libro digital issuu ileana sc

20
TEORIAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACION NACIONAL Proyecto Final: LIBRO DIGITAL Contiene los resúmenes y conclusiones de las 9 guías de trabajo realizadas durante el curso Teorías educativas y Sistema de Educación Nacional, primer semestre 2014. Ileana María Sánchez Campos. Carnet: 14330

Upload: ileanamaria

Post on 10-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contiene los resúmenes y conclusiones de las guías de trabajo del curso Teorías Educativas. 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Libro digital issuu ileana sc

TEORIAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACION NACIONAL Proyecto Final: LIBRO DIGITAL

Contiene los resúmenes y conclusiones de las 9 guías de trabajo realizadas durante el

curso Teorías educativas y Sistema de Educación Nacional, primer semestre 2014.

Ileana María Sánchez Campos.

Carnet: 14330

Page 2: Libro digital issuu ileana sc

1

CONTENIDO

I. EDUCACIÓN: CONCEPTOS GENERALES 1……………2

II. EDUCACIÓN: CONCEPTOS GENERALES 2……………4

III. EDUCACION: CONCEPTOS GENERALES 3……………6

IV. CONDUCTISTA Y COGNITIVO……………………………8

V. HUMANISMO………………………………………………..10

VI. CONSTRUCTIVISMO 1…………………………………….12

VII. CONSTRUCTIVISMO 2…………………………………….14

VIII. SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL……………………..16

IX. CURRICULUM NACIONAL BASE (CNB)……………….18

Page 3: Libro digital issuu ileana sc

2

I. EDUCACIÓN: CONCEPTOS GENERALES 1

PEDAGOGÍA

Pedagogía estudia el proceso educativo desde tres ángulos el filosófico: explica y

dice los fines para los que se educa; el científico tiene dos niveles: el primer nivel

es la pedagogía como ciencia pura (teorías) y pedagogía como ciencia aplicada.

EDUCACIÓN

Esta es un proceso social, transmite y preserva valores, cultura para mejorar las

sociedades y en particular a los individuos que son parte de estas.

La educación se inicia en la familia, continúa en la escuela y se prolonga a lo largo

de la vida de todos los individuos.

Al parecer en la realidad, la educación no puede transmitir del todo los principios o

normas de un grupo social dominante.

DIDÁCTICA

Se refiere a un conjunto de técnicas aplicadas para organizar, sistematizar y hacer

más eficiente el proceso enseñanza-aprendizaje (E-A).

En la aplicación de las técnicas didácticas se da la interacción de varios

componentes importantes, los cuales son: el docente, los alumnos, el contenido o

materia, el contexto donde se aprende y la didáctica a ser usada.

El autor habla de dos tipos de modelos didácticos los tradicionales y los activos.

En el tradicional se dice que el maestro y los contenidos es lo relevante, dejando

en segundo plano al alumno y el contexto de aprendizaje. Mientras que en el

activo lo más importante es el alumno y el contexto donde aprende; y estimula la

creatividad y la experimentación.

De acuerdo al autor se debe distinguir entre la didáctica general, se aplica a

cualquier individuo; didáctica diferencial, toma en cuenta evolución y

características del individuo; y didáctica especial estudia métodos específicos de

cada materia.

COMUNICACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Es importante resaltar que en el proceso enseñanza-aprendizaje la comunicación

entre los actores (docente y alumnos) de este proceso es muy importante.

En este proceso de comunicación deben estar presentes los siguientes elementos

básicos:

Emisor (maestro) que transmite un mensaje (contenido).

Receptor (alumno) quien recibe el mensaje y debe poder asimilarlo.

Canal es el medio por donde se envía el mensaje. Entre más canales haya

mejor será la transmisión y la eficiencia con la que este se reciba por el

emisor.

Retroalimentación es la respuesta que dan los alumnos al mensaje.

Si se quiere tener éxito en el proceso enseñanza-aprendizaje es necesario tener

un buen proceso de comunicación docente y alumnos.

Page 4: Libro digital issuu ileana sc

3

CONCLUSIONES

1. En el proceso enseñanza-aprendizaje el educando es el actor principal;

donde este debe asumir un papel activo y responsable en el logro de los

propósitos del programa educativo.

2. El aprendizaje debe ser significativo para los estudiantes, o sea, ellos

deben poder relacionar la nueva información con los conocimientos y

experiencias previas que ya poseen.

Page 5: Libro digital issuu ileana sc

4

II. EDUCACIÓN: CONCEPTOS

GENERALES 2

La educación es un fenómeno social

porque abarca las diferentes

sociedades. Los grupos sociales están

formados por una gran variedad de

individuos, cuyo desarrollo y

aprendizajes están influenciados por

sus valores, religiones, cultura,

costumbres, idiomas que hablan, sus gobernantes, sus climas y los lugares donde

viven, su alimentación, sus áreas de trabajo, etc. Esta presencia de riqueza y

variedad de grupos humanos hace que este proceso se dé en todas partes, en

todo momento, a todos los niveles del desarrollo de los seres humanos, además

la educación se la brindan entre ellos mismos. Todos a la vez son educadores y

educandos.

La educación está organizada por leyes, fines, funciones y factores, los cuales se

pueden definir así:

Principio: es el inicio, es el comienzo, de una idea o ideas; es hacer una o varias

propuestas por primera vez, para por supuesto llevarlas a cabo y lograr su

consecución.

Fines de la educación: un fin se puede describir como el camino, la ruta que nos

lleva a alcanza, a lograr metas u objetivos preestablecidos. Para recorrer este

camino se precisa de un plan, de una estrategia que nos auxilie en el recorrido del

mismo, y así poder obtener la meta con éxito.

Funciones de la educación: estas se refieren a una serie de acciones que se

deben cumplir dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Deben ser

apropiadas y sistemáticas, y ser generadoras de cambios en los estudiantes.

Page 6: Libro digital issuu ileana sc

5

CONCLUSIONES

1. La educación es un fenómeno social que abarca una gran variedad de

individuos, se da en todas partes.

2. La educación está fundamentada y organizada en leyes, fines, funciones y

factores.

Page 7: Libro digital issuu ileana sc

6

III. EDUCACIÓN: CONCEPTOS GENERALES 3

En este documento, se habla de educación sistemática y

asistemática.

La educación sistemática es una educación formal,

intencional y está organizada mediante un sistema para alcanzar objetivos. Este

tipo de educación se lleva a cabo en las instituciones educativas como la escuela,

el colegio y la universidad. Intervienen en ella las instituciones del Estado como el

Ministerio de Educación, las municipalidades, escuelas públicas y privadas,

institutos, colegios y universidades. El objetivo de este tipo de educación es

enseñar conocimientos y valores, de una forma estructurada y organizada, que se

rige por un sistema impuesto por las autoridades educativas.

La educación asistemática es una educación informal, que puede ser intencional o

no. Carece de un sistema que la rija. Esta educación se lleva a cabo en la casa

con la familia, en la calle con los amigos, en la iglesia, en el salón comunal.

Intervienen en ella la familia, los amigos, la comunidad religiosa y la comunidad de

vecinos. El objetivo de esta es enseñar conocimientos y valores de una forma

espontánea, sin que medie una organización o estructura. No hay una autoridad

educativa que imponga un sistema.

Asimismo, en este documento se mencionan los cuatro pilares de la educación, a

saber: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a

ser.

Aprender a conocer se refiere a la adquisición de conocimientos. Las personas

deben aprender a conocer el mundo que las rodea; a desarrollar sus capacidades

y comunicarse con los demás.

El aprender a hacer está ligado a la formación profesional de los individuos. Se

les enseña una serie de conocimientos y a ponerlos en práctica en el mercado

laboral.

Aprender a vivir juntos se refiere al proceso de aprender a conocer, aceptar y

convivir con otros individuos en un espacio de igualdad.

Aprender a ser es el desarrollo integral de los individuos. Todas las personas con

base a la educación recibida deben tener la habilidad de un pensamiento crítico

basado en juicios propios, ser independientes y responsables, ser capaces de

Page 8: Libro digital issuu ileana sc

7

tomar decisiones según las circunstancias de su entorno, ser sensibles y poseer

un sentido estético y espiritual.

CONCLUSIONES

1. Se debe combinar la educación sistemática y la asistemática para que la

experiencia educativa sea más completa, vinculada a las experiencias de

los individuos y enriquecedora.

2. La educación es más que la transmisión de información y conocimiento. Es

un proceso de formación integral que desarrolla las competencias

esenciales en los individuos. Debe tomar en cuenta los cuatro pilares de la

educación: aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser.

Page 9: Libro digital issuu ileana sc

8

IV. CONDUCTISTA Y COGNITIVO

Según la teoría conductista la enseñanza se basa en

el acto de transmitir conocimientos arbitrarios, que

no están relacionados con los conocimientos previos

de los estudiantes.

El aprendizaje, según el conductismo es

condicionante, memorístico y repetitivo. En este modelo el maestro controla todo

el proceso de enseñanza aprendizaje y el aprendizaje es su completa

responsabilidad. El papel del estudiante es totalmente pasivo, no interactúa en el

proceso, solo es un receptor de la información.

Algunos de los autores de esta teoría son Ivan Pavlov (condicionamiento clásico);

Thorndike y Skinner (condicionamiento operante).

Según la teoría cognitivista, la enseñanza es un medio facilitador que permite a los

alumnos construir sus propios conocimientos, mediante la

conexión entre los conocimientos previos que tiene el

estudiante y los nuevos por adquirir. En este modelo tanto

el maestro como el estudiante son corresponsables del

proceso enseñanza aprendizaje. En este modelo el

estudiante tiene un papel activo en su aprendizaje, el

construye su conocimiento a partir de sus experiencias

previas y las vincula con las nuevas experiencias.

Algunos de los autores de esta teoría son: Piaget (considerado el padre de esta

teoría) Ausubel y Vigotski.

Page 10: Libro digital issuu ileana sc

9

CONCLUSIONES

1. Actualmente la teoría más aceptada es el Cognitivismo. Donde lo más

relevante es que el maestro es un facilitador del proceso de aprendizaje y el

estudiante construye y genera su nuevo conocimiento a partir de sus

conocimientos previos para que el aprendizaje sea significativo para él.

2. No obstante, la teoría más practicada sigue siendo el conductismo. Donde

el maestro es el centro del proceso y el estudiante tiene un papel pasivo

como receptor de información.

Page 11: Libro digital issuu ileana sc

10

V. HUMANISMO

Carl Rogers propone que la educación debe

centrarse en la persona. Su propuesta se basa

en la hipótesis humanista. La persona tiene

dignidad y derecho a ser respetada por su valor

intrínseco. Nace con capacidades que le ayudarán a lo largo de su vida a tomar

las decisiones necesarias y asumir un papel activo en su formación y desarrollo

como ser humano. Es decir es artífice de su propia formación.

La teoría Rogeriana de Carl Rogers, dice que se debe ver al individuo como un ser

integral, donde existe una conexión entre su cuerpo, su mente y su espíritu, que

son inseparables. Se debe respetar la individualidad y la dignidad de cada

persona y su forma particular de aprender.

El denomina aprendizaje significativo a un proceso donde la persona adquiere

conocimientos, los asimila y los aplica a su vida diaria. A lo largo de este proceso

se da un cambio de pensamientos y actitudes para mejorar.

El estudiante al aprender significativamente, debe ser un actor activo, responsable

de su propio proceso de aprendizaje. El entorno donde aprende debe ser

relajado, seguro y que le dé confianza, para que haya una mejor percepción y

asimilación de las experiencias de aprendizaje.

Rogers dice que el proceso de aprendizaje pierde sentido para el alumno cuando

éste no ha sido significativo; por lo tanto los conocimientos recibidos pronto los

olvida, no los puede aplicar a sus experiencias personales de vida y pierde el

interés y la motivación de continuar con su aprendizaje.

Page 12: Libro digital issuu ileana sc

11

CONCLUSIONES

1. Cada ser humano es único, irrepetible e irremplazable. Es parte de un

grupo mayor, dígase su familia, su comunidad, su ciudad, su país. Pero a

pesar de su individualidad hay elementos en común que comparte con otros

individuos, y que entonces lo hacen parte de esta gran trama a la que

llamamos humanidad.

2. Se debe respetar la individualidad y la dignidad de cada persona y su forma

particular de aprender.

Page 13: Libro digital issuu ileana sc

12

VI. CONSTRUCTIVISMO 1

El constructivismo es una corriente didáctica que guía al educando en un proceso

de ordenación de componentes para construir su propio conocimiento. Incluye los

procedimientos o habilidades que el estudiante posee y emplea para aprender y

recordar la información.

Es el individuo mismo el que construye su propio conocimiento a partir de sus

experiencias adquiridas previamente y las conecta con las que va a aprender.

Este conocimiento es el resultado de la interacción entre los aspectos cognitivos,

sociales y afectivos de la persona. Es un aprendizaje que se da día a día.

Desde los diversos enfoques psicológicos se define al constructivismo como una

tendencia de aprendizaje que hace énfasis en la existencia y prevalencia de

procesos de auto estructuración y reconstrucción de saberes culturales.

El enfoque es hacia los estudiantes, las habilidades y estrategias que estos

emplean en su proceso de aprendizaje.

Aporte de PIAGET (1896-1980) al constructivismo: En su

obra Epistemología genética dice que el aprendizaje es

un proceso de construcción interno, activo e individual.

Aporte de VIGOTSKY (1896-1934) al constructivismo: el

concepto de “zona de desarrollo próximo”. Significa lo que el alumno puede

aprender por sí mismo sin ayuda de otros, y lo que este aprende con ayuda de

alguien más.

Aporte de AUSUBEL(1918-2008) al constructivismo: Uno de sus mayores aportes

al campo del aprendizaje y la psicología fue el desarrollo de los organizadores

previos (desde 1960). Son puentes o anclajes entre lo que ya sabe el alumno y lo

que está por aprender. Él acuña el término “aprendizaje significativo”

(http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ausubel)

Page 14: Libro digital issuu ileana sc

13

CONCLUSIONES

1. Esta teoría hace énfasis en los estudiantes y sus habilidades y estrategias

empleadas para aprender.

2. Hace énfasis en la importancia de los procesos de auto-estructuración y

reconstrucción de los saberes culturales de los educandos.

3. El maestro se vuelve un facilitador del proceso y el educando es el

responsable de su aprendizaje.

Page 15: Libro digital issuu ileana sc

14

VII. CONSTRUCTIVISMO 2

El constructivismo sociocultural es una teoría

pedagógica para una propuesta didáctica que se

sustenta en las nuevas tecnologías de información y

comunicación.

Propone que las nuevas tecnologías de información y

comunicación NTIC sean usadas como herramientas

o instrumentos mediadores en el proceso de enseñanza aprendizaje. Estas

tecnologías permiten la comunicación y representación de información en un

período corto de tiempo. A su vez, estos instrumentos median en los procesos

cognitivos de interrelación social. Por este medio la interacción entre individuos es

eficiente, directa, inmediata y está al alcance de la mano continuamente. Por

ejemplo: los textos digitales, correo electrónico, video-conferencias, foros de

discusión, chats, redes sociales (Facebook, twiter, Hi5, entre otros).

Con base en este modelo se firma que las NTIC son herramientas mediadoras en

la actividad mental constructiva de los alumnos y de los procesos de enseñanza.

De acuerdo a Ausubel, el alumno aprende si lo que aprende es “significativo” para

él. Además este aprendizaje debe ocurrir por “descubrimiento”. Los espacios en

la red global (la web) son fuentes que propician el “descubrimiento” del

conocimiento de los estudiantes, y lo hacen de una manera autónoma y

responsable.

Page 16: Libro digital issuu ileana sc

15

CONCLUSIONES

1. Las NTIC son herramientas mediadoras en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

2. Los docentes debemos tomar ventaja de que la mayoría de los estudiantes

ya saben manejar las NTIC. Es un conocimiento previo que ellos ya

poseen y debemos utilizarlo para conducirlos a actividades colaborativas,

efectivas, donde ellos puedan construir su aprendizaje y que éste sea

significativo en las materias que se les enseñan.

Page 17: Libro digital issuu ileana sc

16

VIII. SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

De acuerdo a la Ley de Educación Nacional, la educación en Guatemala se

fundamenta en los siguientes principios:

“1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del

estado.

2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento

efectivo de los Derechos Humanos.

3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano

a través de un proceso permanente, gradual y progresivo.

5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad

justa y democrática.

6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural

en función de las comunidades que la conforman.

7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y

transformador.”

Entre los fines de la educación de Guatemala enunciados en la ley de Educación

Nacional se destacan:

“1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos,

técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo

preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros

niveles de vida.”

“7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la

auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de

Guatemala dentro de la comunidad internacional.”

“9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda

enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.”

La ley indica que el sistema educativo de Guatemala deberá ser participativo,

regionalizado, descentralizado y desconcentrado.

De acuerdo con la Ley, entre las responsabilidades del Estado de Guatemala

están: Otorgar a la educación prioridad en la asignación de recursos del

presupuesto nacional. Construir edificios e instalaciones escolares para centros

oficiales. Dotar a todos los centros educativos oficiales de la infraestructura,

mobiliario escolar y enseres necesarios para el buen desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Page 18: Libro digital issuu ileana sc

17

CONCLUSIONES

1. De acuerdo con la Ley, uno de los principios en que se fundamenta el

sistema nacional de educación de Guatemala es que “Tiene al educando

como centro y sujeto del proceso educativo”. Pero esto en la realidad no se

cumple. El Estado guatemalteco debería promover esta tendencia

pedagógica, capacitando a sus docentes y brindándoles los medios

necesarios para su entendimiento e implementación.

2. El Estado guatemalteco debe incrementar mucho más la inversión en

educación. Esta es una obligación que ninguno de los últimos gobiernos ha

cumplido a cabalidad.

Page 19: Libro digital issuu ileana sc

18

IX. CURRICULUM NACIONAL BASE (CNB)

El marco legal en que se fundamenta la creación

del CNB son los Acuerdos de Paz de 1996 y el

Convenio 169, que son la plataforma para la

formulación de políticas educativas, las cuales

conllevan al desarrollo de una cultura de paz centrada

en el ejercicio de la ciudadanía y la resolución

pacífica de los conflictos.

El enfoque curricular del CNB está centrado en la persona, y orientado hacia el

aprendizaje, con principios, fines y políticas que responden al contexto

sociocultural y nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, a través de un

currículo organizado en competencias.

Desde una perspectiva filosófica el CNB considera al individuo como el centro

del proceso educativo, se ve como un ser social que aprende, se desarrolla, y

evoluciona en la interacción social e intercambio cultural con otros individuos.

Las características que describen al CNB son: flexible, perfectible, participativo e

integral.

Los ejes transversales del CNB son: 1. Multiculturalidad e interculturalidad, 2.

Equidad de género, de etnia y social, 3. Educación en valores, 4. Vida familiar, 5.

Vida ciudadana, 6. Desarrollo sostenible, 7. Seguridad social y ambiental, 8.

Formación en el trabajo, y 9. Desarrollo tecnológico.

El CNB está organizado en Ejes, Competencias y Áreas. Los Ejes son: Ejes de

reforma educativa y ejes del currículo. Las competencias son: marco, de ejes, de

área, de grado o etapa. Las áreas de aprendizaje se dividen en primer ciclo y

segundo ciclo. Primer ciclo: Áreas fundamentales: Comunicación y Lenguaje

L1 Idioma Materno; Comunicación y Lenguaje L2 Segundo Idioma; Comunicación

y Lenguaje L3 Tercer Idioma; Matemáticas; Medio Social y Natural; Expresión

Artística; Educación Física. Áreas de Formación: Destrezas de Aprendizaje;

Formación Ciudadana. 2. Segundo Ciclo: Áreas fundamentales: Comunicación

y Lenguaje L1 Idioma Materno; Comunicación y Lenguaje L2 Segundo Idioma;

Comunicación y Lenguaje L3 Tercer Idioma; Ciencias Sociales; Ciencias Naturales

y Tecnología; Expresión Artística; Educación Física; Matemáticas. Áreas de

Formación: Destrezas de Aprendizaje; Formación Ciudadana; Productividad y

Desarrollo.

Page 20: Libro digital issuu ileana sc

19

CONCLUSIONES

1. El CNB es una propuesta educativa de avanzada por su enfoque curricular,

su perspectiva filosófica, sus características, propósitos, contenidos y ejes

curriculares.

2. El cumplimiento del CNB depende de que los maestros y profesores lo

entiendan, lo asimilen y acepten. Así como de su capacidad para

implementarlo efectivamente en el aula de clase. Por lo que el Estado

guatemalteco debe realizar esfuerzos significativamente mayores en esta

dirección.