Plomada ptica: Es la que llevan hoy en da los teodolitos, por el ocular

    se ve el suelo, y as se pone el aparato en la misma vertical que el punto

    buscado.

  • 45

    -Limbos: Discos graduados que permiten determinar ngulos. Estn

    divididos de de 0 a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400 grados

    centesimales. En los limbos verticales se pueden ver diversas graduaciones

    (limbos cenitales). Los limbos son discos graduados, tanto verticales como

    horizontales. Los teodolitos miden en graduacin normal (sentido dextrgiro)

    o graduacin anormal (sentido levgiro o contrario a las agujas del reloj). Se

    miden ngulos cenitales (distancia cenital), ngulos de pendiente (altura de

    horizonte) y ngulos nadirales.

    -Nonius: Mecanismo que nos permite aumentar o disminuir la precisin de

    un limbo. Se dividen las "n" divisiones del limbo entre las "n" divisiones del

    nonio. La sensibilidad del nonio es la diferencia entre la magnitud del limbo y

    la magnitud del nonio.

    Micrmetro: Mecanismo ptico que permite hacer la funcin de los nonios

    pero de forma que se ve una serie de graduaciones y un rayo ptico

    mediante mecanismos, esto aumenta la precisin.

    Partes accesorias.

    -Trpodes: Se utilizan para trabajar mejor, tienen la misma X y Y pero

    diferente Z ya que tiene una altura; el ms utilizado es el de meseta. Hay

    unos elementos de unin para fijar el trpode al aparato.

    Los tornillos nivelantes mueven la plataforma del trpode; la plataforma

    nivelante tiene tres tornillos para conseguir que el eje vertical sea vertical.

    -Tornillo de presin (movimiento general): Tornillo marcado en amarillo, se

    fija el movimiento particular, que es el de los ndices, y se desplaza el disco

    negro solidario con el aparato. Se busca el punto y se fija el tornillo de

    presin. Este tornillo acta en forma radial, o sea hacia el eje principal.

    -Tornillo de coincidencias (movimiento particular o lento): Si hay que visar

    un punto lejano, con el punto no se puede, para centrar el punto se utiliza el

    tornillo de coincidencia.

  • 46

    Con este movimiento se hace coincidir la lnea vertical de la cruz filar con

    la vertical deseada, y este acta en forma tangencial. Los otros dos tornillos

    mueven el ndice y as se pueden mover ngulos o lecturas acimutales con

    esa orientacin.

    Movimientos del teodolito.

    Este instrumento, previamente instalado sobre el trpode en un punto del

    terreno que se denomina estacin, realiza los movimientos sobre los ejes

    principales.

    Movimiento de la alidada: Este movimiento se realiza sobre el eje vertical

    (S-S), tambin presente en los instrumentos de todas las generaciones de

    teodolito. Permite al operador girar el anteojo horizontalmente, en un rango

    de 360.

    Movimiento del anteojo: Este movimiento se realiza sobre el eje horizontal

    (K-K) y permite al operador girar desde el punto de apoyo hasta el cenit,

    aunque estos casos son muy raros ya que mayormente se abarca un rango

    promedio de 90.

    Caractersticas constructivas fundamentales.

    Para realizar un buen levantamiento topogrfico se deben considerar las

    siguientes condiciones:

    -Cuando el teodolito se encuentre perfectamente instalado en una

    estacin, el eje vertical (o eje principal S-S) queda perfectamente vertical.

    -El eje de colimacin (Z-Z) debe ser perpendicular al eje horizontal (K-K).

    -El eje horizontal (K-K) debe ser perpendicular al eje vertical (S-S).

  • 47

    Teodolito electrnico.

    Es la versin del teodolito ptico, con la incorporacin de electrnica para

    hacer las lecturas del crculo horizontal y vertical, desplegando los ngulos

    en una pantalla eliminando errores de apreciacin, es ms simple en su uso,

    y por requerir menos piezas es ms simple en su fabricacin y en algunos

    casos su calibracin.

    Las principales caractersticas que se deben observar para comparar

    estos equipos hay que tener en cuenta la precisin, el nmero de aumentos

    en la lente del objetivo y si tiene o no compensador electrnico. ( Ver figura

    2.3.3.).

    Figura. 2.3.3. Teodolito electrnico

  • 48

    Estacin total.

    Se denomina estacin total a un aparato electro-ptico utilizado en

    topografa, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnologa electrnica.

    Consiste en la incorporacin de un distancimetro y un microprocesador a un

    teodolito electrnico. (Ver figura 2.3.4.).

    Algunas de las caractersticas que incorpora,, y con las cuales no cuentan

    los teodolitos, son una pantalla alfanumrica de cristal lquido (LCD), leds de

    avisos, iluminacin independiente de la luz solar, calculadora, distancimetro,

    trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar informacin

    en formato electrnico, lo cual permite utilizarla posteriormente en

    ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos

    que permiten, entre otras capacidades, el clculo de coordenadas en campo,

    replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y clculo de acimutes y

    distancias.

    Funcionamiento.

    Vista como un teodolito, una estacin total se compone de las mismas

    partes y funciones. El estacionamiento y verticalizacin son idnticos, aunque

    para la estacin total se cuenta con niveles electrnicos que facilitan la tarea.

    Los tres ejes y sus errores asociados tambin estn presentes, el de

    verticalidad, que con la doble compensacin ve reducida su influencia sobre

    las lecturas horizontales, y los de colimacin e inclinacin del eje secundario,

    con el mismo comportamiento que en un teodolito clsico, salvo que el

    primero puede ser corregido por software, mientras que en el segundo la

    correccin debe realizarse por mtodos mecnicos.

    El instrumento realiza la medicin de ngulos a partir de marcas

    realizadas en discos transparentes. Las lecturas de distancias se realizan

    mediante una onda electromagntica portadora con distintas frecuencias que

    rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el

    instrumento el desfase entre las ondas.

  • 49

    Algunas estaciones totales presentan la capacidad de medir "a slido", lo

    que significa que no necesita un prisma reflectante.

    Este instrumento permite la obtencin de coordenadas de puntos respecto

    a un sistema local o arbitrario, como tambin a sistemas definidos y

    materializados. Para la obtencin de estas coordenadas el instrumento

    realiza una serie de lecturas y clculos sobre ellas y dems datos

    suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con este

    instrumento son las de ngulos verticales, horizontales y distancias. Otra

    particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos

    como coordenadas de puntos, cdigos, correcciones de presin y

    temperatura, etc.

    La precisin de las medidas es del orden de la diezmilsima de gonio en

    ngulos y de milmetros en las distancias, pudiendo realizar medidas en

    puntos situados entre 2 y 5 kilmetros segn el aparato y la cantidad de

    prismas usada.

    Genricamente se les denomina estaciones totales porque tienen la

    capacidad de medir ngulos, distancias y niveles, lo cual requera

    previamente de diversos instrumentos. Estos teodolitos electro-pticos hace

    tiempo que son una realidad tcnica accesible desde el punto de vista

    econmico. Su precisin, facilidad de uso y la posibilidad de almacenar

    informacin para descargarla despus en programas de CAD ha hecho que

    desplacen a los teodolitos, que actualmente estn en desuso.

    Por otra parte, desde hace ya varios aos las estaciones totales se estn

    viendo desplazadas por equipos GNSS (Sistema Satelital de Navegacin

    Global, por sus siglas en ingls) que abarca sistemas como el GPS, antes

    conocido como Navstar, de E.E.U.U., el GLONASS, de Rusia, El COMPAS

    de China y el GALILEO de la Unin Europea.

  • 50

    Las ventajas del GNSS topogrfico con respecto a la estacin total son

    que una vez fijada la base en tierra no es necesario mas que una sola

    persona para tomar los datos, mientras que la estacin total requera de dos,

    el tcnico que manejaba la estacin y el operario que situaba el prisma; y

    aunque con la tecnologa de Estacin Total Robtica, esto ya no es

    necesario, el precio de los sistemas GNSS ha bajado tanto que han ido

    desplazando a aquellas en campo abierto. Por otra parte, la estacin total

    exige que exista una lnea visual entre el aparato y el prisma (o punto de

    control), lo que es innecesario con el GNSS, aunque por su parte el GNSS

    requiere al operario situarse en dicho punto, lo cual no siempre es posible. La

    gran ventaja que mantiene la Estacin Total contra los sistemas satelitales

    son los trabajos bajo techo y subterrneos, adems de aquellos donde el

    operador no puede acceder, como torres elctricas o riscos, y que con

    sistemas de medicin sin prisma de hasta 3000 m (a la fecha), estos

    levantamientos se pueden hacer por una persona y desde un solo punto,

    aunque en este aspecto los Escneres Lser y la tecnologa LIDAR han

    estado ganado terreno.

    Por lo tanto, no siempre es posible el uso del GNSS, principalmente

    cuando no puede recepcionar las seales de los satlites debido a la

    presencia de edificaciones, bosque tupido, etc. Por lo dems, los sistemas

    GNSS RTK (Cenemtico de Tiempo Real, por sus siglas en ingls) ya

    igualan e incluso superan la precisin de cualquier estacin total, salvando

    los errores acumulables de stas ltimas, permitiendo adems

    levantamientos de puntos distantes incluso a 100 kms sin problema. En el

    futuro se percibe que la eleccin entre un equipo GNSS o bien una estacin

    total estar mas dado por la aplicacin en si, que por los lmites tecnolgicos

    que cada instrumento presente.

  • 51

    Figura 2.3.4. Estacin Total

    -Nomenclatura y funciones de una estacin total.

    Pantalla.

    La pantalla utiliza una matriz de puntos LCD con 4 lneas y 20 caracteres

    por lnea. En general, las tres lneas superiores muestran los datos medidos

    y la ltima lnea muestra la funcin de cada tecla que vara segn el modo de

    medicin.

  • 52

    Contraste e iluminacin.

    El contraste e iluminacin de la pantalla puede ser ajustado. Ver MODO

    SP CIAL (Modo Men), o en el "Modo de Tecla strella.

    El calentador (Automtico).

    El calentador automtico incorporado funciona cuando la temperatura est

    abajo del 0C. Esto incide en la velocidad del despliegue a temperaturas bajo

    0C. Para poner ON/OFF el calentador, vea seccin el Calentador ON /

    OFF. El tiempo de operacin se reduce si el calentador se usa.

    Ejemplo.

    Modo de medida angular Modo de medida de distancia

    ngulo V: 90o

    10' 20"

    ngulo H: 120o

    30' 40"

    Unidades en pies Unidades en pies y pulgadas

    ngulo Horizontal: 120 30' 40"

    Distancia reducida: 123.45ft

    Diferencia de altura: 12.34ft

    V: 90o

    10'20" HD: 1203040 0 R T INGR P1

    V: 90o

    10'20" HD: 1203040 0 R T INGR P1

    V: 90o

    10'20" HD: 1203040 0 R T INGR P1

    HD: 120o

    30'40" DH* 65.432 m DV: 12.345 m MED. MODO S/A P1

    V: 90o

    10'20" HD: 1203040 0 R T INGR P1

    ngulo Horizontal: 120 30' 40" Distancia reducida: 65.432m Diferencia de altura: 12.345m

    HD: 120o

    30'40" DH* 123.45 ft DV: 12.34 ft

    M D. MODO S/A P1

    HD: 120o

    30'40" DH* 123.04.6fi DV: 12.03.4fi

    M D. MODO S/A P1

    ngulo horizontal : 120o

    30' 40" Distancia reducida : 123ft 4in 6/8in Diferencia de altura : 12ft 3in 4/8in

  • 53

    Smbolos de la Pantalla.

    Smbolo Significado Smbo

    lo

    Significado

    V ngulo Vertical * MED funcionando

    HD ngulo Horizontal

    Derecho

    m Unidades en etros

    HI ngulo Horizontal

    Izquierdo

    ft Unidades en pies

    DH Distancia Reducida fi Unidades en pies y pulgadas

    DV Diferencia de Altura Bluetooth es el sistema de

    comunicacin. (Este smbolo es marca

    registrada por Bluetooth y aparece

    en pantalla con la marca

    de la batera cuando la

    estacin total se comunica por

    Bluetooth.)

    DI Distancia Inclinada

    N Coordenada N

    E Coordenada E

    Z Coordenada Z

    Teclado de Operacin.

  • 54

    Teclas Nombre de

    la tecla

    Funcin

    Tecla

    Estrella

    El Modo de tecla Estrella se usa para

    presentar o desplegar las siguientes

    opciones.

    1 contraste del Pantalla 2 iluminacin de

    Retculo

    3 Luz de fondo 4 Correccin de

    Compensador

    5 Punto Lser Gua (Solo para los

    modelos con esta opcin) 6

    Configuracin del Modo Audio

    Medida de Coordenadas Modo de medicin de coordenadas

    Medida de Distancias Modo de medicin de la distancia

    ANG Medida de

    ngulos

    Modo de medicin angular

    MENU Tecla de

    Men

    Alterna los modos men y normal. Para

    determinar las mediciones en diversas

    aplicaciones y ajustar en el modo de

    men.

    ESC Tecla

    Escape

    Vuelve al modo de medicin o al

    modo anterior desde el modo actual.

    Para pasar directamente al modo de

    REGISTRO DE DATOS o al modo de

    REPLANTEO desde el modo de

    medicin normal.

  • 55

    Tambin se puede utilizar para

    registrar datos durante el modo de

    medicin normal.

    Para seleccionar la funcin de la

    tecla ESC, ver captulo 16. MODO DE

    SELECCIN.

    POWER Encendido Enciende y apaga (ON/OFF) la batera.

    ENT Tecla

    Entrada

    Presionar al final de la introduccin de

    valores.

    F1~F4 Teclas

    Especiales.

    (Teclas de

    funcin)

    Responden al mensaje mostrado.

  • 56

    Figura 2.3.5. Partes de una Estacin Total.

    Tornillo de seguridad de la manilla de transporte

    Manilla de transporte

    Puntos de gua

    Marca central del instrumento

    Telescopio de plomada ptica (Opcional)

    Tornillo de nivelacin

    Perilla de seguridad de la base nivelante Base nivelante

    Tornillo de ajuste del nivel circular

    Nivel Circular

    Pantalla

    Lente objetivo

  • 57

    Figura 2.3.6. Partes de una Estacin Total.

    Colimador

    Perilla de enfoque del telescopio

    Sujetador del telescopio

    Pieza ocular del telescopio

    Freno del movimiento vertical

    Tornillo tangencial vertical

    Nivel tubular

    Pantalla

    Botn de seguridad de la batera

    Batera

    Marca central del instrumento

    Tornillo tangencial horizontal

    Freno del movimiento horizontal

    Conector de batera externa

    Puerto serial

  • 58

    2.4. Mtodos de levantamiento.

    Para representar grficamente los terrenos que levantamos es necesario

    el apoyo de figuras geomtricas, puntos, lneas rectas, curvas, coordenadas,

    etc. En esas condiciones podemos apoyarnos en poligonales abiertas o

    cerradas, desde las cuales recopilar las mediciones lineales y angulares que

    nos permitan representar grficamente la porcin de terreno con todos sus

    detalles.

    - ngulos Interiores.- Consiste en medir todos los ngulos interiores del

    polgono. Es especialmente adecuado para polgonos cerrados.

    Tiene la ventaja de permitir que los ngulos se midan por repeticiones o

    reiteraciones, lo cual no ocurre con los otros mtodos.

    Condicin angular:

    Suma de ngulos interiores = 180 (n-2).

    - Deflexiones.- Consiste en medir el ngulo de deflexin en cada vrtice.

    Deflexin es el ngulo que forma en un vrtice la prolongacin del lado

    anterior con el lado siguiente.

    Estableciendo el sentido en que se va a recorrer el polgono; habr

    deflexiones derechas e izquierdas.

    Este sistema es especialmente adecuado para polgonos abiertos como

    los que se emplean en vas de comunicacin.

    En cada vrtice se ve el punto de atrs, se da vuelta de campana y se gira

    la deflexin para ver el punto adelante.

    Condicin angular: La suma de deflexiones de un polgono cerrado es

    igual a 360, considerando signos contrarios para deflexiones derechas e

    izquierdas. En polgonos abiertos, el control angular solo puede hacerse

    comprobando las direcciones de los lados, mediante rumbos astronmicos,

    cada cierto nmero de lados.

  • 59

    - Conservacin de Acimuts.- Este mtodo se emplea para cualquier clase

    de polgonos.

    Con el aparato en posicin directa, se orienta el aparato en el primer

    vrtice (magnticamente o astronmicamente), para medir con un vernier el

    azimut del primer lado, despus conservando en el vernier esta lectura, se

    traslada el aparato al punto siguiente, y al ver el de atrs en posicin inversa,

    queda el anteojo sobre la lnea cuyo Azimut se tiene marcado. Se vuelve el

    anteojo en posicin directa, y as se logra que el aparato quede en una

    posicin paralela a la que tuvo en el punto de atrs, o sea que el cero queda

    otra vez orientado al Norte; y dejando ah fija la graduacin (movimiento

    general apretado), se afloja el tornillo del movimiento particular y puede

    medirse el Azimut de la siguiente lnea, con el vernier. As se contina el

    procedimiento recorriendo ordenadamente los vrtices.

    Trazo y prolongacin de alineamientos con teodolito.- Con vuelta de

    campana, alternando posiciones para vista atrs y adelante con objeto de no

    hacer acumulativo cualquier error de la lnea de colimacin que no se haya

    apreciado al ajustar el aparato.(Ver figura 2.4.1).

    Figura 2.4.1. Trazo y prolongacin de alineamiento.

    A

    I

    B

    CD

    D I

    D

    Revisando en cada estacin la marca fijada adelante, con dos vueltas de

    campana. (Ver figura 2.4.2.).

  • 60

    Figura 2.4.2. Trazo y prolongacin de alineamiento.

    A

    D

    B

    I

    I D I

    ID

    C

    D

    D

    Cuando hay un obstculo, puede procederse como se ilustra salvando el

    obstculo con lneas normales al alineamiento, o desvindose un ngulo ()

    cualquiera.

    Figura 2.4.3. Trazo y prolongacin de alineamiento.

    d

    d

    90

    90

    d

    &

    180-2&

    90

    90

    &

    d

    Como determinar la distancia entre dos puntos cuando son estos

    inaccesibles pero visibles. (A y B).- Se mide una longitud conveniente segn

    lo permita el terreno (CD) y desde sus extremos se miden ngulos a (A) y a

    (B). (Ver figura 2.4.4.).

  • 61

    Figura 2.4.4. Determinar distancia entre dos puntos inaccesibles e

    invisibles.

    auxiliar

    A

    auxiliarC se mide

    D

    se calcula AB en el tringulo

    despus por Ley de Cosenos

    calcular por Ley de Senos, y

    cuyos elementos se pueden

    As se forman dos tringulos

    C

    D C

    ACB o en el ADB.

    A

    D

    B

    B

    2.5. Agrimensura.

    La agrimensura fue considerada antiguamente la rama de la topografa

    destinada a la delimitacin de superficies, la medicin de reas y la

    rectificacin de lmites. En la actualidad la comunidad cientfica internacional

    reconoce que es una disciplina autnoma, con estatuto propio y lenguaje

    especfico que estudia los objetos territoriales a toda escala, focalizndose

    en la fijacin de toda clase de lmites. De este modo produce documentos

    cartogrficos e infraestructura virtual para establecer planos, cartas y mapas

    dando publicidad a los lmites de la propiedad o gubernamentales. Con el fin

    de cumplir su objetivo, la agrimensura se nutre de la topografa, geometra,

    ingeniera, trigonometra, matemticas, fsica, derecho, geomorfologa,

    edafologa, arquitectura, historia, computacin, teledeteccin.

  • 62

    Origen.

    A lo largo de la evolucin de esta disciplina los agrimensores se han

    servido de diversos instrumentos especficos de su actividad. Entre ellos

    destac durante siglos la escuadra de agrimensor, que permita establecer

    las dimensiones de diferentes ngulos en varias direcciones.

    La agrimensura ha sido un elemento esencial en el desarrollo del entorno

    humano, desde el comienza de la historia registrada (En el 5000 A.C.); es un

    requisito en la planificacin y ejecucin de casi toda la forma de la

    construccin. Sus aplicaciones, actuales, mas conocidas son el transporte,

    edificacin y construccin, comunicaciones, cartografa, y la definicin de los

    lmites de la propiedad o gubernamentales

    Las tcnicas de la agrimensura se han aplicado a lo largo de gran parte

    de nuestra historia escrita. En el antiguo Egipto, cuando el Nilo inundaba sus

    riberas y las granjas que se encontraban sobre las mismas, se establecieron

    lmites por simple geometra. La casi perfecta cuadratura y orientacin norte-

    sur de la Gran Pirmide de Guiza, construida en el 2700 a. C., confirma que

    los egipcios dominaban la agrimensura.

    Registro de tierras en Egipto (3000 A. C.). Bajo los romanos los

    agrimensores se establecieron como una profesin, y crearon las divisiones

    bsicas del imperio, as como el registro de los impuestos de las tierras

    conquistadas (sobre el ao 300). En Inglaterra, el Domesday Book por

    Guillermo I de Inglaterra (1086) Cubra toda Inglaterra. Figuran nombres de

    los propietarios de las tierras, superficie, calidad de la tierra, e informacin

    especfica sobre el contenido de la zona y sus habitantes. No inclua mapas

    mostrando la exacta localizacin de las tierras. El catastro de la Europa

    continental se cre en 1808. Creado por Napolen Bonaparte, "Un buen

    catastro ser mi mayor logro en mi derecho civil", de Napolen I. Contena el

    nmero de parcelas de la tierra, su uso, su valor. 100 millones de parcelas de

    tierra, se triangularon y midieron hacindose mapas a escala de 1:2500 y

    1:1250.

  • 63

    Rpida propagacin por Europa, pero sobre todo debido a los problemas

    en los pases del Mediterrneo, los Balcanes y Europa oriental ocasionados

    por los gastos de mantenimiento del catastro y conflictos. Las mediciones a

    gran escala son un prerrequisito para realizar un mapa. A fines de los 1780s,

    un equipo de la cartografa de Gran Bretaa, inicialmente bajo el General

    William Roy comenz la Principal de la triangulacin de Bretaa utilizando el

    teodolito Ramsden. En Espaa, en el siglo XIX, Javier de Burgos apoy la

    creacin de las Academias de las Nobles Artes, para expedir ttulos de

    agrimensores.

    Tcnicas.

    Histricamente, se midieron distancias de mltiples formas; como unir los

    puntos con cadenas de una longitud conocida, por ejemplo, la cadena de

    Gunter o cintas de acero o invar. Con el fin de medir las distancias

    horizontales, estas cadenas o cintas se tensaban de acuerdo a la

    temperatura, para reducir el pandeo y la holgura. Los ngulos horizontales se

    midieron utilizando una brjula, que proporciona una inclinacin magntica

    que se poda medir. Este tipo de instrumento posteriormente se mejor, con

    unos discos inscritos con mejor resolucin angular, as como el montar

    telescopios con retculos para ver con ms precisin encima del disco (vase

    teodolito). Adems, se aadieron crculos calibrados que permitan medir de

    ngulos verticales, junto con los vernieres para medir las fracciones de

    grado. El mtodo ms simple para medir alturas es con un altmetro

    (bsicamente un barmetro); utilizando la presin del aire como indicador de

    alturas. Pero para la agrimensura se necesitaba mejorar la precisin. Con

    este fin se han desarrollado una multitud de variantes, tales como los niveles

    exactos. Los niveles son calibrados para dar un plano exacto de diferencias

    de alturas entre el instrumento y el punto en cuestin que se mide, por lo

    general, mediante el uso de una barra de medicin vertical.

  • 64

    A finales de los 1990s se utilizaban como herramientas bsicas en la

    agrimensura sobre el terreno, la cinta mtrica para medir las distancias ms

    cortas o diferencias de cotas; y un teodolito fijado en un trpode para medir

    ngulos (horizontales y verticales), en combinacin con la triangulacin.

    Partiendo de un punto de referencia, donde se conoce su ubicacin y cota,

    se miden distancias y los ngulos de otros de los que se quiere conocer su

    ubicacin y cota. Un instrumento ms moderno es la estacin total, que es un

    teodolito electrnico con un dispositivo de medicin de distancia (EDM).

    Desde la introduccin de las estaciones totales se han ido cambiando los

    todos dispositivos pticos y mecnicos por electrnicos, con un ordenador

    porttil y software. Las modernas estaciones top-of-the-line ya no requieren

    un reflector o prisma (utilizados para devolver los pulsos de luz al medir

    distancias) para devolver las mediciones de distancia, son totalmente

    autmatas, y puede incluso enviar un e-mail con los datos al ordenador de la

    oficina y conectarse a un sistema global de navegacin por satlite, tales

    como el conocido GPS. Aunque los sistemas GPS han aumentado la

    velocidad en la toma de datos de la agrimensura, todava slo tienen una

    precisin de unos 20 mm. Adems los sistemas GPS no funcionan en zonas

    con una densa arboleda. Es por esto que las estaciones totales no han

    eliminado por completo los instrumentos anteriores. La robtica permite a los

    agrimensores recoger mediciones precisas sin tener que contratar a ms

    trabajadores, mirando a travs del telescopio o grabar datos. Una forma ms

    rpida de medir (sin obstculos) es ir en un helicptero con localizacin

    acstica por lser, combinado con el GPS para determinar la altura del

    helicptero. Para aumentar la precisin, se colocan balizas en el suelo (a

    unos 20 km). Este mtodo alcanza una precisin de unos 5 mm. Con el

    mtodo de triangulacin, lo primero que se tiene que conocer es la distancia

    horizontal al objeto. Si no se conoce o no se puede medir directamente, se

    calcula como se explica en el artculo triangulacin.

  • 65

    Entonces, la altura de un objeto se puede obtener mediante la medicin

    del ngulo entre la horizontal y la lnea que une un punto a una distancia

    conocida y la parte superior del objeto. Para determinar la altura de una

    montaa, se debe tomar como referencia el nivel del mar, pero aqu las

    distancias pueden ser demasiado grandes y la montaa puede que no se

    vea. As pues, en primer lugar se debe determinar la posicin de un punto,

    entonces vamos hasta ese punto y realizamos una medicin relativa, y as

    sucesivamente hasta que se alcance la cima de montaa.

    Agrimensura como carrera.

    Los principios bsicos de la agrimensura han cambiado poco a lo largo de

    los siglos, pero los instrumentos utilizados por los agrimensores han

    evolucionado enormemente. La ingeniera, en especial la ingeniera civil,

    depende en gran medida de los agrimensores. Siempre hay caminos, diques,

    muros de contencin, puentes o zonas residenciales por construir, donde los

    agrimensores estn involucrados. Determinan los lmites de la propiedad

    privada y los lmites de las distintas divisiones polticas. Tambin ofrecen

    asesoramiento y datos para los sistemas de informacin geogrfica (SIG),

    bases de datos informatizadas que contienen informacin sobre las

    caractersticas y lmites del terreno. Los agrimensores debern poseer un

    conocimiento minucioso de lgebra, clculo bsico, geometra y

    trigonometra. Tambin deben conocer las leyes que regulan los catastros, la

    propiedad y los contratos. Adems, deben ser capaces de utilizar los

    delicados instrumentos con exactitud y precisin.

  • 66

    2.6. Mtodos para el clculo de superficies.

    Mtodos analticos para el clculo de superficies:

    -Dobles Distancias Meridianas o Longitudes (D.D.M.).

    -Dobles Distancias Paralelas o Latitudes (D.D.P.)

    -Coordenadas.

    Para el clculo de superficies por los mtodos antes descritos, se

    requieren como datos los rumbos calculados y las distancias de los lados de

    una poligonal cerrada.

    Pasos a seguir para el clculo de superficies:

    1.- Clculo de Latitudes y Longitudes.

    Con el rumbo y la distancia de cada lado, se calculan las proyecciones al

    norte-sur (latitudes) y este-oeste (longitudes).

    Las latitudes son el resultado de multiplicar el coseno del rumbo por la

    distancia; y las longitudes son el resultado de multiplicar el seno del rumbo

    por la distancia. (Ver figura 2.6.1.).

    Figura 2.6.1. Latitudes y longitudes.

    LONGITUD A-B

    S

    LA

    TIT

    UD

    A-B

    RUMBO

    WA

    E

    B

    N

  • 67

    2.- Clculo del error de Latitud y el error de longitud y el error de Cierre.

    El error de Latitud se obtiene del resultado de la diferencia de sumatorias

    de las proyecciones norte-sur.

    El error de Longitud se obtiene del resultado de la diferencia de

    sumatorias de las proyecciones este-oeste.

    El error de Cierre se obtiene del resultado de la suma del cuadrado de los

    errores de Latitud y de Longitud.

    3.- Balanceo de Latitudes y Longitudes.

    El balanceo de latitudes y longitudes se hace corrigiendo las Latitudes y

    las Longitudes y se obtienen por medio de la Regla de la brjula, utilizando

    la frmula siguiente:

    Permetro

    (Error de Long. AB) X (Distancia AB)Correccin de Long. AB=

    (Error de Lat. AB) X (Distancia AB)

    PermetroCorreccin de Lat. AB=

    Antes de realizar el balanceo, es conveniente verificar en la sumatoria de

    latitudes y longitudes, cual resultado es mayor y cual es menor.

    La correccin de latitud se le suma al lado norte, si de ese lado la

    sumatoria fue menor y se le resta si fue mayor; lo mismo se hace para el sur.

    La correccin de longitud se le suma al lado este, si de ese lado la

    sumatoria fue menor y se le resta si fue mayor, lo mismo se hace para el lado

    oeste.

    Para comprobar el balanceo de Latitudes y Longitudes, la sumatoria de

    Latitudes al norte debe ser exactamente igual que la sumatoria de Latitudes

    al sur y la sumatoria de Longitudes al sur, debe ser exactamente igual que la

    sumatoria de Longitudes hacia el oeste.

  • 68

    4.- Clculo de las DOBLES DISTANCIAS MERIDIANAS (D.D.M.).

    Para obtener las D.D.M., primeramente se obtienen las Distancias

    meridianas y estas ltimas se multiplican por dos.

    Las Distancias Meridianas se obtienen con las Longitudes balanceadas,

    haciendo un meridiano de referencia que se encuentre en el punto ms hacia

    el oeste del polgono. La distancia meridiana de un lado en particular, es la

    distancia dirigida desde el meridiano de referencia hasta el punto medio del

    lado. (Ver figura 2.6.2.).

    Figura 2.6.2. Distancias meridianas.

    meridiano de referencia

    distancia

    punto medio

    punto medio

    meridiana

    Para obtener la superficie del polgono, se multiplican las D.D.M. por las

    latitudes, obtenindose dobles reas al N(+) y S(-); se restan las del norte

    con las del sur y se dividen entre dos .

    5.- Clculo de las DOBLES DISTANCIAS PARALELAS (D.D.P.).

    Para obtener las D.D.P., primeramente se obtienen las Distancias

    paralelas y estas ltimas se multiplican por dos.

    Las Distancias Paralelas se obtienen con las Latitudes balanceadas,

    haciendo un paralelo de referencia que se encuentre en el punto ms hacia

    el sur del polgono.

  • 69

    La distancia paralela de un lado en particular, es la distancia dirigida

    desde el paralelo de referencia hasta el punto medio del lado. (Figura 2.6.3.).

    Figura 2.6.3. Distancias paralelas.

    paraleladistancia

    paralelo dereferencia

    punto medio

    punto medio

    .

    Para obtener la superficie del polgono, se multiplican las D.D.P. por las

    longitudes, obtenindose dobles reas al E(+) y W(-); se restan las del este

    con las del oeste y se dividen entre dos .

    6.- Clculo de las COORDENADAS.

    Se calculan las coordenadas en X y Y de cada punto de la poligonal,

    sumando las longitudes y las latitudes respectivamente.

    Se trazan los ejes coordenados X y Y en la poligonal, como lo muestra la

    figura 2.6.4.

    Figura 2.6.4. Coordenadas.

    OD

    E

    X

    C

    B

    A

    Y

  • 70

    Una vez calculadas las coordenadas, se hacen productos cruzados hacia

    arriba y hacia abajo. La sumatoria de productos hacia arriba menos la

    sumatoria de productos hacia abajo, divididos entre dos, da como resultado

    la superficie del polgono.

    Ejercicio 2.15 (resuelto). Con los datos de los rumbos y distancias,

    calcular el rea del siguiente polgono con los mtodos: D.D.M., D.D.P., y

    COORDENADAS.

    LATITUDES LONGITUDES

    LADO DISTANCIA RUMBO COSENO SENO N(+) S(-) E(+) W(-)

    A-B 168.01 NE 4120' 0.75088 0.66044 126.16 110.960

    B-C 250.10 SE 6330' 0.446198 0.8949 111.594 223.823

    C-D 246.40 SW 2240' 0.92276 0.38537 227.369 94.955

    D-E 216.90 NW 6002' 0.4995 0.8663 108.341 187.904

    E-A 118.30 NW 2930' 0.870356 0.4924 102.963 58.254

    p= 999.71

    337.459 338.963 334.783 341.113

    Lat. A-B=(cos 4120)(168.01)

    Error de latitud=337.459-338.963

    Lat. A-B=126.16

    Error de latitud=-1.5037

    Long. A-B=(sen4120)(168.01)

    Error de longitud=334.783-341.113

    Long. A-B=110.96

    Error de longitud=-6.33

  • 71

    CORRECC. DE LATS. CORREC. DE LONG LATS. BALANCEAD LONGS. BALANCE

    LADO N(+) S(-) E(+) W(-) N(+) S(-) E(+) W(-)

    A-B 0.25271 1.063 126.408 112.024

    B-C 0.3762 1.584 111.218 225.407

    C-D 0.37062 1.560 226.998 93.395

    D-E 0.32625 1.373 108.667 186.531

    E-A 0.17794 0.749 103.141 57.505

    338.216 338.216 337.430 337.430

    0 0

    Error de cierre = (E lat.)+ (E long) Corr. De Lat.A-B=[(E. de lat)(dist A-B)]/(Perime)

    Error de cierre = (-1.5037)+ (-6.3297) Corr. De Lat.A-B=[(-1,5037)(168.01)]/(997.71)

    Error de cierre=6.50586

    Corr. De Lat A-B=0.25271

    Precisin=(Error de cierre)/(Permetro)

    Precisin=(6.50586)/(999.71)

    Corr. De Lon.A-B=[(E. de lon)(dist A-B)]/(Perim)

    Precisin=1/0.0065077

    Corr. De Lon.A-B=[(-6.3297)(168,01)]/(999.71)

    Precisin=1:153.66

    Corr. De Lon.A-B=1.063

    DOBLES AREAS

    DOBLES AREAS

    LADO D.D.M. N(+) S(-) D.D.P. E(+) W(-)

    A-B 112.024 14,160.739 550.024 61,615.92

    B-C 449.455 49,987.41 565.214 127,403

    C-D 581.466 131,991.7 226.998 21,200.5

    D-E 301.540 32,767.442 108.667 20,270.6

    E-A 57.505 5,931.11 320.475 18,428.8

    52,859,28 181,979.1

    189,019 59900

    Area por D.D.M.= [(N+)-(S-)]/2

    Area por D.D.P.= [(E+)-(W-)]/2

    Area por D.D.M.= [(52,859.28)-(181,979.1)]/2 Area por D.D.P.= [(189,019)-(59900)]/2

    Area por D.D.M.= 64,559.94

    Area por D.DP.= 64,559.51

  • 72

    COORDENADAS PRODUCTOS

    PUNTOS X Y

    A 0 211808 23,727.6

    B 112024 338216 0 114,124.4

    C 337431 226998 25,429.25 55,395.6

    D 244035 0 0 0

    E 57505 108667 26,518.58 0

    A 0 211.808 12,179.96

    64,127.78 193,247.6

    Area por COORDENADAS=()2

    Area por COORDENADAS=(64,127.78-193,247.6)2

    Area por COORDENADAS= 64,559.90

    Ejercicio 2.16. Con los datos de los rumbos y distancias, calcular el rea

    del siguiente polgono con los mtodos: D.D.M., D.D.P., y COORDENADAS.

    LADO DISTANCIA RUMBO

    A-B 115.25 NE 2610'

    B-C 177.50 SE 8410'

    C-D 148.50 SE 2911'

    D-E 274.90 SW 4430'

    E-F 152.10 NE 1550'

    F-G 98.50 SW 6920'

    G-A 138.90 NW 2410'

  • 73

    Ejercicio 2.17. Con los datos de los rumbos y distancias, calcular el rea

    del siguiente polgono con los mtodos: D.D.M., D.D.P., y COORDENADAS.

    LADO DISTANCIA RUMBO

    A-B 108.50 NE 4120'

    B-C 99.20 SE 7610'

    C-D 92.90 SE 3922'

    D-E 93.42 SE 0610'

    E-F 103.40 SW 3115'

    F-G 131.10 SW 7020'

    G-H 80.15 NW 5320

    H-I 131.90 NE 5100'

    I-A 147.50 NW 4205

  • 74

    2.7. Problemas de divisin de superficies.

    En distintas ocasiones, se presentan casos de dividir un terreno con

    determinadas restricciones, como puede ser el caso de distribuir reas para

    cuestiones testamentarias o cualquiera que sea la necesidad de dividir un

    terreno en partes iguales o desiguales. Cuando el terreno tiene forma

    regular, no es tan difcil hacerlo, solo es necesario utilizar los conocimientos

    de trigonometra y geometra, como del propio ingenio. Como casi siempre

    los terrenos se presentan en forma irregular y en ocasiones en formas muy

    raras, se darn ejemplos para dividir superficies en terrenos irregulares.

    Primero se darn ejemplos, de cmo resolver problemas de datos

    faltantes en polgonos. Estos problemas se pueden presentar cuando se

    olvid, o no fue posible, tomar algn dato de campo. Sin embargo, debe

    procurarse no omitir datos de campo, pues en estos casos, las soluciones se

    basan en que el polgono debe cerrarse forzosamente, y si existe algn error,

    ste no se puede descubrir, y el trabajo queda defectuoso. Con estos casos

    se pretende principalmente ilustrar la aplicacin de clculos con coordenadas

    y rumbos.

  • 75

    Problemas de datos o medidas faltantes en polgonos cerrados.

    - Falta rumbo y longitud de un lado.

    Como todos los dems datos del polgono, ngulos, longitudes y rumbos

    son conocidos, se pueden calcular proyecciones y coordenadas de todos los

    vrtices; los datos faltantes del lado PM pueden calcularse simplemente as:

    R= ang tan

    Long. = X

    X YP

    mY -

    p -

    mX

    p

    F E

    A

    mm- Xp +

    2

    Y

    2

    Y- p MD

    C

    B

    - Faltan longitudes de dos lados consecutivos.

    En este caso y los siguientes, se pueden resolver calculando la longitud y

    el rumbo de una lnea auxiliar entre los puntos extremos conocidos, formando

    un tringulo dentro del cual se calculan los elementos faltantes,