libros chasqui - media.ciespal.org

7
No. 29-30 ENERO - JUNIO 1989 Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación 10 DESINFQRMACION Los sistemas de desinformación de las grandes potencias son cada vez más sofisti- cados. Necesitan de los comunicadores. La guerra de baja intensidad y ias opera- ciones psicológicas, también. Howard Frederick, Gino Lofredo , Guiomar Vega, Nikolai Strugou, W. Soderlund, R. Price, R. Krause, W. Wagenberg, 44 COMUNICACION V DROGAS La "transnacional de la droga" utiliza más y más a los medios de comunicación para propagar sus acciones. V acobarda o asesina a los periodistas que la enfrentan. Paul Little, Juan Tokatlian, Jesús Bejarano, Maria Jimena Duzán, Max Tello Cha- rún, Roberto Lerner, Jack Laufer, Bruce Bagley , Wilman Sánchez; Juan Braun, Cynthia McClintock, Carlos Palenque, Cucho Vargas, USIS y la AED. CIESPAL: NUEVA ETAPADE TV Luis Eladio Proaño .......... •.. '.' . . . . 7 CARRERAS DE COMUNICACION José Marques de Melo 92 ENTREVISTA A: LUIS RAMIRO BELTRAN Juan Braun ............... .. 38 NOTICIAS. ......... .. ... ... . .. .. .... .. . .. .... .. ........ .. 2 NUEVAS TECNOLOGIAS .................................... .. 4 ACTIVIDADES DE CIESPAL " 6 LIBROS , . " 99 Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de CIESPAL o de la Redacción de CHASQUI. Carta del editor O eSinfO nn aeiÓn, guerra o conflicto de baja intensi- dad, operaciones psicológicas, droga y narcotráfi- co son conceptos que tienen un punto fundamen- tal en común: La violencia. Decenas de periodistas han muerto por meterse a es· clarecer el "juego de los grandes". Otros se han autocensu- rado, Y muchos siguen arriesgando sus vidas para que el público pueda conocer la verdad. En honor a los colegas caídos y a la libertad de expre- sión, que nunca debe claudicar, CHASQUI presenta los resultados de una profunda investigación periodística so- bre desinfonnación, --el juego propagandístico de las gran- DIRECTOR: Luis E. Proaño. EDITOR: Juan Braun. DIRECTOR DE PUBLICACIONES: Jorge Mantilla Jarrín. ASISTENTE DE EDICION: Wilman sáncnez COMPOSICION: Martha Rodríguez. DISErilO: Fer- nando Rlvadeneira. PORTADA: Jaime Pozo. IMPRESO: Edi- torial QUIPUS. COMITE EDITORIAL EJECUTIVO: Asdrúbal .de la Torre, Peter Schenkel, Edgar Jaramillo, Fausto Jaramlllo, Gloria Dávlla, Andrés León. CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL: Luis des potencias- y una descripción de la "transnacion;" de la droga" y su manejo de los medios de comunicación. El Presidente del Ecuador, Dr. Rodrigo Borja, colo- có la piedra fundacional del Estudio de Televisión de CIESPAL. Fue el 29 de Junio de 1989. Nuestro Director General, Dr. Luis E. Proaño, ratificó que "esto permitirá emprender un amplio programa de formación de profe- sionales y técnicos latinoamericanos en coordinación con ULCRA, la Fundación Friedrich Ebert y el Ministerio de Cooperación Exterior y la CAF de Holanda". j Felicitaciones! Juan Braun Beltrán ( Federal); (México); Bolivia); Humberto Daniel Gian Calvl (Brasil); Reinhard López López (Colombia); Prieto (Argentina); Máxim·o Keune (Al Francisco Slmpson emania Prieto (Argen- tina); Diego Echeverría (Chile). Chasqui es una publicación de CIES- PAL que se edita con la colaboración de la Fundación Friedrich Ebert de Alemanla Federal. Apartado 584. Quito-Ecuador.' Telé- fono: 544-624. Telex: 22474 CIESPL ED. - FAX (593-2) 524-177. www.flacsoandes.edu.ec

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBROS Chasqui - media.ciespal.org

------------------------

LIBROS

A comunicatjao alternativa Redacción periodísticana América latina

elemental merece especialzar la capacidad. del poderMáximo Simpson Grinberg Hernán Rodríguez Castelo atención, pues se asume que-independientemente de cuál (Compilador) quien conoce bien las reglas

co--' para recuperar y colo­sea su signo político-ideológi­

de elaboración de mensajes,CIESPAL. Ediciones INTI­su puntuación y ortografía

quo las propuestas y prác­car al servicio del status VAN. Quito, Ecuador. 1988.Editora Vozes, R io de Janei­

puede fácilmente mejorar su

ticas alternativas tendientes 705 pp.ro, 1987.

estilo, para lo cual se dan.

a lograr la participación real elementos de la retórica apli­de las mayorías en los deba­ cados a las necesidades y po­

tes y decisiones sobre los sibilidades de la redacción

asuntos que les conciernen. periodística. El estilo es un tema tras­En tal sentido, hace referen­En el texto introductorio,

cendental en el periodismo de cia a la llamada participación Simpson observa, a partir de América Latina. Es por ellodirigida como intento de do­una aguda reflexión de Clau­que el autor cubre este tópi­mesticación ideológica, tantode Zeltmann y Abraham Mo­co en profundidad, para loen el ámbito del capitalismo les que es posible definir los cual plantea claras orientacio­occidental como en los países tipos de sociedad por la rela­nes hacia la obtención del "discurso" ideal: Clarldsd, le­

del denominado "socialismoción media existente entre las real".

ción de mensajes. En Améri­tasas de emisión y de recep­

gibilidad, consiclón, propie­Sobre estos ejes conceptua­dad, vitalidad y expresividad; les, Simpson articula una bre­ca Latina, al limitarse la capa­retórica o hipercodificaciónve e interesante antología de'cidad de emisión a los grupos y conmutación del código. experiencias concretas, reali­minoritarios que detentan el

Complementa la obra elzadas en cinco países depoder político y económico, América Latina: Brasil (Luiz tratamiento de los géneros Gonzaga Motta), Uruguay Constituye un manual teó­ period ísticos más usuales don­

se produce un desequilibrio entre las tasas de emisión y

(Mario Kaplún), México (Luis rico-práctico de gran utilidad de la noticia, el reportajede recepción. Tal desequili­del Toro y Leticia Jaramillo), para periodistas, comunicado­ (interpretativo-narrativo rigu­brio expresa las verdaderas República Dominicana (Feli­ res y estudiantes que desean roso), el editorial, el artícu­relaciones de poder en el con­cia Fermín, Unidad de Comu­ aprender a escribir bien. En lo, el comentario, la reseña junto de la sociedad. Debido

a ello, el empeño por descen­ este sentido, el texto llena y la crítica son las formas másnicación Alternativa de la Mu­jer, ILET) y Bolivia (Gridvia un gran vacío entre los pro­ comunes del tratamiento de

Kúndar). El tomo incluye fesionales de América Latina la información. tralizar los mecanismos de ge­neración y difusión de los

también un texto teórico del que deseen mejorar su lengua­ Como anexo, se incorpo­discursos sociales pone de propio compilador, tendiente je y estilo periodístico. ran una serie de textos perio­manifiesto "la saludable sub­

versión de los receptores" Bajo la premisa de que dísticos publicados en la pren­a definir, como lo señala su "el periodista es un codifi­ sa ecuatoriana que contribu­título, las dimensiones, lími­en nuestras sociedades autori­cador", el libro se inicia con yen a ilustrar el contenidotes y posibilidades de latarias de América Latina. el tratamiento del código que central del libro.

Clara Kuschnir es la lengua. La gramática María del Carmen Cevallos: comunicación alternativa.Sin embargo, el autor ad­

vierte la necesidad de anali-

CI ESPAL • Apartado 584 • Qúito-Ecuador

Envíe suscripción a partir del No. __ por 1 años O por 2 años O Envíe primero facturaD

Envíe ejemplares sueltos Nos Envíeme más información O

Nombre

(Name)

Institución

(Institución)

Dirección

(Address) Ciudad/Estado

(City/State)

País

(Country)

_

_

_

Código Postal

(Postal Code]

Fecha

_

en N "'" * ~ el) el)

:::> :::> ;;

UJ

l: '" ~

...J'" "'" I~ I~.;:

.Q)

E «

o Ill: e.

No. 29-30ENERO - JUNIO 1989 Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación

10DESINFQRMACION

Los sistemas de desinformación de las grandes potencias son cada vez más sofisti­cados. Necesitan de los comunicadores. La guerra de baja intensidad y ias opera­ciones psicológicas, también. Howard Frederick, Gino Lofredo , Guiomar Vega, Nikolai Strugou, W. Soderlund, R. Price, R. Krause, W. Wagenberg,

44COMUNICACION V DROGAS

La "transnacional de la droga" utiliza más y más a los medios de comunicación para propagar sus acciones. V acobarda o asesina a los periodistas que la enfrentan. Paul Little, Juan Tokatlian, Jesús Bejarano, Maria Jimena Duzán, Max Tello Cha­rún, Roberto Lerner, Jack Laufer, Bruce Bagley , Wilman Sánchez; Juan Braun, Cynthia McClintock, Carlos Palenque, Cucho Vargas, USIS y la AED.

CIESPAL: NUEVA ETAPADE TV Luis Eladio Proaño ..........•.. '.' . . . . 7

CARRERAS DE COMUNICACION José Marques de Melo 92 ENTREVISTA A: LUIS RAMIRO BELTRAN Juan Braun . . . . . . . . . . . . . . . .. 38

NOTICIAS. . . . . . . . . . .. . . . ... . .. .. . . . . .. . .. . . . . .. . . . . . . . . .. 2 NUEVAS TECNOLOGIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4 ACTIVIDADES DE CIESPAL " 6 LIBROS , . " 99

Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de CIESPAL o de la Redacción de CHASQUI.

Carta del editor

OeSinfOnnaeiÓn, guerra o conflicto de baja intensi­dad, operaciones psicológicas, droga y narcotráfi­co son conceptos que tienen un punto fundamen­

tal en común: La violencia. Decenas de periodistas han muerto por meterse a es·

clarecer el "juego de los grandes". Otros se han autocensu­rado, Y muchos siguen arriesgando sus vidas para que el público pueda conocer la verdad.

En honor a los colegas caídos y a la libertad de expre­sión, que nunca debe claudicar, CHASQUI presenta los resultados de una profunda investigación periodística so­bre desinfonnación, --el juego propagandístico de las gran-

DIRECTOR: Luis E. Proaño. EDITOR: Juan Braun. DIRECTOR DE PUBLICACIONES: Jorge Mantilla Jarrín. ASISTENTE DE EDICION: Wilman sáncnez COMPOSICION: Martha Rodríguez. DISErilO: Fer­nando Rlvadeneira. PORTADA: Jaime Pozo. IMPRESO: Edi­torial QUIPUS. COMITE EDITORIAL EJECUTIVO: Asdrúbal .de la Torre, Peter Schenkel, Edgar Jaramillo, Fausto Jaramlllo, Gloria Dávlla, Andrés León. CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL: Luis

des potencias- y una descripción de la "transnacion;" de la droga" y su manejo de los medios de comunicación.

El Presidente del Ecuador, Dr. Rodrigo Borja, colo­có la piedra fundacional del Estudio de Televisión de CIESPAL. Fue el 29 de Junio de 1989. Nuestro Director General, Dr. Luis E. Proaño , ratificó que "esto permitirá emprender un amplio programa de formación de profe­sionales y técnicos latinoamericanos en coordinación con ULCRA, la Fundación Friedrich Ebert y el Ministerio de Cooperación Exterior y la CAF de Holanda".

j Felicitaciones! Juan Braun

Beltrán (Federal); (México);

Bolivia); Humberto Daniel

Gian Calvl (Brasil); Reinhard López López (Colombia);

Prieto (Argentina); Máxim·o

Keune (AlFrancisco

Slmpson

emania Prieto

(Argen­tina); Diego Echeverría (Chile). Chasqui es una publicación de CIES­PAL que se edita con la colaboración de la Fundación Friedrich Ebert de Alemanla Federal. Apartado 584. Quito-Ecuador.' Telé­fono: 544-624. Telex: 22474 CIESPL ED. - FAX (593-2) 524-177.

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2: LIBROS Chasqui - media.ciespal.org

ENTREVISTA

A Luis Ramiro Beltrán

Pionero de la comunicación JUAN BRAUN ¿Cuándo comenzó su

interés en el periodismo y en la comu­nicación?

LUIS RAMIRO BELTRAN. Yo co­mencé a hacer periodismo en mi país, Bolivia, en Oruro, un centro minero, a los 12 años de edad. El periodismo des­de muy temprano nació y vivió en mí. Mis padres fueron periodistas y por ello empecé a "gatear" en un periódi­co. Recuerdo que la primera vez que trabajé fue en información sanitaria, cuando tenía 14 o 15 años y lo hacía mientras estudiaba. Ese fue mi comien­zo en comunicación, preparando mate­rial educativo para el desarrollo.

En 1948, cuando terminaba mis estudios secundarios, me ocurrió algo maravilloso. Me ofrecieron un empleo en "La Razón", el principal diario del país; el dueño era uno de los "barones" del estaño.

J. B. Tengo entendido que su carre­ra periodística fue bastante accidentada. ¿Qué ocurrió?

lo R. B. En 1952, por un proceso de transformación llamado "revolución na­cional" propiciada por el Partido Re· volucionario, el periódico cerró. Nos indemnizaron y nos fuimos a la calle. Ahí comenzó para mi una vida de so­brevivencia.

J. B. ¿Sobrevivencia? L. R. B. Sí. Eran tiempos duros. Con

un amigo, periodista deportivo del diario invertimos la liquidación para editar ciertos periodiquitos: "Momen­to"; que era un semanario con noticias

. en broma y "Crack", el periódico de­portivo de los jueves. A la par, eso ayu­daba a la economía del hogar. Además, con mi madre pusimos un pequeño lu­garcito de venta de empanadas, que en Bolivia se llaman "salteñas". Mi madre también -de vez en cuando- acudía a donde los "gringos" que abandonaban el país y les compraba todo lo que vendían.

Luis Ramiro es, sin lugar a dudas, el comunicador más reconocido de la América Latina. Sus ideas circulan libremente en el Norte y en el Sur. Es un líder. Pero pocos saben de su vida. Los esfuerzos

que tuvo que hacer para "llegar". De sus primeros añosde pe­riodista bohemio, su lucha en la Universidad del Estado de Mic~igan para sobrevivir a las exigencias de Berlo, Kumata, Rogers y Miller. Y la importancia fundamental en todo esto de su madre, Mama Becha. No~ conocimos allá lejos, en Michigan. Luis Ramiro se gra­duába de Doctor, terminaba su "vía crucis". El mío apenas comenzaba. Las ideas de Luis, su diagnóstico de la comu­nicación en América Latina, tuvieron un profundo impac­to en mí que se hizo sentir años después. ¡Gracias! ¡y tam­bién alcancé a probar las empanadas de Mama Becha! El Dr. Beltrán habla sobre su vida y el pasado, presente y futuro de la comunicación en América Latina.

J. B. ¿Cómo y cuándo se produce su primera gran oportunidad?

L. R. B. Fue a mediados de 1953 que un "gringo" visita mi casa a las 11 de la mañana, hora en que yo, como buen joven reportero, despertaba des­pués de una noche alegre y movida. Mi madre me jaló y dijo: "Mira, te bus­ca un 'gringo', d ice que es urgente"; "No, no puede ser, no es a mi", le di­je. Al fin me levanté y sal í a ver de qué se trataba. Ahí estaba el jefe de la ofici­na de información del servicio de ex­tensión auspiciado por la AID, el Pun­to IV. En ese entonces se llamaba Ser­vicio Agrícola Interamericano. Ese señor me propuso que trabajara con él. Pero la misma idea de pasar ocho horas en una oficina era espeluznante para un pe­riodista joven y bohemio. El sueldo que se me ofrecía no era tentador. Entonces

CHAsaUI - No. 29/30 - 1989

le agradecí y me excusé. Pero él insis­tió: "No le exijo que sepa de agricultu­ra, yo tampoco sé. Solo es cuestión de transformar la información técnico-agrí­cola para que entiendan los campesinos. Usted es periodista y lo puede hacer". Y al final acepté el empleo.

J. B. Usted fue un cineasta. Trabajó en Bolivia Films y Telecine Limitada. ¿Alguna de sus películas tuvo éxito?

L R. B. Sí. "Vuelve Sebastiana", fue un documental antropológico de una tribu de Oruro en proceso de extin­sión que ganó un premio mundial en un Festival Uruguayo. Estaba muy estimu­lado y feliz, hacía periodismo y había vuelto a la bohemia. No tenia oficina, volvía a casa a cualquier hora y hacía guiones con gusto.

COMUNICACION y OROGAS ¡

ONU Y la prensa

CHASQUI: ¿Cuál es la estrategia central de los programas de prevención que el UNFDC desarrolla en América Latina?

GIUSEPPE DI GENARO: Los pro-gramas que el UN FDC apoya en la re­gión procuran incluir a toda la comu­nidad; esto se debe a que no basta utilizar en materia de prevención la estructura formal del gobierno. Nues­tra experiencia nos enseña que, si que­remos obtener éxito en la lucha contra ,el uso de drogas, debemos llegar a las bases, al pueblo y comprometerlo en la acción.

CH. ¿y lo están logrando? G. DG. Sí. Estamos involucrando a

toda clase de comunidades en los luga­res donde se ejecutan nuestros pro­yectos.

CH. ¿Puede demostrar el éxito de los proyectos?

G. DG. Les contaré un par de histo­rias. La primera, de Los Yunqas, en Bo­livia. Esta es un área donde los campesi­nos, por tradición, han cultivado la co­ca. Al principio, no aceptaban la idea de un proyecto dedicado a sustituir esa planta. Pero cambiaron de actitud por

'la manera como comenzamos el trabajo

Entrevista realizada por; Dr. Juan Braun y Wilman Iván Sánchez

En las fotos primera y segunda (desde arriba), el Dr. Giuseppe Di Genaro, Director del UNFDC y el Dr. Gennán Carrión, Procurador del Ecuador, sus­criben una carta de intención antidrogas

CHAsaUI - No. 29/30 - 1989

Giuseppe Di Genaro, Director del Fondo de las Naciones

Unidas para el Uso Indebido de Drogas (UNFDC)

y porque les hicimos comprender que mejorarían sus condiciones de vida. Ahora luchan a nuestro lado. La segun­da historia es la de Tingo María, en Pe­rú. También aquí hay una fuerte tradi­ción en el sembrío de coca que inclusi­ve desplazó a las prácticas agrícolas que antes tenían. Comenzamos a tra­bajar con estos campesinos, con la ayu­da de la Cooperativa Maraquiño. Forma­mos un grupo de unos cinco mil miem­bros y establecimos una finca indus­trial para la producción de cacao. De

/ modo que, poco a poco, los convenci­mos para sustituir las plantas de Coca por árboles de cacao. Cuando ya fueron parte de nuestro proyecto todo el mun­do nos apoyó y la coca desapareció sin ningún esfuerzo.

CH. ¿Qué rol cumplen los medios de comunicación en esa acción?

G. DG. Los utilizamos como un com­ponente de nuestro proyecto, no inde­pendientemente de él, incluyendo a mu­chas otras actividades. Es decir, nues­tra filosofía es la de canalizar los pro­yectos a través de la acción participatl­va y dar lo mejor de nosotros. En estos casos, no consideramos a los medios como prioritarios.

CH. ¿El crecimiento de la industria del narcotráfico es consecuencia de nuestra recesión económica?

G DG. No. Pienso que es suficien­te considerar la situación del mundo en general y de las áreas donde existe una aguda miseria, para darse cuenta de que no hay una relación entre pobreza y narcotráfico. Yo, en principio, no acep­to esta apreciación porque, de ser así,

63 38

Page 3: LIBROS Chasqui - media.ciespal.org

Kevin Healy

Opinión pública y

, economra narco

Apesar de que el tema de la coca en Bolivia es un tópico que diariamente se trata en los medios de Comunicación, igual que en Estados Unidos y conti­nuamente es eje de una campaña de educación para

cambiar actitudes, a los políticos se les hace difícil examinar­lo a profundidad. En tiempo de elecciones el tema de la hoja de coca está ausente en los discursos de las campañas. La excepción a esta generalización ocurre en las zonas de Chapa­re y Yungas, donde los partidos poi íticos atacan las leyes de erradicación y los esfuerzos que se hacen en relación con esto y acusan al gobierno de ser sirviente de los intereses de Estados Unidos y de tratar al campesino productor de hojas de coca en forma injusta.

No hay consenso en Bolivia sobre la erradicación de la hoja de coca pero parece que hay una fuerte oposición contra la decisión de regar desde el aire los campos con herbicidas químicos. La discusión pública sobre este asunto tiende a concentrarse exclusivamente en los efectos sobre la salud y las consecuencias ecológicas negativas -hasta se los relacio­na con el uso del Agente Naranja en Vietnam.

LA IMAGEN DE LA DEA Otra característica de la cultura política de Bolivia, que

complica el control de la coca y la cocaína, es la notoriedad que han adquirido los agentes del DEA en Bolivia, en los años recientes. En la prensa boliviana se ha desarrollado una per­cepción negativa infortunada sobre el DEA mientras los temas de la coca-cocaína giran por todo el país. En el contex­to boliviano del nacionalismo latinoamericano el DEA ha reemplazado a la CIA en impopularidad. Para muchos boli­vianos, el DEA se ha convertido en el policía rudo de mano fuerte del Tío Sam, desde que los medios de comunicación nacionales relacionaron a estos agentes con la represión gu­bernamental, la protección de los traficantes de drogas y los programas de control ineficaces.

Los periódicos bolivianos y los comités congresistas han informado sobre incidentes relacionados con el DEA: La

Kevin Healy, norteamericano. Dirigió por más de 10 años los progra­mas de la Fundación 1nteramericana en Bolivia. Es profesor de la John Hopkins University.

protección del DEA a la más grande fábrica de cocaína en Bol ivia en el conocido caso Huanchaca (Hoy, 1986) y la par­ticipación del DEA en la muerte de campesinos cuando estos ocuparon propiedades del gobierno para protestar contra experimentos hechos con herbicidas en los campos de coca (Hoy, 1988; Presencia, 1988). Esa percepción negativa tan ampliamente difundida pone más tensión en las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia y afecta la credibilidad de los programas de control de drogas del DEA.

LA ECONOMIA DE LA DROGA El peso relativo del sector iI ícito de la coca-cocaína en la

economía nacional es mayor que el de Colombia o de Perú. Bolivia produce del 25 por ciento al 30 por ciento de la hoja o de la pasta de coca de todo el mundo. El porcentaje de la fuerza de trabajo boliviana envuelta en esta economía clan­destina es significativamente alto, con estimados que fluctúan entre el 5 por ciento y el 11 por ciento (Economist, 1988; Lee, 1983). A la luz del tamaño de la economía nacional boliviana, las rentas ilegales repatriadas en términos relativos representan más en Bolivia que en Colombia o en Perú. Las ganancias por la exportación ilegal de drogas en Bolivia se estiman que están entre los 100 a 400 millones de dó­lares, mientras que las exportaciones legales son de 469 millones de dólares. De acuerdo a una fuente autorizada, las rentas de la cocaína representan el 75 por ciento de las ex­portaciones legales, mientras en Colombia y Perú estos núme­ros son del 13 y del 14 por ciento respectivamente (Econo­rnlst, 1988), En resumen, a diferencia de los otros dos paí­ses, la industria de la coca-cocaína y su comercio efectúan algo así como un estrangulamiento sobre la economía nacio­na de Bolivia.

Además, la expansión económica de la coca-cocaína po­ne en funcionamiento ciertas características del sistema so­cio-económico de Bolivia: La migración de campesinos y reasentamientos de colonos de la sierra en los bosques tro­picales de las tierras bajas, la agricultura en pequeñas parce­las como el modo predominante de producción rural y los miembros móviles, geográficamente hablando, de la econo­mía informal que operan en las ferias rurales, pueblos y ciudades (Healv, 1986). Unos 500.000 bolivianos de estos grupos sociales obtienen sus qanancias de la producción de drogas, el comercio y las actividades relacionadas con el narcotráfico. ­

REFERENCIAS

Economist, Cocaine Economies, Latin America's Killing Fields, 8, Octubre, 1988.

Healy, K., The Boom Within the Crisis: Some Recent Effects of Foreign Cocaine Markets on Bolivia Rural Society and Economy, in D. Pacini and C. Franquemont (eds.] , Coca and Cocaine, Effects on People and Policy in Latín America. Cambridge, MA: Cultural Survival, lnc., 1986.

Hoy, Enfrentamiento Entre Productores de Coca y UMOPAR, Causó por lo menos 10 muertos, 3 Julio, 1988.

Hoy, Cientos de Vehiculos Paralizados por El Bloqueo de los Campesinos, 28 Mayo, 1987.

Hoy, Plantean Censura de Bedregal, Barthelemy, Valle y Expulsión de Agentes de la DEA, 28 Octubre, 1986.

Lee, R., Latin American Drug Connection, Foreign Policy 61, • 1983.

(La) Presencia, DEA Comete Atropellos Contra Campesinos Pro· ductores de Coca, 1 Septiembre, 1988.

J. B. ¿Cuándo comienza su etapa de comunicación con el IICA en Turrialba?

L. R. B. ~e llegó una carta de Tu­rrialba en la que me informan que el proyecto con la AID y la OEA había cuajado y me decían: "Queremos que venga a trabajar a San José". Mi primera reacción fue: "No señor". Igual que en el caso del "gringo" yo 'no íntuía que era esa carrera ni nada. Estaba tan feliz de estar en Bolivia y de "hacer cine", que lo otro era una novedad. Pero cambié de decisión.

J. B. ¿Por qué aceptó si no quería ir a Costa Rica?

L. R. B. Por aquella época la situa­ción era sumamente dura en Bolivia y en el ámbito político también había hostigamiento. La devaluación de la mo­neda era monstruosa, pues ya en aque­llos años la inflación saltaba del 400 al 600 por ciento con dos días de diferen­cia. Entonces, mi madre me dijo: "Bue­no, estará muy lindo el cine que haces pero tu situación no está bien. Debes reconsiderar la propuesta". Al final acepté ese cargo, "será una experiencia internacional y ganaré algo", aunque 110 tenía título profesional el suel­do no era tan malo. Me fui a Turrialba y firmé un contrato por un año.

Pero trabajé seis años en ese país y de cuando en cuando me decía: "Aho­ra me vuelvo a mi país", pero nunca lo hice. A los dos años de estar allí mandé llamar a mi madre, que es mi única familia y cuando vino le dije: Mamita espérese un añito más y regre­samos a Bolivia". Así siguió la vida. Son 36 años de estar en eso. Estaba muy contento en el IICA, además un muchacho, con 25 años de edad en un país con chicas tan bonitas no era como para apurarse en salir. Hubo algunos cambios en el I1 CA; en 1961 me pasaron a Lima (Perú) para trabajar en los paí­ses de la zona andina. Allí estuve has­ta 1964.

J. B. Cuéntenos un poco de su vida universitaria en Estados Unidos. ¿Có­mo llegó a la Universidad del Estado de Michigan?

L. R. B. El IICA me ofreció una be­ca; yo tenía terror de estudiar matemá­ticas y no quería postularme. Pero va­rios amigos me dijeron: "Mira, si tu si­gues sin tener título profesional no vas a avanzar, te estancarás no solo en sala­rios sino en mayores oportunidades,

ENTREVISTA

"Hay que construir una nueva utopía"

tú lo puedes hacer, no tengas miedo". Me atizaron tanto que apliqué y gané la beca. Era un compromiso muy grande, no podía desistir. Entonces,

"fui temblando" al Departamento de Comunicación. Había gente conocida, el Dr. David Berlo y John McNelly.

J. B. ¿Le fue muy difícil estudiar? Usted no tenía título universitario.

L .R. B. La beca podía ser para el "master" o para el doctorado tam­bién. Yo pensé que no pasaría ni el cur­so preparatorio y que tendría que vol­ver pronto. Pero, qué podía hacer, ya

.no pod ía retroceder. Bueno, me la pa­sé trabajando 14 horas diarias y luchan­.do como un león. Pero en mi caso, con los números fue mortal. Entré a unos cursos "pre, pre, pra", algo así como el "sub, sub-sótano" de aritmé­tica; a esos cursos los llaman "remedeal" A mi me tocó a lo mejor la maldición gitana, porque coincidió que cuando yo trataba de entender a las matemáticas viejas estaban entrando las matemáti­

. cas nuevas, teoría de los conjuntos y todo ese sancocho terrible.

62 CHASQUI - No. 29/30 - 1989 CHASQUI - No. 29/30 - 1989 39

Page 4: LIBROS Chasqui - media.ciespal.org

Dr. Luis Ramiro Beltrán, Dr. Juan Braun y Dr. Juan Díaz Bordenave

ENTREVISTA COMUNICACION y DROGAS

J. B. ¿Al fin, logró pasar el "calva­ tiempo. Y así le dí hasta 1970 que fue L R. B. Novias formales ninguna; chabarnba, dando una conferencia alha comentado su participación y lo ha rio"? ¿Cómo ingresó en el programa cuando obtuve el doctorado. Ahora me amiguitas de ir al cine una vez cada tres' respecto en que la coca es el mejor regu­hecho a través de revistas y publicaclo­

parece una experiencia maravillosa. Has­de Ph.D.? meses un buen montón, pero nada fir· lador de la presión y es el único reme­nes periodísticas, de una vinculación ta ese entonces no había tenido simi­L R. B. Sobreviví de alguna manera y me porque entonces no me graduaba. dio que cura la diabetes. épor quésuya con actividades ilícitas del narco­lar oportunidad de estudiar y reflexio­habiendo vencido ese año, calificado O novia firme o título, una de dos, los señores de EE.UU. -si fueratráfico... nar. Yo no era un científico, yo era un como de prueba, entré ya al programa esa era la disyuntiva. Pero la costumbre sincera la represión al narcotráfico, el artista en comunicación, no tenía nide "master", en donde trabajé con el norteamericana es tan distinta a la interés de erradicar la cocaína- noROBERTO SUAREZ GOMEZ: Como idea de investigación. profesor Everett Rogers. Y me gradué. nuestra que le llamaban "datinq", don­ ofrece .... un financiamiento para lapadre, se comenta, se dice. Pero ¿quién

Fue una gran felicidad, pero mi próxi­ de no te obligaban; es decir, una chica construcción de edificios para un la­hasta el momento ha visto a Roberto J. B. ¿Cuándo descubrió la realidad, mo gran deseo era decir: "Bueno, muy puede salir con diez amigos en la semana boratorio farmacológico? Para nadie esSuárez Gómez con un gramo de cocaí­

la tragedia de la Comunicación Latí­bien, ahora quiero volverme". No y no es inmoral y no es nada malo y desconocido que... medicamentos quena? Claro que ese comentario es la cor­noamericana?quería seguir el doctorado. Tenía una no crea ningún compromiso. Pero cuan­ hacen bien a la humanidad provienentina de humo que efectuó y creo que

beca de poco dinero y sin sueldo, sin L R. B. Gracias a la libertad y a la do uno quiere formalizar un poco más de los alcaloides extraídos de la coca. continúa la prensa internacional. sin abundancia de información obtenida en ahorro, sin nada. Además, el terror de y que haya mayor exclusividad le Porque, como decía mi hijo, équiénpruebas al respecto... Ud. es consciente Estados Unidos y a la facilidad de con­entrar "ya" al doctorado me asustaba. IJaman "go;ng steadv", Yo, jamás puede hablar de excedentes de coca en de que desde el año 1980 hay un orga­seguir literatura yo descubrí esa trage­Yo insistía en regresar pero mi madre me metí "steady". Bolivia, si solamente en mate no alcan­nismo boliviano especializado en los dia, paradójicamente, en ese país cuan­me dijo: "Yo le hice dos promesas a tu zaría toda la coca de los países produc­EE.UU., hay ingente cantidad de ele­do era estudiante. padre, una que recogería sus restos en tores para que el mundo la beba? mentos antinarcóticos norteamerica­

rada en Michigan ¿habría llegado a la J. B. Si no hubiera hecho su docto­

nos, la D.E.A. ¿No resulta paradójico C. P. ¿Quién es, de acuerdo a suque desde el año 1980, en que se entre­misma posición de liderazgo?

propia versión, el rey de la cocaína? nó personal y vinieron elementos anti­ble llegar al nivel de liderazgo que, apa­

L. R. B. Para mí hubiera sido imposi­narcóticos de los EE.UU., hubiese pro­

R. S. G. El Departamento de Esta­liferado el narcotráfico? rentemente he llegado, si no obtenía el do, el gobierno norteamericano, es eldoctorado. Inclusive lo logré bastante rey de la cocaína y el virreyes el go­C. P. Yo creo que sí. Sin embargo,

"daño" por toda América Latina, de tarde. Después de hacer diez años de

bierno boliviano.

1955 a 1965, trabajando por toda la volvamos al tema aquel de que Ud. es el rey de la cocaína en Bolivia y en

C. P. Sr. Suárez, en momentos tanSud América. Resulta que en una oca­región, viviendo en varios países, ense­difíciles por los que está atravesando sión varios medios de comunicaciónñando principios y técnicas de comu­el país, ¿por qué no se anima a presen­social, fueron invitados por Ud. a visitar nicación, no ciencia, a agrónomos. Y

,tarse y convensar con la Comisión de su hacienda. Al retornar los periodistas, luego de eso, ir a estudiar y medio con­Justicia...? publicaron en aquellos medios, que

ra" y no en un "científico de carrera". vertirme en un "científico a la carre­

confesó el Sr. Roberto Suárez el tener R. S. G. Porque ni el Presidente de la como patrimonio en dinero en dólares

visión, por la disciplina y por el desper­No solo por el status, pero sí por la

República podría darme garantías (de tar al gozo del saber.

americanos algo así como 400 millo­inmunidad o supervivencia, se presume)

Antes de lo de Michigan yo no había nes.. de contar con un importante

cuando cumple órdenes, cuando es hecho nada académicamente sustantivo;

ejército armado con armamento mo­capataz de un patrón ...

solo algunos cursitos cortos. Pero allá derno y el de conseguir a través de importantes financiamientos y contac­

fue una experiencia totalmente distin­ C. P. ¿Quién es su patrón? aviones de despegue vertical. La pragun­tos con el exterior de la República,

ta. Había que contribuir a producir, ael Paraguay y la he cumplido; y la otra J. B. Académiéamente, équé es laque ta es: ¿Si el Sr. Roberto Suárez no tie­ R. S. G. El Gobierno norteamericano. generar conocimientos, por ello me

fesionales" (yo tenía un hermano tam­fue que de sus hijos yo haría unos pro­ más recuerda y le impactó profundamen­

ne nada que temer, no es el rey del pareció fascinante. Por eso tengo unate en sus años de estudio en la Universi­C. P. ¿Ud. le teme al gobierno nor­narcotráfico, por qué se arma hastaprofunda gratitud con Michigan, que a

ted va a ser doctor". Esto significaba bién) . "Así que usted no se me va, us­ dad de Michigan?

los dientes? teamericano más que a la justicia bo­algunos amigos les parece contradicto­L. R. B. El Dr. Berlo, quien dirigía liviana?rio: "Cómo es que este tipo es tan

pro-vanki" y a la vez los fustiga con sus tres años más de "calvario". el temido curso 805, y la amplitud de

R. S. G. Lo ha dicho bien mi hijolos profesores norteamericanos. Mis R. S. G. Afirmativo, puesto que fue trabajos".J. B. ¿Quiénes, además de su madre, al manifestar que soy el rey de la coca, propias tesis de grado, la de master y una Colonia de los Norteamericanos y

le impulsaron a obtener el doctorado? no de fa cocaína. Hay mucha distancia el doctorado, son los primeros esbozos hacen lo que les viene en gana. J. B. ¿Para Ud. esa posición contra­L R. B. Otro fue mi director, el de ser rey de la coca, que defiendo, un críticos de la comunicación en Améri­

dictoria es compatible? ¿Puede dormir Dr. Armando Samper. Samper me di­ ca Latina, como producto de la influen­ recurso natural que Dios nos legó y nos C. P. ¿Por qué cree Ud. que el go­tranquilo?jo: "Mira, tú te quedas a sacar el docto­ pertenece' por derecho y por ancestro ... cia hegemónica de Estados Unidos. bierno norteamericano tiene tanta ani­

L R. B. Para m í sí lo es, porque allá rado sin regresar a trabajar. La beca Lo que ocurre es que en nuestro Go­El solo hecho de que en el propio Esta­ madversión hacia Ud.? yo aprendí a respetar y a criticar, nosigue vigente, si te regresas no hay nin­ bierno, lamentablemente, no hay la ca­dos Unidos haya podido criticar la do­después, "no tirando piedras de la calle guna garantía de que subsista". Enton­ pacidad o no hay el valor civil de rom­minación de esta potencia en la región R. S. G. Seguramente porque alguna o por la espalda". Eso es admirable.ces bajo esas dos "cord iales" presiones per el complejo que tiene ante los-y no digo sancionar- y no ser inhibi­ vez ofrecí al gobierno boliviano de que Por ejemplo, el Dr. Hoqers, unos añospensé en otras 14 horas diarias durante hombres de 1.90 y de pelo rubio odo, hasta hoy, me hace sacarle el som­ él fuera el que encare el problema de después, nos convocó a Juan Díaz Bor­tres años más. Deb ía estudiar día y será porque desde la campaña elec­brero. la cocaína. Porque necesitaban un denave y a mí, a que inyectáramos un noche, no podía mirar la televisión, ni toral van pringados hasta la médula de cordero expiatorio para hacer prevale­sistema de pensamiento académico enescuchar la radio, porque yo me distrai­ cocaína... El otro día con mucha alegría J. B. ¿Cuántas novias tuvo en Michi­ cer sus propósitos políticos y comer­el norteamericano, sobre las nuevasgo fácilmente y además no disponía de gan? escuché a un médico nacional, de Ca­ ciales. •

40 CHASQUI - No. 29/30 - 1989 CHASQUI - No. 29/30 - 1989 61

Page 5: LIBROS Chasqui - media.ciespal.org

Entrevista al rey de la coca

Siempre hay un grupo de medios de comunicación y de perio­distas que no les importa correr riesgos. Y entrevistar a Roberto Suárez Gómez, "rey de la coca", "es" un riesgo. A radio Metro­politana y Canal 4, les fueron suspendidas sus licencias por un año. Y Carlos Palenque tuvo que exiliarse con su familia.

en este contexto que debe considerarse a Roberto Suá­Es

rez Gómez, millonario bolivia­no al que se ha llamado el

Rey de la Cocaína. Su leyenda es vasta. Se ha dicho, entre muchísi­mas otras cosas, que ofreció cancelar en su totalidad la deuda externa de su paupérrimo país.

A mediados de 1988 se dieron a conocer en La Paz una o más videogra­baciones (el número es incierto) en que Suárez agasajaba, en su hogar, a figuras prominentes del espectáculo y de la política. El escándalo fue inmediato y comprensible: Era como sl a los visi­tantes se les hubiera visto en contacto íntimo con un demonio leproso.

La misma comisión parlamentaria que estudiaba el problema del narco­tráfico se vio en problemas, puesto que al menos uno de los miembros del Con­greso figuraba en las cintas, en lo que podía interpretarse como una solicitud de fondos para comprar votos de dipu­tados y así asegurar la presidencia del -ex-dictador militar Bánzer. (En Bolivia el Parlamento ratifica la elección presi­dencial. Si el candidato ganador no ha logrado una mayoría clara, puede desig­nar a otro: Así ocurrió en la última ocasión, en que reconquistó la presi­dencia Paz Estenssoro).

Por esos días, durante la realización del programa televisivo "Debate Nacio­nal", del canal 4 de La Paz, cuyo tema era el narcotráfico y los "narcovi­deos", Suárez Gómez intervino telefó­nicamente. Sus declaraciones fueron lo suficientemente fuertes como para indu­cir al Gobierno a clausurar durante un año la estación. Al poco tiempo fue capturado y dio una conferencia de pren­sa en el penal de San Pedro, La Paz.

A continuación CHASQUI transcri­be citas de "Debate Nacional", toma­das del diario boliviano "Hoy", que publicó la transcripción completa.

ROBERTO SUAREZ LEVY lhijode Roberto Suárez Gómez}: Señor, mi padre puede ser llamado -y yo autori­zo al mundo a que lo lIamen- el rey de la coca. Nuestro patrimonio ances­tral, nuestra riqueza y nuestro último recurso estratégico de supervivencia, quizá nos sirva para inventarnos. Se acercan años negros y nos estamos dejando condicionar moralmente por gentes que también usan el concepto coca mezclado ya con la cocaína, que no es consumida aquí en este país y que vinieron a enseñarnos a hacerlo por la demanda de muchas naciones que conocían ya el proceso químico, del cual los bolivianos no teníamos parte. Sería diferente el mate de coca como lo consumimos los bolivianos, con un organismo estatal que comercialice,

autorrespetándose, esta maravillosa infu­sión, que lo único que hace es hacer sentirse bien a la gente que llega a este ciudad. Al Papa Juan Pablo 11, por ejemplo.

CUCHO VARGAS (periodista): 17 mates en total, mientras estuvo en La Paz.

R. S. L. Así es, señor. Y la coca tie­ne miles de beneficios. Mire sí queremos (podemos) explotarla en el campo, ahora que tenemos el beneficio por la promoción que se le ha dado -chicles, refrescos... Que no sea Coca Cola, que sea Bolivia Coca. Que no usen otros nuestro patrimonio y (que no) nos condenen por el hecho de que no pue­den ni podrán, porque. aquí hay un rey y mientras vivamos nadie va. a lle­varse, como se llevó el estaño, como se llevó la goma, esta señora forma de vi­da que es la planta que nos merece ese tipo de respeto. Las piedras son formas de vida, señores, pero esta planta está aquí por algo. El imperio incaico so­brevivió sin alimento las inclemencias del tiempo, del hambre, del sojuzga­miento, gracias a ella. Estamos noso­tros dispuestos a pelear para defender la coca y cualquier recurso natural que quiera ser usurpado de este país para beneficio material de transnacionales impersonales que pasan, pisan y ol­vidan.

(De repente, ROBERTO SUAREZ GOMEZ interviene por radioteléfono. Saluda a todos labiosamente, llamán­dolos "compadre". También pregunta con frecuencia si lo "copian")

CAR LOS PALENQUE: Ud. sabe bien Sr. Suárez, que el mundo entero

ideas de América Latina en desarrollo, en comunicación alternativa y partici­patoria. y lo hicimos. Posteriormente, la universidad las acogió para insertar­las en todo el sistema regular del mun­do académico estadounidense de la co­municación, cosas que no hace nadie.

J. B. ¿Qué aspectos de la comuni­cación marcaron a las décadas de los 70 y 80 y qué va a ocurrir en la del 90?

L. R. B. Bueno, veamos los años se­tenta. Es una década crucial e impor­tante en el mundo y en la región, espe­cialmente en materia de comunicación, porque es la década del despertar de las propuestas, de las reformas para de­mocratizar el sistema de comunicación. A principios de esta etapa trabaja Armand Mattelart en Chile, otros entrá­bamos como "francotiradores" sueltos con muchas interrogantes. Es decir, ya no era una cuestión de cómo escribir la noticia o de cómo organizar un diario, sino cómo se influencia a la gente, la comunicación le sirve o no a la socie­dad y, si le sirve, a quién, por qué y para qué.

J. B. ¿Es la etapa de la gran críti­ca? l.a insurgencia? ¿La protesta?é

L. R. B. Así es. Surge la protesta. Es la época de la insurgencia latinoame­ricana. Existe una gran efervescencia de transformación social en la región y dentro de eso estaba la comunicación, que nunca hasta entonces había sido tan fuerte en la crítica. Surge mucha gente por distintos lados y razones a confor­mar un movimiento sin diseño, sin or­ganización, sin patrocinio. Una inquie­tud que comienza a compartirse, a cre­cer y que llega a su nivel máximo a mediados de la década, cuando ocurren por lo menos dos cosas importantes: El Movimiento de los Países No Alinea­dos, que proclama un Nuevo Orden In­ternacional de la Econom ía para una justicia entre las naciones poderosas y las desposeídas y en 1976 se realiza en Costa Rica la Primera Conferencia ln­teramericana sobre Poi íticas de Comu­nicación Intergubernamental en Améri­ca Latina. Participé en este movimiento muy intensamente.

J. B. ¿Usted personalmente, en qué campo incursionó con mayor énfasis: Capacitación o investigación?

L. R. B. Entré en el terreno de la

ENTREVISTA

investigación crítica, del manejo de las grandes masas de literatura, de conden­saciones anal íticas y tuve mucha suerte en hacerlo porque en ese momento ocu­rría de todo. Ese tipo de críticas y co­sas tuvieron bastante resonancia y en­contré a otros con quien compartir mis ideas. Y como dije, surgió un movi­miento muy poderoso que logró (yo siempre he pensado que eso es la histo­ria de la "pulga que asustó al elefante") una propuesta de reforma que llegó a preocupar much ísimo a las grandes potencias conservadoras.

J. B. La opinión generalizada es que la década de los 80 fue (es) un desastre. ¿Se perdió la guerra? ¿Qué pasó?

L. R. B. Al cierre de la década del setenta y al inicio de los años 80 "el elefante dejó de asustarse". Es decir, el movimiento había llegado a sus propios límites y no tenía una organización ni financiación. El Movimiento No Ali­neado estaba disperso, sin cohesión. Como no había organización la cosas empezaron a ceder. El sistema conser­vador del poder transnacional de la

CHASQUI - No. 29/30 ­

información se enojó mucho con la propuesta de cambio; y comenzó a organizar poderosos mecanismos de con­trapeso de información y desinforma­ción hasta. que se aquietaron las aguas. y claro, el movimiento fue retrocedien­do. También se añadió el asunto de la Informática y las Nuevas Tecnologías y el foco de la atención se desplazó hacia allá.

J. B. ¿Qué va a ocurrir en la déca­da del noventa marcada por la incursión de las nuevas tecnologías? l.os países é

del Tercer Mundo pueden tener espe­ranzas?

L. R. B. Tenemos que construir una nueva utopía, sin haber superado siquie­ra la primera utopía, pero nunca aban­donarlas. En principio, con cierto realismo uno puede ser pesimista. Por ejemplo, los más modestos, pacíficos y legales intentos de transformar la es­tructura de poder que maneja el aparato de comunicación nacional e internacio­nal, han tropezado con la existencia or­ganizada y vehemente de las fuerzas

1989

La expansión económica de la coca superó a la producción de los centros mineros

41 60

Page 6: LIBROS Chasqui - media.ciespal.org

ENTREVISTA

que impiden el cambio y consideran democratizante y dialógica o como sesallador, que la capacidad del Estado que todo es atentatorio y autoritario y quiera llamar, por mucha confusión depara racionalizar las cosas es sumamen­ BOLIVIA que va en contra de la libertad. Enton­ términos que haya, por mucha ausenciate baja. ces, el movimiento de reforma de los de una teoría central coherente hasta medios de comunicación con instru­ hoy, es de una riqueza enorme tanto enJ. B. ¿El contrapeso específico a las mentos lícitos y pacíficos, no ha logra­ la praxis como en la reflexión. No hay nuevas tecnologías podría ser la Comu­do ninguna realización transformadora terreno superable ni de lejos con estanicación Popular-Alternativa? en nuestros países, lamentablemente. insurgencia latinoamericana, en la cual, L. R. B. A esta última quizá se le

muy claramente, la iglesia católica pro­puede llamar la tercera utopía. La pri­J. B. ¿Este reto de los nuevos me­ gresista ha tenido mucho que ver.mera es forjar las poi íticas de los medios El país

dios, nos tomó otra vez por sorpresa? de comunicación. La segunda es el pro­J. B. ¿la comunicación alternativaL R. B. Mientras estábamos inten­ ceso para manejarnos con las nuevas tec­

puede ser también un contrapeso paratando un cambio en los años ochenta nologías y trazar poi íticas para gober­enfrentar la crisis económica? se vino la avalancha y la incursión de narlas y la tercera es la de la comuni­ de la coca L. R. B. Hasta cierto punto sí, en el las nuevas tecnologías, que plantearon cación alternativa.

un desafío completamente diferente. sentido de que puede dar informaciónAlgunos piensan que esos minime­O sea, cuando aún no entendemos sufi­ al pueblo, para que le ayude a aliviar dios que la conforman están bien para

las consecuencias de esa crisis y hasta cientemente lo que ocurre con los vie­ distraer pequeñas comunidades pero que iluminar a la dirigencia política parajos medios y no hemos podido lograr no tocan el poder central. Otros pien­evitar el choque brutal de la situación

COMUNICACION y DROGAS

que se transforme el aparato de poder, , san que "son aspirinas que disimulan las entran los nuevos medios, muchísimo económica.cosas". Inclusive se afirma que mien­más incontrolables que los tradiciona­ tras haya comunicación alternativa la les, donde la capacidad de los estados J. B. ¿Se considera Ud. un modelogente está quieta y contenta con títeres nacionales para formular políticas y se­ para la nueva generación de comunica­y tonterías aunque afuera el poder está

dores de la región? ñalar rumbos, ha sido rebasada. inmune. Yo no comparto este pesi­En Bolivia, la industria de la coca es un En los últimos cinco años se debate mismo. L. R. B. Yo jamás traté de ser un importante factor en su balanza de pa­mucho sobre las nuevas tecnologías. líder de la investigación en AméricaAmérica Latina es la región del mun­

¿Que si son "promesas o amenazas"? do -y lo digo sin arrogancia- más fér­ gos. Esta nueva transnacional es unaLatina. Jamás soñé con tener influen­No lo sé. Depende cómo se aprovechen. til, más valerosa, más creativa, más cia ni luché por tenerla; no se me ocu­ preocupación constante de países consu­Pero la capacidad de penetración del audaz en materia de transformación rrió nunca. Jamás pensé que iba a estu­ midores de droga como Estados Unidos. sistema comercial que vende las nue­ de la comunicación. Y este ejercicio de diar en Michigan y que vaya trabajar Pero sus esfuerzos son vanos frente a vas tecnologías es tan grande, tan ava­ aqu í por tal tiempo y vaya decirle al la comunicación alternativa, popular, esta próspera agroindustria clandestina,

mundo "como es que hay que andar en que pretende convertirse en directriz materia de comunicación". Por lo me­ de la economía de ese país. iY tam­nos en mi caso no ocurrió así. Tuve

bién de los comunicadores! mucha fortuna al hacer un tipo de tra­Los campesinos prefieren cultivar coca bajo que muchos siguieron.

J. B. ¿Cuál fue entonces su influen­ mutaron la producción y venta de la co­ nervioso central, ideal para mantener en

Pa ís de lágrimas y contras­

cia? la oficina ese margen de energía extraca para su beneficio. "En el siglo XVI tes y sorpresas. Bolivia siem­lo R. B. Son más de treinta años en que, al menos acorto plazo, pod ía ofre­pre ha tenido algo que otras se gastaba tanto, en Potosí, en ropa

este oficio y diez años de viajar por cer una ventaja comparativa sobre losnaciones, más poderosas, han europea para los opresores como en toda América Latina. Entonces, sería demás colegas que competían por elquerido. En el pasado fue la plata de coca para los oprimidos". La misma falsa modestia pretender ignorar esa, mismo puesto ejecutivo. La paranoiaPotosí, ciudad efímera que en su mo­ Iglesia obtenía su diezmo de los ingre­influencia cuando el propio trabajo lo que producía su consumo excesivo nomento tuvo tantos habitantes como Lon­ sos de la droga. En otras palabras, los ponía a uno en esa posición de pione­ estaba de más, en un mundo de puñales dres. Luego el estaño, que hizo imposi­ españoles inventaron en América, hace ro. La mayor sorpresa es haber tenido en la espalda y sálvese quien pueda enblemente rico a un solo boliviano, cuatro siglos, el narcotráfico. una influencia de liderazgo en investi­ el que había resurgido la guerra fría ySimón Patiño y dejó a la mayoría tan gación. Sin embargo, hoy en día esta mani­ la Unión Soviética era de nuevo unpobre como siempre. Hoyes la cocaína,

festación peculiar del espíritu de libre "imperio del mal" que buscaba socavarcon alta demanda en las naciones de­J. B. ¿Sus trabajos han perdido ac­ empresa ha alcanzado dimensiones apa­ las bases mismas del estilo de vida ame­sarrolladas, pero que tiene la particula­

tualidad? bullantes. A inicios de esta década seridad de ser ilícita. El tráfico de dro­ ricano. L. R. B. Yo tengo poquísimos libros. estimaba que ingresaban por centraban­gas no es nuevo en Bolivia. La cos­

Pero es emocionante ese tipo de recom­ " En todo caso, el narcotráfico es vis­do a Estados Unidos unas 44 miltumbre de mascar coca para sobrelle­pensas que te da la vida. Mis trabajos to en círculos oficiales norteamericanoslibras de cocaína por año. Se tratabavar fríos y hambres existía desde los creo que aún se mantienen en uso. de una droga que encajaba muy bien como un asunto de "seguridad nacio­tiempos del imperio Inca, solo que enton­"Seguimos usando sus trabajos diez o con la mentalidad norteamericana de los nal". El incremento de la intervención ces se restringía su uso para propósi­quince años después", me relató un co­ 80. No inducía visiones ni divagacio­ militar estadounidense en la "guerratos rituales y para el consumo de los lombiano que encontré en México. nes imprácticas, como la marihuana o contra las drogas" es tal que los boli­mineros (ya los había), por lo duro Esas son indicaciones de influencia los sicodélicos de la inocente era hippie, vianos hablan de la "hondurización"de su trabajo. Según Eduardo Galeano, que emocionan. • Era, más bien, un estimu lante del sistema de su país. fueron los conquistadores los que esti­

42 CHASQUI - No. 29/30 - 1989 CHASQUI - No. 29/30 - 1989 59

1

Page 7: LIBROS Chasqui - media.ciespal.org

CUADRO 1 RESUMEN DE SECUESTROS, ACCIONES ARMADAS Y

POBLACION RURAL, BAJO PRESION DE LOS

GRUPOS GUERRILLEROSa

Enero 86 - Diciembre 87

Departamento No. Secuestros No. Acciones Armadasb

Pobl. Rural bajo presión c

Pobl. Total bajo presión

0/0 0/0

Santander 27 116 51.5 19.0 Cesar 26 28 24.9 10.0 Norte de Santander 24 63 33.8 11.0 Antioquia 17 340 16.5 5.5 Caquetá 16 33 88.0 45.0 Meta 13 33 59.9 21.0 Cauca 13 101 16.0 10.4 Arauca 13 87 61.8 26.4 Huila 10 52 52.0 23.0 Bolívar 10 25 14.0 4.7 Cundinamarca 6 60 14.6 8.0 Sucre 6 3 13.4 6.2 Córdoba 5 53 23.6 13.0 Tolima 5 33 18.6 8.3 Casanare 5 28 30.1 19.6 Putumayo 3 28 53.4 35.7 Guaviare 3 13 80.0 88.0 Caldas 2 11 32.0 12.0 Boyacá 1 26 16.3 10.0 Magdalena 1 9 14.4 6.0 Valle 1 121 20.9 3.8 Risaralda 1 6 22.2 7.0

(a) FARC, EPL, ELN Y M-19 (b) Incluye: Contactos armados, emboscadas, acciones terroristas, hostigamientos, ata­

que a instalaciones y poblaciones. [e) Se obtiene de la población rural departamental en cada caso.•

Fuente: DAS y estimativos de la Consejería Presidencial para la reconciliación, normali­zación y rehabilitación.

de considerables magnitud hacia el futuro.

En rigor, cada una de las áreas críti ­cas está más o menos localizada y las actividades económicas sobre las cuales recae la presión de la inseguridad puede

ser más o menos identificada. Sin duda, los efectos de la relación narcotráfico­guerrilla lograron durante un tiempo in· crementar los salarios en algunas zonas especialmente en Caquetá, Vichada y Guaviare, donde los salarios al menos hasta 1986, estuvieron más del 40 por ciento por encima del promedio rural

naclonal'' La caída del precio "de la coca" en esas zonas, no solo incrementó el conflicto entre narcotráfico y guerri­lla, sino que dejó una vasta masa campe­sina con pocas posibilidades de super­vivencia.

Por último, no debe olvidarse que en la raíz del incremento de la violencla en los últimos años está la conversión del narcotraficante en terrateniente (Meta y Córdoba son buenos ejemplos). lo que además altera los precios de la tierra y puede traducirse en auges re­gionales. 2

CHASQUI - No. 29/30 -1989

SECUElAS DE LA VIOLENCIA

Los efectos directos de la actividad guerrillera sobre actividades económicas se refieren principalmente a la vola­dura de oleoductos y a la producción bananera en Urabá. Se estima que hasta 1987 los actos terroristas contra oleo­ductos habían ocasionado pérdidas por $15 mil millones de pesos y en lo que va de 1988, donde se han acentuado notablemente los atentados, las pérd ¡­das alcanzan los $14 mil millones de pesos. En cuanto a la producción de banano, los empresarios estiman que la situación de violencia de Urabá ocasio­nó pérdidas equivalentes al 5 por cien­to del valor total de la producción. Con todo, los efectos más preocupan­tes en relación con el curso de la econo­mía pueden ser asociados a la incerti­dumbre que genera en las inversiones la actividad guerrillera, y la violencia de­satada por el narcotráfico en algunas áreas rurales.

CRECIO PRODUCCION AGRICOLA

Las cifras indican que no obstante el incremento de la violencia, el sector está experimentando una notoria recu­peración; el crecimiento en 1987 se situó en 5,8 por ciento contra el 3,3 por ciento de 1986 y se estimó para 1988 una tasa del 4 por ciento. Exclui­do el café, el crecimiento agropecuario colombiano en 1987 fue de 4,7 por ciento y para 1988 se estimó una tasa de 4,1 por ciento '. Entre 1986 y 1987 la superficie cultivada se incre­mentó en 5.12 por ciento. Inclusa la superficie sembrada de banano de exportación se aumentó en 5.06 por ciento y la producción en 8.03 por ciento y en palma africana los aumen­tos fueron de 4.92 por ciento y 4.29 por ciento respectivamente, en áreas en las cuales los conflictos fueron acen­tuados.

Para el común de los hacendados, la emergencia de conflictos sociales en el agro, es el resultado de la falta de autori ­dad policial y/o militar. Y hasta cierto punto eso es verdad. Las medidas que se exigen para aplicar o mitigar la violen­cia y la inseguridad tienden natural­mente hacia un aumento del pie de fuerza de la policía y del ejército, o una mejor dotación y equipamiento de la tropa y eventualmente hacia la formación de unidades paramilitares,,4_

Periodista:

COMPROMETETE CON UNA COMUNICACION

FORMADORA Contribuye a educar a los jóvenes en la prevención del uso indebido de drogas

Inglaterra 566 y Mariana de Jesús Teléfono 567694 - 695 - 6%

Casilla 21026 Edif. Eloy Alfara Quito - Ecuador

58