licenciado en economia - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam9016.pdf · transistores y...

72
UNIDAD IZTAPALAPA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES TRABAJO DE INVESTIWION QUE PARA OBTENER EL TITU1x) DE: LICENCIADO EN ECONOMIA PRESENTAN : -0 , MARIA CECILIA SORIA GACHUZ MARIO JESUS ASESOR : DR. JUVENTINO BALDERAS MEXICO, D.F. SEPTIEMBRE DE 1991

Upload: ngodan

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD IZTAPALAPA

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

TRABAJO DE INVESTIWION QUE PARA OBTENER EL TITU1x) DE:

LICENCIADO EN ECONOMIA

P R E S E N T A N :

-0, MARIA CECILIA SORIA GACHUZ MARIO JESUS

ASESOR : DR. JUVENTINO BALDERAS

MEXICO, D.F. SEPTIEMBRE DE 1991

I N D I C E

INTRODUCCION 1 ......................................................................................................

CAPITULO I .- MARCO DE REFERENCM GENERAL

1.1 ANTECEDENTES .......................................................................................... 3

1.2 DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LAS COMPUTADORAS A NIVEL INTERNACIONAL .......................................................................... 7

1.3 DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LAS COMPUTADORAS A NIVEL NACIONAL ...................... ............................................................. 13

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION DE BIENES BIENES DE CAPITAL ................................................................................. CARACTERISTICAS DE ESTRUCTURA DEL SECTOR DE COMPUTO ...........................................................................................

COMPLEJIDAD DE PRODUCCION Y DESARROLLO TECNOLOGICO ........... ............................................................................. COMPETlTlVlDAD ENTRE EMPRESAS Y POTENCIAL DE EMPLEO ......................................................................................................

COMPONENTES BASICOS PARA EL MERCADO DE EQUIPO DE COMPUTO ............................................................................

17

20

23

25. .... ~-

30

1

PAG.

CAPITULO 111 INTERPRETACION ANALlTlCA : LA ESTRUCTURA DEL MERCADO PARA LA COMPETITIVIDADINTEGRAL

3.1 PROYECCIONES ....................................................................................... 37

3.2 COMPETITIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL ............................................................... 41

3.3 PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA EN LA ECONOMIA NACIONAL .................................................................................................. 47

A N E X O

CONCLUSIONES ................................................................................................ :... 51

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................ 54

INTRODUCCION

as computadoras han evolucionado a traves de cinco generaciones. Se ha

pasado de los sistemas construidos con reveladores, tubos electrbnicos,

transistores y circuitos integrados, a los circuitos de muy alta integracibn en la actualidad.

La computacibn se ha visto fuertemente influenciada por las constantes innovaciones en

la tecnología microelectrbnica que ha mejorado las características de las computadoras

y abaratado significativamente en costo de procesar informaci6n.

Esta ventaja precio-rendimiento se ha distinguido en las minis contra las macros

y las minis como el principal catalizador de la revolucibn de las microcom putadoras que

ha cambiado la filosofia de los sistemas convencionales de macros y minis.

AI igual que en pasado las innovaciones de-hardware contribuirhn al proceso de

generaci6n de nuevas aplicaciones, la mhs lejana y revolucionaria sería la computaci6n

bptica, que no ~610 estaría basada en la interconexibn de las computadoras vía fibra

bptica sino en la construccibn de computadoras con circuitos 6pticos.

Teniendo como antecedente y perspectivas a las computadoras y analizando

desde un punto de vista su significaci6n como bien de capital en la inversih del pals,

conjuntamente con sus repercusiones sobre el comercio exterior, la generacibn de

empleo. el dinamismo industrial y la estrecha articulaci6n que guarda con otras

actividades productivas, hace .necesario analizar en forma global su desarrollo en la

1 economía con el propbit0 de situar mejor su desenvolvimiento y evaluar sus efectos

1

1

directos y colaterales dentro del Bmbito de otras actividades productivas.

El presente trabajo se enfocara al anhlisis de la industria de equipo de cbmputo,

haciendo hfasis en los eslabones a la integraci6n de estudios de equipos y

subensambles.

' Los integradores de sistemas pueden clasificarse de acuerdo a su explicacibn

genbrica o especifica. La labor de integracibn puede ser llevada por una o varias

empresas y puede ser tan sencilla como la simple comercializaci6n de un accesorio o

tan compleja como la instalacibn y operacibn de una planta.

2

ANTECEDENTES

n conmutador lo podemos describir como un mecanismo que cuando recibe

apropiadas por medio de un programa, efectúa &lculos útiles y a gran velocidad.

En 1642, el matemhtico, fil6sofo y escritor franc& Blaise Pascal, invent6 la

mhquina que demuestra como pueden realizarse los chlculos puramente mechicos.

Gottried Lerbaiz en 1671 diseña una m&quina calculadora. En 1822, Charles Babbage,

matemhtico ingles invent6 " una "Mhquina diferencial". La primera calculadora electrbnica

de la historia se concibi6 para efectuar c&lculos masivos por lo que se estimaba, que su

mercado potencial en Estados Unidos, a principios de la decada de los 50's estarla

limitado a no m6s de 100 unidades, esto tuvo lugar ~. en la ciudad de Pensilvania. Las

primeras computadoras se utilizaron en aplicaciones cientficas en laboratorios de

universidades europeas y estadounidense.

El alc culo y el registro y proceso de informacibn son la base de todas las

aplicaciones que surgieron durante las primeras dkcadas de la computaci6n en el mundo

de los negocios, la banca y el comercio entre otros.

Desde mediados de la decada de los 70's empezaron a surgir nuevas

aplicaciones que utilizaban a la computadora como herramienta de comunicaci6n,

abriendo enormemente l a s posibilidades, que hoy en día tienden al concepto de

comunicacibn total.

3

Así pues, la computadora se ha convertido en una herramienta utilizada en todos

los sectores productivos y de servicios, cuyas implicaciones rebasan por mucho las

expectativas de los primeros de esta tecnología.

Su interrelacibn con la sociedad y- las tecnologías modernas han dado lugar al

termino de informbtica para connotar no s610 a las computadoras sino tambih a una

gran variedad de tecnologías relacionadas. .

Las primeras computadoras fueron consideradas macrocomputadoras, mhs bien

por su tamaño que por su capacidad, el elemento preponderante ha sido la tecnoiogia.

Se ha pasado de los sistemas construidos con relevadores, tubos electr6nicos,

transistores y circuitos integrados, a los círculos de muy alta integraci6n en la actualidad.

Se ha pasado del control de un centro de cbmputo por el pequeño grupo

especialistas al proceso distribuido en el que los usuarios tienen mayor libertad, aunque

el proceso se tenga todavía centralizado. Hacia la segunda parte de la decada de los

~ O ' S , las computadoras personales empezaron a penetrar fuertemente en el mercado,

con lo cual se inicia la gran explosibn informhtica.

La computaci6n se ha visto fuertemente influenciada por las constantes

innovaciones en la tecnología microelectr6nica.

Las mejoras radicales que han experimentado en las últimas d6cadas los circuitos

integrados y en particular, los microprocesadores y las memorias, han mejorado las

caracterlsticas de las computadoras y abaratado significativamente el costo de procesar

informaci6n.

los sistemas de c6mputo los podemos clasificar de la siguiente forma:

4

a) El hardware que podemos definir como el conjunto de elementos

electromec6nicos que componen el aspecto ffsico del computador, siendo 6stas

bhsicamente:

1) Dispositivos de entrada

* Teclados de pantalla

* Discos magnhticos

* Tarjetas perforadas

* Cintas maghticas y perforadas

* Diskettes

* Cassettes

2) Unidad central de proceso

* Memoria

* Unidad de control

* Unidad aritmetica I6gica

3) Dispositivos de salida

* Pantallas

* lmpresoras

* Discos

* Cintas rnagnbticas y perforadas

*cassettes

5

b) El software se define como el conjunto de instrucciones detalladas especlficas

y precisas, elaboradas por el proveedor o por el mismo usuario en una forma y lenguaje

determinado y asi poder ser ejecutadas por una computadora a fin de procesar cierta

informaci6n.

Para nuestro estudio nos limitaremos a las cornputadoras como elemento físico,

haciendo bnfasis en las microcornputadoras.

6

I

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LAS

COMPUTADORAS A NIVEL

.INTERNACIONAL

L a necesidad de recabar, procesar, almacenar y proporcionar gran cantidad de

datos en forma 16gica y ordenada, al mkimo de rapidez y con el mhimo de intetvencibn

humana y costo, origin6 la proliferaci6n de msquinas eledr6nicas de c6mputo que

efectúan esta labor.

Estas necesidades respecto a las nuevas técnicas de procesamiento de datos, se

suscit6 inicialmente en los paises con un alto nivel de desarrollo tecnol6gico e industrial.

El mercado de bienes y servicios de cómputo ha sido propicio al crecimiento de

empresas que años anteriores no figuraban en la lista de las empresas poderosas;

incluso, cada vez con mayor frecuencia surgen pequeños negocios que ayudan a la

expansi6n de la industria.

O

* Se dedican tanto a la fabricación, distribucibn y renta de líneas completas de

equipos integrados en sistemas como al desarrollo y venta de servicios y suministros.

* Son prioritarias todas aquellas actividades que les permitan tener un

conocimiento anticipado de las necesidades de las empresas y asi favorecer

oportunamente soluciones y alternativas.

* Casi la mitad de sus ingresos totales provienen del exterior, lo que les permite

distribuir mundialmente los riesgos, y así protegerse de los altibajos de los mercados en

los que participan.

* Tienen centros de investigacibn y desarrollo en todo el mundo, pudiendo ad

adecuar su prodwccibn a los nuevos descubrimientos. Su personal t h i c o y científico

esta recibiendo capacitaci6n constantemente.

* Establecer convenios con otras empresas sobre fabricaci6n, comercialkacibn,

desarrollo e investigacibn.

* Orientar al mercado cuidando de no saturarlo, asegurando as( demandas a

futuro.

* Estar constantemente ofreciendo a su mercado la modernizaci6n, actualizacibn

y ampliacibn de la base instalada.

A continuaciiin presentamos una serie de grMcas representativas de la actividad

de las computadoras a nivel mundial.

La grhfica No. 1 muestra la distribucibn por equipo del mercado internacional de

cbmputo, en donde se ve la gran demanda que hay de equipos micro, superando a las , -. .

minis y acerdndose a las macro.

8

I

La grhfica No, 2 muestra el avance que en inform5tica tienen los países

desarrollados, sobre las dem8s. Tan solo cinco países europeo y un asihtico acapararon

el 75% del mercado internacional.

La grhfica No. 3 muestra la posicibn que ocuparon las cinco empresas líderes en

el mercado internacional. Solamente ellas acapararon el 48% del total.

La grafica No. 4 se refiere a la evolucibn del mercado internacional de la

computacibn comparandola con el mercado internacional de las telecomunicaciones. En

un período de dos años, las telecomunicaciones tuvieron un incremento de 117%,

aument6 su valor de 60 a 70 mil millones de dblares, la inform6tica crece en un 138% de

130 a 180 mil millones de dblares. Lo que hace significativa a la informiitica, es su valor

en el mercado, ya que en 1984 este fue mayor en un 217% al valor de las

telecomunicaciones, y en 1986 lo super6 en un 257%.

Este avance en la industria de las computadoras se vio reflejada gracias a úha

serie de avances que se vinieron dando a lo largo de su crecimiento.

En los años sesenta, un nuevo descubrimiento en el sector de los componentes

permitib que en un pequeño bloque de silicio, se integrase un número elevado de

funciones electrbnicas.

Las ventajas principales de este descubrimiento tecnol6gic0, pueden sintetizarse

en dos: por un lado su tamaño reducido permiti6 desempeñar la funci6n de microcircuito

a mayor velocidad y por otro, la produccibn masiva redujo los costos de manera

asombrosa.

9

1

Hacia finales del mismo decenio, la industria avanzb con otro adelanto

tecnolbgico: la fabricacih de circuitos integrados a gran escala, factor que al permitir la

combinacibn de cientos de circuitos integrados, posibilitb el desarrollo de otra tecnología

que mezcla el metal, el bxido y el silicio. Gracias a lo anterior se logrb triplicar la

densidad de los componentes.

Las sustituciones del transistor por el bulbo y, luego &e por el microcircuito y el

circuito integrado, no s610 constituyeron un avance en el conocimiento científico, sino

ademQs dieron origen a diversas aplicaciones que han revolucionado los diferentes

procesos de produccibn, la educacibn, la salud, la recreacih, el transporte y l a s

comunicaciones.

La microelectrbnica se enriquece día a día con las aportaciones novedosas que

surgen de las actividades de investigaci6n que se producen y se motivan a partir de la

innovaci6n tecnolbgica.

Esta innovacibn tecnolbgica la podemos definir como la aplicaci6n productiva de

los nuevos descubrimientos.

Los avances en investigaciones recientes sobre superconductores, permiten iniciar

una nueva etapa de innovaciones que volverbn a renovar no s610 a la microelectr6nica,

sino a todas las actividades donde se han encontrado aplicaciones y su uso Serb

indispensable.

En esta actividad industrial se aplica hasta sus ÚRimas consecuencias, el principio

shumpeteriaqno de la funcibn que ejerce el empresario que 'l... consiste en reformar o

10

revolucionar el sistema de produccibn, explotando un invento, o de otra manera rnhs

general, una posibilidad tbcnica no experimentada para producir una mercancía nueva..'"

A escala mundial, la industria electrbnica tambibn es una de las que impulsan el

crecimiento de las naciones.

Como se recordar& uno de los países que lograron avances sobre los dernfrs

despu6s de la 2a. Guerra Mundial fue Jap6n.

Con su estilo peculiar para dirigir el proceso de produccih, supieron desde un

primer momento aprovecharse de la tecnología para adaptarla a sus dotaciones de

capital y fuerza de trabajo disponible.

Retomando los adelantos tecnol6gicos, una de las fireas que promete ser de las

que gozarhn de ventajas comparativas durante un período relativamente largo, es el de

las telecomunicaciones.

"Las aplicaciones de las innovaciones de la electrbnica en esta rama, ha

posibilitado la aparici6n de la telemechica que define el procesamiento de datos por

medios electr6nicos (computadoras de manera principal) y la transmisi6n de los mismos

por medios y procesos de manejo simuttheos de informacibn. Este ultimb rublo

pertenece a las telecomunicaciones, renglbn que tambibn ha experimentado la

introducci6n de innovaciones recjentes".3

* Shumpeter, A Joseph. Capitelkm,sodalism and Demc~ T o r c ~ s , , S a d. 1966

SQuadmarna, Jod de Josh, El Rnmdoro, JUGO 24 d. lmp.34

11

Por ejemplo la aplicaci6n de la llamadas fibras bpticas que permiten la

comunicacibn y transferencia de informaci6n en menos tiempo y con mayor rapidez.

Es importante distinguir que el crecimiento de la electr6nica ha sido impresionante

y que esta rama estA pasando de üna fase caracterizada por un desarrollo industrial con

aplicaciones muy diversas y en específico a las computadoras, no sblo por su

crecimiento vertiginoso, sino por su difusibn a toda la economía y el conocimiento,

ademhs por su capacidad de controlar y regular mAquinas y procesos industriales que

abren nuevos mundos de oportunidades a la industria.

12

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

DE LAS COMPUTADORAS A NIVEL

NACIONAL.

industria electr6nica en Mbxico se ha desarrollado solamente en los últimos años

ha logrado una produccibn significativa en el sector de los bienes de consumo,

mientras que para el sector electr6nico profesional, todavía el país depende en gran

medida de las importaciones. Según estimaciones de la CBmara Nacional de la Industria

Electr6nica y Comunicaciones Elbctricas, el sector profesional que representa alrededor

del 10% de la produccibn global, surte solamente el 15% de la demanda nacional.

La mayoría de las empresas del sector electr6nico establecido en el pais tienen

un papel mas bien de comercializaci6n que de produccibn industrial y ademas las líderes L

son muy a menudo subsidiarias de transnacionales.

En valor absoluto el mercado mexicano es de tamaño similar al de Suiza, o poco

menos de la mitad del mercado de España.

Del lado de la demanda, es interesante notar que las tres cuartas partes de las

necesidades de instrumentaci6n y control electr6nicos se encuentran en las industrias

paraestatales ( Pemex, CFE, Metro y Petroquimicos bhsicos en especial ).

La industria de la computaci6n es relativamente nueva en M6xico, de hecho se

puede decir que antes de la decada de los ochentas no existía una planta industrial

dedicada a esta actividad.

1 13

Debido a que la tecnología y los componentes necesarios para construir una

computadora personal o una microcomputadora se encuentran libres en el mercado,

existen desarrollos nacionales, algunos s610 a nivel laboratorio y otros a nivel industrial,

que indican a pesar del poco tiempo de la actividad en nuestro país un buen grado de

asimilaci6n.

A pesar de que existe una gran cantidad de compañías registradas como

fabricantes de equipo de c6mputo, la capacidad instalada no es tan alta como se

pudiera pensar, debido a que muchas de las empresas registradas se inscribieron en los

programas de fomento por lo que su grado de integracibn es aún bajo y por lo mismo

la capacidad instalada no corresponde al volumen de ventas.

Las empresas establecidas en M6xico exportan sus productos de acuerdo con

las estrategias y las políticas de sus casas matrices, las cuales proporcionan capital,

tecnología y mercado para sus productos.

Por otra parte las compañías 100% nacionales no estan exportando su

producci6n, principalmente por la falta de infraestructura administrativa.

lnternacionalmente dos nuevas estrategias en el area de investigacibn y desarrollo

se advierten en el comportamiento de las grandes organizaciones industriales del sector:

la descentralizacibn interna y la evoluci6n entre empresas. La primera parece responder

a la necesidad creciente de actuar con rapidez y flexibilidad frente a la demanda y de

multiplicar los modos de aprovechamiento de la tecnología caracterizada por una efimera

vida útil. Las reformas organizativas en las empresas transnacionales van desde la

descentralizacibn de las actividades de investigaci6n y desarrollo hasta el estímulo para

la creacibn de empresas por los propios empleados con participacibn de la compañía

madre. El proceso descentralizador se extiende bhicaménte dentro de las fronteras de

los países industrializados. Por otro lado, la descentralizacibn de las actividades e

investigacibn no significa que las unidades descentralizadas cuenten con independencia

operativa, la articulacibn de las actividades de la empresa, se establecen en un nivel

mundial; las filiales son talleres en el seno de una estructura cuyo modo de

funcionamiento no puede considerarse, sino en la globalidad del grupo.

La segunda ascendencia de mayor importancia estratbgica, apunta a compartir

los crecientes costos en investigacibn y desarrollo. Varios factores parecen estar de

acuerdo en esta corriente, la fuerte relacibn entre la ciencia y la tecnología, la escasez

de personal no calificado, la necesidad de reducir riesgos y los costos crecientes de la

investigacibn y desarrollo.

En la industria electr6nica no sblo deben considerarse los costos directos, sino

los de seguimientos y los indirectos que pueden superar a los directos entre doce y

veinticuatro veces.

15

CAPITULO II

IMPORTANCIA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL DESARROLLO

DE LAS COMPUTADORAS

2.1 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION DE BIENES DE CAPITAL

2.2 CARACTERISTICAS DE ESTRUCTURA DEL SECTOR DE COMPUTO

2.3 COMPLEJIDAD DE PRODUCCION Y DESARROLLO TENOLOGJCO

2.4 COMPETITIVIDAD ENTRE EMPRESAS Y POTENCIAL DE EMPLEO

2.5 COMPONENTES BASICOS PARA EL MERCADO DE EQUJPO DE COMPUTO

18

CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION DE

BIENES DE CAPITAL

a significacibn de los bienes de capital en la inversi6n del país, conjuntamente

con sus repercusiones con el comercio exterior, la generacibn de empleos, el

dinamismo industrial y la estrecha articulaci6n que guarda con otras actividades

productivas hacen necesario analizar en forma global el desarrollo de la economia

mexicana con el propbsito de situar mejor su desenvolvimiento y evaluar sus efectos

directos y colaterales dentro del dmbto de las restantes actividades productivas.

La industria de bienes de capital, es gran generadora de ocupacibn y

relativamente poco intensiva en capital y puede jugar un papel relevante para atenuar el

grave problema d8 desempleo que confronta Mbxico.

El concepto de bienes de capital, es decir, el equipo y la maquinaria para usos

productivos ha fomentado una competitividad a la maquinaria para usos productivos que

se integran econbmicamente a la formacibn de capital bruto, teniendo un significado

econ6mico muy específico. Sin embargo, la determinaci6n de los productos

considerados como bienes de capital, presentan una serie de problemas de identificacibn

y de frontera.

La relevancia de los bienes de capital reside en que esta industria es una . -- importante fuente de aprovisionamiento para otras ramas industriales de que los bienes

de capital constituyen uno de los principales instrumentos de induccibn y transmisi6n de

17

cambio tecnolbgico hacia los demAs sectores, lo cual permite a nuestro país entrar en

contacto con las tendencias internacionales en esta materia.

Por estar situado al principio de la cadena productiva, la industria de bienes de

capital es el sector mAs indicado para difundir el progreso tbcnico y para incrementar la

productividad de las diferentes ramas de la economía. La difusibn del progreso tbcnico

en las empresas exportadoras mediante la modernizacibn de los bienes de capital

nacionales sería una manera eficiente de elevar su productividad y de dar un mayor valor

agregado a las manufacturas que se exportan.

Es un hecho que los avances que se realizan en otras partes del mundo influyen

en -la eficiencia de la politica tecnolbgica nacional. La notoria tendencia de los pafses,

desarrollados al redespliegue industrial consiste en cerrar industrias intensivas en mano

de obra (las tradicionales como las del calzado, la textil, la del acero y la naval) para

concentrarse en las que requieren de atta tecnologia y de un uso m& intensivo de

capital; tambibn se han esforzado por reducir los costos de las industrias tradicionales

mediante la utilizacibn de la rob6tíca en la industria textil y mediante la automatizacibn

o la aplicacibn electr6nicos, así que es un hechos que la mano de obra represente una

proporcí6n cada vez menos del comercio internacional, mientras que las manufacturas

en capital, los servicios y la atta tecnologia van ganando terreno.

Es por ello, que nuestro estudio se orienta a la industria de las computadoras

como bien de capital, ya que ha tenido un papel impresionante en el aparato productivo

y su desarrollo ha fomentado una competitividad en ciertos componentes.

En la industria de bienes de capital el sector de electr6nica profesional es bien

importante, ya que comprende cualquier tipo electr6nico relacionado con el control de

maquinaria y procesos de produccibn, equipos de medici6n y servicio, telecomunicaci6n,

computadoras, etc. En cuanto a computadoras se refiere, se han convertido en una

herramienta ubicua cuyas implicaciones rebasan por mucho las expectativas de los

primeros de la tecnología cornputacional.

19

CARACTERISTICAS DE ESTRUCTURA

as computadoras han evolucionado a traves de cinco generaciones.

Originalmente eran mhquinas de una sola funcibn (al principio de la decada de los

50's) y pasaron a ser mhquinas con funciones múltiples. Ya para la decada de los 70's

se tenía proceso centralizado y en los 80's proceso distribuido. En esta dkada se

espera que los sistemas se orienten hacia el desarrollo del procesamiento inteligente.

"De 1950 a 1985 la capacidad de memoria de las supercomputadoras registr6 una

tasa compuesta de crecimiento del 39% anual y la capacidad efectiva una tasa del 58%

anual; en ese período la capacidad de memoria aument6 cien mil veces y la capacidad

efectiva de proceso diez millones de veces. Se espera que para el año dos mil la

capacidad de memoria aumente un mill6n de veces y la de proceso cien veces m& en

relaci6n a 1985Iq

El costo de equipo para procesar un mill6n de instrucciones por segundo (MIPS)

ha bajado exponencialmente en las últimas dkadas. Las micros son los equipos que

han mostrado la mayor reduccibn gracias a su arquitectura, a la disponibitidad de su

tecnología y al tamaño e intensa competencia que priva en su mercado. De 1981 a 1989

el costo por MIP de una micro bajb de 15 mil a ochocientos veinte d6lares. Se espera

que para 1993 el costo sea de ciento cuarenta dblares y para 1994 de noventa d6lares.

~~

*Magn¿stjco de la Inform8tica en MBxco, SPP,p&g 46 noviemke 1987

AI contrario, el costo por MIP de una macro era de cuatrocientos diecinueve mil

dblares en 1981 y el de una mini de ciento sesenta y ocho mil dblares. Estas mejoraron

mucho, pero no tanto como las micros, reduciendo el costo por MIP en 1989 a ciento

seis mil dblares para las macros y a veintidosmil dblares para las minis.

Para 1994, las micros más rgpidas serán comparables a las macros de hace diez

años. En relaci6n con 1984, el costos por MIP de una micro en 1994 habrh caído

ochenta veces m& y el de una macro s610 5.6 veces.

Esta ventaja precio-rendimiento de las micros contra las macros y las minis han

sido el principal catalizador de la revoluci6n de l a s miwocomputadoras o computadoras

personales; que no ~610 han popularizado la computalizaci6n, sino que tambibn han

cambiado la filosofía de los sistemas convencionales de macros y minis.

A las tres fases de la computacibn (macro-mini-micro), le continua una de gran

importancia: la infraestructura de comunicaci6n para apoyar la interconexih de todo tipo

de computadoras.

Podemos decir que la palabra clave es la conectividad, la unibn de las

computadoras y las comunicaciones es un hecho tratese de redes locales o redes de

gran extensih.

Asi mismo, las redes han puesto al descubierto las desventajas de la revoluci6n

de las micros; un crecimiento andrquico de la computaci6n personal con poco

coordinaci6n para el trabajo en equipo y uniformidad de sistemas y procedimiefltos

dentro de la organizaci6n. El continuo desarrollo de la computacibn depende. de que

n

I

las organizaciones usuarias y diseñadores de equipos y programas sean capases de

encontrar este justo medio en cada instancia.

La revoluci6n de las micros tambien estuvo íntimamente ligada a las tendencias

hacia arquitecturas abiertas y a una mayor disponibilidad de las tecnología, a partir de

las macros, el mercado de c6mputo empezb a desarrollarse alrededor de estandares

comerciales. Anteriormente predominaban 'las arquitecturas cerradas con tecnología

propiedad de los fabricantes de equipo. Las empresas lideres desarrollaron sus macros

y minis en base a sistemas m& operativos, software de aplicacibn e interfase, entre otras

tecnologías de su propiedad.

COMPLEJIDAD DE PRODUCCION Y

DESARROLLO TECNOLOGICO

las características de estructura de las computadoras hay que tener

importancia cualitativa y cuantitativa de su desarrollo. La fabricacibn

de computadoras y en especial las personales y las micros requieren de un

equipamiento menos sofisticado y de menores dimensiones que el de las

minicomputadoras, pues &as requieren de lineas de producci6n modernas,

semiautomatizadas de componentes, soldadura por hora y equipo robotizado para

alambrado de paneles con alta densidad de componentes. En cambio, la manufactura

de las microcomputadoras se limite al ensamble de unas cuantas tarjetas de circuito

impreso a la integracibn del equipo, el cual emplea una gran cantidad de subensambles

que fabrican otras compañías, lo que facilita la operaci6n de plantas.

Una planta tipica emplea personal calificado en la línea de control de calidad, asi

como en la supervisibn de la producci6n, mientras que para las otras micros el personal

no necesita tanta capacitaci6n.

Debido a que la tecnologla y los componentes necesarios para construir una

computadora personal o una microcomputadora, se encuentran libres en el mercado,

existen desarrollos nacionales, algunos s610 a nivel I de laboratorio y otros a nivel

industrial.

23

La calidad de una computadora est& determinada por el tipo de componentes que

se utilizan para su fabricación, y al igual que otro tipo de productos, existen varios niveles

de calidad. La fabricacibn de computadoras personales y de microcomputadoras

aunada a la larga competencia que existe en este campo, ha provocado que existan en

el mercado marcas que ofrecen bajos precios en detrimento de la calidad de los

productos. Para un equipo de este tipo, la parte mecanica y el teclado son los

elementos que deben tener la calidad mas atta, así mismo la fuente de alimentaci6n y los

circuitos que se conectan a la red elbctrica, deben presentar especificaciones estrictas,

ya que esta parte es donde se produce la mayorfa de las fallas en un sistema de este

tipo.

Con respecto a la fabricaci6n de microcornputadoras, computadoras personales

y equipo para la teleinformAtica, la distribucibn es como sigue:

Materiales Nacionales 30%

Materiales de lmportacibn 30%

Mano de obra directa 35%

Energía y otros 5%

TOTAL 100%

'Datw obtenido8 en el estudio elaborado por NAFlNSA eoke la Industria de -ma do CapW,pBg 523,M&dco, 1986

24

COMPETITIVIDAD ENTRE EMPRESAS Y

POTENCIAL DE EMPLEO

as computadoras han sido la consecuencia natural del desempeño de las diarias

actividades de la sociedad. Su 6xito se basa en la capacidad de almacenar y

procesar grandes cantidades de informaci6n. Las computadoras pueden grabar mtis

datos a la informaci6n existente, la actualizan, la recuperan, la transmiten entre p a h s y

continentes, efectúan cSlculos, establecen comparaciones, simulan hechos y controlan

operaciones científicas e industriales en el mismo momento de su ejecucibn.

De esta manera, el desarrollo de la industria informStica mexicana, registr6 durante

sus primeros años un crecimiento de la base instalada, siendo principalmente con

importaciones de equipo macro y posteriormente mini, los que satisfacieron la creciente

demanda.

Desde finales de los años ~ O ’ S , la demanda por equipo de c6mputo se ha cubierto

tanto por la oferta interna como por las importaciones; los equipos producidos

internamente tanto mini como macro, han incrementado su posici6n en el mercado

nacional.

El dinamismo de la industria de c6mputo en M6xic0, surge del crecimiento del

mercado, mismo dinamismo fue impulsado por la política de apoyo. Aun bajo

condiciones de crisis econ6mica, el mercado local ha venido creciendo en forma

acelerada desde 1981, registrhndose incrementos de entre 40 y 50% anual en el volumen

de ventas de microcomputadoras. Este desplazamiento de los grandes equipos se

asocia a la descentralizaci6n en el proceso de datos y al incremento de la capacidad de

los equipos micros.

"El panorama para la industria de equipo de cbmputo presenta antecedentes

favorables, especialmente en la produccibn de equipo micro seguido por los minis. Del

total de esta industria productora nacional, el número de empresas 100% nacionales,

consideradas dentro del Programa de Fomento ya mencionado, desafortunadamente

disminuy6 del 78 al 61% entre 1985 y 1987, debido a la crisis econ6mica, pero por el

otro lado las conversiones se elevaron del 8 al 25% y las empresas de capital mayoritario

extranjero aumentaron del 10 al 14 % * La industria electr6nica es una actividad estrategia y prioritaria para el desarrollo

del pals. Esta industria est6 buscando una mayor competitividad frente al exterior

mediante un desarrollo tecnol6gico propio para responder con hechos productivos y

mas imaginativos ante las adversas situaciones que se presentan en el pais.

La industria de la computaci6r1, considerada dentro de la industria electr6nica ha

sido parte importante de la induccibn y aceleramiento de la dinarnica del desarrollo

industrial.

"La industria electrbnica especializada en computaci6n ocupa en nuestro pals el

onceavo lugar en ventas dentro de las quinientas empresas m& importantes en M6xico.

Este sitio estfr representado por once empresas con un total aproximado de 933 mil

%tued6n y Perspective de la Industria Productora de Equipo de Chputo, SPP &I 19, iu& 1988

26

. .. .

millones de pesos, lo que significa una participaci6n del 1.63 O /o del total de las ventas de

las quinientas empresas".'

De estas once empresas las m& importantes son:

VENTAS 1987

NOMBRE

IBM

HP

MEM-MU(

NCR

' PRINTAFORM

UNISYS

OTRAS

MILLONES DE PESOS

592.000

1 13.000

57.000

39.000

28.000

25.000

79.000

LUGAR

14

71

1 33

1 84

236

255

"

PARTlClPAClON

63.45%

12.11%

6.1 0%

4.1 8%

3.00%

2.67%

8.46%

"La industria de cbmputo representa aproximadamente 50% de la industria

asociada a CANIECE (CBmara Nacional de la Industria Electrbnica y Comunicaciones

Elktrica). El 80% de su mercado radica en el sector público y 20% en el privado; es por

tanto que su actividad se ve afectada por variables de adquisiciones gubernamentales

sujetas a cambios presupuestarios de los ciclos sexenales" *

Las grhficas 5 y 6 se refieren a la industria informBttica como parte fundamental de

la economía mexicana que se ha encauzado no s6l0 a la consecuci6n de su desarrollo

y objetivos particulares, sino que tambibn ha buscado hacer un mejor uso y propiciar una

mayor generacibn de divisas a travbs del aumento de exportaciones, sustitucibn de

importaciones y sobre todo, agresivos planes de manufactura. Tenemos así, la

producci6n nacional de equipos minis, micros y perifbricos a la cual se le ha dado un

fuerte impulso contribuyendo así con el desarrollo tecnol6gico del pais, promoviendo las

transferencias de tecnología, preparando a m6s y mejores tbcnicos, generando una

mayor fuente de empleos, etc.

El crecimiento que ha tenido la produccibn de equipo de cbmputo ha sido de un

230% en dos años, de 1985 a 1987. Por lo que respecta a la generacibn de nuevos

empleos quiz& su crecimiento no haya sido muy significativo, ya que &te se increment6

de 1983 a 1985 en un 85%, y de 1985 a 1987 en un 13%, esto debido principalmente a

las crisis econbmicas por las que han atravesado las empresas, lo que las obliga a

trabajar dentro de un marco de austeridad congelando contradicciones y haciendo

recortes de personal.

I

Sin' embargo, se observa que si bien la industria ha crecido, lo ha hecho hacia la

produccibn. La inversi6n fija al igual que el empleo ha crecido, pero experimentando

6pocas de estancamiento como lo fueron los años de 1985 y 1986, período en el cual

el crecimiento fue tan s610 de un 2.9%, (dos millones de dblares).

En las grhficas 7 y 8 se refleja el wedmiento comparativo de la base instalada

entre los equipos macros, minis y micro. El equipo micro, dada sus gccesibilidad en

precio y manejo, versatilidad, variedad en marcas y modelos, asi como su disponibilidad

28

en el mercado debido a su produccibn nacional, ha tenido gran aceptacibn en el fimbito

familiar como en el empresarial público y privado.

Las micros han tenido en dos años un crecimiento en su base instalada del 273%,

mientras que las minis un 42% y las macros un 21%.

La adquisicibn de macros ha mostrado una tendencia hacia el estancamiento, ya

que su tecnología es mucho mfis sofisticada, su precio puede llegar a ser diez mil veces

mayor que el de una micro, y por lo mismo su mercado es mucho mfis reducido. Las

minis se encuentran en una posicibn intermedia, es un equipo de fabricacibn nacional

muy versfitil y accesible, pero si se ha visto reemplazado por micros dentro de la

pequeña empresa.

En las gr&ficas 9 y 10 se observa cbmo el mercado nacional de equipo de

cbmputo se encuentra repartido en su gran mayoria por m&s o menos una media

docena de empresas. En lo que respecta al mercado de mini la IBM tiene el 48.6%,

UNISYS (fusi6n en 1987 de Burroughs y Univac) el 16.9%, NCR un 10% y el resto menos

del 10%. En cuanto al nivel de ingreso, el total de la industria de c6mputo, exceptuando

los años de mayor crisis en la economía (1982-1 983), ha registrado un continuo

crecimiento; las empresas que registraron mayores ingresos en 1986 fueron: IEM con

miis de 175 millones de dblares, CDC con 32 millones y UNISYS con 66 millones, sin

embargo, las que han registrado un mayor crecimiento anual promedio son:

PRINTAFORM con un 1 01.4% anual, H P con 31.8% y ALTOS con 30.9%, PRINTAFORM

y ALTOS dedicadas al mercado de micros.

29

COMPONENTES BASICOS PARA EL MERCADO

DE EQUIPO DE COMPUTO

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

as importaciones de mhquinas computadoras y equipo perifbrico habían venido

incrementilndose a un ritmo de un 30% anual, pero este crecimiento se dispar6

en 170% en el afio de 1980''

Dado este crecimiento en las importaciones, el gobierno decidib en 1981 , crear

un Programa de Fomento para la Manufactura de Sistemas Electr6nicos de Cbmputo,

cuyos objetivos principales se orientaban a la creaci6n de una industria nacional con

asesoría externa y participaci6n de todos los sectores, racionalizando de esta manera,

la importacibn de estos equipos.

"En este Programa se fijaron las siguientes metas: la demanda de sistemas a

partir de esta fecha debería cubrirse durante l o s siguientes cinco años en un 70% con

producci6n nacional; la calidad debería de tener los mhrgenes requeridos en el mercado

mundial con el objetivo de ser competitivo; alcanzar los niveles de expansi6n adecuados

- - "-

y lograr un estado de integracibn nacional a traves de diversificaciones en la produccibn

y la inversibn, estimulando el desarrollo de la industria de partes y componentes" lo

Posteriormente en 1982, al estallar la crisis econbmica, se contrae el mercado,

bajan los volúmenes de venta y las importaciones se ven sumamente afectadas, la

industria tiene entonces que apresurar su propio desarrollo bajo una fuerte restricci6n

de divisas, depreciacih cambiaria y recesibn en las transacciones con el exterior,

creando las bases e infraestructuras necesarias para la produccibn a mediano plazo de

esta tecnología.

La contraccibn en la actividad econbmica de la industria y en particular de ciertos

sectores demandantes de bienes y servicios informhticos, influyb en buena medida en

la menor adquisici6n y utilizaci6n de los equipos al no ser posible sostener l a s cuantiosas

inversiones requeridas para la ampliacibn de sus necesidad de equipo de inform6tica.

No hubo en ese entonces sector industrial que aumentara significativamente su

demanda por sistemas de cbmputo, ya que la falta de liquidez de l a s industria les hacía

imposible continuar su inversi6n con la intensidad de años anteriores.

La única salida posible que entonces tuvo la industria de c6mputo en el país, fue

el aumento de su productividad. Se tuvieron que redoblar esfuerzos para soportar la

actividad productiva ya que 6sta se veía obstaculizada por la escasez de divisas y

capital, por la desconfianza de los proveedores, por la disminuci6n en el ritmo de

crecimiento de mercado, por la dificultades para la obtencibn de los correspondientes

'ORograma do Fomento Pera la Manufactura de Sistemas Electr6rtkoa de Camputo, SPP, peg 41, agosto 1986

31

permisos de importaci6n y sobre todo por la falta de experiencia en el proceso de

fabricacibn.

La industria de la computacibn tenia que buscar mejoras en su posicibn y

generaci6n en el uso de divisas a traves de aumento de las exportaciones, sustitucih

de importaciones y la búsqueda de nuevas alternativas de manufacturas, todo esto

dentro de un marco de gran austeridad.

La falta de disponibilidad de crkdito, el deterioro del peso frente al dolar, los akos

niveles de inflacibn, así como la austeridad en gasto, inversiones y recursos humanos,

fueron factores determinantes que durante este periodo y hasta el año de 1986 afectaron

fuertemente hacia la baja el desempeño de esta industria, aunque en 1987, año en que

sucedib la reapertura de las fronteras a las importaciones, trajo consigo una prometedora

recuperacibn del mercado de la economía mexicana y especialmente de la industria del

procesamiento de datos, desde ese año y hasta la fecha sigue siendo una etapa de

recuperacibn y transferencias econ6micas, politicas y sociales y con mucha expectativa

para nuestro pais con el Tratado Trilateral M&cico-Canad&Estados Unidos.

El Pacto de Solidaridad Econbmica es el marco y herramienta que el gobierno ha

escogido para luchar con el principal problema de pais, que es la inflaci6n. Una posible

consecuencia de su implementaci6n en un corto plazo, fue la desactivaci6n de la

economia que aunada a las circunstancias econ6micas y políticas internas y externas,

propone perspe.ctivas de crecimiento econ6mico muy moderado con un reducido

presupuesto de la administracibn pública y debil demanda en- el sector privado.

32

La industria de cbmputo tiene ante si, el gran reto de lograr mayores niveles de

crecimiento y captura de mercado, mediante un mayor esfuerzo en creatividad productiva

y calidad de los componentes que ofrece.

Las empresas establecidas en Mbxico exportan sus productos de acuerdo con las

estrategias y las políticas de sus casas matrices, las cuales proporcionan capital,

tecnologla y mercado para sus productos.

Especial mencibn merece la casa de 18M de Mbxico, Hewlett Packard, las cuales

destinan una parte importante de su producci6n al mercado externo.

AI hablar de los procesos de fabricacibn en el caso de las grandes empresas son

equiparables a los que tienen implantados en las casas matrices.

Respecto a las microcomputadaras, computadoras personales y equipo de

teleinform&ttica, los procesos que se utilizan en M6xico son m& intensivos en mano de

obra y se observa que en la mayoría de los casos, existe un subequipamiento y una

deficiente administracibn de la produccibn. A pesar de ello la industria de los

componentes y accesorios electrbnícos se ha fortalecido, beneficiando otras ramas del

sector. Los componentes de fabricaci6n nacional que principalmente se utilizan en estas

ramas son: gabinete, circuito impreso, semiconductores discretos, componentes pasivos

y partes plhticas.

En forma general podemos decir que los componentes electr6nicos son los

dispositivos necesarios para una elaboracibn de circuitos y sistemas electr6nicos. Los

componentes electrbnicos pasivos, esthn conformados principalmente por resistores,

33

capacitadores, inductores y accesorios. Los accesorios para la industria electr6nica se

pueden agrupar como siguen: conectores, conmutadores e interruptores, circuitos

impresos y cables especiales. La industria de la computacibn es uno de los

consumidores de este mercado al igual que la industria de la telecomunicacibn. Y por

último la demanda de circuitos impresos de alta calidad se encuentra concentrada en las

industrias de las telecomunicaciones y de la computaci6n, al igual que el cable plano que

se produce y el cable multipar.

En una representacibn analítica podemos observar que las grbficas 1 1, 12 y 13

muestran respectivamente la evoluci6n de las importaciones y exportaciones totales de

los equipos de cbmputo, así como la relacibn que guardan las exportaciones mexicanas

respecto a las importaciones. La economla de nuestro pafs ha ejercido una influencia

determinante en la operaci6n del Muro de la industria.

Despubs del gran crecimiento que se venfa dando a finales de los años ~ O ' S , las

importaciones de los equipos de cbmputos cayeron drdsticamente en un 52.29% del año

de 1980 a 1986, siendo los peores años que en la economh mexicana se recuerde.

Debido a la restriccibn en las importaciones de equipo, hubo de maximizar los permisos

gubernamentales para poder enfrentar la demanda, sobre todo de macros y perifkricos,

que aunque escasos eran necesarias para la actividad empresarial.

En 1985 se lograron recuperar las importaciones en un 25.68% con respect0 al

año de 1986, cifra que no fue muy significativa debido en primer t6mino a la austeridad

generalizada del pais, segundo a la restriccibn de importaciones y tercero a la naciente

34

t

fuente productiva nacional de equipo macro y micro que vino a sustituir gran parte de

las importaciones y acrecentar el nivel de las exportaciones, lo que de 1980 a 1987 han

registrado un crecimiento del 1500%, mientras que las importaciones en el mismo

período s610 lo han hecho en un 101%.

La relacibn entre estos dos rubros es tambibn significativa, ya que en 1980 un

equivalente del 5% de las importaciones era de exportaciones, para 1987 este porcentaje

se elevb a un 68%.

35

CAPITULO 3

INTERPRETACION ANALlTlCA : LA ESTRUCTURA DEL MERCADO PARA

LA COMPETlTlVlDAD INTEGRAL

3.1 PROYECCIONES.

3.2 COMPETITNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL.

3.3 PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA EN LA ECONOMA NACIONAL

36

PROYECCIONES

a revoluci6n de las micros como se apuntb anteriormente, tambih estuvo

íntimamente ligada a las tendencias hacia arquitecturas abiertas y a una mayor

disponibilidad de la tecnología; el continuo desarrollo de la competencia, depende de

que las organizaciones usuarias y los disefiadores de equipo e inform6tica. sean capases

de encontrar este justo medio en cada instancia.

Anteriormente predominaban las arquitecturas cerradas con tecnologia

propiedad de los fabricantes de equipo. Las empresas líderes desarrollaron sus macros

y minis en base a sistemas operativos, software de aplicaci6n e intetfases, entre otras

tecnologías de su propiedad. El desarrollo independiente de equipo y programas, estaba

muy limitado (s610 el mercado de ISM, por su gran tamaño, atraía la generacih de

equipos compatibles). Uno de los primeros en comercializar una microcomputadora con

arquitectura abierta, fue Apple, cuyo &xito comercial no tuvo precedente y convirti6 una

aventura, en una de las principales corporaciones de c6mputo de nuestros días.

M6s tarde la IBM, con el lanzamiento de la PC en 1981 , marc6 otro

derrotero, estableciendo con su 6xito un mercado de esthdares comerciales. La PC

utiliz6 sistemas operativos y componentes disponibles en el mercado abierto, ofreciendo

la oportunidad para que un gran número de empresas independientes desarrollaran

programas, accesorios y perrfericos compatibles con la ISM PC; esta estrategia fue la

37

clave para que la IBM desbancara a Apple del primer lugar en sblo un par de años;

estableciendo el estBndar mBs importante de micros de nuestros dias.

MBs tarde, esa misma estrategia terminb por ser la tumba de la IBM PC. A s í

como proliferaron productos complementarios surgieron imitaciones de la PC (clones)

que paulatinamente fueron erosionando la penetracibn de la IBM, hasta que esta decidib

abandonar la PC para lanzar la PS-2 con una arquitectura menos abierta y mis

controlada por el gigante azul.

De cualquier forma la ISM PC es el inicio de una &poca donde prevalecen

los esthndares abiertos que buscan la interconexibn de todas las tecnologias. Las

principales líneas de desarrollo en equipo, software y sistemas pueden sumarse en un

conjunto limitado de esthndares compitiendo por predominar en el mercado.

Independientemente de que siempre habrh un estftndar que prevalezca, el

mundo de la computaci6n sera mukiesthdar; existirim pocos a d a r e s en relaci6n a

la &poca de las macros y las minis, pero ninguno tendra el control total para bien de la

innovaci6n y la competencia. A s í mismo, todos los sectores de la industria mas

avanzada, tambih estan evolucionando hacia la integracien en redes. La manufactura

integrada por las computadoras (CIM) no es otra cosa que el enlace entre los elementos

de planeacibn, control, diseño, ingeniería y manufactura que compone a un sistema

productivo.

Unas series amplias de aplicaciones revolucionarias se vislumbran que ayudaran

a mantener el dinamismo de la informAtica. Estas se relacionan con una serie de

tecnologias emergentes. Algunas representan cambios radicaies en la arquitectura

tradicional de las computadoras o el desarrollo del software mediante la Inteligencia

Artificial. Otras son avances importantes del hardware.

La m& lejana y revolucionaria sería la computacibn bptica, que no sblo estarfa

basada en la intetconexibn de las computadoras vía la fibra bptica, la cual es ya la

tecnología de cableado, de redes de mayor crecimiento con circuitos bpticos.

El peso relativo del equipo y la programacibn en el costo unitario de un sistema

se ha revertido con los años, gracias al abaratamiento del equipo y al incremento en la

complejidad del software que requiere de mayor esfuerzo, en la literatura se encuentran

muy diferentes estimaciones, pero todos coinciden en identificar esta tendencia.

Adem& que el ensamble y la fabricacibn de equipo juega un papel menos

importante, el costo de las barreras de entrada a esta industria han crecido

significativamente en los Úkimos años, particularmente como resuitado de los

incrementos en las necesidades de capital; la mano de obra ha sido paulatinamente

reemplazada por la maquinaria.

La escalada de la integraci6n de los circuitos y las mejoras en la producci6n del

hardware han propiciado la automatizaci6n de los procesos de ensamble y prueba.

Esta automatizaci6n a su vez requiere de muy attos volúmenes de producci6n

para ser rentable ya contribuido significativamente a reducir los costos de los

subensambles y partes.

Asi mismo, la Tecnología de Montajes Superficial (SMT) impone mayores

dificultades al ensamble manual y requiere de líneas de automatizacibn a partir de

volúmenes relativamente bajos.

39

Las resultantes de todas estas tendencias es que para mantenerse competitivo

en la industria de ensamble y fabricaci6n de equipo, es necesario producir volúmenes

cada día m& altos. Es posible fabricar manualmente en volirmenes bajos y competir,

pero se tiene limitaciones, particularmente en la caída. La frontera en calidad y

tecnología requiere de mayores volúmenes de automatizacibn y de tecnología de montaje

superficial.

Una forma de aumentar las ventajas de la produccibn en volúmenes medios, es

avanzar en los niveles de desarrollo tbcnico. El simple ensamble de equipo diseñado

por otros, aunque factibles en volúmenes medios, impone serias limitaciones en la

flexibilidad de abasto y el control de la ingeniería y la calidad del producto, as[ como

implica costos m& altos para los componentes y la necesidad de pagar regallas.

J

COMPETlVlVlDAD NACIONAL

E INTERNACIONAL

I mercado mundial de la informbtica ha mantenido una tasa de crecimiento alta

esde su

nacimiento, la estructura de' mercado se ha modificado en forma radical.

En terminos absolutos, el crecimiento de mercado de equipo de c6mputo ha sido

tambih muy acelerado, particularmente cuando se le compara con otras industrias.

Entre 1970 y 1989, el mercado combinado de Estados Unidos, Jap6n y la Comunidad

, Econbmica Europea crecib de 32.126 millones de dblares a 206.000, registrando una

tasa compuesta del 18% anual. _. ~

El mercado japones es el que ha mostrado mayor dinamismo, creciendo a una

tasa compuesta del 27% anual en el mismo período, por lo que pas6 de ser el tercer

mercado mfrs grande del mundo a ser el segundo o el equivalente del 83% del de

Estados Unidos.

Estados Unidos y la CEE registraron una tasa del 16% y perdieron importancia

relativa ante el impresionante desarrollo que mom6 el mercado nipbn.,

El mercado internacional de equipo de c6mputo no ha estad.0 libre de problemas;

destaca la primera y única recesi6n que se present6 en 1984, principalmente p o r la calda

del mercado estadounidense. Entonces se pensaba que el mercado de c6mputo estaba

41

alcanzando su etapa de saturacibn, pero el crecimiento de años subsiguientes probb

que 6sta era una hipbtesis no vfilida.

De cualquier manera, a partir de 1987 parece haberse iniciado una fase de tasa

de crecimiento que paulatinamente alcanzan un equilibrio y tienden a la baja, lo que

demuestran que sí bien el mercado no est6 saturado, si ha madurado lo suficiente para

mostrar tasas m& constantes y bajas.

Es muy probable que los mercados del resto del mundo muestren m& dinamismo

que los de Estados Unidos, Jap6n y la CEE en los pr6ximos años, ya que se encuentran

defasados respectos de los pakes mfis industrializados, en etapas mas tempranas del

ciclo de la inform6tica.

En terminos del valor del mercado, los segmentos m6s importantes son el de

equipo perifbrico y el de las macrocornputadoras. Su crecimiento ha sido sin embargo,

de los rnhs lentos de la industria (1 7 y 12% compuesto anual respectivamente); por ello

el peso relativo del ambos segmentos ha caldo desde 1978, particularmente el de las

macros que pasaron del primero al segundo lugar en tamaño entre 1978 y 1989,

habiendo sido desplazadas por el equipo periif6rico.

Dentro del segmento de equipo perif6rico destacan las impresoras, siendo el Único

segmento de perifbricos que ha aumentado su participaci6n significativamente, debido

a la proliferaci6n de las micros que hacen un uso mhs intensivo de ellas; las impresoras

registraron una tasa compuesta del 25% entre 1978 y 1989.

Existen diferencias importantes entre los mercados de Estados Unidos, Jap6n y

la CEE. Mientras que en Estados Unidos y la CEE, las marcas bajaron de peso

42

significativamente, pasando al segundo lugar en 1989; despubs de perif&icos, en Jap6n

continua siendo el segmento m& grande.

En contraste, las micros parecen haber tenido un crecimiento menos

impresionante en el Japbn que en EUA y la CEE. Asi mismo, las minis se mantuvieron

casi esthticas en Japbn, mientras que en la CEE y sobre todo en EUA crecieron mucho.

En relacibn a los perif&icos, las CEE mostr6 una tendencia opuesta al resto, con

incrementos importantes en unidades de almacenamiento.

La informacibn del resto de los segmentos no es uniforme. La reducci6n en la

importancia de las terminales de datos en todos los pafses hace suponer que las redes

cuentan cada dia mhs con micros como con terminales, aunque no hay datos para la

CEE y Jap6n el auge de l a s LAN's a nivel internacional es bien conocido. Por Clttimo, la

explosi6n de las estaciones de trabajo temicas queda plasmado tanto en Estados

Unidos como en Jap6n, en la CEE no existen cifras.

Como ya fue comentado, la aparicibn de las micros dio lugar a una verdadera

revoluci6n, no s6lo en la tbcnica y la filosofía de los sistemas, sino tambih en los

patrones de competencias y la estructura de la industria.

De ser un segmento despreciado por las corporaciones como un juego para los

aficionados y explotados por firmas que nacieron, el mercado de las micros ha crecido

y madurado estimulado por una inusitada competencia.

En un principio, muy pocos lideres habian tenido relacibn con la inform6tica

convencional (makos y minis); Apple y Tarldy que en 1881 tenian la mitad del mercado,

eran completamente desconocidas en el medio.

43

Empresas como Apple y Compaq, que no existían antes de esta revoluci6n son

grandes corporaciones que compiten en forma muy agresiva contra IBM. Por un lado,

Apple fue la única que se sinti6 con la capacidad de desarrollar la tecnología lejos de los

estándares de la IBM PC. Por otro lado, Compaq es el lider de un grupo de nueve

empresas que decidieron desarrollar su propio bus del MCA; tecnología propiedad de

IBM que es clave para. cambiar a los "Clones".

El mercado de Estados Unidos da señales de maduraci6n, al presentarse menos

intensidad en el gasto destinado a comprar computadoras, menos tasas de crecimiento

de las ventas, disminuci6n en los margenes de ganancia, tendencia a las fusiones de

empresas y mayor importancia de los mercados internacionales.

Jap6n a vuelto a mostrar una tremenda efectividad en su estrategia de selecci6n

de segmentos (strategic targetting); su fuerza en equipo de proceso de semiconductores

y memorias, asl como el control de tecnologías emergentes como despliegues visuales

planos (mono y color), unidades de disco laser gravables y no gravables (CD ROM'S y

WORMS) y mecanismos de impresi6n laser la han capacitado para tomar porciones

importantes de j6venes mercados como el de las "Lap-tops" que rebasan por mucho sus

ventas de minis y macros.

El mercado mexicano sigui6 un patrbn similar al internacional en lo que respecta

a la demanda de macros y minis, a d como a sus aplicaciones administrativas

controladas por los departamentos

pioneras.

de procesos de datos en las organiraciones . . . .

44

El mercado mexicano en la última decada, sin embargo, se empezb a diferenciar

profundamente del mercado internacional, gracias a la aparicibn de las micros. Al igual

que en el mercado internacional, la maduraci6n del mercado mexicano de equipo de

cCjmputo, ha resultado en un aumento de la importancia del software y los servicios; sin

embargo, comparados con otros países, ni el software ni los servicios ha crecido al ritmo

necesario y se encuentran rezagados con respecto al exterior.

Gran parte del problema se puede explicar por un lado, por el desarrollo limitado

de las empresas proveedoras que en muchos casos han descuidado el servicio, por

ejemplo el mantenimiento, obligando a los usuarios a desarrollar su propia capacidad.

Por otro, porque el software no ha evolucionado a la misma velocidad del mercado

internacional, por las tendencias a la programacibn interna y a la piratería.

El crecimiento del mercad0 de equipo en general, ha sido alto particularmente

cuando se le compara con otros sectores de la economla mexicana. Sin embargo, dicho

crecimiento en bajo cuando se le compara con otros países; la tasa de crecimiento

compuesta, en el periodo 1980-1989 fue del 10% versus el 18% que alcanzaron los

mercados combinados de Estados Unidos, Japbn y la CEE.

Como resultado de estas diferencias en las tasas de crecimiento, el tamafio

relativo del mercado mexicano ha disminuido; en 1980 las ventas de equipo de cbmputo

representaban el 0.6% del mercado cornbinario de Estados Unidos, Japbn y la CEE y

para 1989 esta relaci6n había bajado a 0.3%.

En contraste, el segmento de las microcomputadoras ha crecido a tasas m&

aceleradas en M6xico que en otros paises, dando lugar a cambios dr6sticos en la

45

composicibn del mercado local; entre 1981 y 1989 las micros registraron una tasa

compuesta de crecimiento del 38% anual, mientras que en los otros países registraron

una tasa del 28%. En 1981 los segmentos de minis y macros representaban el 90% del

mercado mexicano. Rara 1989, esta proporci6n había bajo al 34%. La diferencia de

crecimiento entre diferentes segmentos de la computacibn, puede explicarse por el

impacto que la crisis económica ha tenido en ellos. El crecimiento de las minis y las

macros se ha comportado m& de cerca con el crecimiento global de la economía

mexicana, en contraste con el segmento de las micros que ha sido m& o menos inmune

a los problemas econbmicos.

Es importante aclarar que las comparaciones internacionales son extremadamente

peligrosas; puesto que las cifras del mercado no se basan necesariamente en los

mismos criterios. Así mismo, porque las diferencias en los precios relativos pueden inflar

o deflacionar los mercados comparados.

A pesar de este riesgo hemos querido presentar una estimaci6n de la penetraci6n

de la informhtica en varios países, ya que es posible extraer conclusiones que aunque

muy generales son vhlidas y nos ayudan a conocer nuestra situacibn.

46

PERPECTIVAS DE LA INDUSTRIA Y LA

ECONOMIA NACIONAL

l3 I modelo de desarrollo o proyecto nacional ha cambiado radicalmente en la

última decada y con

61, las políticas gubernamentales y las estrategias del sector privado. Este proceso de

cambio puede dividirse en tres etapas que coinciden con las etapas por l a s que ha

evolucionado la informiitica:

la. Etapa: Regulacibn y Control de las compras.

2a. Etapa: Fomento a la Industria de Equipo.

3a. Etapa: Inserci6n a la Economia Internacional. "

En la primera etapa se iniciaron los esfuerzos para racionalizar el uso de la

informhtica en universidades y gobierno, segmentos que importaban mucho para el

mercado. En ese entonces se empezaron a definir por ejemplo, los .lineamientos para

coordinar las compras de bienes y servicios inform&icos en el sector públicos por parte

de la Secretaria de Programacibn y Presupuesto. Estas iniciativas dieron lugar a la

política inform6tica cuyo cjnfasis fue la reguladbn y el control de la compra de bienes y

servicios informhticos hasta finales de los ochentas.

El control de las importaciones de la 6poca estuvo sujeto a consideraciones

macroecon6micas, ya que en el 'Boom" petrolero se liberaron de permiso previo

47

estimulhndose drhsticamente, y en la crisis se volvieron a controlar sin que existiera

programa alguno de industrializacibn. Durante los períodos donde existi6 el control vía

permiso previo se generaron algunas iniciativas de fabricacibn de equipos por partes de

empresas nacionales como Computacibn Instrumentaci6n y Control, Industrias Digitales

y Microprocesadores, particularmente de micros que entonces apenas surgían y se

comercializaban como "Kits" para ensamblar en casa.

En esta primera etapa surgieron otras regulaciones, tales como las de

transferencias de tecnología e inversi6n extranjera de corte defensivo que

desgraciadamente tuvieron efectos desfavorables a la inversibn, aunque pretendian

estimular el desarrollo tecnolbgico e industrial del pais.

La segunda etapa se inicio a mediado de 1981 con el cierre de fronteras,

resultado de la crisis econbmica que apenas comenzaba, y coincidi6 con el

establecimiento del Programa de Fomento a la Manufactura de Sistemas Electr6nicos de

C6mput0, sus Mbdulos Principales y sus Equipos PerWcos (PFIC).

El PFlC hizo uso sin embargo, de instrumentos y prhcticas de protecci6n y

regulaci6n que vedan de la etapa anterior, tales como, los incentivos fiscales, las

barreras arancelarias, los permisos de irnportaci6n, las regulaciones a la inversibn

extranjera y las tasas preferenciales de financiamiento. Los instrumentos m& relevantes

y que subsistieron hasta el final de esta etapa fueron los permisos de importacibn y la

regulacibn de la inversibn extranjera.

El PFIC pretendib dirigir la inversibn hacia las ramas que presentaban los costos

y barreras de entrada mas bajos del momento, por ejemplo microcomputadoras,

-. . " - "_ ." . . .. . . . .."..^I . . .."

permitiendo la importaci6n de otros equipos cuando las empresas compensaban dichas

importaciones con exportaci6n. De esta manera se adopt6 una especie de modelo de

especializaci6n dirigida desde la burocracia.

Varias empresas nacionales e internacionales particularmente las americana, con

participacibn importante del mercado mex,icano, entraron al PFIC y estimularon el

crecimiento de la industria y de las importaciones.

La tercera etapa de inserci6n a la economía internacional, que se inicib con la

apertura y la publicaci6n del Decreto que Establece Estímulos Fiscales a la Programacibn

de la Modernizaci6n de la Industria de Computacibn (PMIC) en abril de 1990, ha

terminado en forma contundente con dicha incertidumbre y falta de claridad de la etapa

anterior.

El PMIC tiene cualidades dentro de las que destacan en primer lugar, que

proviene de un largo y difícil esfuerzo de concentracibn entre gobierno e industria que

resulta en reglas mhs claras y explícitas. Segundo, que busca el fomento del desarrollo

industrial con medidas mhs globales y sencillas (estlmulo al valor agregado directo 8

indirecto) por lo menos en comparaci6n con las medidas anteriores. La franquicia que

se pretende otorgar es una transferencia da recursos muy importante que puede usarse

como palanca para el desarrollo y para absorber el impacto hacia una mayor apertura.

En esta etapa se goza de una mayor claridad de los prop6sitos y de mejor

consenso entre los funcionarios y las dependencias relacionadas con el sector. La

apertura se ha complementado con la desregulacibn y la simplificaci6n de tramites en

49

I

los renglones de inversih extranjera, investigaci6n y desarrollo, tecnología y

adquisiciones gubernamentales, así como con apoyos financieros a la exportacibn.

50

Q L

O

O c- 3 e

- 1 0 4cL

U

O P o U w E

a

O o a W u- - [L W O_

d c 6 o

Q %

E

.-

QRAFICA 2

MERCADO INTERNACIONAL DE COMPUTO 1986

DlSTRlBUClON POR PAISES

O1 2

R 4,

FRANCIA 4,5

FUENTE: Hacla un eletema pag. 8, dlcrlembre

QRAFICA 3

i

i

MERCADO INTERNACIONAL DE COMPUTO 1986

DlSTRlBUClON POR EMPRESAS PORCENTAJES

OTROS 51,6

FUJITS 4

U

1 60

140

120

1 O 0

80

60

40

2c

1 ’! 1 t -

/

MERCADO INTERNACIONAL DE LA INFORMATICA QRAFICA 4

MILES DE MILLONES DE DOLARES

O 1,

..................

..................

... ...........................................................................

...................................................................... 1

I 1984 1986

....

....

...

...

.................................

.................................

..................................

..................................

1986

m TELECOMUNICACIONES m COMPUTO

1

.......

........

.......

.......

.......

........

FUENTE: Hacla un olkema electronloo mexicano. CANIECE, Pag 4, Diclembre 1987

5 0 0 ,

400

308

200

1 O0

f

V

GRAFICA 6

CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION

MILLONES DE DOLARES

.................................................................. ............... 1 7 1

I

1985

410

/ /

......

.......

I .......

....... I

403

................. I

1986

/ 1987

......

......

......

........... LJ /

FUENTE: Dlrecclon de la induetrla electronlca, SECOF1,1988

QRAFICA 6

6000 -

6000

4000

3000

2000

1 O 0 0

n

CRECIMIENTO DEL EMPLEO

.................................................... /-=%

6000 6300

6660

........ > ........

........

........

'I ....... I

1983 1984 1985 1986 1987

m CANTIDAD DE EMPLEOS

FUENTE: Dlrecclon de le lnduetrla Electronlca,SECOF1,1988

260

200

160

1 O 0

50

O

/

/

EVOLUCION DE LA BASE INSTALADA QRAFICA 7

MILES DE UNIDADES

...........................

...........................

8 1,040 ............ .................

1984 1986 UNIDADES ANUALES

FUENTE: Hacla un sletema electronlco mexloano,CANIECE, Pag. 41, Dlclembre 1987

........................................................

7.304

a - n a

W ..

QRAFICA 9

PARTlClPAClON DEL MERCADO NACIONAL 1986

PORCEN~AJE DE WRTICIWCION DE MERCADO DE EQUIPOS MINI

UNISY 16,9

C,DC 5&5

iONEYW 6,4

HIP

ELL

FUEN1E:Hacla un eletema electronlco mexloano,CANIECE, Pag. 46 Diciembre 1987

QRAFICA 10 INGRESO TOTAL DE LA INDUSTRIA

MILLONES DE DOLARES

600

O ”

FUENTE: I.B.M. DE MEXICO, Dlolembre 1887

QRAFICA 11

IMPORTACIONES TOTALES

A

................

260 -

200.

150

1 O 0

50

O 1980 1981

.............................................................

.............................................................

................................ m' ....................

........................

1982 1983 1984

................................................................

1985 1986 1987

FUENTE: Dlrecclon de la lnduetrla Electronlca,SECOFI,1888

QRAFICA 12

EXPORTACIONES TOTALES

...................................................................................................................... .......................................... ......................................................................

.......................................................................................................... .................................................................................. ..........................................

................................................................................... .................................................................................................................

...................................

.................................................................................................................... .......................................

............................................................... ....................................................................

m MUIXS. ANUALES

FUENTE: Dlrecoolon de la lnduetrla Electronloa,SECOFI,1988

QRAFICA 13

RELACION DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

I 80 .......... ...........................

......................................

.....................................

50 ....................................

....................................

.........

........

........

.........

........

.......

......

.......

......

......

............

...........

...........

............

........................................................ ..........................

/ /

.......................... ................................... -

........................

....................................................................................... .............

1980 1981 1982 1983

.....

m PORCENTAJES ANUALES

FUENTE: Dlrecclon de la Industria Electronlca, SECOF1,1888

CONCLUSIONES

T mando en consideraci6n el desarrollo de nuestro trabajo y su importancia de

esta industria hacia diferentes sectores para fomentar la competitividad, y ser una

palanca para elevar la productividad; a continuaci6n presentamos una serie de ideas

finales y perspectivas ante los cambios estructurales de nuestro pais con la integraci6n

de un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Canada.

La planta productiva del sector de equipo de c6mputo se desarro116

aceleradamente durante la decada de los ~ O ' S , en que el número de fabricantes de

equipo y subensambles, el empleo y la inversibn crecieron a tasas sumamente altas; el

empleo registr6 una tasa compuesta de cr,ecimiento del 19% anual y la inversi6n del 24%,

en contraste con el crecimiento global de la economla y de la gran mayorla de los

sectores manufactureros que fue exiguo.

Esta industria se distingue por tres características esenciales que la hacen ser una

tecnologla clave para el desarrollo de las sociedades modernas:

Primero por su impacto en la productividad y calidad de todo tipo de actividades

existentes, asi como en la generacih de nuevos productos y servicios; segundo por su

gran diversidad de sistemas y servicios, que van desde una pequeña calculadora hasta

una compleja red de computadoras y tercero por la convergencia de la industria con

otras tecnologlas . c o m o l a s telecomunicaciones que abren nuevos campos de inversi6n

en la generacibn de nuevos productos y servicios.

51

J

El mercado de equipo para redes ha estado creciendo entre varias tecnologlas,

promovidas por formas conocidas en su lucha por consolidarlas como estandares

comerciales; todos son estiindares abiertos y mercados que acogen a un gran número

de empresas.

Las innovaciones del hardware contribuirhn al proceso de generacibn de nuevas

aplicaciones.

El Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y CanadB, asl como la

promocibn del intercambio con otros bloques econbmicos puede contribuir al aumento

de flujos de mercancías, tecnología y capital. Por lo tanto, el modelo de desarrollo actual

se apoya m& en la fuerza del mercado y en la inversibn, esfuerzo y visi6n del sector

empresarial y privado, reduciendo al mínimo el intervencionismo del estádo. En este

entorno, la compra, fabricaci6n e investigacibn y desarrollo de sistemas software, equipo

y componentes deberb responder a la demanda y necesidades del mercado, sin

embargo, es necesario identificar una serie de riesgos y amenazas.

La apertura favorecer6 el enriquecimiento de la oferta, pero tambib el

establecimiento de proveedores poco serios que surten equipos de segunda y no

otorguen servicios.

La demanda interna podrla acudir al extranjero para adquirir la rnhs reciente

tecnología de manera directa con el fabricante. Ello quiz6 afectarfa a la subsidiarias que

han instalado procesos de fabricacibn o ensamble en nuestro pals. ... . ~ . ~

. .

Es deseable que los procesos de los equipos ofrecidos por los Proveedares

competitivos con los correspondientes a la importacíbn directa.

52

I

La industria de c6mputo ha avanzado mucho en los años, sin embargo, aun

padece de serias debilidades que se deben atacar. Estas debilidades se relacionan con

el bajo valor que agregamos en el país y que puede no ser suficiente para mantener una

posici6n competitiva en el nuevo entorno de apertura al que nos podríamos enfrentar en

un futuro.

53

B l B L l O G R A F l A

1 .- Correa,Mario C.'lnnovac¡dn tecnol6gica en la informAtica' Comercio Exterior (mbxico) Vol. 38; Enero 1988, núm. l . pp 54-56

2.- CAzareqHerrhndez Laura TBcnicas actuales & investiaacibn documental Trillas, Mbxico, 2da ed.,1989.p 190

3.- Damm, Amal Arturo. *Reconversk5n cambio estructural y repriviiizacibn ',Expansi6n, (mexico), Julio 1987, pp 67-71

4.- Diagn6stico de la informati¡ en Mbxb,SPP,Noviembre, 1986.

5.- Dr. Gamba Mario: Stuaci6n de la informAtica en Mbxico', NAFIN, Mbxico, 1990.

6.- EXPANSION. El retorno de Apple:¿ Cúando, Cúando, Cúando?', Expansibn, (MQico, Abril 1989, pp 73-77.

7.- EXPANSION. 'Las empresas individuales m& importantes en Mbxko ', Agosto, 1988.

8.- EXPANSION. 'La invacibn de las micros', Expansi6n, M4xico),Marzo

9.- EXPANSION. 'Los males de los bienes de CapitaP, Expansi6n, (Mbxico),Diciembre 1987, pp 58-59.

10.- EXPANSION. 'Jugo de A p p l e , al loo%', ExRansi6n (Mbcico),AbriI1987 pp. 3339.

1 1 .- EXPANSION. 'Nacionalharh ks bancos de datosT,E-;cDansi6n, (Mkico), Marzo 1989, pp. 26-38.

12.- EXPANSION. Por una recorrversi6n mentaP,Ex~amMh~&co),AQostO 1987, P 310.

13.- EXPANSION. 'Que tanto se Wwma sobre inSonn8tica?',ExDansbn,(Mbxico),Agosto 1985, pp 290-293.

14.- EXPANSION. 'Reformas a La UE los viavenes de capital neutroD,ExDansi6n, ( M ~ x ~ o ) , Julio 1987, POg 72-76.

15.- EXPANSION. '¿ Sabe usted a que se d e d i su computadora?', Expansbn, (Mbxico), Octubre 1986,pp. 36-39.

16.- EXPANSION. Tiene que haber amhidad para reconvertir', ExRansi6n,(M&xico), Agosto 1987 pp. 303308

17.- Guaderrama,J& de J.B Fhanciero,Julio 20 1990.

18.- Hacia un sistema Electnkb mexicano, CANIECE, M6xico,l989.

19.- Instituto Nacional Estadkica Qe Infam4thAnUario Estbdistico Comercio de los Estados Unidos Mexicanos 19$8.Sstemaamo&Wo(S.A), lomo ii,lNEGl, M(h<ico, 1990,1595.

20.- Luna POrez Carloa 'Bits, Bytes, Chips...¿CUaa misterio?'.ExDans~,(MWco),Agosto 1985, pp. 66-72.

21.- Market Research Sumrnary:the mexican Marketfor computers, Peripherals and Software,CANIECE,MEkICO 1990.

22.- Mc. Laughlin, 8. Doris. 'El impacto de la microelectr6nica en los empleos', Ex~ansi6n, (Mbxxico), Vol. 39, Agosto 1989, nirm. 8, pp. 698-7079.

23.- MERCADO DE VALORES 'Apertura y estímulos para los benes de capital y productos metidiilicos', Mercado de valores, (México), Septiembre 1988, núm 17, pp. 16.1 7.

24.- MERCADO DE VALORES 'La industria de bienes de capital en México 1982-86', Mercado de valores, (Mbxico), Febrero 1988, núm 3, pp. 26-38.

25.- MERCADO DE VALORES 'La Industria de benes de capital. Dimensiones actuales y sus perspectivas', Mercado valores, (Mtixico) vol 47: Diciembre 1987, núm, 5 0 , pp 1266- 1284.

26.- MERCADO DE VALORES 'Financiamiento de benes de capital en America Latina', MERCADO DE VALORES, (M6xico) vol 147: Dciembre 1987, núm. 50,pp 1266-1 284.

27.- MERCADO DE VALORES 'Resttucturaci6n industrial y competitividad', Mercado de valores, (M6xico), vol. 49: Octubre 1989, núm. 19, pp 2532.

28.- NACIONAL FINANCIERA, BIENES DE CAPITAL 'Estudio de capacidad instalada potencial tecnol6gico y ventajas comparativas de la industria de bienes de capitat, NAFIN, MBxico, 1986, p 43.

29.- NACIONAL FINANCIERA. comercio de bienes de caDital 'Principales tendencias Hist6ficas y la situaci6n en 1980.84', W I N , Mbxico, 1986,g.a.

30.- NACIONAL FINANCIERA La economia mexicana en cifras. NAFIN, MBxico, 1986, p 370.

31 .- NACIONAL FlNANClERk Los bienes de capital en situaci6n econ6m-ca cwesente., NAFIN, M6xico, 1985, p 374.

32.- Pbrez Aceves Luis A. 'El fomento a la competitividad Industrial Mexicana', NAFIN, M6xico,1988

33.- POrez Aceves Luis A. 'Compettividad de h Industria Mexicana de benes de c a p k a t , Comercio Exterior, M6xico vol. 39, Agosto 1989, núm. 8, pp. 6987079.

34.- Programa de Fomento para la Manufactura de Sktemas Electdnicos de Chputo. S.P.P., Agosto 1980.

35.- Shumpeter, A. Joshep. Capitabm, Socialism. and Pem ciacy, Harper Torchbooks, 2da d. 1962.

36.- Siliceo, Aguilar Alfonso. B R m m I n d l s t r i a l : Hacia una nueva filosofh del t r a b a j o ' , ExDansXm, (M~X~O)), Abril 1987, pp 62-65.

37.- Skuaci6n y Perspectivas de la industria productora de equipo de c6mput0, S.P.P., M&co, 1988.

38.- Warman, Josev. La inform&ica y la defensa de b integracit~n', Expansi6n, (M4xico), Marzo 1985, pp. 40-44.

55