libro manuel martino parte primera
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
LINEA DE BASE PARA LA IMPLEMENTACIN DE UNA RED DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRODUCTIVAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES EN LA REGION APURMAC.
]
Pgina 1
LINEA DE BASE PARA LA IMPLEMENTACIN DE UNA RED DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRODUCTIVAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES EN LA REGION APURMAC. NDICEIntroduccin...
Captulo I: MARCO GENERAL.1. 1. Objeto de estudio .. 1. 2. Propsitos y objetivos.. 1. 3. Metodologa del estudio 1. 3. 1. Tcnicas cualitativas. 1. 3. 2. Tcnicas cuantitativas.. Poblacin y muestra. Recoleccin, procesamiento y anlisis de la informacin
Captulo II: REALIDAD EDUCATIVA ACTUAL.2. 1. Contexto educativo nacional. El Proyecto Educativo Nacional... El Diseo Curricular Nacional.. Caractersticas del DCN 2. 2. Contexto educativo regional.. Ruralidad, pobreza y migracin.... Pobreza y desnutricin crnica.... Educacin.... Salud....
Captulo III: EDUCACIN Y TRABAJO PRODUCTIVO3. 1. Revisin conceptual de la relacin Educacin y Trabajo Productivo.... 3. 1. 1. Desarrollo histrico Educacin y trabajo productivo en el Imperio Incaico, En la Colonia........ Durante la Repblica.... 3. 1. 2. Experiencias de Educacin y trabajo productivo en la Regin Apurmac. ... 3.2. Concepto y propuesta actual .
Captulo IV: CONCLUSIONES FINALES.4.1. Resultados ........... 4. 1. 1. Sobre las entrevistas.. 4. 1. 2. Sobre las encuestas 4.2. Recomendaciones.... Agradecimientos.. Referencias bibliogrficas........ Anexos.
]
Pgina 2
INTRODUCCIN
El presente trabajo tiene como objetivo la elaboracin de la lnea basal sobre la regin Apurmac, que nos permitir adems una revisin conceptual de la relacin entre Educacin y Trabajo Productivo. El sustento documentario que oficializa toda la labor aqu desarrollada, est dado por el Proyecto denominado Red de instituciones educativas productivas para el desarrollo de capacidades locales en la regin Apurmac, suscrito entre la Organizacin de Estados Iberoamericanos y la Direccin Regional de Educacin de la citada regin. En el primer captulo establecemos el marco general en el que presentamos los objetivos y el propsito del trabajo realizado. As mismo, se da a conocer la metodologa y tcnicas de investigacin empleadas. En el II captulo realizamos un somero anlisis de la realidad educativa actual, a nivel nacional y a nivel de la regin Apurmac. El estudio del contexto educativo regional nos permite acercarnos a la difcil realidad apurimea, cuya poblacin y sus representantes deben saber aprovechar toda la gama de recursos y potencial que tiene su regin para superar los dramticos ndices de desnutricin crnica, analfabetismo, bajo rendimiento escolar, desercin escolar entre otros. Con esfuerzo y talento se debe revertir esta situacin lo ms pronto posible, por que no es justo que las generaciones de nios y jvenes en la actualidad continen sufriendo lo que ya sufrieron sus padres y abuelos, por sealar solo a las generaciones recientes. Cambiar esta difcil realidad es un desafo que lo apurimeos asumen ahora con mucha seriedad y frrea voluntad. En el captulo III realizamos una revisin conceptual de la relacin entre educacin y trabajo productivo, as como la manera en que esta relacin se ha presentado a lo largo de nuestra historia. Repasamos adems cules son algunas de las principales experiencias sobre el tema que se estn desarrollando en la regin y lo que debe ser una propuesta moderna sobre educacin y trabajo productivo. Finalmente arribamos a algunas conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a lo que hemos vivido y apreciado en nuestras visitas de investigacin a la histrica tierra de los otrora Chancas. Apurmac es un vocablo quechua que significa el Dios que habla: quiz lleg la hora para que los apurimeos hagan honor a sus ancestros y hablen al mundo sobre sus esperanzas y su voluntad de construir para sus hijos un futuro mejor.
.
]
Pgina 3
CAPITULO 1: MARCO GENERAL
1. 1. OBJETO DE ESTUDIOEl objeto de estudio del presente trabajo es establecer una lnea de base que permita recabar informacin y datos referidos a la relacin cualitativa entre educacin y trabajo productivo. Esta lnea de base constituye adems la primera etapa de un proceso establecido para la organizacin, implementacin y ejecucin de una red de instituciones educativas productivas que promuevan el desarrollo de capacidades locales. Lo anterior se enlaza con la posibilidad de llevar a cabo un proyecto educativo productivo participativo apcola, aprovechando las condiciones medioambientales favorables en las que se ubican las instituciones educativas de los corredores de Accopampa y Pacobamba.
1. 2. PROPSITO Y OBJETIVOS PROPSITOElaborar un estudio, que se constituya en lnea de base para implementar proyectos educativos de carcter productivo y participativo, aprovechando las condiciones medioambientales de la regin y desarrollar las capacidades productivas de nios y adolescentes, durante su etapa escolar.
OBJETIVOS ESPECFICOS1. Realizar una revisin conceptual de la relacin entre educacin y trabajo productivo. 2. Determinar en el contexto educativo nacional, las posibilidades que ofrece el currculo y su normatividad en favor de la ejecucin de proyectos entre educacin y trabajo productivo. 3. Estudiar la realidad educativa de la regin Apurmac, para conocer las experiencias educativas que se realizan en el desarrollo de las capacidades productivas de la poblacin escolar. 4. Explorar las condiciones favorables para la implementacin de un proyecto educativo productivo participativo apcola, a travs de una red de instituciones educativas para el desarrollo de capacidades locales, en concordancia con los lineamientos de poltica educativa del Proyecto Educativo Regional. ] Pgina 4
1. 3. METODOLOGA DE ESTUDIO4.1.1. Tcnicas cualitativas. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo el estudio, han sido entrevistas abiertas, orales y escritas, a las autoridades del Gobierno Regional, de la Direccin Regional de Educacin y de las Unidades de Gestin Educativa Local. As mismo, encuestas a una muestra aleatoria de profesores, padres de familia y alumnos de las instituciones educativas de la ciudad de Abancay y las comprendidas en las redes educativas de Accopampa y Pacobamba. Se realiz lo siguiente: o Entrevista abierta a miembros de las comunidades a las que pertenecen las instituciones educativas que forman parte de la red del proyecto. o Entrevista abierta a profesores y directores de las instituciones educativas que forman parte del proyecto. o Entrevista a autoridades, funcionarios y especialistas del Gobierno Regional y de la Direccin Regional de Educacin. o Entrevista a empresarios de la regin.
En todos los casos las entrevistas que se llevaron a cabo con autoridades y representantes de empresarios, se realizaron en sus lugares habituales de trabajo y en un ambiente de gran cordialidad y respeto. Otros recursos empleados para realizar el presente trabajo han sido, la informacin y datos estadsticos sobre educacin y proyectos productivos a funcionarios de los Ministerios de Educacin, de Comercio y Turismo y de Trabajo y Promocin Social. La informacin se ha conseguido efectuando entrevistas personales y consultas virtuales a travs de sus correspondientes sistemas de informacin pblica va Internet 4.1.2. Tcnicas cuantitativas o Cuestionario aplicado a alumnos de diferentes instituciones educativas de la ciudad de Abancay; en relacin con su vocacin y el mundo del trabajo. o Cuadro de doble entrada, con diferentes alternativas para marcar, relacionadas con el desempeo del profesor de Educacin para el Trabajo; aplicado a alumnos de instituciones educativas de la ciudad de Abancay, capital de la regin. o Encuesta aplicada a profesores de instituciones educativas y especialistas de UGEL, pertenecientes al proyecto Red de Instituciones Educativas Productivas Para el Desarrollo de Capacidades Locales en la regin Apurmac. ] Pgina 5
o Cuestionario aplicado a profesores de instituciones educativas y especialistas de UGEL, pertenecientes al proyecto Red de Instituciones Educativas Productivas Para el Desarrollo de Capacidades Locales en la regin Apurmac. o Encuesta aplicada a empresarios de la regin, dividida en tres secciones: la primera seccin con preguntas o afirmaciones relacionadas con su persona como empresario de xito; la segunda relacionada con informacin sobre la educacin en la regin y proyectos educativos productivos; la tercera seccin en relacin con el perfil de egresados del nivel secundario en la regin. Poblacin y muestra. El presente estudio se llev a cabo con un universo formado por un total de 1 689 alumnos de los niveles primarios y secundarios, 92 profesores y las correspondientes Asociaciones de Padres de Familia; 6 especialistas DRE y UGEL; y 12 empresarios dedicados a diferentes actividades econmicas como ferretera, hotelera, apicultura, agropecuarias, textiles, muebles y fotografa. Los alumnos pertenecen a un total de 33 instituciones educativas, divididas en dos redes: Red Accopampa (17 colegios) y Red Pacobamba (16 colegios); adems para efectos de las encuestas en la ciudad de Abancay se cont con la participacin de 48 alumnos de las secciones del quinto de secundaria de los colegios Miguel Grau y Jos C. Maritegui de Villa Gloria. Las instituciones educativas de cada red pertenecen a un total de 19 distritos. Los colegios de la red de Accopampa corresponden a los distritos de Chalhuan, Lucuchanga, Cotarma, Piscaya, Atumpata, Auquibamba, Huaturo y Accopampa. Los colegios de la red de Pacobamba corresponden a los distritos de Huambo, Huancan, Ccerabamba, Andina, Chuspirca, Pumararcco, Ccallaspuquio y Huironay.
Recoleccin, procesamiento y anlisis de la informacin. Para la seleccin de la muestra se procedi al mtodo de estratificacin ptima; el trabajo de campo para la recoleccin de datos e informacin cont con el apoyo de la Direccin Regional de Educacin Apurmac, en cuyas instalaciones se ubica la oficina OEI de coordinacin local Abancay, integrada por un coordinador, dos asistentes y ocho monitores; stos trabajaron bajo la coordinacin de un consultor externo con la finalidad de recabar informacin y asegurar el mayor contacto posible con personas y organizaciones en directa relacin con el estudio realizado. El nmero de encuestas, entrevistas y cuestionarios aplicados fueron:
]
Pgina 6
INSTRUMENTO Entrevista abierta a profesores Entrevista a especialistas de la Direccin Regional de Educacin Entrevista a autoridades del Gobierno Regional y Direccin Regional de Educacin Entrevista abierta a empresarios y sus representantes Cuestionario aplicado a alumnos Cuadro de doble entrada sobre el desempeo del profesor de Educacin para el Trabajo Encuesta aplicada a profesores de instituciones educativas y especialistas de UGEL Cuestionario aplicado a profesores de instituciones educativas y especialistas de UGEL Encuesta aplicada a empresarios
TOTAL 20 7 5 12 48 48 18 18 5
La informacin recolectada fue digitada en base de datos Excel; el clculo de indicadores y tablas se realiz en SPSS.
]
Pgina 7
CAPITULO 2: REALIDAD EDUCATIVA ACTUAL.
2.1 CONTEXTO EDUCATIVO NACIONALEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONALNo podramos empezar un ligero repaso del contexto nacional, sin recordar que mucho de la base y antecedentes que presenta hoy la educacin en la realidad nacional de pases como el nuestro, est dada por las propuestas de poltica educativa logradas en consensos a nivel internacional. Consensos internacionales de poltica educativa que luego de ser aceptados y suscritos por nuestras autoridades se convierten en la prctica, mas tarde o mas temprano, en obligaciones o desafos susceptibles de convertirse en verdaderas exigencias por polticas econmicas, que condicionan prstamos o condonan deudas, siempre y cuando se cumplan los acuerdos educativos pactados. Desde hace aproximadamente cincuenta aos, la comunidad internacional empez a desarrollar una visin compartida de la educacin, graficada muy bien en el informe de la Comisin Internacional sobre Educacin para el Siglo XXI (Delors, 1996) como La Utopa Necesaria. El documento establece palmariamente que la educacin, no es simplemente suma de informacin, conocimientos o habilidades, es fundamentalmente un activo indispensable en el intento de la humanidad por lograr los ideales de la paz, la libertad y la justiciay uno de los principales medios disponibles para fomentar una forma ms profunda y armoniosa del desarrollo humano y de ese modo, reducir la pobreza, la exclusin, la ignorancia y la guerra. Hace ms de medio siglo, en la Declaracin Universal de Derechos humanos (1948), el mundo fue informado que la educacin es un derecho humano bsico y 40 aos ms tarde, autoridades de todo el mundo lo reafirman en la ONU, en la Convencin sobre los Derechos del Nio: Los gobiernos o estados participantes reconocen que debern en particular: Fomentar el desarrollo de las diferentes formas de la enseanza, incluida la enseanza general y profesional, haciendo que est disponible y sea accesible para cada nio, adoptando las medidas apropiadas, tales como la gratuidad de la educacin y ofreciendo asistencia financiera en caso de necesidad (artculo28, inciso b de la Convencin sobre los Derechos del Nio, 1948). El Foro Mundial sobre Educacin. llevado a cabo en Dakar- Senegal el ao 2000, sirvi para evaluar, lo que una dcada atrs se haban comprometido realizar los ministros de educacin y los gobiernos a los que representaban, en lo que ] Pgina 8
llamaron Educacin para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Dakar fue el lugar y el momento escogido para revisar el progreso de los acuerdos tomados en Jomtien 1990, en el marco del movimiento de Educacin para Todos; el Foro declar que la Educacin para Todos: debe tomar en cuenta las necesidades de los pobres y los desaventajados, incluyendo a los nios trabajadores, que viven en reas rurales remotas y nmadas, nios, jvenes y adultos afectados por conflictos, por VIH/SIDA, hambre y mala salud; y aquellos con necesidades especiales de aprendizaje Quedando sentadas las bases para el desarrollo cada vez ms vigoroso de una educacin inclusiva en su acepcin ms amplia posible. A las citas de Jomtien y Dakar debemos considerar otras realizadas a lo largo de la ltima dcada en las que tambin se hace referencia a la necesidad de articular polticas y sistemas educacionales ajustados a la realidad en la que vivimos, una educacin actualizada, a la par de las necesidades y exigencias de los modernos sistemas productivos y econmicos. En otras palabras, una educacin capaz de articularse con el trabajo que desde siempre llevan a cabo nios, adolescentes y jvenes trabajadores invisibles que dejan de estudiar al ser expulsados o retirados por un sistema educativo que no guarda correspondencia con la realidad. Entre los eventos realizados el mismo ao 2000, podemos citar la Reunin de Ministros y representantes de los nueve pases muy poblados (E-9), celebrado en Brasil; La Conferencia Regional de Europa y Amrica del Norte sobre Educacin para Todos, en Varsovia; Conferencia de las Amricas sobre Educacin para Todos, en Repblica Dominicana y otros llevados a cabo para las realidades especficas de pases rabes, frica, Asia y Pacfico. Nuestro pas, como signatario en casi todos los eventos internacionales sobre educacin, ha debido llevar a cabo los acuerdos y compromisos adquiridos plasmndolos en propuestas y Directivas que el Ministerio de Educacin ejecuta en la actualidad. Una de estas propuestas es el Proyecto Educativo Nacional al 2021, como documento que sale a luz por mandato de la Ley General de Educacin (artculo 7) y llamado a ser el rector de las actividades y esfuerzos, que se realizan en el sector, para dar al Per una educacin apropiada a los desafos de desarrollo que debe enfrentar nuestra ciudadana actual y futura. El Proyecto Educativo Nacional al 2021, en sus seis objetivos estratgicos recoge demandas y urgencias que deben traducirse en una nueva actitud y nuevo sentido hacia la educacin por parte del colectivo nacional. La educacin tradicional, caracterizada por desarrollar su actividad de manera autoritaria y encerrada tras paredes y pizarra debe dar paso a una nueva educacin que recoja saberes, prcticas y actitudes creativas existentes en la poblacin de tal manera que sea una educacin abierta a la vida y capaz de salir a la cotidianidad, para recibir de las experiencias exitosas de varones y mujeres el conocimiento enriquecedor. Sabido es, que cuando el pueblo suma conocimiento y experiencia, el producto es sabidura; sabidura popular que le llaman y que debemos recoger para plasmarla con pertinencia en: ] Pgina 9
visiones y polticas sostenidas en el largo plazo, como decisiones de Estado, y como compromisos polticos y sociales sinceros y slidos tanto en el escenario nacional, como en las diversas regiones y localidades del pas, ajenos a la volatilidad y la improvisacin. (PEN al 2021, La educacin que queremos para el Per). Mencin especial merece el documento denominado Acuerdo Nacional, suscrito como resultado del Foro del Acuerdo Nacional, realizado el 22 de julio del ao 2002. Participaron representantes del gobierno central, partidos polticos, Iglesia, empresarios, trabajadores, gobiernos regionales y locales, entre otros. El documento refleja el consenso al que arriban los actores poltico-econmicos, en relacin con lineamientos bsicos de poltica de Estado que debern seguirse de aqu al 2021. Toma en cuenta el tema educacin y trabajo productivo en su dcimo segunda poltica de Estado, cuando establece el acceso universal a una educacin pblica gratuita y de calidad, y en el acpite l afirma que el Estado promover la educacin de jvenes y adultos, y la educacin laboral en funcin de las necesidades del pas. Mas adelante en la dcimo cuarta poltica de Estado, acpite a, se afirma que se fomentar la concertacin entre el Estado, la empresa y la educacin para alentar la investigacin, la innovacin y el desarrollo cientfico lo que supone el desarrollo continuo de (las) competencias personales, tcnicas y profesionales y de las condiciones laborales. El sustento ideolgico del acuerdo y su propuesta educativa est establecido en la dcimo stima poltica de Estado, en la que los signatarios del acuerdo se comprometen a sostener una economa social de mercado, entendida esta como el libre mercado, pero con la participacin insustituible de un Estado responsable, promotor, regulador, transparente y subsidiario en la actividad empresarial
DISEO CURRICULAR NACIONAL.Luego de declararse la emergencia Nacional en educacin el 2004, por que nuestros escolares no alcanzaban los estndares mnimos en competencias fundamentales, el ministerio de educacin sac a luz al siguiente ao el Diseo Curricular Nacional articulado de la Educacin Bsica Regular, -DCN-. Este documento contiene los aprendizajes fundamentales que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier mbito del pas. Es un documento nacido al influjo de la Ley General de Educacin 28044, como una necesidad para articular y reajustar los currculos vigentes al 2005, que en realidad fueron producto de la reforma educativa de modelo neoliberal, impulsado por el gobierno de Fujimori de la dcada del 90; la primera parte contiene fundamentos y orientaciones sobre la organizacin de la Educacin Bsica Regular, as como las caractersticas y logros educativos de los estudiantes, el plan de estudios y los lineamientos para la evaluacin del aprendizaje; la segunda parte presenta las reas curriculares de la EBR articuladas mediante los logros de aprendizaje, previstos para los siete ciclos y finalmente la tercera parte comprende el Diseo Curricular Nacional por nivel educativo: Educacin Inicial, Primaria y Secundaria. ] Pgina 10
La educacin y el trabajo productivo aparecen especficamente como parte del rea curricular denominada Educacin para el Trabajo y sus contenidos, estn enmarcados en una visin fragmentada del conocimiento humano, reflejo de una sociedad altamente compleja con niveles de especializacin asombrosos en el terreno laboral. En el documento Orientaciones para el Trabajo Pedaggico OTP-, del rea curricular antes citada, expedido por el Ministerio de Educacin, encontramos una propuesta actualizada, cuyos fundamentos van de acuerdo con los tiempos y exigencias del siglo XXI, y que en realidad son las mismas exigencias del modelo econmico neoliberal que impera actualmente. Educacin y trabajo productivo en la normatividad legal. Finalmente, adems de la normatividad dada para la implementacin del DCN, se han publicado una serie de normas relacionadas especficamente con educacin y trabajo productivo en la educacin pblica, como la Directiva 772006, sobre orientaciones para la implementacin de la conversin progresiva de la educacin tcnico-productiva; D. S. 009-2005 reglamento de la gestin del sistema educativo, en el artculo 10,b: sobre los centros de educacin tcnico productivos, afirma que pueden firmar convenios para coadyuvar en la formacin tcnica de los estudiantes y su insercin en el mercado laboral; D. S. 022-2004ED reglamento de educacin tcnico productiva que norma los aspectos de gestin pedaggica, institucional y administrativa de los centros de educacin tcnico productiva- CETPRO - ; Directiva 031-DINESST-UDCREES-2005 sobre orientaciones para la generalizacin del rea de educacin para el trabajo en todas las instituciones educativas; Ley 281518 sobre las modalidades formativas laborales, que establece en su captulo III, la capacitacin laboral juvenil, que permite a jvenes entre 16 y 23 aos, capacitarse laboralmente en las unidades productivas de las empresas; RVM N 0085-2003-ED sobre las prosegiografas de de la formacin profesional tcnica, en la que se describen veinte familias profesionales y ciento veinte ttulos profesiogrficos; Directiva 092-2006 DINESUTP-DESTP normas para el proceso de experimentacin en los centros de educacin tcnico productiva (CETPRO) 2006; R. D. 0047-2007 que dispone que los CETPRO tomen como referente, los mdulos y/o perfiles profesionales del catlogo nacional de ttulos y certificaciones; R.D. 0473-DINESUTP sobre lineamientos pedaggicos y de gestin de la educacin tcnico productiva para la experimentacin: ciclo medio; R:D: 0588-DINESUTP diseo curricular de la educacin tcnico productiva: ciclo bsico; R. M. 0712-2006 que aprueba la directiva para inicio del ao escolar 2007: orientaciones y normas nacionales para la gestin en las instituciones educativas de educacin bsica y educacin tcnico productiva, entre otras.
2.2. CONTEXTO EDUCATIVO REGIONAL.La regin Apurmac se localiza en la parte centro meridional del Per. Su relieve, en el que destaca la cordillera de Huaso, es muy accidentado por situarse en las recnditas cimas de los Andes. El 90% del territorio se halla a ms de 3,000 metros de altitud. El clima es templado y seco, con poca de lluvias de noviembre a abril. Limita al noreste y este con Cuzco, al sur con Arequipa y al oeste con Ayacucho. Posee una superficie de 20,895 kilmetros cuadrados. ] Pgina 11
Su capital es la ciudad de Abancay, a 2,380 metros de altitud, est situado en el valle del ro Abancay, en los Andes centrales. Sus provincias son siete (7): Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aimaraes, Cotabambas, Grau y Chincheros. En alturas se cultivan papas, maz, cebada y trigo en laderas, mediante un sistema de bancales o terrazas. La zona produce adems, frutales y caa de azcar y su produccin minera es plata, plomo, oro, cobre, sal arcilla y yeso. Producto Bruto Interno: 485 millones de nuevos soles (1995). Las estaciones del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, atribuyen a Apurmac, una poblacin de 463 131 habitantes, que la convierte en uno de los departamentos menos poblados. Su densidad es de 22,2 personas por Km2, un poco ms alta que la media nacional de 20,81. A diferencia de lo que sucede en casi todo el Per, en esta regin hay dos polos internos de atraccin: Abancay y Andahuaylas, cuyos distritos capitales tienen una densidad de 255,2 y 84,8 habitantes, las provincias del mismo nombre, 35,8 y 38,5 habitantes por km2, respectivamente, mientras que las provincias ms pobres, y que son tambin las menos pobladas, slo llegan a los 4,2 y 7,4 habitantes por Km2 en Antabamba y Aimaraes, respectivamente. De este total, la poblacin menor de 15 aos alcanzaba el 44,6% frente a una media nacional de 33.66%. Todava, como corresponde a un departamento con uno de los ndices ms altos de ruralidad (en el ao 2002, segn proyeccin del INEI, de 62%, siendo la media nacional 28%), la tasa global de fecundidad de 5 hijos por mujer, es todava muy alta (El promedio del Per es de 3,5). La pobreza, asociada en el Per a la ruralidad, es uno de los motores de la emigracin apurimea, al que se aade el de la violencia, causada por el terrorismo que asol durante casi dos dcadas el pas y que afect especialmente a esa zona. A pesar de los altos ndices de natalidad, se da el hecho poco frecuente de que en dos de sus provincias, las de Antabamba y Aimaraes, entre 1972 y 2002 la poblacin disminuyera en 17,41 y 22,29, respectivamente. La emigracin desde Apurmac se dirige fundamentalmente a la capital de la repblica (el 60,22% de los migrantes apurimeos del perodo 1988-1993, tuvo ese destino), y en segundo lugar el Cuzco (17,86% en el mismo lapso). En 1981, ms de 28,000 personas haban emigrado del departamento, cifra que se increment a casi 41,000 en 1993, con lo que, restando los inmigrantes, Apurmac haba perdido 17,256 y 23, 278 habitantes en esas fechas. En 1993, la tasa neta de migracin era de -14,3%, slo por debajo de Huancavelica, Ayacucho y Pasco. Para dar una idea del drenaje de poblacin que experimenta este departamento debido a las pocas oportunidades que ofrece a su poblacin, baste decir que en el censo de 1993 declararon haber nacido en Apurmac 132, 729 personas residentes en Lima. La poblacin econmicamente activa mayor de 15 Aos, en 1993, estaba compuesta de 96,604 individuos. El censo de 1993 arrojaba que el 63,48% de la
]
Pgina 12
PEA de Apurmac estaba dedicada a la agricultura, mientras que apenas el 3,96% se ocupa en la industria manufacturera. La situacin de extrema necesidad en que se encuentra la mayora de los pobladores de Apurmac, se ve reflejado en el ndice elaborado el ao 2000 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual colocaba a la provincia de Cotabambas en el penltimo lugar (193) en la escala de desarrollo humano; y en cuanto a ingreso familiar per cpita, las provincias de Chincheros, Cotabambas, Grau y Aimaraes ocupaban los cuatro ltimos lugares (191 a 194). Otros indicadores confirman esta situacin. As, la Encuesta Nacional de Hogares del 2001, elaborada por el INEI, atribuye al departamento de Apurmac un 78% de pobres, de los cuales un 47,4% est en situacin de extrema pobreza. En el documento memoria anual 2006 Per, del Programa Mundial de Alimentos (PMA), su director ejecutivo James T. Morris afirma: Es simplemente inaceptable hoy en da, y en esta era, que el hambre y la desnutricin persistan como las principales causas de muerte en el mundo. Todas y todos individuos, empresas, organizaciones no gubernamentales y gobiernos tenemos el deber de unirnos a la campaa para acabar con el hambre". En cuanto a salud, Apurmac es uno de los departamentos que muestran mayores carencias. El ao 2000 contaba con slo 2,3 mdicos por cada 10,000 habitantes, una de las cifras ms bajas del pas. Igual sucede con la esperanza de vida al nacer, la cual en 1999 era de 61,8 aos, frente a una media nacional de 68,3. Tambin es sumamente negativa la tasa de mortalidad infantil, que en el ao 2000 era de 71 por cada mil nacidos vivos (media nacional: 43) y que en el caso de los varones se elevaba a 86 por mil, la ms alta del Per. Un ndice sumamente preocupante es el de desnutricin infantil. Segn cifras del Censo Escolar de 1999, el 46,8% de los nios apurimeos la sufran, proporcin slo superada por Huancavelica y Cajamarca y que contrasta con el 27,9% de promedio nacional. Tambin es indicativo del nivel de pobreza, el que el 44% de los estudiantes trabaja y estudia, la cifra ms alta de todos los departamentos, frente 21,1% que es el promedio del pas. El ao 2005, ms de 420 mil estudiantes de primaria de 6 a 9 aos de edad, o el 22 por ciento de ellos, presentaban desnutricin crnica. Respecto a 1999, la desnutricin crnica se redujo, tanto en trminos absolutos como relativo. Comparativamente, a nivel nacional las regiones con mayor tasa de desnutricin crnica son Huancavelica, Apurmac, Hunuco y Ayacucho. Mientras que las regiones con mayor nmero de estudiantes de primaria con desnutricin crnica son Cajamarca, Cusco, Junn, Piura, La Libertad, Lima Metropolitana y Puno, las que concentran al 50 por ciento de estos estudiantes. Este ao 2007, el Presidente Garca revel a la prensa que uno de cuatro nios sufre desnutricin crnica.
]
Pgina 13
En lo que se refiere a Educacin, el ao 2001 haba en Apurmac un total de 168,604 alumnos matriculados en programas escolares de todos los niveles y modalidades; para el ao 2005 aument a ms de 203 mil educandos en el sistema escolarizado, atendidos por 7, 443 docentes. Segn los clculos del INEI, en 1995 un 33,1% de la poblacin apurimea era analfabeta, frente al 11,1% nacional. En el ao 2,001 el porcentaje haba disminuido a 29,6%, pero el promedio nacional tambin lo haba hecho prcticamente en la misma proporcin (9,3%). El analfabetismo se distribua con grandes diferencias segn la provincia y el rea (rural o urbana) de residencia. En los extremos se situaban Abancay y Cotabamba (17,0% y 44,8%, respectivamente). Hoy, el porcentaje de analfabetismo en la regin para personas mayores a los 15 aos, sigue siendo de los ms altos en el pas con una tasa de 23.1, en tanto que a nivel nacional la tasa es de 8. 2. El analfabetismo es, sin duda, uno de los agudos problemas que est demandando grandes esfuerzos erradicarlo de la regin. No obstante en otras regiones del pas se han logrado resultados muy halageos en la lucha por reducir el nmero de personas que no saben leer y escribir, tanto que han merecido el presente ao el reconocimiento de organismos internacionales encargados de monitorear las labores y esfuerzos por lograr que toda la poblacin mundial sea alfabeta. Para efectos del presente estudio, se ha seleccionado un conjunto de indicadores ofrecidos por la Unidad de estadstica del Ministerio de Educacin y el INEI-Censo de poblacin 2005-, que muestra las dificultades que deber enfrentar la regin en los prximos aos para mejorar el acceso, la inclusin y el rendimiento escolar. La informacin presentada permite observar la situacin educativa al trmino de la primaria y secundaria, as como al inicio de la primaria. Los resultados que se observan en los alumnos de 2 grado de primaria en rendimiento, retiro y desaprobacin configuran uno de los puntos de partida, sobre los que se requiere tomar acciones en el corto, mediano y largo plazo. Generalmente la situacin educativa en una regin, es examinada en relacin al resto de regiones y al promedio nacional, lo cual brinda un panorama bastante amplio, en el que las regiones se agrupan bsicamente en dos categoras: las que exhiben un desempeo relativamente bueno, superior al promedio nacional, y aquellas con un pobre desempeo, inferior al promedio nacional. La informacin reportada resulta til para la definicin de metas educativas en el mbito regional. Para efectos de informacin en el presente captulo, observemos a continuacin los siguientes datos: el cuadro N 2 relacionado con el perfil educativo de la regin Apurmac, el cuadro N 3 relacionado con la matrcula en instituciones con financiamiento pblico segn nivel, modalidad y forma de participacin del servicio, 1998-2005; el cuadro N 4 relacionado con indicadores de acceso, conclusin y rendimiento; el cuadro N 5 relacionado con porcentaje de la poblacin de 6 a 11 aos y de 12 a 16 aos, que acceden al sistema educativo; el cuadro N 6 relacionado con porcentaje de la poblacin de
]
Pgina 14
12 a 14 aos y de 17 a 19 aos, con primaria completa y con secundaria completa. As mismo observamos en las cifras oficiales que el rendimiento en matemtica y comunicacin integral para alumnos del 2 y 6 grados de primaria es de los ms bajos en todos el pas, superando solamente a la regin Ucayali; lo mismo ocurre con los alumnos del 5 de secundaria quienes evidencian tambin pobre rendimiento en las pruebas administradas. Los nios entre 3 y 5 aos que acceden al sistema educativo, logran una significativa tasa de cobertura de la poblacin de 67, 5; en tanto que la tasa a nivel nacional es inferior con 64, 4 La exclusin o desercin escolar es un aspecto que tambin debe mejorar, aun cuando prcticamente el 61 % de alumnos s llegan a terminar el nivel primario de manera oportuna, pero quedan todava alrededor de 12, 500 personas que no concluye oportunamente sus estudios primarios; en el nivel secundario el porcentaje se reduce a 38 % de alumnos que concluyen el nivel en un tiempo razonable y son 8, 500 jvenes que no logran concluir oportunamente su secundaria completa. Todos los datos oficiales del sistema educativo para la regin, revelan en consecuencia, que queda por delante una inmensa tarea; ms aun cuando sabemos que el 72 % de la poblacin que accede a la educacin primaria pblica proviene de hogares pobres y solamente acceden 2 de cada 10 estudiantes a la universidad pblica. Es decir, con el correr de los aos los alumnos de hogares pobres van diluyndose o, mejor dicho, abandonando los estudios por causas que no pueden enfrentar o superar.
]
Pgina 15
CAPITULO 3: EDUCACIN Y TRABAJO PRODUCTIVO
3. 1. REVISIN CONCEPTUAL DE EDUCACIN Y TRABAJO PRODUCTIVO.En la sociedad del conocimiento, productividad y competitividad, son caractersticas del quehacer laboral que no debemos eludir o ignorar si pretendemos que nuestra juventud se incorpore sin demora y exitosamente al circuito econmico que impone la mundializacin de la economa. Hoy, con mayor urgencia que ayer, la articulacin entre educacin y trabajo productivo es una necesidad para que los nios y adolescentes no sufran la marginacin y exclusin por no haber desarrollado oportunamente sus capacidades productivas, de gestin y emprendedoras. Pases como el nuestro, donde elevado porcentaje de nios, adolescentes y jvenes abandonan la escuela antes de concluir su escolaridad, el sistema educativo bsico debe procurar ofrecerles una preparacin para la vida, que les permita auto-emplearse o desarrollar una actividad productiva para enfrentar las difciles circunstancias de la vida diaria.
3. 1. 1. Desarrollo histrico.Educacin y trabajo productivo en el Imperio Incaico. Pretender una revisin de los conceptos educacin y trabajo productivo significa remontarnos en el Per a periodos pre-colombinos. En el Imperio Incaico, con la llegada de la pubertad se daba la fiesta de la iniciacin que significaba hacer llegar a varones y mujeres, las reglas morales que habran de acompaarlos siempre en su desempeo por la vida. La llamada fiesta del Huarachicu para los varones y la fiesta del Quicuchicu para las mujeres, significaban pruebas para el ingreso de jvenes aristcratas, a sus futuras actividades como Tocoricu o gobernadores de las diversas naciones que conformaban el Imperio. Su insercin al mundo econmico y poltico era gradual, siempre acompaados de un yachachic o maestro. El yachachic, era en realidad el amauta o sabio encargado de transmitir prcticas y conocimientos para la guerra o el gobierno de las provincias incsicas. De tal manera, que a partir de los 14-16 aos de edad los jvenes nobles acentuaban su educacin de manera realista y activa en directa relacin con las necesidades de administracin que requera la geografa poltica-econmica del Imperio. Educacin y trabajo productivo, constituan entonces un mismo proceso de formacin de las futuras generaciones insertadas en la realidad misma, que permiti, por ejemplo, a un joven llamado Manco Inca llegar a liderar un movimiento emancipador en 1536, concebido polticamente con conocimientos profundos de organizacin militar y estrategia.
]
Pgina 16
En la sociedad incaica la relacin viva entre educacin y trabajo queda patentizada en la existencia de las casas de enseanza que funcionaban en la parte posterior de los palacios, bajo el nombre de yacha huasi. All eran llevados los prncipes cuzqueos o pajes o yanas palaciegos para recibir enseanzas directamente de los personajes ms reputados que visitaban palacio, como tocoricos, generales, pontfices y otros sabios. Estos personajes no solo transmitan conocimientos sobre artes y humanidades sino tambin conocimientos vivos sobre lo que hacan o acababan de hacer en sus respectivos trabajos o funciones en el imperio. Era una educacin en que la observacin, la imitacin, el modelado, el hacer, eran procedimientos y recursos de aprendizaje para una educacin prctica, utilitaria y tradicionalista. La segunda va, pero no menos importante, de la relacin entre educacin y trabajo productivo era la destinada a la formacin de la gente del pueblo, en oficios de elevada especializacin o que requeran de compleja tecnologa como la metalurgia, ingeniera vial, quipus, etc. A diferencia de los jvenes nobles, los yanas o pajes fueron preparados para asumir la responsabilidad de las actividades que constituan la cotidianidad del imperio traducida en la grandeza de sus obras como la andenera en la agricultura, los puentes colgantes que unan precipicios, las tcnicas administrativas para el control y monitoreo, las habilidades culinarias, entre otros. Con la llegada de los conquistadores, al no pertenecer a la aristocracia, no recibieron ningn trato especial o particular y por tanto no fueron tomados en consideracin para nada a la hora del exterminio indgena, va enfrentamiento blico o sobre explotacin. Se comprender ahora cmo los pocos peruanos que sobrevivieron tras siglos de horror no volvieron a tener maestros o pares de quienes recibir enseanzas sobre trabajo productivo, quedando virtualmente arrinconados a merced de la ignorancia y sobreexplotacin, generacin tras generacin. Los yanas fueron preparados a tiempo completo, su labor para con el imperio era de por vida y dependan directamente de la nobleza o el Inca. Un dato importante es que no era una poblacin numerosa. En la colonia. La consolidacin de los conquistadores en nuestras, tierras constituy en realidad el abandono y exclusin total de nativos campesinos, en beneficio de criollos y nobles. Es pattica la descripcin de Bolvar, cuando en su marcha de Lima a Caete, afirm que no encontr en un radio de 140 kilmetros ni una sola escuela para la poblacin: tal era la realidad de la educacin popular para 1825 luego de 300 aos de dominacin. No obstante, en los inicios de la colonia, la educacin para los campesinos se limit a ensearles a rezar, leer, escribir y contar; en ese orden, frmula perfecta para la obediencia y sumisin. Los hijos de criollos y nobles sin embargo tenan la posibilidad de acceder a una educacin de elite en colegios mayores y universidades; tambin los hijos de los curacas tenan la posibilidad de acceder a colegios especiales para su aculturacin y se constituan, -los caciques y sus descendientes-, en sustento muy importante para el sistema poltico colonial en contra del grueso de indios o campesinos nativos en las haciendas, obrajes, mitas, etc. Dato importante a tomar en consideracin, es que en realidad fueron ] Pgina 17
pocos los hijos de los curacas que asistieron a estos colegios especiales en el Cuzco, denotando as su rechazo a la propuesta; rechazo que en 1780 se manifiesta a travs de una gran rebelin encabezada precisamente por un clebre cacique de Tungasuca y Pampamarca, en el Cuzco. A partir del siglo XVIII empieza a formalizarse la educacin especialmente en Lima con los colegios Santo Toribio de Mogrovejo y San Carlos, pero est ausente la propuesta de educacin productiva dado que la formacin educativa era fundamentalmente humanista relacionada con las profesiones liberales, especialmente medicina y derecho. Se explica la poltica educativa de la poca por que las bases econmicas estaban dadas por la extraccin de minerales en particular, y la explotacin intensiva de recursos naturales en general. Con una tierra tan prdiga, nadie se preocup por formar a nios y jvenes en una educacin para el trabajo. O al revs, se preocuparon por evitar que ocurriera y as evitar que nuestra historia fuera otra. Durante la repblica. Pasaran muchos aos para que nazca la Escuela de artes y oficios Santa Sofa recin en 1845 y diez aos despus el programa de educacin prevocacional en la misma Escuela. Luego de la guerra con Chile, se cierra la citada escuela en 1881, apareciendo luego una nueva escuela de artes y oficios promovida, a partir del ao 1892, por los curas salesianos en los que se enseaba sastrera, zapatera y carpintera. Se van sentando entonces las bases para el binomio educacin y trabajo productivo. La escuela de artes y oficios, cerrada en 1881 se reabre, pero con el nombre de Politcnico Nacional Jos Pardo y Barreda , en la actualidad Instituto Superior Tecnolgico Jos Pardo y Barreda. Al influjo del politcnico aparecen otras instituciones de artes y oficios en Trujillo (1913), Chiclayo (1917), Cuzco (1924), Cajamarca (1931) y Huaraz (1935). Por estos aos, primeras dcadas del siglo XX, la ruta escogida para nuestra educacin, estableca caminos diferentes para educacin y para produccin. La visin empresarial, ni qu hablar: no exista; quiz exista para pequeos grupos de lite, cuyos padres resultaron ser exitosos en la fundacin, mantenimiento o desarrollo de una empresa y con su experiencia inducen a sus vstagos a seguir o continuar su labor. Cabe anotar que la actividad comercial o empresarial era mal vista, o en todo caso vista desfavorablemente, frente a los profesionales liberales, hacendados y mineros. La produccin de bienes o servicios no era popular o se le consideraba un quehacer para inferiores. Recin a mediados del siglo XX, en 1941, se da un gran impulso a la educacin tcnica con la ley orgnica para educacin N 9354 dada por Manuel Prado Ugarteche, en la que se establecen las variantes para agropecuaria, comercial e industrial, a tono con la poca y bajo la influencia de la educacin norteamericana con el proyecto Villarn. Aparecera algunos aos despus la educacin nocturna, fundamentalmente para la educacin de los obreros.
]
Pgina 18
La resolucin suprema N 3699 de 1945 establece la reorganizacin de la educacin tcnica, cuya finalidad estableca formar a los tcnicos que requera el desarrollo econmico del Pas; pero luego en 1950 se retrocedera a cursos y horas en los colegios de variante tcnica, no obstante la presin de las potencias que haban participado en las dos guerras mundiales, para adecuar nuestra produccin y economa a las exigencias de la industria moderna, floreciendo entonces la enseanza de mecnica de produccin, radio, automotores, electricidad y carpintera con sub-oficiales de la marina y ejrcito como instructores. La formacin de profesores para la educacin tcnica no exista; solo a partir de 1950 con apoyo de la UNESCO nace, en lo que sera la Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle , la formacin de maestros de educacin tcnica con rango universitario; hasta que la Ley de Reforma Educativa 19326, de 1972, nuevamente reorganiza la educacin tecnolgica en el Pas. Despus del gobierno militar del Gral. Juan Velasco A. poco se hizo en los sucesivos gobiernos La Ley de Educacin 23384, promueve la educacin secundaria tcnica en los colegios de variante tcnica (industrial, comercial, artesanal y agropecuaria) y los centros de educacional ocupacional, -CEOs-. Su propuesta se fundamentaba en el anlisis ocupacional y consista en preparar a los educandos en las destrezas y habilidades para el manejo de los instrumentos y mquinas de la incipiente industria en el Per. Lamentablemente esta propuesta nunca cont con la aceptacin mayoritaria de la poblacin, que continu viendo en las profesiones liberales, con rango universitario, la nica o mejor posibilidad de ascenso social para sus hijos. Otra razn que explicara la poca aceptacin de la formacin tecnolgica, era el hecho que se necesitaba maquinaria costosa y actualizada para permitir proyectar a la comunidad, una imagen de eficiencia y calidad de enseanza; cosa que raras veces ocurri por que la maquinaria de enseanza en los colegios, nunca fue precisamente la ms atractiva a los ojos de alumnos y padres de familia, con deficiente mantenimiento y profesores mayoritariamente improvisados. Familia, escuela y trabajo. Observamos adems que a lo largo de nuestra historia, la educacin oficial ha pretendido siempre vendernos la idea que los reductos naturales u oasis para el desarrollo de una juventud sana han sido y sern siempre la familia, la escuela y el trabajo. Todo a su tiempo; en el momento y lugar adecuados, los jvenes se alejaran del calor del hogar para llevar a cabo sus estudios bsicos y superiores, para finalmente acceder al dichoso trabajo, que los tornara en adultos felices. Para aquellos pocos jvenes, pertenecientes a estratos sociales acomodados era una profeca que se cumpla, por que la educacin efectivamente se converta en una herramienta para mantener o acelerar el ascenso social y econmico, especialmente a travs de las llamadas profesiones liberales. Pero tanta belleza nunca ha sido tal para millares de jvenes, como los apurimeos, excluidos del circuito de la economa y la produccin, ubicados mayoritariamente en los campos y en los cinturones de miseria de las grandes ciudades; estos millares de jvenes ubicados en los niveles de mayor pobreza en nuestra sociedad, jams disfrutaron de su juventud, con las connotaciones psicolgicas, sociales y econmicas, en cambio s lo hacen los jvenes incluidos ] Pgina 19
en los niveles socio-econmicos medios o altos. Con la llegada de la juventud a partir de los 17 18 aos surga la urgencia por ayudar econmicamente a la familia, que terminaba por ahogar cualquier proyecto de vida y abandonando abruptamente no solo la proteccin y tranquilidad del hogar, sino fundamentalmente la ilusin de estudios superiores, para enfrentar tempranamente los rigores de una vida adulta; casi adolescentes, se insertan a la vida adulta con las mayores desventajas y precariedades, que los convierte, en el mejor de los casos, en sub-empleados. La educacin pblica, adems no respondi nunca a sus expectativas para incorporarse productivamente al circuito econmico. Los afanes de desarrollar una educacin tecnolgica, fueron escasos y mediocres, porque solo se sembraron ilusiones efmeras, que florecan con la inauguracin de un colegio o escuela de variante tcnica y al poco tiempo literalmente se le abandonaba: no se capacitaba al profesional, no se daba mantenimiento a la maquinaria, se nombraban a personas ajenas al quehacer tcnico-industrial, se relegaban tecnolgicamente, etc. Por tanto, las exigencias de mano de obra para la industrializacin de nuestra economa, jams se satisficieron, como correlato exacto de la incapacidad de nuestros dirigentes polticos, para virar el timn de la historia hacia la industrializacin efectiva del pas, en vez de la explotacin minera en particular o industrias extractivas en general.
3. 1. 2. EXPERIENCIAS DE EDUCACIN Y TRABAJO PRODUCTIVO EN LA REGIN APURMAC.Entre los proyectos que se encuentran en ejecucin este ao citaremos los siguientes: a. Proyecto Red de Centros de Formacin Tcnica Rural, para la potenciacin de los Institutos Superiores Tecnolgicos Pblicos, a cargo del Ministerio de Educacin y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, AECI. Ha sido especialmente seleccionado para este proyecto el IST Chincheros. La justificacin de este Proyecto por parte del MINEDU, es apoyar en la capacitacin de personas con capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo, as como formar una sociedad que reduzca la pobreza e impulse el desarrollo sostenible de su medio con visin de pas. Otras experiencias realizadas en la regin, relacionadas con educacin y trabajo productivo, podemos sealar: b. Crianza y manejo de cuyes. Este proyecto es ejecutado por CODINFA y su objetivo es capacitar especialmente a las madres de familia de los Clubes de madres en la crianza y manejo tcnico de los cuyes, de tal manera que permita a las familias de la comunidad, producir ms carne al menor costo y en el menor tiempo posible. Para lograrlo, el manejo de los animales, juega un papel importante debido a que se deben combinar y manejar varios factores tales como seleccin de animales, reproduccin, alimentacin, registro de datos y ] Pgina 20
controles sanitarios. (Ver en ANEXOS, el Plan de capacitacin del modulo de cuyes.). c. Forestacin y reforestacin de la micro-cuenca del ro Pachachaca. Es un proyecto localizado en 28 distritos y 152 comunidades de la regin Apurmac, a cargo de la gerencia regional de recursos naturales y gestin del medio ambiente, la subgerencia de recursos naturales e impacto ambiental; su periodo de ejecucin abarca hasta el ao 2009 y sus resultados de impacto se apreciarn en 20 aos. El proyecto consiste en mejora y/o construccin de tres viveros forestales para la produccin permanente de 2500. 000 de plantas forestales de las diversas especies exticas y nativas e instalar 2,500 hectreas de plantas forestales y agroforestales, en reas de aptitud forestal y de proteccin, de las comunidades campesinas de Abancay, Antabamba y Aymaraes. Tiene relacin con los proyectos educativos de apicultura de la Direccin Regional, dado que promueve el desarrollo de la flora en general y en particular de la flora melfera. El actual Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional informa de las dificultades que han encontrado al hacerse cargo de la nueva administracin; afirma: en las oficinas de Gerencia no hay informacin sobre proyectos productivos en educacin, lamentablemente las autoridades del gobierno anterior no han dejado ninguna informacin que nos ayude a continuar obras o trabajos en la actualidad hemos tenido que empezar de cero. Otras expresiones en relacin al tema son: En Pichirhua tenemos un proyecto de forestacin que tiene que ver con el manejo del medio ambiente y salubridad; este proyecto nos debe permitir apoyar el proyecto de la OEI promoviendo la forestacin en los alrededores de los colegios para que los apiarios cuenten con la flora apcola necesaria. En Cotarma contamos con un vivero y trabajo de forestacin, as como trabajo de forestacin en la cuenca del ro Pachachaca en Accobamba tenemos un proyecto en apicultura y vivero frutcola en Abancay, Chalhuanca y Antabamba tenemos proyectado repotenciar los viveros, que sin duda van a beneficiar la flora melfera para la apicultura
-
d. Crianza de gallinas ponedoras. Es un proyecto a cargo de CODINFA, en el que su principal objetivo es la produccin de huevos para las famitas y su alimentacin, solamente se comercializa el excedente. Antes de iniciarse en el negocio del huevo, se recomienda a las madres participantes, hacer un estudio sobre el mercado donde se va a vender, las cantidades que se pueden vender, los tamaos preferidos, los gustos. (Ver ANEXO, Crianza de gallinas ponedoras) e. Chacra ecolgica integral. Ejecutado por los docentes del colegio secundario de menores variante agropecuario de Villa Gloria, de la ciudad de Abancay; empez el ao 2003 hasta la actualidad y se propone implementar mdulos de herramientas de labranza, mdulo de reproductores de animales menores ] Pgina 21
(cuyes, conejos, aves), mdulo de crianza de abejas, semillas e insumos para floricultura, horticultura y fruticultura. Su objetivo fundamental es preparar a sus alumnos para que al egresar estn capacitados para desarrollar actividades productivas agro-ecolgicas y les permita auto-emplearse. (Ver en ANEXOS, el proyecto completo). Su entusiasta y dinmico Director explica que: ..Nuestro personal docente y alumnos han sido ganadores durante tres aos de proyectos de innovacin relacionados con el tema de chacra ecolgica. Hemos ganado S/. 14,000 que nos dio el Ministerio de Educacin y los invertimos en aves y cultivos, para fomentar la agro ecologa...
f. Instalacin y manejo de frutales. Proyecto ejecutado por el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos (PRONAMACHS), a travs del cual se pretende promover el cultivo de manzana y duraznero, en la microcuenca de Pallcamayo. Tambin existe el proyecto para la produccin de plantones por especie de aliso, eucalipto, pino, tara, tumbo, capul, sauce, higuerilla, entre otros. (ver ANEXOS) g. Equipamiento de la planta procesadora de productos lcteos, de la Asociacin de Productores Agropecuarios de la Provincia de Abancay -APAPA-; es un proyecto ejecutado por la Coordinadora Rural Apurmac y tiene como objetivo posicionar a la APAPA como una empresa de productores, que ofrecen un conjunto de productos lcteos de calidad y con valor agregado. (Ver ANEXOS).
En el dilogo y entrevistas llevadas a cabo con profesores, alumnos, empresarios, autoridades polticas y educativas, afloran diversas expresiones: algunas cargadas de ilusin por un mejor futuro de la educacin en la regin, otras de crtica al sistema educativo nacional y otras de sincero y explicable malestar por que no avizoran cambios efectivos e inmediatos en el quehacer educativo. Acerca de la importancia de la educacin en relacin con trabajo productivo, la primera autoridad en la Direccin Regional de Educacin dice: Pensamos crear en Chincheros un Instituto Tecnolgico y empoderar a la poblacin en una educacin productiva de acuerdo a las necesidades de la regin. En algn momento se quisieron trabajar biohuertos con la Asociacin Solaris, pero estos no funcionaron. Sobre la experiencia de la insercin de un proyecto apcola para colegios de la regin opina que: en Chincheros, Andahuaylas y Abancay se puede insertar con xito la apicultura, por eso apoyamos sin reparos el proyecto de la OEI; adems forma parte de los lineamientos prioritarios de nuestra gestin. Sobre el apoyo que necesita de la autoridades educativas todo proyecto productivo para ser sostenible afirma que estamos decididos a impulsar un Manual de Organizacin y Funciones que permita a los especialistas de la DREA trabajar no solamente en actividades pedaggicas sino contar con especialistas en todas las actividades y tareas que sean requeridos por la poblacin. ] Pgina 22
Uno de los especialistas de la DRE entrevistados nos dice: Lamentablemente los centros educativos tcnico productivos (CETPROs), han terminado con muchos los internos y ms de una institucin tcnica productiva ha sido convertida a institucin de ciencias y humanidades, a pesar de haber tenido recursos agropecuarios que poco a poco los fueron perdiendo. Todo CETPRO necesita apoyo logstico y financiero de manera permanente. En Ocobamba el colegio agropecuario de esa localidad, est desarrollando proyectos productivos relacionados con plantones injertados para ctricos y crianza de cuyes Nuestra poblacin escolar proviene de la periferia y son hijos de campesinos, a quienes les hace bien la educacin relacionada con el respeto al medio ambiente. contamos con dos hectreas como terreno para trabajar otros proyectos no dudamos que as como existen empresas privadas exitosas en apicultura, tambin podamos hacer lo mismo con empresas escolares dedicadas a la produccin de miel en nuestro currculo se han insertado temas y talleres relacionados con la educacin ambiental y agro ecologa. hemos establecido alianzas estratgicas con instituciones como la Municipalidad y una ONG italiana
-
-
Una amable y esforzada funcionaria del gobierno regional, profesora de profesin, ha retornado desde el exterior para colaborar en los esfuerzos por cambiar la realidad de su tierra. Sobre la situacin en que ha encontrado su despacho en relacin con el gobierno regional anterior afirma: No tenemos informacin de proyectos productivos, educativos que se hayan ejecutado en el gobierno regional anterior, lamentablemente las autoridades no han dejado ninguna informacin como parte del gobierno regional estamos empeados en apoyar proyectos sociales para salud y educacin por ejemplo: Educando con calidad y Crecer mejor francamente nos preocupa que los colegios tcnicos en nuestra regin, mediante gestiones equivocadas han decidido convertirse a colegios de variante humanista debemos promover que en cada UGEL funcione un CEPTRO priorizando la capacitacin docente.
-
Acerca de la inequidad de gnero y la importancia de apoyar la revaloracin de la mujer, as como la capacitacin en gestin de procesos productivos a los campesinos, uno de los directores de ONGs que operan en la regin nos dice: Nuestro proyecto busca financiar pequeas y microempresas creadas y dirigidas especialmente por mujeres, porque han demostrado ser ms Pgina 23
]
responsables como empresarias empeadas en generar sus propios recursos Somos especialistas en capacitacin sobre gestin empresarial y creemos que es muy importante incorporar a la currcula temas sobre educacin financiera... se debe capacitar a alumnos y profesores en educacin empresarial para que los proyectos productivos sean auto sostenibles y sus productos puedan ser colocados exitosamente en el mercado. Actualmente estamos apoyando a los productores de leche de vaca con capital
En las aturas de Ccerabamba y rodeados por el impresionante verdor en sus cerros, uno de los profesores del pueblo expresa: En nuestra institucin no ha existido nunca un proyecto productivo, yo conozco algo de apicultura porque mis padres tenan colmenas no tenemos asesora a pesar de las 10 horas de libre disponibilidad que nos concede el Ministerio estamos felices por el proyecto productivo en apicultura que promueve la OEIya hemos formado con los padres de familia el Comit de Gestin del Proyecto de Produccin. el proyecto sobre apicultura es una actividad que ha despertado el inters entre los padres de familia y estn dispuestos a apoyar para recibir informacin sobre la produccin de miel de manera tecnificada la flora que existe en los alrededores de nuestra escuela ayudara mucho porque las flores crecen de manera natural y en abundancia.
Uno de los Directores de colegio entrevistados nos cuenta sobre las amenazas que se cierne sobre todo proyecto productivo y la manera cmo pretenden enfrentarlo esta vez: Todo el personal docente est de acuerdo con el proyecto sobre apicultura, pero nos preocupa su sostenibilidad, porque cada ao se rota a los profesores contratados pensamos que este proyecto debe mantenerse de 10 a 14 aos como mnimo y que recibamos asesora tcnica permanente durante los tres o cuatro primeros aos; actualmente nos preocupa no contar el terreno apropiado para el apiario cerca del colegio, pero hemos pedido apoyo a los padres de familia y han aceptado cedernos un terreno para realizar el proyecto. Pensamos trabajar este proyecto en las horas de libre disponibilidad, pero como temas transversales en todas las asignaturas; para lograr su sostenibilidad procuramos que los padres de familia se involucren directamente en la organizacin, implementacin y mantenimiento del apiario
Otro Director en el apacible y hermoso distrito de Huironay dice: Con las autoridades de la Comunidad hemos formado un Comit de Gestin del Proyecto, entre los que se encuentran el Teniente Gobernador existe mucho entusiasmo entre profesores, alumnos y padres de familia, queremos multiplicar la produccin de miel en las colmenas y con toda la comunidad realizar ferias para vender nuestros productos. Pgina 24
]
Un colaborador padre de familia, complementa las afirmaciones del Director de la institucin educativa en la que se educa su nia: Nos da mucho gusto saber que vamos a contar con apoyo para que los estudiantes de nuestro colegio aprendan a producir miel nosotros lo hacemos de manera artesanal y casi no sacamos nada, es que no conocemos las tcnicas que van a ensear a nuestros hijos y eso est bien para la comunidad El proyecto de apicultura, debe movilizar a alumnos y profesores de la mano con los padres de familia, para mejorar la calidad de vida de nuestra regin.
Especialistas de la DRE con la experiencia de haber laborado en ms de un proyecto en la regin, tienen una posicin muy crtica sobre el futuro de la educacin apurimea y su relacin con el trabajo productivo dado que han sido nulos los esfuerzos, segn su opinin, por lograr que los proyectos emprendidos logren perdurabilidad en el tiempo: Lamentablemente no hay maestros preparados para proyectos productivos, porque solamente desarrollan temas de humanidades durante muchos aos las instituciones asistencialistas slo han lucrado con la pobreza de la gente no ha habido resultados de impacto y los proyectos productivos han desaparecido porque nunca se sustentaron en polticas perdurables y sostenibles en el tiempo. Los adultos pobres slo han aprendido a estirar la mano y pedir debemos evitar que ocurra lo mismo con los nios en el futuro.
Por su parte, una joven profesora, especialista del rea de gestin pedaggica en la UGEL Abancay, tiene una visin ms esperanzadora sobre la trascendencia que puede tener un proyecto productivo: Los proyectos productivos son una innovacin que todos debemos apoyar pero lamentablemente no conozco que existan en la UGEL de Abancay, excepto la labor que hace el colegio Villa Gloria. Todas las autoridades deben apoyar el proyecto productivo sobre apicultura o cualquier otro porque la poblacin escolar de nuestra regin debe formarse en temas y actividades que los preparen para enfrentar la vida de manera exitosa.
Con la autoridad que le confiere mostrar ante la comunidad apurimea ms de una empresa exitosa, el presidente de la Cmara de Comercio en Abancay explica la urgencia de proporcionar a los jvenes en particular y campesinos en general capacidades, destrezas y habilidades que les permitan emprender actividades productivas pero mejorando sustancialmente la formacin que reciben en las aulas. Analiza tambin la importancia que tiene contar con profesores actualizados y preparados para enfrenta el desafo de una educacin emprendedora: Para lograr un mejor desarrollo econmico en nuestra regin debemos empezar por capacitar a los profesores son la base y necesitan actualizarse las autoridades deben preocuparse por aquellos jvenes Pgina 25
]
que no llegarn a la universidad y prepararlos para una profesin tcnica por qu los campesinos, los granjeros fracasan?, por que no tienen bases tcnicas para desarrollar su trabajo.. yo invert en agropecuaria y fracas por que mis empleados no saban atender a los animales de manera adecuada no saban nada, nada.ahora soy fabricante de muebles y cuido personalmente mi maquinaria, ya no me confo. Los empresarios dedicados hoy al negocio de la apicultura en particular, saben de las dificultades que encuentran a diario para desarrollar actividades econmicas productivas que los libre del desempleo. Avizoran la necesidad que los jvenes apurimeos egresen mejor preparados para iniciarse en el trabajo de bienes y servicios especialmente, sin descuidar la preparacin tcnica para trabajar mejor sus tierras y cuidar apropiadamente sus animales. Se han dado cuenta tambin que no basta iniciar una empresa o actividad productiva; les preocupa el desconocimiento que tienen acerca del anlisis y mejora de los procesos productivos: Qu tcnicos necesitamos en la regin? principalmente en industrias, comercio y hotelera tambin tcnicos agrcolas para que apoyen a los campesinos. Debe difundirse mejor la labor de los egresados de los institutos tcnicos y darles mayores oportunidades de trabajo en calidad de asesores o tcnicos en el campo y en la industria En la regin nos hace falta desarrollar nuestra capacidad para gestionar procesos en verdad, podemos producir pero desconocemos cmo dar a nuestros productos valor agregado all perdemos siempre. A los alumnos que egresan se les debe formar principalmente en agropecuaria, de all se derivan otras especialidades.. pero primero tienen que saber cmo manejar sus tierras y los animales. La apicultura tiene facilidades y apoyo por que existe una Ley que fomenta su produccin sin embargo para formalizarnos como empresa es muy engorroso, mucho ms si queremos exportareso ya es imposible, por que no conocemos nada de esos papeles nos falta capacitacin.
-
-
3. 2. CONCEPTO Y PROPUESTA ACTUALCuesta entender cmo a lo largo de siglos de nuestra historia, quienes han tenido y tienen la responsabilidad de conducir los destinos de la educacin nacional no han podido, o no han querido, enrumbarla por slidos senderos conducentes a aprovechar de manera racional los recursos naturales de nuestra exuberante geografa, a travs de la adecuada y oportuna preparacin de los jvenes y nios en profesiones y especialidades que les permitieran desarrollar sus capacidades productivas, sus destrezas y habilidades en general. Hace ms de una dcada, los jefes de estado y gobierno reunidos en la V Cumbre Iberoamericana declaraban que la educacin, era elemento esencial de la poltica social y desarrollo econmico, subrayando la importancia de la capacitacin laboral para la adquisicin de conocimientos y competencias ] Pgina 26
relevantes, que permitiera a las jvenes generaciones asumir eficientemente el ejercicio de sus actividades profesionales. Veamos algunas definiciones de los conceptos Educacin y Trabajo Productivo utilizadas en la 38 reunin de la Conferencia Internacional de la Educacin, convocada por la Organizacin de la Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. o Las palabras educacin y trabajo productivo se utilizan en sentido amplio que incluya cualquier tipo de educacin, formal o no formal, y cualquier tipo de actividad socialmente til. o La Conferencia recomend como principio fundamental, que debera haber una interaccin eficaz y constante entre la educacin y el trabajo productivo, entendiendo por tal, la produccin de bienes y servicios materiales o de ndole intelectual tiles al individuo o a la sociedad, no necesariamente retribuidos, y tomando en cuenta el aporte formador del propio sector productivo o Tambin recomend que los esfuerzos en pro de esa interaccin, deberan concernir, de manera adecuada, a todos los niveles y formas de la educacin y, al mismo tiempo que mantienen una cierta independencia de los elementos constituyentes, deberan poner de relieve la interdependencia entre la teora y la prctica, el lugar y la significacin del trabajo productivo en el marco de los valores sociales, estticos, culturales, econmicos e individuales y la mejor formacin posible, general y profesional. o Entre las medidas encaminadas a crear, reforzar y fomentar esa interaccin en diferentes niveles de la educacin cabe incluir la adopcin en los planes y programas de estudio de disposiciones que favorezcan las actividades creadoras y productivas o su desarrollo ulterior, y la participacin en otras de utilidad social o en trabajos de aplicacin real dentro o fuera de los establecimientos docentes. La interaccin entre la educacin y el trabajo productivo, debera llevarse a cabo de dos maneras fundamentales: a) incluyendo al trabajo productivo en el proceso de enseanza y de educacin en escuelas y en otros establecimientos educacionales; b) por medio de la creacin de condiciones ms adecuadas para que toda la poblacin activa pueda continuar su educacin sin interrumpir su labor productiva. Urge ahora repensar conceptos, ideas y propuestas sobre el papel de la educacin y su ligazn con el mundo del trabajo en un marco coherente con nuestros objetivos como pas. La educacin en el Per del siglo XXI, si pretendemos relacionarla con la produccin, el progreso y desarrollo nacional debe guardar perfecta sincrona con los procesos productivos, las necesidades de cada regin y sobre todo, con la propuesta de desarrollo-Pas. Pero una propuesta de desarrollo-pas inteligente y maduro, significa involucrar en el tema educativo a todos los actores sociales de la produccin, ] Pgina 27
especialmente a los empresarios. El concepto moderno de empresa socialmente responsable supone un cambio de actitud autntico por parte del empresario acostumbrado a privilegiar solo la rentabilidad y el crecimiento de su empresa; ahora como actor social de la produccin debe involucrarse tambin en una tica de la sustentabilidad y contribuir, con la sabidura que le da el conocimiento y la experiencia en gestin de procesos productivos, competitividad, inteligencia financiera, etc. en la elaboracin del perfil adecuado que debe tener un educando al egresar de las aulas. Desde luego, su contribucin depender en gran medida en que encontremos la manera apropiada de incorporarlo a participar de nuestras inquietudes o propuesta, partiendo del respeto y apoyo que merece la comunidad a la que ofrece sus productos y servicios. La importancia de operativizar una educacin basada fundamentalmente en proyectos productivos, no debe esperar que el menor llegue a la educacin secundaria y a partir de all recin inducirlo al mundo del trabajo. No, el alumno debe ser partcipe de una educacin productiva desde que inicia su escolaridad, a la par de su desarrollo vocacional. Los psiclogos y especialistas en formacin de la personalidad, saben bien que las experiencias tempranas en contacto con el trabajo son fundamentales para la estructuracin de la personalidad y conducta del ser humano y se incorporan o no- las normas que harn de los nios, adultos responsables. Establecer una adecuada relacin entre educacin y trabajo productivo es lograr que sus autoridades, padres de familia, profesores y alumnos logran en comunin que se lleven a cabo en el recinto escolar actividades curriculares, cocurriculares o extra-curriculares a manera de verdadera empresa generadora de recursos, que obtenga ganancias, que tenga una representacin legal y que se agencie crdito para que su accionar sea sostenible en el tiempo; para mayor precisin y fundamento legal de este prrafo nos remitimos a lo que afirma el Ministerio de Educacin en lo que deben ser Logros Educativos por Niveles: para secundaria se espera que el alumno aplique sus capacidades y conocimientos en la formulacin y ejecucin de proyectos productivos sostenibles en el tiempo. (pgina 17, DCN). Aadamos tambin que al hablar de llevar a cabo en la institucin educativa actividades a manera de verdadera empresa hablamos en realidad de empresa integral, como lo hemos esbozado dos prrafos atrs, con valores, con tica, con moral; preocupada por la cabal formacin del educando. Solo as estaremos promoviendo en las futuras generaciones el desarrollo de sus capacidades productivas, de gestin y de emprendedorismo. El emprendedorismo es una propuesta que debemos adaptar inteligentemente a nuestra realidad; si bien nace como expresin de promover el surgimiento de jvenes empresarios en la comunidad europea, bien podemos aprovecharla y adaptarla a nuestras necesidades. El objetivo de la educacin emprendedora no es solo formar empresarios o emprendedores por cuenta propia, sino tambin formar intra-emprendedores o emprendedores por cuenta ajena., trabajadores emprendedores y emprendedores sociales; es decir personas capaces de idear una solucin, traducida en la creacin de una empresa, ante necesidades o demandas del mercado y tambin personas capaces de idear una solucin ante ] Pgina 28
dificultades o necesidades de la empresa a la que pertenece. Por su parte, emprendedores sociales son aquellas personas capaces de idear soluciones ante un problema social al margen de crear una empresa o riqueza. En algunas Instituciones Educativas, especialmente aquellas que no se consideran de variante tcnica, no se da mayor importancia al rea de Educacin para el Trabajo, sin embargo sus miembros hablan de la necesidad de desarrollar una cultura productiva en sus estudiantes, entendiendo que como institucin pblica, sus egresados solo asistirn a la universidad en un 30 % aproximadamente y el resto necesitar de una opcin laboral de manera inmediata, que le permita subsistir y mejorar su calidad de vida; no se comprende cmo lograrn cultura productiva si no promueven sincera y responsablemente en la comunidad educativa la programacin de actividades o proyectos productivos que trascienda el rea de Educacin para el Trabajo y le den un carcter transversal para garantizar mayor eficacia en el desarrollo de las capacidades productivas, de gestin y emprendimiento de los educandos. Con frecuencia, olvidamos que la educacin como expresin de la civilizacin moderna, naci para ensear al nio, al adolescente y al joven los conocimientos que le permitan enfrentar los riesgos, las responsabilidades y las dificultades del futuro, segn el estatus social y econmico al que perteneca; es decir la educacin naci como preparacin para desenvolverse exitosamente en la vida y superar la exclusin de la que son vctimas los mas dbiles, los ms pobres o los menos informados. En nuestro sistema educativo nacional, la educacin escolar tiene entre uno de sus objetivos fundamentales preparar para la vida, correspondiendo a la universidad preparar para la especializacin del trabajo o profesionalizacin; el colegio o escuela no debera priorizar la preparacin para el ingreso a la universidad como arbitrariamente imponen a sus educandos muchas comunidades docentes, olvidando que la mayora de los egresados no van precisamente a la universidad sino a buscar insertarse mal o nunca a la actividad productiva. Desde luego, los docentes no son los nicos responsables de priorizar en su labor contenidos tericos, desfasados de la realidad productiva o econmica; la responsabilidad alcanza a mayores que quiz no es el momento ni el tema para tratar aqu. Lo afirmado en el prrafo anterior calza en los objetivos de la educacin bsica regular del Ministerio de Educacin, que propone formar integralmente al educando para ejercer la ciudadana y desarrollar actividades laborales y econmicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del pas. (Ley General de Educacin 28044, artculo 31). Adems, en el esquema grfico relacionado con las caractersticas de los estudiantes al concluir la EBR seala como objetivo la vinculacin al mundo del trabajo. Si bien es verdad que las estadsticas oficiales de los Ministerios de Trabajo, Comercio y el mismo Ministerio de Educacin, reflejan que los jvenes y adolescentes que egresan de las aulas escolares, estn mayoritariamente urgidos de capacitacin tcnica para lograr adecuada formacin profesional y su insercin en el circuito econmico, debemos precisar que la lucha contra la exclusin no es ni debe ser solo de carcter econmico. Pasa por considerar tambin variables de carcter social y cultural de nuestras poblaciones; es decir esta lucha debe ir acompaada de otros aspectos como el desarrollo de su ] Pgina 29
autoestima, liderazgo, conocimiento del medio, habilidades sociales, etc., de tal manera que la insercin econmica vaya a la par de una real insercin social. El artculo 9 de la Ley antes citada, al hablar sobre los Fines de la Educacin Peruana, establece formar personas para el ejercicio de su ciudadana en armona con su entorno, as como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo Es un acierto a medias lo establecido en el currculum oficial, acerca de las horas de libre disponibilidad; se establece que las instituciones pblicas y privadas de los niveles primario y secundario podrn hacer uso de 10 horas, para desarrollar talleres, reas o cursos. Pero el acierto de permitir horas de libre disponibilidad se mediatiza cuando se subraya que estas horas se pueden usar para incrementar horas prioritariamente a las reas curriculares de comunicacin, matemtica y educacin para el trabajo; obvio, sern pocos los docentes que han de preferir emplear estas horas en educacin para el trabajo dada la preferencia que tiene la educacin humanista entre la comunidad magisterial. Para lograr preferencias, entre los educadores, favorables a una educacin basada en el trabajo productivo es necesaria una campaa o un programa de educacin continua para una reforma metodolgica en el currculo que permita incorporar experiencias, iniciativas y propuestas de los mismos maestros. En los logros de aprendizaje o capacidades que deben adquirir los alumnos del VI y VII ciclos en secundaria, en el rea de educacin para el Trabajo, establece las capacidades para identificar, analizar, realizar procesos de investigacin de mercado, diseo, planificacin, comercializacin y evaluacin de la produccin; operar herramientas y mquinas y realizar en forma creativa y emprendedora procesos de produccin; identificar, analizar aplicar y evaluar principios cientficos y tecnolgicos en el proceso productivo de una ocupacin; analizar y aplicar procesos de generacin y gestin de planes de negocio y microempresas.
]
Pgina 30
CAPITULO 4: CONCLUSIONES FINALES
4. 1. RESULTADOS. Al finalizar nuestro trabajo quedan muchas interrogantes y preocupacin relacionadas sobre la manera cmo se est llevando a cabo el trabajo en la educacin en general, y en particular la ejecucin de proyectos productivos; las personas y autoridades involucradas de manera directa en la elaboracin, implementacin y ejecucin de los citados proyectos no estn satisfechos con su labor y los beneficiarios alumnos, padres de familia y profesores, tampoco. Sin embargo, sin que resulte contradictorio, queda tambin la impresin real y verificable del esfuerzo que realizan personas e instituciones por revertir los ndices negativos en educacin, salud, desempleo, migracin entre otros, que presenta la regin Apurmac; es un esfuerzo que traduce las esperanzas e ilusiones de un futuro mejor y cuyos resultados no sern observables en el corto plazo, pero que deben mantener con voluntad y perseverancia. El anlisis del contexto educativo regional, muestra que a pesar de las dificultades existen iniciativas, especialmente de organismos de la sociedad civil, por incorporar a la cotidianidad proyectos educativos productivos, que permitan formar a las futuras generaciones en conocimientos, destrezas y actitudes sobre las bases de un modelo educativo alternativo, coherente con la necesidad de contar pronto con personas capaces de contribuir con su trabajo a transformar la realidad. Queda claro tambin que para lograr contar con personas capaces de transformar la realidad, no se lograr con la propuesta educativa tradicional; debe lograrse una verdadera reforma metodolgica al seguir ejecutando proyectos productivos. que permitan ir incorporando las construcciones o propuestas de los propios participantes. No se percibe con claridad que a la intencin por desarrollar capacidades productivas en nios y adolescentes con los proyectos que se estn llevando a cabo en la Regin, se sume tambin el desarrollo de sus capacidades de gestin empresarial y actitud emprendedora que les permita no solo producir sino tambin comercializar, vender o gestar empresa, con criterio moderno; lo que significa planear o realizar actividades relacionadas con las personas que van a adquirir un producto o servicio 4.1.1. Sobre las entrevistas. Las autoridades entrevistadas como parte del Gobierno Regional, expresan su desazn al afirmar que este ao han debido empezar de cero su labor, por que la administracin anterior no dej ninguna informacin sobre actividades o proyectos a los que deberan darles continuidad y asegurar su perdurabilidad. Lamentablemente, es evidente que no se est dando un recambio de autoridades con la seriedad y responsabilidad que corresponde, primando las desavenencias locales de carcter poltico-partidarias que terminan afectando obras y proyectos en perjuicio de la poblacin; tampoco recibimos informacin, acerca de algn sistema de control o monitoreo a cargo de la sociedad ] Pgina 31
civil que garantice vigilancia social de tal manera que los proyectos, programas o propuestas que no han sido terminados por un determinado gobierno pueda llegar felizmente a su fin en manos de las autoridades del gobierno siguiente. Por su parte, las autoridades de la Direccin Regional de Educacin, manifiestan su disposicin para colaborar con cualquier propuesta que consideran beneficiosa para el desarrollo de la educacin en la regin, pero expresan que una de las principales dificultades es la poltica de austeridad establecida por los rganos de control interno y directivas emanadas del ministerio, que terminan limitando su accionar. Se comprende lo negativa que es esta poltica de austeridad para los intereses educativos de la poblacin cuando advertimos, de acuerdo a informacin oficial, que la regin Apurmac es de las menos favorecidas con inversin por alumno y el PBI por persona es de los ms bajos en todo el pas. Al repasar datos oficiales respecto a la realidad educativa en la regin encontramos que el gasto por alumno es de 645 nuevos soles al ao, un poco ms de 200 dlares en la actualidad; inversin dispuesta por el ministerio de educacin. En tanto que a nivel nacional la inversin es de 891 nuevos soles o 283 dlares aproximadamente. Solo en la regin Huanuco, con 639 nuevos soles, se gasta menos por alumno y ocupa el ltimo lugar en la tabla. En tanto que el PBI, en nuevos soles, en la regin es de 1 318 y est por debajo de la media nacional, correspondiendo a la regin Apurmac el penltimo lugar superando solo a la regin Amazonas que exhibe 1 224. Estos datos oficiales nos recuerdan que la ONU en el 2000 propuso ocho objetivos de desarrollo del milenio (ODM) para ser alcanzados hasta el ao 2015: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2. Lograr la educacin primaria universal, 3. Promover la igualdad de gnero, 4. Reducir la mortalidad infantil, 5. Mejorar la salud materna, 6. Combatir el VIH/SIDA, 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y 8. Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo; mirando los datos llegamos a la conclusin que no hemos logrado en la actualidad, ninguno de los ODM y es probable que tampoco los alcancemos el 2015, si nuestros gobernantes siguen privilegiando polticas econmicas expresadas, por ejemplo en la austeridad en educacin, de la que se quejan las autoridades educativas de la regin. Tiene razn quien afirm que el rostro del hambre en el Per tiene rasgos indgenas, se halla en el rea rural, tiene bajo nivel educativo y escaso acceso a servicios bsicos. Como datos positivos y gratificantes cabe destacar que los indicadores de acceso, conclusin y rendimiento revelan que la regin Apurmac durante el ao 2006 ha logrado que casi todos sus nios y adolescentes entre 6 a 11 aos y de 12 a 16 aos se encuentren matriculados en algn nivel del sistema educativo.
4.1.1. Sobre las encuestas. De la muestra poblacional seleccionada, el 66.6 % son profesores nombrados, el 16.6 % son profesores contratados y el resto estn en condicin de destacados o encargados y en los resultados de los instrumentos aplicados encontramos que, en la escala lickert resuelta por los profesores el 83,3% demuestra una actitud muy favorable a la aplicacin de proyectos educativos productivos en los colegios de la regin o de la Repblica. Tambin expresan mayoritariamente su disposicin favorable para que sus alumnos aprendan sobre gestin de bienes o servicios.
]
Pgina 32
Tambin es importante el resultado que establece que el 66,6% de los profesores encuestados asocia positivamente el concepto de Educacin y Trabajo, con gestin de empresa. Este resultado se correlaciona positivamente con la pregunta N3 del cuestionario aplicado, en que el 78% de los encuestados prefiere que la institucin educativa a la que pertenece firme un convenio con una empresa de bienes y servicios, relegando a un 18% las preferencias de un convenio con la Universidad. Ningn encuestado prefiere firmar convenios con la Iglesia o con las Fuerzas Armadas o Policiales, lo que no necesariamente significa rechazo a estas instituciones por que la pregunta no buscaba medir este tipo de actitud. El inters sobre proyectos educativos productivos se expresa en un 44,4% pero un significativo 29 % declara que nunca fue invitado a participar de una actividad o proyecto productivo. Llama la atencin el hecho que casi la mitad de profesores de la muestra proponga como actividades a ensear a sus alumnos en la institucin educativa a la que pertenecen, las de artesana y manualidades. El 27 % propone la enseanza de agropecuaria. Afirman que los medios que ms utilizan para informarse sobre educacin y trabajo productivo son la radio y la televisin, seguido de libros y revistas. Solo el 11 % recurre a Internet o a informacin que puedan proporcionarles las autoridades del sector educacin. Se ratifica, en el presente trabajo, los resultados de otros estudios realizados que arrojan como resultado la poca informacin, sobre estudios en nivel superior, que poseen los alumnos al terminar su escolaridad. Los instrumentos aplicados en el presente trabajo revelan que apenas el 8% de los alumnos encuestados poseen suficiente informacin para decidir su futuro profesional. El 79. 16 % posee regular informacin para decidir su futuro y un 6,25% no posee ninguna informacin que les permita una correcta eleccin profesional. Estos resultados nos permiten afirmar que el desconocimiento, por parte de la mayora de egresantes de secundaria, sobre las profesiones que ofrecen las instituciones del nivel superior conducir probablemente a quienes logren continuar con sus estudios superiores a elecciones equivocadas que abandonarn mas tarde o quiz concluyan con enorme esfuerzo y sacrificio por no corresponder a sus verdaderas aptitudes. Es destacable que los encuestados responden positivamente en un 52% acerca del dominio de los temas de especialidad que demuestran sus profesores de educacin para el trabajo; pero el 58,3% considera que slo algunas veces el profesor utiliza recursos didcticos para su clase. Habra que investigar las razones por las que los profesores a pesar de demostrar dominio de la especialidad de EPT no utilizan material didctico, ya sea por que no existe en la institucin educativa, carece de informacin, metodologa o inters para utilizarlo o no sabe elaborar material con recursos de la zona. Otros datos revelan que el 51,38% opina que el profesor de EPT siempre evala de acuerdo a lo tratado en clase, promueve el dilogo y el trabajo en grupo; el 54% considera que el profesor es puntual en su asistencia a clase. Son respuestas positivas que deben aprovecharse para la implementacin de proyectos productivos en el rea de EPT y desde all irradiar motivacin e inters a otras reas curriculares que permitan trabajar de manera transversal estos temas o actividades. Los resultados de los instrumentos de recoleccin de informacin aplicados a los empresarios, encontramos que el 75 % se inici como parte de una empresa familiar, ] Pgina 33
siguiendo la tradicin. Sus conocimientos los adquirieron en un Instituto Superior o simplemente los tomaron de sus experiencias en la vida misma. Estos datos reflejan la enorme importancia que significa preparar a las jvenes generaciones en temas, conocimientos y actitudes que desde temprana edad los predispongan favorablemente hacia el trabajo productivo. Ellos empiezan hacindolo en el seno familiar, corresponde a la escuela afianzar o perfeccionar sus capacidades, habilidades y destrezas para asegurar elevada productividad y competitividad en el futuro. La mayor dificultad que encuentran los empresarios encuestados para seguir mejorando, son los prstamos de capital; quiz con mejor y mayor informacin sobre recursos y alternativas que ofrece el sistema bancario y financiero podran ayudarse a elevar ms rpidamente su productividad y expandirse. De all la enorme importancia de preparar a nuestros jvenes en temas de inteligencia financiera, que lo lleve desde temprana edad a aprender a planificar, elaborar y ejecutar planes de negocio, formalizacin de empresa, matemtica financiera, etc. Es decir, producir y gestionar, hacer empresa. Otro dato importante, es que la mayora de empresarios encuestados preferira que sus hijos continuasen su labor empresarial; lo que nos permite deducir que sienten y mantienen expectativas por lo que estn haciendo y desearan heredarlo a sus hijos. Deducimos tambin las expectativas que tienen sobre la labor del colegio en la formacin de sus hijos; expectativas que lamentablemente son defraudadas, afirman en entrevista abierta, al comprobar que los alumnos que egresan poco les sirven los conocimientos recibidos en las aulas y mas bien ellos como padres terminan convirtindose en los maestros reales de sus hijos y sus micro o pequeas empresas se convierten en autnticas escuelas de la vida. Cabe resaltar que ninguno de los empresarios tiene como proyeccin exportar al extranjero sus bienes o los servicios que ofrece; es un tema demasiado complicado o desconocido para ellos desde la regin. Su aspiracin ms sentida es hacer crecer su empresa y abrir sucursales. Estos ltimos datos revelan las limitaciones que poseen quienes representan los sectores ms dinmicos de nuestra economa desde la micro y pequea empresa, frente al fenmeno de la globalizacin y la exportacin como uno de sus referentes. 4. 2. RECOMENDACIONES. A. Al realizar la revisin conceptual de educacin y trabajo productivo nos apoyamos, adems del material bibliogrfico, en la opinin de autoridades, profesores, empresarios y padres de familia. Nuestra conclusin es que por parte de la comunidad educativa existe una actitud favorable a la organizacin y ejecucin de proyectos productivos en las instituciones educativas; actitud favorable que es recomendable ser aprovechada por el Estado, promoviendo una educacin pblica de calidad, aplicand