libro epidemiología y servicios segunda edición

681
Epidemiología y Servicios de Salud Segunda Edición 1 EPIDEMILOGIA Y SERVICIOS DE SALUD Luis Fernando Cruz Gómez* Ángela María Cruz Libreros *Segunda Edición - Ajustada Diseño Curricular Doctorado Epidemiología y Servicios de Salud Alberto Alzate Sanchez

Upload: luis-fernando-cruz-gomez

Post on 31-Jul-2015

799 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Texto que contiene 4 ensayos y 10 capitulos que hacen un aporte desde la realidad a la toma de decisiones en Salud, contando con el apoyo de la epidemiología Aplicada y de ésta con otras disciplinas sociales, economicas y humanas. Es un reflejo con experiencias , investigaciones públicasa en revistas indexadas y nacidas desde la vida pública, privada y universitaria. Fué tesis de Doctorado en Atalntic International University en Epidemiología y Servicios Agosto de 2011

TRANSCRIPT

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

EPIDEMILOGIA Y SERVICIOS DE SALUD

Luis Fernando Cruz Gmez* Alberto Alzate Sanchez

ngela Mara Cruz Libreros

*Segunda Edicin - Ajustada Diseo Curricular Doctorado Epidemiologa y Servicios de Salud

1

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

Imagen de Cubierta: La Epidemiologa: Reina de la Salud Pblica. Diseo de Cubierta: Administradora de Empresas: Luz Adriana Libreros Arana. Apoyo Administrativo y de Sistemas: Administradora de Empresas: Luz Adriana Libreros Arana. Editor: Editorial FERIVA ISBN: Publicacin a disponibilidad de Difusin y Extensin por Atlantic International University. Hawai U.S.A.

2

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

INTRODUCCION

Despus de cuarenta aos de vida profesional y bajo el influjo de Maestros disciplinados, exigentes y actualizados, que desde la dcada de los sesenta, hasta el presente, nos han nutrido de conocimientos y experiencias; hemos logrado configurar, desarrollar y poner en prctica estos saberes, para contribuir como seres humanos a la construccin del bien comn, los cuales hoy presentamos al mundo solidario, acadmico y a la sociedad en general.

As mismo, son fruto del invalorable acompaamiento de compaeros, colegas y de la comunidad en: la lucha por la defensa de la Salud Pblica y la Epidemiologa.Ellos durante los mismos perodos fueron apoyo, gua y permanentes motivadores.Una mencin especial debo hacer del mdico Alberto Alzate, formador de pensadores crticos y generoso exponente de los argumentos no egostas para el mundo de la investigacin.

Fue as mismo fundamental en los ncleos de mi familia los procesos de acompaamiento recibidos de mi esposa Sonia y de mis hijos que desde la eternidad nos acompaan: Victoria Eugenia y Juan Fernando. La paciencia cuando de sacrificar tiempos se requiri y el privilegio que obtuve cuando de manera independiente y libre, mi heredera por excelencia: Angela Mara Cruz Libreros M.D.; PhD con nfasis en Farmaco-Epidemiologa, de la Atlantic International University, acogi con entrega los ideales cultivados y alimentados en el aprendizaje y quehacer permanente, sin renunciar a mejorar y superar los planteamientos hasta ahora compartidos.

Este proyecto que hoy presentamos a la sociedad tiene como eje fundamental la contribucin al enfoquede la Andragoga y la divulgacin y reafirmacin de ideas y compromisos que hoy adquieren especial significado: la epidemiologa y los servicios, gerencia social, la estrategia de la atencin primaria de la salud, los enfoques de la

3

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

complejidad, los modelos de redes sociales y de la salud y a la construccin por sucesivas aproximaciones.

Contiene ste libro de Epidemiologa y Servicios de Salud, en su Segunda Edicin, los trabajos presentados, calificados y aprobados por el Programa de Doctorado de la: School Social and Human Studies con nfasis en Epidemiologa y Servicios de Salud de la Atlantic International University (USA).

Un especial reconocimiento quiero expresar al Dr. Franklin Valcin, President/Academic Dean; a la tutora, Doctora Silvia Stabio y a la asesora Doctora Rosa Mara Gmez; as como al equipo Directivo y Administrativo de la Atlantic International University; por su invaluable apoyo, conocimiento y gua, para lograr el cumplimiento de los objetivos que nos propusimos obtener. Estos contenidos estn ajustados al Diseo Curricular aceptado por AIU.

Las investigaciones que ejemplifican los diferentes captulos han contado con la participacin, autora directa o el apoyo logstico, tcnico o administrativo de los autores y han contado con financiamiento y apoyo total de las instituciones pblicas, solidarias o privadas desde donde, los autores, han aportado los componentes intelectuales de autora. (Irrenunciables en el mundo de la ciencia)

Es por esta razn que renuncian a todo lucro o beneficio material que se pudiese derivar y lo entregan para que sean: Capital Semilla, para que las instituciones pertinentes, apoyen a futuros acadmicos, investigadores, alumnos o docentes. Estos planteamientos, como todos los que hacen trnsito en el mbito de la ciencia y la realidad, no han sido ajenos a la crtica constructiva y siempre muy bien recibida por quienes hoy hacemos esta publicacin. Con el enfoque metodolgico de la Andragoga y el proceso de escritura se incorporan propuestas encaminadas a estos objetivos. Luis Fernando Cruz Gmez Cali, Abril 19 de 2011.

4

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

ContenidoENSAYO 1: CONEXIONES OCULTAS ........................................................... 9 ENSAYO DOS: Y Que sabes t? ................................................................. 35 ENSAYO 3: EL PROXIMO ESCENARIO GLOBAL: REQUERIR DE UN NUEVO CONTRATO SOCIAL? ............................................................................. 52 ENSAYO 4: TALLER SOBRE COMPLEJIDAD Y APLICACION EN PROBLEMAS DE SALUD ............................................................................................... 79 CAPTULO 1: LA EPIDEMIOLOGA Y LA PLANEACIN EN SALUD..................... 101 1. 2. 3. INTRODUCCIN .................................................................................................. 101 DESCRIPCIN ..................................................................................................... 102 ANLISIS GENERAL .......................................................................................... 103

4.5.

DISCUSIONES.145ESTUDIO DE CASOS. ......................................................................................... 136

CASO 1- ANTECEDENTES EN EL DESARROLLO DE LA SALUD EN CALI, EL VALLE Y COLOMBIA. ....................................................................................................... 136 CASO 2- ESTUDIO CON 100 EXPERTOS Y DIRECTIVOS DE LA SALUD DE COLOMBIA: ANLISIS DOFA SOBRE LA RELACIN ENTRE LA PLANEACIN, LA EPIDEMIOLOGA Y LA DEMOGRAFA, PARA LA ELABORACIN DE UN ANTEPROYECTO APLICABLE A NIVEL DE CALI Y EL VALLE DEL CAUCA COLOMBIA. .......................................................................................................................... 140 CASO 3- LA PLANEACIN DE LA INVESTIGACIN PREVENCIN DEL ABUSO DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN JVENES EN RIESGO Y/O INVOLUCRADOS EN ACCIDENTES DE TRNSITO, EN EDADES ENTRE 18 Y 29 AOS, DE LAS COMUNAS 1, 3, 17, 18 Y 20 DE LA CIUDAD DE CALI.. .................... 147 6. 7. 8. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 186 CONCLUSIN ...................................................................................................... 187 BIBLIOGRAFA .................................................................................................... 187

CAPTULO 2: EPIDEMIOLOGA Y TOMA DE DECISIONES EN SALUD. ................ 193 1. 2. INTRODUCCIN. ................................................................................................. 193 DESCRIPCIN ..................................................................................................... 194

2.1. COMPARTIENDO EXPERIENCIAS. ......................................................................... 195 3. 4. ANLISIS GENERAL ........................................................................................... 205 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 249

5

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

5. 6.

CONCLUSIONES ................................................................................................. 251 BIBLIOGRAFA .................................................................................................... 251

CAPTULO 3: EPIDEMIOLOGA Y POLTICA PBLICA. ................................... 256 1. 2. 3. 4. 5. 6. INTRODUCCION .................................................................................................. 256 DESCRIPCIN ..................................................................................................... 256 ANLISIS GENERAL .......................................................................................... 257 DISCUSIN: LA ATENCIN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE. ............. 266 Resumen Recomendaciones. ........................................................................... 293 CONCLUSIONES ................................................................................................. 296

7-BIBLIOGRAFIA Y NOTAS. .............................................................................................. 297 CAPITULO CUATRO: EPIDEMIOLOGY AND TECHNOLOGY ASSESSMENT. ........ 304 1. 2. 3. INTRODUCCIN .................................................................................................. 304 DESCRIPCION. .................................................................................................... 305 ANLISIS GENERAL DE LA EVALUACIN DE TECNOLOGAS ................ 306

4. DISCUSION A PARTIR DE EXPERIENCIAS: ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DE TECNOLOGAS EN SALUD. (PROGRAMAS AMBIENTALES Y COMUNITARIOS) ................................................................................................................ 333 METODOLOGA .................................................................................. 337 4. CONCLUSIONES. .......................................................................................................... 356 5. Bibliografa ............................................................................................................... 358 CAPITULO CINCO: EPIDEMIOLOGY AND ORGANIZATIONAL DESIGNS. ............ 362 1. 2. INTRODUCCIN. ................................................................................................. 362 CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................. 362

3. DISCUSIN...................................................................................................................... 384 4. 5. CONCLUSIONES ................................................................................................. 409 BIBLIOGRAFA .................................................................................................... 410

CAPITULO SEIS: LA EPIDEMIOLOGIA A NIVEL LOCAL ................................. 413 1. 2. 3. 4. INTRODUCCION .................................................................................................. 413 LA ERA DE LOS SISTEMAS: QU SIGNIFICA? .......................................... 414 CARACTERSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES. ...................... 417 LO MACRO Y LO MICRO COMO NIVELES DE ANLISIS. .............................. 419

6

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

5. ELEMENTOS ESENCIALES AL PROCESO Y RESULTADOS DE LA APLICACIN DE LOS MODELOS DE SALUD A NIVEL LOCAL Y LOS APORTES DE LA DISCIPLINA EPIDEMIOLGICA. (Cali y el Valle del Cauca Colombia. Perodo 1986 1992). ........................................................................................................ 422 6. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN CALI Y EN EL VALLE DURANTE EL PERIODO 1986-1992. ........................................ 423 7. 8. 9. TALLER Y ESTUDIO DE CASO: La epidemiologia aplicable a nivel local449 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 456 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................ 458

CAPITULO SIETE: EPIDEMIOLGY AND HEALTH CARE QUALITY MANAGEMENT.462 1. 2. 3. INTRODUCCIN. ................................................................................................. 462 CONSIDERACIONES GENERALES. .................................................................... 463 DISCUSIN.- ............................................................................................................ 487

3.1 CASO DE DISCUSIN UNO: ....................................................................................... 487 3.2 CASO DE DISCUSIN DOS ........................................................................................ 501 4. 5. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 507 BIBLIOGRAFA Y NOTAS. ..................................................................................... 508

CAPITULO OCHO: EPIDEMIOLOGY AND FINANCIAL MANAGEMENT. ................ 511 12. 3. 4. INTRODUCCIN. ..................................................................................................... 511 DISCUSIN GENERAL ....................................................................................... 513 CONSIDERACIONES GENERALES EN UNA ECONOMA ................................ 517 EL DESARROLLO COMO LIBERTAD .............................................................. 551

5. LA GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LA ECONOMA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y DEL CUIDADO MDICO ...................................................... 555 6. MTODOS DE EVALUACIN ECONMICA EN LOS SERVICIOS Y PROGRAMAS DE SALUD. ................................................................................................ 562 7. 8. CONCLUSIONES. .................................................................................................... 581 BIBLIOGRAFIA. ....................................................................................................... 583

CAPITULO NUEVE: REFLEXIONES SOBRE: TICA, EPIDEMIOLOGIA Y SALUD. .. 586 1. 2. INTRODUCCION ...................................................................................................... 586 LA FILOSOFA COMO DEFENSA DE LA CIENCIA ............................................ 587

7

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

3. CONSIDERACIONES GENERALES Y APOYO DE BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA Y ESPECIALIZADA EN EL TEMA DE LA ETICA (AFINES A LA TEMATICA DE LA SALUD) ..................................................................................... 590 4. LO LEGAL, LO LEGITIMO, LA ETICA, LA MORAL. .......................................... 593

5. EL APRENDIZAJE ETICO EN CUARENTA AOS EN LA CONDUCCIN DE LA INVESTIGACIN EPIDEMIOLOGICA Y LA GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD............................................................................................................................ 598 6. 7. 8. 9. 10. LA SALUD: UN DERECHO Y UN DEBER ............................................................ 611 DISTRIBUCIN Y RACIONALIZACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ...... 613 TICA EN LA GESTIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ................................ 622 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 632 BIBLIOGRAFA, LECTURAS RECOMENDADAS Y NOTAS. ............................ 634 INTRODUCCIN. ...................................................................... 638

CAPITULO DIEZ. Epidemiologia y Evolucin histrica. ..................................... 638 1.

2. LA APARICION DE LA EPIDEMIOLOGIA, SU EVOLUCION Y RELACION CON LOS SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD. .......................................... 645 3. 4. 5. 6. 7. LA GRAN INFLUENCIA INICIAL DE LA ESTADSTICA ........................ 661 HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGA OCUPACIONAL. .......................... 672 REFLEXIONES HISTRICAS EN LA ATENCIN PRIMARIA DE SALUD. .. 674 CONCLUSIONES. ..................................................................... 678 BIBLIOGRAFA Y NOTAS ........................................................... 679

8

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

ENSAYO 1: CONEXIONES OCULTAS

1. INTRODUCCIN Y CONTEXTO Fritjof Capra (Viena, 1 de febrero de 1939) es un reconocido fsico austriaco. Doctor en Fsica terica de la Universidad de Viena en 1966, Fritjof Capra ha trabajado como investigador en fsica subatmica en la Universidad de Pars, en la Universidad de California (U.C.) en Santa Cruz, en el Acelerador Lineal de Londres y en el Laboratorio Lawrence Berkeley de la U.C. Tambin ha sido profesor en la U.C. en Santa Cruz, en Berkeley y en la Universidad de San Francisco. Al mismo tiempo y por 30 aos, a sus actividades de investigacin y enseanza, Capra ha estudiado en profundidad las consecuencias filosficas y sociales de la ciencia moderna. Una cuidadosa lectura del libro Las Conexiones Ocultas de Fritjof Capra muestra en primer lugar que el propsito del libro, con el soporte temtico de investigaciones escritos, dilogos y participacin en conferencias; se orienta a estudiar y analizar el cambio fundamental en el mundo, en aspectos de la ciencia, como en la sociedad. Plantea, la aparicin de una nueva visin de la realidad y las consecuencias sociales de esta transformacin cultural. Identifica el cambio como: a. Un cambio profundo, que ocurre gradualmente, como resultado de mltiples influencias; b. Un resultado de contribuciones de cientficos y matemticos hacia la formulacin de una teora de los sistemas vivos, con una nueva teora matemtica, teora de la complejidad o teora de la dinmica no lineal. c. Una trasformacin cultural que trae implicaciones sociales.

9

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

d. La nueva visin de la realidad, que con el tiempo debera reemplazar en diversas disciplinas, la visin cartesiana, mecanicista y lineal. En esta nueva visin no se reconocen diferencias entre los seres humanos y la Naturaleza y se reconoce el valor intrnseco de todo ser vivo Aporta con sus publicaciones desde los setenta, los elementos conceptuales y de investigacin que sustentan sus planteamientos, entre las obras se encuentran: The Tao of Phycis(1975); The turning Point (1982); Green politics (1984; Beloging to the Universe (1991) y Eco-management (1993); en 1998 publico el relato: Uncommon Wisdom: Conversations with Remarkable People.

Muchos de sus aportes nacen de su relacin amistosa con autores expertos en diversas temticas (educacin, complejidad, globalizacin, psicologa, biologa) y de su participacin en mltiples escenarios internacionales.

El libro, se divide en dos partes, en la primera aborda el tema de: La vida, la Mente y la Sociedad; y en la segunda parte plantea: Los Retos para el Siglo XXI y remata con un Epilogo, que invita a: Aplicar el sentido comn.

Contiene siete captulos, en donde cada uno muestra su propia identidad, pero en el anlisis final dan como resultado planteamientos interrelacionados y coherentes, lo cual es esencial para la organizacin que seguir este ensayo. Los captulos se ordenan desde lo biolgico a la realidad social, por cuanto la realidad social evolucion, a partir del mundo biolgico en un periodo de entre 2 a 4 millones de aos.

10

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

2. CONTENIDO- PRIMERA PARTE. El Mundo Biolgico

La vida expresada en organismos vivos: animales, plantas, seres humanos, microorganismos; tienen en las clulas, como redes no lineales unos elementos fundamentales; sin ellas no habra vida en el planeta; as mismo, redes de clulas, rganos y sistemas de rganos.

En el interior de las clulas hay sistemas complejos, en las clulas hay dos clases de macromolculas: las protenas y los cidos nucledos (El ADNacido

desoxirribonucleico y el RNA- acido ribonucleico); se desarrollan procesos metablicos (redes qumicas) y patrones de relacin entre las macromolculas. Estos elementos nos acercan a un enfoque de vida centrado en la clula, como un todo y no en sus partes.

En este sentido se destaca para la vida, la funcin que tiene el ADN en la autoreplicacin de la clula

Centrados en la clula es vital el rol de la membrana celular, como estructura activa, semiimpermeable, que se abre y se cierra para regular los productos de la actividad metablica y proteger de la influencia daina del entorno, por ello se afirma que la membrana protege la identidad de la clula y se comporta como un sistema cerrado.

A travs del flujo qumico y energtico, la vida se reproduce, se regenera y se perpeta.

11

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

La configuracin de estas redes dinmicas, nos permiten afirmar que donde hay redes hay vida.

La funcin de cada componente en la red consiste en transformarse o sustituir a los dems de modo que la red entera se genera as misma de manera continua. De esta forma se dan los cambios al mismo tiempo que mantienen sus patrones de organizacin en forma de red.

Esta dinmica de auto gnesis fue identificada por los bilogos: Humberto Maturana y Francisco Varela (autopoiesis: que se hace as misma).

Al describir la red metablica de una clula, nos damos cuenta de su sorprendente complejidad. Pensemos en la red energtica (formada por molculas especiales de fosfatos ATP); el DNA, con una compleja red de genes interconectados, rica en bucles de retroalimentacin, en la que cada gen regula, de manera directa o indirecta, las actividades de los dems genes.

La clula es una red metablica, con catalizadores y circundada por una membrana auto gentica; que es material y energticamente orientada en un sistema abierto; que utiliza un flujo constante de materia y energa para producirse, regenerarse y perpetuarse as misma ; que funciona lejos del equilibrio pero estable, (cuando se supera el punto de bifurcacin de la inestabilidad), all donde pueden emerger espontneamente nuevas estructuras (disipativas: Prigonine, las describe como un sistema abierto, alejado del equilibrio, pero que se mantiene en estabilidad) y formas de orden (auto organizacin), lo cual conduce al desarrollo, el aprendizaje, la creatividad y la evolucin.

12

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

Ante ello se ha encontrado que las estructuras disipativas no tienen porque ser necesariamente sistemas vivos, pero, dado que la emergencia constituye una parte integrante de su dinmica, toda estructura disipativa tiene la potencialidad de evolucionar.

Ello significa, la existencia de una evolucin prebitica: una evolucin de la materia inanimada que debe haberse iniciado con cierta anterioridad a la emergencia de las clulas vivas. Sobre este planteamiento hay aceptacin cientfica plena, pero no hay consenso sobre los detalles del proceso.

Esta teora de un proceso de evolucin continuo, fue introducida en la ciencia por el bioqumico ruso Alexander Oparinen su obra, El origen de la vida, publicada en 1929.

Los cientficos han hecho observaciones y anlisis cuidadosos, que identifican que la vida celular tiene sus races en una fsica y la qumica universales, existentes antes de la evolucin de las clulas.

Pero, cmo dentro de estos ejes, sin otros ingredientes, logr la materia organizarse as misma hasta llegar a evolucionar convertirse en molculas complejas de las que

emergiera la vida?

Harold Morowitz, aporta lneas de investigacin y hoy da el Dr. Capra trata de resolver este rompecabezas de forma totalmente distinta.

13

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

El nuevo pensamiento, parte de la hiptesis de que muy al principio, mucho antes de la complejidad molecular, algunas molculas se reunieron y formaron membranas primitivas que constituyeron burbujas cerradas que evolucionaron en el interior de las burbujas precursoras de vida.

Estas burbujas son conocidas por los qumicos como vesculas.

Estas vesculas determinan entornos internos y externos. El entorno interno es cerrado y en el que ocurren reacciones qumicas , que producen grandes cantidades de molculas escasas, entre las que se destacan las constitutivas de la membrana celular, molculas capaces de absorber la luz solar (para generar potenciales elctricos en la membrana y la vesculas convertirse en conversor de energa luminosa en elctrica potencial y con ello activar procesos qumicos en el interior de la vescula).El flujo de materia y energa , segn Morowitz, es necesario no solo para el crecimiento y replicacin de las vesculas, sino para la persistencia de la estructura.

Las vesculas son sistemas abiertos, sujetos a flujo permanente de materia y energa, que en su interior como espacios cerrados, hacen posible el desarrollo de redes de reacciones qumicas, esenciales a las races de las redes vivas y de sus estructuras disipativas.

Cuando el proceso de estabilizacin y de crecimiento ya no es capaz de mantener la integridad de la membrana y la vescula se fragmenta en dos o ms burbujas.

Un aspecto esencial en la dinmica del ensayo es destacar la identificacin que el autor hace de las tres principales vas de la evolucin, a travs de las cuales la vida se fue 14

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

desarrollando a lo largo de tres millones de aos, desde antepasados bacterianos universales hasta la emergencia de los seres humanos, sin que se quebrara el patrn de sus redes auto genticas a saber: mutacin; intercambio de genes y simbiosis

3. LA MENTE Y LA CONSCIENCIA Es preciso ahora revisar y manejar conceptos sobre: el pensamiento, los valores, el significado y el propsito y los fenmenos que pertenecen al mbito de la consciencia y la cultura humanas.

Con este proceso, entraremos sucesivamente, a la comprobacin de una nueva visin unificada de la vida, la mente y la consciencia, en la que la consciencia humana este inexorablemente ligada al mundo social de las relaciones interpersonales y de la cultura.

Un punto de quiebre lo constituye, la ruptura con la divisin cartesiana entre mente y materia, por cuanto ella generaba una parlisis de creatividad para poderse imaginar cmo poda estar relacionada el cuerpo con aquella sustancia pensante...

El anlisis empieza con el aporte decisivo de la visin sistmica de la vida segn el cual la mente y la consciencia no son sustancias, sino procesos.

15

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

Gregory Bateson, empleo por primera vez la expresin proceso mental y Humberto Maturana , quien centro su atencin en la cognicin o proceso de conocer... En los setenta con Francisco Varela, Maturana amplio su trabajo para proponer la Teora de Santiago de la Cognicin.

Esta teora ubica el proceso del conocimiento ligado al proceso de la vida., implicada en el auto gnesis y auto perpetuacin de redes vivas. La actividad mental es la encargada de organizar todos los procesos de la vida. La cognicin implica: percepcin, emocin y comportamiento.

Recordemos que la mente est relacionada con la autopoiesis o auto gnesis y como tal experimenta cambios estructurales continuos, por influencia del entorno o como consecuencia de la dinmica interna del sistema (bien sea por auto renovacin o por creacin de nuevas estructuras), conservando el patrn de organizacin.

El acoplamiento estructural (esquema de aprendizaje), segn Maturana y Varela, establece una clara diferencia entre el modo que los sistemas vivos y los no vivos interactan con sus entornos.

A medida que se interacta con el medio, se tienen registros precedentes, que hacen que todo ser vivo tenga su historia. Por ello el comportamiento de los sistemas vivos est determinado por su estructura y es por ello, que el comportamiento del organismo es a la vez determinado y libre.

Segn Maturana y Varela, el ser vivo nunca es posible dirigirlo, sino tan solo perturbarlo, por cuanto estas perturbaciones del entorno van a activar sus propios 16

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

cambios. Con la libertad decide a que va a prestar atencin y que es lo que lo va a perturbar (Fundamental en la Teora de Santiago de la Cognicin).

La identificacin de la mente con la cognicin, con el proceso de la vida constituye una idea completamente nueva en la ciencia, pero sin embargo es una de las intuiciones ms profundas y arcaicas de la humanidad

La descripcin de la cognicin como el soplo de la vida parece una metfora perfecta.

Hasta aqu podramos resumir: la mente y la materia no pertenecen ya a dos categoras distintas, que pueden ser vistas como manifestaciones de dos aspectos

complementarios del fenmeno vital: proceso y estructura.

La cognicin es un fenmeno mucho ms amplio que la consciencia, lo cual significa que la vida consciente, se desarrolla en determinados niveles de complejidad que requieren un cerebro y un sistema nervioso superior.

La consciencia es una corriente en continuo cambio, que tiene en la dcada de los noventa avances destacables, con aportes firmados por algunos Premio Nobel.

Hay dos elementos de consenso vigentes: a. El reconocimiento de la consciencia como un proceso cognitivo. b. La distincin entre dos clases de consciencia,

17

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

A saber: la primaria (resultante de una compleja actividad neural., en donde las experiencias perceptivas, sensoriales y emocionales son bsicas o primarias, presente en mamferos y tal vez en algunos pjaros y vertebrados);la segunda: consciencia de orden superior o reflexiva, lo cual implica reflexin y la consciencia de s mismo, la cual emergi con la evolucin de los grandes simios u homnidos, junto con el lenguaje, el pensamiento conceptual y las dems caracterstica que terminaron desarrollndose en la consciencia humana.

La experiencia consciente es un fenmeno emergente, lo cual significa que no puede ser explicado solo en trminos de mecanismos neurales, esta experiencia surge de la compleja dinmica no lineal de de las redes neurales (recordar el ejemplo conocido procedente de la qumica: la estructura y las propiedades de la azcar, el azcar con su sabor dulce se refiere realmente a una serie de fenmenos emergentes a distintos niveles de la complejidad). As mismo, se requiere del reconocimiento de los cientficos de que el anlisis de la experiencia vivida, fenmenos subjetivos, tiene que ver con la ciencia de la consciencia.

Recordemos

como despus de trescientos aos de Descartes, la teora cuntica

demostr que ese ideal clsico de una ciencia objetiva es insostenible al tratar con fenmenos atmicos; aunque esto no significa el abandono del rigor cientfico y el esfuerzo cientfico colectivo.

Cuando los cientficos de la cognicin dicen que la mente esta encarnada, tiene implicaciones mayores a la de que para pensar necesitamos cerebro, por cuanto es necesario todo el cuerpo; es por ello el planteamiento de que la estructura intrnseca de la razn surge de nuestro cerebro y nuestro cuerpo.

18

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

Tal como se menciono antes, el mundo interno de nuestra consciencia reflexiva aparece en la evolucin de la mano del lenguaje, de la tecnologa y de la realidad social, lo cual significa que la consciencia no es solo un fenmeno biolgico sino social, mediante procesos de mutuo acoplamiento estructural (Maturana).

El mundo que todos ven, no es el mundo, sino un mundo que alumbramos con todos los dems. (Maturana y Varela).

Durante las dos ltimas dcadas del Siglo XX, los cientficos de la cognicin aportaron: La mente es inherentemente encarnada en el cuerpo. El pensamiento es en su mayor parte inconsciente Los conceptos abstractos son en gran medida metafricos.

El documento trata desde la formacin de vesculas hasta el surgimiento de la conciencia, lo cual nos acercara a cuestionarnos s en la vida solo hay molculas (concepcin reduccionista, segn el autor) o tambin hay elementos del orden espiritual en la vida, tal como lo hemos conocido y aprendido en nuestra culturas.

Qu pasa con el espritu humano?, l autor busca el significado de la palabra espritu, el cual significa soplo, aliento. Revisando diferentes corrientes religiosas y tradiciones filosficas, compromete el significado original de la palabra espritu, como el del soplo de la vida.

19

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

El soplo de la vida se relaciona ntimamente con la respiracin como aspecto esencial del metabolismo de toda forma de vida. Es entonces el espritu o soplo de la vida lo que tenemos todos los seres vivos en comn.

Desde otro ngulo, la espiritualidad o vida espiritual, es una manera de ser que nace, crece y evoluciona de las determinadas experiencias profundas de la realidad.

Vale la pena resaltar algunas consideraciones de un breve ensayo de David SteindRast, monje benedictino y escritor, titulado Spirituality as Common Sense.

Parte el ensayo del concepto de espritu como soplo de vida, e identifica la espiritualidad como momentos de exaltacin de la sensacin de estar vivos (mente y cuerpo). Sensaciones descritas tambin, por el siclogo Abraham Maslow, como experiencias cumbre.

Esta espiritualidad es una experiencia de absoluta unidad, no solo a nivel individual, sino tambin con los que nos rodean de manera cercana o no y con el entorno

estimulador de nuestra evolucin, desarrollo y crecimiento.

Al mirar el mundo, sabemos que formamos parte de un orden superior, de la gran sinfona de la vida.

Estos elementos obligan, en Occidente a los filsofos reexaminar varios axiomas, a la luz de la ciencia cognitiva.

20

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

Debemos responder a la necesidad humana de conocernos, de saber quines somos, como experimentamos el mundo y Cmo deberamos vivir en nuestra realidad?

Es necesario un dialogo entre filosofa y ciencia cognitiva, para complementarse y enriquecerse, sobre todo para comprender hasta qu punto las presuposiciones filosficas ocultas influyen en sus teoras y como finalmente se establece una coherente y pertinente relacin con la Realidad Social.

4. LA REALIDAD SOCIAL

En el propsito del autor del libro y de este ensayo, el desarrollo de un marco unificado y sistmico para la comprensin de los fenmenos biolgicos y sociales, hemos

sentado las bases de las nociones de dinmica no lineal o teora de la complejidad y ahora tratamos de extender esta nueva comprensin de la vida al mbito social.

De inmediato enfrentamos un gran nmero de fenmenos (normas de conducta, valores, intenciones, valores, intereses, percepciones, mandatos, estrategias, diseos y relaciones de poder), que no tienen un rol en el mundo no humano, pero que son de la esencia de la vida social.

Tal como se planteo anteriormente, la consciencia emergi durante la evolucin de nuestro antepasado homnidos, junto con el lenguaje, el pensamiento conceptual y el mundo social de las relaciones organizadas y de la cultura. Es por ello que la comprensin de la realidad social est fuertemente conexa a la consciencia reflexiva.

21

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

La naturaleza de los sistemas vivos, cuando tratamos de extenderla a la comprensin al mbito y realidad social est relacionada con: a. La materia: con una estructura disipativa, como un sistema abierto que opera lejos del equilibrio; b. La forma: cuyos patrones de organizacin son una red con, encarnados fsicamente en un cuerpo, de manera incesante y auto gentica; c. Unos procesos: como sistemas cognitivos que estn ntimamente ligados al patrn de autopoiesis (que se hace as misma); d. El significado: dado que la accin humana se origina a partir del significado que atribuimos a nuestro entorno. Por ejemplo, la cultura es creada y sostenida por una red (forma) de comunicaciones (proceso), que le define un significado.

Se plantean como integradas para llegar a una comprensin sistmica de la realidad social.

Es importante resaltar que la vida no est nunca disociada de la materia, como lo demuestra el autor cuando trae a colacin: los fenmenos cognitivos son inmateriales, pero tienen un sustrato fsico (surgen del cuerpo y estn conformados por l). O cuando se plantea, que el metabolismo celular, caracterstica diferencial de los seres vivos de los no vivos, no es una propiedad de la materia ni una fuerza vital, sino un patrn especfico de relaciones entre procesos qumicos, que a pesar de producir

componentes materiales, el patrn en red en s mismo inmaterial.

22

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

La red se constituye en uno de los patrones de organizacin bsicos para todos los sistemas vivos y dentro de ellos los relacionados son la realidad social.

Una red social es un patrn no lineal de organizacin, son ante todas redes de comunicacin que involucran lenguaje simblico, relaciones de poder, de confianza y colaboracin positiva o negativa.

Las redes de comunicacin generan nuevas imgenes mentales, nuevos pensamientos y nuevos significados y coordina el comportamiento de sus miembros. Es con esta compleja dinmica como surge el sistema integrado de valores, creencias y conductas que son la columna vertebral de la cultura. (Forma distintiva de vivir de un pueblo).

Otra caracterstica fundamental de la realidad social es el ejercicio del poder (segn Galbraith: el coercitivo (fuerza); el compensatorio (recompensas e incentivos); el condicionado (cambia la creencia por la persuasin o la educacin). El poder se relaciona con la autoridad en la medida que se confiere poder a otros para que acten ( razones legales, del conocimiento o del reconocimiento personal).

Para continuar nuestro ensayo tomemos algunos elementos bsicos tratados en relacin con la teora social y que pueden ser importantes al tratar la realidad social.

El autor hace una descripcin general sobre la teora social , desde el Siglo XIX, desde la escuela del Positivismo de Augusto Comte, con Emile Durkheim y Max Weber, considerados los fundadores de la Sociologa moderna ( los cuales ejercieron enorme influencia sobre el estructuralismo y el funcionalismo, escuelas dominantes en el principio del Siglo XX; en los cuarenta y cincuenta, al lado del lingista Claude Levi23

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

Strauss y de Talcott Parsons, quien trat de integrar el estructuralismo y el funcionalismo con una orientacin sistmica y que recibi de Niklas Luhmann una profundizacin. Este ltimo ha impulsado a partir de las ideas de Maturana y Varela, la teora de autopoiesis social

Escuelas opuestas a las de la primera mitad del Siglo XX, para integrar los conceptos de: estructura social, libre albedrio humano y la teora crtica encarnan: Anthony Giddens y Jurgen Habermans, durante la segunda mitad del siglo.

Giddens plantea que hay que tomar en serio las intuiciones fenomenolgicas subjetivas; concibe el concepto de estructura social como compleja; usa trminos: propiedades estructurales (divisin del trabajo) y principios estructurales (distintos tipos de sociedades); plantea las interacciones entre estructuras sociales y libre albedrio como cclicas y con un flujo constante de conducta.

En los setenta Habermans formula la teora de accin comunicativa, y se convierte en el exponente contemporneo destacado de la teora crtica. La cual se orienta a tratar el problema del poder y se orienta a la emancipacin...

Los elementos trabajados hasta el presente en este ensayo, se constituyen en argumentos resmenes del esbozo planteado en el Libro, de un marco unificado y sistmico para la comprensin de la vida biolgica y social.

La segunda parte del ensayo y del libro se desarrollan a travs del eje: Los retos para el Siglo XXI y se escribe haciendo un aporte libre pero coincidente a los temas all tratados. 24

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

CONTENIDO- SEGUNDA PARTE.

5. RETOS DEL SIGLO XXI

Vivimos y trabajamos en una poca de grandes transformaciones caracterizadas por conflictos regionales, por luchas nacionales encaminadas a conquistar la libertad y la democracia, por crisis globales y por vertiginosos cambios climticos, tecnolgicos y sociales. Las empresas del Estado, privadas o cualquier otro organismo o entidad social, estn pasando por una profunda transformacin al intentar afrontar los complejos retos que supone operar dentro de un mercado global en una poca de incertidumbre y de cambio. Los modelos de administracin tayloriana requieren ser superados y la visin de empresas e industria como maquinas para hacer dinero. Agreguemos a todos estos cambios los desplazamientos de las poblaciones, los cambios de valores, el cambio climtico, la revolucin tecnolgica, la biotica, y se evidenciar la necesidad de nuevas estructuras de organizacin, as como de una nueva liderazgo individual y colectivo. concepcin del

Los retos que encaran hoy las empresas son enormes, muy complejos y, en cierta medida, desconocidos. Los lderes de las empresas se ven obligados a repensar el concepto mismo de empresa, su misin, su estructura, su operatividad, sus relaciones internas y externas; se deciden a reestructurar sus organizaciones, a estimular el aprendizaje en la prctica y en la organizacin, a desarrollar enfoques totalmente

distintos para no perder la competitividad y en muchos, casos para sobrevivir.

Los cambios en nuestras economas al pasar de un modelo industrial (protegido) a una economa global (de apertura), plantean un enorme reto para las empresas. A estas circunstancias hay que sumarle una crisis de valores y de objetivos industriales, la poca credibilidad en los lderes, el escepticismo y la carencia de compromisos.

25

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

5.1 CAMBIO Y COMPLEJIDAD

En la historia de la humanidad y del pensamiento se ha estado permanentemente pidiendo que se disipen las oscuridades, dudas y brumas para lograr poner claridad y ante la emergencia social y la novedad se logre con creatividad un nuevo orden. Deben superarse, los modos simplificadores del conocimiento que pueden generar visiones reduccionistas que aproximan ms a la ceguera.

Por ello hay necesidad de encarar esta realidad y/o complejidad, sin que signifique, que se detengan o limiten los avances en la busca de la evidencia cientfica y la identificacin de los lmites borrosos de los fenmenos complejos.

La poca actual, signada por: un proceso de revolucin tecnolgica de la informacin ( con aceleradas etapas desde: el gran computador, los chips, los PC, la fibra ptica, la trasmisin laser, la telefona mvil, las redes electrnicas, el Interne); el gran influjo del enfoque econmico, que tambin apareci en la postguerra, cuando se tuvo gran

confianza en el papel impulsor de la acumulacin de capital fsico, se alerta, porque est acompaado de un modelo de Globalizacin econmica con predominio del libre mercado, que esperaba derramar sus beneficios a todos los rincones del mundo.

Las situaciones extremas que el mundo ha vivido, desde un quimrico socialismo (que tena en su interior avaras y aberrantes situaciones de poder puestas al descubierto por el vendaval de las insurrecciones democrticas) hasta las situaciones de libre mercado (que han desembocado en un capitalismo autmata), refuerzan la necesidad de un nuevo orden.

26

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

Joseph E. Stiglitz, en su libro: El malestar en la globalizacin, 2002, Editorial Taurus, nos sugiere el replanteo de la forma como la Globalizacin ha sido gestionada y habla sobre el efecto devastador de la misma en los pases pobres.

Manuel Castells profesor de la Universidad de California, en su libro: The rise of the network society, invita a tratar de comprender las profundas races del mundo, por cuanto algunos acontecimientos de xito en el desarrollo material de algunas naciones, no son suficientes ante los fracasos en la preservacin del medio ambiente, la salud, de la paz y se demanda el acopio de una nueva cultura, de alta cooperacin local e internacional.

Existe un amplio reconocimiento acerca de la aceleracin con que se estn produciendo los cambios en la sociedad. La aceleracin del cambio es tanto en la mente como en el ambiente. Asimismo, hay que tener en mente, la velocidad con la que es posible

calcular, comunicar, producir, distribuir y satisfacer las necesidades de los usuarios.

Los cambios ejercen una presin tal que requieren de una atencin para evitar costos a consecuencia del retraso en la respuesta. La adaptacin a los rpidos cambios actuales exige frecuentes y grandes ajustes a lo que hacemos y a la forma en que lo hacemos. (Por ejemplo, la Biloga Molecular Wae Wan Hoe, afirma: Las tecnologas de ingeniera gentica son en los albores del Siglo XXI, diez veces ms rpidas y poderosas que lo que ocurra en la dcada de los ochenta.

5.2 ALGUNAS CONSIDERACIONES BSICAS EN EL TEMA DE LA COMPLEJIDAD

La complejidad no conduce a la eliminacin de la simplicidad, aparece donde esta falla La organizacin como un sistema vivo se desarrolla a si misma. Nada de lo que se necesita es realmente nuevo. Existe la necesidad de un nuevo lenguaje, un ajuste 27

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

cultural. Hay que superar en las organizaciones el lder hroe y propiciar enfoques de liderazgo del cambio y de desarrollo humano sostenible.

El pensamiento complejo aspira a lograr el conocimiento multidimensional, pero sabe que el conocimiento completo es imposible. Adems, la complejidad no conduce a la eliminacin de lo simple, la complejidad surge para integrar en lo posible, los modos simplificados de pensar.

En sntesis, la complejidad, afronta el desafo de la realidad en el mundo, rene el orden y el desorden; lo uno y lo diverso, e impulsa el enfoque interactivo.

5.3 APRENDER DE LA ORGANIZACIN, EL REDES Y LA PRCTICA

LIDERAZGO, LA CALIDAD, LAS

Una organizacin social como sistema vivo se orienta hacia la calidad y proyecta su vocacin social; sus actividades se coordinan y orientan para la satisfaccin de sus usuarios, y su cultura organizacional se impregna de un permanente afn y deseo de aprendizaje.

La jerarqua de la organizacin abandona la prepotencia de su investidura y entiende ms su funcin en el liderazgo de las ideas, del ejemplo y de la apertura de espacios El liderazgo, contrario a lo que se presenta en modelos mecanicistas, tiene as un rea concreta para ejercerse, facilitando con ello que el lder permita que otros sean lderes, para que a su vez stos sean agentes de cambio en la organizacin y en la misma sociedad. Se hace evidente; la necesidad de aprender haciendo, es una concepcin de hombres modernos para concepciones sistmicas integrales.

La implementacin de esta concepcin sistmica compleja, va ligada a desarrollos en la organizacin social tales como:

28

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

a. El trabajo de equipo; b. La toma de decisiones participativas; c. El Desarrollo de Red sociales, redes de comunicacin formal e informal; d. Comunicacin efectiva, tanto a nivel de la organizacin como con las comunidades de las que se aprende; e. Enfoques de autoevaluacin y participacin social; f. La educacin permanente y aprendizaje tanto individual como colectivo ; g. Los estilos de direccin orientados al impulso de la motivacin para hacer las cosas bien; h. La responsabilidad social empresarial aplicada con diferentes modelos probados ( ONG, y trabajo con Sociedad civil en Democracia y Cultura ciudadana); i. A partir de la emergencia social, la novedad , aparece incertidumbre y con ello la creatividad, para lograr un nuevo orden; j. El desarrollo de avances tecnolgicos de comunicacin e informtica ligadas a un modelo econmico con valores como la dignidad, la libertad, el desarrollo sostenible.

5.4 LIBERTAD Y DESARROLLO

No es posible, en pleno siglo XXI y en la versin libre de este ensayo, cuando se hace una revisin de los retos del S XXI, no mencionar algunos elementos fundamentales, planteados por el profesor AMARTYA SEN, Premio Nobel de Economa 1968 en su libro: DESARROLLO Y LIBERTAD, 2000, Editorial Planeta Segn este Autor la concepcin de desarrollo basada en las libertades fundamentales de los individuos tiene trascendentales implicaciones para la comprensin del proceso de desarrollo, as como para la forma y los medios de comentario. Desde el punto de vista de evaluacin, implica la necesidad de evaluar los requisitos del desarrollo desde la perspectiva de la eliminacin de la falta de libertades que sufren los miembros de la

29

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

sociedad. El motivo con que concebimos el desarrollo como libertad no es tanto ordenar todos los Estados o todos los escenarios posibles y elaborar una ordenacin completa como llamar la atencin sobre importantes aspectos del desarrollo, cada uno de los cuales, merecen que nos fijemos en el El papel Constitutivo de la libertad est relacionado con la importancia de las libertades fundamentales, para el enriquecimiento de la vida humana incluir la eliminacin de las privaciones de esa persona de analizar algunas libertades instrumentales que El proceso de proceso de

desarrollo, cuando se juzga en funcin del aumento de la dignidad humana, ha de tendremos eleccin directa o

contribuyen,

indirectamente, a la libertad general que tienen los individuos, para vivir como les gustara.

5.5 COMUNICACIN Y ORGANIZACIN

Una de las necesidades bsicas del universo empresarial y de las personas que forman parte de l consiste en alcanzar un nivel ptimo de organizacin y comunicacin. La palabra organizacin significa simultneamente accin y efecto de organizar y conjunto organizado. Pero si profundizamos un poco ms, esta ltima expresin nos evoca a la empresa en su totalidad, conformada a partir de una distribucin formal de responsabilidades. Es por lo tanto, una palabra que connota multidimensionalidad y polivalencia.

Una organizacin es para efectos del tema que nos ocupa, la forma que asumen todas las asociaciones humanas para lograr sus fines de productividad, prosperidad y mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. Su verdadera dinmica se encuentra en una interrelacin compleja de recursos, factores culturales y

motivacionales de las personas que la integran

30

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

5.6 REFLEXIONES SOBRE: GENTICA, TICA Y VALORES

Todo lo concerniente al desarrollo tecnolgico y del conocimiento, se ha convertido en un tema de creciente e inters y preocupacin pblica, econmica, cultural y cientfica, en la medida que se acentan temas como: La biotecnologa, la ingeniera gentica, la revolucin de la Informtica, la clonacin, la biotecnologa vegetal, los trasplantes de rganos, la maternidad subrogada y la eutanasia, el uso indiscriminado de los recursos naturales, la crisis financiera mundial, el consumismo, entre otros.

Notorio impacto existe en el mundo como consecuencia de la prevalencia en la ciencia y la tecnologa de modelos de investigacin cartesianos, mercantilistas, no lineales, que no tienen en cuenta la dimensin de la complejidad y los valores esenciales del humanismo, el desarrollo sostenible y la equidad.

Los procesos de investigacin de la gentica en la actualidad han superado el campo del estudio de la secuencia estructural gentica para pasar a estudiar aspectos de ndole funcional, como los relacionados con la organizacin de las redes metablicas. El modelo del determinismo gentico ha sido superado, las variaciones accidentales o aleatorias, tal como las concibi Darwin, no podan explicar la emergencia de nuevas caractersticas de la evolucin de las especies, Medel dedujo la existencia de unas unidades de herencia (genes) que seran trasmitidas de generacin en generacin y que no se mezclaban en el proceso de transformacin. Se pensaba que las mutaciones aleatorias, no desapareceran en pocas generaciones, sino que eran mantenidas, bien sea para reforzarlas o eliminarlas por seleccin natural.

Con el descubrimiento de la estructura gentica (DNA por Watson y Crick, en los cincuenta), la estabilidad paso a ser entendida como una fiel replica de la doble cadena helicoidal y las mutaciones como errores muy raros en el proceso. Los hallazgos

31

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

actuales desafan seriamente la teora de la estabilidad gentica y por tanto la imagen de los genes como causales de la vida biolgica. La replicacin de las cadenas no es un proceso sencillo, como se demuestra con recientes investigaciones, en ella tienen que ver redes metablicas y el traspaso de enzimas, membranas y toda una red celular.

La regulacin de las mutaciones es uno de los campos ms fascinantes de la actual investigacin gentica. Recordemos que la evolucin no solo se da por mutaciones, sino tambin por simbiosis e intercambio de material gentico.

Entramos en un marco sistmico, no lineal y complejo., donde adems del DNA, juega un rol enzimas que catalizan, el RNA y estructuras como los ribosomas, entre otras. Los avances de investigacin son incipientes y son muchas las preguntas a responder antes de que la manipulacin gentica pueda seguir su ruta mercantilista, que en algunos momentos ha tenido gran fuerza. Adems, en el campo de las consecuencias y los riesgos que se pueden generar es ms amplio el conjunto de inquietudes a resolver, cuando se insiste en modelos de anlisis cartesianos y lineales., tanto para aspectos relacionados con el ser humano, sino tambin en actividades como la Agricultura en donde tambin el enfoque mercantilista, pretenden problemas como los suscitados en dcadas anteriores con la llamada Revolucin Verde.

Estos elementos nos plantean en la dinmica de la vida no solo los elementos relacionados con los genes, sino que nos acerca a un encuentro con el rol que sobre estas cargas genticas juegan los factores de la realidad social.

La reflexin biotica proporciona un marco filosfico y moral para resolver cuestiones de forma ordenada y justa, respetando y tolerando la tica y las diversas creencias profesionales y personales.

32

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

En la medida en que la ciencia y la tcnica amplan nuestra capacidad para intervenir en los procesos que determinan o modifican la vida de los individuos y las sociedades, aumentan los retos a este Siglo XXI.

5.7 CARTAS NUEVAS

Se plantean unas cartas nuevas de navegacin, que requieren de una Sociedad Civil organizada, identificada en unos principios y valores de desarrollo sostenible con rostro humano y un compromiso poltico global en aspectos cruciales como el Modelo Econmico, el Modelo Comercial y la prioridad en el Desarrollo con Libertad. Como ejes temticos de estas cartas nuevas en el Libro se mencionan: Una Globalizacin diseada que supere la dimensin del Consenso de Washington. El reforzamiento a la Coalicin de Seattle. (expresin mundial ante la cumbre OMC, en la misma ciudad de Seattle.) Una nueva sociedad civil ( que estimule el desarrollo de comunidades sostenibles) Remodelar la Globalizacin.(para la dignidad humana y el desarrollo sostenible) Una revolucin alimentaria (que supere la manipulacin gentica) El eco alfabetizacin y el Eco diseo (para maximizar la sostenibilidad de la vida.) La agrupacin ecolgica de las empresas. (efectos organizativos , trabajo y redes) Una economa de servicios y de flujo. ( coherente al Eco diseo) Hacer ms con menos. ( enfrentando el modelo consumista) El sol como fuente de energa. ( efectos sobre el ambiente diferente al actual) Los hipercoches. (carros que reducen el consumo de energa y los hace eficientes)

33

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

Polos de Eco diseo. (trabajo con redes ecolgicas de flujos de materia y energa).

6. CONCLUSIONES 6.1 El marco conceptual que integra las dimensiones biolgicas, cognitivas y sociales de la vida, nacida de la teora de la complejidad y de la realidad; nos permite tener una nueva comprensin de la vida.

6.2 La naturaleza ha desarrollado unos principios de organizacin, para garantizar la trama de la vida.

6.3 Toda est comprensin sistmica y unificada nace del patrn bsico de la organizacin viva: las REDES.

6.4 En el futuro y desde ya, el mundo acadmico no podr seguir dividiendo el mundo material del mundo social, por cuanto las Conexiones Ocultas a clarificar dependern de la Educacin, como bien ha sido presentado en su sentencia por: Vaclav Havel.

6.5 El modelo de capitalismo global es ecolgica y socialmente insostenible, es una mquina de ganar dinero y de consumismo, contra los derechos humanos.

34

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

ENSAYO DOS: Y Que sabes t?

1-INTRODUCCION

El presente ensayo que tiene un nfasis en el mundo del desarrollo humano sostenible y de la Salud en particular; est orientado a estimular y cultivar la construccin de preguntas que nos abran camino a lo que no sabemos, a lo desconocido e impredecible; en un entorno pleno de libertad y ejercicio del libre albedrio, para explorar nuevos campos. (Dado que nos cuesta pensar como entes mecnicos) Las preguntas hechas con valor y oportunidad (no cuando se hacen forzosas ante las consecuencias de crisis), pueden provocar cambios en el curso de la vida individual, colectiva e institucional. Hay muchas realidades de lo social y de la Salud, de las que poco conocemos y es con el avance en el conocimiento es como se logran luces a la oscuridad. Estos elementos nos facilitaran el crecimiento requerido y la apertura requerida para abrirnos al aprendizaje, por sucesivas aproximaciones, porque es claro que no tiene nada de malo no conocer las respuestas totalmente, ni enfrentarse en contradicciones derivadas de la observacin o de percepciones de diferentes niveles de profundidad de la realidad, si la realidad es creada por la conciencia. La gente con mente cientfica siempre se hace preguntas, tal como el nio explora y pregunta sin cansancio sobre su ambiente, para aprender sin temor y con ello crecer y desarrollarse con alegra. Es una ruta que supera la curiosidad y se acerca al saber. Para ello debe estar dispuesto a romper paradigmas, que resultan de una serie de supuestos implcitos que no se someten a evaluacin por experiencia o reflexin. Tambin, a paradigmas que han nacido de la lgica Cartesiana, lineal, consumista de la sociedad Occidental y de concepciones que solo brindan importancia a lo fsico, desconociendo lo no fsico. El concepto de paradigma est vinculado a la idea de patrn o modelo, el cual debemos seguir o aplicar para tener asegurado el xito, o al menos un buen resultado en un

35

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

procedimiento o empresa. Est tambin relacionado con la sntesis final de una experiencia. 2-CUERPO DEL ENSAYO.

La poca actual, signada por acontecimientos de xito en el desarrollo material de algunas naciones, privilegiadas por el modelo de Globalizacin como se planteo en el llamado Consenso de Washington, pero tambin por los fracasos en: el aumento en la inequidad, el resurgimiento de problemas de salud que parecan superados y la aparicin de nuevos, la preservacin del medio ambiente y el logro de la paz, demanda el desarrollo de una nueva cultura de los seres humanos Las situaciones extremas que hemos vivido, desde un quimrico socialismo que tena en su interior avaras y aberrantes situaciones de poder puestas al descubierto por el vendaval de las insurrecciones democrticas , hasta las situaciones de libre mercado que han desembocado en el salvajismo , refuerzan la visin de una gran apertura de oportunidades y una vigorosa y libre participacin en las decisiones de la dignidad humana y el desarrollo sostenible. .Es necesario entonces hacernos grandes preguntas, acerca de lo se sabe acerca de esta compleja realidad. Las sociedades de Amrica Latina y sus ciudades, estn experimentando procesos globales de cambio, varios de los cuales se enmarcan dentro de las grandes tendencias mundiales y regionales, destacndose las siguientes:

De la visin de corto plazo hacia una visin de mediano y largo plazo. De la centralizacin a la descentralizacin. De los enfoques de ayuda institucional a los de autoayuda. Del enfoque jerrquico hacia el de redes. De la visin dicotmica y excluyente al de opciones mltiples y aproximaciones sucesivas. Del liderazgo autocrtico al liderazgo transformador. 36

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

De la sociedad industrial mecnica, hacia una sociedad de la informtica y de la humanstica. De la democracia de representacin a la de participacin y, asimismo, la preponderancia del liderazgo de la mujer en la sociedad, el triunfo del individuo y el desarrollo de las causas sociales en la bsqueda del bienestar.

Sin embargo, la realidad percibida por nuestros sentidos, no muestra los resultados e impactos requeridos en reas como la social y la salud; y es entonces pertinente preguntarnos: qu caminos y destino vislumbran para el Sector Social y para la Salud en particular? Este interrogante tiene gran importancia, cuando la Constitucin de la OMS define la salud como un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Esta definicin incluye un componente subjetivo importante que se debe tener en cuenta en las evaluaciones de los riesgos para la salud.

El presente ensayo, contiene a manera de sntesis, algunas de las ideas centrales y de los delineamientos generales para la accin. Estos puntos de vista han sido expuestos y discutidos en diversos encuentros internacionales de Naciones Unidas, la Organizacin Mundial y Panamericana de la Salud y los Encuentros Iberoamericanos del Tercer Sector en Guadalajara Mjico y Cartagena Colombia, convocados para ocuparse de estos temas y en los cuales hemos participado directamente. Estamos convencidos de que al entrar en el fin de la primera dcada de un nuevo siglo; es necesario reafirmarnos en un camino de desarrollo sostenible humano, de paz y de democracia, para que ninguna economa deje al hombre sin oportunidades de desarrollo y pensamos que para lograrlo es preciso trabajar unidos. Cuando pensamos en poltica, vemos que para que haya una paz duradera, es necesario que la razn atienda ante todo a la solidaridad humana como cimiento de la convivencia. En dicho momento es posible darse cuenta de que los valores del espritu no son diferentes a los dictados de la ciencia, por cuanto ambos apuntan a un verdadero acercamiento de la Humanidad a la Verdad de nosotros y del Universo 37

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

A la pobreza y la miseria material y espiritual, no se la pueden seguir manejando como al Sida o como un cncer incurable. No se trata de buscar paliativos sino de impulsar cambios que comprometan la fibra y el alma de la sociedad con su capacidad para fijar prioridades diferentes a las materiales y de consumo, que han existido en el pasado. En los ltimos aos los pases latinoamericanos han identificado cmo, a pesar de los recursos disponibles para mejorar las condiciones sociales y de salud de las comunidades, es an importante el nmero de ciudadanos que carece de los servicios ms elementales, ms de 170 millones en Amrica Latina.

2.1. Planteamientos generales sobre la pobreza y la Salud Cuando nosotros pensamos como salubrista y epidemilogos, nos damos cuenta de que hay que lograr la efectividad y la eficacia y que ningn enfoque a la salud pblica se puede dar sin tener una perspectiva de equidad. Por esto estamos de acuerdo con el planteamiento de Alain Touraine cuando afirma que hay que elegir entre el caos o la lucha contra la desigualdad. Muchos de nuestros puntos de vista se basan en la necesidad de esta eleccin y pretendemos que se muestre la obligacin de asumir la responsabilidad de acciones para superarlo. De todos modos en Latinoamrica se pueden observar cambios que dan pie a alguna esperanza. Hubo un proceso de estabilizacin de las economas y una reactivacin del crecimiento econmico en varios pases a partir del 2000, mantenindose la inequidad y a partir de 2007 se reactiva la crisis financiera, aunque en el continente el proceso democrtico se encuentra en avance. Los problemas que plantean la eliminacin de la pobreza y el desarrollo social son complejos, hasta el extremo de poder afirmar que nadie conoce con claridad las soluciones a ellos. El problema de la pobreza es real y alarmante, e incrementndose en 2009. CEPAL estim para 2006 y el 2008, con base en encuestas de hogares, que en Amrica Latina se contaba con un porcentaje de pobres sobre la poblacin total (278 y 285 millones), del 36.3% y el 33% respectivamente y un porcentaje de indigentes en los mismos aos, del 13.3% y el 12.9% . Desde otro escenario, en los ltimos quince aos en los Estados Unidos el ingreso

38

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

real del 60% de la poblacin se ha reducido, mientras 5% de los ricos han visto aumentar el suyo en 50% y el ingreso de 1% ha ascendido a ms del doble. As mismo, se presenta un crecimiento de la desigualdad, medido a travs del ndice Gini de Latinoamrica, destacndose: Brazil: 59.3; Paraguay: 57.8; Colombia: 57.6; Chile: 57.3; Mexico: 54.6 (Cifras publicadas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Joseph E. Stiglitz, en su libro: El malestar en la globalizacin, 2002, Editorial Taurus, nos sugiere el replanteo de la forma como la Globalizacin ha sido gestionada y habla sobre el efecto devastador de la misma en los pases pobres. Manuel Castells profesor de la Universidad de California, en su libro: The rise of the network society, invita a tratar de comprender las profundas races del mundo, por cuanto algunos acontecimientos de xito en el desarrollo material de algunas naciones, no son suficientes ante los fracasos en la preservacin del medio ambiente, la salud, de la paz y se demanda el acopio de una nueva cultura, de alta cooperacin local e internacional.

2.2. El Estado y su funcin compensadora de los desequilibrios sociales

En toda esta discusin sobre las maneras de enfrentar el problema de la pobreza, aparece la pregunta sobre: cul ha de ser la funcin del Estado en la lucha por el desarrollo, contra la pobreza y el logro de modelos de salud sin exclusiones, con oportunidad y calidad? Dentro de nuestro pensamiento es indudable que el Estado, tiene dos funciones intransferibles: garantizar que ninguno de los habitantes se encuentre por debajo de un nivel de satisfaccin de necesidades humanas definidas como bsicas y no permanecer neutral ante las desigualdades sociales y en los efectos destructivos sobre el ambiente y la dignidad de las personas.

39

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

La solucin a la desigualdad de oportunidades no se puede dejar librada a los dinamismos inmanentes de la sociedad, pues en sta de hecho existen desigualdades que requieren de la presencia de un Estado con una funcin compensadora de los diversos desequilibrios. Cuando se sintetiza este desafiante panorama de antecedentes que conducen a justificar un desarrollo humano sostenible, es factible afirmar que las fallas de la poltica social y humana de Amrica Latina son evidentes. Dicha poltica se ha manejado para responder a problemas sectoriales aislados y con un enfoque asistencial, en vez de considerarla sistmica e integrada a unos criterios y planes generales de desarrollo que removieran los obstculos estructurales que acentan las diferencias educativas y culturales, la desigual distribucin de la riqueza y el reparto inequitativo de oportunidades. Argumentos y desafos para considerar

A continuacin plantearemos algunos argumentos centrales que permiten proponer desafos y lneas de accin:La credibilidad poltica y la legitimacin de las reformas

La corrupcin ha sido una de las preocupaciones del pensamiento poltico a lo largo de la historia. En muchos momentos se puede sealar que la aparicin de la corrupcin ha sealado el fin del esplendor de civilizaciones y de ciudades En el caso de Colombia vemos que en el momento presente la corrupcin no slo ha afectado todos los estamentos del Estado sino que ha obrado de tal manera en el nimo de la poblacin que ha afectado en forma severa la credibilidad en las personas que representan y llevan adelante las funciones del Estado. Por esto es que pensamos que el concepto de James Madison, ferviente defensor de la Constitucin de los Estados Unidos en 1787 es absolutamente importante para tener en cuenta si pensamos en que un Estado ha de garantizar la probidad. El fin de toda constitucin es o debera ser, en primer lugar, conseguir como gobernantes a los hombres que posean mayor sabidura para discernir y ms virtud para procurar el bien pblico y, en

40

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

segundo lugar, tomar las precauciones ms eficaces para mantener esa virtud mientras dure su misin oficial.2.3. Necesidad de la presencia reguladora del Estado frente a la economa de mercado

En el amplio concierto de propuestas que se ha elaborado en los ltimos aos, vale la pena resumir la planteada en la Comisin Econmica para la Amrica Latina (CEPAL) recopilada con el ttulo Transformacin Productiva con Equidad (Idea fuerza propuesta por la CEPAL hace 20 aos). En ella aparece un amplio marco de proposiciones y sugerencias entre las que se destacan las siguientes:

Es de suma importancia que se produzca la incorporacin deliberada y sistemtica del progreso tcnico (en el contexto de una mayor competitividad). Hay que atender sobre todo al carcter sistemtico de la competitividad (y atender los nexos con el sistema educativo (incluidos principios y valores), la infraestructura tecnolgica, energtica y de transportes). Las polticas sectoriales deben estar integradas. Se debe evitar el desbordamiento de la produccin sectorial. Tiene que darse el aprovechamiento de los recursos naturales con base en la investigacin y la conservacin. Hay que buscar crecimiento sostenido para garantizar la superacin de los rezagos de inequidad. Tiene que darse la cooperacin interregional y procurarse la configuracin de Redes Sociales. Se debe buscar el contexto democrtico pluralista y participativo. Tiene que darse la concertacin estratgica entre los principales representantes de la sociedad civil y el Estado. Hay que atender al aumento del impacto positivo de la eficiencia y eficacia del sector econmico en su conjunto.

41

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

Cuando se atiende a los resultados, es posible pensar que el asunto de la pobreza material y espiritual, su control y rehabilitacin bordean los lmites de la utopa. Se sabe que, aunque parecen irrealizables, las utopas son el motor que mueve a los pueblos y el llevarlas a la prctica ha constituido la ingeniera que las ha hecho posibles. As se elimin la esclavitud, surgi el derecho a la educacin bsica y a la salud; as se conquistaron los derechos de la mujer, as se est aprendiendo a cuidar del planeta tierra. Es indispensable tener presente que la primera condicin para superar la pobreza es crear riqueza material y espiritual. La pobreza no se elimina por decreto. Sera necio intentar una declaracin de principios en la que se nieguen las grandes ventajas de las economas de mercado; sin embargo, es necesario dar la voz de alarma sobre su endiosamiento, pues el culto por estas formas econmicas ha llegado al extremo de considerar que al ponerla en marcha se puede llegar hasta sacrificios que comprometen la vida y la dignidad de los seres humanos. Algunos pensadores modernos expresan que el aparente pacto con la economa de mercado no lo hacen los ciudadanos corrientes desde la conciencia, sino desde la necesidad y la carencia. En 1997, durante la reunin anual del BID celebrada en Barcelona Espaa, se realiz una evaluacin de los progresos logrados tras diez aos de reformas, se pudo concluir que despus de su aplicacin en Amrica Latina, las reformas han sido incompletas aunque han logrado ciertas estabilizaciones y se ha mejorado el crecimiento. Sin embargo, la concentracin de riqueza es la mayor en el mundo (coeficiente Gini en los noventas de 0,53 en Amrica Latina, comparado con 0,25 en Europa).2.4. Enfoque estratgico global del desarrollo humano sostenible y la visin del mediano y largo plazo en la eliminacin de la pobreza

Las causas de la pobreza en la regin se relacionan con la insuficiencia del excedente econmico, la inequidad en su distribucin y la insatisfaccin de las necesidades humanas bsicas que afectan la dignidad humana. En este sentido, las polticas y estrategias para eliminar la pobreza no se pueden concebir nicamente como propsito de la poltica social;

42

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

ms bien deben formar parte de una concepcin unitaria del proceso de desarrollo que integra objetivos humanos, econmicos, culturales y sociales.2.5. La tica y las sociedades duales

La deslumbrante aparicin de la era moderna que se presenta colmada de inquietudes y ante todo proveedora de bienes y servicios, ha sido un complejsimo y aterrador proceso en el cual lo ms notable est identificado por abismales diferencias. En el momento actual se observa el espectculo sorprendente de sociedades que viven en el esplendor, con niveles inverosmiles de comodidad con avances tecnolgicos como por ejemplo la comunicacin que hace unos cuantos aos pertenecan al universo fantstico de la ciencia ficcin, al lado de comunidades que permanecen en la limitacin y comparten las privaciones de las sociedades ms primitivas. ticamente no es posible justificar en Amrica Latina el mantenimiento de sociedades duales, divididas por la distribucin inequitativa de oportunidades y la concentracin de la riqueza, de manera tal que limita la generacin de niveles aceptables de bienestar para toda la poblacin. El dualismo estructural modernismo-atraso, concentracin-exclusin, riqueza-miseria, campo-ciudad, se debe superar. 2.6. La Salud, su cambio de paradigma, y sus grandes preguntas. A partir de estas consideraciones, que han animado y servido de til escenario a la propuesta en salud, intentaremos, con mucho respeto, hacer una revisin resumida de algunos paradigmas, sin hacer un juicio de valor para luego plantear otras consideraciones, que han sido incubadas en estimulantes experiencias.

2.6.1. Paradigmas en saludParadigma mdico

43

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

Conceptualiza la salud como no enfermedad. La visin de causalidad es "empirista" (slo existen hechos). Rechaza explicaciones causales de carcter general. Acepta como mtodo vlido la induccin estadstica (a partir de hechos obtener generalizaciones empricas probabilsticas), por ejemplo: mortalidad infantil en madres alfabetos o analfabetas. Incorpora conceptos como factor de riesgo-criterios de asociacin estadstica, asociacin causal. Considera variables ambientales, sociales y culturales (como variables individuales), sin referirse a una estructura de la cual provienen. Los indicadores considerados como vlidos, son medidas que resumen los hechos individuales (tasas de enfermedad y muerte). Las medidas de intervencin son programas de control de enfermedades, atencin mdica preventiva o curativa. El enfoque de educacin en salud es definido por el mdico experto en salud. No acepta teoras explicativas generales, sus crticos lo ven como una especie de conocimiento tecnolgico sin fundamento conceptual.Paradigma ecolgico sistemtico

Se caracteriza por incluir el ambiente y sus relaciones en la determinacin de la salud. Define la salud en trminos de normalidad, es decir, lo ms frecuente dentro de una distribucin normal o gaussiana. El enfoque de causalidad sostiene una explicacin terica general que se apoya biolgicamente en la teora de la evolucin de Darwin y sus reformulaciones posteriores. Considera a la sociedad y la cultura en la determinacin de la salud. Propone la adaptacin y el equilibrio entre el hombre y el ambiente. La enfermedad es desequilibrio y no adaptacin biolgica, psquica y social.

44

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

Las intervenciones estn orientadas hacia el control demogrfico, el control ambiental y el control social; adems acepta las del paradigma mdico predominante.Paradigma social histrico estructural

Determinacin estructural y primaria de la salud, originada por las relaciones sociales de produccin en un contexto histrico determinado. Conceptualiza la salud como no enfermedad, al igual que el paradigma mdico, con la diferencia en su explicacin causal por cuanto plantea una teora general explicativa: el materialismo dialctico. Los investigadores adherentes a este paradigma incluyen la variable clase social. Dan prioridad en el modelo de intervencin a la transformacin de las relaciones sociales de produccin. Sus crticos plantean que este paradigma conduce a una inevitable prdida de la libertad individual, lo consideran adems poltico.Paradigma antropolgico

Es una conceptualizacin fundamentalmente humana. Conceptualiza la salud como no enfermedad y bienestar. Su prioridad est asociada a los trminos de bienestar y calidad de vida. En su concepcin causal destaca la relevancia de la organizacin social y la importancia de aprender de la prctica y sus realidades especficas. Admite indicadores de los otros paradigmas pero los considera insuficientes, por cuanto insiste en identificar variables que, si bien se les puede dar un valor, no siempre se pueden cuantificar. Admite la dimensin del individuo y de grupos sociales. Intervenciones pertinentes, cientficamente vlidas, socialmente aceptables, con plena participacin; y decisiones liberadas a los individuos y a la comunidad en un espritu de autorresponsabilidad.

45

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

Sus crticos lo ven como un enfoque utpico y como una manera alternativa barata para mantener la expectativa de la comunidad.

En el informe sobre la salud en el mundo 2008, titulado: la atencin primaria de salud ms necesaria que nunca la Directora General de OMS Margareth Chan, plantea como excelente oportunidad para aprovechar las enseanzas del pasado, examinar los riesgos que nos aguarda e identificar las principales posibilidades de que disponen los sistemas de salud para reducir los intolerables desfases existentes entre las aspiraciones y la realidad. Es un intento para superar paradigma medico y centrarse en otro de tipo antropocntrico, sistmico, no lineal y que entrelace los aspectos fsicos con los ideales y compromisos de los individuos y la sociedad con la Salud. (Biolgico, mente, red social) Se concretan cuatro conjuntos de reformas que reflejan la convergencia de los valores de la atencin primaria, las expectativas de los ciudadanos y algunos retos comunes de naturaleza transversal para el desempeo de los sistemas de salud; a saber. Reformas en pro de la cobertura universal: que garanticen los sistemas de salud favorezcan la equidad sanitaria, la justicia social y el fin de exclusin, dando prioridad al acceso Universal y la proteccin social de Salud. Reformas de la prestacin de servicios: que reorganicen los servicios de salud en funcin de sus necesidades y las expectativas de la poblacin, para hacerlos mas pertinentes socialmente y ms sensibles a los cambios que experimenta el mundo y que propician al mismo tiempo mejores resultados. Reformas de las polticas pblicas: que mejoran la salud de las comunidades mediante la integracin de las intervenciones de salud pblica y la atencin primaria, la aplicacin de poltica nica y saludable de todos los sectores y el fortalecimiento de las intervenciones de salud pblica transnacionales; y Reformas del liderazgo: que sustituyan la exagerada dependencia de los

sistemas de ms de control por un lado. Y el laissez-faire del estado, por otro,

46

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

por un liderazgo integrador, participativo y dialogante capaz de afrontar la complejidad de los actuales sistemas de salud. Las medidas requeridas para hacer realidad esta reforma en cada Pas deben establecerse en funcin del contexto y las condiciones especficas y a partir de la mejor evidencia posible. En el caso particular de Colombia, es de gran utilidad el artculo publicado para conocer la evolucin de las reformas de salud, revisar la publicacin de Sonia Fleury titulada: Universal Dual o Plural? Modelos y dilemas de la atencin de la salud en Amrica Latina: Chile, Brasil y Colombia. En sus conclusiones plantea que las reformas realizadas durante los ltimos 20 aos han tenido que enfrentar problemas de baja cobertura, exclusin de los ms pobres, aumento de precios, gerencia incompetente, fragmentacin institucional y baja calidad de los servicios. Otra consideracin crtica para explicar las diferencias entre las propuestas, entre los pases analizados y quizs en el entorno internacional, haber sido la simultaneidad de las reformas de la salud, con relacin a tres importantes procesos macros: La crisis econmica con las subsecuentes polticas de ajuste estructural y las graves crisis del modelo de la globalizacin desde el 2007. La transicin a regmenes ms democrticos y el cuestionamiento a la aplicacin no debidamente regulada de los modelos de mercados a los temas sociales. Sin embargo algunas tendencias generales de estos procesos vividos en los tres pases analizados son: La descentralizacin de la administracin de la atencin de salud. La evolucin de una red pluralista de proveedores pblicos y/o privados. El desarrollo de una red compleja de relaciones entre financistas y proveedores. Los gobiernos introdujeron mecanismos de mercados para aumentar la competencia de proveedores y ello ha producido cambios profundos que confunden la divisin tradicional entre el sistema del Ministerio de salud y Sistema de salud de la Seguridad Social. Capacidad de regulacin y experiencia del nuevo mercado de salud. 47

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

La importancia de proveedores privados y de las compaas de Seguro Privado a cambiado en su totalidad la estructura de poder en el sector de la salud, lo cual unido al debilitamiento de la Burocracia Gubernativa ha cambiado la capacidad de regulacin y experiencia en la formacin del nuevo mercado de la atencin de Salud. As mismo hay grandes dificultades para asegurar cualquier fuente financiera pblica adicional y estable, para ayudar a expandir la cobertura de la funcin de la salud. El predominio de los enfoques de seguro en los que se basa la organizacin del sistema de salud contradice la dinmica de una estructura descentralizada y participativa, que debe resolverse. Finalmente la histrica tensin, no resuelta aun entre el enfoque preventivo y curativo para la atencin de salud, se hace mas manifiesto entre el modelo con base en el seguro y la organizacin con base a la zona y de carcter participativo en el sistema de seguros.

Por otro lado, es importante puntualizar acerca del peligro que representa la sacralizacin del enfoque de mercado en temas sociales y particularmente de la salud, por cuanto stos responden a estructuras de mercado denominadas de competencia imperfecta. Adems para que el libre mercado funcione, segn lo demostr el economista Douglas North en su libro Institutions, Institutional Change and Economis Performance publicado en 1990 y que le vali el Premio Nobel de Economa 1993, para que el libre mercado funcione se requiere de un slido proceso educativo y cultural, de un sistema jurdico confiable y de una adecuada organizacin financiera que lo soporte. As mismo el libre mercado no crea una sociedad operante, la presupone. George Soros un magnate de finanzas hngaro de reconocido xito en el mundo capitalista ha publicado un informe en el considera que la extensin de los valores mercantiles a todas las reas de la vida estn poniendo en peligro nuestra sociedad abierta y democrtica. En el informe se entiende la sociedad abierta como aquella que incluye

48

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

instituciones que protegen los derechos y que garantizan libertades, como una concrecin que explica la no existencia de un monopolio de la verdad. En sntesis, cree que dejarle al mercado ciertas decisiones mina los valores de la sociedad. En nuestro concepto algunas de estas decisiones estn relacionadas con el sector social en general y con el de la Salud en particular. Mushkin (1962) y Arrow (1963), analizan varias caractersticas de los servicios de salud que hacen que su prestacin y su demanda, no se comporten como un mercado, de acuerdo a los criterios definidos por los Clsicos. Los comportamientos del Sector Salud tienen que ver con:

a- Incertidumbre; b- Asimetra de Informacin; c- Son servicios que no se pueden comercializar; d- Pueden generar seleccin adversa, en donde los ms costosos son los ms pobres, los ms viejos y los menos productivos; e- Pueden generar abusos de personas con los servicios gratuitos o de los seguros que se compran; f- Se puede estimular fenmenos de Demanda Inducida; g- Son mercados que no se vacan con los precios, ya que las personas no se enferman ms porque bajen los precios; h- Se presentan fenmenos de rendimientos crecientes, con economas de escala y monopolios naturales. En Colombia, los mercados del sector salud estn estructurados alrededor de un marco institucional creado por la ley, por una trasparencia financiera que no es clara y la cultura de la salud no tiene preeminencia en la sociedad colombiana. Es por ello que ellos no tienen una libre configuracin, sino que es derivada de la estructura general del Sistema.

49

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

3. CONCLUSION

Al finalizar este ensayo es preciso reafirmarme en algunos argumentos que hemos cultivado desde el inicio de nuestra formacin, con nutrientes proporcionados, entre otros, por el filsofo y matemtico britnico Bertrand Russell, como un campen de la humanidad y de la libertad de pensamiento (expresin usada cuando en 1950 recibi el Premio Nobel de Literatura); a saber: El primero, se refiere a que el conocimiento humano nunca es absoluto. El segundo, busco no dejar de cuestionar el paradigma que predomina en una cultura o en un momento de la historia y para ello siempre me hago preguntas. El tercero, creo en la innovacin que resulta de la crisis y el cambio ; por cuanto la acumulacin de datos, solo adquiere su energa , cuando ellos se filtran y se es capaz de deshacerse de lo que no produce resultados e impactos constructivos a los fines del desarrollo humano. El cuarto, ante la realidad de la comunidad cientfica y los movimientos dominados por paradigmas que nos pueden acercar al dogmatismo, prefiero acercarme a la concepcin del modelo de la complejidad, el cual me exige no dar respuestas definitivas y estar ms cerca del estudio permanente y la observacin crtica

Unos ejemplos aplicables a estos argumentos, se relaciona con lo que sucedi cuando al debatirse por parte de Coprnico de que la Tierra gira alrededor del Sol, se parti del cuestionamiento del paradigma ptolemaico. Los que se generan con los planteamientos de generalizacin hechos por Galileo, o los de Newton con la Ley de Gravitacin (dada por la reunin de la leyes de Kepler, de Galileo de cada libre, las leyes de mareas y lo conocido acerca del movimiento de los cometas), o los de la Ley de Gravitacin de Einstein que aplica a la gravitacin de la materia sino tambin a la luz y otras formas de energa. Y ms recientemente los planteamientos nacidos de la Teora Cuntica en la explicacin del mundo subatmico. Es claro entonces, que el Mundo evoluciona de paradigma en paradigma en la medida que el conocimiento avanza.

50

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

51

Epidemiologa y Servicios de Salud Segunda Edicin

ENSAYO 3: EL PROXIMO ESCENARIO GLOBAL: REQUERIR DE UN NUEVO CONTRATO SOCIAL?

1.INTRODUCION.

Kenichio Ohmae, recibi un doctorado como ingeniero nuclear en el Massachusetts, Institute of Technology, naci en 1943, fue Jefe de Ingenieros en la Hitachi y lleg a ser socio mayorista de McKinsey Company, desde donde se desenvolva como Jefe de Operaciones en Japn, durante muchos aos.

Conocedor y experto en diversos procesos de la dinmica empresarial, es adems, autor de reconocidos libros traducidos al Ingles, a saber: The Mind of the Strategist (McGraw-Hill); Triad Power (Free Press); The Borderless (Harper Business); Thre End of the Nation State (Free Press) y The Invisible Continent. (Harper Collins). Fundador y director de negocios en Japn, en el rea de la Televisin de 24 horas y de organizaciones de subcontratacin de servicios.

Su planteamiento central guarda relacin con la unificacin del mundo, como consecuencia de la llegada de la Tecnologa de las Comunicaciones, con la cual se han derribado barreras para permitir el establecimiento de plataformas para la dinmica de los negocios (entregando productos de consumo a domicilio y propuestas de Educacin a distancia).Nosotros nos preguntamos , si esta realidad es solo aplicable al mundo econmico y de los negocios, o tendr implicaciones en la esfera de lo Social y en particular de la Salud? Su ensayo sobre: El prximo escenario Mundial, plantea la irrupcin de un mundo nuevo como un hecho que nadie puede detenerlo, que llego para quedarse; el cual ha surgido del antiguo modelo econmico basado en el Estado.

52

Epidemiologa y Servicios de Salud