libro definitivo vbmg

201
Desarrollo Organizacional 1 Desarrollo Organizacional I Administración y Liderazgo

Upload: marcelo-garcias

Post on 16-Sep-2015

234 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Libro seminario Eech para desarrollo Organizacional.

TRANSCRIPT

  • Desarrollo Organizacional

    1

    DesarrolloOrganizacional IAdministracin y Liderazgo

  • Desarrollo Organizacional

    2

  • Desarrollo Organizacional

    3

    IndceLecciones pgina

    Programa de la Asignatura...... 5Prlogo........11Introduccin....14

    I. Las organizaciones1. Qu es una organizacin ......... 162. Niveles de la organizacin ...... 183. Funciones de la Direccin................ 184. Breve Historia de la organizacin........ 21

    II. Recursos de las organizaciones1. Qu son los recursos en las organizaciones?........... 262. Recursos tangibles e intangibles.... 263. PlanificacindelRecursoHumano............294. Finesdelaplanificacindelpersonal............295. Seleccin del Grupo de Trabajo......... 306. La capacitacin del recurso humano........ 32

    III. El anlisis FODA ...................................................... 361. Ambiente Interno y externo........ 372. Fortalezas y debilidades.. 373. Oportunidadesyamenazas.....394. FODA personal............ 41

    IV. El liderazgo bblico1. Qu es el liderazgo?...... 462. La naturaleza del liderazgo Bblico........ 473. Caractersticas de un liderazgo Bblico............. 48

  • Desarrollo Organizacional

    4

    V. Desarrollo de la iglesia1. Etimologadeltrminoiglesiadefinesunaturaleza....542. Origen de la iglesia....... 563. Crecimiento de la Conciencia Eclesistica......... 584. Figuras de la iglesia Teologa del crecimiento... 705. Funciones de la iglesia................. 766. Historia de la iglesia como Organizacin.. 86

    VI. El desarrollo de la iglesia por medio del pentecostalismo1. Sus inicios: La calle Azusa.. 1442. Personajes importantes del pentecostalismo.......... 144

    VII. Desarrollo del cristianismo Evanglico en Chile1. Personajes importantes........ 1502. MovimientopentecostalenChile.........1593. Ejrcito Evanglico de Chile....... 1674. Las reas de desarrollo de nuestra Iglesia.... 182

    Bibliografa.......192Apndice......194

  • Desarrollo Organizacional

    5

    PROGRAMA DIPLOMADO EN TEOLOGAMATERIA DESARROLLO ORGANIZACIONAL

    I GENERALIDADESGrado Acadmico Diplomado en TeologaAsignatura Desarrollo Organizacionalrea Administracin - LiderazgoDuracin Un SemestreUnidades acadmicas 5 Textos de apoyo Antologa sobre Liderazgo NotassobrePlanificacin

    Apuntes profesores EEch. Documentacinoficialdelosgruposde

    trabajo de la Iglesia.

    II DESCRIPCIN DE LA MATERIAEsta asignatura corresponde a su especializacin en Administracin y Liderazgo , dentro del proceso de aprendizaje es una exposicin deta-llada de la teora bblica, Teollgico y sociolgica del proceso de orga-nizacin de los recursos que demandan administracin y una mayor-doma tica. Todo esto para contribuir al crecimiento del potencial de la iglesia.

    Estudiaremos la materia en tres secciones:

    1) Marco terico

    2) Aplicacin prctica a nuestra realidad local

    3) Ejercicio terico aplicado para el desarrollo institucional

    III OBJETIVOS

    A. Conocimientos1. Conocer la teora sobre las organizaciones.2. Identificarlosrecursosqueposeenlasorganizaciones.

  • Desarrollo Organizacional

    6

    3. Aprender el marco terico de un anlisis F.O.D.A.4.Identificarlosconceptoselementalesdelliderazgo.

    5. Conocer la perspectiva Bblica y Teolgica del liderazgo.6. Saber de buena fuente las races pentecostales de Chile y nuestra misin.7. Conocer la perspectiva Bblica y Teolgica del Crecimiento organizacional.

    B. Actitudes1.Valorar a las PERSONAS que forman la iglesia, entendiendo que son el principal recurso por administrar y desarrollar.

    2.Reflexionarsobrelarealposibilidaddeaportarparaelcrecimien-to de la iglesia en nuestra realidad, con visin de reino.

    3. Amar ms profundamente la enseanza bblica sobre el creci-miento integral de la iglesia.

    4. Desear .el crecimiento y sobre todo desarrollar todo el potencial de nuestra organizacin con visin integral de reino.

    5. Desear preservar y reproducir adecuadamente los principios que dieron crecimiento a la iglesia mediante el aprovechamiento de las fortalezasyelresguardoeficientedelasdebilidades.

    C. Habilidades1. El estudiante podr elaborar un diagnstico objetivo de su reali-dad.

    2. El estudiante podr elaborar una discusin sustentada en la Pa-labra de Dios sobre el liderazgo y el crecimiento de la organizacin.

    3. El estudiante podr elaborar un anlisis F.O.DA. personal y de la organizacin.

  • Desarrollo Organizacional

    7

    4.Lacapacidaddereflexinsehabrdesarrolladopermitiendoque

    enfrentemos el desafo de meditar en lo responsables que tenemos queserparaplanificarelcrecimientoyeldesarrollo.

    IV . SISTEMA DE CALIFICACIN

    V BIBLIOGRAFA

    Manual de administracin de empresas.Civitas, Madrid.Irwin, Boston. Organizational Theory: a strategic approach. Kast, F. E. Y Rosenzweig, J. E. Administracin en las organizacio-nes.1987

    Thomas Edward Bertoli. www.tommybertoli.com/H.E. Dana. Manual de eclesiologa. Ed.Mundo Hispano. 2003 Juan Wagenveld. Iglecrecimiento Integral.www.logoi.org. 2011 Alberto Barrientos. La iglesia en que sirvo. Colombia. Ed.Unilit, 2003 H.E. Dana. Manual de eclesiologa. Ed.Mundo Hispano, 2003 .Frank Bartleman. Azusa Street.Bs. As. Argentina.: Ed. Peniel.

  • Desarrollo Organizacional

    8

    VI PARCELACIN DE LA MATERIA

    (*) Miembros de otras congregaciones debern elaborar actividadesaplicadas a la realidad de su iglesia y sus reas propias de desarrollo

  • Desarrollo Organizacional

    9

    1.- Presentacin del Proyecto

    I. Introduccin

    II. Objetivos

    III. Anlisis F.O.D.A.

    IV. Proyectos en s - Desarrollo

    V. Conclusin

    VI. Bibliografa

    VII. Evaluacin de tres personas que hayan ledo el proyecto.

    VIII. Autoevaluacin que piensa usted que debe mejorar

  • Desarrollo Organizacional

    10

    Por un buen soldado de Jesucristo

  • Desarrollo Organizacional

    11

    Prlogo

    La motivacin para desarrollar este trabajo, parte al ver las realidades de la vida diaria de cmo se han ido desarrollando en el tiempo las entidades seculares, llmense: organizacin, partidos polticos, institucio-nes privadas, grupos religiosos y de los cuantos que hay en nuestra sociedad y el mundo. Hoy el mundo globalizado con sus sistemas de competencia, hacen de l, un hbitat sufrido de supervivencia, en donde solamente los mejores logran sobrevivir; el desarrollo corporativo y el liderazgo personal, hacen ver que no nos podemos quedar atrs.

    Hoy en el siglo 21, la competividad de las organizacio-nes, las hace correr a pasos agigantados y disponen de todo tipo de recursos, que les ha permitido llegar a ser altamente competentes en el rubro que se desem-pean. Y quienes han tomado en serio el desarrollo organizacional, pueden decir que tienen los mejores recursos, son los mejores en su rea y que sus recur-sos humanos (personas) son altamente capaces, por ello pueden escalar para ser los mejores.

    Por otro lado tambin tenemos a la iglesia de Jesu-cristo, que desde sus inicios tampoco se qued atrs. Su desarrollo fue explosivo y millares se convirtieron; El desarrollo de ella, permiti crear artculos de fe, es-tamentos doctrinales y directrices que permitieron fo-calizar un solo camino de fe hacia la tierra prometida del Seor. El desarrollo de esta, ha permitido ver a muchos hombres de fe en el tiempo, talentoso y vir-tuoso que han hecho de ella un Reino de excelencia.

  • Desarrollo Organizacional

    12

    Dentro de lo ms cercano que tenemos hoy como miembros de La Iglesia de Jesucristo, no podemos dejar de recordar a aquellos que han dejado todo por la causa de Cristo y a nuestra iglesia, hombres talen-tosos que la iglesia ha visto, como el caso de nuestro fundador Genaro Ros Campos, el cual fue un gran aporte para su iglesia como a la sociedad. Este documento pretende ensear, despertar, desa-fiar,motivar y guiar a quienes lo lean; de que soncapaces de lograr y hacer mejores las cosas, que tenemosherramientassuficientesparaserexitosos,tanto de manera personal como grupal, entendindo-se que somos ampliamente bendecidos al ser parte de un ministerio como Ejrcito Evanglico de Chile.

    Esperamos tambin que este texto sea un aporte al resto de las iglesias cristianas y que puedan aplicar-se los principios a la realidad de cada una de ellas, en pro del crecimiento de nuestras identidades dentro del cuerpo de Cristo esparcido por todas partes.

    Podemos decir que tenemos el soporte como creyen-tes: el Seor Jesucristo, los apstoles, reformadores y lderes que han dejado un camino exitoso en su pa-sado. xito que vivieron cuando estuvieron dispues-tos a nuevos desafos en el desarrollo organizacional de la iglesia, como tambin en los nuevos cambios que produjeron en las bases sociales de su poca y cultura.

    El desarrollo de la iglesia tampoco se quedar atrs, pasaremos desde sus inicios con Jesucristo, apsto-lesyoficiales,comotambinelcrecimientodeellaysus funciones. Se vern algunos sectores de la his-

  • Desarrollo Organizacional

    13

    toria eclesistica ms importante como la reforma, pentecostalismo americano y avivamiento en Chile a partirdelao1909.

    Finalmente abordaremos nuestra iglesia como factor que puede aportar en el desarrollo organizacional de nuestra sociedad en Chile. La veremos desde aden-tro como un ente de bendicin para cada uno de sus miembros que han pasado a lo largo de nuestra his-toria como misin.

    Siendo el Pentecostalismo Chileno un mover del Es-piritu Santo, estamos seguros que para toda iglesia habrn muchos elementos tiles en este texto para discutir sobre el futuro y como abordar el desafo de crecer en el Seor siempre.(1 Cor. 15:58)

  • Desarrollo Organizacional

    14

    IntroduccinEn la actualidad, un libro de desarrollo organizacio-nal quizs no sea muy ledo en nuestros crculos cris-tianos, incluso entre los que les gusta la lectura. La razn de este material consiste en explorar, educar y potenciar las diferentes reas de una gran organiza-cin como lo es nuestro Ejrcito Evanglico de Chile y, en lo personal a muchos de sus lderes.

    La materia que ser abordada es una antologa de va-rios autores, la cual nos permitir desarrollar el tema ya mencionado de la siguiente manera:

    Veremos que son las organizaciones, su historia, teo-ra, funciones y como se han ido desarrollando; den-tro de esto mismo analizaremos que son los recursos tangibleseintangiblesylosfinesqueestastienenenla seleccin de personal, y como se capacitan para ser los mejores.

    Otro punto muy importante ser el anlisis FODA, que nos permitir ver las fortalezas y debilidades que se tienen como organizaciones, como tambin de ma-nera personal; adems en esta misma lnea tambin veremos las oportunidades y amenazas que se pre-sentan dentro del desarrollo organizacional, es decir virtudes y defectos que se pueden potenciar cono-ciendo de manera mejor lo que somos y tenemos.

    Adems analizaremos el liderazgo, como se desen-vuelve dentro de una organizacin; sus faltas y habi-lidades, su potencial y en que tiene que mejorar. El li-derazgo tambin ser visto de manera puntual dentro del segmento bblico.

  • Desarrollo Organizacional

    15

    Las Organizaciones

  • Desarrollo Organizacional

    16

    I Las Organizaciones1.- Qu es una organizacin?1Para poder hablar de las organizaciones, es necesa-rio dialogar con los comienzos de la humanidad, ya que desde los primeros pueblos primitivos exista la suerte de organizaciones entre las primeras tribus, con el objetivo de lograr ideales en comn y en con-junto.Nacieronconunafinalidadconcreta,cumplenuna funcin determinada.

    Unaorganizacinsedefinecomounainstitucin,endonde las personas se unen en sus esfuerzos, para lograr objetivos comunes; tanto individuales como co-lectivos. Las personas pueden realizar por s solas actividades complejas. De ah la importancia de las organizaciones. El hecho de trabajar coordinados en-tre s para unos objetivos comunes no impide que las personas, dentro de la organizacin, busquen objeti-vos individuales.

    Diferencia entre organizacin y grupo.

    Un grupo son dos o ms personas trabajando juntas. Sin embargo, dentro de las organizaciones, tenemos dos o ms grupos trabajando juntos. Hay tres niveles: individuo, grupo y organizacin.

    En grupos: hablamos de la familia (padre e hijos sola-mente), equipo de ftbol (jugadores y entrenador).En el grupo slo hay dos niveles: individuo y grupo. Organizaciones: universidades, instituciones, etc.

  • Desarrollo Organizacional

    17

    La Teora de la Organizacin.Qu es la Teora de la Organizacin? Una teora consiste en analizar un fenmeno y explicarlolacualnossirveparamejorar la realidad.Ladefini-mos como una serie de conceptos y principios que describen y explican el fenmeno de las organizacio-nes. Por ello, han de ser aplicables a cualquier situa-cin y momento.

    1. Mediante la experiencia: observando los fenme-nos, reflexionando sobre ellos, y construyendo unarealidad dentro de ese marco experimental.

    2. Mediante la investigacin: se analizan, planteando una serie de hiptesis, contndolas y mejorndolas.Nos ofrece unos puntos de referencia que nos ayu-dan a entender el fenmeno de las organizaciones y adems, nos de unas pautas para ayudarnos en la direccin de organizaciones.

    Las organizaciones disponen de factores tcnicos y humanos para su desarrollo

    Los factores Tcnicos aportan estabilidad a la organizacin. Los puntos de referencia tangibles, que ayu-den en el sentido de dar continuidad en el trabajo.

    Los factores Humanos aportan turbulencia, tienen ideas para mejorar los procesos tcnicos, alteran la estabilidad porque proponen cambios, intentando modificareldesarrollodeltrabajoparaunamejorcon-secucin de los objetivos.

    El problema que se plantea para la direccin de las organizaciones es cmo equilibrar estabilidad y tur-

  • Desarrollo Organizacional

    18

    bulencia. Es necesaria cierta turbulencia para propor-cionar cambios que potencien la marcha de la orga-nizacin. Un estado de estabilidad o de turbulencia permanente no seran positivos. Tendremos unos conceptos claros y seguros en base a los cuales tra-bajar, y una serie de cambios peridicos que nos per-miten evolucionar en el desarrollo del trabajo.

    2.- Niveles de la Organizacin2Dentro de la organizacin se pueden distinguir tres niveles:

    ALTA DIRECCIN: Director general, responsables de departamento.TCNICOS: Hacen un trabajo directamente produc-tivo.DIRECTIVOS MEDIOS: Hacen una conexin entre los dos.Todo esto indica que todas las personas con respon-sabilidad tienen que tomar decisiones. En el nivel de tcnicos, se realizan en condiciones de certidumbre, los problemas que se resuelven son problemas ya da-dos, relativamente sencillos de plantear y resolver.

    En el nivel de alta direccin tienen que tomar deci-siones en cuestiones de incertidumbre, problemas no estructurados, no se conoce la relacin entre las variables que determinan la situacin y no existe refe-rencia de un problema conocido.

    3.- Funciones de la direccin.Los directivos asignan, coordinan, motivan y desa-rrollan recursos. Todos los recursos de la organiza-cin no son tangibles. Los recursos intangibles son el prestigio de una organizacin, equipo de personas,

  • Desarrollo Organizacional

    19

    su integracin, su capacidad de trabajar en conjunto, sus conocimientos. Estos recursos intangibles son los ms importantes en la organizacin.

    El trabajo de los directivos se puede sintetizar en:

    1. PLANIFICAR- Hay que decidir a qu nos vamos a dedicar, cmo, con qu medios (tecnologa). Una vez establecidoelfin(misin),seplanteanlosobjetivos,establecidos stos, se desarrolla la estrategia.

    2. ORGANIZAR- Sabido que se quiere hacer, los re-cursos y el cmo, se ordenan y estructuran los recur-sos,sedefinenlasactividadesarealizar,sediseanlos puestos de trabajo.

    3. MOTIVAR- Hay que seleccionar personas, esta seleccin puede hacerse dentro de la organizacin o fuera de ella. Una vez seleccionadas, hay que entre-nar a esas personas, asignarles puestos, motivarles, dirigirlas e incentivarlas para mantener el ritmo de la organizacin.

    4. CONTROLAR- Se corrigen los resultados, se ver si se han conseguido o no los objetivos empleados y si no es as, se aplicarn las oportunas medidas correctoras. Es una actividad bsica de los directivos. No se debe entender como vigilancia, sino que se tra-ta de detectar qu es lo que no se est haciendo bien ymejorarparasuperaresasdeficiencias.

  • Desarrollo Organizacional

    20

    El control en la organizacin, analiza las deficiencias que existan en la organizacin e intentar superarlas. Para ello, habr que planificar, organizar de nuevo, motivar a los trabajadores...Todos los directivos de la organizacin hacen todas estas tareas: planificar, organizar, motivacin y con-trol.

  • Desarrollo Organizacional

    21

    4.- Breve historia de la organizacin3

    Las organizaciones son un fenmeno antiguo. Desde siempre, el hombre se ha agrupado bajo alguna for-ma de organizacin para satisfacer sus necesidades. Las diferentes interpretaciones que se han hecho de las organizaciones a lo largo del tiempo, han estado muyinfluenciadasporelcontextohistrico.Lasorga-nizacioneshanestadomuy influidaspor losproble-mas de su tiempo.

    Un analisis por los principales hitos del desarrollo de la organizacin y su administracin aydar a com-prender mejor este tema.

    La Administracin cientfica de Taylor.

    Fue elaborada por Frede-rick Wimslow Taylor (1856 - 1915), ingeniero esta-dounidense que sostena que se poda estudiar de manera cientfica las ac-tuaciones de las personas dentro de una organiza-cin.

    El objetivo de Taylor era segmentar las tareas en operaciones sencillas, es-tudiando cmo se podan mejorar los movimientos de las personas, asignan-do un tiempo idneo de realizacin en cada tarea. Las personas deban as realizar ms cantidad de trabajo en la misma unidad de tiempo.

  • Desarrollo Organizacional

    22

    Se basaba en los siguientes principios:1.- Planificacin: Sepuedenplanificartodaslasacti-vidades y hacer un guion preciso del trabajo de cada persona.

    2.- Preparacin: Se puede seleccionar a las perso-nas ms idneas para la realizacin de cada tarea.

    3.- Control: Se trata de establecer una forma de coo-peracinconlosempleadosdeformaqueseverifiqueque estn haciendo lo que tiene que hacer y segn las normas de la organizacin.4.- Ejecucin: Se diferencia entre quien ejecuta la tarea y quien la supervisa o controla.

    Proceso Administrativo de Henry Fayol (1841- 1925). Escribi un libro en el cual tiene una visin general de la organizacin y donde describe las seis funciones bsicas de la organizacin:

    1.Tcnicas:Serefierenalaactividaddeproduccin,logstica, operacin.

    2 . Financieras: Captacindelcapital,financiacindela inversin.

  • Desarrollo Organizacional

    23

    3. Comerciales: Ventas y distribucin.

    4. Seguridad (en el traba-jo....): Garantizar la integri-dad de las personas en su trabajo.5. Contables: Actualizacin contable.6.Administrativas:Planifica-cin, organizacin, mando, coordinacin y control.

    Plantea que cuando las personas realizan muchas veces una tarea, la conocen, se familiarizan con ella, se especializan en su realizacin y por tanto son ms productivos. El trabajo se debe dividir en tareas, des-componer puesto que la especializacin lleva al per-feccionamiento y a la mejores resultados.

    Max Weber (1864-1920).

    Segn Weber, la organiza-cin se basa en:

    1. Jerarqua de la autori-dad: Especializacin fun-cional. Cada uno se espe-cializa en un tipo de tareas concretas.

  • Desarrollo Organizacional

    24

    2. Divisin del trabajo: Son los derechos y obligacio-nes que tiene cada uno.

    3. Reglas: Est perfectamente determinado, que es lo que tiene que hacer cada persona y en que consis-te su trabajo.

    4. Procedimientos de trabajo: Pensando en un plan-teamiento de justicia e igualdad. No habr favoritis-mos.

    5. Impersonalidad de las relaciones interpersonales:

    6. Seleccin y promocin de colaboradores: Los co-laboradores pueden ser promocionados a tareas su-periores.Estateoratuvounainfluenciamenor,enlaprcticase convirti en rigidez y lentitud.

  • Desarrollo Organizacional

    25

    Recursos de las organizaciones

  • Desarrollo Organizacional

    26

    II Recursos de las organizaciones5

    1.- Qu son los recursos en las organizaciones?6 6

    Son todos aquellos bienes y servicios utilizados para ser transformados en productos o servicios.

    2.- Recursos tangibles e intangiblesUna lista de recursos pasa a ser la siguiente:

    1.- Recursos reales o tangibles a) Recursos humanos: los asignables a las perso-nas, incluidas habilidades y talentos.

    b) Recursos fsicos: los asignables a las cosas, ma-quinarias, infraestructura, tierra, y recursos de la na-turaleza.

    c) Recursos financieros: los asignables al precio o valor monetario que se les asigna en las economas de intercambio. Como tal, pasan a constituir una re-serva de los dems recursos en poder de las organi-zaciones.

    Recursos intangibles a) Recursos informacin y conocimientos: los asignables al conocimiento y a la tecnologa de las organizaciones, al cmo se hacen las cosas y al por qu se hacen de esa manera.

    b) Recursos relaciones y alianzas: los asignables a la interaccin entre las personas. Los negocios son relaciones sociales, se hacen entre personas, y el contacto personal constituye todo un recurso que puede o no gatillar un negocio.

  • Desarrollo Organizacional

    27

    La comprensin cabal de estos 5 recursos y cmo se rela-cionan e interactan permite disear y aplicar nuevos en-foques en los negocios ya que los inserta en esquemas de totalidad: ya no se trata de tener solamente dinero sino que tambin conocimientos, informacin y sobretodo rela-ciones.

    El objetivo bsico que persigue la funcin de Recur-sos Humanos con estas tareas es alinear el rea o profesionales de RRHH con la estrategia de la organi-zacin, lo que permitir implantar la estrategia organi-zacional, a travs,de las personas, quienes son consi-deradas como los nicos recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al xito organizacional y enfrentar los desafos que hoy en da se percibe en la fuerte competencia mundial.

  • Desarrollo Organizacional

    28

    Es imprescindible resaltar que no se administran per-sonas ni recursos humanos, sino que se administra con las personas vindolas como agentes activos y proactivos dotados de inteligencia, creatividad y habi-lidades intelectuales.

    Dependiendo de la organizacin o institucin donde la funcin de Recursos Humanos opere, pueden existir otros grupos que desempeen distintas responsabili-dades que pueden tener que ver con aspectos tales como la administracin de la nmina de los colabora-dores o el manejo de las relaciones con otros grupos entre si. Para poder ejecutar la estrategia de la organizacin es fundamental la administracin de los Recursos hu-manos, para lo cual se deben considerar conceptos tales como la comunicacin organizacional, el lideraz-go, el trabajo en equipo, la negociacin y la cultura organizacional.

  • Desarrollo Organizacional

    29

    3.- Planificacin del recurso humano Podemosconsiderarlaplanificacindelaspersonascomo el conjunto de medidas que, basadas en el es-tudio de antecedentes relacionados con las personas y en los programas y previsiones de la organizacin, tienden a determinar, desde el punto de vista indivi-dual y general, las necesidades humanas de una in-dustria en un plazo determinado, cuantitativa y cuali-tativamente, as como su costo.

    4.- Fines de la planificacin del personalLaplanificacinpersonaltienelossiguientesfines:

    1. Utilizar lo mejor posible los recursos2. Colaborar con la organizacin en la obtencin de beneficios.3. Prever estrategias y tcticas para los casos de am-pliacin o reduccin de la organizacin.Laplanificacinde laspersonasdesdeunpuntode

    vista general tratar de asegurar cuantitativamente y cualitativamente, las necesidades de los equipos de trabajoafindesecundarlosplanesgeneralesdelaorganizacin.

  • Desarrollo Organizacional

    30

    Es conveniente que al elaborar las visiones, no sola-mente se estudien bajo un enfoque optimista de desa-rrollo, sino que tambin se analice la posibilidad de un cambio en la realidad, que obligue a tomar medidas restrictivas. Las previsiones deben abarcar todas las posibilidades que pueden producirse. Su conveniente flexibilidadpermitirirtomandolasmedidasnecesa-rias en cada momento para cada circunstancia. Am-plitudyflexibilidadson,puesdosdesuscaractersti-

    cas esenciales. Desde el punto de vista indi-vidual, la planificacin com-prende el desarrollo profe-sional, humano y econmico del personal, a travs de la promocin basada en la opor-tuna formacin, mediante el estudio de las aptitudes y el potencial de cada persona, quepermitansuclasificacinen orden a dicha promocin.

    5.- Seleccin de grupo de trabajo o ColaboradoresEs la primera cuestin que se plantea a la organizacin; se-leccin que ha de darse tanto para formar un equipo de tra-bajo en la organizacin como paramodificarelequipoysustareas, a cubrir.Es importante distinguir pre-viamente entre la competen

  • Desarrollo Organizacional

    31

    ciaprofesional,definidacomoelconjuntodecapaci-dades de diferente naturaleza que permiten conse-guir un resultado; la competencia est vinculada al desempeo profesional, no es independiente del con-texto y expresa los requerimientos humanos valora-dos en la relacin hombre Objetivos.Yporotroladohayquedistinguirlacalificacinpro-fesional,definidacomoelconjuntodecompetenciasprofesionales con significacin para el empleo quepueden ser adquiridas mediante formacin modular u otros tipos de formacin y a travs de la experien-cia laboral.Por tantounapersonacalificadaesunapersona preparada, capaz de realizar un determinado trabajo, que dispone de todas las competencias pro-fesionales que se requieren en ese puesto.

    Esta seleccin tiene distintos pasos:

    1.Determinar si el candidato cumple con las compe-tencias mnimas predeterminadas para el puesto de trabajo.

  • Desarrollo Organizacional

    32

    2.Evaluarlascompetenciasylacalificacinprofesio-nal de los/as candidatos/as.Cuandoseplanificaesteprocesosedebe teneren

    cuentalaimportanciadelaconfiabilidadenlosinstru-mentos de medicin de las capacidades de las perso-nas, no slo debe ser la institucin.

    6.- La capacitacin del Recurso HumanoLa capacitacin en el rea de trabajo es fundamental para la productividad. Este es el proceso de adquirir conocimientos tcnicos, tericos y prcticos que me-jorarn el desempeo de los colaboradores en sus tareas.

  • Desarrollo Organizacional

    33

    Si capacitamos tendremos mejor xito.

    Yohagoytmiras.

    Thacesyyotemiro.

    Finalmentethacesyononecesitomirarte.

    Tleenseasaotros.

  • Desarrollo Organizacional

    34

  • Desarrollo Organizacional

    35

    El anlisisFODA

  • Desarrollo Organizacional

    36

    III El anlisis FODA7 FODA (en ingls SWOT), es la sigla usada para refe-rirse a una herramienta analtica que permite trabajar con toda la informacin que se posee personalmente como tambin sobre cualquier tipo de estructura que se tenga. FODA indica lo til que es para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Ame-nazas.

    Este tipo de anlisis representa un esfuerzo para exa-minar la interaccin entre las caractersticas particula-res de su negocio y el entorno en el cual ste compite.

    El anlisis FODA tiene mltiples aplicaciones y pue-de ser usado por todos los niveles de la corporacin. Muchas de las conclusiones obtenidas como resulta-do del anlisis FODA, podrn serle de gran utilidad en el anlisis del que no hacer y en las estrategias que diseyquecalifiquenparaser incorporadasenelplan de que hacer. El anlisis FODA no debe solamente enfocarse en los factores claves para el xito de su negocio, sino tambin llevarlo a nuestro entorno como institucin cristiana, en donde podemos resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con el trabajo de otras instituciones y con las oportunidades que tenemos y amenazas claves de nuestro entorno.

  • Desarrollo Organizacional

    37

    1.-Ambiente interno y externo de los organizacio-nes.

    La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su institucin, aspectos sobre los cua-les tenemos algn grado de control. La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar. Aqu usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habili-dad para aprovechar esas oportunidades y para mini-mizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales tenemos poco o ningn control directo.

    2.- Fortalezas y debilidadesFortalezas rea en que: - Yo soy fuerte - Bajo esfuerzo Para lograr algo. - a minimo esfuerzo logo resultado.

    Debilidades rea en que: - Yo soy dbil. - Mucho esfuerzo para lograr mnimo avance

    Ahora hgase preguntas como stas: Cules son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a los dems? Cules son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que lo superan?

    Al evaluar las fortalezas de una organizacin, tenga encuentaquestassepuedenclasificaras:

  • Desarrollo Organizacional

    38

    1.- Fortalezas Organizacionales Comunes. Cuando una determinada fortaleza es poseda por un gran nmero de organizacins competidoras. La pa-ridad competitiva se da cuando un gran nmero de organizacins competidoras estn en capacidad de implementar la misma estrategia.

    2.- Fortalezas Distintivas. .Cuando una determinada fortaleza es poseda sola-mente por un reducido nmero de organizacin com-petidoras. Las organizacin que saben explotar su fortaleza distintiva, generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades econmicas por en-cima del promedio. Las fortalezas distintivas podran no ser imitables cuando: Suadquisicinodesarrollopuedendependerdeunacircunstancia histrica nica que otras organizacins no pueden copiar.

    Sunaturalezaycarcterpodranoserconocidoocomprendido por las organizacins competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura organizacinrial o el trabajo en equipo).

    3. Fortalezas de Imitacin de las Fortalezas DistintivasEs la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra organizacin y de convertirla en una estrategia que genere crecimiento.

    La ventaja competitiva ser temporalmente sosteni-ble, cuando subsiste despus que cesan todos los intentos de imitacin estratgica por parte de la com-petencia.

  • Desarrollo Organizacional

    39

    Al evaluar las debilidades de la organizacin, tenga en cuenta que se est refiriendo a aquellas que le impiden a la organizacin seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misin.

    3.- Oportunidades y Amenazas (La parte externa)Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas reas que podran generar muy altos desempeos. Las amenazas organizacionales estn en aquellas reas donde la organizacin encuentra dificultadparaalcanzaraltosnivelesdedesempeo.Ejemplos:

    1- Amenazas Situaciones que: - Podran daarnos y frenar.

    2- Oportunidades Situaciones que: - Podran hacernos crecer.

    Culessonrealmentelasmayoresamenazasqueenfrenta en el entorno? Culessonlasmejoresoportunidadesquetiene?

  • Desarrollo Organizacional

    40

    La matriz FODAAl tener ya determinadas cuales son las FODA en un primer plano, nos permite determinar los principales elementos de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades; lo que implica tener mayor concentracin en donde se determinan los elementos de FODA.

    Una sntesis del anlisis FODA

    1. EL FODA debe relacionarse con la estrategia com-petitiva de la organizacin.

    2.Noessuficientequedarnosenlafasedediagns-tico del FODA: debemos procurar instalar un Sistema Integral de Innovacin.

    3. El proceso del FODA debe ser hecho entre todos, no slo poe el liderazgo sino junto al liderazgo.

    4. Dado que seguramente se necesitarn cambios, es importante que se revisen las innovaciones imple-mentadas.

  • Desarrollo Organizacional

    41

    5. Un FODA puede ocasionar resistencia al cambio por parte de las personas.

    6. Al realizar el anlisis, descubriremos que hay mu-cha informacin que no conocemos. As el FODA nos servir para saber qu no sabemos y para decidir si queremos saberlo o no, nos importa o es muy caro (y asumimos el riesgo).

    7. El FODA no es algo que se realice de una vez y para siempre, es un procedimiento que no termina nunca y que debe convertirse en parte de nuestra cul-tura organizacional.

    4.- FODA Personal.La capacidad de actuar profesionalmente depende de la posibilidad personal de desempearse adecuada-mente.

    Tambin es cierto que todo ser humano trabaja en un entorno compuesto por fuerzas positivas y negativas. Podemos considerar que las organizaciones son un primer entorno que incide sobre la persona.

    Hoy en da muchas tcnicas, herramientas, y metodo-logas, pueden utilizarse en varios contextos, a veces enformadirectayotrasconalgunasmodificaciones.

    El FODA Personal tiene dos dificultades: 1. Es bastante difcil hacerse un autoexamen realista y ajustado a la realidad, ya que siempre cuesta reco-nocer las debilidades.

    2. Hay ciertas debilidades personales que no pueden

  • Desarrollo Organizacional

    42

    ser detectadas por uno mismo, sino por personas de afuera; son aquellas debilidades que caen en la zona ciega u oscura de la conciencia.Por lo tanto hacer un anlisis personal lo ideal es ha-cerlo con alguien de confianza, por ejemplo un colega o un amigo, o un jefe criterioso que tenga condiciones de lder.

    Anlisis de FortalezasEntendemos por fortaleza a la existencia de una ca-pacidad o recurso en condiciones de ser aplicado para alcanzar los objetivos y concretar los planes.

    Entendemos por debilidad a la falta de una determi-nadacapacidadocondicinquepuedeapartarodifi-cultarellogrodelasmetasofines.

    Por ejemplo, ver: 1. Para qu se tiene facilidad2. Cules son las cualidades sobresalientes3. Con qu competencias (talentos) se cuenta

    En este sentido pueden considerarse al menos tres aspectos, desde la perspectiva laboral:

    Estudios Capacidadesintelectuales Habilidadesinterpersonalesydeinteligencia emocional

    Anlisis de OportunidadesVer Qu podra hacer y ser factor decrecimiento in-mediato.

  • Desarrollo Organizacional

    43

    Anlisis de DebilidadesEsteanlisiseselmsdifcilporladificultaddetomarconciencia de estos aspectos.

    En el caso de las debilidades, una vez detectadas, es donde ms importante resulta hacer acciones para superarlas.

    Para alguien puede ser terminar o empezar estudios, pero para otro puede ser superar un mal genio; o para otro, superar una gran timidez que le quita opciones de desarrollo personal. Todas las debilidades pueden (y deben) superarse.

    Anlisis de Amenazas

    Requieren de un examen atento y lcido del entorno: Qupuedeafectarmeenelfuturoprximo? Qucambiospuedensucederquesimepi-llan sin preparacin me perjudiquen?Por ejemplo, a veces un cambio tecnolgico o la fu-sin de dos organizacins con plataformas de desa-rrollo pueden a la larga dejarte sin ocupacin.Conclusiones

  • Desarrollo Organizacional

    44

    El anlisis de FODA Personal consiste en evaluar las Fortalezas y Debilidades que estn relacionadas con nuestros aspectos personales por naturaleza (virtu-des y defectos) y los adquiridos (habilidades, estu-dios)

    LasOportunidadesyAmenazasserefierenalmbitoprofesional en el cual nos desenvolvemos cotidiana-mente.

    El FODA personal es una herramienta til para:

    Prepararnos mejor para los futuros desafosNos permite un crecimiento, tanto en lo personal como en nuestras ocupaciones.

    - Permite ser objetivos y realistas.

    - Establece qu mejorar.

    - Establece qu proteger.

    - Establece qu hacer.

    - Establece qu no hacer.

  • Desarrollo Organizacional

    45

    El liderazgo bblico

  • Desarrollo Organizacional

    46

    IV El liderazgo Bblico

    1.- Qu es el liderazgo?8El liderazgo es el conjunto de habilidades que un individuotienepara influiren la formadeserde laspersonas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.

    Tambin se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.

    En la administracin de organizacin el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, deformaeficazyeficiente,seastepersonaloinsti-tucional (dentro del proceso administrativo de la orga-nizacin).

  • Desarrollo Organizacional

    47

    2.- La Naturaleza del Liderazgo Bblico

    Qu constituye a un lder bblico?

    Cul es la verdadera prueba para el liderazgo?

    Es su popularidad con la congregacin o su habili-dad para que la gente los siga?

    Son sus habilidades de comunicacin en los ser-mones o su agradable personalidad?

    Sugiere el hecho de que alguien ocupe el cargo de lder que automticamente est habilitado para ser

    lder?

    Estos puntos pueden caracterizar a un buen lder pero realmente son un barmetro para medir un li-derazgo bueno y sano? La respuesta es s y no. Si, si estas caractersticas distintivas son el resultado de la fidelidaddellderhaciaDiosensullamado.No,por-queestascaractersticasexternaspuedentipificaramuchos hombres que se hacen llamar lderes sin las aptitudes necesarias que la Biblia demanda de ellos.

    Hay muchos en la actualidad que son dinmicos, po-pulares, con habilidades de oratoria que atraen a la gente y aun as no promueven el carcter de Cristo en la gua de sus ovejas. El liderazgo en la iglesia requiere ms que la apariencia externa que pueden tener muchas personas. Demanda de una persona un carcter que ha sido moldeado por Dios en la imagen de Jesucristo. Un carcter que demuestre valor, hu-mildad y amor en todo lo que uno hace.

  • Desarrollo Organizacional

    48

    La esencia del verdadero liderazgo empieza en el corazn del creyente en su adoracin a Dios; por lo tanto, los grandes lderes se hacen desde dentro. Sus acciones son una expresin de sus vidas en las cua-les siguen a Dios sin reservas.

    Pedroensuepstola,estableceunaafirmacin fun-damental en la instruccin de los ancianos para sus roles como lderes.

    A los ancianos que estn entre ustedes, yo, que soy anciano como ellos, testigo de los sufrimientos de Cristo y partcipe con ellos de la gloria que se ha de revelar, les ruego esto: cuiden como pastores el re-bao de Dios que est a su cargo, no por obligacin ni por ambicin de dinero, sino con afn de servir, como Dios quiere. No sean tiranos con los que estn a su cuidado, sino sean ejemplos para el rebao. As, cuando aparezca el Pastor supremo, ustedes recibi-rn la inmarcesible corona de gloria. (1 Pedro 5:1-4, NVI)

    3.- Caractersticas de un liderazgo bblico

    Haycuatrocaractersticasquedefinenlanaturalezade un lder bblico. Primero, el rol primario y esencial de los lderes (pastores, ancianos, supervisores) es el de pastorear al pueblo de Dios.

    1.- Un pastor del pueblo de Dios

    El lder est llamado a proteger, guiar y dirigir al pue-blo de Dios en su llamado.

  • Desarrollo Organizacional

    49

    Protege a las ovejas de los falsos maestros que cons-tantementeestntratandode infiltrarseen la iglesiade Dios con las mentiras (falsas doctrinas) de Sata-ns (Hechos 20:28-31).

    Gua a las ovejas con la verdad de la Biblia para pro-veer del completo conocimiento del Padre en el cielo (2 Timoteo 3:14-17), y dirige a las ovejas en un cami-no de santidad ensendoles a seguir los pasos de santidad de Jesucristo.

    Los lderes son los instrumentos que Dios usa para ayudar a su pueblo a andar en la plenitud de la fe Cristiana. Son ellos los instrumentos para dar forma y moldear al pueblo de Dios a la imagen de Jesucristo.

    De aqu uno puede ver que la enorme responsabili-dad del liderazgo no puede ser subestimada. Los l-deres representan a Cristo en todas sus maneras al pastorear al rebao.

  • Desarrollo Organizacional

    50

    Tengan cuidado de s mismos y de todo el rebao sobre el cual el Espritu Santo los ha puesto como obispos para pastorear la iglesia de Dios que l ad-quiri con su propia sangre. (Hechos 20:28, NVI)

    2- Un siervo del pueblo de Dios

    El liderazgo bblico sirve al pueblo de Dios.

    El ms importante entre ustedes ser siervo de los dems. (Mateo 23:11).

    SergrandeenelreinodeDiossignificabatomarunrol de servidumbre en la iglesia. Esto no quiere decir que el cargo de un lder es equivalente o se redu-ce a un puesto de esclavo como en los tiempos del evangelio, sino que en la aplicacin de ese puesto, el lder se conducir con toda humildad, considerando a los dems superiores a s mismo (Filipenses 2:3-4). Siempre tendr la gracia y estar disponible en su rol de humildad para satisfacer las necesidades de las ovejas con paciencia y entendimiento.

    3- Es una Administracin encomendada por Dios

    El liderazgo bblico es una administracin encomen-dada a uno por Dios

    Que todos nos consideren servidores de Cristo, en-cargados de administrar los misterios de Dios. Ahora bien, a los que reciben un encargo se les exige que demuestrenserdignosdeconfianza.(1 Corintios 4:1-2, NVI)

  • Desarrollo Organizacional

    51

    Lapalabraadministracin tieneel significadodeal-guien que es el que administra una casa o estado. Cuando se usa en un lder bblico habla de alguien al que se le han encomendado los preciosos tesoros de Dios. La familia, la iglesia y el mensaje del evangelio.

    Siunoeligeserlder,entoncesdebeserfielydiligen-te para cumplir con su tarea (administracin), guian-do a las ovejas en la plenitud de la fe y protegiendo la integridad del evangelio con su doctrina y vida de santidad (ver 1Timoteo 4:16).

    4- Un Siervo de Cristo

    El liderazgo bblico es servir a Cristo. La mayor for-taleza de uno al servir a los dems es su servicio a Jesucristo. El Apstol Pablo lo dijo mejor cuando se llam a s mismo siervo de Jesucristo en sus comen-tarios iniciales en Romanos.

  • Desarrollo Organizacional

    52

    Pablo, siervo de Cristo Jess, llamado a ser apstol, apartado para anunciar el evangelio de Dios, (Roma-nos 1:1; NVI)

    El Apstol Pablo, al describir la tarea (administracin) encomendada a l como apstol, enfatiz su relacin con Jesucristo de esta manera. Pablo en esencia es-taba comunicando varias verdades pertinentes en el uso de la palabra, siervo.

    1. Primero, no se avergonzaba de identificarsecon Jesucristo como su Amo y Seor. Pablo no se envaneca con su papel como apstol y lder en la iglesia de Dios. Se refera a si mismo primero como siervo, mostrando su humildad, sabiendo que su com-promiso con Cristo era el ingrediente principal en su servicio a Dios y a las ovejas.

    2. Segundo, la palabra implica que la relacin de Pablo con Cristo era tan fuerte que no era posible la separacin. No habra ni un momento en que su vida fuera independiente de Jesucristo.

    3. Tercero, la palabra siervo implica que Pablo serva a Cristo ignorando sus propios intereses. Su amor por Cristo era tan fuerte que an el dao fsico o la muerte no le podan impedir el cumplir con su misin como apstol (ver Hechos 20:24).

    4. Cuarto, como siervo, la voluntad de Pablo es-taba envuelta en la voluntad de Cristo; esto es, su propia voluntad estaba sujeta a la voluntad de Cristo en todas las decisiones que tomaba. A dondequieraque Cristo lo diriga, Pablo estaba dispuesto a seguir aunqueelhacerlosignificaralamuerte.

  • Desarrollo Organizacional

    53

    Desarrollode laIglesia

  • Desarrollo Organizacional

    54

    V Desarrollo de la iglesia

    El desarrollo de la idea de iglesia en la temprana lite-ratura cristiana tiene una relacin ntima con el pro-greso de la organizacin eclesistica en la historia cristiana primitiva y sus consecuencias organizacio-nales en el paso de la historia.

    El desarrollo histrico fue probablemente el factor ms potenteporlarazndequelosmsinfluyentesenlosasuntos eclesisticos frecuentemente no eran hom-bres de extensos estudios literarios; mientras que por el otro lado, algunos de los telogos ms eminentes meramente aceptaron la organizacin eclesistica tal como estaba.

    1.- Etimologa del trmino iglesia9 define su natu-raleza- EKKLESIA: es el vocablo griego que el Nuevo Tes-tamento usa para referirse a la comunidad cristiana, vienedelaexpresinEK-KALEOquesignificaliteral-mente llamar afuera.

    En la Grecia antigua, se tena por costumbre convo-car al pueblo a Asambleas pblicas, con el objeto de tratar temas polticos. Por el gran nmero de parti-cipantes, se congregaban fuera de los muros de la ciudad al ser invitados por un anunciador o mensajero oficialllamadoheraldo.

    En la primera traduccin bblica del A.T. realizada 250 aos antes de Cristo, denominada Septuaginta o ver-sin de los 70 (por haber intervenido 70 judos en la traduccin del hebreo al griego) aparece por primera

  • Desarrollo Organizacional

    55

    vez la palabra EKKLESIA, la cual no era equivalente o igual a la palabra Iglesia tal cual la usamos hoy.

    Ekklesia fue la traduccin de la voz hebrea qajal que designaba a la congregacin de Israel. En el A.T. tienenelmismosignificadoQAJAL(hebreo),ekkle-sa (griego) o congregacin (espaol) y aparecen por ejemplo en 1R. 8:14, 1 Cr.13:2-4, Sal. 22:22, etc.

    Ya en el Nuevo Testamento se combinan las dos mo-dalidades: el concepto griego del llamado afuera (EK-KALEO) con el concepto de congregacin de Israel (QAJAL),paradefiniralaIglesiacomoelIsraelespi-ritual, o sea los llamados afuera del mundo por Dios, los convocados por l y apartados de l.

    Habiendo visto brevemente un poco de historia, esta-mosencondicionesdedarunadefinicindelaIgle-sia:

    La Iglesia es un pueblo llamado afuera, llamado a salir del mundo y entrar al Reino de Dios (Jn. 17:14-16 y Jn. 18:36)

    El trmino Iglesia se aplica de tres maneras distintas, las que tienen que ver ms con la extensin o alcance queseledalapalabra,queconelsignificado,yaque ste sigue siendo el mismo.

    Iglesia:

    1. Ideal o universal: La componen todos los creyentes de la tierra, de todo tiempo y lugar (Ap. 1:20-Mt. 16:18)2. Local: La componen los creyentes de una ciudad (Hch. 11.22)3. Particular: La componen los miembros de una con-gregacin determinada (Rom.16.5)

  • Desarrollo Organizacional

    56

    2.- Origen de la iglesia 10

    Elorigendelaiglesiaesunasuntoquenopuedefi-jarsedefinitivamente.Lateoraquemejorconcuerdacon los datos actuales del Nuevo Testamento es que la iglesia fue un hecho incipiente desde el momento en que los primeros discpulos se unieron a Cristo, pero que no alcanz su forma acabada hasta ya tarde en la edad apostlica.

    El doctor Strongen en su libro de teologa sistemtica expone concisamente el asunto as: La iglesia existi en germen antes del da de Pentecosts. Pero esta iglesiaembrionariaestabalosuficientementepatenteduranteelministeriodeJesscomoparajustificarsudesignacin de la iglesia de Cristo. El trmino igle-sia apostlica es descriptivo pero no exclusivo.

    El principio creativo.

    Primariamente, la igle-sia es la obra personal de Jesucristo. Fue la misin que Jess dio a sus seguidores lo que dio origen y carcter a la iglesia. El carcter de la iglesia se deter-min por su funcin. Consisti primaria-mente en los discpu-los de Cristo ocupados en la propagacin del mensaje de redencin.

  • Desarrollo Organizacional

    57

    Nohaymejorafirmacindelcarcterfundamentaldela iglesia que la singular definicin del doctor L.R.Scarborough: La iglesia es un grupo de creyentes bautizados yendo con Cristo en busca de los perdi-dos. Bsicamente, eso es exactamente lo que es la iglesia.

    Elementos originales.

    De modo que, en una forma incipiente, la iglesia vino a la existencia en aquella primera escena dramtica del reino recin llegado cuando Andrs trajo a su her-mano ante Jess y Felipe sali en busca de Natanael.

    Se agreg otro elemento cuando Jess encarg a sus discpulos que bautizaran a todos los que aceptaban su ministerio.

    Todava se cumpli otro paso en su desarrollo cuando los doce, y ms tarde los setenta, fue-ron enviados en misin.

    Un elemento distinto fue agregado a su as-pecto funcional cuando se estableci la institu-cin de la cena (1 cor 11: 17-34) del Seor. Los doce, como participantes en esta solemne ocasin, no estaban actuando en su capacidad de aps-

  • Desarrollo Organizacional

    58

    toles, sino slo como discpulos; esto es, a ellos no selesconcedaelprivilegioporalgunarelacinoficialespecial, sino sobre la base de esa relacin que es co-mn a todos los creyentes. Sentados para participar de la cena pascual, ellos posean las caractersticas esenciales de una iglesia, ocupados en la celebracin inicial de una ordenanza que ha sido desde entonces el encargo peculiar y sagrado de la Ekklesia.

    CuandoCristodiolagrancomisinlespecificmsdefinidamenteypusosobrelaiglesialadoblefuncinen la cual ya se encontraba ocupada; es a saber, la propagacin del evangelio y la perpetuacin de las ordenanzas.

    Crecimiento de la iglesia

    Pero bien puede decirse, que aun en el tiempo en que fue dada la gran comisin, la iglesia todava estaba surgiendo, por dos razones vitales.

    Primera, porque an no haba llegado a ser una rea-lidaddefinidaenlaconcienciadesuscomponentes.

    Segunda, hasta entonces ella no haba asumido nin-gnmododefinitivodevidacorporativa.Eldesarrollode estos dos hechos constituyeron las dos principales corrientesdeprogresohacialarealizacinfinaldelaiglesia del Nuevo Testamento.

    3.- Crecimiento de la conciencia eclesistica.11 Cundo y cmo se ilumin por primera vez la con-ciencia de los apstoles a la realidad de que la Ekkle-sia sera el factor principal en el progreso del reino?

  • Desarrollo Organizacional

    59

    La respuesta a esta pregunta requiere un cuidadoso escrutinio, y al mismo tiempo, un criterio comprensivo de los escritos del Nuevo Testamento.

    Que la Ekklesia lleg a ser considerada como un fac-tor importante, se evidencia por la declaracin de Pa-blo que fue comprada con la sangre divina y de que es columna (Ef. 2:5-22) y apoyo de la verdad. Hacia finesdelaedadapostlica,selaaceptcomoelele-mento dominante en la promocin del movimiento re-dentor de Cristo.

    La posesin de este conocimiento por parte de los cristianos del primer siglo fue esencial para una expli-cacin racional del lugar prominente que la Ekklesia tuvo en la historia apostlica. Pero, cundo se pro-dujo esta realizacin y qu fue lo que sirvi para su desarrollo?

    Debemos observar que el conocimiento de esta im-portante verdad no fue dado al cristianismo como una repentina revelacin, sino que vino como un desarro-llo gradual.

    Pueden observarse ciertos factores en la creacin de esta conciencia. Tres hechos en la vida del Nuevo Testamento contribuyeron a la creacin de este co-nocimiento:

    a. Primero, entre los cristianos primitivos (Hch 2: 43:47) prevaleca un sentido mstico de sociabilidad, derivado del judasmo.

  • Desarrollo Organizacional

    60

    b. Segundo, la idea de vida de comunidad corpo-rativa, que fue engendrada por los cultos judos de la sinagogayreforzadaporelsignificadoetimolgicodela palabra griega Ekklesia.

    c. Tercero, no hay nada ms evidente en el Nue-vo Testamento que la direccin del Espritu Santo hacia una propia cristalizacin de la idea de la igle-sia. Sus manifestaciones ms visibles se posaron so-bre los discpulos congregados (Hechos 2:1-4; 4:31; 8:14-17; 10:44).

    Es posible trazar con claridad los pasos en el creci-miento de esta conciencia. La presencia de sentido de vida corporativa se manifest por los discpulos exactamente en el primer acto despus de la ascen-sin. Los dones entregados por el Espritu Santo a la Iglesia contribuyeron y son un factor determinante en el crecimiento de toda su historia.(1 Cor 12: 1-31)(Ef. 4:3-16).

  • Desarrollo Organizacional

    61

    Crecimiento de la vida corporativa. La otra lnea de crecimiento que marca el avance de la Ekklesia es el desarrollo de los modos de vida cor-porativa, o lo que nosotros comnmente denomina-mos polticas eclesisticas y de gobierno.

    Los puntos principales de consideracin de este tema son las cuestiones de gobierno y que se expresan a travs de las autoridades y oficiales de la Ekklesia.Sepuedediscernirconsuficienteseguridadqucier-tas personas ministraban en las iglesias de la era apostlica, tomando la iglesia en sentido global.

    Haba ciertos ministros que servan en una capacidad misionera general, yendo de iglesia en iglesia, sin una relacin permanente con ninguna en particular. A s-tos les poda llamar ministros generales. Luego haba oficiales relacionados distintiva y permanentementecon una iglesia local, a quienes se les poda describir como ministros locales.

    Grandes lderes de la Iglesia.

    La actividad de la iglesia en la era apostlica se de-sarrollaba sobre una base distintivamente misionera. Haba un ministerio itinerante, que se mova de lu-gar en lugar, sirviendo a las iglesias en la medida que surgan las necesidades y oportunidades especiales. Estosoficialesofrecanvoluntariamentesusserviciosa las iglesias, pero nunca podan no tener alguna co-nexinoficialconlasiglesias.

    Los ms importantes y conocidos de estos Siervos del Seor que dieron crecimiento fueron los apstoles.

  • Desarrollo Organizacional

    62

    La funcin de los doce apstoles asociados con Je-ss fue considerablemente diferente de la funcin del apstol Pablo.

    Los doce fueron compaeros del Jess histrico, ac-tuaron como una guardia personal para su proteccin fsica, y proveyeron la compaa que su naturaleza humana normalmente anhel. Ellos fueron objeto de unapreparacinespecial,yfinalmentefueronenlista-dosparaasistirloensuspropiaslaboresespecficas.

    Estefueunoficioespecial,esencialmenterelacionadocon las condiciones pertenecientes a la era apostli-ca. Fue designado para la implantacin del programa del evangelio en la tierra, y cuando la inauguracin delmovimientosehabacompletado,eloficioauto-mticamente ces, o ms exactamente, la designa-cinasumiunsignificadodiferente(Hch1:15-26).

    Elapostolado,comoeloficiodeMoissydeJosuen la introduccin de la antigua dispensacin, tena un propsito especial... Cuando ste se cumpli, el oficioces.

    Otro Ministerio fue el profeta.

    El profeta era alguien dotado de un poder sobrenatu-ral para discernir los propsitos redentores de Dios, tanto para los eventos futuros como para las presen-tes relaciones espirituales.

    Su funcin fue reemplazada por la revelacin escrita a medida que las iglesias adultas llegaron ms y ms a fortalecerse y a depender, para su gua, de los libros de las Escrituras (Heb 1:1-2).

  • Desarrollo Organizacional

    63

    La funcin del profeta, sin embargo, desapareci mu-cho antes del surgimiento del canon del Nuevo Testa-mento. No encontramos evidencia alguna de la voz confiadadeunprofetadespusdequesehuboter-minado la era apostlica, y el canon del Nuevo Testa-mento no fue plenamente desarrollado hasta casi un siglo despus.

    De manera que el profeta no fue dejado de lado por ninguna decisin deliberada a favor de la revelacin escrita,sinoporuncambiogradualdeactitudinfluidapor el sentido creciente de que el cristianismo posea autoridad en las Escrituras (Antiguo Testamento) y los escritos apostlicos (todava en ese tiempo sin un ca-nondefinitivo).

    Otro funcionario importante de la iglesia del Nue-vo Testamento fue el evangelista.

    Dicho trmino se menciona slo tres veces en el Nue-vo Testamento (Hechos 21:8; Efesios 4:11; 2 Timoteo 4:5). De estos ejemplos de su uso surge muy poca luz sobre su valor o importancia. Para una penetracin ensusignificadodebemosexaminarelusodelafor-maverbalquesignificaesparcirelevangelio,ade-lantar la propagacin del mensaje cristiano dentro de un nuevo territorio.

    De aqu, entonces, que el evangelista era un misione-ro itinerante, quien iba de lugar en lugar, usualmen-te a territorios en donde el evangelio no haba sido previamente odo. Cuando Pablo exhort a Timoteo: Haz la obra de evangelista (2 Timoteo 4:5), l no quiso decirle a Timoteo que hiciera giras ocasiona-les a la provincia de Asia para tener dos semanas de

  • Desarrollo Organizacional

    64

    predicacin, sino que dedicara algn tiempo a la obra misionera pionera, ensanchando los lmites de la pro-pagacin del evangelio en nuevos territorios.

    Es muy probable, que las iglesias apostlicas te-nan muchos conocidos como maestros.

    Estos maestros tenan la tarea de preparar a los recien-temente convertidos para la membresa eclesistica.

    Esposiblequeoficialeslocalesregulares,talescomolos ancianos, hicieron este trabajo, o participaron en l (1 Timoteo 5:17).

    El trmino predicador probablemente no designaba a un funcionario distinto, sino una funcin general o local.

    Un anciano, o an un dicono, podan ejercer la fun-cin de predicador. Esta opinin est de acuerdo con los tres usos del trmino en el Nuevo Testamento (1 Timoteo 2:7;2 Timoteo 1:11; 2 Pedro 2:5).Lderes locales.

    Estos eran lderes que estaban relacionados con la iglesia local, y eran escogidos para sus funciones. Haba solamente dos de stos que propiamente pu-dieran llamarseoficialesde la iglesia losobisposylos diconos.

    El oficial principal de la iglesia local era elAnciano

    Estemismooficialeratambinllamadoanciano(He-chos 20:17, 28; Tito 1:5, 7) y pastor (Efesios 4:11; 1

  • Desarrollo Organizacional

    65

    Pedro 2:25). El trmino anciano es el que se usa ms a menudo en el Nuevo Testamento. Pastor apa-rece nicamente en Efesios 4:11 como aplicado a un oficialdelaiglesia,ysusignificadoidnticoconan-ciano u obispo no es perfectamente seguro, aunque es en alto grado probable.Las evidencias son abundantes y convincentes de que haba pluralidad de ancianos en cada iglesia (He-chos 11:20; 20:17).

    Siendo que no haba facilidades amplias para la co-modidad de una reunin de la iglesia en un lugar, se hizo necesario que los miembros de las iglesias apos-tlicas se congregaran en hogares o en cualquier lu-gar que se les pudiera ofrecer. Esto hizo que hubiera un nmero de congregaciones que componan una iglesia, hecho que bien pudo haber sido una causa que contribuy a la costumbre de tener una pluralidad de ancianos.

    La sinagoga juda, fue el modelo histrico para la igle-sia del Nuevo Testamento, Haba una pluralidad de ancianos en la sinagoga.

    La funcin del anciano est expuesta en 1 Timoteo 5:17 ms vvidamente que en ningn otro lugar en el Nuevo Testamento, aun cuando otros pasajes que se refierenalarelacindelobispoconlaiglesiaestnenarmona con ste.

    El versculo dice: Los ancianos que gobiernen bien, sean tenidos por dignos de doble honor, mayormente los que trabajan en predicar y ensear.

  • Desarrollo Organizacional

    66

    Hay cuatro evidentes implicaciones aqu, las cuales tienen que ver con el servicio efectuado por el obispo o anciano.

    1. La funcin principal de este oficial era adminis-trativa.

    De l se esperaba primeramente que gobernara bien,oseaquefueraeficienteenlaadministracin.Algunas veces podra laborar en la palabra y en la enseanza, pero no forzosamente. S o r -prende, por no decir que conmueve, al pastor de hoy darecordarlequeeloficiodeancianouobispo,se-gn se presentaba en el Nuevo Testamento, consis-taprimariamenteenunoficioadministrativoynoerauna funcin predicadora, pero hay que ser osado y valerse de una manipulacin radical de las Escrituras para sostener cualquier otra conclusin.

    2. En algunos casos el anciano tambin se ocupa-ba en palabra.

    El trmino griego logos usado aqu frecuentemente significaba unmensajeo unaproclama.Si la in-tencin de Pablo era distinguirlo de la enseanza, y aparentementeasera,stedebeserel significadoque l tuvo en mente.Construirlo como refirindolo a la Biblia (la cual eneste caso sera el Antiguo Testamento) es atribuir al trminounsignificadodudosoparaesetiempo,ynolosuficientementeclarocomoparadistinguirlodelaenseanza. Hay una fuerte razn para creer que l se refiereaqua lapredicacin.Questaerauna fun-cindelancianoquedasuficientementeprobadopor

  • Desarrollo Organizacional

    67

    otros pasajes, tales comoTito 1:9, en dondePabloinsta a que el obispo sea capaz de exhortar con sana enseanza.

    3. El obispo tambin se ocupaba en la enseanza.

    La diferencia que nosotros establecemos entre ense-ar y predicar fue desconocida en los tiempos apost-licos, pero sin lugar a duda que estamos en completo acuerdo con los hechos de aquel tiempo cuando re-conocemos estos dos aspectos del ministerio pblico del obispo. Ambos elementos aparecan envueltos en todo sus discursos, pero algunas veces uno de ellos poda ser ms prominente y otras veces el otro. Al menos, el obispo era reconocido como predicador tanto como maestro.

    4. Cuando el anciano ejerca su funcin con un alto grado de eficiencia deba recibir doble pago.

    La traduccin de nuestras versiones dice doble ho-nor (1 Timoteo 5:17), pero a la luz de una abundancia de evidencia lingstica que ha sido descubierta en los ltimos cien aos, existe muy poca duda de que la traduccin correcta debe ser doble pago.

    Era costumbre que el obispo recibiera compensacin porsusservicios.Estoseconfirmaporotrasdeduccio-nes evidentes de que los ancianos reciban remunera-cin por los servicios que ellos rendan a las iglesias. (Comprese Glatas 6:6; 1 Pedro 5:2.) Esta remune-racin variaba mucho y era precaria en general.

  • Desarrollo Organizacional

    68

    El otro puesto oficial principal era el de dicono.

    EloficioaparecemuypocoenelNuevoTestamento.Solamente en dos pasajes podemos estar seguros que se hace referencia a l (Filipenses 1:1; 1 Timoteo 3:8-13).

    Su origen histrico probablemente se remonta a He-chos 6:1-6, cuando los siete fueron elegidos para asistir a los apstoles en la obra caritativa de la iglesia enJerusaln,aunqueestosoficialesnosonllamadosdiconos. SufuncinoficialnorecibettuloenelregistrodeHe-chos, pero su funcin era muy parecida a la del dico-no en la iglesia segn era realizada tiempo despus.

    El trmino dicono es griego y con toda seguridad que la iglesia en Jerusaln empleaba el arameo; de manera, pues, que si algn ttulo oficial fue dadoalos siete, seguro que no fue el ttulo de dicono. De hecho, estos siete podran haber estado relacionados slo indirectamente con el oficio de dicono en lasiglesias griegas.

    Las cualidades del dicono son especificadas en 1Timoteo 3:8-13 con tal detalle que nosotros podemos deducir que en las iglesias griegas de esa fecha el oficioestabayaestablecidoyadmitidocomodecon-siderable importancia.

    Podemos, con seguridad, suponer que ellos servan deasistentesalosobispos.Laduracindeloficiodeldiaconadonoseespecificaenningnlugar.

  • Desarrollo Organizacional

    69

    Contodanaturalidaddebemosreconocerquelosofi-cios de obispo y dicono en los tiempos del Nuevo Testamento eran completamente diferentes de las funciones que nosotros ahora designamos con estos nombres. Desde luego, que nosotros no empleamos el trmino obispo como un trmino general, sino que hablamos de pastor y diconos. Sin embargo, hones-tayexactamentepuedeafirmarsequelasdiferenciasson cuestiones de adaptacin ms bien que de dis-torsin.

    Haba en una iglesia del Nuevo Testamento una mu-jer obrera, la cual era designada, al menos ocasional-mente, por la palabra dicono (dikonos) siendo la forma tanto para el masculino como para el femenino en el griego.

    En Romanos 16:1, en donde Pablo habla de Febe como una diaconisa de la iglesia que est en Cen-crea, l usa la palabra griega dikonos. As es que es posible pensar de ella como una diaconisa. Sin embargo, no tenemos evidencia alguna de que ella mantuviera alguna relacin oficial con la iglesia. Lapalabra, segn la emplea Pablo en este pasaje, es probablementedescriptivamsbienqueoficial.

    Lasmujerescuyascualidadessondefinidasen1Ti-moteo3:11puedehabersidooficialesfemeninos,auncuando no hay mucha certeza. La palabra que se usa pudierasignificaresposa,yreferirsealasesposasdelos diconos.

    En 1Timoteo 5:3-16 encontramos abundantes ins-trucciones relativas a las viudas que eran mantenidas

  • Desarrollo Organizacional

    70

    por la iglesia. Es evidente que estas viudas tenan el compromiso de prestar servicio en recompensa de la ayuda que ellas reciban de la iglesia (v. 10). La pro-babilidad es que estas viudas, quienes eran mante-nidas por la iglesia y que en reciprocidad rendan un servicio a la iglesia, eran las diaconisas del Nuevo Testamento.

    4.- Figuras de la iglesia Teologa del crecimiento12

    El Nuevo Testamento presenta a la iglesia bajo una seriedefigurasosmbolos.EllosaclaranloqueDiospiensa de ella y lo que los cristianos deben disponer a realizar.Lasfigurasmsimportantessonlassiguientes:

    1- Edificio OIKODAMEE

    AlaiglesiaselallamaedificiooedificacindeDios(1Corintios3:9).Aunquemuchosdelosedificadoresre-chazaronlapiedraqueCristorepresenta,esteedificiolo tiene a l por piedra angular.

    En 1 Pedro 2:5 se compara a todos los cristianos como piedras vivas que forman parte de ese hermo-soedificio,ese temploqueDiosestconstruyendo.Dice: Vosotros tambin, como piedras vivas, sed edi-ficadoscomocasaespiritual...

    EledificiorecibecohesinyfundamentodepartedeCristo: los cristianos siguen levantndolo cada vez que se le agregan nuevos ladrillos vivos. La imagen se presta muy bien para expresar que se trata de algo que sigue en proyecto de construccin y que contina

  • Desarrollo Organizacional

    71

    creciendo, tanto hacia los lados como para arriba. El edificioseestagrandando.LaIglesiaestcrecien-do.

    2- Cuerpo o Cuerpo de Cristo SOMA

    En 1 Corintios 12 tenemos la imagen de la Iglesia como cuerpo, y cuerpo de Cristo: Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular (v. 27).

    Este captulo nos ensea que hay un solo cuerpo y que existen muchos miembros que le pertenecen.

    El cuerpo es algo que permanece unido y que crece. Efesios 4:12 ensea que los lderes son instituidos porCristoafindeperfeccionara lossantospara laobradelministerio,paralaedificacindelcuerpodeCristo.Elautorobviamentetieneenmentelaedifica-cin de la iglesia.

    En el mismo captulo Pablo nos insta a que siguiendo la verdad en amor; crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre s por todas las coyun-turas que se ayudan mutuamente, segn la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificndoseenamor.

    3- Planta, labranza, agricultura

    Las Escrituras (1 Corintios 3:6-9, Juan 15:1-5, Ma-teo 21:33-34) tambin comparan a la iglesia con una planta, con la labranza de Dios y con los pmpanos

  • Desarrollo Organizacional

    72

    que crecen en la vid. En cada instancia la compara-cin sirve para traer un punto diferente, pero siempre enfoca algo vivo, que crece, que madura, que se en-raza en los propsitos de Dios para su pueblo.

    Por ejemplo, Pablo dice que l plant, que Apolos reg, pero que Dios dio el crecimiento. La imagen de laplanta,porlotanto,unificaambosaspectosdelcre-cimiento de la iglesia: la iniciativa divina y la colabo-racin humana.

    En Juan 15 la Biblia dice que todo pmpano que no llevafrutoserquitado.Jessafirma:Yo soy la vid, vosotros los pmpanos; el que perma-nece en m, y yo en l, ste lleva mucho fruto; porque separados de m nada podis hacer (v. 5). Este fruto tiene que ver con practicar la ley del amor y guardar los mandamientos de Dios. El Padre quiere que llevemos mucho fruto (v. 8).

  • Desarrollo Organizacional

    73

    4- Rebao, grey POIMENEZ

    Las Sagradas Escrituras presentan a Jess como el buen Pastor y a la iglesia como su rebao. Jess vino por la casa de Israel, pero tambin a salvar a los gen-tiles. Por eso les dice a los judos: Tambin tengo otras ovejas que no son de este re-dil; aquellas tambin debo traer; y oirn mi voz (Juan 10:14-16).

    Los gentiles y las naciones del mundo son parte del rebao de Dios. Apocalipsis indica que habr adora-dores de toda tribu, lengua y nacin! La iglesia tiene el privilegio y la responsabilidad de ser el portavoz del mensaje de Jesucristo y debe buscar las ovejas que componen parte del gran rebao de Cristo.

    Esta imagen de la Iglesia nos recuerda a la parbola de la oveja perdida como aparece en Lucas 15:1-7: Qu hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras la que se perdi, hasta encontrar-

  • Desarrollo Organizacional

    74

    la? Y cuando la encuentra, la pone sobre sus hom-bros, gozoso; y al llegar a casa, rene a sus amigos y vecinos, dicindoles: Gozaos conmigo, porque he en-contrado mi oveja que se haba perdido. Os digo que as habr ms gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento.

    5- Nacin santa ETHNOS

    Ms vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nacin santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciis las virtudes de aquel que os llam de las tinieblasasuluzadmirable...(1Pedro2:9).EnestacartaPedrodefinea la iglesiacomosacer-docio que intercede ante Dios y trae su palabra al mundo, pero tambin es una nacin santa que debe anunciar las virtudes de Jess. La iglesia tiene un propsito misionero. Trabaja en el mundo y para el mundo. La nacin santa trae luz a las otras naciones. Lamentablemente algunas naciones occidentales crean que como ente poltico representaban a Dios y que esto les daba el derecho de lanzarse a la con-quista de otras naciones. Hoy en da se reconoce que la nacin santa es la Igle-sia de Cristo en todo el mundo, dnde y cundo se celebra la diversidad y la unidad en Cristo. No se pue-de equiparar la nacin santa con una entidad tnica o geopoltica particular.

    6- Familia OIKEIOS

    No solo somos parte de una misma nacin, somos fa-milia.Efesios2:19sealaquesomosconciudadanosde los santos, y miembros de la familia de Dios. La

  • Desarrollo Organizacional

    75

    imagen de familia de Dios evoca un cuadro de unidad, de amor, de procreacin y de crecimiento. Si Dios es nuestro Padre, quiere decir que todos somos herma-nos. El lazo familiar implica unin de sangre y en el caso de la Iglesia es la sangre de Cristo la que nos vincula como familia espiritual. Esta sigue creciendo a travs de la historia.

    7- Embajadores de Cristo

    En 2 Corintios 5:20, Pablo indica que somos embaja-dores en nombre de Cristo. El embajador representa a un rey o un gobernante de un pas en otras tierras. Aunque en el sentido estricto Pablo y Timoteo son los embajadores aqu mencionados, en este caso se puede derivar que la Iglesia de Cristo es embajadora de Dios en el mundo. Representa sus intereses en la tierra y entre los hombres.

    Cada iglesia se puede considerar como una embaja-da, y cada cristiano como un embajador. Es nuestra tarea representar bien al Rey de reyes y expandir su influenciaeimperiopordoquier.Somosemisariosdebuenas nuevas a toda tribu y toda nacin, involucra-dos en el ministerio de reconciliacin. Dice en el versculo anterior queDios estaba en Cristo reconciliando consigo al mun-do, no tomndoles en cuenta a los hombres sus peca-dos, y nos encarg a nosotros la palabra de la recon-ciliacin(2Corintios5.19).

    8- La esposa

    En este acercamiento se destaca por un lado la rela-

  • Desarrollo Organizacional

    76

    cin de Cristo con su iglesia que es de entrega incon-dicionalafindesantificarlaypresentrselagloriosa,que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha (Ef. 5:25-27)

    5.- Funciones de la iglesia 13

    La iglesia ha sido fundamentada y establecida sobre la persona de Jesucristo como Salvador, Mesas y Seor, y sobre el grupo apostlico que fue llamado y encomendado por el Seor para darle inicio. Empez con un grupo de judos que le aceptaron y reconocie-ron como Seor y luego le siguieron los gentiles; a partir de entonces la iglesia abre las puertas de par en par para toda persona destruyendo las barreras socio-culturales, razas y culturales.

    Ahora Qu funcin o funciones, cuales propsitos o fines leestablecielSeorasu iglesia,oen formaanmsespecfica,asusiglesias,pensandoenlosncleos de cristianos que conocemos como congre-gaciones locales?

    Las Funciones de la Iglesia en Hechos 2:42-47 nos dan clara evidencia de cmo era el comportamiento de ella:

    Y perseveraban en la doctrina de los aps-toles, en la comunin unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones. Y sobrevino temor a toda persona; y mu-chas maravillas y seales eran hechas por los apstoles. Todos los que haban credo estaban juntos, y tenan en comn todas

  • Desarrollo Organizacional

    77

    las cosas; y vendan sus propiedades y sus bienes, y lo repartan a todos segn la necesidad de cada uno. Y perseverando unnimes cada da en el templo, y partien-do el pan en las casas, coman juntos con alegra y sencillez de corazn, alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Seor aada cada da a la iglesia los

    que haban de ser salvos.

    La Biblia, desde Gnesis a Apocalipsis, tiene abun-dante evidencia de que Dios est en misin en su creacin.Perocuandoreflexionamosenlafuncindela iglesia, instrumento central de Dios para extender su reino, pensamos en aquella que se inici en este pasaje tan conocido de Hechos 2. En Pentecosts, la Iglesia es investida con poder de lo alto para lograr los cometidos de Dios. Su Espritu se derrama sobre su iglesia para que ella pueda cumplir los mandatos que Cristo le dej.

    Esta iglesia descrita en Hechos es dinmica, alegre yentusiasta,perotambinobediente,sufridayfielasu Seor. Solo tenemos que leer el resto del libro de Hechos para percatarnos de que tambin haba con-tiendas, falsos maestros, engaadores, celos, orgu-llos, etc.

    En Hechos 2:42-47, sin embargo, se vislumbra a la iglesia en su primer amor, cumpliendo las funciones y los propsitos por los que Cristo la fund. Recor-demos quelmismo dijo: Yo edificarmi Iglesia.JessglorificaalPadreedificandosuiglesiayexten-diendo su reino.

  • Desarrollo Organizacional

    78

    Otros conceptos:

    - Comunidad: KoinoniaHechos2:42-49fer 1:21cor9:23

    - Pueblo Laos 1 Pedro 2: 9

    - JE Escogido Genos 1 Pedro 2: 9

    Cules son los propsitos que vemos en Hechos 2?

    Podemos resumirlos en las cinco funciones vitales que se observan en este pasaje: el discipulado, la adoracin, la comunin, el servicio en ministerio y la evangelizacin.

    Las cinco funciones de la iglesia segn Hechos 2.42-47

    1. Discipulado (v. 42)

    Y perseveraban en la doctrina de los apstoles...

    La iglesia primitiva entenda claramente que su fun-damento era la enseanza de Jess.

    Lapalabradoctrinasignificaenseanza.

    Perseverar en la doctrina quiere decir que los discpu-los estudiaban esas enseanzas, las escudriaban y las practicaban.

  • Desarrollo Organizacional

    79

    Permanecan en la doctrina fundacional, y evaluaban toda nueva idea segn, el marco de ellas.

    Aun los judos de la sinagoga de Berea analizaban lo que les dijo Pablo a la luz de las Escrituras (Hechos 17:11) Y sigue diciendo: As que creyeron muchos de ellos!

    El discpulo sigue a Jess y aprende de l.Ser discpulo, por lo tanto, requiere que uno perseve-re en la doctrina cristiana y en el estudio de la Palabra de Dios. Este era el fundamento de la iglesia primiti-va. Y tambin debe serlo hoy para toda congregacin seria y comprometida con su Seor.

    2. Adoracin y oracin (vv. 42, 47a)

    Perseveraban ... en el partimiento del pan y en las oraciones alabando a Dios.

    Los primeros cristianos perseveraban tambin en el partimiento del pan, en las oraciones y en las ala-banzas. Una comunidad dinmica como la de los primeros cristianos, que pronto sufrira todo tipo de persecucin, obtena su enfoque y su vitalidad en la adoracin y la alabanza a Dios.

    La predicacin de la Palabra, como acababa de proclamar Pedro en su primer discurso despus de Pentecosts, tena el primer lugar.

    Segundo, el partimiento del pan equivala a lo que conocemos hoy como Cena del seor o Comunin, dentro del marco de una comida mayor. Recordando

  • Desarrollo Organizacional

    80

    con ello lo que el Seor Jesucristo experiment en su muerte y resurreccin, los discpulos se fortalecan espiritualmente con el sacramento. Participaban de la comunin acompaada de una fiesta gape, unfestejo de amor. Tercero, con las oraciones lograban centrar sus vi-das en lo ms importante sin enredarse en las cosas de este mundo. La oracin era el lubricante que man-tena la unidad entre los hermanos para as enfrentar la oposicin, la espada y hasta los leones. Ella inclua alabanza, gratitud, confesin y splica. La oracin tambin preparaba el terreno para la obra evangeli-zadora.

    La iglesia que busca el crecimiento integral fomentar la excelencia en la adoracin, tanto en el culto domi-nical como en las otras actividades semanales que incluyan la adoracin a Dios.

  • Desarrollo Organizacional

    81

    El lugar que la adoracin ocupa entre las funciones de la iglesia es primordial. Cuando evangelizamos o enseamos siempre tenemos como una de las metas buscar adoradores que adoren en espritu y en ver-dad (Juan 4).

    3. Comunin (vv. 42, 44, 46) KOINONA

    Perseveraban en la comunin unos con otros To-dos los que haban credo estaban juntos, y tenan en comn todas las cosas Y perseverando unnimes coman juntos con alegra y sencillez de corazn.La iglesia primitiva comprenda que en la unin est

    la fuerza. Pero ms que eso ella obedeca a la ora-cin de Jess (Juan 17), que le pidi al Padre varias veces que le concediera unidad a los discpulos para que el mundo crea que t me enviaste (v. 21).

    La unidad de la iglesia se basa en el vnculo entre Jess y el Padre. Ese testimonio de unidad consti-tuira la fuerza misionera que impulsara a la iglesia del primer siglo. Ese mismo testimonio sigue siendo la fuerza misionera que impulsa a la iglesia de hoy.

  • Desarrollo Organizacional

    82

    Esta unidad es superior al sentimiento de amor fra-ternal. La iglesia primitiva no se limitaba a una simple emocin pasajera, sino que se dedicaba a un compro-miso en las buenas y en las malas. Repartan volunta-riamente laspertenenciaspersonalesparabeneficiara los dems en la comunidad. Este amor radical con seguridad que asombraba a la comunidad en general.

    4. Servicio (vv. 45, 46)

    y vendan sus propiedades y sus bienes, y lo repar-tan a todos segn la necesidad de cada uno tenien-do favor con todo el puebloLaiglesiaprimitivacompartasusbienesentrelosfielesy daba tambin a los necesitados. Esto impresionaba alpuebloquelosrodeabaytestificabadelafuerzadelamor cristiano. El cambio interno que Cristo realiz en sus vidas se mostraba en los hechos y obras exteriores quemodificabanalasociedad.Latransformacines-piritual llevaba a un compromiso social y comunitario.

    Aunque sabemos por otros textos que no todos ven-dan sus propiedades, muchos lo hicieron para ayudar al bien comn. Esto va muy de acuerdo con lo que lee-

  • Desarrollo Organizacional

    83

    mosenSantiagocuandoafirmaqueLafesinobrasesmuerta(2:17).Lasobrasmanifiestanlatransformacinpor gracia en Cristo Jess. Y aunque no contribuyen a la salvacin que es puramente por gracia (Efesios 2:8-9),nosayudanavivirlavidacristianaenformadi-nmicayedificante.Entrminosteolgicos,lasobrasnocaenbajolajustificacin,sinobajolasantificacindel creyente.

    Efesios 4 nos habla de que cada miembro del cuerpo desarrolla su propia actividad de servicio y testimonio. Todo el cuerpo bien concertado est involucrado en ayudarsemutuamenteparaedificacinyparacompar-tir con el que padece necesidad. Efesios 2:10 nos dice: Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jess para buenas obras, las cuales Dios prepar de ante-mano para que anduvisemos en ellas. El mandato de servir es claro. El mismo Jess dijo que no vino a ser servido, sino a servir (Mateo 20:28).

    5. Evangelizacin (v. 47)

    Y el Seor aada cada da a la iglesia los que haban de ser salvos. Dios es el que da el crecimiento. La Biblia es clara en esto.

    Los discpulos obedecan el mandato de ir y predicar el evangelio, sin embargo, comprendan que Dios a travs de su Espritu Santo era el que haca crecer la iglesia.

    Tres mil personas se acababan de aadir a la comu-nidad de fe con el discurso de Pedro, segn el rela-to de Hechos 2. Dios estaba bendiciendo a la iglesia

  • Desarrollo Organizacional

    84

    neo-testamentaria de una forma fuerte y aceleradadifundiendo el Evangelio de Jesucristo por doquier. Hechos16:5afirma:

    Asquelasiglesiaseranconfirmadasenlafe,yau-mentaban en nmero cada da.

    Sabemos que uno planta y otro riega, pero que es Dios quien da el crecimiento.

    Esta regla sigue vigente hoy. El hombre siembra y rie-ga, pero Dios contina siendo el que da el crecimien-to.

    Es importante que nuestras iglesias estn a la expec-tativa del crecimiento que Dios pueda dar.

    Lo lamentable es que hay muchas iglesias cuya ex-pectativa es tan poca que siempre la logran: Simple-mente, no crecen.

  • Desarrollo Organizacional

    85

    Textos bblicos que se refieren a la iglesia:

    PredichaenelAT:Isa_2:2-3;Ose_2:14-24; Miq_4:1-3 LlamadaIglesiadeDios:1Ti_3:15 FundadaporCristo:Mat_16:18;Mat_28:19; Mar_16:15;1Co_3:11;Efe_2:20;1Pe_2:4-6 EselCuerpodeCristo:Rom_12:4;1Co_12:12; Efe_1:22-23;Efe_5:22;Col_1:18 CristoescabezadelaIglesia:Efe_1:22; Efe_5:23;Col_1:18 FuecompradaconlasangredeCristo: Hec_20:28;Efe_5:25;Heb_9:12 Notendrfin:Mat_16:18;Mat_28:20 Esvisible:Mat_5:14;Mar_4:30-32;Efe_2:19-22 AutoridaddelaIglesia:Mat_16:18-19;Mat_18:18; Jua_20:23 Susmiembrosdebensersantos:1Co_1:2;Col_3:12 CrecimientodelaIglesia:Hec_2:41;Hec_2:47; Hec_5:14;Hec_6:7;Hec_11:24 Cristoeslapiedraangular:Mat_21:42;Mar_12:10; Luc_20:17;Hec_4:11;Efe_2:20;1Pe_2:4;1Pe_2:7 Construidasobrelosapstoles:1Co_3:10; Efe_2:20;Apoc21:14 Buenosymalosmiembros:Mat_13:41-48;Mat_22:10 CristoamaalaIglesia:Efe_5:25-26 LaIglesiaespilar/fundamentodelaverdad:1Ti_3:15 CristoprotegealaIglesia:Mat_16:18;Mat_20:20 Lospresbteros(ancianos)eranordenados,predica ban y enseaban al pueblo, y administraban los sacra mentos:Hec_15:6;Hec_15:23;1Ti_4:14;1Ti_5:22; 1Ti_5:17;Stg_5:13-15;Rom_15:16

    Usted podra investigar ms textos que estn relacionados con la iglesia. Un buen ejemplo sera revisar el libro de Efe-sios obtendrs muchas indicaciones sobre el cuerpo de Cris-to la Iglesia.

  • Desarrollo Organizacional

    86

    6.- Historia de la Iglesia como organizacin.14

    Estas etapas no pueden ser definidas claramentecomo perodos cronolgicos, porque se entrelazan la una con la otra y, como hemos indicado sus factores distintivos actan entre s mismos.

    1- Episcopado monrquico (Padres de la iglesia de los primeros siglos)

    El primer enfoque es el desarrollo del episcopado monrquico. Este es el perodo en el cual el obispo lleg a ser el punto directriz en la organizacin ecle-sistica. As como surgi la demanda a favor de una voz autorizada en cuestiones de doctrina y prctica, el obispo demostr ser la persona lgica para llenar tal necesidad.

    El presbiterio, compuesto de los ancianos (presbte-ros) y presidido por el obispo, tena el dominio de los asuntos en cada iglesia.

    Cada congregacin todava tena el privilegio de es-coger a sus ministros, y la iglesia local permaneca independiente.

  • Desarrollo Organizacional

    87

    Es muy probable que una iglesia en una ciudad gran-de se dividiese en varias congregaciones, se reunie-se en lugares convenientes y fuese presidida por uno de los ancianos.

    Muy pronto, el obispo fue visto como ejerciendo auto-ridad superior sobre todos estos cuerpos, y tambin sobre los distritos adyacentes a la ciudad. Esta personalidad dominante, por la misma natura-leza del caso, surgira a una posicin de primaca y finalmenteserareconocidacomoelobispoentrelosobispos. Al que ocupara este lugar superior muy apro-piadamente se le aplicara el trmino de obispo (so-breveedor), de modo que las personalidades inferio-res del presbiterio seran designadas como ancianos.

    As, de ese modo, el obispo lleg a ser considerado, en un sentido peculiar, como el custodio de la fe. Y siendo que sta haba sido tambin la funcin distin-tiva de los apstoles de Cristo, los obispos, eventual-mente, llegaron a ser considerados como los suceso-res de los apstoles divinamente nombrados.

    2- Supremaca de Roma (Edad Media)

    Una de las etapas en el desarrollo eclesistico, fue precisamente con la supremaca de Roma por medio de sus obispos. Ellos tenan los asuntos enteramente en sus manos, y slo faltaba que un obispo preemi-nente asegurara el lugar de superioridad y se convir-tiera en el obispo par excellence. Las tendencias operaban desde medianos del siglo segundo, encaminadas a conferir esta distincin a Roma.Hubo cuatro influencias enmovimiento paraobtener este resultado.

  • Desarrollo Organizacional

    88

    1. La primera fue la con-cepcin de una iglesia universal.

    2. El segundo factor fue el prestigio de Roma.

    3. Un tercer paso efecti-vo se dio cuando la ca-pital del imperio se tras-lad a Constantinopla, lo cual dejaba al obispo de la Iglesia Romana como la figura principalen la ciudad eterna.

    4. El cuarto factor para asegurar la supremaca romana consisti en la

    tradicin de que Pedro fue el fundador de la iglesia romana.

    Sobre la base de esta tradicin, los obispos romanos afirmaronque,ascomoCristohabahechoaPedrola cabeza de la Iglesia, ellos, como sus sucesores en la silla romana, deban ejercer la misma prerrogativa.

    3- La reforma (1517 en adelante)

    La Reforma, prcticamente, no tuvo efecto en la con-cepcin esencial de la iglesia. Los grandes reforma-dores tomaron sin preocupacin alguna la teora de la constitucin eclesistica que Cipriano y Agustn ha-ban transmitido a la Edad Media.

  • Desarrollo Organizacional

    89

    Aunque hubo tipos de Reformas, en el desarrollo eclesistico de la historia protestante, es necesario verlas como tres grandes movimientos protestantes los cuales afectaron permanentemente la organiza-cin eclesistica; estos son, el luterano, el calvinista y el anglicano.

    3.1. Lutero. (1483 - 1546)

    El pensamiento de Lutero estaba ente-ramente dominado por el eclesiasticis-mo. Cuando l pri-meramente instituy sus medidas refor-matorias no lo hizo con el pensamiento de romper su rela-cin con Roma, sino ms bien para abogar por una completa limpieza de la gran Iglesia Madre, de la cual era profundo devoto.

    CuandoalfinelrompimientoconRomalefueimpues-to, Lutero inmediatamente separ en su pensamiento al papado de la Iglesia, y continu creyendo en la pu-rezapotencialyenlaeficaciadelaltima.Haba cuatro puntos cardinales por los que Lutero con-tenda en su oposicin a Roma; estos son: el sacer-docio universal de los creyentes, la relacin directa de cadacreyenteconCristo,laautoridadfinalyabsolutade las Escrituras, y la salvacin como un inmerecido regalo de Dios, condicionada slo por la fe y el arre-pentimiento.

  • Desarrollo Organizacional

    90

    3.2. Calvino. (1509 - 1564)

    Con las iglesias reformadas el caso fue completamen-te diferente. En el punto de la organizacin local ellas honestamente intentaron retornar a los principios del Nuevo Testamento.

    Adoptaron los ideales de Calvino, quien crey que el gobierno de la iglesia deba basarse sobre el prece-dente apostlico. Se acerc ms a la poltica congre-gacional que cualquiera de los grandes reformistas.

    Aprobquelosoficialesdelaiglesiadebieranserelec-tos por el pueblo, pero le asign a tales elecciones cier-ta supervisin presbiteral.

    El consider a la iglesia visible como poseedora de