libro del docente segundo

68
NAP: 1.º Y 2.º AÑO (ESB) PBA: 2.º AÑO (ESB) CABA: 1º AÑO NES educación secundaria Fuera de SERIE Lengua y literatura II Prácticas del lenguaje LIBRO PARA EL DOCENTE

Upload: micaela

Post on 25-Sep-2015

50 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Actividades

TRANSCRIPT

  • NAP: 1. Y 2. AO (ESB)

    PBA: 2. AO (ESB)

    CABA: 1 AO NES

    educ

    aci

    n se

    cund

    aria

    Fuer

    a de

    SERI

    ELengua y literatura IIPrcticas del lenguaje

    LIBRO PARA EL DOCENTE

  • Fuera de

    SERIE

    Lengua y literatura IIPrcticas del lenguaje

    LIBRO PARA EL DOCENTE

  • Direccin EditorialFlorencia N. Acher Lanzillotta

    Coordinacin EditorialGeorgina Ricci

    EdicinPabla Diab

    AutoraEugenia Depierre, Ariela Kreimer, Julia Elena Martnez, Luca Natale, Georgina Ricci y Daniela Rovatti

    CorreccinRoberta Zucchello

    Libro para el docente lengua y literatura 2 / Eugenia Depierre ... [et.al.]; coordinado por Georgina Ricci; dirigido por Florencia N. Acher Lanzillotta; edicin a cargo de Pabla Diab. - 1 ed. - Ciudad Autnoma de Buenos Aires: Edelvives, 2015. 64 p.; 27 x 21 cm.

    ISBN 978-987-642-343-4

    1. Planificacin Escolar. 2. Gua Docente. I. Depierre, Eugenia II. Ricci, Georgina, coord. III. Acher Lanzillotta, Florencia N., dir. IV. Diab, Pabla, ed.CDD 371.1

    Direccin de arteNatalia Fernndez

    Asistencia de arteCecilia Aranda y Luciano Andjar

    Diseo de tapa Cecilia Aranda

    Diseo de maquetaNatalia Fernndez, Cecilia Aranda y Luciano Andjar

    DiagramacinLuciano Andjar

    Documentacin fotogrficaMariana Jubany

    Preimpresin y produccin grficaFlorencia Schfer

    2014, Edelvives. Av. Callao 224, 2 pisoCiudad Autnoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina.

    Este libro se termin de imprimir en el mes de diciembre de 2014.

    Reservados todos los derechos de la edicin por la Fundacin Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin de los ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblico. Queda hecho el depsito que dispone la ley 11.723.

  • LIBRO PARA EL DOCENTENDICE

    4 Presentacin y descripcin del proyecto5 La inspiracin de este proyecto

    Cmo es un libro de Lengua y literatura Fuera de serie?

    Fundamentacin del bloque I. Literatura

    6 Marco terico de nuestra propuesta

    8 Diseo de las secuencias didcticas

    10 Planificacin anual. Bloque I

    14 Plan lector

    18 Bibliografa

    Fundamentacin del bloque II. Prcticas del lenguaje

    19 La perspectiva didctica basada en los gneros discursivos

    21 Diseo de las secuencias didcticas

    23 Planificacin anual. Bloque II

    26 Planificacin anual. Proyectos para la formacin ciudadana

    Seccin especial para la formacin ciudadana

    28 Recursos audiovisuales

    29 Bibliografa

    Fundamentacin del bloque III. Lengua

    30 El lugar de la gramtica en la escuela

    32 Diseo de las secuencias didcticas

    34 Planificacin anual. Bloque III39 Bibliografa

    40 Propuestas didcticas

    46 Evaluaciones

    58 Solucionario del cuadernillo de normativa

  • Presentacin y descripcin del proyecto

    La inspiracin de este proyecto

    Estoy convencida de que la lectura, y en especial la lectura de libros, puede ayudar a los jvenes a ser un poco ms sujetos de su propia vida, y no solamente objetos de dis-cursos represivos o paternalistas. Y que puede constituir una especie de atajo que lleva

    de una intimidad un tanto rebelde a la ciudadana.

    Michle Petit, Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2011, p. 18.

    Cuando nos convocaron para pensar una nueva serie de libros de Lengua y lite-

    ratura para secundario, nos enfrentamos a una cantidad de interrogantes. Por

    un lado, sobre la idea general del proyecto: qu tipo de libros queremos hacer?,

    cmo estarn organizados?, incluirn un material complementario?; y por

    el otro, los que consideramos ms importantes: qu llegada a los estudiantes

    queremos tener?, qu vnculo esperamos que ellos establezcan con los libros?

    Las diversas reas de conocimiento que se abordan en los tres bloques de este libro

    se vinculan con prcticas que forman parte de nuestra vida. Adquirimos nuestra

    lengua espontneamente y desplegamos nuestra capacidad lingstica con bastan-

    te independencia de la cantidad y calidad de estmulos que recibimos para realizar

    esa tarea (Raiter, 1998)1. Nos aproximamos a la literatura desde los primeros rela-

    tos que nos cuentan. Manejamos el cdigo lectoescrito desde los primeros aos de

    nuestra escolaridad. Nuestro desarrollo lingstico implica un uso del lenguaje

    como instrumento de comunicacin (entre muchas otras cosas), que nos permite

    relacionarnos con el medio del que formamos parte. Cmo hacer entonces libros

    que tomen todos estos saberes y los devuelvan resignificados? Cmo lograr que

    sean una herramienta para desenvolverse en la vida y no solo un material de es-

    tudio de una materia ms en la escuela?

    Pensamos entonces en libros que sean aliados de docentes como facilitadores

    de contenidos y de alumnos, en tanto sujetos de pensamiento que activen su

    reflexin para hacer eficaces los contenidos y la metodologa. Concebimos libros

    que permitan explotar el valor formativo de la literatura a partir de una contex-

    tualizacin sociohistrica; que ofrezcan variedad de textos, en cuanto a temas

    y formatos, de tal modo que en las prcticas del lenguaje puedan encontrarse a

    gusto no solo los estudiantes afectos a las humanidades, sino tambin los que

    propenden hacia un pensamiento de tipo lgico-matemtico. Que les permitan

    reflexionar sobre el lenguaje que usan diariamente y problematizar situaciones

    cotidianas con el fin de entender el sistema de la lengua.

    Otorgamos un protagonismo indiscutible al lector/estudiante en el proceso de

    construccin de sentidos, y por eso apostamos por un proyecto que prevea esa

    participacin como sujetos de su propia vida. Esperamos haberlo logrado.

    4

  • Cmo es un libro de Lengua y literatura Fuera de serie?Con el objeto de poder ofrecer un material con una organizacin clara, que sea

    una herramienta til tanto para los docentes de manera que pueda adaptarse

    a su planificacin como para los alumnos a fin de que encuentren fcil-

    mente tanto los conceptos como las estrategias para asimilarlos, Lengua y literatura Fuera de serie ofrece libros divididos en bloques ordenados por temas.

    Bloque I. Literatura Bloque II. Prcticas del lenguaje Bloque III. Lengua

    En el interior de cada bloque los temas se organizan en torno a secuencias di-

    dcticas especialmente desarrolladas para cada uno. De este modo, los respecti-

    vos contenidos pueden ser abordados de acuerdo con su especificidad.

    En el bloque I, en relacin con cada lectura se ofrece un anlisis estructural de los gneros literarios en los que se inscriben, pero tambin se exponen aproxi-

    maciones a una teora literaria que permita comprender la literatura como un

    discurso y una prctica sociales.

    En el bloque II, las prcticas del lenguaje se abordan a partir de una metodologa novedosa que propone deconstruir textos representativos de variados gneros

    discursivos, para analizar la organizacin interna de cada uno, los recursos lin-

    gsticos de los que se vale y el lxico especfico que posee. Cada tema incluye

    herramientas de estudio y estrategias para abordar cada gnero, acompaadas

    de actividades y de un taller de produccin. Las prcticas del lenguaje para la

    formacin ciudadana se ejercitan al final del bloque con proyectos interdisci-plinarios para aprender a investigar, producir y publicar. Se completan con re-cursos audiovisuales disponibles en la web, con consejos sobre cmo organizar los trabajos y tutoriales para manejar diversos programas de computacin.

    En el bloque III, la reflexin sobre la lengua, su estructura, uso y variacin se emprende desde problematizaciones a partir del conocimiento natural que los

    alumnos poseen de ella. Los temas se desarrollan con la exposicin de teora en

    forma clara y asequible, en instancias de repaso y profundizacin, y con remi-

    siones para ejercitarse en normativa.

    Como material complementario, los libros se acompaan de un cuadernillo de normativa con actividades de aproximacin, reglas, y actividades de compren-sin y aplicacin de cada norma. Todas estas actividades han sido diseadas de

    un modo especialmente ameno e ingenioso con el propsito de que el aprendi-

    zaje de la normativa no quede en un solo ejercicio de memoria.

    1. Alejandro Raiter, Informacin psicolingstica para el docente, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1998.

    5

    Lengua y Literatura II

  • Fundamentacin del bloque I. Literatura

    Marco terico de nuestra propuesta

    El bloque de Literatura que se desarrolla en estos libros sostiene una metodolo-

    ga basada en la teora literaria, que permite pensar a la literatura como objeto

    de estudio y de enseanza con caractersticas propias en dos aspectos: en lo que

    hace al trabajo con el lenguaje, que se lleva a cabo en el texto literario, y en lo

    relativo al vnculo que la literatura entabla con el mundo social y cultural (Ca-

    sanova y Fernndez, 2005).1

    Este enfoque pretende que los estudiantes aborden los textos desde su contexto

    de produccin y se aproximen a la literatura como a un discurso y a una prc-

    tica sociales, y como produccin a partir de un trabajo con el lenguaje no solo

    esttico sino ideolgico.

    Como afirma Hans Robert Jauss en su leccin La historia de la literatura como

    provocacin de la ciencia literaria (1967)2, en la literatura no puede disociarse

    la produccin material de la prctica social del ser humano, porque la produc-

    cin literaria implica una apropiacin particular del mundo que determina la

    cultura de la humanidad. Por ello la importancia de entender la literatura como

    un proceso y trazar recorridos en cada secuencia didctica (en las que hay una

    segunda lectura, en dilogo con la primera) que inviten a reflexionar sobre lo

    mutable de los gneros literarios y que ofrezcan, al mismo tiempo, la posibilidad

    de situarlos histricamente tanto desde la produccin como desde la recepcin.

    Entonces, por un lado, se emprende el anlisis del material textual en el que

    subyace latente el formalismo y sus nociones bsicas y por otro, se aborda un

    trabajo desde la especificidad literaria vinculada con la ideologa. As, los apor-

    tes sociolgicos permiten reflexionar sobre la relacin entre autor, obra y con-

    texto social. En este sentido, tal como se explica para los textos del bloque de

    Prcticas del lenguaje, subyacen los aportes de los tericos del grupo de Bajtn.

    De este modo, fuera de mostrar la literatura como determinada por relaciones

    aisladas entre hechos literarios o de plantear un modo de leer hegemnico que

    vincule la literatura con una expresin directa de lo real (incluso muchas veces

    de la vida del autor) y con un mensaje tico o moral atemporal, esta perspec-

    tiva asigna un lugar preeminente a la experiencia que tiene el lector del texto

    literario. En esta lnea, el trabajo en el aula se reorienta hacia una toma de con-

    ciencia de que el comprender y clasificar los textos puede consistir en juicios

    1. Martina Lpez Casanova y Adriana Fernndez, Ensear literatura. Fundamentos tericos. Pro-puesta didctica, Buenos Aires, Manantial, UNGS, 2005, p. 12.

    2. Hans Robert Jauss, La historia de la literatura como provocacin de la ciencia literaria, Barcelona, Ediciones Pennsula, 2000 [1967].

    6

  • personales y libres, es decir, hacia una prctica que considere la figura del lector

    como parte fundamental para completar los significados. Para lograr esto, resul-

    ta fundamental el docente como orientador del ejercicio de la interpretacin. Es

    decir, no se trata de aceptar cualquier lectura, sino toda aquella que pueda ser

    habilitada y justificada por el texto.

    Desde la teora de la recepcin, las pginas de este bloque defienden la interpre-

    tacin crtica como energa productora. La bsqueda es, entonces, la de relativi-

    zar el poder absoluto que suele atriburseles a los textos, y defender el poder de

    los lectores para interpretarlos, apropiarse de ellos y resignificarlos.

    En este contexto, no deben calificarse como restrictivas las preguntas orien-

    tadas a una mera comprobacin de comprensin lectora. Entendemos que el

    sentido, verdaderamente, escapa tanto al autor del texto como a todo aquel

    que pretenda imponer una nica lectura. Se busca, simplemente, ofrecer herra-

    mientas para que los estudiantes puedan llevar a cabo este trabajo productivo.

    No se trata de evitar un posible desplazamiento de sentido de los textos, sino

    de potenciarlo: solo es posible que los alumnos entablen este tipo de relaciones

    con los textos una vez que estos logran interpelarlos.

    Por eso, con el propsito de que los alumnos se sientan interpelados, se da lugar

    al trabajo conceptual con los gneros literarios, a partir de los cuales se reflexio-

    na para entender la literatura en su especificidad lingstica: por una parte,

    como construccin ficcional de un sujeto social vinculado con un contexto so-

    cial. Por otra, para tomar la comprensin literaria como un modo especfico de

    comprensin textual, como decodificacin de una construccin de sentido ha-

    cia adentro y hacia afuera del texto, que lleve a una interpretacin productora.

    En cuanto a las segundas lecturas, se proponen desde la ruptura o la progresin

    del gnero estudiado anteriormente, como un juego con los lmites del gnero,

    para estimular el desarrollo de nuevas estrategias de comprensin. A partir de

    textos literarios que obstaculizan en parte el proceso de lectura, se busca no

    solamente fomentar el placer por lo conocido, sino desafiar al lector y animarse

    a trabajar con la obra artstica como distorsin creadora.

    Nuestra propuesta, entonces, aspira a un abordaje integral de la literatura que

    contribuya con la formacin de lectores crticos, capaces de analizar las obras

    con las herramientas de las que disponen desde la teora literaria, de vincular

    los textos con su contexto de produccin y circulacin, y de establecer relacio-

    nes con otras obras. Nuestro deseo, en pocas palabras, es contribuir a generar

    una comunidad de lectores que pueda disfrutar, reflexionar, elegir y recomen-

    dar lecturas, no solo desde lo vivencial sino tambin desde lo disciplinar; una

    comunidad lectora que haga de la literatura una parte de su vida.

    Ariela Kreimer y Georgina Ricci

    7

    Lengua y Literatura II

  • Bloque I. Literatura

    Diseo de las secuencias didcticas

    El diseo de las secuencias didcticas de los temas del bloque de Literatura

    fue pensado para que los alumnos aborden los textos con la menor mediacin

    posible, de modo de no influir en su apreciacin. Inician con una cita de auto-ridad a modo de introduccin al gnero que se trabajar y que puede ser leda antes o despus del texto literario para reflexionar respecto de este. En varias

    ocasiones, incluso, las citas pueden terminar de cobrar sentido para los lectores

    una vez que han tenido oportunidad de indagar con ms profundidad sobre el

    gnero, sus caractersticas y su contexto de produccin. Cuando esto sucede, se

    hace posible un aprendizaje circular que vuelve (una vez transitado el recorrido

    propuesto) sobre lo ya ledo con una mirada nueva.

    El trabajo con cada gnero literario se estructura en dos partes: una primera

    lectura, que resulta representativa del gnero, y una segunda lectura, que se

    relaciona de diversos modos con esta.

    Lectura 1Los textos literarios se ofrecen sin introducciones explicativas de lo que va a leerse ni trabajos de prelectura (salvo el que pudiera realizarse con la cita). Los acompaa

    un glosario que incluye solo aquellas palabras que pueden resultar dificultosas. Se

    trat de que las definiciones fueran lo ms breves posible, de modo de no impedir

    que los estudiantes establezcan sus propias inferencias de significado de palabras

    desconocidas a partir de palabras conocidas, para una ampliacin autnoma del

    vocabulario. Completan el paratexto las plaquetas tituladas El autor y el contexto, colocadas al trmino de las lecturas, que ofrecen informacin sobre los autores y

    el marco histrico (poltico, social, econmico) en el que estos escribieron.

    En el caso de incluirse fragmentos (para el tratamiento de novelas u obras tea-

    trales ms extensas), se invita a los estudiantes a la lectura de los textos com-

    pletos. En definitiva, pretendemos que no se queden en la lectura de captulos o

    escenas extrapoladas, sino que se acerquen a los libros (ya sea en formato papel

    o en sus versiones digitales).

    Las actividades de poslectura constituyen una comprobacin de la interpre-tacin: algunas, a partir de preguntas referenciales que deben responderse en

    forma escrita, mientras que otras invitan a la oralidad y al intercambio entre

    pares desde los conocimientos previos y la relacin con lecturas anteriores u

    otras experiencias de cada integrante de la clase. En esta lnea, se pretende un

    buen trabajo de comprensin lectora que no resulte limitante y conclusivo ni

    que empobrezca el potencial de los textos, sino que invite a despegar de ellos

    en rondas de lectores.

    8

  • La seccin que sigue, El gnero literario, expone las caractersticas estructu-rales del gnero ledo y ofrece la posibilidad de trabajar las estrategias propias

    de la lectura literaria de manera que se puedan luego transferir a la lectura de

    otros gneros discursivos (a travs de las remisiones).

    Con el objetivo de comprender el vnculo que la literatura entabla con el mundo

    social y cultural, le sigue la seccin El gnero en su contexto, que busca aproxi-mar a los estudiantes a una teora literaria sobre el gnero desde una perspectiva

    sociohistrica. En los laterales, las plaquetas llamadas Otros lenguajes comple-tan la perspectiva intertextual mediante cruces con otras manifestaciones artsti-

    cas en consonancia con el movimiento literario que se est estudiando.

    Ambas secciones sobre los gneros cierran con actividades de relacin que in-tegran el trabajo entre la obra y la explicacin terica. Estas actividades im-

    plican la idea de una ida y vuelta del texto a la informacin de marco, en un

    movimiento funcional y operativo para la comprensin.

    Los talleres de produccin que cierran esta primera parte de las secuencias didcticas invitan a la produccin, escrita o no, bajo esta nueva mirada. Las

    consignas de estas pginas propician la invencin y la experimentacin, fomen-

    tan el trabajo creativo a partir de la investigacin e indagacin sobre referentes

    significativos para los alumnos.

    Lectura 2La segunda parte de la secuencia didctica ofrece una segunda lectura para re-lacionar con la primera. Puede tratarse tanto de textos rupturistas respecto del

    gnero dado, que evidencien lo mutable de estos, o bien de textos que constitu-

    yan una continuidad evolutiva que les permita a los estudiantes, por ejemplo,

    aproximarse a la historizacin del concepto de hroe o de aventura. La seccin

    En dilogo brinda informacin terica sobre el gnero de este nuevo texto lite-rario, sobre sus caractersticas, recursos y el movimiento artstico en el que se

    inscribe, y propone nuevas actividades de relacin para trabajarlos.

    Los temas de este bloque cierran con una breve integracin que posibilita ana-lizar ambas lecturas a partir de su comparacin en cuadros o en esquemas, o a

    partir de la reflexin desde preguntas disparadoras.

    Ariela Kreimer y Georgina Ricci

    9

    Lengua y Literatura II

  • Planificacin anual. Bloque IEn

    rel

    aci

    n co

    n la

    com

    pren

    sin

    y

    prod

    ucci

    n o

    ral

    y es

    crit

    a

    Refl

    exi

    n so

    bre

    la

    leng

    ua (

    sist

    ema,

    nor

    ma

    y us

    o) y

    los

    tex

    tos

    Cont

    enid

    osPr

    opue

    sta

    did

    ctic

    a su

    geri

    da1. Cuentos con enseanza

    Lee

    r co

    mp

    ren

    siva

    men

    te t

    exto

    s d

    e la

    d

    enom

    inad

    a l

    iter

    atu

    ra d

    idc

    tica

    (f

    bu

    las

    y ap

    log

    os).

    Sis

    tem

    atiz

    ar l

    as c

    arac

    ter

    stic

    as d

    e la

    li

    tera

    tura

    did

    cti

    ca.

    Com

    pre

    nd

    er l

    a n

    oci

    n d

    e m

    oral

    eja.

    Rec

    onoc

    er l

    a m

    oral

    eja

    en u

    n t

    exto

    o

    infe

    rirl

    a si

    no

    se e

    ncu

    entr

    a ex

    pli

    cita

    da.

    Con

    ocer

    y c

    omp

    ren

    der

    la

    rela

    cin

    de

    la

    mor

    alej

    a co

    n e

    l p

    rove

    rbio

    y l

    a m

    xim

    a. R

    econ

    ocer

    las

    car

    acte

    rst

    icas

    de

    la f

    bu

    la

    y d

    el a

    pl

    ogo.

    Dif

    eren

    ciar

    los

    dis

    tin

    tos

    gn

    eros

    d

    iscu

    rsiv

    os d

    entr

    o d

    e la

    lit

    erat

    ura

    d

    idc

    tica

    . C

    omp

    ren

    der

    y p

    arti

    cip

    ar d

    el d

    enom

    inad

    o p

    acto

    ficc

    ion

    al.

    Rec

    onoc

    er e

    stru

    ctu

    ra y

    sec

    uen

    cia

    nar

    rati

    va d

    e la

    fb

    ula

    . C

    onoc

    er y

    com

    pre

    nd

    er l

    a f

    bu

    la e

    n s

    u

    dev

    enir

    his

    tri

    co.

    Esc

    rib

    ir t

    exto

    s q

    ue

    se a

    dec

    uen

    a l

    as

    cara

    cter

    sti

    cas

    de

    la f

    bu

    la y

    qu

    e re

    sult

    en

    coh

    eren

    tes

    y co

    hes

    ivos

    . R

    elac

    ion

    ar e

    l g

    ner

    o le

    do

    con

    su

    m

    anif

    esta

    cin

    en

    otr

    os l

    engu

    ajes

    .

    Uti

    liza

    r si

    nn

    imos

    co

    mo

    un

    a fo

    rma

    de

    coh

    esi

    n.

    Rec

    onoc

    er e

    l u

    so d

    e n

    eolo

    gism

    os e

    n u

    n

    text

    o.

    Rec

    onoc

    er l

    a fu

    nci

    n

    de

    los

    pro

    nom

    bre

    s en

    clt

    icos

    .

    Text

    os:

    Esta

    fab

    uli

    lla

    , Rob

    erto

    Pay

    r.

    Lo

    qu

    e su

    ced

    i a

    un

    rey

    con

    un

    hom

    -b

    re q

    ue

    le d

    ijo

    qu

    e sa

    ba

    hac

    er o

    ro,

    El

    con

    de L

    ucan

    or, d

    on Ju

    an M

    anu

    el.

    La

    lite

    ratu

    ra d

    idc

    tica

    : defi

    nic

    in

    y

    cara

    cter

    sti

    cas.

    La

    fb

    ula

    y e

    l ap

    log

    o: d

    efin

    ici

    n y

    ca

    ract

    ers

    tica

    s. L

    a m

    oral

    eja:

    defi

    nic

    in

    . A

    pl

    ogos

    , eje

    mp

    los,

    con

    seja

    s y

    mx

    imas

    : car

    acte

    rst

    icas

    de

    cad

    a g

    ner

    o. S

    inn

    imos

    : defi

    nic

    in

    y u

    so.

    Neo

    logi

    smos

    : defi

    nic

    in

    , fu

    nci

    n y

    fo

    rmac

    in

    . U

    so d

    e p

    ron

    omb

    res

    encl

    tic

    os.

    Prop

    ues

    tas

    did

    cti

    cas

    n.

    1, 2

    y 6

    2. Aventuras en el tiempo

    Lee

    r co

    mp

    ren

    siva

    men

    te f

    ragm

    ento

    s d

    e p

    oem

    as

    pic

    os y

    de

    rela

    tos

    de

    aven

    tura

    s. S

    iste

    mat

    izar

    las

    car

    acte

    rst

    icas

    de

    la

    poe

    sa

    pic

    a y,

    den

    tro

    de

    esta

    , de

    la

    epop

    eya.

    Com

    pre

    nd

    er l

    a n

    oci

    n d

    e ca

    nto

    com

    o p

    arte

    org

    aniz

    ador

    a d

    e la

    est

    ruct

    ura

    de

    los

    poe

    mas

    p

    icos

    . C

    omp

    ren

    der

    el

    gn

    ero

    pic

    o en

    su

    dev

    enir

    h

    ist

    rico

    . E

    scri

    bir

    tex

    tos

    qu

    e se

    ad

    ecu

    en a

    las

    ca

    ract

    ers

    tica

    s d

    e la

    poe

    sa

    pic

    a y

    qu

    e re

    sult

    en c

    oher

    ente

    s y

    coh

    esiv

    os.

    Con

    ocer

    el

    con

    cep

    to

    de

    fam

    ilia

    de

    pal

    abra

    s y

    uti

    liza

    rlo

    com

    o h

    erra

    mie

    nta

    p

    ara

    la c

    omp

    ren

    sin

    d

    e te

    xtos

    . R

    econ

    ocer

    y u

    tili

    zar

    las

    inte

    rjec

    cion

    es

    y el

    voc

    ativ

    o co

    mo

    mar

    ca d

    e or

    alid

    ad e

    n

    los

    text

    os.

    Text

    os: O

    dise

    a (f

    ragm

    ento

    ), H

    omer

    o.La

    s av

    entu

    ras

    de H

    uckl

    eber

    ry F

    inn

    (fra

    g-m

    ento

    ), M

    ark

    Twai

    n.

    Poe

    sa

    pic

    a: d

    efin

    ici

    n y

    ca

    ract

    ers

    tica

    s. E

    pop

    eya:

    defi

    nic

    in

    y

    cara

    cter

    sti

    cas.

    L

    a p

    oes

    a p

    ica

    en s

    u c

    onte

    xto

    his

    tri

    co.

    El

    rela

    to d

    e av

    entu

    ras:

    defi

    nic

    in

    y

    cara

    cter

    sti

    cas.

    Prop

    ues

    ta

    did

    cti

    ca

    n.

    5

    10

  • En r

    elac

    in

    con

    la c

    ompr

    ensi

    n

    y pr

    oduc

    cin

    ora

    l y

    escr

    ita

    Refl

    exi

    n so

    bre

    la

    leng

    ua (

    sist

    ema,

    nor

    ma

    y us

    o) y

    los

    tex

    tos

    Cont

    enid

    osPr

    opue

    sta

    did

    ctic

    a su

    geri

    da2. Aventuras en el tiempo

    En

    ten

    der

    la

    mad

    ura

    cin

    , rev

    elac

    in

    y

    agn

    ici

    n c

    omo

    form

    as d

    e tr

    ansf

    orm

    aci

    n

    del

    pro

    tago

    nis

    ta d

    e la

    nov

    ela

    de

    aven

    tura

    s. R

    elac

    ion

    ar e

    l g

    ner

    o le

    do

    con

    su

    m

    anif

    esta

    cin

    en

    otr

    os l

    engu

    ajes

    .

    Rec

    onoc

    er y

    uti

    liza

    r la

    ap

    osic

    in

    com

    o u

    na

    form

    a d

    e am

    pli

    ar in

    form

    aci

    n

    en e

    l te

    xto.

    Rec

    onoc

    er y

    uti

    liza

    r lo

    s d

    isti

    nto

    s ti

    pos

    de

    enu

    nci

    ados

    ref

    erid

    os.

    El

    pro

    tago

    nis

    ta d

    e la

    nov

    ela

    de

    aven

    tura

    s y

    su p

    roce

    so d

    e tr

    ansf

    orm

    aci

    n: l

    a m

    adu

    raci

    n, l

    a re

    vela

    cin

    y l

    a ag

    nic

    in

    . C

    amp

    o se

    mn

    tico

    . D

    iscu

    rso

    refe

    rid

    o d

    irec

    to e

    in

    dir

    ecto

    : car

    acte

    rst

    icas

    y

    fun

    cion

    es d

    entr

    o d

    e u

    n t

    exto

    . U

    so d

    e vo

    cati

    vo e

    inte

    rjec

    cion

    es.

    La

    apos

    ici

    n: u

    so y

    fu

    nci

    ones

    .

    3. Sobre el mundo real

    Lee

    r co

    mp

    ren

    siva

    men

    te c

    uen

    tos

    real

    ista

    s y

    nat

    ura

    list

    as.

    Sis

    tem

    atiz

    ar l

    as c

    arac

    ter

    stic

    as d

    el

    real

    ism

    o y

    del

    nat

    ura

    lism

    o li

    tera

    rios

    . C

    omp

    ren

    der

    la

    rela

    cin

    en

    tre

    real

    ism

    o y

    nat

    ura

    lism

    o. C

    omp

    ren

    der

    el

    gn

    ero

    real

    ista

    en

    su

    d

    even

    ir h

    ist

    rico

    . R

    etom

    ar y

    ap

    lica

    r la

    noc

    in

    de

    estr

    uct

    ura

    n

    arra

    tiva

    . I

    den

    tifi

    car

    los

    dis

    tin

    tos

    tip

    os d

    e n

    arra

    dor

    es s

    eg

    n s

    u g

    rad

    o d

    e co

    noc

    imie

    nto

    y l

    a p

    erso

    na

    gram

    atic

    al q

    ue

    los

    man

    ifies

    ta.

    Det

    ecta

    r la

    s d

    isti

    nta

    s fo

    rmas

    com

    o el

    n

    arra

    dor

    exp

    resa

    su

    val

    orac

    in

    de

    los

    hec

    hos

    (uso

    de

    dis

    tin

    tas

    clas

    es d

    e p

    alab

    ras)

    . C

    omp

    ren

    der

    la

    noc

    in

    de

    elip

    sis

    nar

    rati

    va

    y re

    laci

    onar

    la c

    on e

    l co

    nce

    pto

    de

    elip

    sis

    gram

    atic

    al.

    Esc

    rib

    ir t

    exto

    s q

    ue

    se a

    dec

    uen

    a l

    as

    cara

    cter

    sti

    cas

    del

    rea

    lism

    o y

    qu

    e re

    sult

    en

    coh

    eren

    tes

    y co

    hes

    ivos

    . R

    elac

    ion

    ar e

    l g

    ner

    o le

    do

    con

    su

    m

    anif

    esta

    cin

    en

    otr

    os l

    engu

    ajes

    .

    Com

    pre

    nd

    er l

    a n

    oci

    n d

    e d

    eixi

    s y

    su f

    un

    cion

    amie

    nto

    d

    entr

    o d

    e u

    n t

    exto

    . C

    onoc

    er e

    l co

    nce

    pto

    d

    e p

    atro

    nm

    ico.

    Rec

    onoc

    er l

    as

    dis

    tin

    tas

    clas

    es

    de

    pal

    abra

    s y

    la

    inte

    nci

    n c

    on q

    ue

    pu

    eden

    ser

    uti

    liza

    das

    p

    or e

    l n

    arra

    dor

    . E

    lip

    sis

    gram

    atic

    al.

    Text

    os:

    Sin

    qu

    erer

    , L

    en

    Tol

    sti

    .E

    n l

    a fo

    nd

    a, A

    nt

    n C

    hj

    ov.

    La

    lite

    ratu

    ra r

    eali

    sta

    y la

    n

    atu

    rali

    sta:

    defi

    nic

    in

    y

    cara

    cter

    sti

    cas.

    La

    figu

    ra d

    el n

    arra

    dor

    : defi

    nic

    in

    y

    clas

    ifica

    cin

    . E

    stru

    ctu

    ra n

    arra

    tiva

    : par

    tes

    de

    la

    nar

    raci

    n.

    Eli

    psi

    s n

    arra

    tiva

    y g

    ram

    atic

    al.

    Dei

    xis:

    defi

    nic

    in

    y f

    un

    cin

    en

    los

    te

    xtos

    . U

    so d

    e p

    atro

    nm

    icos

    .

    Prop

    ues

    ta

    did

    cti

    ca

    n.

    1

    11

    Lengua y Literatura II

  • Planificacin anual. Bloque IEn

    rel

    aci

    n co

    n la

    com

    pren

    sin

    y

    prod

    ucci

    n o

    ral

    y es

    crit

    a

    Refl

    exi

    n so

    bre

    la

    leng

    ua (

    sist

    ema,

    nor

    ma

    y us

    o) y

    los

    tex

    tos

    Cont

    enid

    osPr

    opue

    sta

    did

    ctic

    a su

    geri

    da4. La narrativa policial

    Lee

    r co

    mp

    ren

    siva

    men

    te c

    uen

    tos

    pol

    icia

    les.

    Sis

    tem

    atiz

    ar l

    as c

    arac

    ter

    stic

    as d

    el r

    elat

    o p

    olic

    ial.

    En

    ten

    der

    la

    lite

    ratu

    ra p

    olic

    ial

    com

    o p

    arte

    d

    e la

    lit

    erat

    ura

    rea

    list

    a. C

    omp

    ren

    der

    la

    rela

    cin

    en

    tre

    real

    ism

    o y

    pol

    icia

    l. C

    omp

    ren

    der

    el

    gn

    ero

    real

    ista

    en

    su

    d

    even

    ir h

    ist

    rico

    . I

    den

    tifi

    car

    los

    dis

    tin

    tos

    tip

    os d

    e n

    arra

    dor

    es s

    eg

    n s

    u g

    rad

    o d

    e co

    noc

    imie

    nto

    y l

    a p

    erso

    na

    gram

    atic

    al q

    ue

    los

    man

    ifies

    ta.

    Rec

    onoc

    er l

    a h

    isto

    ria

    del

    cri

    men

    y

    la h

    isto

    ria

    de

    la in

    vest

    igac

    in

    qu

    e se

    d

    esar

    roll

    an e

    n u

    n r

    elat

    o p

    olic

    ial.

    Sis

    tem

    atiz

    ar l

    as c

    arac

    ter

    stic

    as d

    el p

    olic

    ial

    cls

    ico

    o d

    e en

    igm

    a, d

    el p

    olic

    ial

    neg

    ro y

    d

    el p

    olic

    ial

    arge

    nti

    no.

    Esc

    rib

    ir t

    exto

    s q

    ue

    se a

    dec

    uen

    a l

    as

    cara

    cter

    sti

    cas

    del

    rea

    lism

    o q

    ue

    resu

    lten

    co

    her

    ente

    s y

    coh

    esiv

    os.

    Rel

    acio

    nar

    el

    gn

    ero

    led

    o co

    n s

    u

    man

    ifes

    taci

    n e

    n o

    tros

    len

    guaj

    es.

    Rec

    onoc

    er l

    os

    dis

    tin

    tos

    tip

    os d

    e n

    arra

    dor

    . C

    omp

    ren

    der

    las

    d

    ifer

    enci

    as e

    ntr

    e el

    d

    iscu

    rso

    oral

    y e

    l d

    iscu

    rso

    escr

    ito

    y c

    mo

    se m

    anifi

    esta

    n.

    Rec

    onoc

    er y

    en

    ten

    der

    las

    re

    laci

    ones

    de

    sign

    ifica

    do

    entr

    e la

    s p

    alab

    ras

    y su

    fu

    nci

    onam

    ien

    to e

    n

    un

    tex

    to.

    Uti

    liza

    r y

    com

    pre

    nd

    er e

    l u

    so

    de

    la v

    oz p

    asiv

    a en

    lo

    s te

    xtos

    . R

    econ

    ocer

    ex

    pre

    sion

    es

    idio

    mt

    icas

    .

    Text

    os:

    La p

    ieza

    au

    sen

    te,

    Pab

    lo D

    e Sa

    nti

    s.J

    uan

    Mu

    ra

    a, J

    orge

    Lu

    is B

    orge

    s. E

    l re

    lato

    pol

    icia

    l: o

    rige

    n y

    ca

    ract

    ers

    tica

    s. E

    l re

    lato

    pol

    icia

    l cl

    sic

    o o

    de

    enig

    ma,

    el

    pol

    icia

    l n

    egro

    y e

    l p

    olic

    ial

    arge

    nti

    no:

    par

    ticu

    lari

    dad

    es

    de

    cad

    a u

    no.

    Nar

    rad

    or: d

    efin

    ici

    n y

    cla

    sifi

    caci

    n.

    Voz

    pas

    iva.

    Exp

    resi

    ones

    idio

    mt

    icas

    : defi

    nic

    in

    y

    fun

    cin

    .

    Prop

    ues

    ta

    did

    cti

    ca

    n.

    2

    5. Poesa contempornea

    Lee

    r co

    mp

    ren

    siva

    men

    te p

    oem

    as d

    e d

    ifer

    ente

    s au

    tore

    s. S

    iste

    mat

    izar

    las

    car

    acte

    rst

    icas

    del

    gn

    ero

    lri

    co (

    rim

    a, m

    tri

    ca, m

    usi

    cali

    dad

    , ver

    so,

    estr

    ofa)

    . E

    nte

    nd

    er e

    l h

    iato

    y l

    a si

    nal

    efa

    com

    o el

    emen

    tos

    qu

    e se

    deb

    en t

    ener

    en

    cu

    enta

    en

    el

    esca

    nd

    ido.

    Com

    pre

    nd

    er e

    l g

    ner

    o p

    oti

    co e

    n s

    u

    dev

    enir

    his

    tri

    co.

    Con

    ocer

    las

    car

    acte

    rst

    icas

    del

    m

    oder

    nis

    mo

    y d

    e la

    gen

    erac

    in

    del

    ve

    inti

    siet

    e. C

    onoc

    er l

    as c

    arac

    ter

    stic

    as d

    e la

    poe

    sa

    de

    van

    guar

    dia

    .

    Id

    enti

    fica

    r m

    arca

    s p

    ron

    omin

    ales

    de

    las

    dis

    tin

    tas

    per

    son

    as

    gram

    atic

    ales

    . R

    econ

    ocer

    y a

    rmar

    ca

    mp

    os s

    emn

    tico

    s en

    los

    tex

    tos.

    Rec

    onoc

    er y

    u

    tili

    zar

    recu

    rsos

    p

    oti

    cos

    (im

    gen

    es

    sen

    sori

    ales

    y fi

    gura

    s re

    tri

    cas)

    .

    Text

    os:

    Tu s

    ecre

    to,

    Eva

    rist

    o C

    arri

    e-go

    . C

    arac

    ol,

    Ru

    bn

    Dar

    o.

    No

    me

    qu

    ites

    las

    can

    as

    y S

    ue

    o d

    esp

    ier-

    to,

    Jos

    Mar

    t.

    El p

    oeta

    pid

    e a

    su

    amor

    qu

    e le

    esc

    rib

    a, F

    eder

    ico

    Gar

    ca

    Lorc

    a.N

    otas

    de

    viaj

    e, N

    ican

    or P

    arra

    . To

    do

    pas

    a,

    lvar

    o Y

    un

    qu

    e.

    De

    pro

    nto

    en

    tr

    la L

    iber

    tad

    , R

    al

    Gon

    zle

    z Tu

    n

    . Po

    ema

    18,

    en

    Esp

    anta

    pja

    ros,

    O

    live

    rio

    Gir

    ond

    o. P

    oes

    a: d

    efin

    ici

    n y

    car

    acte

    rst

    icas

    . R

    ima:

    defi

    nic

    in

    y c

    lasi

    fica

    cin

    .

    Prop

    ues

    ta

    did

    cti

    ca

    n.

    3

    12

  • En r

    elac

    in

    con

    la c

    ompr

    ensi

    n

    y pr

    oduc

    cin

    ora

    l y

    escr

    ita

    Refl

    exi

    n so

    bre

    la

    leng

    ua (

    sist

    ema,

    nor

    ma

    y us

    o) y

    los

    tex

    tos

    Cont

    enid

    osPr

    opue

    sta

    did

    ctic

    a su

    geri

    da

    5. Poesa

    contempornea

    An

    aliz

    ar e

    l co

    nce

    pto

    de

    anti

    poe

    sa.

    E

    nte

    nd

    er y

    an

    aliz

    ar l

    os d

    isti

    nto

    s re

    curs

    os

    de

    la p

    oes

    a. E

    scri

    bir

    tex

    tos

    qu

    e se

    ad

    ecu

    en a

    las

    ca

    ract

    ers

    tica

    s d

    el g

    ner

    o p

    oti

    co.

    Rel

    acio

    nar

    el

    gn

    ero

    led

    o co

    n s

    u

    man

    ifes

    taci

    n e

    n o

    tros

    len

    guaj

    es.

    Rec

    urs

    os p

    oti

    cos:

    defi

    nic

    in

    y

    sign

    ifica

    cin

    . I

    mg

    enes

    sen

    sori

    ales

    : defi

    nic

    in

    y

    sign

    ifica

    cin

    . E

    l yo

    po

    tico

    y e

    l d

    esti

    nat

    ario

    m

    anif

    esta

    dos

    por

    pro

    nom

    bre

    s. M

    tri

    ca: e

    scan

    did

    o, h

    iato

    y s

    inal

    efa.

    6. La tragedia y la comedia

    Lee

    r co

    mp

    ren

    siva

    men

    te f

    ragm

    ento

    s d

    e d

    ifer

    ente

    s ob

    ras

    dra

    mt

    icas

    . S

    iste

    mat

    izar

    las

    car

    acte

    rst

    icas

    del

    gn

    ero

    dra

    mt

    ico.

    Id

    enti

    fica

    r lo

    s el

    emen

    tos

    pro

    pio

    s d

    el

    gn

    ero

    dra

    mt

    ico

    en l

    a es

    crit

    ura

    . C

    omp

    ren

    der

    el

    gn

    ero

    dra

    mt

    ico

    en s

    u

    dev

    enir

    his

    tri

    co.

    Dis

    tin

    guir

    tra

    ged

    ia d

    e co

    med

    ia a

    par

    tir

    de

    sus

    par

    ticu

    lari

    dad

    es.

    Con

    ocer

    las

    car

    acte

    rst

    icas

    del

    tea

    tro

    de

    Mol

    ire

    . E

    scri

    bir

    tex

    tos

    qu

    e se

    ad

    ecu

    en a

    las

    ca

    ract

    ers

    tica

    s d

    el g

    ner

    o d

    ram

    tic

    o y

    qu

    e re

    sult

    en c

    oher

    ente

    s y

    coh

    esiv

    os.

    Rec

    onoc

    er e

    l u

    so

    y lo

    s d

    ifer

    ente

    s va

    lore

    s d

    el m

    odo

    imp

    erat

    ivo

    y d

    el

    mod

    o su

    bju

    nti

    vo.

    Esc

    rib

    ir e

    scen

    as

    teat

    rale

    s te

    nie

    nd

    o en

    cu

    enta

    las

    mar

    cas

    pro

    pia

    s d

    el g

    ner

    o p

    ara

    los

    par

    lam

    ento

    s y

    las

    acot

    acio

    nes

    (u

    so d

    e p

    arn

    tesi

    s y

    raya

    ; uso

    de

    la c

    oma

    en e

    l vo

    cati

    vo).

    Esc

    rib

    ir r

    es

    men

    es.

    Text

    os: M

    edea

    (fr

    agm

    ento

    ), Je

    an

    An

    ouil

    h.

    Las

    prec

    iosa

    s ri

    dcu

    las

    (fra

    gmen

    to),

    Mol

    ire

    . M

    odo

    imp

    erat

    ivo

    y m

    odo

    sub

    jun

    tivo

    : uso

    y v

    alor

    es.

    Gn

    ero

    dra

    mt

    ico:

    defi

    nic

    in

    y

    cara

    cter

    sti

    cas.

    Tra

    ged

    ia y

    com

    edia

    : p

    arti

    cula

    rid

    ades

    de

    cad

    a su

    bg

    ner

    o. E

    lem

    ento

    s d

    el g

    ner

    o d

    ram

    tic

    o:

    par

    lam

    ento

    , mon

    log

    o, a

    par

    te,

    did

    asca

    lia.

    Aco

    taci

    ones

    : defi

    nic

    in

    y

    clas

    ifica

    cin

    . M

    odos

    ver

    bal

    es: s

    ign

    ifica

    cin

    y u

    so.

    Prop

    ues

    ta

    did

    cti

    ca

    n.

    4

    Ten

    ien

    do

    en c

    uen

    ta lo

    s ob

    jeti

    vos

    pro

    pu

    esto

    s p

    ara

    el

    rea

    de

    Len

    gua

    y Li

    tera

    tura

    de

    la N

    uev

    a Es

    cuel

    a Se

    cun

    dar

    a (N

    ES),

    y ta

    l com

    o ex

    -p

    usi

    mos

    en

    la

    pre

    sen

    taci

    n d

    el p

    roye

    cto,

    se

    esp

    era

    qu

    e lo

    s y

    las

    estu

    dia

    nte

    s se

    an c

    apac

    es d

    e in

    terp

    reta

    r ob

    ras

    lite

    rari

    as, c

    onsi

    der

    an-

    do

    su c

    onte

    xto

    de

    pro

    du

    cci

    n, l

    a d

    imen

    sin

    in

    tert

    extu

    al y

    alg

    un

    as m

    arca

    s d

    e su

    in

    scri

    pci

    n e

    n u

    na

    est

    tica

    det

    erm

    inad

    a. S

    e es

    per

    a ta

    mb

    in

    qu

    e, a

    l fi

    nal

    izar

    el

    reco

    rrid

    o, p

    ued

    an e

    mpr

    ende

    r tr

    ayec

    tos

    pers

    onal

    es d

    e le

    ctur

    a, d

    efini

    endo

    las

    prop

    ias

    pref

    eren

    cias

    y a

    dent

    rnd

    ose

    en

    dist

    inta

    s pr

    opue

    stas

    . Por

    otr

    a p

    arte

    , en

    cu

    anto

    al c

    onst

    ante

    em

    ple

    o d

    e la

    len

    gua,

    con

    dif

    eren

    tes

    fin

    alid

    ades

    y e

    n

    mb

    itos

    esp

    ecfi

    cos,

    se

    esp

    era

    qu

    e lo

    s y

    las

    estu

    dia

    nte

    s p

    ued

    an s

    elec

    cion

    ar u

    n e

    nu

    nci

    ador

    per

    tin

    ente

    al

    text

    o y

    al p

    rop

    sit

    o d

    e es

    crit

    ura

    , y m

    ante

    ner

    lo a

    lo

    larg

    o d

    el t

    exto

    . Qu

    e re

    curr

    an, a

    dem

    s, a

    est

    rate

    gias

    , pro

    ced

    imie

    nto

    s y

    recu

    rsos

    lin

    gs

    tico

    s ad

    ecu

    ados

    al

    text

    o, a

    los

    efe

    ctos

    qu

    e se

    q

    uie

    re p

    rod

    uci

    r y

    a lo

    s co

    noc

    imie

    nto

    s q

    ue

    se p

    resu

    pon

    en e

    n e

    l d

    esti

    nat

    ario

    .

    13

    Lengua y Literatura II

  • Plan lector

    Gnero Temas Valores

    Ttulo Autor/a

    cuen

    to

    nov

    ela

    aven

    tura

    fan

    tas

    a y

    ci

    enci

    a fi

    cci

    n

    mar

    avil

    loso

    real

    ista

    pol

    icia

    l

    his

    tri

    co

    hu

    mor

    amis

    tad

    rela

    cion

    es fa

    mili

    ares

    mu

    erte

    der

    ech

    os h

    um

    anos

    paz

    y c

    iud

    adan

    a

    con

    cien

    cia

    ambi

    enta

    l

    just

    icia

    amor

    lib

    erta

    d

    soli

    dar

    idad

    esp

    eran

    za

    resp

    eto

    vale

    nt

    a

    per

    seve

    ran

    cia

    tole

    ran

    cia

    resp

    onsa

    bil

    idad

    Conceptos tericos que pueden trabajarse

    Ala

    Del

    ta. S

    erie

    Ver

    de

    Vania y los planetasEduardo Abel

    Gimenezx x x x x x x

    La obra fantstica en clave realista (costumbrismo subjetivo del futuro); el narrador y la construccin de la ficcin; modos de narrar: historia en cuenta regresiva.

    El ao de los secretos Laura Santullo x x x x x x x x x x x x x x xLa novela realista de aventuras; semejanza con la novela histrica (contexto: dictadura uruguaya, 1973); narrador protago-nista; ficcin y valor documental; estrategias de verosimilitud; consignacin de referencias geogrficas reales.

    El grito de la grullaSamuel Alonso

    Omeacax x x x x x x x x x

    La novela realista histrica (contexto: Segunda Guerra Mundial, bomba atmica); diversidad y convivencia de secuencias narrativas y lenguajes (obra dividida en relatos, a la manera de cuentos; remisin a la tradicin oral).

    El Centinela del jardnFranco

    Vaccarinix x x x x

    La novela policial en primera persona; ridiculizacin de la figura del detective; enigma: funciones de la descripcin, estrate-gias para generar suspenso; crtica a las nuevas tecnologas de la comunicacin.

    Barro de MedellnAlfredo Gmez

    Cerdx x x x x x x x x

    La novela realista relacionada con problemticas sociales (pobreza, marginalidad, drogadiccin); interculturalidad (compro-miso y denuncia social); comunicacin (lectos y registros); la funcin social de las bibliotecas.

    El viejo de la biblioteca Mario Mndez xLa novela con orden cronolgico invertido; convivencia de relatos entrelazados (variedad de secuencias narrativas); intertex-tualidad y suspenso; transformacin de los personajes; literatura como encuentro con otros; censura y literatura.

    El cartero de BagdadMarcos S.

    Calveirox x x x x x x x x x

    La novela realista histrica (contexto: guerra de Irak); abordaje de una obra anotada (referencias a pie de pgina); polifona (relato enmarcado); aproximacin a la cultura iraqu y sus tradiciones.

    Una vaca, dos nios y trescientos ruiseores

    Ignacio Sanz x x x x x x x x x xLa novela realista en clave histrica; funcin de la descripcin: precisiones geogrficas; ficcin y valor documental; polifona; recursos poticos en la narrativa.

    El fantasma del aljibe Laura vila x x x x x x x x x x x x x x x x x xLa novela realista histrica narrada en tercera persona (contexto histrico: Revolucin de Mayo, 1810); concepto de ficcin realista; interculturalidad; estrategias para generar suspenso; resolucin: diferencias con el gnero fantstico.

    Manuela en el umbralMercedes Prez

    Sabbix x x x x x x x x x x x x x x x x

    La novela realista histrica (contexto: dictadura argentina, 1976); narrador protagonista; ficcin y valor documental; es-trategias de verosimilitud; funcin de la descripcin; intertextualidad; modos de narrar: retrospeccin; recursos poticos (personificaciones, comparaciones, poemas en forma de cancin, juegos onricos).

    Navegar la nocheFlorencia

    Gattarix x x x x x x x x x x x

    La novela de aventuras en clave potica; relaciones textuales entre la obra y las novelas de aventuras clsicas; reflexin sobre el gnero, obra fantstica o maravillosa?

    Un sueo que no serva para nada

    Franco

    Vaccarinix x x x x x x x x

    La obra fantstica en clave onrica (trama no lineal y lgica sobrenatural de los relatos de los sueos); diferentes tipos de narrador; relacin entre texto e imagen.

    Suerte de colibrGermn

    Machadox x x x x x x x x x x x x

    La novela realista contempornea; estrategias de verosimilitud, narrador omnisciente; funcin de la descripcin; transfor-maciones de los personajes; exploracin del paratexto: prlogo, eplogo, dedicatoria.

    Ala

    nd

    ar. S

    erie

    Mor

    ada

    El faro de la mujer ausente

    David Fernn-

    dez Sifresx x x x x x x x x x x x x x x x

    La novela realista narrada en primera persona; transformacin del protagonista; convivencia de dos relatos; funcin de la descripcin: consignacin de referencias histricas reales.

    Monstruos por el borde del mundo

    Eduardo Abel

    Gimenezx x x x x x x x x x

    La novela de ciencia ficcin narrada en primera persona; confrontacin con el gnero fantstico (materializacin de los sue-os); transformacin del personaje; funcin de la descripcin: consignacin de referencias reales a la ciencia y la tecnologa.

    Vuelta al sur Mario Mndez x x x x x x x x xLa novela realista narrada en primera persona; transformacin del protagonista; convivencia de dos relatos, identificacin de cada secuencia narrativa; funcin de la descripcin: consignacin de referencias geogrficas e histricas reales.

    Mi abuelo MoctezumaMara Garca

    Espernx x x x x x x x x x

    La novela realista con datos histricos; diferenciacin de la novela histrica; similitudes con la novela policial; narrador omnisciente; funcin y caractersticas de la descripcin; estrategias de verosimilitud; transformacin de la protagonista.

    La piel de la memoriaJordi Sierra i

    Fabrax x x x x x x x x x x x x

    La novela realista con rasgos naturalistas; semejanza con la novela histrica (contexto: frica, decada de 1990, trfico de esclavos); relato biogrfico de ficcin; trama lineal; personajes ayudantes y oponentes; diversidad de narradores.

    La ciudad de las nubes E. A. Gimenez x x x x x La relacin textual entre lo fantstico y la ciencia ficcin; funcin de la descripcin; verosimilitud en la ciencia ficcin.

    Ok, seor Foster Eliacer Cansino x x x x x x x x x x x xLa obra realista de tipo costumbrista; anlisis de la variedad de gneros literarios que se conjugan en la obra: novela realis-ta, novela de aventuras, novela policial; similitudes y diferencias con cada gnero.

    Las carpetasMrgara

    Averbachx x x x x x x x x

    La novela realista histrica (contexto: guerra de Malvinas); ficcin y valor documental; estrategias de verosimilitud; funcin de la descripcin (imgenes simblicas, pistas, construccin de la intriga).

    S que ests allLydia Carreras

    de Sosax x x x x x

    La novela realista contempornea; funcin de la descripcin y efecto de realidad: consignacin de espacios geogrficos reales (Ro-sario), lenguaje de los personajes; interpelacin al lector (escuela y bullying); narrador omnisciente; transformacin del personaje.

    14

  • Gnero Temas Valores

    Ttulo Autor/a

    cuen

    to

    nov

    ela

    aven

    tura

    fan

    tas

    a y

    ci

    enci

    a fi

    cci

    n

    mar

    avil

    loso

    real

    ista

    pol

    icia

    l

    his

    tri

    co

    hu

    mor

    amis

    tad

    rela

    cion

    es fa

    mili

    ares

    mu

    erte

    der

    ech

    os h

    um

    anos

    paz

    y c

    iud

    adan

    a

    con

    cien

    cia

    ambi

    enta

    l

    just

    icia

    amor

    lib

    erta

    d

    soli

    dar

    idad

    esp

    eran

    za

    resp

    eto

    vale

    nt

    a

    per

    seve

    ran

    cia

    tole

    ran

    cia

    resp

    onsa

    bil

    idad

    Conceptos tericos que pueden trabajarse

    Ala

    Del

    ta. S

    erie

    Ver

    de

    Vania y los planetasEduardo Abel

    Gimenezx x x x x x x

    La obra fantstica en clave realista (costumbrismo subjetivo del futuro); el narrador y la construccin de la ficcin; modos de narrar: historia en cuenta regresiva.

    El ao de los secretos Laura Santullo x x x x x x x x x x x x x x xLa novela realista de aventuras; semejanza con la novela histrica (contexto: dictadura uruguaya, 1973); narrador protago-nista; ficcin y valor documental; estrategias de verosimilitud; consignacin de referencias geogrficas reales.

    El grito de la grullaSamuel Alonso

    Omeacax x x x x x x x x x

    La novela realista histrica (contexto: Segunda Guerra Mundial, bomba atmica); diversidad y convivencia de secuencias narrativas y lenguajes (obra dividida en relatos, a la manera de cuentos; remisin a la tradicin oral).

    El Centinela del jardnFranco

    Vaccarinix x x x x

    La novela policial en primera persona; ridiculizacin de la figura del detective; enigma: funciones de la descripcin, estrate-gias para generar suspenso; crtica a las nuevas tecnologas de la comunicacin.

    Barro de MedellnAlfredo Gmez

    Cerdx x x x x x x x x

    La novela realista relacionada con problemticas sociales (pobreza, marginalidad, drogadiccin); interculturalidad (compro-miso y denuncia social); comunicacin (lectos y registros); la funcin social de las bibliotecas.

    El viejo de la biblioteca Mario Mndez xLa novela con orden cronolgico invertido; convivencia de relatos entrelazados (variedad de secuencias narrativas); intertex-tualidad y suspenso; transformacin de los personajes; literatura como encuentro con otros; censura y literatura.

    El cartero de BagdadMarcos S.

    Calveirox x x x x x x x x x

    La novela realista histrica (contexto: guerra de Irak); abordaje de una obra anotada (referencias a pie de pgina); polifona (relato enmarcado); aproximacin a la cultura iraqu y sus tradiciones.

    Una vaca, dos nios y trescientos ruiseores

    Ignacio Sanz x x x x x x x x x xLa novela realista en clave histrica; funcin de la descripcin: precisiones geogrficas; ficcin y valor documental; polifona; recursos poticos en la narrativa.

    El fantasma del aljibe Laura vila x x x x x x x x x x x x x x x x x xLa novela realista histrica narrada en tercera persona (contexto histrico: Revolucin de Mayo, 1810); concepto de ficcin realista; interculturalidad; estrategias para generar suspenso; resolucin: diferencias con el gnero fantstico.

    Manuela en el umbralMercedes Prez

    Sabbix x x x x x x x x x x x x x x x x

    La novela realista histrica (contexto: dictadura argentina, 1976); narrador protagonista; ficcin y valor documental; es-trategias de verosimilitud; funcin de la descripcin; intertextualidad; modos de narrar: retrospeccin; recursos poticos (personificaciones, comparaciones, poemas en forma de cancin, juegos onricos).

    Navegar la nocheFlorencia

    Gattarix x x x x x x x x x x x

    La novela de aventuras en clave potica; relaciones textuales entre la obra y las novelas de aventuras clsicas; reflexin sobre el gnero, obra fantstica o maravillosa?

    Un sueo que no serva para nada

    Franco

    Vaccarinix x x x x x x x x

    La obra fantstica en clave onrica (trama no lineal y lgica sobrenatural de los relatos de los sueos); diferentes tipos de narrador; relacin entre texto e imagen.

    Suerte de colibrGermn

    Machadox x x x x x x x x x x x x

    La novela realista contempornea; estrategias de verosimilitud, narrador omnisciente; funcin de la descripcin; transfor-maciones de los personajes; exploracin del paratexto: prlogo, eplogo, dedicatoria.

    Ala

    nd

    ar. S

    erie

    Mor

    ada

    El faro de la mujer ausente

    David Fernn-

    dez Sifresx x x x x x x x x x x x x x x x

    La novela realista narrada en primera persona; transformacin del protagonista; convivencia de dos relatos; funcin de la descripcin: consignacin de referencias histricas reales.

    Monstruos por el borde del mundo

    Eduardo Abel

    Gimenezx x x x x x x x x x

    La novela de ciencia ficcin narrada en primera persona; confrontacin con el gnero fantstico (materializacin de los sue-os); transformacin del personaje; funcin de la descripcin: consignacin de referencias reales a la ciencia y la tecnologa.

    Vuelta al sur Mario Mndez x x x x x x x x xLa novela realista narrada en primera persona; transformacin del protagonista; convivencia de dos relatos, identificacin de cada secuencia narrativa; funcin de la descripcin: consignacin de referencias geogrficas e histricas reales.

    Mi abuelo MoctezumaMara Garca

    Espernx x x x x x x x x x

    La novela realista con datos histricos; diferenciacin de la novela histrica; similitudes con la novela policial; narrador omnisciente; funcin y caractersticas de la descripcin; estrategias de verosimilitud; transformacin de la protagonista.

    La piel de la memoriaJordi Sierra i

    Fabrax x x x x x x x x x x x x

    La novela realista con rasgos naturalistas; semejanza con la novela histrica (contexto: frica, decada de 1990, trfico de esclavos); relato biogrfico de ficcin; trama lineal; personajes ayudantes y oponentes; diversidad de narradores.

    La ciudad de las nubes E. A. Gimenez x x x x x La relacin textual entre lo fantstico y la ciencia ficcin; funcin de la descripcin; verosimilitud en la ciencia ficcin.

    Ok, seor Foster Eliacer Cansino x x x x x x x x x x x xLa obra realista de tipo costumbrista; anlisis de la variedad de gneros literarios que se conjugan en la obra: novela realis-ta, novela de aventuras, novela policial; similitudes y diferencias con cada gnero.

    Las carpetasMrgara

    Averbachx x x x x x x x x

    La novela realista histrica (contexto: guerra de Malvinas); ficcin y valor documental; estrategias de verosimilitud; funcin de la descripcin (imgenes simblicas, pistas, construccin de la intriga).

    S que ests allLydia Carreras

    de Sosax x x x x x

    La novela realista contempornea; funcin de la descripcin y efecto de realidad: consignacin de espacios geogrficos reales (Ro-sario), lenguaje de los personajes; interpelacin al lector (escuela y bullying); narrador omnisciente; transformacin del personaje.

    Guas de lectura disponibles en la web

    15

    Lengua y Literatura II

  • 16

    Itinerarios de lectura propuestos1. Relatos con enseanzaPredadores de silencio, de Daniel Bautista Machn.Sinopsis: la Araa tiene la mala costumbre de me-terse en los. Su ltima imprudencia la lleva a en-contrarse con una detective que alguna vez fue tan impulsiva como ella. A su lado, se ve enredada en un mundo de mentiras y apariencias en el que se despliega el lado ms oscuro de las redes sociales.Itinerario: establecer relaciones intertextuales entre una novela realista que invita a reflexionar sobre los hbitos convenientes para la forma de vida individual y social, y la literatura didctica. Detectar la intencin moralizante en las consecuencias de las acciones de los personajes. Confrontar la narracin contempor-nea con los aplogos y su forma de transmitir valores.

    2. Aventuras en el tiempoNavegar la noche, de Florencia Gattari.Sinopsis: el capitn Telmaco Prez Punch ha na-vegado todos los mares que figuran en el mapa-mundi. Sin embargo, en el ltimo tiempo, descubre que el cielo es el ms tentador de los mares, y para

    navegarlo deber encontrar un mapa que lo gue y una tripulacin acorde al tamao de su empresa.Itinerario: abordar la lectura de una novela de aven-turas en clave potica. Identificar rasgos comunes con la poesa pica: narrador, voces intervinientes, protagonistas, antagonistas y ayudantes. Establecer semejanzas y diferencias entre las diversas cons-trucciones de la figura del hroe.

    3. Sobre el mundo realLa piel de la memoria, de Jordi Sierra i Fabra.Sinopsis: la vida de Kalil Mtube, un nio africano de once aos, cambia drsticamente cuando su padre lo vende y es obligado a trabajar brutalmente como esclavo en una plantacin de cacao. Aunque logra escapar, Kalil tendr que recorrer un largo camino antes de alcanzar la libertad. Itinerario: profundizar en la lectura de obras realistas a partir de una novela escrita a modo de relato biogrfico de ficcin. Identificar rasgos comunes con el naturalis-mo y su concepcin de la representacin de la realidad. Reconocer semejanzas con la novela histrica.

    Gnero Temas Valores

    Ttulo Autor/a

    cuen

    to

    nov

    ela

    aven

    tura

    fan

    tas

    a y

    ci

    enci

    a fi

    cci

    n

    mar

    avil

    loso

    real

    ista

    pol

    icia

    l

    his

    tri

    co

    hu

    mor

    amis

    tad

    rela

    cion

    es fa

    mili

    ares

    mu

    erte

    der

    ech

    os h

    um

    anos

    paz

    y c

    iud

    adan

    a

    con

    cien

    cia

    ambi

    enta

    l

    just

    icia

    amor

    lib

    erta

    d

    soli

    dar

    idad

    esp

    eran

    za

    resp

    eto

    vale

    nt

    a

    per

    seve

    ran

    cia

    tole

    ran

    cia

    resp

    onsa

    bil

    idad

    Conceptos tericos que pueden trabajarse

    Ala

    nd

    ar. S

    erie

    Mor

    ada

    El juramento de los Centenera

    Lydia Carreras

    de Sosax x x x x x x x x x x x x x x

    La novela realista narrada en primera persona; narrador protagonista; funcin de la descripcin, estrategias de verosimili-tud; contexto histrico (Buenos Aires a comienzos del siglo xx), inmigracin.

    Mientras duermen las piedras

    Mara Cristina

    Ramosx x x x x

    La novela realista relacionada con problemticas sociales (pobreza y crisis energtica); narrador protagonista; estrategias narrativas: ritmo del relato; funcin de la descripcin: construccin de los personajes.

    El aguijn del diabloRicardo

    Alcntarax x x x x

    La novela realista contempornea relacionada con problemticas actuales (drogadiccin); personajes contrapuestos: dos recorridos vivenciales; estrategias narrativas: la tensin dramtica; interpelacin al lector.

    El monstruo perfectoFranco

    Vaccarinix x x x x x x x

    La novela fantstica breve; transformacin sobrenatural del personaje; estrategias para generar suspenso; oposicin sueo/vigilia e identificacin de tramas correspondientes; identificacin del hecho fantstico y su resolucin; la estructura narrativa circular.

    El almacn de las palabras terribles

    Elia Barcel x x x x x xLa novela fantstica con inicio realista; irrupcin de lo sobrenatural; paralelismo con relatos de viajes y novelas de conoci-miento; introspeccin personal y transformacin del personaje; narrador omnisciente: intriga, dosificacin de la informacin.

    Los espejos venecianosJoan Manuel

    Gisbertx x x x x

    La novela de aventuras que conjuga fantasa, suspenso e Historia; consignacin de referencias histricas reales; narrador omnisciente; comunicacin: diferenciacin de registros; diversidad de personajes.

    El profesor de msica Yal Hassan x x x x x x xLa novela realista histrica (contexto: holocausto judo y conflicto rabe israel); consignacin de datos historicogeogrficos reales; problematizacin de la comunicacin entre los personajes.

    Predadores de silencio Daniel Bautista x x x x x x x x x x x x x xLa novela de aventuras narrada en primera persona; diversidad de gneros literarios en la obra: novela realista, novela de aventuras, novela policial; similitudes y diferencias con cada gnero; la ficcin como motivacin para la reflexin (tecnologa y relaciones sociales).

    Palabra de NadieAlfredo Gmez

    Cerdx x x x x x x x x x

    La novela realista contempornea; narrador testigo; funcin de la descripcin y efecto de realidad (costumbres y lenguaje de los personajes); interpelacin al lector (escuela y bullying); transformacin del personaje.

    La bruja del laurel Sandra Comino x x x x x x x x x x x xLa novela realista con elementos fantsticos; narrador omnisciente; estrategias de verosimilitud e intriga (juego ficcin/rea-lidad); lo sobrenatural como disruptivo; relacin de la obra con la comunidad gitana.

  • 17

    Lengua y Literatura II

    lineal y lgica sobrenatural de los sueos en el relato, diferentes tipos de narrador, relacin es-trecha entre texto e imagen). Establecer relacio-nes intertextuales con el humor y lo absurdo de la antipoesa.

    6. La tragedia y la comediaTuerto, maldito y enamorado, de Rosa Huertas.Sinopsis: la vida de Elisa da un vuelco el da que decide ayudar a su hermana a preparar un trabajo de Literatura sobre Lope de Vega. Tras las estante-ras de la biblioteca del instituto habita un espectro tuerto sobre el que pesa una terrible maldicin. Solo ella puede liberarlo, pero quiz sea imposible: habr que resolver algunos misterios y revelar una historia de amor escondida en la vida de Lope de Vega.Itinerario: aproximarse, a travs de la ficcin, al co-nocimiento de la figura de Lope de Vega. Interesarse por la obra de uno de los dramaturgos del Siglo de Oro Espaol. Dimensionar su papel dentro de la lite-ratura universal. Interiorizarse, a partir de lo narrado por sus personajes, en el contexto histrico-social en el que se representaron sus obras.

    4. La narrativa policialEl Centinela del jardn, de Franco Vaccarini.Sinopsis: Rogelio Alter es un detective privado poco afortunado. Aunque odia Internet, decide colocar un aviso en un diario digital para conseguir clientes. As, un da una mujer misteriosa toca a su puerta para plantearle el caso ms absurdo de toda su vida. Itinerario: continuar con la lectura de relatos poli-ciales a partir de una novela policial narrada en pri-mera persona. Analizar la ridiculizacin de la figura del detective. Reflexionar sobre la descripcin y las estrategias para generar suspenso.

    5. Poesa contemporneaUn sueo que no serva para nada, de Franco Vaccarini.Sinopsis: para qu sirven los sueos? Cmo se distingue el relato de un sueo del de una mentira? Qu separa el sueo de la realidad? En estos relatos nos asomamos a mundos curiosos y disparatados, y al final no sabemos si leemos sueos que parecen cuentos o cuentos que parecen sueos.Itinerario: experimentar la lectura de relatos on-ricos que desafan los modos de narrar (trama no

    Gnero Temas Valores

    Ttulo Autor/a

    cuen

    to

    nov

    ela

    aven

    tura

    fan

    tas

    a y

    ci

    enci

    a fi

    cci

    n

    mar

    avil

    loso

    real

    ista

    pol

    icia

    l

    his

    tri

    co

    hu

    mor

    amis

    tad

    rela

    cion

    es fa

    mili

    ares

    mu

    erte

    der

    ech

    os h

    um

    anos

    paz

    y c

    iud

    adan

    a

    con

    cien

    cia

    ambi

    enta

    l

    just

    icia

    amor

    lib

    erta

    d

    soli

    dar

    idad

    esp

    eran

    za

    resp

    eto

    vale

    nt

    a

    per

    seve

    ran

    cia

    tole

    ran

    cia

    resp

    onsa

    bil

    idad

    Conceptos tericos que pueden trabajarse

    Ala

    nd

    ar. S

    erie

    Mor

    ada

    El juramento de los Centenera

    Lydia Carreras

    de Sosax x x x x x x x x x x x x x x

    La novela realista narrada en primera persona; narrador protagonista; funcin de la descripcin, estrategias de verosimili-tud; contexto histrico (Buenos Aires a comienzos del siglo xx), inmigracin.

    Mientras duermen las piedras

    Mara Cristina

    Ramosx x x x x

    La novela realista relacionada con problemticas sociales (pobreza y crisis energtica); narrador protagonista; estrategias narrativas: ritmo del relato; funcin de la descripcin: construccin de los personajes.

    El aguijn del diabloRicardo

    Alcntarax x x x x

    La novela realista contempornea relacionada con problemticas actuales (drogadiccin); personajes contrapuestos: dos recorridos vivenciales; estrategias narrativas: la tensin dramtica; interpelacin al lector.

    El monstruo perfectoFranco

    Vaccarinix x x x x x x x

    La novela fantstica breve; transformacin sobrenatural del personaje; estrategias para generar suspenso; oposicin sueo/vigilia e identificacin de tramas correspondientes; identificacin del hecho fantstico y su resolucin; la estructura narrativa circular.

    El almacn de las palabras terribles

    Elia Barcel x x x x x xLa novela fantstica con inicio realista; irrupcin de lo sobrenatural; paralelismo con relatos de viajes y novelas de conoci-miento; introspeccin personal y transformacin del personaje; narrador omnisciente: intriga, dosificacin de la informacin.

    Los espejos venecianosJoan Manuel

    Gisbertx x x x x

    La novela de aventuras que conjuga fantasa, suspenso e Historia; consignacin de referencias histricas reales; narrador omnisciente; comunicacin: diferenciacin de registros; diversidad de personajes.

    El profesor de msica Yal Hassan x x x x x x xLa novela realista histrica (contexto: holocausto judo y conflicto rabe israel); consignacin de datos historicogeogrficos reales; problematizacin de la comunicacin entre los personajes.

    Predadores de silencio Daniel Bautista x x x x x x x x x x x x x xLa novela de aventuras narrada en primera persona; diversidad de gneros literarios en la obra: novela realista, novela de aventuras, novela policial; similitudes y diferencias con cada gnero; la ficcin como motivacin para la reflexin (tecnologa y relaciones sociales).

    Palabra de NadieAlfredo Gmez

    Cerdx x x x x x x x x x

    La novela realista contempornea; narrador testigo; funcin de la descripcin y efecto de realidad (costumbres y lenguaje de los personajes); interpelacin al lector (escuela y bullying); transformacin del personaje.

    La bruja del laurel Sandra Comino x x x x x x x x x x x xLa novela realista con elementos fantsticos; narrador omnisciente; estrategias de verosimilitud e intriga (juego ficcin/rea-lidad); lo sobrenatural como disruptivo; relacin de la obra con la comunidad gitana.

    Guas de lectura disponibles en la web

  • Bloque I. Literatura

    Bibliografa

    Alvarado, Maite: Paratexto, Eudeba, Buenos Aires, 2006.Auerbach, Erich: Mimesis, Mxico, FCE, 2006.Balzac, Honor de: La comedia humana, Mxico, Coleccin Mlaga, 1945.Bioy Casares, Adolfo: La otra aventura, Buenos Aires, Emec, 2004.Borges, Jorge Luis: Obras Completas, Buenos Aires, Emec, 1998.Borges, Jorge Luis; Gonzalez Tun, Ral y otros: Boedo y Florida. Antologa, Bue-nos Aires, Ceal, 1980. Calvino, talo: Por qu leer los clsicos, Barcelona, Tusquets, 1995.Cardoso, Heber: El cuento naturalista francs, Buenos Aires, CEAL, 1977.Carlyle, Thomas: Los hroes, Madrid, Sarpe, 1985.Chandler, Raymond: Chandler por s mismo, Madrid, Debate, 1990.Chjov, Antn: Cuaderno de notas, traduccin y posfacio de Antonio Brizuela,introduccin de Vlady Kociancich, Buenos aires, La Compaa de los Libros, 2008.Chertudi, Susana: Folklore literario argentino, Buenos Aires, Centro Editor de Am-rica Latina, 1981.Chesterton, Gilbert K.: Maestro de ceremonias, Buenos Aires, Emec, 2006.Drrenmatt, Friedrich: Literatura y arte, Madrid, Sntesis, 2000.Fischer, Ernst: Realismo, mito, doctrina o tendencia histrica?, Buenos Aires, Tiem-po Contemporneo, 1969.Gutirrez Girardot, Rafael: Modernismo, Colombia, FCE, 2004.Hauser, Arnold: Historia social de la literatura y el arte, Colombia, Labor, 1994.Hegel, Friedrich: Esttica II, Buenos Aires, Losada, 2009.Hesse, Hermann: Escritos sobre literatura, tomo II, Madrid, Alianza, 1984.Hobsbawm, Eric: La era del capital 1848-1875, Buenos Aires, Crtica, 1999. La era del imperio 1875-1914, Buenos Aires, Crtica, 1999. Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crtica, 1998. A la zaga, Barcelona, Crtica, 1999.James, P. D.: Todo lo que s sobre novela negra, Barcelona, Ediciones B, 2010.Kazan, Alfred: En tierra nativa, Mxico, FCE, 1995.Lafforgue, Jorge y Rivera, Jorge B.: Asesinos de papel, Buenos Aires, Colihue, 1996.Luckcs, Georg: Significacin actual del realismo crtico, Mxico, ERA, 1963.Mastronardi, Carlos: Cuadernos de vivir y pensar (1930-1970), Buenos Aires,Academia Argentina de Letras, 1984Neruda, Pablo: Confieso que he vivido, Buenos Aires, Losada, 1975.Poe, Edgar Allan: Ensayos y crticas, Madrid, Alianza, 1987.Propp, Vladimir: Las races histricas el cuento, Madrid, Fundamentos, 1987. Edipo a la luz del folklore, Barcelona, Bruguera, 1983. Rest, Jaime: Novela, cuento y teatro: apogeo y crisis, Buenos Aires, CEAL, 1971.Reyes, Alfonso: La experiencia literaria, Buenos Aires, Losada, 1969.Romano, Eduardo: Sobre poesa popular argentina, Buenos Aires, CEAL, 1983.Simmel, Georg: Sobre la aventura, Barcelona, Pennsula, 2002.Wellwart, George: Teatro de protesta y paradoja, Madrid, Alianza, 1974.Zipes, Jack: Romper el hechizo. Una visin poltica de los cuentos folclricos y maravillo-sos, Buenos Aires, Lumen, 2001.

    18

  • Fundamentacin del bloque II. Prcticas del lenguaje

    La perspectiva didctica basada en los gneros discursivos

    La propuesta del bloque de Prcticas del lenguaje se funda en la pedagoga de

    la lectura y la escritura basada en la nocin de gnero discursivo. Como se sabe, los gneros discursivos son, segn la definicin de Mijal Bajtn, tipos re-

    lativamente estables de enunciados o textos, que pueden reconocerse segn la

    temtica tratada, el estilo adoptado por el autor y su composicin o estructura

    esquemtica.

    La nocin de gnero se presenta como la ms adecuada para analizar, describir,

    ensear y aprender las prcticas del lenguaje. Un aspecto esencial en la caracte-

    rizacin de los gneros discursivos es su relacin intrnseca, indisoluble, con los contextos sociales en los que circulan y con las diversas actividades que los y las hablantes llevan a cabo. En esa relacin, los gneros funcionan como herra-mientas que sirven para operar en nuestros entornos. Algunos ejemplos pueden

    ilustrar esta funcin: si deseamos que alguien haga algo por nosotros, expresa-

    mos un pedido; si queremos que las personas accionen una mquina correcta-

    mente, les damos instrucciones; si procuramos alentar a un equipo de ftbol,

    cantamos una cancin o escribimos mensajes en banderas. De acuerdo con estos

    ejemplos, los textos que leemos o producimos adquieren una dimensin mayor

    que la de ser un mero conjunto de oraciones coherente y cohesionado. Son ver-

    daderos instrumentos, conocidos en la produccin y reconocidos en la recepcin,

    que empleamos para alcanzar nuestros objetivos.

    Las ventajas de la enseanza basada en gneros discursivosDesde las ltimas dcadas del siglo xx, la pedagoga de la lectura y la escritu-

    ra basada en gneros constituye una lnea de investigacin y de enseanza de

    creciente arraigo en el mundo. Se ha extendido en diversos pases anglosajones,

    especialmente en el nivel superior, aunque en Australia se han desarrollado di-

    seos curriculares y diversos programas para su implementacin en escuelas

    primarias y secundarias. En Latinoamrica, existen diversas iniciativas que pro-

    curan difundir esta perspectiva, tanto en la educacin universitaria como en los

    niveles primario y secundario.

    Ahora bien, cules son los argumentos a favor de la perspectiva de la enseanza

    de la lectura y la escritura basada en gneros? En primer lugar, si se atiende a la

    estrecha relacin que existe entre los gneros y las actividades que se realizan en

    la vida social, puede notarse que la participacin de los sujetos en las distintas

    esferas depende de su conocimiento de las formas genricas que se emplean en

    cada una de ellas. En este sentido, cuanto mayor sea la cantidad de gneros que

    los sujetos manejen, mayores sern sus posibilidades de actuacin social.

    Lengua y Literatura II

    19

  • En segundo lugar, hay que considerar el vnculo que se establece entre gneros

    discursivos y las distintas reas del conocimiento. Los gneros son los portado-

    res del conocimiento construido en cada disciplina cientfica y estn atravesa-

    dos por las normas, valores e ideologa que le son propias, lo que se refleja en los

    programas escolares de las materias asociadas con las ciencias. Por esta razn,

    el estudio de las asignaturas y del conocimiento cientfico est indisolublemen-

    te asociado a los gneros que se manejan en cada rea. El contenido disciplinar

    y la forma discursiva se unen en el gnero. No hay manera de aprender las

    ciencias si no se conocen los gneros que son propios a cada una de ellas. Por

    ejemplo, el enunciado de un problema o la formulacin de un axioma en Mate-

    mtica; el ensayo en Historia o la monografa en Literatura, por mencionar solo

    unos casos.

    En tercer lugar, en los distintos mbitos del conocimiento, desde una dimensin

    interpersonal, los gneros son los medios de comunicacin propios de las dis-

    tintas comunidades de discurso. Marcan la identidad de los sujetos y habilitan

    la interaccin con otros miembros de las diversas culturas. Por ejemplo, en el

    mbito de la ciencia, quienes hacen carrera como investigadores reciben y pro-

    ducen papers, ponencias en congresos, informes de laboratorio

    En cuarto lugar, en lo que respecta al estudio del lenguaje en la escuela, el co-

    nocimiento genrico comprende tanto la forma como el contenido, a lo que se

    anan tambin los criterios para seleccionar los contenidos apropiados para

    alcanzar determinados propsitos en una situacin particular. As, en una pe-

    dagoga basada en gneros, se entrelazan de manera significativa el anlisis del

    contexto social, la seleccin de las estructuras textuales, los recursos discursi-

    vos, gramaticales y tambin los del diseo o formato ms apropiados. Esta ca-

    racterstica de los gneros insta a los estudiantes a adoptar una visin integral

    y ms contextualizada de su quehacer lingstico.

    En quinto lugar, desde una perspectiva sociocognitiva, los gneros constituyen

    herramientas para el desarrollo de los procesos superiores del pensamiento. De

    acuerdo con algunos autores, el aprendizaje de un nmero sustantivo de gne-

    ros elaborados, en un nivel de progresiva complejidad, hace que se produzcan

    saltos cualitativos que permiten que los aprendices alcancen los niveles ms

    abstractos del conocimiento.

    En sntesis, la adopcin de una perspectiva de enseanza basada en gneros

    brinda una serie de ventajas para el aprendizaje de las prcticas del lengua-

    je. Adems, en nuestro medio educativo, constituye, sin dudas, un abordaje en

    gran medida novedoso para los inicios de la escuela secundaria. La perspectiva

    seleccionada se manifiesta entonces como un desafo pero tambin como una

    va para la experimentacin de nuevas maneras de ensear.

    Luca Natale

    20

  • Bloque II. Prcticas del lenguaje

    Diseo de las secuencias didcticas

    El diseo de las secuencias didcticas de los temas del bloque de Prcticas del

    lenguaje est inspirado en las propuestas de un grupo de lingistas y educadores

    de Australia, encuadrados en la llamada Escuela de Sdney1. Desde 1980 tra-

    bajan en propuestas que siguen esta premisa: la enseanza de los gneros escolares socialmente ms prestigiosos fomenta una participacin ms activa de los alumnos en su

    entorno. As, describieron los gneros propios de la educacin primaria y secunda-

    ria y desarrollaron un modelo de enseanza de la lectura y la escritura.

    Se trata de una propuesta de raz socioconstructivista, inspirada en las ideas de

    Vigotsky. Se privilegia, ante todo, la interaccin social entre todos los miembros de la

    clase, la participacin activa de los docentes y de los estudiantes en la construccin

    conjunta del conocimiento, los saberes que los alumnos han desarrollado en su ex-

    periencia extraescolar. En la clase, los docentes aprovechan la interaccin y los apor-

    tes de los estudiantes para ayudarlos a construir nuevos conocimientos, ubicndose

    en el rol del experto que gua al novato en su aprendizaje.

    De acuerdo con estos principios generales, se construy un dispositivo pedag-

    gico para el abordaje de los textos escritos en la clase, que comprende instan-

    cias de intercambio oral, lectura compartida para la negociacin de significados,

    lectura individual para una apropiacin ms detallada de las particularidades

    de los textos, una fase de escritura compartida para iniciar el aprendizaje de un

    gnero y una de escritura individual, en la que cada individuo puede imprimir

    su marca. Este dispositivo guarda similitudes con otros propuestos para la alfa-

    betizacin inicial, como los sugeridos por la destacada pedagoga argentina Ber-

    ta Braslavsky. Con esta mencin, intentamos poner de manifiesto una idea que

    debemos tener siempre presente: el aprendizaje de la lectura y la escritura es un

    proceso que se desenvuelve a lo largo de todas las instancias educativas, desde

    los niveles ms bsicos hasta la educacin superior. Recogiendo estos aportes,

    para este libro, generamos una secuencia de trabajo que va en el mismo sentido.

    Partes y secciones de cada temaLos temas se inician con un texto que se corresponde con el gnero trabaja-

    do. Se lo presenta sin directivas; la idea es que, a partir de su lectura en clase,

    sea con la gua del docente, en pequeos grupos o de manera individual, los

    alumnos traigan a la memoria sus conocimientos sobre ese gnero discursivo,

    derivado de experiencias previas. Las preguntas que siguen, que figuran bajo el

    ttulo Actividades de poslectura, tienen como objetivo desatar un intercambio centrado en lo que los alumnos ya saben sobre el gnero y sentar las bases para

    aprender ms.

    Lengua y Literatura II

    21

  • En las pginas subsiguientes, la seccin Deconstruccin del gnero emula, de alguna manera, la lectura compartida entre el profesor y el alumno. A travs

    de la inclusin de un segundo texto, por medio de comentarios inscriptos en los

    mrgenes, se muestran aspectos significativos en la construccin de un ejem-

    plar representativo del gnero. Dichos aspectos se vinculan, por un lado, con la

    organizacin esquemtica de los textos, con las partes que los componen. Por el

    otro, se llama la atencin sobre rasgos discursi