libro para la educadora nuevo

Upload: grecia-gonzalez-guzman

Post on 02-Mar-2018

378 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    1/222

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    2/222

    Libro de la Educadora

    Educacin preescolar

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    3/222

    Secretara de Educacin Pblica

    Emilio Chuayffet ChemorSubsecretara de Educacin Bsica

    Alba Martnez Oliv

    Direccin General de Desarrollo CurricularHugo Balbuena Corro

    Direccin General Adjunta para la Articulacin Curricular

    de la Educacin BsicaMara Guadalupe Fuentes Cardona

    Direccin General Adjunta de Materiales Educativos

    Laura Athi Jurez

    El Libro de la educadora fue elaborado por personal acadmico de la Direccin General de Desarrollo Curricular y editado por la Direccin General

    de Materiales E Informtica Educativa de la Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica.

    Coordinacin tcnico-pedaggicaEva Moreno Snchez

    Elaboracin de contenidos

    Eva Moreno Snchez

    Mara Eugenia Reyes Jimnez

    Cecilia Patricia Mendiola Gmez

    Mara Teresa Sandoval Sevilla

    Liliana Mara Morales Hernndez

    Revisin y ajustes tcnico-pedaggicosAnglica Raquel Ziga Rodrguez

    Asesora Tcnica EspecializadaIrma Rosa Fuenlabrada Velzquez

    Coordinacin autoral

    Montserrat Vaca Bravo

    Coordinacin editorial

    Direccin Editorial, DGMIE/SEP

    Patricia Gmez Rivera

    Cuidado Editorial

    Alejandro Rodrguez Vzquez

    Portada

    Andrs Mario Ramrez Cuevas

    Primera edicin, 2014 (ciclo escolar 2014-2015)

    D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2014 Argentina 28, Centro,

    06020, Mxico, D. F.

    ISBN 978-607-514-822-9

    Impreso en Mxico

    DISTRIBUCIN GRATUITA / PROHIBIDA SU VENTA

    Servicios editorialesLa Caja de Cerillos Ediciones S. A. de C. V.

    Coordinacin y cuidado editorial

    La Caja de Cerillos Ediciones S. A. de C. V.

    Correccin de estilo

    Ruth Orozco

    Ilustracin

    Juan Jos Colsa Gmez

    Juan Carlos Palomino Macas

    Carlos Vlez Aguilera

    Diseo grfico

    Andrs Mario Ramrez Cuevas

    LaSecretara de Educacin Pblicaextiende un

    especial agradecimiento a la Academia Mexicana

    de la Lengua por su participacin en la revisin de la

    primera edicin 2014 (ciclo escolar 2014-2015).

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    4/222

    ndice

    Presentacin 4Introduccin 6

    El trabajo con

    Mi lbum. Preescolar. Primer grado 21

    El trabajo con

    Mi lbum. Preescolar. Segundo grado 33

    El trabajo con

    Mi lbum. Preescolar. Tercer grado 127

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    5/222

    4

    A seis dcadas del inicio de la gran campaa alfabetizadora y de lapuesta en marcha del proyecto de los libros de texto gratuitos, ideados

    e impulsados por Jaime Torres Bodet, el Estado mexicano, a travs de

    la Secretara de Educacin Pblica, se enorgullece de haber consoli-

    dado el principio de gratuidad de la educacin bsica, consagrado en

    el artculo tercero de nuestra Constitucin, y distribuir a todos los ni-os en edad escolar los libros de texto y materiales complementarios

    que requieren al cursar la educacin bsica.

    Los libros de texto gratuitos son uno de los pilares fundamentales

    sobre los cuales descansa el sistema educativo de nuestro pas, yaque mediante estos instrumentos para construir conocimiento se

    han forjado en la infancia los valores y la identidad nacional. Su im-

    portancia radica en que a travs de ellos el Estado ha logrado, en el

    pasado, acercar el conocimiento a millones de mexicanos que vivan

    marginados de los servicios educativos, y en el presente, hacer dellibro un entraable referente grfico, literario, de apoyo para el estu-

    dio, de cultura nacional y universal para todos los alumnos. As, cada

    Presentacin

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    6/222

    5Visita nuestro portal en .

    La Patria (1962),Jorge Gonzlez Camarena.

    da se intensifica el trabajo para garantizar que los nios de las comu-

    nidades indgenas de nuestro pas, de las ciudades, los nios que tie-

    nen baja visin o ceguera, o quienes tienen condiciones especiales,

    dispongan de un libro de texto acorde con sus necesidades. Como

    materiales educativos y auxiliares de la labor docente, los libros que

    publica la Secretara de Educacin Pblica para el sistema de edu-

    cacin bsica representan un instrumento valioso que apoya a los

    maestros de todo el pas, del campo a la ciudad y de las montaas a

    los litorales, en el ejercicio diario de la docencia.

    El libro ha sido, y sigue siendo, un recurso tan noble como efectivo

    para que Mxico garantice el derecho a la educacin de sus nios y

    jvenes.

    Secretara de Educacin Pblica

    Esta obra ilustr la portada de los primeroslibros de texto. Hoy la reproducimos aqupara que se tenga presente que lo queentonces era una aspiracin, que los librosde texto estuvieran entre los legados que laPatria deja a sus hijas y sus hijos, es hoy unameta cumplida.

    http://basica.sep.gob.mx/http://basica.sep.gob.mx/
  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    7/222

    6

    Introduccin

    El dinamismo que caracteriza los procesos de desarrollo y aprendizaje en los niospequeos y la influencia de los diversos contextos en que se desenvuelven exigen a

    las educadoras un esfuerzo constante por involucrarlos en actividades que despierten

    y mantengan en ellos el inters por aprender. Este esfuerzo significa la creacin de

    estrategias de trabajo y el uso de materiales pertinentes para lograr los propsitos de

    la educacin preescolar establecidos en el currculo.

    Este Libro de la Educadoracontiene propuestas didcticas para el trabajo con el ma-

    terial denominado Mi lbum. Educacin Preescolarque la Secretara de Educacin P-

    blica distribuir a los nios de primer, segundo y tercer grados de este nivel educativo

    a partir del ciclo escolar 2014-2015.

    El Libro de la Educadora es un material de apoyo para enriquecer el trabajo peda-

    ggico y tambin un recurso til para el intercambio acadmico entre el personal

    docente y directivo de cada plantel. El hecho de que todas las educadoras conozcan

    las propuestas didcticas para los tres grados brinda oportunidades para acordar el

    trabajo con alguna de ellas y analizar la experiencia despus de haberla puesto en

    prctica con los nios.

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    8/222

    7

    Si bien las propuestas didcticas se organizan por grado, cada educadora puede

    adecuar las que le parezcan pertinentes para trabajarlas con su grupo. Asimismo,

    conocerlas todas sirve para tener ideas acerca de lo que se puede hacer antes de

    trabajar con alguna lmina didctica, si es que los nios no han tenido experiencias

    relacionadas con lo que les demandan las actividades.

    La Secretara de Educacin Pblica ha preparado este libro para que las educadoras

    encuentren en l orientaciones que les pemitan diversificar el trabajo con sus alum-

    nos y comprender mejor la importante funcin de la educacin preescolar como fun-damento de la educacin bsica obligatoria; de esta manera, se espera que cada

    educadora contine los intentos por la transformacin y el mejoramiento de su prc-

    tica y, con ello, fortalezca su proceso de aprendizaje profesional.

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    9/222

    8

    1. Los nios pequeos y el papel de la escuela

    La curiosidad y la exploracin para conocer el entorno, la necesidad de jugar y convi-vir, el natural deseo de aprender son caractersticas de los nios pequeos; es tarea

    de los maestros y la escuela ofrecerles experiencias que los hagan poner en juego sus

    capacidades de pensamiento y comunicacin para desplegar sus potencialidades y

    seguir aprendiendo.

    A tan corta edad como la que tienen los nios cuando comienzan a cursar la edu-

    cacin preescolar, las diferencias individuales son evidentes: hay nios que hablancon claridad y quienes no lo hacen, nios autosuficientes para hacer cosas en las que

    otros requieren ayuda (amarrarse las agujetas, ponerse el suter, ir al bao, asear-

    se), nios que aceptan quedarse en la escuela desde el primer da

    y otros que lloran durante varias semanas cuando sus padres los

    dejan al inicio de la jornada.

    Ante este panorama de gran diversidad que incluye tambin las di-ferencias culturales, lingsticas y de contextos en los que se desen-

    vuelven los nios, la educadora enfrenta el desafo de que su trabajo

    contribuya a que, sea cual fuere la condicin especfica de cada ni-

    o, avance en sus procesos de desarrollo y aprendizaje.

    Durante la educacin preescolar se pretende que los nios adquieran gradualmente

    seguridad y confianza en s mismos, que sientan que son capaces de pensar y buscarsoluciones a ciertos problemas (matemticos y de otro tipo), de expresarse a travs

    de la palabra, del cuerpo y de los lenguajes artsticos, de interactuar con su entorno y

    de relacionarse con sus pares y con adultos.

    Lograr lo anterior significa que el trabajo de la educadora se centre en proponer a

    los nios situaciones y experiencias en las que, al participar, usen las capacidades

    y los conocimientos que tienen; de esta manera, fortalecen aquellas al tiempo que

    amplan sus conocimientos y construyen otros.

    Es tarea de los maestrosy la escuela ofrecerlesexperiencias que loshagan poner en juegosus capacidades depensamiento y comunicacinpara desplegar suspotencialidades y seguiraprendiendo.

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    10/222

    9

    En educacin preescolar sepretende que los nios seanusuarios de textos y avancen

    en el conocimiento (nodominio autnomo) de algunascaractersticas del sistemade escritura (direccionalidad,empezar a comprenderrelaciones entre lo oraly lo escrito).

    2. La alfabetizacin, una tarea de la escuela

    Como parte de los procesos de desarrollo de los nios que cursan educacin preesco-

    lar, el fortalecimiento de la expresin oral es una prioridad que debe atender la edu-

    cadora, porque en la medida en que el nio sea capaz de comunicar lo que piensa, de

    manera cada vez ms precisa, logra organizar su pensamiento, ampliar su vocabula-

    rio y construir significados.

    Junto a la riqueza de experiencias que los nios vivan para aprender

    a hablar mejor (describir, narrar, conversar), es tambin importantepropiciar que desarrollen inters y gusto por la lectura y se inicien en

    la prctica de la escritura, con lo cual se propicia tambin de manera

    intencionada y sistemtica el proceso de alfabetizacin.

    Ser una persona alfabetizada significa usar la escritura y la lectura

    de diversos tipos de texto con propsitos claros y tambin diversos;

    es ser parte de la cultura escrita. Para serlo de manera autnoma serequiere de tiempo y experiencias con la interpretacin y produccin de textos.

    En educacin preescolar se pretende que los nios sean usuarios de textos y avancen

    en el conocimiento (no dominio autnomo) de algunas caractersticas del sistema de

    escritura (direccionalidad, empezar a comprender relaciones entre lo oral y lo escrito).

    Lo anterior se basa tanto en la importancia de formar parte de la cultura escrita des-de una edad temprana, como en los procesos que siguen los nios para aprender

    cmo funciona el sistema de escritura.

    Como parte de su proceso de aprendizaje, por un periodo los nios pueden interpre-

    tar y asumir que una letra escrita representa una slaba oral; esto pudiera coincidir

    con las hiptesis que los pequeos formulan sobre el nmero de caracteres que se

    necesitan para que un texto pueda decir algo. Por esta manera de razonar, los nios

    se confunden cuando se pretende que aprendan a leer letras sueltas, pues en ellas no

    hay ningn mensaje.

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    11/222

    10

    Con base en lo anterior, es importante que se atiendan las siguientes consideraciones:

    Los nios identifican poco a poco la relacin entre escritura y oralidad en pala-

    bras escritas: dnde dice mi nombre, dnde panadera (y productos comer-

    ciales que identifican bien en algunos contextos), dnde dice Caperucita roja.

    Cuando los nios pregunten cul es la ma? (es comn que lo hagan as), lo

    conveniente es darles informacin con palabras que contengan esa slaba, por

    ejemplo, te voy a escribir malezay Mal(y usted lo escribe); de la interpretacin

    que hagan de ello, los nios usan informacin para sus producciones escritas.

    Los avances en la comprensin implican retos y conquistas personales. Lasexperiencias con el uso de textos impulsan su proceso de aprendizaje, pero ste

    es individual. Esto implica que, aun viviendo en un mismo ambiente y teniendo al

    alcance las mismas experiencias, hay diferencias en los ritmos de aprendizaje, lo

    que explica diferencias en las producciones escritas.

    Para avanzar en la comprensin del sistema de escritura se necesita que los nios

    analicen los textos que producen. En educacin preescolar, esto quiere decir que ra-zonen las decisiones de con cuntas y con cules letras escribir.

    Para avanzar en el proceso de la cultura escrita se requieren experiencias de uso

    de textos de manera comprensiva, porque tiene sentido leer y escribir cuentos,

    noticias, recetas, recados, textos informativos, recomendaciones, instrucciones,

    leyendas y poemas: en diversos tipos de materiales como libros, recetarios, regla-

    mentos e instructivos, peridicos, carteles.

    De sus experiencias como usuarios de textos, as como de su conocimiento y com-

    prensin de qu representa lo escrito, los nios obtienen recursos que emplean en sus

    producciones escritas.

    3. El trabajo pedaggico de la educadora con los nios

    La educadora enfrenta un gran desafo: lograr que los nios se formen un concepto

    de su escuela como el lugar donde aprenden ms de lo que ya saben, en el que hacen

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    12/222

    11

    cosas interesantes y piensan, juegan, discuten, se pueden equivocar

    y apoyarse para resolver problemas y superar dificultades.

    A los nios les gusta aprender y ello exige un trabajo dinmico, orga-

    nizado y enfocado al fortalecimiento de sus capacidades cognitivas

    y comunicativas, sociales y emocionales. ste es el punto de partida

    para organizar el trabajo pedaggico y orientarlo al logro de los pro-

    psitos educativos que establece el currculo. Algunas condiciones

    bsicas para el desarrollo del trabajo con los nios son las siguientes:

    La creacin de un clima afectivo y cordial entre el grupo y su

    maestra, de modo que los nios se sientan aceptados, protegi-

    dos y en confianza para decir lo que piensan, preguntar cuando

    quieren saber algo o cuando no entienden, solicitar ayuda de su maestra

    o de algn compaero.

    La definicin de la finalidad educativa de las situaciones didcticas (o de apren-

    dizaje) que se propondrn a los nios para el trabajo con cada campo formativo,con base en lo planteado en el currculo.

    El tiempoque se destinar a cada situacin, tomando en cuenta las actividades

    que los nios realizarn y los procesos que implican para ellos. Por ejemplo, cons-

    truir una historia no se logra en un tiempo breve; implica que la educadora des-

    tine tiempo durante varias jornadas e intervenga para propiciar la participacin

    de los nios para aportar ideas, escribirlas, organizarlas, escuchar los acuerdos o

    desacuerdos, y revisar para establecer secuencia entre hechos. La relacin entre juego y aprendizaje.Por el potencial que tiene el juego en el

    desarrollo y aprendizaje de los nios, especialmente en la primera infancia, en la

    escuela deben abrirse mltiples oportunidades para que lo pongan en prctica.

    El juego promueve en los nios la creatividad, la imaginacin, la confianza en s

    mismos y en las propias capacidades, las aptitudes fsicas, sociales, cognitivas y

    emocionales.

    En el juego los nios exploran el mundo que los rodea, experimentan con nuevas

    ideas y papeles, aprenden a tomar acuerdos, a actuar conforme a ciertas reglas, a

    resolver conflictos y tomar decisiones.

    La educadora enfrenta ungran desafo: lograr que losnios se formen un conceptode su escuela como el lugardonde aprenden ms delo que ya saben, en el quehacen cosas interesantesy piensan, juegan, discuten,se pueden equivocar yapoyarse para resolver

    problemas y superardificultades.

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    13/222

    12

    Cuando se trata del juego dirigido, es tarea de la educadora presentar el juego a los nios,

    crear en ellos el deseo de jugar y asegurarse de que comprendan de qu se trata, qu les

    toca hacer, cules son las reglas a seguir y los materiales que se emplearn; adems, es im-

    portante elegir el espacio apropiado para cada juego. Es indispensable incentivar a quienes

    se muestran tmidos o retrados para propiciar su participacin e integracin al grupo.

    La organizacin del grupo y los espacios. Es tarea de la educadora decidir la organi-

    zacin del grupo y los espacios ms pertinentes para que los nios participen en las

    actividades, teniendo en cuenta la finalidad que persigue y lo que las actividades

    les demandan. En ocasiones, es necesario que la educadora trabaje con todo elgrupo para hacer que los nios escuchen y comprendan consignas y ciertas explica-

    ciones, as como para tener algunas formas de intercambio. Asimismo, hay activi-

    dades para las cuales es pertinente el trabajo ya sea en pequeos equipos, o bien,

    de manera individual, segn lo que sea ms favorable para algunas interacciones o

    para dar lugar a la perspectiva propia (trazar un recorrido, armar una figura con las

    piezas de untangram, intentar la escritura del nombre propio o hacer una escultura,

    entre otras).

    Tambin, dependiendo de lo que las actividades demanden a los nios, es necesario defi-

    nir si el espacio ms adecuado es el aula, el patio u otro disponible en la escuela.

    Los nios aprendern a trabajar bajo distintas dinmicas en la medida en que vivan esas

    experiencias. Cuando trabajan en pequeos grupos aprenden a colaborar aportando

    ideas y trabajo, a escuchar y reflexionar sobre lo que otros dicen, a argumentar y a tomarconciencia de su aprendizaje. En este proceso, se involucran conductas sociales, emocio-

    nales, cognitivas y comunicativas.

    La comunicacin con la familia de los nios. En ocasiones existe discrepancia entre

    las ideas de los padres de familia y las de las maestras acerca de la educacin de los

    nios pequeos. Por ejemplo, suele ocurrir que los padres de familia soliciten a la

    educadora que deje tareas a los nios, que les ponga planas para que aprendana escribir o les pida un libro de ejercicios con la intencin de que estn mejor prepara-

    dos para llegar a la escuela primaria.

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    14/222

    13

    Ms que ceder a estas demandas que propician una formalizacin prematura de apren-

    dizajes carentes de significado para los nios, es conveniente explicar a los padres de

    familia en qu consiste el trabajo que se realiza y cules son los propsitos que se per-

    siguen. Abrir oportunidades para que, en la medida de sus posibilidades, presencien

    ciertas actividades, vean a sus hijos en accin y compartan con ellos estas experiencias

    ayuda a los padres a comprender por qu es importante una visin compartida y una

    participacin orientada hacia fines comunes marcados por los propsitos educativos

    establecidos en el currculo. El Libro para las familiaspuede ser objeto de anlisis com-

    partido con ellos.

    4. Los materiales educativos

    En la educacin preescolar, entre ms pequeos son los nios,

    mayor es su necesidad de movimiento, manipulacin y desplaza-

    miento. Mantenerlos sentados por tiempos prolongados y pedirles

    concentrarse en una tarea resulta difcil para ellos, a menos que esatarea atrape su inters y atencin, como ocurre cuando ensamblan

    piezas para construir algo con ellas, o cuando entre los libros de la Bi-

    blioteca de Aula, la portada de alguno les atrae y lo empiezan a ho-

    jear imaginando lo que dicen los personajes que encuentran en l.

    Los materiales juegan un papel fundamental como mediadores en-

    tre la actividad que la educadora propone a los nios y los procesosde razonamiento que ellos siguen para responder a lo que deman-

    da la actividad; por ello, la eleccin del material a utilizar debe res-

    ponder a la finalidad educativa que se plantee la educadora.

    La diversidad de materiales que pueden utilizar los nios pequeos en la escuela es tan

    amplia como los objetos y recursos naturales disponibles. Un objeto adquiere sentido pe-

    daggico en la medida en que propicia en los nios procesos cognitivos que los compro-metan con la actividad y los haga razonar, crear, comunicarse y aprender. Todo ello es la

    intencin de los materiales de los alumnos de primer, segundo y tercer grados de preesco-

    lar, los cuales estarn disponibles en cada aula de los jardines de nios.

    La diversidad de materialesque pueden utilizar losnios pequeos en la

    escuela es tan ampliacomo los objetos y recursosnaturales disponibles. Unobjeto adquiere sentidopedaggico en la medidaen que propicia en los niosprocesos cognitivos quelos comprometan con laactividad y los haga razonar,crear, comunicarsey aprender.

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    15/222

    14

    Tomando en cuenta las caractersticas de los nios que cursan la educacin preesco-

    lar y la enorme contribucin que la escuela puede hacer al desarrollo de sus capacida-

    des para aprender, la imagen es el principal recurso en el material impreso Mi lbum.

    Preescolarque los nios reciben en cada grado que cursan de la educacin preescolar.

    Con las actividades que se proponen para el trabajo con las lminas de cada lbum

    y con la intervencin de la educadora, los nios tendrn motivos para imaginar, crear

    y contar historias; jugar, cantar, bailar, opinar, expresarse a travs de los lenguajes ar-

    tsticos y resolver problemas. Cumplir con este cometido demanda que la educadora

    organice el trabajo y ponga a los nios en situaciones adecuadas para realizar las

    acciones que implica cada propuesta didctica.

    Con la finalidad de contribuir al logro de los propsitos de la educacin preescolar me-

    diante un trabajo compartido entre la escuela y las familias de los nios, la Secretara

    de Educacin Pblica distribuir los siguientes materiales de apoyo:

    Materiales de aula

    Estos materiales son para que, en pequeos grupos, los nios los utilicen en activida-des de razonamiento a travs del juego.

    Cada material contiene un instructivo y en l se seala su finalidad educativa. Las

    actividades con estos materiales propician que los nios confronten y argumenten

    sus ideas, reflexionen sobre sus respuestas y acciones, apoyen a sus compaeros, ob-

    serven otras estrategias para resolver una misma tarea y enriquezcan las propias. La

    educadora decidir qu material utilizar y en qu momentos, con base en las finalida-des educativas sobre las cuales realiza el trabajo pedaggico con sus alumnos.

    Las escuelas contarn con varios ejemplares de cada material, elaborado de manera

    diferenciada para primer, segundo y tercer grados, a fin de que en cada plantel exista

    un acervo variado que pueda intercambiarse entre los grupos. El personal docente y

    directivo acordar lo que convenga para su uso y conservacin.

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    16/222

    15

    Rompecabezas. Su finalidad es propiciar en los nios el desa-

    rrollo de la percepcin geomtrica. Armar un rompecabezas

    consiste en embonar correctamente piezas para producir

    una imagen; ello implica que los nios observen las formas

    y decidan en qu lugar y en qu posicin colocarlas. Por las

    dimensiones del rompecabezas, los nios pueden armarlo de

    manera individual, en parejas o ternas. Tomando en cuenta

    que la imagen ya est definida, las explicaciones que entre ellos

    se den cuando alguien intenta colocar una pieza que no encaja

    ayuda a los dems a fijarse en otros detalles, en las relacionesentre las piezas y a ajustar estrategias para el armado de la

    imagen que se va formando.

    Baraja. Tiene como finalidad el uso de las relaciones mayor

    que y menor que entre la cantidad de elementos de las

    colecciones y entre los nmeros que las representan. En este

    material se incluye una tarjeta con dos propuestas de juego:

    La carta mayor y Adivina el nmero; no obstante, la educadorapodr proponer otros juegos con esta baraja.

    La gran carrera. Su finalidad es que los nios usen el conteo y

    establezcan la relacin que existe entre los puntos que marca

    el dado y la cantidad de casillas que debe avanzar o retroceder

    cada jugador en el tablero.

    Alfabeto mvil yCuadrados bicolores. Son tarjetas cuadradas

    que se incluyen en una misma caja; en una de sus caras hayuna letra y en la otra, figuras de colores. ElAlfabeto mvil

    tiene como finalidad que los nios identifiquen algunas ca-

    ractersticas del sistema de escritura a travs de la formacin

    de palabras. Por su parte, los Cuadrados bicolorespropician el

    desarrollo de la percepcin geomtrica, principalmente a partir

    de la reproduccin de modelos. Se incluyen orientaciones para

    su mejor aprovechamiento.

    lagrna

    car r

    erac

    aja. i

    ndd

    1

    3/26

    /14

    3:13

    PM

    INSTRUCCIONESLAGRANCARRERA.indd1

    3/26/14 3:16PM

    alfabetomovilcaja.indd1

    4/3/14 12:51PM

    alfabetomovilcaja.indd1

    4/3/14 12:51PM

    barajaok.indd 2

    3/26/ 3:23P

    barajaok.indd

    3/26/ 3:2

    3P

    K.indd

    / / :

    ROMPEC

    ABEZAS.in

    dd1

    3/26/142

    :52PM

    cajaropecab

    eza v1.indd

    1

    3/26/1 2

    :50PM

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    17/222

    16

    Libro para las familiasEst dirigido a las familias de los nios. Aporta informacin para

    comprender mejor cmo aprenden los nios y por qu es importan-

    te valorar sus avances en casa y en la escuela. Explica cmo man-

    tener una comunicacin continua entre la familia y la maestra, y

    ofrece sugerencias prcticas para que compartan en su vida diaria

    experiencias agradables que hagan a los nios pensar, comunicarse

    y aprender.

    Es recomendable que la educadora presente el Libro para lasfamiliasen el momento en que se les entrega; esto ayudar a

    que ellos se interesen por su contenido. La educadora puede

    establecer un dilogo inicial con los padres y solicitarles leerlo,

    pero sobre todo, que pongan en prctica las sugerencias que

    contiene. Dichas sugerencias pueden ser puntos de acuerdo: en

    una reunin con padres de familia se leen algunas de ellas, se

    establecen acuerdos para llevarlas a cabo y en la siguiente reu-nin se comenta la experiencia, los resultados que experimen-

    tan en la relacin con sus hijos y sus sensaciones como padres.

    Libro de la educadoraEl propsito de este libro es ofrecer a las educadoras propuestas

    de actividades para trabajar con las lminas didcticas y lminas de

    registro que se incluyen en Mi lbum. Preescolarpara cada unode los grados.

    Mi lbum. PreescolarCada alumno de educacin preescolar recibir un lbum en propie-

    dad, el cual se integra por lminas didcticas diseadas con im-

    genes, a partir de las cuales se motiva la participacin de los nios.

    Segn la finalidad educativa de cada lmina, los nios obtienen in-formacin mediante la imagen, sea para resolver problemas, iden-

    tificar detalles, organizar juegos o conversar sobre lo que observan

    y responder a las preguntas de la educadora.

    Educacinpreescolar

    LibrodelaEducadora

    Libroparalas

    familias

    Educacinpre

    escolar

    rt ir r

    s.i 1

    4/3 /1412:

    M

    Milb

    um

    Milb

    um Pree

    scolar PRI

    MERG

    RADO

    MilbumPreescolarPRIMERGRADO

    forroalbu

    1.indd1

    4/23/14

    11:02 A

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    18/222

    17

    Adems de las imgenes, el lbum incluye espacios que se destinan

    especficamente a las actividades de registro por parte de los nios.

    En las propuestas para cada grado se seala en qu consiste dicho

    registro, segn la finalidad con la que se utilice cada lmina.

    En las ltimas pginas de Mi lbum. Preescolar se incluye una

    seccin fija con actividades que los nios realizan en los tres grados:

    Mis amigos.Es una lmina que tiene 40 cuadros en blanco,

    para que cada semana del ciclo escolar los nios dibujen a sumejor amigo o amiga de la semana. A partir de los dibujos, la

    maestra podr sostener conversaciones con sus alumnos, ya

    sea de manera individual o en grupos. Puede preguntarles: Por

    qu escogiste esta semana a Mara? Qu hacen t y scar en

    esto que dibujaste? Por qu has decidido dibujar varias veces

    a Olivia? Qu es lo que ms te gusta de estar con tu amigo?.

    Viajo con los libros.La imagen de esta lmina simula un pa-saporte que, acompaado del ttulo de sta, pretende que los

    nios descubran lugares, personajes, palabras que pueden co-

    nocer a travs de los libros y fomentar en ellos el placer de leer.

    Las hojas del pasaporte estn en blanco con el fin de que los

    nios registren el nombre de los libros que les lee su educadora.

    Ser ella quien seale en qu momento se hace ese registro

    (puede ser una vez a la semana, tres libros favoritos al mes, ocuando cada nio decida registrar un ttulo). En la esquina supe-

    rior izquierda hay espacio para incluir una imagen del dueo del

    lbum, as como para que escriba su nombre.

    Este ao se termina. Se divide en dos pginas, la primera tiene

    como subttulo stos son mis amigos. Se sugiere utilizarla pocos

    das antes del trmino del ciclo escolar, ya que para esas fechas,

    los nios se sienten identificados con la mayora de sus compa-eros de grupo y pueden dibujarlos, sealando caractersticas

    que hacen nico a cada uno de ellos.

    Misamigos

    26

    ALBU

    v1-1G.in

    dd

    26

    4/23/14

    11:04A

    Viajoconloslibros

    40

    AL B

    U Mv

    1-2 G

    . ind d

    40

    4/2

    3/1 4

    11:

    09AM

    Milbum

    Milbum Preescola

    rTERCE

    RGRADO

    MilbumPreescolarTERCERGRADO

    forroalbum3.indd

    1

    4/30/145:26P

    MilbumMilbum

    Preescolar

    SEGUNDOGRADO

    Milbum

    Preescolar

    SEGUNDO

    GRADO

    for roalbum2.indd 1

    4/23/14 11:04AM

    Estosson mis am

    igosEstea

    osetermina

    30

    ALBU

    v1-1G.indd

    30

    4/23/14

    11:04A

    Estossonmis a

    migosEstea

    osetermin

    a

    42

    ALBU

    v1-2G.indd

    42

    4/23/14

    11:09A

    46

    Esteaosetermina

    Firma

    Estos sonmis amigos

    ALBUM

    v1-3

    .indd

    46

    4/3

    0/14

    5:29P

    M

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    19/222

    18

    El subttulo de la segunda pgina de dicha seccin es sta es mi escuela. En primer y

    segundo grados puede utilizarse para que los nios dibujen su escuela. En el caso de

    los ms pequeos podra incluirse una fotografa, o bien, solicitar apoyo a los padres

    de familia para que dibujen lo que sus nios describen: qu hay en ella?, cul es su

    espacio favorito?, cerca de dnde est su saln? En el lbum de tercer grado, el sub-

    ttulo es Cmo me imagino mi primaria?Las ideas de los nios darn pie a conversar

    con ellos acerca de sus expectativas para la nueva etapa que estn por vivir.

    El lbum, adems de ser un material de trabajo de los nios, es para la educadora una

    fuente de informacin en la que apreciar avances de cada uno de sus alumnos du-rante el ciclo escolar, a travs de las actividades de registro. Esta informacin, adems

    de la que se concentra en el expediente de cada alumno, ser un recurso til para va-

    lorar sus avances en relacin con los tipos de actividades realizadas y las capacidades

    que en ellas se ven involucradas.

    Recomendaciones para el uso del lbumEl lbum es un recurso de apoyo que la educadora puede aprovechar mediante varia-

    das actividades que impliquen razonamiento, expresin e interaccin entre los nios;

    sin embargo, no debe asumirse como material nico, ni mucho menos como un cuader-

    no de ejercicios o actividades secuenciados que deben realizarse a lo largo del curso.

    Recuerde que el material impreso no puede sustituir a la experiencia directa que los

    nios deben tener, por ejemplo, en actividades de indagacin, observacin y registrosobre un proceso de transformacin en plantas o animales.

    Cada lmina incluida en el lbum puede usarse en ms de una ocasin y en distintos

    momentos del ciclo escolar, aun cuando los nios hayan hecho las actividades de re-

    gistro; esta posibilidad depende de las actividades que la educadora decida proponer

    a los nios para que fortalezcan sus capacidades (observar ms detalles en una lmi-

    na, hacer descripciones ms precisas de una imagen o plantear problemas diferentesa los que ya resolvieron en alguna ocasin).

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    20/222

    19

    Provoque en los nios el inters por usar y cuidar su lbum. Haga que la entrega de

    este recurso sea motivo de alegra. Lea en voz alta la Presentacin, permita que los ni-

    os lo miren, lo hojeen; explqueles en general cmo trabajarn con l durante el ao.

    Pdales que digan qu deben hacer para cuidarlo y al utilizarlo. As tambin, informe a

    las familias de los nios de la entrega del lbum y de la participacin que les solicitar

    en ciertos momentos para las actividades.

    Use el lbum con los nios en la escuela, no les pida que hagan las actividades de tarea. La

    oportunidad que tienen en la escuela de interactuar, escucharse, discutir y apoyarse da sen-

    tido al aprendizaje entre pares. Eventualmente, en alguna actividad, se requerir del apoyode los adultos y, cuando as sea, comunquelo y explique en qu consiste dicha ayuda.

    Prevea el tiempo necesario para las actividades, en congruencia con la finalidad y las

    caractersticas de los nios. No los haga trabajar bajo presin. Recuerde que se trata

    de produccin de ideas y formas de representacin, y ello pierde sentido cuando se

    hace de manera apresurada y con el nico fin de cumplir.

    Recuerde que la produccin de ideas y su representacin es individual. Las secciones

    dedicadas al registro tienen como finalidad que cada nio lo haga a partir de lo que

    piensa, imagina, sabe y puede hacer; as como que tenga la oportunidad de ver y volver

    a ver cuantas veces lo desee el trabajo que hizo, y que pueda explicarlo, porque fue

    producto de un esfuerzo propio. Cuando los nios cursen segundo o tercer grado de

    preescolar y miren su lbum del ao anterior, no slo recordarn las actividades que hi-

    cieron, sino que podrn explicar sus dibujos, lo que intentaron escribir, y ello les ayudara tomar conciencia de sus logros a travs del tiempo y las experiencias que viven.

    Prevea que los nios usen lpiz y goma de borrar en las actividades de registro, sobre

    todo cuando se trata de intentos de escritura; en algunos casos convendr darles hojas

    reutilizables, antes de registrar la versin final en su lbum. El registro es un recurso para

    que los nios organicen sus ideas y las comuniquen, as como para recopilar y plasmar

    informacin que interesa tener en otro momento. En cualquier caso, es importante quelos nios tengan oportunidad de pensar, decidir cmo efectuar el registro y hacer su

    mejor esfuerzo en ello. Est atenta a las producciones de sus alumnos y promueva que

    reflexionen sobre las palabras que intentan escribir (con cules y cuntas letras).

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    21/222

    Primergrado

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    22/222

    El trabajo conMi lbum. Preescolar. Primer grado

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    23/222

    22

    Cuando ingresan a primer grado de preescolar, hay nios que an no cumplen los tres

    aos de edad, estn aprendiendo a hablar y tal vez no han logrado el control de esfn-

    teres. Su integracin a la escuela significa pasar por un proceso que les exige apren-

    der a estar en un espacio mucho ms amplio que el de su hogar, a relacionarse con

    personas distintas a sus familiares (otros nios y adultos), aprender a esperar (porque

    en el grupo hay ms nios y todos requieren atencin de la maestra), a atender reglas

    para convivir y trabajar en el aula. Aprenden tambin que en la escuela se realizan

    otras actividades que resultan nuevas para ellos. Los complejos procesos de desarro-

    llo y aprendizaje que se dan en los nios a estas edades exigen a la educadora estar

    atenta a cada nio, esforzarse por conocerlos y propiciar que se integren y adapten a

    ese nuevo mbito de relaciones que constituye la escuela.

    Puesto que su proceso de desarrollo y aprendizaje as lo demanda, en esta etapa de

    su vida los nios necesitan estar en constante movimiento y en relacin directa con

    los objetos de su entorno a travs de la manipulacin, el juego y la interaccin con sus

    pares. Ello implica que la educadora ofrezca a los nios situaciones y experiencias queatiendan a esas necesidades.

    Por las razones expuestas, el trabajo de la educadora de primer grado debe enfo-

    carse a propiciar el progreso de cada nio, de acuerdo a su condicin inicial y en

    convivencia con sus compaeros. Aprender a hablar cada vez mejor, a controlar sus

    necesidades fisiolgicas y a integrarse al ambiente de la escuela son prioridades para

    la educadora y los nios ms pequeos.

    Para usar el lbum con los nios de primer grado, ms que una propuesta especfica

    para cada lmina, se ofrece un conjunto de sugerencias y orientaciones para que elija

    las situaciones o actividades ms pertinentes segn las condiciones particulares de

    los nios de su grupo.

    El lbum est integrado por diez lminas didcticas que, como ya se explic, contienenimgenes a partir de las cuales se pueden organizar situaciones para hacer participar a

    los nios. Es importante que, antes de trabajarlo con sus alumnos, lo revise cuidadosa-

    mente y lo conozca bien.

    1

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    24/222

    23

    1

    ttulo6

    A qu quieres jugar?6

    L - .indd 6 3 :03

    Todos ayudamos8

    L - .indd 8 3 :0

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    25/222

    24

    Para los nios de primer grado, ste es el primer material escolar que reciben en pro-

    piedad. Presntelo con ellos atendiendo las recomendaciones sealadas en el aparta-

    do anterior. Cuando entregue el lbum a los nios, haga que se fijen en las imgenesde cada lmina, lea el ttulo de sta y explqueles que, adems de las pginas ilus-

    tradas, hay una pgina (lmina de registro) para que ellos dibujen, peguen algunos

    recortes o intenten escribir sus ideas. Vea con ellos la seccin fija y explqueles qu

    harn en cada uno de sus apartados.

    Dedique un tiempo para que hojeen su lbum. Observe sus reacciones y principalmente

    cmo lo manejan. Puede ser necesario que les pida detenerse para darles algunas orien-

    taciones para su manejo cmo colocarlo en su mesa de trabajo, cmo hojearlo.

    En otro momento, plantee a los nios que volvern a revisar el lbum y les ir comentan-

    do algunas cosas y hacindoles preguntas (cul es el ttulo de la lmina, sealando con

    un dedo, qu les llama la atencin o les gusta). Es probable que algunos nios comen-

    ten que ya han ido al circo o al zoolgico y querrn contar algo sobre ello.

    Es importante que los deje hablar; sin embargo, no permita que slo algunos nios lo

    hagan o que se pierda el hilo de la actividad de presentacin del material.

    Las lminas didcticas de primer grado pueden utilizarse como medio para realizar

    actividades de expresin oral, corporal, plstica y resolucin de problemas. A conti-

    nuacin se incluyen algunas sugerencias:

    Expresin oral

    Que los nios aprendan a hablar mejor significa tambin que aprendan a pensar mejor.

    Por ello se insiste en que una funcin central de la escuela con los nios pequeos es

    ponerlos en situaciones de uso de las diversas formas de expresin oral.

    Qu es?Alguien elige una imagen de alguna de las lminas y, sin mostrarla al

    compaero, la describe para que los dems adivinen de qu se trata.

    1

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    26/222

    25

    ttulo10

    En la feria10

    L - .indd 0 3 :0

    Los conoces?12

    L - .indd 3 :0

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    27/222

    26

    Juegos con palabras.Decir palabras que empiezan igual o terminan igual. Un

    nio elige una palabra a partir de algo que ve en la lmina y, a manera de lluvia

    de ideas, los dems proponen palabras que se parezcan. Nombrar el mundo. Se trata de nombrar los objetos que observan en cualquiera

    de las lminas; por ejemplo, instrumentos musicales, acciones de las personas,

    nombres de verduras y frutas, juegos, juguetes, lugares.

    Contar pequeas historias a partir de escenas de una sola lmina (por ejemplo,

    a partir de la lmina Los conoces?, pueden construir una secuencia de tres o

    cuatro ideas).

    Describir imgenes u objetos, planteando preguntas (cmo es?, a qu se pare-

    ce?, para qu sirve?, qu consistencia tiene?) que lleven a los nios a fijarse en

    los detalles, (por ejemplo con la lminaQu ves?, hay oportunidad para que los

    nios hagan distintas descripciones, de lo que es y de lo que parece).

    Expresin corporalFavorecer el movimiento y el descubrimiento de las posibilidades de su cuerpo son

    finalidades fundamentales de las actividades que se pueden realizar con los nios

    ms pequeos. La expresin corporal y la artstica estn interrelacionadas. As, las

    rondas, el baile, el uso de espacios grandes y pequeos, la observacin e imitacin

    de los movimientos que hacen otras personas, o los espontneos, son experiencias

    necesarias para que los nios vayan afianzando el conocimiento y el control de sucuerpo. El uso de msica, vestuario y coreografa es un recurso de apoyo.

    Representar las acciones que realizan las personas: bailar, vender helados, ca-

    minar, pintar. Algunas veces, todos los nios realizan la misma accin. Otras, la

    actividad puede ser individual o en equipos.

    Imitar animales. Mirarlos en las lminas y caminar, pararse, acechar o dormir

    como lo haran ellos. Puede enriquecer la variedad de animales que se presentanen el lbum con imgenes que los nios consigan.

    Mirar expresiones, comentarlas e imitarlas. Gesticular para comunicar lo que

    piensan o sienten.

    1

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    28/222

    27

    ttulo14

    Bailamos?14

    L - .indd 3 :0

    ttulo16

    Y t qu haces?16

    L - .indd 6 3 :0

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    29/222

    28

    Realizar juegos de mmica para imitar personas, animales y objetos. Algunos

    nios representan y otros adivinan lo que sus compaeros tratan de describir.

    Jugar a las estatuas usando como modelos las imgenes de los animales y laspersonas de las lminas.

    Expresin plstica

    Es fundamental que los nios pequeos participen en mltiples actividades con los

    colores, las texturas, las formas. Las experiencias que tengan con los materiales de su

    entorno les proporcionarn informacin sobre sus caractersticas y propiedades para

    que aprendan a elegir el material ms adecuado y logren sus producciones.

    Pintar y dibujar. Para estas formas de expresin se sugiere partir de una lmina

    didctica. Comntela con los nios; pdales observarla y elegir un elemento de

    ella para reproducirlo (un payaso, un animal, un bailarn, un juguete). Realizar la actividad con el mismo modelo ms de una vez. Use diferentes tcni-

    cas y materiales (en ocasiones gises, en otras, acuarelas), ello har posible que los

    nios se percaten de los cambios y las mejoras que van logrando, las comparen

    con el modelo y expresen lo que piensan.

    Hacer esculturas. Identificar dentro de las lminas un objeto para modelarlo con

    masa de sal o con barro. Es necesario que los nios tengan el material en canti-

    dad suficiente, de modo que les alcance para crear su escultura con las dimensio-nes que l, como autor, desea.

    Resolucin de problemas

    En primer grado y con apoyo de las lminas didcticas del lbum, es factible pro-

    poner a los nios situaciones problemticas que los hagan razonar y desarrollar elpensamiento matemtico.

    11

    1

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    30/222

    29

    11

    ttulo24

    Arte y ms arte24

    ALBU v - G.indd 4 4/ 3/ 4 :04 A

    ttulo18

    En el circo18

    ALBU v - G.indd 8 4/ 3/ 4 :04 A

    ttulo20

    Qu ves?20

    ALBU v - G.indd 0 4/ 3/ 4 :04 A

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    31/222

    30

    Observar con detalle los recursos de imagen que ofrece una lmina es condicin para

    que los nios cuenten objetos en una coleccin, distingan dnde hay ms o dnde

    hay menos, o bien, identifiquen dnde se encuentra un objeto o una persona (usandorelaciones de ubicacin espacial).

    Las experiencias de contacto directo con los objetos (su manipulacin) son las ms re-

    comendables con los nios pequeos para que aprendan a contar. A partir del cono-

    cimiento de sus alumnos, sabr en qu momento es conveniente usar alguna lmina

    didctica para proponer situaciones problemticas como las siguientes:

    Cuntos hay en? En situaciones de este tipo se espera que los nios apren-

    dan la sucesin numrica oral de los primeros nmeros. Se sugiere trabajar con

    los primeros seis nmeros.

    Cuntas personas estn (de pie, bailando, jugando)?

    A cada nio le van a dar una pelota. Cuntas pelotas se necesitan? (preguntas

    como sta se pueden plantear usando la lmina A qu quieres jugar?). Dnde hay ms puntos?, en esta cara del dado o en esta ficha del domin?

    Situaciones como las anteriores propician que los nios desarrollen estrategias pa-

    ra el control del conteo: correspondencia uno a uno, organizacin de los objetos, el

    desplazamiento de los objetos contados, el uso de los dedos, uso de marcas grficas

    para sealar los objetos ya contados, principalmente en las colecciones que estn

    impresas, como es el caso de las lminas del lbum de primer grado.

    Las lminas son tiles para promover estos aprendizajes, pero para que los nios los

    logren es importante que la educadora realice un trabajo sistemtico con situaciones

    problemticas. Es errnea la idea de que primero deben aprender los nmeros de la

    secuencia numrica y a contar, para luego resolver problemas.

    1

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    32/222

    31

    ttulo22

    En el zoolgico22

    L - .indd 3 :0

    Cundo utilizar la lmina de registro?

    Ya se ha menciondo que el lbum del alumno es un material de apoyo que no debe

    sustituir la interaccin directa de los nios con los elementos del entorno, porque sta

    favorece sus procesos de desarrollo y aprendizaje.

    Cada lmina didctica puede utilizarse en mltiples ocasiones y con propsitos dis-

    tintos. Cuide que el registro en cada lmina sea producto de las ideas y representa-

    ciones de los nios, de una experiencia, de intercambios, de una creacin, o de la

    bsqueda de informacin.

    La lmina de registro no tiene por qu utilizarse inmediatamente despus de haber

    trabajado una lmina didctica; es decir, para registrar no hay un momento especfi-co, ni tampoco es la culminacin de una actividad; pues la lamina didctica se puede

    usar para otras actividades aun cuando los nios ya hayan registrado algo.

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    33/222

    32

    Segu

    ndogrado

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    34/222

    33

    Segu

    ndogrado

    El trabajo conMi lbum. Preescolar. Segundo grado

    ttulo leccin

    Encuntralo

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    35/222

    34

    F ina l idadeducativa

    Para favorecer el desarrollo de relaciones espaciales es necesario que los nios vivan

    experiencias en las que sigan instrucciones o las den a otros para localizar un objeto.

    El proceso de desarrollo de las relaciones espaciales implica que los nios identifiquengradualmente, y a partir de la experiencia, las relaciones de ubicacin entre los obje-

    tos, tomando en cuenta la orientacin (delante, atrs, arriba, abajo, derecha, izquier-

    da) y la proximidad (cerca de, y lejos de).

    Tomando como referencia la ilustracin de la lmina, cuando se pide a un nio En-

    cuentra el juguete que est entre la nia en el patn del diablo y el caballito, el papa-

    lote es el objeto que se quiere ubicar; el caballito y la nia en el patn del diablo sonpuntos de referencia consecutivos y entre es la relacin espacial entre los puntos de

    referencia.

    Utilizar puntos de referencia para localizar

    objetos y comunicar su ubicacin.

    2

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    36/222

    35

    El trabajo consiste en ubicar determinados juguetes al identificar las relaciones de

    orientacin y proximidad entre los objetos y usarlos como puntos de referencia.

    En un principio, d las consignas para que los nios ubiquen un objeto; gradualmente,

    y en la medida en que vivan experiencias de este tipo, sern ellos quienes las den para

    que otros las interpreten. Al hacerlo as, comunican la ubicacin de un objeto utilizan-

    do puntos de referencia y relaciones espaciales.

    Conviene que las actividades se realicen en grupo. Usted da la consigna y los nios

    ubican el objeto; o bien, a partir de la consigna pide a algunos nios que ubiquen elobjeto para que los dems validen si sus compaeros realizaron de forma correcta

    la localizacin del objeto; tambin puede solicitar que alguien voluntariamente d la

    consigna y los dems localicen el objeto; o pide a alguien que participa poco d

    la consigna.

    En cada consigna d tiempo para que los nios encuentren el juguete y se exprese en

    el grupo cmo supieron que se trataba de ese juguete.

    Para iniciar plantee consignas sencillas que vayan aumentando en complejidad al

    usar mayor cantidad de puntos de referencia y variedad de relaciones espaciales para

    identificar el objeto que se debe localizar. Algunas que puede plantear son:

    Encuentren el juguete que est entre una pelota y un nio (mueca). Encuentren el juguete que est entre los libros y una casita,

    atrs de un caballito (tablero de damas).

    Encuentren el juguete que est a la derecha de un triciclo

    y encima de un banco (conejo de peluche).

    Encuentren el juguete que est entre un carrito

    y un bate de beisbol (perro de peluche).

    Encuentren el juguete que est arriba del pingino,entre la mueca y el len de peluche (baln).

    Encuentren el juguete que est entre la mueca y el barco,

    a un lado del nio (pelota).

    Juegos

    Encuntralo

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    37/222

    3636

    Encuentren el juguete que est a la derecha de la pelota

    en la primera repisa del lado derecho de la juguetera (velero).

    Encuentren el juguete que est abajo del bate de beisbol,entre el tablero de damas y el robot (casita).

    Encuentren el juguete que est frente al triciclo que est

    entre el nio y el banco con el conejo encima (caballito).

    La lmina es til para trabajar con ella en mltiples ocasiones, para que los nios si-

    gan consignas para ubicar un determinado objeto o para que elaboren las consignas,

    las comuniquen y los dems las interpreten.

    2Juegos

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    38/222

    Fina l idad

    educativa

    Antes de realizar las actividades que se sugieren, solicite a las familias de los nios

    que les faciliten algunos instructivos para que los conozcan, manipulen, hojeen y

    comparen (es importante que, al usar estos instructivos, como al usar cualquier otro

    texto, los nios tengan las manos limpias y secas, y los traten con cuidado; a fin deregresarlos a las familias en las mismas condiciones que se los entregaron). Estos

    recursos no son lo primero que van a utilizar, pero es importante que los tenga a la

    mano para cuando se requieran.

    Pida a los nios que observen la lmina y comenten qu les viene a la mente con las

    imgenes que ven. Aunque es probable que sus alumnos noten que las imgenes

    aluden a juegos, si por sus comentarios se percata que los nios no hablan sobreello, hgaselos notar refirindose a alguna de las ilustraciones, para provocar que

    vean las dems con la intencin de identificar a qu otros juegos aluden. Los juegos

    y juguetes que se ilustran en la lmina son: 37

    Analizar, interpretar y producir instrucciones, al realizar

    juegos conocidos o que se juegan por primera vez.

    F ina l idadeducativa

    37

    Juegos

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    39/222

    38

    Domin

    Yoyo

    Avin (bebeleche; la chcara) Stop

    Matatena (los pachaques; la pupa; yacses)

    Pirinola (perinola; toma todo)

    Gato

    Boliche

    Lotera

    Trompo Serpientes y escaleras

    Ponerle la cola al burro

    Canicas

    Rompecabezas

    Hagan una lista en el pizarrn con los nombres de los juegos que identifiquen.1 A

    continuacin, lea al grupo, uno por uno, los nombres de los juegos que anotaron y

    a la derecha marque con una paloma () aquellos sobre los que los nios saben las

    reglas. Subraye o ponga un () en aquellos juegos en que los nios desconocen las

    reglas para jugar o no conocen de su existencia. Si ya realizaron las actividades que se

    sugieren en la lmina A qu jugamos?, haga referencia a lo que realizaron mediante

    las actividades y a los productos que elaboraron.

    En relacin con los juegos que s conocenDe acuerdo con los recursos que tienen en su aula elijan en grupo un juego; por ejem-

    plo, boliche. Pida a un nio que explique sus reglas y jueguen de acuerdo con lo que

    el nio haya sealado. Cuando suceda algo que no estaba especificado en las reglas,

    comenten qu se hace en ese caso. Lo ms importante de esta actividad es que los ni-

    os expliquen; lo cual implica ordenar las ideas, elegir las palabras y la forma de darse a

    entender; por esto es importante que d oportunidad a los nios de hacerlo con calmay que se escuchen.

    1. Es probable que

    varios de los juegos

    enlistados tengan

    otro nombre en

    distintas regiones

    del pas (como se

    seala en algunos

    casos). Si se presenta

    la ocasin con sus

    alumnos, comente

    esto en el grupo. Es

    importante que losnios aprendan que

    algo puede llamarse

    de diversas maneras

    en distintos lugares.

    2

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    40/222

    39

    Forme equipos de tres o cuatro nios. Distribuya los juegos que conocen en el grupo

    entre los equipos para que comenten las reglas. Los propsitos de este intercambio

    son que los nios expliquen (en este caso las reglas que conocen de los juegos) ydeterminen si utilizan las mismas reglas para jugar o, en su caso, en qu hay diferen-

    cias. D un tiempo para el intercambio en equipos. Una vez que los equipos hayan

    terminado los comentarios sobre las reglas y las diferencias que encuentran en ellas,

    solicite a un nio de cada equipo comentar al resto del grupo si coincidieron en las

    reglas conocidas o hubo diferencias.

    En relacin con los juegos que no conocenDistribuya los juegos desconocidos por los nios entre algunos padres de familia (un

    juego por cada familia) con el propsito de que ayuden a los nios a conocerlos y a te-

    ner las reglas para jugarlos. Vea quines estn en posibilidades de hacer lo siguiente:

    en un lapso de dos a cuatro das, pdales que expliquen a los nios cmo se juega el

    juego que les asigne y escriban las instrucciones (puede ser en tarjetas u hojas blancas

    de tamao media carta). Slo pida la participacin de algunos padres; otros podrn

    participar en otras actividades en las que no se involucre a todos los nios y a todos

    los padres de familia al mismo tiempo.

    Conforme las familias le vayan entregando las instrucciones del juego que les corres-

    pondi, organice un calendario para jugarlos. En una hoja de calendario mensual,

    anote uno o dos juegos por semana.

    El da que jueguen, lea detenidamente las instrucciones del juego. Repita cuando al-

    guien en el grupo lo solicite. Cuando lo juzgue conveniente, pida al nio cuya familia

    elabor el instructivo explicar a sus compaeros de grupo alguna regla del juego, o

    bien, otro nio que ejemplifique la instruccin.

    Valore la conveniencia de jugar en pequeos grupos (no en grupo total) en algunos

    casos. Por ejemplo, en el caso de la matatena, sera cansado y aburrido esperar que30 o 35 compaeros jueguen para tener turno. En ste y otros casos, es mejor realizar

    el juego en pequeos equipos (de cinco a siete compaeros); otros juegos, como el

    stop, se pueden jugar en grupo.

    Juegos

    Juegos

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    41/222

    4040

    En todos los casos es fundamental garantizar la seguridad y la integridad de todos

    los alumnos.

    Despus de utilizar los instructivos realizados por las familias, pueden elaborar en el

    grupo las instrucciones de los juegos que s conocen. Para esta actividad, una fuente

    de consulta son los propios instructivos que aportaron las familias. D oportunidad a

    los nios de observar cmo son; qu informacin contienen y cmo est organizada

    para que esto les ayude a tomar decisiones en la elaboracin de sus instructivos.

    En este caso tambin es conveniente elaborar las instrucciones en tarjetas media car-ta (o en el mismo formato empleado por las familias), con el propsito de guardarlos

    en una caja u otro tipo de contenedor; de esa manera, cuando sea necesario podrn

    consultar las reglas de los juegos.

    2Qu opinas?

    2Calendario de la diversin

    2

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    42/222

    41

    Usar el calendario para programar

    algunas actividades.

    F ina l idadeducativa

    41

    El calendario mensual del lbum es un recurso til para organizar actividades. So-

    bre todo, garantiza que todos los nios de su grupo tendrn acceso a este tipo de

    texto (es probable que algunos de ellos no hayan tenido acercamiento o experien-

    cias con ste).

    Usen el calendario para organizar algunas actividades o juegos que prevea realizar

    en el transcurso de un mes. Lo primero que necesitan hacer es anotar el nombre del

    mes en la lmina del lbum, considerando la fecha en que iniciarn y el periodo en

    el que se realizarn.

    Una vez hecho esto, pnganse de acuerdo con sus alumnos para elegir los juegos olas actividades que van a registrar en el calendario. Las lminas de juegos de este

    mismo material son una opcin. Una forma de organizarse es la siguiente:

    41

    Juegos

    Calendario de la diversin

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    43/222

    42

    Divida al grupo en cuatro equipos.

    Al inicio de la primera semana, un equipo selecciona a qu jugarn un da de esa

    misma semana y lo anotan en el calendario. Proceda de la misma manera con los siguientes equipos.

    Lleve a cabo los planes establecidos en el grupo.

    Si por el nmero de alumnos que atiende requiere organizar ms equipos, en al-

    gunas semanas podran registrar dos juegos. Es importante que esta actividad se

    incorpore en la programacin de las tareas escolares. En el caso de tener das u

    horarios fijos para realizar educacin fsica u otros deberes, hgaselos notar a losnios con el calendario frente a ellos. Esto les facilitar comprender cmo se usa

    este recurso y de qu manera les ayuda a organizar sus quehaceres en el tiempo.

    Si lo considera conveniente, use el calendario para programar la realizacin de otro

    tipo de actividades. Por ejemplo, para usar algunos espacios de la escuela (como el

    aula de medios) o consultar informacin relevante, entre otras opciones.

    2Qu opinas?

    2Colecciones

    2

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    44/222

    43

    F ina l idadeducativa

    43

    Usar el conteo u otros recursos, al tener que comparar

    dos colecciones representadas grficamente.

    Para el trabajo con esta lmina se emplean colecciones representadas grficamente.

    Para que los nios puedan responder a las situaciones planteadas, requieren contar.

    Esto puede resultar difcil para algunos nios debido a que no pueden manipular los

    elementos de las colecciones, por ello es importante que cuando realicen las activida-

    des propuestas dispongan de fichas, cuentas o piedritas que puedan usar, si ellos lo

    deciden.

    En las diversas situaciones que proponga a sus alumnos, incluyendo las de esta lmi-

    na, es importante observar qu hacen para resolver lo que se plantea y verificar con

    ellos los resultados.

    Para el trabajo con la lmina, plantee la situacin problemtica con claridad. Cer-

    cirese de que los nios la comprenden, identifican los elementos involucrados en la

    situacin problemtica y qu es lo que les pide. Es posible que sea necesario repetir la

    ttulo leccin

    Colecciones

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    45/222

    4444

    consigna varias veces porque los nios lo solicitan; si ello ocurre, plantela de nuevo

    completa, no en partes, pues esto favorecer que centren su atencin, razonen sobre

    los datos y aprendan a retener la informacin que les brinda.

    Se sugiere organizar al grupo en parejas o tros.

    A continuacin se propone un conjunto de situaciones problemticas. Elija cules pro-

    pondr a los nios en cada ocasin. No es necesario, ni conveniente que en una sesin

    agote todas.

    Don Pepe tiene un tapete donde pone los juguetes que va a vender. En el tapete:

    Qu hay ms, coches o trompos?

    Qu hay menos, yoyos o tortugas?

    De qu juguete hay ms en el tapete?

    De qu juguete hay menos cantidad?

    De qu juguetes hay la misma cantidad?

    Qu podramos hacer para tener la misma cantidad de baleros y de canicas?

    Qu hay menos: luchadores o capas?, alcanzan las capas para que cada

    luchador tenga una?, por qu?

    Qu hay menos: cuerdas o yoyos?, cuntas cuerdas faltan para que todos los

    yoyos tengan su cuerda?

    Cuntos banderines hay?, alcanzan los banderines para poner uno en cada

    coche? Si faltan, cuntos faltan?, por qu? Si sobran, cuntos sobran?,

    por qu?

    Qu hay ms: luchadores o coches?, alcanzan los coches para que cada

    luchador tenga uno?, por qu?

    2

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    46/222

    45

    Otras situaciones problemticas a proponer para que los nios tengan ms oportuni-

    dades de establecer relaciones entre colecciones de objetos, son las siguientes:

    Jorge tiene un coche ms de los que hay en la lmina. Cuntos coches tiene

    Jorge?

    Valentina tiene una tortuga menos de las que hay en la lmina. Cuntas

    tortugas tiene?

    Jorge y Valentina van a jugar con los trompos. Cuntos tendr cada uno si se los

    reparten y les toca la misma cantidad?

    Si hubiera tres canicas ms en la lmina, cuntas canicas seran?, por qu? Valentina quiere comprar dos tortugas. Cuntas quedarn en el tapete?

    Si llega una persona y compra todas las canicas, cuntas se lleva?

    Habr una fiesta y Jorge quiere comprar siete baleros. Cuntos baleros le tiene

    que conseguir don Pepe?

    Valentina quiere comprar tres tortugas y tres yoyos. Cuntas tortugas y yoyos

    quedaran en el tapete? Por qu?

    A partir de los ejemplos anteriores, pueden crear otras situaciones utilizando la misma

    lmina. Para hacerlo, note que en las situaciones problemticas planteadas se de-

    manda a los nios realizar diversas acciones (juntar, agregar, quitar, igualar, repartir).

    Durante las actividades es probable que los nios requieran apoyo. Tal vez le pregun-

    ten o le digan que no pueden. Cualquiera que sea el caso, aydelos, hgalos pensar,

    pero no les d la respuesta, ni les diga qu hacer para resolver la situacin.

    Tangram

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    47/222

    Fina l idad

    educativa

    46

    En preescolar, el trabajo con rompecabezas favorece el desarrollo de la habilidad para

    identificar partes de las figuras que coinciden oembonan, para lo cual, a veces es

    necesario girarlas. A travs de experiencias con rompecabezas de distintos tipos, los

    nios desarrollan su percepcin geomtrica.

    Con eltangramlos nios pueden sobreponer las piezas geomtricas en determinados

    modelos: qu figuras geomtricas seleccionan?, cuntos intentos se hacen para co-

    locar una pieza en el lugar que ellos creen que se puede poner?, se desecha la pieza

    que no corresponde?, se intenta otra vez?, se acomodan y reacomodan figuras?

    Con estas acciones los nios ponen en juego su percepcin mental del modelo contra

    las piezas del tangram. Al hacerlo, empiezan a ver que, por ejemplo, el cuerpo de lagallina ilustrada en la lmina se forma con dos tringulos.

    Identificar caractersticas de las figuras,

    al tener que reproducir configuraciones geomtricas.

    2

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    48/222

    47

    Los modelos para reproducir con piezas del tangrampueden no tener las lneas divi-

    sorias de las piezas o tener slo algunas, esta es una manera de complejizar el juego.

    La percepcin es individual; por ello, actividades de este tipo no deben hacerse enequipo, ya que cada quien puede mirar en determinado espacio figuras geomtricas

    con distinta forma, tamao y ubicacin.

    El trabajo con la lmina consiste en que los nios sobrepongan las piezas en el mo-

    delo y posteriormente, lo construyan en un lugar aparte. El proceso que siguen es el

    siguiente:

    Al sobreponer las piezas en el modelo, se espera que los nios observen las

    caractersticas de cada pieza para decidir cul necesitan y cmo hay que ubicar-

    la. Pueden hacer varios intentos hasta que logren hacer coincidir la pieza con la

    parte correspondiente del modelo.

    Para construir el modelo aparte, los nios deben observar las figuras que lo com-

    ponen, fijarse en la forma, tamao, color y posicin, y establecer la relacin entre

    las figuras para poder replicar el modelo.

    Con este tipo de actividades los nios comienzan a usar el vocabulario geomtrico, al

    nombrar las figuras e identificar sus caractersticas, pero el logro principal no consiste

    en nombrarlas, sino en el desarrollo de la percepcin geomtrica a travs de las mlti-

    ples experiencias en las que participen.

    Cuerpos en movimiento

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    49/222

    Fina l idad

    educativa

    48

    La danza se manifiesta de acuerdo con patrones culturales propios de la regin de

    donde proviene; estos patrones tienen que ver con la historia de la comunidad donde

    aparece por diversos motivos, ya sea por sufrimientos o alegra, por ende, revelan

    formas de vida de esa comunidad. En los distintos tipos de danza las expresiones

    corporales estn marcadas por preferencias en el movimiento, calidades, intenciones

    y, sobre todo, por los sentimientos que se expresan al bailar.

    Para favorecer en los nios la apreciacin de la danza, se pueden utilizar las de la re-

    gin donde est el plantel, o bien, de otras del pas o del mundo.

    En muchas ocasiones, cuando se pretende realizar una actividad de expresin corpo-ral con los nios, se les solicita que se muevan y ellos no lo hacen. Algunos por timidez,

    porque carecen de un motivo para hacerlo, o porque desconocen las posibilidades de

    movimiento de su cuerpo. Para lograrlo, la imagen y las experiencias adicionales que

    Identificar las posibilidades de movimiento del cuerpo

    a travs de la expresin corporal y el juego dramtico.

    2

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    50/222

    49

    brinde a los nios (video, msica, historias) promovern que surjan en ellos deseos de

    expresarse a travs del movimiento y se desarrolle la imaginacin.

    Esta propuesta favorece la construccin de la imagen corporal en los nios a travs de

    un proceso en el que van descubriendo las posibilidades que tienen para desplazarse,

    moverse a distinto ritmo y velocidad, saltar, hacer giros y controlar sus movimientos,

    a fin de comunicarse con el cuerpo. Estas capacidades se propician en la medida en

    que los nios usan la expresin corporal y el juego dramtico.

    Solicite a los nios que observen en la lmina la vestimenta de los bailarines y laexpresin corporal de cada uno de ellos. Propngales que imiten algunas posiciones

    de los bailarines.

    Para que ejecuten movimientos relacionados, por ejemplo, con la danza contempornea,

    pida a los nios que imaginen que el techo se baja y les obliga a estar a nivel de piso,

    de forma que hagan movimientos corporales sin sobrepasar la superficie imaginaria

    arriba de ellos.

    Combine estas actividades con otras en las que varen las posiciones del cuerpo;

    indique, por ejemplo: camina como un tigre al acecho de su presa, camina como lo

    hacen las personas que van por una vereda, camina como las personas que llevan

    prisa, dime cmo caera una hoja, cmo hace un globo cuando se desinfla, cmo

    retrocede una persona si ve a un animal peligroso, cmo caminan las personas

    mayores. Actividades como stas y la imitacin de las posiciones de los bailarines que

    se ilustran en la lmina favorecen en los nios tomar conciencia de sus posibilidades

    de movimiento y el desarrollo de habilidades expresivas.

    La calidad del movimiento se relaciona con lo que se representa, es decir, que para

    hacer una mariposa, los movimientos deben ser suaves y etreos; si se quiere hacer

    un oso, se tendrn que hacer movimientos fuertes y directos que indiquen rudeza.Generalmente, la calidad de movimiento responde a la expresividad en la accin que

    se quiere representar e involucra la creatividad de cada ejecutante. Las posibilidades

    de corporizar la imagen2son infinitas y se propondrn de acuerdo con la expresin

    2. Luca Ramrez

    Escobar, El cuerpo

    imaginado.

    Despertares, en

    Luca Ramrez

    Escobar (Tesis de

    maestra indita),

    Resonancias del

    movimiento creativo

    y la danza en la

    transformacin de

    la imagen corporalde los nios y

    nias preescolares

    con necesidades

    educativas

    especiales: una

    propuesta de

    educacin artstica

    en el aula regular,

    Mxico, UniversidadPedaggica

    Nacional-Centro

    Nacional de las Artes,

    2008, pp. 81-113.

    ttulo leccin

    Cuerpos en movimiento

    l t t ( d t i t t l t t ) T

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    51/222

    5050

    corporal que se trate (una danza, una representacin teatral, etctera). Tome en

    cuenta que la danza clsica se caracteriza por escasos movimientos en la parte del

    tronco, no as en piernas y brazos. La danza folclrica tiene como caracterstica elmovimiento del tronco y los brazos; las piernas se mueven mnimamente. La danza

    butohrequiere mucha tensin del cuerpo y los movimientos son lentos. La africana

    y las danzas hindes abarcan todo el cuerpo en movimientos rtmicos en el mismo

    lugar, casi no hay desplazamientos. Por su parte, la contempornea es, sobre todo, a

    nivel bajo, se mueve todo el cuerpo y no necesariamente sigue el ritmo de la msica.

    Observar las imgenes en la lmina ayudar a la comprensin de las caractersticas

    de una danza y otra.

    La mayora de las veces, el cuerpo tiene la habilidad de realizar acciones como

    doblarse, rotar, estirarse, o saltar para crear un nmero indefinido de movimientos;

    no obstante, los simbolismos y patrones culturales determinan el tipo de movimiento

    que caracteriza la danza de las comunidades o sociedades.

    Indague en la comunidad sobre las danzas que comnmente se bailan. De ser posible,solicite a los bailarines ir a la escuela a ensayar o pida a las familias de los nios que

    los lleven a las celebraciones o eventos en los que se realiza este tipo de danzas. Esto

    dar oportunidad de comparar lo que miran cotidianamente con otras danzas; as,

    tambin identificarn las posibilidades de movimiento cuando las aprecian en otras

    personas y reconocern los movimientos que caracterizan a las danzas que se bailan

    en su regin.

    Pida a cada nio que elija un bailarn de los que se ilustran en la lmina y organice

    al grupo en equipos de acuerdo con el tipo de danza o personaje que seleccionaron.

    Solicite que expresen cmo imaginan que se mueve su personaje y que hagan los

    movimientos que decidan segn el bailarn que escogieron. Permita que se copien y

    propongan movimientos de acuerdo con la figura.

    Ofrezca opciones musicales para todas las propuestas. La expresin corporal con

    msica entusiasma a los nios y los impulsa a moverse con soltura. Sintase parte del

    grupo y muvase con ellos.

    2

    El Cascanueces

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    52/222

    51

    El CascanuecesProponga a los nios observar la imagen del centro (la pareja de bailarines de dan-

    za clsica); conversen acerca de cmo estn vestidos y de qu personajes creen quese trata.

    Lea a los nios el cuento El Cascanueces.Hgalo con entusiasmo, para interesarlos y

    favorecer que lo comprendan y reconozcan a los personajes. Posteriormente, de ser

    posible, vean una parte de la obra en video.3

    Si tiene la posibilidad de presentar un fragmento de la danza El Cascanuecesy quierecentrarse en esta temtica, elija la escena final, en la cual el prncipe cuenta cmo

    Clara (Marie) lo salv, muestra su agradecimiento, celebra una gran fiesta en honor

    de ambos y varios personajes de distintas partes del mundo bailan para ellos. Con

    estos referentes, prepare con los nios el desarrollo de ese acto o escena de la obra de

    ballet por partes, de manera que varios nios puedan representar a algn personaje.

    Ya que los nios ensayaron individualmente los movimientos, hagan repeticiones contodo el grupo; algunos de ellos, tal vez los ms pequeos, requerirn de su apoyo.

    Eviten colocarse sobre las puntas de los pies cuando copien los movimientos de las

    danzarinas, ya que el propsito de estas actividades no es ensear danza clsica, sino

    crear oportunidades para la expresin corporal.

    Otra opcin es que con base en la lectura del cuento El Cascanuecescada nio elija un

    personaje y haga los movimientos caractersticos del personaje elegido. Si lo desean

    y tienen la posibilidad de ver todo lo que abarca la obra (msica, danza, cuento),

    preparen una escena utilizando objetos al alcance o creados con su ayuda. Los nios

    pueden dibujar lo que imaginan que tiene alrededor un personaje del cuento, y les

    puede dar ms ideas acerca de qu poner en la escenografa.

    Presente a los nios la msica de El Cascanuecespara representarla. Tome en cuentaque se realizar de manera libre, pues esto ayudar que los nios paulatinamente

    logren mayor control de su cuerpo y sus movimientos.

    3. Si no cuenta con

    un ejemplar impreso

    o en video, puede

    obtener algunas

    versiones de internet.

    Juegos

    Cuerpos en movimiento

    Si no se tiene la posibilidad de apreciar El Cascanueces elija otra obra de ballet para

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    53/222

    5252

    Si no se tiene la posibilidad de apreciar El Cascanueces, elija otra obra de ballet para

    que los nios conozcan los movimientos de la danza clsica, o bien, utilice alguna

    danza de la regin para que los nios la conozcan, sepan qu representa y la bailende acuerdo con sus posibilidades.

    Conforme vayan conociendo distintas danzas, anmelos a que expresen sus gustos

    y preferencias por algunas de ellas, pues ello contribuye a que los nios aprendan a

    apreciar manifestaciones artsticas y tambin a comprender que stas forman parte

    de la cultura.

    2Y los ratones?

    Usar el lenguaje oral y la expresin corporalF ina l idad

    2

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    54/222

    53

    Usar el lenguaje oral y la expresin corporalal describir la ubicacin de objetos e imitar posturas.

    Moverse y desplazarse en el espacio es bsico en la expresin corporal. Las experien-

    cias que los nios tengan para experimentar desplazamientos previstos por s mismos

    o bajo indicaciones les ayudarn a usar puntos de referencia. Mediante estas expe-

    riencias identificarn y utilizarn en sus explicaciones trminos tales como dentro de,

    fuera de, arriba de, abajo de, cerca de, lejos de, adelante de, atrs de, a la izquierda

    de, a la derecha de.

    Trabaje esta propuesta despus de actividades tales como experimentar con la ex-

    presin corporal, apreciar alguna danza (tal vez manifestaciones dancsticas de su

    comunidad) y ubicar en algn espacio amplio distintos objetos a partir de referentes.

    Pida a los nios que en la lmina localicen al ratn segn la referencia que les vaya

    dando. Es preciso que observe a sus alumnos, para saber qu pueden hacer. Pregnte-

    les, por ejemplo, dnde est el ratn que (corre, duerme, baila)? Para responder se

    F ina l idadeducativa

    53

    Juegos

    Y los ratones?

    vern en la necesidad de usar puntos de referencia (al centro de las tres cajas; sobre

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    55/222

    54

    p ( j ;

    la caja amarilla, entre la caja morada y la anaranjada). Tambin, puede solicitar a sus

    alumnos que de manera verbal describan la postura en la que estn y la expresinque muestran.

    Las propuestas para expresin corporal con los nios pequeos se ejecutan general-

    mente con todo el grupo y por modelaje. Conforme transitan por experiencias de este

    tipo se sugiere el trabajo en pequeos equipos, ya que esto les permite observarse

    entre ellos y ayudarse a ajustar las posiciones.

    Organice a los nios en equipos de cinco integrantes para que imiten la escena de

    los ratones, atendiendo la ubicacin y expresin corporal de stos. Un equipo imita y

    otro verifica que lo hagan igual que en la lmina. Posteriormente, cambian papeles.

    Cada equipo explica al otro si est bien representada y por qu (expresin corporal).

    En los mismos equipos sugiera que inventen nuevas posiciones y las hagan con sus

    compaeros.

    2Colombina y arlequnenamorados

    Expresar y ejecutar secuencias de movimientosF ina l idad

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    56/222

    55

    y j

    para desplazarse y llegar a un punto dado.

    La figura del arlequn4brinda a los nios pequeos un motivo para que hagan mo-

    vimientos que tal vez con otros personajes no se atreveran a hacer. Arlequn es un

    personaje relacionado con expresiones artsticas y, por tanto, corporales. La gama

    de experiencias que brinde en relacin con la expresin corporal y dancstica har

    que los nios sean ms participativos, ya que esto brinda confianza y seguridad para

    moverse.

    Comente a los nios que el arlequn y la colombina son personajes de teatro que

    entretenan a las personas con sus bromas. Constantemente se seguan para estar

    juntos y hacer juegos y bromas a los dems, por lo tanto, siempre se buscaban, hasta

    que se enamoraron. Pida a los nios que observen la imagen y propngales hacer pa-

    rejas de arlequines de acuerdo al color de su vestimenta y, le indiquen a cada arlequn

    y despus a cada colombina, cmo llegar con su par.

    educativa

    4. Arlequn se refiere

    a un personajerecurrente de la

    antigua comedia

    italiana, que

    encarnaba papeles

    cmicos; su vestuario

    se ha vuelto

    arquetpico del

    disfraz del carnaval

    en Europa. steconsiste en un traje

    ajustado, con rombos

    de distintos colores

    y antifaz. Arlequn

    tiene en la colombina

    su contraparte

    femenina en la

    comedia y en el

    disfraz de carnaval;

    ella es representada

    como una joven

    avispada que hace

    a veces el papel

    de sirvienta. Para

    ms informacin

    puede consultarse

    el Diccionario de la

    lengua espaola en:

    http://www.rae.es/

    (consultado el 23 de

    abril de 2014).

    Juegos

    Colombina y arlequn enamorados

    Esta propuesta didctica, respecto de otras anteriores, como Y los ratones?

    http://www.rae.es/http://www.rae.es/
  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    57/222

    56

    representa una mayor complejidad para los nios porque deben localizar elementos

    en una imagen y desplazarse con secuencias de movimientos en espacios amplios.

    Solicite a los nios sealar con su dedo una de las colombinas e imaginar en qu

    direccin se debe mover por el espacio y con qu movimientos corporales para

    encontrarse con su arlequn (se identifican con el color de su vestimenta) y viceversa.

    Motvelos a hacerlo libremente y, si tienen dificultad, aydelos proponindoles una

    secuencia de movimientos.

    Despus, propngales ensayarlo en un espacio amplio. Conforme avanzan, deben

    indicar en voz alta qu tienen que hacer durante su trayecto; Por ejemplo: de estar

    agachado y triste, me levanto y camino hacia la derecha para no chocar con y

    luego hacia.... Conforme los nios aprenden las etapas de una secuencia sencilla,

    pueden hacer repeticiones de manera que despus sin describirlos, slo se hagan los

    movimientos. Si lo desean, pngales msica.

    Regresen a la lmina y pdales que expliquen el recorrido que ensayaron. Cuando

    ya logren nombrar algunas referencias espaciales, solicite que marquen de manera

    definitiva los caminos. De ser necesario, apyeles mediante ejemplos: La colombina

    verde va bailando y rodea al arlequn rojo; camina al frente y antes de chocar con

    la colombina amarilla la rodea y se encuentra con su arlequn . Tomen en cuenta

    que estn enamorados. En cuanto se aprenden una pequea secuencia, pueden

    mejorar los movimientos y hacerlos ms lentos, sutiles y largos, para dar la idea de

    una secuencia dancstica.

    Considere que la actividad no tendra sentido si los nios slo se guan por el color y

    no por la secuencia de movimientos.

    2En el saln...

    Reflexionar sobre la importancia del trabajoF ina l idad

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    58/222

    57

    colaborativo cuando se realiza una tarea comn.

    Solicite a sus alumnos identificar qu hace cada uno de los nios en la ilustracin: qu

    est haciendo un nio con los libros, el nio con el tablero, la nia con un bote en las

    manos o el nio con la regadera.

    Aydelos a recordar alguna actividad que hayan realizado en el saln y en la que

    participaron en diferentes roles para conseguir un beneficio o fin comn. Enfatice que

    la colaboracin se traduce en beneficios para todos y en relaciones ms cordiales y

    armnicas.

    Oriente a su grupo para que proponga algo que es importante organizar en el aula

    (la biblioteca, el lugar donde se ubican las loncheras, los espacios donde pueden de-

    jar alimentos, el uso correcto de artculos de aseo personal, etctera) y seleles la

    importancia de colaborar en una decisin que resulte funcional para todos. Acuerden

    responsabilidades y obligaciones. Tome en cuenta las ideas de los nios y los acuerdos

    educativa

    que establezcan acerca de quin puede colaborar con quin y de qu tarea se en-

    Juegos

    En el saln...

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    59/222

    cargarn. En caso de haber desacuerdos, aydelos a encontrar soluciones con base

    en el sentido comn, la factibilidad y congruencia entre las acciones propuestas y lafinalidad que buscan.

    Solicite a cada nio registrar en su lmina en qu tarea colaborar. En grupo hagan

    seguimiento a los acuerdos y reflexionen sobre la importancia del aporte de cada uno

    en una tarea comn.

    En ocasiones, puede no agradarle lo que los nios sugieren y tal vez desee optar porser quien decida todo y les diga qu hacer. Evite la tentacin de decir todo y deles la

    oportunidad de llevar a cabo la actividad que propusieron.

    58

    2Me comprometo a

    Reflexionar sobre la actuacin individual como integrante

    d t l id d d j l i i

    F ina l idadd ti

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    60/222

    59

    de un grupo, ante la necesidad de mejorar la convivencia.

    En grupo, pida a sus alumnos que mencionen qu pueden hacer entre todos para

    estar a gusto en el saln y aprender. Ayude a los nios a decidir sus compromisos

    como integrantes del grupo; por ejemplo: compartir el material, jugar con otros nios,

    dejar limpio el espacio de trabajo, pedir el turno para participar, o escuchar las ideas

    de otros compaeros, etctera.

    Escriba las ideas que expresen los nios en un pliego de papel para construir las pro-

    puestas y mantngalo a la vista de todos como un referente de los compromisos del

    grupo. Analice con ellos cada idea y pida que piensen cmo registrar en su lbum a

    qu se comprometen para que en el saln se pueda convivir con respeto, colaboracin

    y tolerancia.

    Est atenta a lo que registren sus alumnos. De ser necesario, d apoyo a quien lo requiera

    y asegrese que sus registros respondan a los compromisos que estn asumiendo.

    educativa

    Fortalecer el autoconocimiento y la autoestima, al apreciar rasgos

    caractersticos que les agradan de otros nios

    Buzn de los buenos amigos

    F ina l idadeducativa

  • 7/26/2019 Libro Para La Educadora NUEVO

    61/222

    60

    Organice al grupo en equipos de cuatro integrantes; (pueden ser menos integrantes

    por equipo, pero es fundamental que la cantidad de equipos sea un nmero par) para

    intercambiar tarjetas. Tenga preparado de hoja de papel tamao carta para cada

    alumno.

    Invite a los nios a conversar sobre lo que ms les gusta de la forma de ser de los

    nios de otro equipo; por ejempl