libro.presupuesto en la empresa privada

19
El Presupuesto en las Empresas Privadas (En revisión) Elaborado por: Angel Higuerey Gómez Trujillo, Noviembre, 2007 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Área: Finanzas Prof.: Angel Higuerey Prof. Angel Higuerey Gómez 2 CONTENIDO GENERAL CONTENIDO GENERAL ................................................................................ 2 EL PLANEAMIENTO OPERATIVO DE LA EMPRESA .............................. 3 El Punto de Equilibrio ................................................................................... 7 Forma de Cálculo del Punto de Equilibrio .............................................. 11 Plan Presupuestal ............................................................................................ 14 Etapas del Presupuesto ................................................................................ 14 Clasificación de los Presupuestos............................................................ 15 El Presupuesto Maestro o Presupuesto empresarial ........................................ 16 Presupuesto de Venta .................................................................................. 17 El presupuesto de Producción ................................................................. 23 Presupuesto de Materiales ....................................................................... 24 Presupuesto de Compras ......................................................................... 25 Presupuesto de Mano de Obra ................................................................. 25 Presupuesto de Gastos de Fabricación..................................................... 26 Presupuestos de Gastos. .......................................................................... 26 Presupuesto de Capital ............................................................................ 27 Presupuesto de Efectivo .......................................................................... 28 Estados Financieros Presupuestados. ...................................................... 31 Presupuesto de Contingencia................................................................... 33 Fondos Externos Necesarios ................................................................... 34

Upload: edimarjvasquez

Post on 11-Jul-2015

1.016 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro.presupuesto en la empresa privada

El Presupuesto en las Empresas Privadas

(En revisión)

Elaborado por: Angel Higuerey Gómez

Trujillo, Noviembre, 2007

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASÁrea: Finanzas

Prof.: Angel Higuerey

Prof. Angel Higuerey Gómez 2

CONTENIDO GENERAL

CONTENIDO GENERAL................................................................................ 2 EL PLANEAMIENTO OPERATIVO DE LA EMPRESA .............................. 3

El Punto de Equilibrio ................................................................................... 7 Forma de Cálculo del Punto de Equilibrio .............................................. 11

Plan Presupuestal ............................................................................................ 14 Etapas del Presupuesto ................................................................................ 14

Clasificación de los Presupuestos............................................................ 15 El Presupuesto Maestro o Presupuesto empresarial ........................................ 16

Presupuesto de Venta .................................................................................. 17 El presupuesto de Producción ................................................................. 23 Presupuesto de Materiales ....................................................................... 24 Presupuesto de Compras ......................................................................... 25 Presupuesto de Mano de Obra................................................................. 25 Presupuesto de Gastos de Fabricación..................................................... 26 Presupuestos de Gastos. .......................................................................... 26 Presupuesto de Capital ............................................................................ 27 Presupuesto de Efectivo .......................................................................... 28 Estados Financieros Presupuestados. ...................................................... 31 Presupuesto de Contingencia................................................................... 33 Fondos Externos Necesarios ................................................................... 34

Page 2: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 3

EL PLANEAMIENTO OPERATIVO DE LA EMPRESA

La Contabilidad Financiera se va a ocupar de preparar informes relativos a la

situación actual de la Empresa (El Balance General) sus progresos durante el

período contable (Estado de Resultados) y el registro de flujos de los recursos

dentro de dicho período (Estado de Cambio en la Situación Financiera) los cuales

son usados para comunicarse con los accionistas, administradores y otros

interesados externos; es decir que suministra la información en un período

determinado.

La Contabilidad Administrativa va a tener una orientación interna y es en

buena medida un plan de las operaciones presentes y futuras; se va a ocupar

básicamente de la Administración interna en particular de la planeación y control

a través de presupuestos.

Entre una de las funciones del Director de Finanzas, esta la de coordinar el

Comité de Presupuesto, quien se va a encargar de elaborar el Presupuesto Integral

de la Empresa. Todas las empresas, sean públicas o privadas, desde la mas

pequeña hasta la mas grande debe realizar un presupuesto, ya que éste le va a

servir de medida para comparar los resultados obtenidos y si se va en la dirección

correcta a la que se propusieron. A través de la elaboración del presupuesto, que

no es mas que un plan de acción, la Administración va a ver sus necesidades de

financiamiento e inversión con el fin de lograr las metas establecidas en el

presupuesto.

El presupuesto se divide en dos ramas: Presupuesto Público y Presupuesto

Privado. El primero es el que realiza el Estado para cumplir sus metas (beneficio

de la colectividad) y establecen control del mismo mediante su ejecución y las

leyes e institutos encargados del mismo. El Presupuesto Privado es el que se

realiza en el sector privado, y en el se establecen las metas a alcanzar (volumen de

ventas, utilidades antes de impuestos, utilidades disponibles para los accionistas,

margen de rentabilidad) durante un ejercicio económico, bajo un marco de acción,

Prof. Angel Higuerey Gómez 4

en donde se establecen los gastos a realizar para lograr esas metas (presupuesto de

gastos de operación) así como las necesidades de financiamiento (presupuesto de

efectivo) y las inversiones que tengan que realizar (presupuesto de capital) para

logra es meta.

El presupuesto es importante porque mediante el se anticipan los resultados a

obtener en ese período y se podrán tomar decisiones con respecto a que invertir,

en cual o que proyecto, así como ver o prever las necesidades de financiamiento.

Por otra parte el presupuesto sirve de media de control por parte de la

Administración para determinar si durante su ejecución se están encaminando

hacia las metas trazadas, en caso de ver fallas o desviaciones tomar las decisiones

correctivas al momento para encaminarlo hacia lo trazado.

Un resumen de la importancia del presupuesto lo podemos ver aquí:

- Disminuye la incertidumbre

- Señala con antelación las metas a alcanzar

- Coordina las actividades de todos los integrantes e incrementa la

participación

- Centraliza el control mediante la delegación de autoridad y asignación de

responsabilidad

- Permite verificar los resultados obtenidos sobre la marcha, llamando la

atención del administrador cuando surjan desviaciones en lo planificado

- Muestra los éxitos alcanzados y las posibles fallas

- Se hace énfasis en la política general de la Organización.

Un presupuesto puede ser mucho más que un límite en las erogaciones. A

pesar de que los organismos gubernamentales con demasiada frecuencia usan un

presupuesto sólo para limitar sus gastos, las empresas y otras organizaciones por

lo general utilizan los presupuestos para enfrentar con anticipación los problemas

operativos o financieros, de manera que se puedan tomar decisiones para evitar o

Page 3: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 5

soluciona los problemas.

En todo presupuesto hay un factor muy importante que hay que tomar en

cuenta y es la política Económica escogida por el gobierno de turno, ya que las

ventas y todos las operaciones que realicen las organizaciones van a estar influidas

por la economía en general. Afectando al comercio y a la industria en su totalidad

a unas mas a otras menos. Por esto se tiene que tener la información suministrada

por organismo gubernamentales tales como: Banco Central de Venezuela,

Ministro de Finanzas, de las Corporaciones entes gubernamentales planificadores,

así como de otros organismos privados que se encargan de recopilar y proyectar

datos. Una vez con esta información se debe determinar la tendencia de la

empresa con los indicadores escogidos, y se verá cuales aumentan o disminuyen

en forma directa con nuestras ventas. Esta incidencia se va a tomar en cuenta a la

hora de hacer las proyecciones.

La planeación y el presupuesto: Ventajas y limitaciones

Ahora bien en el sector privado Burbano Ruiz, J. y Ortiz Gómez, A. (2000)

opinan que el presupuesto es la “Expresión cuantitativa formal de los objetivos

que se proponen alcanzar la administración de la empresa en un período, con la

Por la Planeación:

Se piensa en todas las actividades que puedan realizarse en el futuro Se integran políticas y decisiones que los directivos pueden adoptar ante determinadas situaciones Se fijan estándares en cuanto a la actuación futura Se concreta las actividades y actuación del personal

Por el Presupuesto:

Se determina si los recursos estarán disponibles para ejecutar las actividades y/o se procura la consecución de los mismos Se escogen aquellas decisiones que reporten mayores beneficios a la empresa Se aplican estos estándares en la determinación de presupuesto Se pondera el valor de estas actividades

Prof. Angel Higuerey Gómez 6

adopción de las estrategias necesarias para lograrlos” (p11)

El presupuesto es el proceso de planeación, preparación, control, información

y utilización del presupuesto y a los procedimientos relativos. El presupuesto es

un plan para un período futuro generalmente expresado en unidades monetarias

(en nuestro caso en Bolívares), en donde se establecen metas que puedan ser

logradas, es decir metas razonables. Algunos autores definen este plan

presupuestal como presupuesto maestro.

El presupuesto maestro resume las actividades planeadas de todas las sub-

unidades de una organización: Ventas, producción, distribución y finanzas. El

Presupuesto Maestro cuantifica los objetivos de ventas, las actividades de los

factores de costos, las compras, la producción, la utilidad neta y la posición

financiera y cualquier otro objetivo que especifique la administración. No obstante

no hay que elaborar todos los presupuestos para estar en presencia de un

Presupuesto Maestro, al decir de Altuve Godoy J.G. (2000)”...pueden ser

suficientes los Presupuestos o Estados Básicos, Ganancias y Pérdidas y Balance

General para que estemos frente a una integración operativa y financiera cónsona

con las actividades propias que esa empresa lleva a cabo”(p 6).

En la elaboración del Plan Presupuestal van a participar todos los niveles de la

organización, y a través de él, la Administración puede controlar las operaciones y

evaluar el comportamiento de cada división, para dar lugar a una acción

correctiva. Así como se elabora el plan presupuestal, también se debe incluir la

elaboración de un presupuesto de contingencia.

La Planificación Financiera va a estudiar la realización de proyecciones de

ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias alternativas de

producción y mercadotecnia, a fin de decidir posteriormente la forma de satisfacer

los requerimientos financieros.

Antes de la elaboración del Plan Presupuestal la Empresa se establecen los

objetivos generales con su respectivo plan a largo plazo (abarca de 5 a mas años);

Page 4: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 7

con el fin de lograr esa planificación a largo plazo elabora su plan o metas

anuales, donde se estima sus inversiones a realizar y las ventas necesarias para

cubrir esas inversiones y obtener su ganancia esperada.

El Punto de Equilibrio

Con el fin de determinar el volumen necesario de venta que cubran las

erogaciones realizadas utiliza el Análisis del Punto de Equilibrio, que no es mas

que el momento en que las ventas cubrirán todos los costos realizados y no existe

utilidad; es decir que:

Por lo tanto, el análisis de punto de equilibrio va a ser un enfoque formal de la

planificación Financiera basada en las relaciones entre los costos fijos, costos

variables e ingresos. El análisis del Punto de Equilibrio va a ser de gran ayuda

cuando se consideran la expansión de la planta y a las decisiones sobre nuevos

productos

Antes de continuar es necesario definir los siguientes conceptos:

Costos Fijos: estos no van a variar con los cambios en el volumen de

producción; por lo menos no dentro de lo que se conoce como escala relevante

Costos Variables: son los gastos que van a variar proporcionalmente con los

cambios en el volumen de venta o producción.

Gastos discrecionales, son aquellos cuyo importe, en un período corto,

pueden ser fijados por la Administración; ejemplo: publicidad, mantenimiento,

investigación y desarrollo. Para efectos de este análisis serán considerados como

fijos.

Gastos semivariables. Son aquellos que tienen una parte fija y otra variable.

IT = CT IT = Ingresos Totales

CT = Costos Totales

Prof. Angel Higuerey Gómez 8

Ejemplo: sueldo a vendedores. Se recomienda separar la parte variable de la fija y

agruparla donde corresponda. Se consideraran como variable par efecto de este

análisis.

Costos Totales; que es la suma de los Costos variables y los costos fijos.

Siempre se van a considerar tres (3) costos: los variables, los fijos y los totales.

Pero para ampliar conocimientos, es bueno conocer las siguientes clasificaciones

de costos:

De acuerdo con la función en la que se originan:

Costos de Producción. Son los costos producidos en la

transformación de productos terminados, y se subdividen en:

Costo de Materia Prima, que se refiere al costo de los

materiales integrados en el producto

Costo de Mano de Obra, esta representado por la mano de

obra que intervienen directamente en la transformación del

producto

Costos Indirectos de Fabricación. Son los costos que

intervienen en la transformación de los productos, con

excepción de la materia prima y la mano de obra directa

Costos de distribución o venta. Son los originados en el área que

se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el

último consumidor.

Costos de administración. Los que se originan en el área

administrativa

De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o

producto

Costos directos. Son aquellos que tienen que ver directamente

con una actividad, departamento o producto.

Page 5: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 9

Costos indirectos: el que no podemos identificar con una

actividad determinada

De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:

Costos Históricos. Son los costos de un determinado período, de

los productos vendidos y de los que se encuentran en proceso

Costos predeterminados. Los que se estiman con base estadística

y se utilizan para elabora presupuestos.

De acuerdo con el tiempo en que se encarga o se enfrentan los

ingresos.

Costos de período. Los que se identifican con los intervalos de

tiempo y no con los productos o servicios

Costos del producto. Los que se llevan contra los ingresos

únicamente cuando han contribuido o generado en forma

directa; es decir, los costos de los productos que se han vendido.

De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un

costo.

Costos Controlables. Aquellos sobre los cuales una persona a

determinado nivel, tienen autoridad para realizarlos o no

Costos No controlables

De acuerdo a su comportamiento

Costos Variables. Son aquellos que fluctúan en relación directa

con una actividad o volumen dado

Costos fijos. Los que permanecen constantes dentro de un

período determinado, sin importar si cambia el volumen,

tenemos dos categorías

Prof. Angel Higuerey Gómez 10

o Costos fijos discrecionales. Los susceptibles de ser

modificados.

o Costos Fijos comprometidos. Los que no aceptan

modificaciones y también son llamados costos

sumergidos

Costos Semi variables o semifijos. Están integrados por una

parte variable y una parte fija

De acuerdo a su importancia para la toma de decisiones

Costos relevantes. Se modifican o cambian dependiendo de la

opción que se adopte

Costos irrelevantes. Aquellos que permanecen inmutables, sin

importar el curso de acción elegido

De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se han incurrido

Costos desembolsables. Aquellos que implicaron una salida de

efectivo, motivando a que puedan registrarse en la información

generada por la contabilidad

Costos de oportunidad. Aquellos que se originan al tomar una

determinación provocando la renuncia a otro tipo de alternativa

que pudiera ser considerada el llevar a cabo la decisión.

De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución

en la actividad

Costos diferenciales. Son los aumentos o disminuciones en el

costo total o el cambio en cualquier elemento del costo,

generado por una variación en la operación de la empresa.

o Costos decrementales. Cuando los costos diferenciales

Page 6: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 11

son generados por disminuciones o reducciones en el

volumen de operación

o Costos Incrementales. Aquellos en que se incurre cuando

las variaciones en los costos son ocasionados por un

aumento en las actividades u operaciones de la empresa.

Costos sumergidos. Aquellos que, independientemente del curso

de acción que se elijan no se verán alterados; es decir, van a

permanecer inmutables ante cualquier cambio.

De acuerdo con su relación a una disminución de actividades

Costos Evitables. Aquellos plenamente identificados con un

producto o un departamento

Costos inevitables. Aquellos que no se suprimen, aunque el

departamento o producto sea eliminado de la empresa.

Forma de Cálculo del Punto de Equilibrio

Existen tres (3) métodos para el cálculo del Punto de Equilibrio, que son:

1) Cálculo por tanteo: en donde se suponen varios niveles de unidades

vendidas para conseguir en que nivel la utilidad es cero; también es llamado

Método de Prueba y Error. En este método se calcula por cada nivel de unidades

vendidas, lo correspondiente a sus costos variables que sumado a los costos fijo

igualen al producto del precio de venta unitario por unidades a vender.

2) Calculo en forma Matemática. Va a estar determinado por la siguiente

ecuaciones y apreciaciones:

En el Punto de Equilibrio:

Prof. Angel Higuerey Gómez 12

Donde

y

uniendo IT y CT encontramos

despejando X encontramos

CVPCFX−

=

CVPCFPE X −

=)(

Esta ecuación nos va a permitir hallar el número de unidades a producir que

van cubrir los costos fijos y los costos variables, es decir los costos totales.

3) Cálculo por el método Gráfico. Consiste en llevar a un eje de

coordenadas, donde en el eje de las abscisas (x) se representan las unidades

vendidas y en el eje de las ordenadas (y) se llevan los ingresos y los cosos. Aquí

los costos fijos será una línea paralela al eje de las abscisas; los costos variables

tendrán una pendiente menor que la recta de las ventas debido al margen de

utilidad. La recta de las ventas se iniciará desde el origen de las abscisas y las

ordenadas. La recta de los costos variables tendrá su origen en donde están los

costos fijos, dando como resultado el costo total. En el punto donde su cruce la

IT =CT

IT = P (X)

CT = CF + CV(X)

P (X) = CF + CV(X)

IT = Ingresos Totales CT = Costos Totales P = Precio Unitario de Venta X = Unidades producidas CF = Costos Fijos CV = Costos Variables Unitarios

Page 7: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 13

recta de cosos total con los ingresos totales será el Punto de Equilibrio.

El análisis del Punto de Equilibrio va a ser útil para fijar precios, para controlar

costos y para tomar decisiones con respecto a programas de expansión; pero tiene

como limitante que se basa en un precio constante de ventas y puede ser deficiente

cuando los costos fijos y variables varían desproporcionalmente al volumen de

ventas.

El margen de Contribución Unitario va a estar determinado por el grado de

contribución de una unidad producida al costo fijo totales y si es posible a la

producción de utilidades. Siendo

Derivando

Ahora bien, el análisis del Punto de Equilibrio, va a ayudar a la

Administración cuando se van a analizar proyectos de inversión en costos fijos

con el fin de reducir los costos variables; es decir, como va a influir en la

rentabilidad los diferentes cambios en el volumen de producción combinando

varias alternativas de costos fijos y variables; para lo cual vamos a utilizar el

Análisis de Apalancamiento Operativo o Grado de Apalancamiento Operativo

(GAO).

U = P (X) - CF - CV(X)

U = Utilidad

MCU = Margen de Contribución Unitario

d u = P - CV

d x

MCU = P - CV

Prof. Angel Higuerey Gómez 14

Plan Presupuestal

Como ya se tiene establecido las metas a conseguir, una vez analizado su

punto de equilibrio, se procede a la elaboración del Plan Presupuestal, que no es

mas, como se ha dicho anteriormente, que el plan cuidadosamente elaborado que

cubre la coordinación de las actividades de venta, producción y administración a

través del análisis de los ingresos, gastos y costos necesarios para luego

estudiarlos y comparar los resultados operativos reales con los presupuestados con

el fin de interpretar las causas de las discrepancias.

Etapas del Presupuesto

Las etapas que debe cumplir el plan presupuestar son las siguientes:

Preiniciación: En esta primera etapa se evalúan los resultados

obtenidos con anterioridad analizando las tendencias que siguen los

indicadores utilizados para calificar la gestión gerencial

Elaboración del Presupuesto: Después de los planes para cada nivel

funcional han sido probados por la gerencia, se ingresa en la etapa

durante la cual dichos planes adquieren dimensión monetaria en

términos presupuestarios.

Ejecución: esta etapa comprende la puesta en marcha de los planes

con el propósito de alcanzar los objetivos y metas trazadas. Par ello

debe utilizar eficientemente los recursos financieros, físicos y

humanos, que tiene a su disposición.

Control: permite determinar si el presupuesto empleado como patrón

de medida resulta idóneo para ser utilizado por la empresa. dentro de

las actividades mas comunes en esta etapa se encuentran:

o Preparación de informes que permitan comparar numérica y

porcentualmente lo real y lo presupuestado.

Page 8: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 15

o Análisis y explicación de las razones en las desviaciones

ocurridas.

o Implantar correctivos o modificar el presupuesto cuando sea

necesario

Evaluación. Comprenden el análisis de las fallas presentadas en cada

una de las etapas anteriores con el fin de establecer si los resultados

obtenidos son satisfactorios.

Clasificación de los Presupuestos

1. De acuerdo al período o plazo al que se refiere, pueden ser

a. A corto

b. A Mediano

c. A largo Plazo

Es lo que se conocía anteriormente como presupuesto, pronóstico y

plan de acción respectivamente

2. Por su importancia

a. Principales

i. Estados Financieros presupuestados

ii. Presupuesto de Venta

iii. Flujo de Efectivo

iv. Otros

b. Secundarios

i. Análisis de Venta por línea

ii. Costo de ventas por línea

iii. Adquisición de terrenos (proyectos capitalizables)

iv. otros

3. En cuanto a su origen y efecto son:

a. De operación o Económicos: se refiere básicamente al Estado de

Prof. Angel Higuerey Gómez 16

Resultados

b. Financieros: se refiere al flujo de programas de pago, proyectos

capitalizables, es decir, los que están identificados con el Estado

de Situación Financiera

4. En cuanto a su flexibilidad, se clasifican

a. Fijos o de Asignación

b. Flexibles

5. En cuanto al limite que expresan, son:

a. Máximos: señalan el tope a alcanzar

b. Mínimo: señalan la cifra mínima a cubrir

c. Mixtos; expresan los límites máximos y mínimos

6. En cuanto a la unidad, se dividen en:

a. Monetarios

b. En unidades

7. En cuanto a la Entidad, pueden ser:

a. Sector Público; el que se realiza en el gobierno y las entidades

gubernamentales

b. Sector Privado; el que se realiza en las empresas

El Presupuesto Maestro o Presupuesto empresarial

El presupuesto se basa en cifras estimadas, por lo tanto dicha estimación debe

ser lo bastante razonable y estimulante para que cada Departamento dé lo más que

pueda. El Plan Presupuestario esta integrado por los siguientes presupuestos.

1- Presupuesto de Operación

1.1 Presupuesto de Venta

1.2 Presupuesto de Operación

1.2.1 Presupuesto de Materiales

1.2.2 Presupuesto de Mano de Obras

Page 9: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 17

1.2.3 Presupuesto de Gastos de Fabricación

1.3 Presupuesto de Gastos

1.3.1 Presupuesto de Gastos de Venta

1.3.2 Presupuesto de Gastos de Administración

1.4 Estado de Resultado Presupuestado o Proyectado

2- Presupuestos Financieros

2.1 Presupuesto de Capital

2.2 Presupuesto de Efectivo

2.3 Balance General Presupuestado o Proyectado

3- Presupuesto de Contingencia

Los presupuestos de Operación dependen más directamente del pronostico a

corto plazo y de la demanda actual, mientras que el presupuesto de capital

dependerá mas de los pronósticos a largo plazo que permiten contempla la

introducción de nuevos productos y la disminución en las ventas de los ya

existentes.

Presupuesto de Venta

Es el punto de partida e implica hacer estimaciones de las unidades que se

venderán y del ingreso que se obtendrá. Es decir que se toma en cuenta la

participación en el mercado basado en estrategias de ventas y colocación de

productos. Esta estimación es elaborada por un año y suele dividirse en sub-

períodos, bien sean mensuales o trimestrales.

Hay que diferenciar entre presupuesto y pronostico de ventas; el primero es

una estimación, un supuesto de las ventas en unidades que se obtendrán en el

futuro, con el propósito de lograr cumplir las metas establecidas; y el pronóstico

de ventas es el estudio de todos aquellos factores económicos que afectarán a la

elaboración del presupuesto de ventas. Proyecta la posible demanda de los clientes

Prof. Angel Higuerey Gómez 18

para un período.

El pronóstico de ventas es fundamental para la elaboración del presupuesto de

ventas, ya que el pronóstico de ventas solo refleja la situación competitiva y

ambiental que enfrenta la empresa, mientras que el Presupuesto de ventas muestra

como intenta reaccionar la administración a dicho situación ambiental y

competitiva.

El presupuesto de ventas es importante porque

- Nos ayuda a conocer cuantas unidades venderemos en el futuro y al mismo tiempo, nos permite conocer la utilidad que se obtendrá por dicha venta

- Nos permite planificar la producción

- Se pueden planear gastos y costos de producción

- Permiten determinar las necesidades del personal

Existen varios métodos para pronosticar las ventas, entre ellos nos encontramos:

1) Método Estadísticos

a. Mínimos Cuadrados o análisis de Regresión

El método de mínimos Cuadrados, consiste en tomar datos de las unidades

vendidas en años anteriores, los cuales nos servirán para estimar las unidades a

venderse en el futuro. El análisis de regresión lineal utiliza el método de los

"mínimos cuadrados" para ajustar una línea a una serie de observaciones. Puede

utilizar esta herramienta para analizar la forma en que los valores de una o más

variables independientes afectan a una variable dependiente; por ejemplo, en el

rendimiento de un atleta inciden varios factores: la edad, el alto y el peso.

Basándose en un conjunto de datos de rendimiento, la regresión determinará la

incidencia de cada uno de los factores en la medición del rendimiento y podrán

Page 10: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 19

utilizarse estos resultados para predecir el rendimiento de un atleta nuevo no

sometido a ninguna prueba.

Los pasos a seguir son los siguientes:

- Tomar los datos históricos

- Graficar los datos con relación al tiempo y a las ventas de cada producto a estudiar

- Buscar la forma de ajustar los puntos encontrados, ya sean una recto o una curva

La ecuación de las ventas a presupuestar va a estar determinada por la fórmula

de la recta que no es mas que bXaY += Donde Y es la variable dependiente y

X es la variable independiente. Siendo a y b parámetro, cuyos cálculos vendrán de

estas dos ecuaciones:

( )∑ ∑∑ ∑ ∑∑

−= 22

2

XXN

YXXYXa y

( )∑ ∑∑ ∑ ∑

−= 22 XXN

YXXYNb

La aplicación de este método los podemos ver con un ejemplo. Supóngase las

siguientes ventas de una empresa determinada

Los resultados se pueden simplificar en un cuadro, para facilitar el cálculo de

AÑOS UNIDADES DE PRODUCTO (MILES)

1992 120 1993 122 1994 27 1995 130 1996 133 1997 136 1998 139 1999 140 2000 145

Prof. Angel Higuerey Gómez 20

los parámetros.

AÑOS X X UNIDADES DE

PRODUCTO (MILES) Y

X2 Y2 XY

1992 1,00 120,00 1,00 14.400,00 120,00

1993 2,00 122,00 4,00 14.884,00 244,00

1994 3,00 127,00 9,00 16.129,00 381,00

1995 4,00 130,00 16,00 16.900,00 520,00

1996 5,00 133,00 25,00 17.689,00 665,00

1997 6,00 136,00 36,00 18.496,00 816,00

1998 7,00 139,00 49,00 19.321,00 973,00

1999 8,00 140,00 64,00 19.600,00 1.120,00

2000 9,00 145,00 81,00 21.025,00 1.305,00

SUMATORIA 45,00 1.192,00 285,00 158.444,00 6.144,00

Sustituyendo estos valores en las fórmulas, nos encontramos con:

( )( )

11,117540

144.6345)285(9

)6144)(45()1192(2852 =⇒=⇒

−−

= aaa

y

( ) ( )( )

( ) ( )06.3

5411656

45285911924561449

2 =⇒=⇒−

−= bbb

Entonces tendríamos que la ecuación ajustada va a ser la siguiente

XY 06,311,117 += Por lo tanto si se quiere calcular las ventas para el año

2001, que en nuestro caso representa 10 es decir que X=10; solo tenemos que

sustituir este numero en la fórmula y obtendremos que Y=117,11+3,06(10),

teniendo como resultado que las ventas par el año 2002 serán de 147,78 como esta

Page 11: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 21

en miles entonces serían 147.780 unidades

Es de recordar que todos estos datos se llevan a un eje de coordenadas, donde

en el eje de las X se representan los años y en el eje de las Y los Bolívares de

Venta. Se aconseja hacer en una misma gráfica las dos tendencias. Una los datos

reales y la segunda de acuerdo a la ecuación de la recta hallada. Para graficar la

recta hallada si se hace X=0 entonces se encontrará el punto en donde la recta

cruza el eje de las X; y haciendo Y=0 se calcula el punto donde la recta va a

cruzar el eje de las Y. Recordando que con dos puntos ya se puede graficar la

recta.

2) Métodos de Criterios

a. Criterio del Personal de Ventas. Su importancia radica en que se

da un alto grado de participación desde las partes inferiores de la

estructura administrativa hasta los superiores. Su procedimiento es

el siguiente:

i. La oficina principal suministra los jefes regionales un estado de la ventas de años anteriores y la descripción de las políticas a seguir

ii. Cada vendedor hace su pronóstico con base a los datos históricos o por su conocimiento sobre la zona donde actúa

iii. Los estimados son revisados por el jefe de ventas

iv. Se presentan los estimados al comité para su aprobación.

v. Luego se distribuye el plan provisional a los directores y demás subdivisiones para que se inicie el desarrollo de planes departamentales

vi. El plan de venas se distribuye a toda la organización.

b. Criterios de Supervisores: La elaboración de las estimaciones de

ventas están en responsabilidad de los supervisores de cada distrito

o zona, sin tener en cuenta la opinión de vendedores individuales

Prof. Angel Higuerey Gómez 22

ni de directivos. Es un pronóstico que tiene presente solamente a

aquellos que están a nivel de mandos medios en las estructuras del

departamento de ventas.

c. Criterios de Ejecutivos. Consiste en tomar como referencia el

último dato real, el cual se incrementará o disminuirá en un

determinado porcentaje, teniendo cuidado de que tal porcentaje se

someta a las fluctuaciones en los criterios de los diferentes

ejecutivos.

3) Métodos Aritméticos

a. Incremento Porcentual. Consiste en averiguar el porcentaje de

variación que se ha experimentado en las ventas de un año a otro,

luego se calcula el promedio de dicho porcentaje y este promedio

se multiplica por las ventas del último año. Este resultado se le

adiciona al resultado operativo del último año

b. Incremento absoluto. Consiste en tomar un promedio de las

variaciones absolutas en una serie de datos y luego adicionarlo a la

última venta comprobada.

c. Promedio Móvil. En este método predomina la demanda más

reciente en comparación con las anteriores. S utiliza para calcular

el pronóstico de ventas en productos de ciclo corto de vida. Par su

cálculo se aplica un α llamado constante de aproximación, el cual

tendrá un valor de cero a uno. Si dicho valor se aproxima mas a

cero, es decir que se de 0,1 a 0,4 su efecto será lento, si por el

contrario dicho valor supera 0,5 su efecto será mas rápido.

4) Métodos Económico Administrativo. Consiste en determinar los factores

Page 12: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 23

que inciden en las ventas y ver el efecto que pueden tener. Estos factores son los siguientes:

a. Específicos de Venta.

i. De ajuste; que puede ser positivo o negativo

ii. De cambio; es decir forma de producción, calidad del producto, el mercado y los métodos de ventas

iii. De corrientes de crecimiento, que vendrían dado por el incremento en el volumen o por aumento del prestigio de la empresa.

b. Fuerza Económica; integrado por factores externos que inciden en la determinación de las ventas dentro de los cuales tenemos los siguientes:

i. Ingreso per. cápita

ii. Precios

iii. Poder adquisitivo del dinero

iv. Producto nacional bruto

v. Restricciones crediticias

vi. Incremento en la oferta del producto

c. Influencia Administrativa. Decisiones particulares que los

ejecutivos de la empresa los cuales surgen una vez se hayan

analizado los dos primeros, dentro de los cuales tenemos:

i. Cambio en el producto para adaptarlo a necesidades del consumidor

ii. Políticas de mercadeo diferentes

iii. Medios de publicidad y promoción.

El presupuesto de Producción

Se va a referir a todas las fases de producción del artículo a vender. Se toma

como base el Presupuesto de Venta y de este va a depender la programación de la

Prof. Angel Higuerey Gómez 24

disposición de materias primas, de mano de obra necesaria, de compra de otros

materiales necesarios diferentes a la materia prima, del presupuesto de

mantenimiento y de los gastos generales de fabricación.

Para la elaboración del presupuesto de producción hay que tener fuentes

adicionales como:

Los inventarios de artículos terminados y en proceso que se estimen al

inicio del período con respecto al presupuesto.

La capacidad de las instalaciones actuales y expansiones de plantas,

ampliación de las líneas de producción

Deben considerarse situaciones como el cierre o suspensión temporal de

una planta, la eliminación de línea de producción y reducción de la

operación fabril proyectada par el período en que estará vigente el

presupuesto.

En la elaboración del presupuesto de producción se debe tomar en cuenta lo

siguiente:

a) Para ello primero se elabora el presupuesto de unidades a

producir, y para el cual se debe tomar en cuenta los niveles de

inventario, para luego determinar el nivel de inventario optimo;

recordando

que:

IIIFdPVPP −+=

Presupuesto de Materiales

Una vez elaborado el presupuesto de producción se procede a elaborar el

PP = Presupuesto de producción en unidades PV = Presupuesto de Ventas en unidades IFd = Inventario Final deseado en unidades II = Inventario Inicial en unidades

Page 13: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 25

presupuesto de materiales, que tiene que ver con las unidades o las cantidades de

materiales que se necesite para elaborar cada producto. Se diferencia del

presupuesto de compras en que en este no se toma en cuenta los inventarios. Aquí

se determinara por el tipo de medida y las características del material. Este

presupuesto viene expresado en unidades

Presupuesto de Compras

El presupuesto de compra se va a elaborar tomando como base el presupuesto

de materiales, el inventario inicial de materia prima y el inventario final de

materia prima que se desea. Aquí también se aplica la fórmula anterior pero en

vez de producir serán unidades a comprar. Luego se multiplica el resultado por el

costo en el mercado de cada material. Es decir:

IIIFdPPPC −+=

Presupuesto de Mano de Obra

Este presupuesto muestra el esfuerzo necesario para realizar la manufactura de

los productos. En este se incluye toda la mano de Obra directa que se necesita para

la elaboración de las unidades a producir. Este se realiza teniendo en cuenta

cuanto tiempo y cuantas personas y los sueldos y salarios que son necesarios para

la elaboración de una unidad de producto. Mediante este presupuesto se predice la

mano de obra necesaria, así como las exigencias o experiencias mínimas del

personal. Es importante realizar un presupuesto por cada departamento y el cual se

obtendrá multiplicando el tiempo unitario requerido por departamento por el costo

por las unidades a producir.

PP = Presupuesto de Compras en unidades PV = Presupuesto de producción en unidades IFd = Inventario Final deseado en unidades II = Inventario Inicial en unidades

Prof. Angel Higuerey Gómez 26

Presupuesto de Gastos de Fabricación

En el presupuesto de Gastos de Fabricación se incluyen todos aquellos gastos

que son necesarios para la elaboración del producto, y suelen dividirse en

materiales indirectos y mano de obra indirecta. Para su elaboración tendrán el

mismo tratamiento del Presupuesto de mano de obra y del presupuesto de

compras. Es decir que se emplearan las fórmulas en cuanto sean aplicables.

Presupuestos de Gastos.

Es importante diferencial entre lo que es un gasto y lo que es un costo. Este

último se define como “un desembolso que se registra en su totalidad como un

activo y se convierte en un gasto cuando rinde sus beneficios en el futuro”. Y el

primero como “un desembolso que se consume corrientemente, o como un costo

que ha rendido ya sus beneficio”

Al desarrollar el plan táctico de utilidades, deben evaluarse con cuidado los

gasto para cada área o centro de responsabilidad. En armonía con el concepto de

la participación, la planificación de gasto debe involucrar a todos los niveles de la

administración. La participación es esencial en el desarrollo de presupuestos

realistas de gastos para cada área de responsabilidad. Al planificarse los gastos

para un cetro dado de responsabilidad, debe antes planificarse la producción o la

actividad para dicho dentro.

a) Presupuesto de Gastos Administrativos. En el se incluyen todos los

gastos Generales que sirven de apoyo en la gestión de la empresa.

es de recordar que los gastos administrativos intervienen, y en una

proporción apreciable en la fijación del costo estándar. Luego de

haber recopilado toda la información de los registros de la empresa

se hace una estimación de los gastos de administración separando

los fijos de los variables y tomando como base el volumen de

Page 14: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 27

ventas.

b) Presupuesto de Gastos de Ventas. En el se consideran todos

aquellos gastos necesarios par asegurar la más perfecta y

convenientes distribución de los productos, hasta ponerlos a

disponibilidad de los consumidores. Aquí también se incluye el

presupuesto de publicidad. Para su elaboración también se separan

en fijos y variables. Y para su estimación se puede aplicar algunos

de los métodos aplicados en la estimación de las ventas

Entre otros presupuestos que integran el de operación el Presupuesto de

Investigación y Desarrollo y el presupuesto de otros ingresos y egresos, que recibe

como nombre actualmente “Costo o Beneficios Integral de Financiamiento”

Presupuesto de Capital

Es un plan para llevar a cabo los proyectos de capital que tengan una duración

mayor de un año. Su finalidad es recopilar una lista de proyectos potencialmente

rentables en términos de los objetivos de la Empresa, la cual se combina con un

programa de ejecución para determinar las fechas y la inversión que se requieran.

El mismo se coordina con el presupuesto de efectivo y de operación.

Los objetivos del presupuesto de desembolsos de capital, se pueden resumir en

los siguientes.

Planificación, ya que permite la selección adecuada de los proyectos

de inversión, esto es, de aquellos que más se ajusten a los

requerimientos de la empresa.

Coordinación. Buscar el adecuado equilibrio de los desembolsos de

capital en relación con:

o Necesidades de dinero y financiamiento

Prof. Angel Higuerey Gómez 28

o Inversión comprometida con las diferentes actividades operacionales

o Volumen de ventas o Utilidades esperadas o Tasa de retorno sobre la inversión

Control. Busca la adecuada asignación de los recursos disponibles

en relación con los objetivos planeados.

El análisis del Presupuesto de Capital se lleva a cabo para determinar si un

proyecto de expansión u otro proyecto está entre los mas atractivos que la

Empresa puede financiar. Para ello se aplican los diversos métodos de evaluación,

entre los cuales se encuentra el VAN y la TIR. Su descripción y utilización serán

visto en la evaluación de inversiones

Presupuesto de Efectivo

Para una empresa es importante tener información oportuna acerca del

comportamiento de sus flujos de efectivo. Esto le permite una administración

óptima de su liquidez y así evitar problemas serios por falta de ella, que pueden

ocasionar hasta la quiebra y la intervención por parte de los acreedores.

Es más fácil que una empresa quiebre por falta de liquidez que por falta de

rentabilidad, lo que demuestra la importancia de una buena administración de la

liquidez. Es necesario, por ende, conocer el comportamiento de los flujos de

efectivo, lo que se logra por medio del presupuesto de efectivo. La liquidez de una

organización es igual a su capacidad de convertir un activo en efectivo y, en

general, de contar con los medios adecuados de pago para poder cumplir

oportunamente con los compromisos contraídos. La liquidez de una empresa está

en función de dos dimensiones:

El tiempo para convertir el activo en efectivo

El grado de seguridad asociado con el precio al cual se realizará el activo

Page 15: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 29

Dentro de los objetivos del Presupuesto de efectivo, se pueden mencionar

los siguientes:

a) Diagnosticar cual será el comportamiento del flujo de efectivo a través

del período o período de que se trate

b) Detectar en que períodos habrá faltantes y sobrantes de efectivos y a

cuantos ascenderán

c) Determinar si las políticas de cobro y de pago son las óptimas,

efectuando para ello una revisión para liberar recursos que se canalizarán

para financiar los faltantes detectados.

d) Determinar si es óptimo el monto de recursos invertidos en efectivo a fin

de detectar si existe sobre o sub-inversión

e) Fijar políticas de dividendos en la empresa

f) Determinar si los proyectos de inversión son rentables.

Es un instrumento principal que utiliza el Director de Finanzas para controlar

los gastos. En el se encuentran relacionada las entradas de efectivo y los gastos en

efectivo en que incurrirá durante el período de planeación. Su finalidad principal

es coordinar las fechas en que la Empresa necesitará dinero en efectivo, señalando

aquellas en que escaseará, con el fin de que se pueda tramitar prestamos con

anticipación; así como señalar los excedentes temporales, los cuales podrá invertir

en valores de corto plazo. Según Van Horne J. y Wachowicz, J. (1994; p222) “En

la práctica, por lo general, el estado de resultados pro forma se prepara antes del

presupuesto de efectivo. De esta forma, el director financiero está en posibilidad

de utilizar los estimados de impuestos derivados de este estado en el presupuesto

de efectivo”.

Su elaboración va a depender de:

Prof. Angel Higuerey Gómez 30

a) Determinar su duración y subperíodos

b) Factores de operación que habrán de general efectivo, asegurándose de

no olvidar ninguna fuente y de no incluir aquellos que no se

materializarán; se tomará en cuenta las ventas a contado y las cuentas

por cobrar, así como también los descuentos por pronto pago, las

devoluciones de mercancía y las cuentas malas. Pueden incluirse

también las ventas de cualquier activo, así como la solicitud de algún

préstamo o la venta de acciones.

c) Factores de operación que exigirán desembolsos de efectivos, como son:

compras, cuentas por pagar, sueldos y salarios, gastos de fabricación,

mantenimiento, gastos de administración y de ventas, pago de servicios

públicos; inversiones de capital, pago de impuesto, intereses, y pago de

dividendos, así como la recompra de acciones y cancelación de

créditos y pasivos a largo plazo.

Luego todos estos datos se plasman en una cedula, obteniendo así por

diferencia, y tomando en cuenta el saldo mínimo requerido las necesidades de

efectivo (es decir el financiamiento a corto plazo, el cual se soluciona obteniendo

un préstamo con anticipación y ajustando a los flujos de efectivos) así como los

excedentes de efectivos a los cuales se le sacará el mayor provecho posible

invirtiéndolos en valores negociables.

MESES N° CONCEPTOS

1 2 3 4 5 6 1 INGRESOS 2 Ventas 3 Cuentas por Cobrar 4 Otros 5 Total Ingresos (=2+3+4) 6 EGRESOS 7 Materia Prima 8 Mano de Obra Directa 9 Otros Egresos 10 Total Egresos (=7+8+9)

Page 16: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 31

11 Entradas (Salidas) Netas (= 6 – 10) 12 Efectivo Disponible al Inicio 13 Efectivo al Terminar el Mes (=11+12) 14 Saldo Mínimo Requerido 15 Necesidades de Financiamiento o Efectivo

Ocioso (= 13-14)

El Presupuesto de efectivo también se puede realizar a través de la elaboración

de cédulas, teniendo así una visión más detallada de todo el presupuesto de

efectivo, en este caso lo que se está elaborando es el plan presupuestal.

Estados Financieros Presupuestados.

Una vez que se tienen todos los presupuestos elaborados, se procede a realizar

los Estados Financieros Proformas o Estados Financieros Proyectados; que no es

mas que sería la situación de la Empresa al finalizar el período de planeación si

todos las estimaciones del presupuesto se cumplieran. Aquí se reúnen todos los

ingresos y gastos presupuestarios en un proyecto de Estado de Resultados para el

período. El Balance General Pro forma nos va a reflejar las necesidades de

financiamiento y es aquí donde se decidirá cual será la fuente a utilizar y el monto

de las mismas.

Los Estados Proformas no sustituyen al Presupuesto de efectivo y además

pueden ser engañosos. Abarcan mucho y a veces ocultan mas de lo que revelan;

por consiguiente el mismo debe utilizarse conjuntamente con el resto de los

presupuestos. Pero en contraposición a lo anterior Van Horne J. y Wachowicz, J.

(1994; p 222) opina que “El presupuesto de efectivo sólo da información sobre las

probables posiciones futuras de efectivo de la empresa, mientras que los estados

pro forma incluyen pronósticos de todas las partidas de e activos y pasivos, así

como del estado de resultado”

El Balance General proyectado también pueden ser estimado utilizando

razones, cuando no se dispone del presupuesto de efectivo. Estas razones son

Prof. Angel Higuerey Gómez 32

historias y se supone que son las deseadas y se van a mantener durante el próximo

ejercicio. El balance general proyectado se puede elaborar de la siguiente manera:

Activo Circulante:

o Efectivo. La cantidad se obtendrá del presupuesto de efectivo

cuando se haya determinado el saldo final, mediante rotaciones

u otra política establecida

o Cuentas por cobrar. Este saldo se obtiene sumando las cuentas

por cobrar iniciales y ventas a crédito del período presupuestal,

a este resultado se le resta los cobros efectuados durante el

mismo período

o Inventarios. El saldo de inventarios de materia prima y de

artículos terminados se obtiene del presupuesto de inventarios,

el cual se determinó en el desarrollo del presupuesto de

operación.

o Inversiones temporales. El saldo dependerá de la existencia o no de aumentos o disminuciones, sumándolos o restándolos respectivamente, al saldo que había al comienzo del período presupuestal.

Activos No Circulantes. Según el activo de que se trate, el saldo

inicial se le suma la cantidad correspondiente por las nuevas

adquisiciones y se le restan las ventas correspondientes a dicho

activo. El mismo procedimiento se aplicará en la depreciación

acumulada de dicho activo.

Pasivo a Corto Plazo.

o Proveedores. Al saldo inicial de proveedores se le suma el total

Page 17: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 33

de compras efectuadas durante el período presupuestal, y a este

resultado se le restan los pagos efectuados durante dicho

período.

o Otros pasivos circulantes. Según las condiciones que se

establezcan para ada una de ellas (impuestos sobre la renta por

pagar, documentos por pagar, prestamos bancarios, retenciones

por pagar, entre otras).

Pasivo a Largo Plazo. En relación con los demás pasivos, tanto a corto como a largo plazo, a la cantidad inicial se le suma si se produjeron nuevos pasivos o se le resta si se pagaran ya sea el total o parte de ellos. No confundir con el pago de los intereses, ya que el mismo va al estado de resultado como gasto por intereses.

Capital Contable

o Capital Aportado. Esta cantidad que aparece en el balance inicial sólo se modifica si hubo nuevos aportes delos accionistas o retiros.

o Capital Ganado. Al saldo inicial se le aumentan las utilidades del período presupuestal, las cuales se obtienen del estado de resultado presupuestado. Si hay pérdidas, se le resta al saldo inicial de utilidad retenidas, lo mismo si se decretaron dividendos.

Presupuesto de Contingencia

Permite formular planes, presupuestos y programas opcionales a los cuales

puede acudir la Empresa en el caso de que las estimaciones originales se aparten

de la realidad. Estos permitirán allanar los obstáculos, aclararan las perspectivas y

dejaran a salvo la reputación profesional del planificador Administrador. El

método mas sencillo de presentación, es el de tres columnas, con base en lo

probables ambientes comerciales y de operación en un nivel superior e inferior

Prof. Angel Higuerey Gómez 34

previsto. Este presupuesto nos va a permitir donde se debe introducir un cambio

de marcha, o cuanto se debe disminuir o aumentar en cada área si las ventas

resultaran mayores o menores a las previstas.

Fondos Externos Necesarios

Ahora bien una de las tareas principales del Gerente Financiero es la

planificación de los Fondos necesarios que debe la Empresa proveerse en años

venideros, para los cuales los Estados Financieros Proyectados son de mucha

utilidad, ya que las ventas o lo que se espera vender va a estar relacionado con los

activos que lo van a lograr y las fuentes de financiamiento que van a servir para

obtener los activos. Existen básicamente dos métodos para pronosticar los

Requerimientos Financieros, que son:

1- Método del Porcentaje de Ventas, es el mas sencillo, y empieza por

expresar las diversas partidas del Balance General como porcentajes de

las ventas anuales de la Empresa y se identifican aquellas partidas que

pueden variar directamente con las ventas, la cual va a depender del

tipo de industria; es decir, se tomaran en cuenta todas aquellas partidas

que aumentan espontáneamente con las ventas. Una vez obtenido los

porcentajes de las partidas que tienen relación, por diferencia entre el

pasivo y Activo, se tendrá el monto en porcentaje de los Fondos

Externos Necesarios (FEN) el cual multiplicado por el incremento en

el volumen de ventas proyectados nos dará los Fondos Externos

Necesarios (FEN) expresados en Bolívares. De aquí vendrá la decisión

si estos recursos serán provenientes de fuente a corto o largo plazo; y si

son a largo plazo si se va a financiar con capital propio o fuentes

externas. Este procedimiento puede obtenerse también mediante la

fórmula siguiente:

Page 18: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 35

( )1** VBUrVVPCV

VAFV

VACFEC −∆−∆+∆=

Este método de porcentaje de las ventas no es sencillo ni mecánico, ya que

hay que entender bien la tecnología básica de la Empresa y la lógica de su relación

entre los activos y las ventas. Por lo tanto se requiere de una gran experiencia y

juicio para la aplicación de esta técnica.

2- El Método de Regresión calcula las relaciones promedio a lo largo de

un período de tiempo y es más exacto si se proyecta y el período de

pronósticos abarca varios años. Se debe hallar una ecuación de

pronósticos para cada una de las cuentas que han de proyectarse, luego

se calculan los Fondos Externos Necesarios (FEN) usando el mismo

procedimiento anterior. Este método tiene como ventaja en que no

supone que la línea de relación pasa a través del origen y por lo tanto

su error es mínimo.

En conclusión la mayoría de los modelos financieros son modelos de

simulación diseñados para proyectar las consecuencias financieras de estrategias

financieras alternativas sobre la base de determinados supuestos acerca del futuro.

No existe ningún único modelo óptimo, sino que las organizaciones escogen o

fusionaran algunos que sean el que mas le convenga. Estos modelos no buscan la

mejor estrategia financiera, si no que solo refleja la situación de la Empresa si tal

decisión se tomara.

AC = Activo Circulante V = Variación de las Ventas PC = Pasivo Circulante B = 1 - % pago de dividendos

FEN = Fondos Externos Necesarios AF = Activos Fijos Ur = Margen de Utilidad V1 = Ventas Proyectadas

Prof. Angel Higuerey Gómez 36

Una herramienta importante con que cuenta el Administrador Financiero es el

Estado de Origen y Aplicación de Fondos que se le conoce también con el nombre

de Estado de Cambio en la Posición Financiera y se encarga de informar sobre los

flujos de efectivos que ocurrieron durante el año. Es un registro histórico que

indica el origen de los recursos y como se aplicaron, mostrando las causas del

cambio en el Capital de Trabajo. El mismo es de gran utilidad para los banqueros

y otorgantes de créditos. Del Estado de Cambio en la Posición (Situación)

Financiera se puede saber de donde vinieron y a donde se fueron los recursos, dato

muy útil acerca de la política de inversión de los Administradores.

El método de preparación se base en los siguientes aspectos:

1- Dado dos Balances Generales de períodos continuos y el Estado de

Resultado del último período, se prepara una cédula de capital de Trabajo

en donde se refleja cuenta por cuenta del activo y pasivo circulante su

efecto en el Capital de Trabajo. Aquí se determinara el total de aumento

o disminución del Capital de Trabajo.

2- Luego se determinan los orígenes y aplicaciones o uso de recurso que va

a estar determinada por la siguiente regla:

PARTIDAS ORIGEN APLICACIÓN Activos Disminución Aumento Pasivo Aumento Disminución Capital Aumento Disminución

Es necesario hacer notar que la depreciación, que es un cargo estimado anual

contra los ingresos, que refleja el costo del equipo usado en el proceso de

producción a lo largo de su vida útil; sin embargo no es un cargo que representa

salida de efectivo por consiguiente la misma (la depreciación) debe sumársele a la

utilidad neta en la operación; es decir que la depreciación se va a considerar como

origen de fondos.

Page 19: Libro.presupuesto en la empresa privada

Prof. Angel Higuerey Gómez 37

En la elaboración de los Estados Financieros Proformas, es necesario

tomar en consideración la inflación, ya que cuando se están haciendo las

evaluaciones y proyecciones, y no se considera la inflación se estaría cometiendo

un error que va a influir determinantemente cuando se vaya a compara lo

proyectado con los resultados obtenidos. Es de recordar que la inflación va a

influir en todas las cuentas de una u otra forma, debido a que la contabilidad

financiera se base en datos históricos, y el efecto de la inflación es trasladable por

parte de los proveedores y otras personas a la Empresa.

La inflación va a influir en los flujos estimados de un proyecto, debido a que

en su estimación muchas veces no se considera, parecido también nuestras cuentas

por cobrar que al hacerla efectivos el dinero no va a tener el mismo poder

adquisitivo que cuando se efectuó la operación de venta, lo contrario a nuestras

cuentas por pagar que las mismas serán canceladas con unidades monetarias

devaluadas.

Es debido a esto que debe considerarse la inflación a la elaboración de los

Estados Financieros Proyectados. Al igual que los Estados Financieros corrientes

que se ajustan a la inflación para ver si realmente se ha incrementado el beneficio,

los proyectados debe ajustarse para determinar exactamente si lo que se esta

estimando va en beneficio de la Empresa o incrementa su rentabilidad.

Hay que ser mención a lo que respecta a la Depreciación, ésta esta evaluada en

costos históricos e incide en lo que se considera como valor de reposición de los

activos; ya que cuando se piensa en el cambio o reposición de maquinarias, esta

no corresponde al valor.