licenciatura conjunta en derecho administración y ... · capacidad de aplicar el derecho mercantil...

52
1 Facultad: Derecho Departamento: Derecho Privado Área: Derecho Mercantil Titulación: Licenciatura Conjunta en Derecho Administración y Dirección de Empresa Asignatura: Derecho Mercantil II QUINTO CURSO CURSO ACADÉMICO 2011-2012

Upload: nguyenanh

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Facultad: Derecho Departamento: Derecho Privado Área: Derecho Mercantil

Titulación: Licenciatura Conjunta en

Derecho Administración y

Dirección de Empresa

Asignatura: Derecho Mercantil II

QUINTO CURSO

CURSO ACADÉMICO 2011-2012

2

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS)

UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Curso académico: 2011/2012

TITULACIÓN: LICENCIATURAS CONJUNTAS ADE-DER

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: DERECHO MERCANTIL II CÓDIGO: 7024 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 1998 TIPO (troncal/obligatoria/optativa): TRONCAL Créditos totales (LRU/ECTS):9

Créditos LRU/ECTS teóricos: 6

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3

CURSO: 5º CUATRIMESTRE(S): 1º Y 2º CICLO: 2º EQUIPO DOCENTE Responsable / Coordinador de la asignatura: NOMBRE: EDUARDO OSBORNE BORES CENTRO/DEPARTAMENTO: DERECHO PRIVADO ÁREA: DERECHO MERCANTIL CATEGORÍA: PROFESORA ASOCIADO

POD GRUPOS CRÉDITOS TOTAL Gran Grupo Grupo de Docencia 1 Activ. Dirigidas 4 HORARIO DE TUTORÍAS: Nº DESPACHO: 14.3.13 E-MAIL: [email protected] TF: 954349332 URL WEB: Otros profesores: NOMBRE: MANUEL DORADO MUÑOZ CENTRO/DEPARTAMENTO: DERECHO PRIVADO ÁREA: DERECHO MERCANTIL CATEGORÍA: PROFESOR COLABORADOR

POD GRUPOS CRÉDITOS TOTAL Gran Grupo Grupo de Docencia 1 Activ. Dirigidas 4 HORARIO DE TUTORÍAS: Nº DESPACHO: 6.2.8 E-MAIL: [email protected] TF: 954349143

3

URL WEB:

4

NOMBRE: ALBERTO PEREZ SOLANO CENTRO/DEPARTAMENTO: DERECHO PRIVADO ÁREA: DERECHO MERCANTIL CATEGORÍA: PROFESOR COLABORADOR

POD GRUPOS CRÉDITOS TOTAL Gran Grupo Grupo de Docencia 1 Activ. Dirigidas 4 HORARIO DE TUTORÍAS: Nº DESPACHO: 13.3.23 E-MAIL: [email protected] TF: 954349730 URL WEB: NOMBRE: JOAQUIN NOVAL LAMAS CENTRO/DEPARTAMENTO: DERECHO PRIVADO ÁREA: DERECHO MERCANTIL CATEGORÍA: PROFESOR COLABORADOR

POD GRUPOS CRÉDITOS TOTAL Gran Grupo Grupo de Docencia 1 Activ. Dirigidas 4 HORARIO DE TUTORÍAS: Nº DESPACHO: 14.4.21 E-MAIL: [email protected] TF: 965977527 URL WEB:

5

LA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA FORMATIVO 1. DESCRIPTOR. Títulos y valores. Obligaciones y contratos mercantiles. Derecho Concursal. Derecho de la Navegación.

2. UBICACIÓN EN EL PROGRAMA FORMATIVO. 2.1. PRERREQUISITOS: Ninguno 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Es una asignatura Troncal de 2º ciclo, incardinada en el 5º curso de la Licenciatura. Ello se justifica por el carácter especial de la materia dentro del Derecho Privado, frente al Derecho Privado Común, constituido por el Derecho Civil. El contenido propio de la materia Derecho Mercantil está dividido en dos grandes bloques, Derecho Mercantil I, que corresponde a 4º curso de la Licenciatura (3º en los estudios Conjuntos) y éste Derecho Mercantil II. Si en el primero se estudian la empresa, el empresario (sus clases y estatuto) y los derechos de propiedad industrial, así como el régimen de la competencia, en el segundo nos ocuparemos de la actividad externa de la empresa, estudiando los instrumentos y cauces jurídicos a través de los cuales se realiza, fundamentalmente los valores y las obligaciones y contratos mercantiles. También se incluye la materia relativa a las situaciones de insolvencia, que constituye el Derecho concursal, así como el Derecho de la navegación. 2.3. RECOMENDACIONES: Es conveniente haber cursado con carácter previo la asignatura Derecho Mercantil I, de 4º Curso, así como las asignaturas de Derecho Civil, en particular las que se refieren a materias relativas al Derecho patrimonial (más especialmente, Derecho Civil II). También se recomienda a los alumnos cursar las asignaturas que, ofertadas con el carácter de Optativas, se refieren a materias propias del Derecho Mercantil incluidas –en mayor o menor medida- en el Descriptor de esta asignatura, como son: Derecho Bancario y del Mercado de Valores, Derecho Concursal, Derecho del Comercio Internacional y Derecho de la Propiedad Industrial y de la Competencia.

6

3. LA ASIGNATURA EN LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS. 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

Comunicación oral y escrita en lengua nativa. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. Capacidad de análisis y síntesis.

Comprensión verbal y escrita. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

• Cognitivas (Saber): Adquisición de conocimientos sobre las instituciones del Derecho Mercantil objeto de estudio. Conocimiento del Derecho Mercantil positivo y capacidad para exponerlo oralmente y por escrito.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas. Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos.

Capacidad de aplicar el Derecho Mercantil Positivo en supuestos de hecho prácticos. Dominio básico de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Internet, bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía). Capacidad de manejo de terminología técnico-jurídica. Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio. Capacidad de análisis y síntesis.

• Actitudinales (Ser): Tomar conciencia de la importancia del Derecho, y en particular del Mercantil, como sistema regulador de las relaciones económicas entre particulares. Aplicar criterios de orden, sistemática, rigor y seriedad en planteamientos y resoluciones. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del Ordenamiento Jurídico.

4. OBJETIVOS. Conseguir un conocimiento suficiente del Derecho Mercantil positivo y la capacidad de aplicarlo en supuestos de hecho prácticos. Adquirir y saber utilizar terminología jurídica en la expresión oral y escrita. Aprender a identificar, localizar y utilizar la legislación propia de la materia. Es importante destacar la relevancia que tiene el Derecho Mercantil como herramienta fundamental en el mundo empresarial, ofreciendo un marco legal a la actividad del empresario en cuanto a su estructura y actividad de producción y/o intermediación de bienes o servicios para el mercado.

7

DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO PRESENCIAL.

Gran Grupo Grupo de Docencia Actividades dirigidas (seminarios)

Nº de grupos 1 2 3 por grupo de docencia Nº de horas 6 57 6 Nº de sesiones 4 38 4

8

5. METODOLOGÍA. NÚMERO TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 225 PRIMER SEMESTRE: 112.5 horas de trabajo Nº de Horas:

• Enseñanzas básicas (Gran Grupo): 3 • Enseñanzas prácticas y de desarrollo (Grupo de Docencia): 30 • Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo): 3 • Tutorías especializadas (presenciales o virtuales): …

A) Colectivas: … B) Individuales: …

• Trabajo personal autónomo: 66 A) Horas de estudio de enseñanzas básicas: 6 B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas prácticas y de desarrollo: 40 C) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas: 20

• Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes: 2 A) Prueba de evaluación y/o exámenes escritos: 2 B) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal): …

SEGUNDO SEMESTRE: 112.5 horas de trabajo Nº de Horas:

• Enseñanzas básicas (Gran Grupo): 3 • Enseñanzas prácticas y de desarrollo (Grupo de Docencia): 25.5 • Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo): 3 • Tutorías especializadas (presenciales o virtuales): …

A) Colectivas: … B) Individuales: …

• Trabajo personal autónomo: 74 A) Horas de estudio de enseñanzas básicas: 8 B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas básicas y de desarrollo: 36 C) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas: 30

• Otras actividades (visitas, excursiones, etc.): … • Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes: 2

A) Pruebas de evaluación y/o exámenes escritos: 2 B) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal): …

9

6. TÉCNICAS DOCENTES. (Señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una).

Sesiones académicas teóricas: x

Exposición y debate: x

Tutorías especializadas:

Sesiones académicas prácticas: x

Visitas y excursiones:

Controles de lecturas obligatorias: x

10

Otras (especificar): DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Las actividades de Gran Grupo consistirán en cuatro conferencias (dos por cuatrimestre), a las que será obligatorio asistir, y que se evaluarán sobre la base de un breve cuestionario que se pasará al final de cada una de ellas, permitiendo el reforzamiento de la capacidad de comprensión oral, síntesis, y manejo de la terminología especializada por parte de los alumnos. Las materias que con carácter específico o general sean objeto de las mismas –salvo Derecho de la Navegación-, serán objeto de examen en los términos señalados en el epígrafe 9 de esta Guía (técnicas de evaluación). Versarán, las del primer cuatrimestre, sobre Origen histórico de la letra de cambio y Contratación electrónica. Las del segundo, sobre Contratos de Distribución y Derecho de la Navegación. A lo largo del curso, las clases teóricas de Grupo de Docencia se complementarán con prácticas, en particular en el primer cuatrimestre. Las prácticas estarán especialmente dedicadas a temas de Derecho de Títulos-valores, y a algunos contratos. Con la debida antelación, se pondrán a disposición de los alumnos los enunciados de los casos propuestos a través de la web ct, que deberán entregar resueltos al inicio de la clase correspondiente. Los Seminarios implicarán en todo caso algún trabajo previo del alumno, individual o en grupo, que se propondrá oportunamente a través de la web ct. Sus resultados deberán entregarse según indicación de cada profesor, mediante mensaje enviado al correo web ct del profesor tres días antes de la sesión de seminario o/y por escrito en soporte papel al profesor al inicio de cada sesión de seminario, sin perjuicio de su exposición oral durante el mismo y de la utilización de las técnicas pertinentes. Se fomentará en ellos el debate y contraposición ordenada de opiniones y resultados. Los Seminarios correspondientes al primer cuatrimestre versarán: El primero, sobre Tarjetas de Crédito y obligaciones y contratos, en el que se trabajará en la búsqueda de documentación jurídica, análisis, síntesis y exposición. El segundo, sobre Teoría general de obligaciones y contratos mercantiles, requiriéndose un dominio básico de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía); en particular se trabajará en la obtención, análisis y exposición de resultados de Jurisprudencia. Los Seminarios correspondientes al segundo cuatrimestre versarán: El primero sobre contratos bancarios, en el que se trabajará en la búsqueda de documentación jurídica, análisis, síntesis y exposición. El segundo, sobre contratos que no se hayan explicado en clase (en Conferencias ni en Grupo de Docencia), en el que se trabajará en la búsqueda de información jurídica (legal, doctrinal…), organización, síntesis y exposición. En todos los Seminarios se procurarán fomentar y evaluar las competencias relativas al desarrollo de la oratoria jurídica y a la capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio con adecuado manejo de terminología técnico-jurídica. 7. BLOQUES TEMÁTICOS. (Dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo).

11

I. Títulos-valores II. Obligaciones y Contratos mercantiles III. Derecho Concursal IV. Derecho de la Navegación

12

8. BIBLIOGRAFÍA. 8.1 GENERAL: MANUALES VARIOS AUTORES (coord. Jiménez Sánchez): Derecho Mercantil, vol. II, ult. ed., Ariel, Barcelona. BROSETA PONT, M.: Manual de Derecho Mercantil, vol. II, ult. ed., Tecnos, Madrid SÁNCHEZ CALERO, F.: Instituciones de Derecho Mercantil, vol. II, ult. ed., Aranzadi, Pamplona. OTROS SÁNCHEZ CALERO, F.: Principios de Derecho Mercantil, ult. ed., Aranzadi, Pamplona. URÍA, R..: Derecho Mercantil, ult. ed., Marcial Pons, Madrid. VICENT CHULIÁ, F.: Introducción al Derecho Mercantil, ult. ed., Tirant lo blanch, Valencia. VARIOS AUTORES (coord. Jiménez Sánchez): Lecciones de Derecho Mercantil, ult. ed., Tecnos, Madrid. VARIOS AUTORES (coord. Pérez de la Cruz): Derecho Mercantil. Documentación, Ariel, Barcelona, 1991. Legislación: Cualquier legislación mercantil existente en el mercado, entre las que se encuentran las de las editoriales Aranzadi, Ariel, Civitas, La Ley, McGraw-Hill, Tecnos.

Utilícese siempre la última edición de manuales y legislación.

8.2 ESPECÍFICA: (con remisiones concretas en lo posible) TÍTULOS-VALORES Menéndez. Estudios Sobre la Ley Cambiaria y del Cheque. Madrid, 1986. CONTRATOS De la cuesta Rute Contratos Mercantiles. Barcelona 2007 Diez Picazo La Compraventa internacional de mercaderías: comentario de la Convención de Viena. Madrid.2004 Bataller Grau Derecho de los seguros privados. Madrid, 2007 Sánchez Gamborino Factbook. Transportes de mercancías por carretera.

13

Navarra,2003. CONCURSAL Rojo y Beltrán Comentarios a la Ley Concursal Madrid 2004

14

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN. La calificación global de la asignatura será de 1 a 10 puntos, considerándose aprobado a partir de 5 puntos. La calificación global de la asignatura será el resultado de sumar las calificaciones parciales siguientes: • Examen final. Representa un 70% de la calificación global, es decir, hasta un máximo de 7 puntos. La materia del examen será la correspondiente a las enseñanzas de Gran Grupo –Conferencias (salvo Derecho de la Navegación, que no será objeto de examen)-, de Grupo de Docencia. Se compondrá de una parte teórica y otra práctica. Para esta última, no se permitirá el uso de Legislación. Para aprobar, será necesario obtener al menos 3.5 puntos en el examen. • Calificación de las enseñanzas de Gran Grupo (Conferencias). Los alumnos que asistan a las dos Conferencias, podrán obtener 0.5 puntos adicionales en cada cuatrimestre, contestando correctamente a un breve cuestionario al final de cada una de ellas sobre temas expuestos en las mismas. La materia correspondiente a los temas de las Conferencias no se elimina del examen. Se exceptúa Derecho de la Navegación, que no será objeto de ninguna pregunta en el examen. • Calificación de los Seminarios y las actividades académicas dirigidas. Representa un 30% de la calificación global, es decir, hasta un máximo de 3 puntos. La evaluación se realizará mediante la participación activa en los seminarios, valorándose hasta un máximo de 1.5 punto por cada uno. La calificación tendrá en cuenta la adquisición de las competencias tanto cognitivas como instrumentales y actitudinales que correspondan. Las materias del Programa que hayan sido estudiadas en Seminarios no serán objeto de examen. EXENCIONES: Los alumnos que acrediten haber aprobado la asignatura optativa Derecho Bancario y del Mercado de Valores, estarán exentos de realizar el Seminario del segundo parcial sobre Contratos bancarios, aplicándoseles la nota obtenida en aquélla para la calificación del seminario. Pueden, no obstante, renunciar a dicha nota y realizar la actividad correspondiente. Los alumnos que acrediten haber aprobado la asignatura optativa Derecho de la Competencia y de la Propiedad Industrial, estarán exentos de realizar el último Seminario del segundo parcial, sobre Contratos, aplicándoseles la nota obtenida en aquélla para la calificación del seminario. Pueden, no obstante, renunciar a dicha nota y realizar la actividad correspondiente. Los alumnos que acrediten haber aprobado la asignatura optativa Derecho Concursal, estarán exentos de la correspondiente materia del segundo parcial. Se les aplicará la nota obtenida en aquélla para la calificación de la/s pregunta/s que, en su caso, se hagan en el examen sobre el particular. Pueden, no obstante, renunciar a dicha nota y realizar la pregunta correspondiente. IMPORTANTE: La calificación de las actividades académicas dirigidas correspondientes a la convocatoria de junio se guardará para las convocatorias de septiembre y diciembre, pero no para el curso académico siguiente. Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 3.5 puntos en el examen final, que podrá compensarse con una calificación de los Seminarios y las actividades académicas dirigidas de 1.5 o más puntos. En el caso de que el alumno no realice en la forma prevista las actividades académicas programadas en la Guía Docente de la asignatura, la calificación de dichas actividades será de 0 puntos. En tal caso, para

15

superar la asignatura tendrá que obtener una calificación de las enseñanzas teóricas y prácticas de al menos 5 puntos en el examen final. Los alumnos que estén disfrutando de algún programa de movilidad, podrán obtener la puntuación correspondiente a las actividades académicas dirigidas mediante la realización de trabajos que se propondrán a través de la web ct. Los alumnos tendrán derecho a realizar dos exámenes parciales liberatorios, aplicándose las técnicas de evaluación arriba señaladas, con las correspondientes adaptaciones proporcionales. El primer examen parcial comprenderá los temas 1 a 21 del Programa (ambos inclusive), si bien los temas que hayan sido objeto de Seminarios o Lectura obligatoria, seguirán el régimen expuesto para los mismos –no serán objeto de examen. Incluirá un caso práctico de Derecho Cambiario, que se valorará como una pregunta más del examen, pero que será necesario aprobar para que se proceda a corregir y evaluar el resto del mismo. El segundo examen parcial comprenderá los restantes temas del Programa, con la misma salvedad en cuanto a las actividades académicas dirigidas constitutivas de los seminarios del segundo cuatrimestre. Todos los correspondientes al Derecho de la Navegación (temas 47 a 54), no serán objeto de pregunta alguna. Criterios de evaluación y calificación: (referidos a las competencias trabajadas durante el curso) La adquisición de competencias cognitivas se pondrá de manifiesto mediante la prueba escrita en que consiste el examen final de la asignatura, en el control de la lectura obligatoria, y en la resolución de los cuestionarios sobre las conferencias. En cuanto a las instrumentales y actitudinales, se valorarán a través de la prueba final escrita, especialmente en la resolución del caso práctico del examen, y con la participación activa en los seminarios y conferencias. Nota: Título II. Capítulo II. Artículo 14.2 y 14.3 de la Normativa de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado (aprobada en Consejo de Gobierno de la UPO el 18 de julio de 2006): “En la realización de trabajos, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquél obtenido a través de Internet, sin indicación expresa de su procedencia y, si es el caso, permiso de su autor, podrá ser considerada causa de calificación de suspenso de la asignatura, sin perjuicio de que pueda derivar en sanción académica. Corresponderá a la Dirección del Departamento responsable de la asignatura, oídos el profesorado responsable de la misma, los estudiantes afectados y cualquier otra instancia académica requerida por la Dirección del Departamento, decidir sobre la posibilidad de solicitar la apertura del correspondiente expediente sancionador”.

16

10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL. (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA

Enseñanzas básicas

(Gran Grupo) Nº de horas

Enseñanzas básicas y

de desarrollo (Grupo de Docencia)

Nº de horas

Actividades

académicas dirigidas (Seminarios-Grupos

de Trabajo) Nº de horas

Visita y

excursiones Nº de horas

Tutorías

especializadas Nº de horas

Control de lecturas

obligatorias Nº de horas

Exámenes

Temas del temario a tratar

Primer Cuatrimestre 1.5 1.5 1.5 SEMANA 1 xx GD: Presentación. Tema 1 SEMANA 2 xx GD: Tema 1. Temas 2, 16 y

17 (resum.) Teoría SEMANA 3 x x GG:Conferencia Origen Hco

letra GD: Tema 3. Tª

SEMANA 4 xx GD: Tema 4, Tª y Caso P.

SEMANA 5 x x GD: Tema 5, Tª y CP SEMANA 6 xx GD: Tema 6, Tª y CP SEMANA 7 xx GD: Temas 7 y 8, Tª y CP SEMANA 8 xx GD: Casos Letra. Temas 9 y

10 SEMANA 9 xx GG: Conferencia, Títulos de

tradición (tema 17) GD: Temas 9 y 10, Tª y CP

SEMANA 10 xx GD: Temas 11 a 15, Pagaré y Cheque

SEMANA 11 X Seminario 1: Tarjetas de crédito Y Obl. y ctos (t. 18 +)

SEMANA 12 x Seminario 1: Tarjetas de crédito Y Obl. y ctos (t. 18 +)

SEMANA 13 x Sem 2: Jurispr. Tª gral. Obl. y ctos

SEMANA 14 x Sem 2: Jurispr. . Tª gral. Obl. y ctos

17

SEMANA 15 x x GG: Conferencia Contrat. electrónica (t. 24)

GD: Repaso materia de examen

SEMANA 16 Evaluaciones finales

SEMANA 17 Evaluaciones finales

2

SEMANA 18 Evaluaciones finales

18

SEMANA

Enseñanzas básicas

(Gran Grupo) Nº de horas

Enseñanzas básicas y

de desarrollo (Grupo de Docencia)

Nº de horas

Actividades

académicas dirigidas (Zeminários-Grupos de

Trabajo) Nº de horas

Visita y

excursiones Nº de horas

Tutorías

especializadas Nº de horas

Control de lecturas

obligatorias Nº de horas

Exámenes

Temas del temario a tratar

Segundo Cuatrimestre 1.5 1.5 1.5 SEMANA 1 xx GD:

Contratos de colaboración SEMANA 2 xx GD:Contrato Compraventa SEMANA 3 xx GD: Transportes SEMANA 4 xx GD: Transportes SEMANA 5 x Seminario 1: Contratos

Bancarios SEMANA 6 x Seminario 1: Contratos

Bancarios SEMANA 7 xx GD: El contrato de seguro SEMANA 8 xx GD: El contrato de seguro SEMANA 9 xx GD: El contrato de seguro SEMANA 10 xx GD: El contrato de seguro SEMANA 11 x x GG:Conferencia D.concursal

GD.- Concursal SEMANA 12 x GD.- Concursal SEMANA 13 x x GG: Derecho marítimo GD:

GD.- Repaso materia examen

SEMANA 14 x Seminario 3: Exposiciones alumnos. Otros ctos

SEMANA 15 x Seminario 3: Exposiciones alumnos. Otros ctos

SEMANA 16 Evaluaciones finales

x

SEMANA 17 Evaluaciones finales

19

SEMANA 18 Evaluaciones finales

x

SEMANA 19 Evaluaciones finales

20

11. TEMARIO DESARROLLADO. (Con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema).

I. TÍTULOS-VALORES

COMPETENCIAS: Adquisición de conocimientos sobre las instituciones del Derecho Mercantil objeto de estudio. Conocimiento del Derecho Mercantil positivo y capacidad para exponerlo por escrito. Capacidad de comprensión oral, síntesis, y manejo de la terminología especializada, a través de las Conferencias. Capacidad de aplicar el Derecho Mercantil Positivo en supuestos de hecho prácticos, en particular el la resolución de supuestos sobre letra de cambio. Dado que en los Seminarios de este cuatrimestre se trabajará en la búsqueda de documentación jurídica, análisis, síntesis y exposición, técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía) y en particular en la obtención, análisis y exposición de resultados de Jurisprudencia sobre temas específicos, las competencias a desarrollar serán las correspondientes a estas actividades. TEMA 1. Los títulos-valores I. Introducción al estudio de los títulos-valores

A) Formación histórica del título-valor B) Funcionalidad y crisis de los títulos-valores C) Aproximación al concepto de los títulos-valores

II. La incorporación de los derechos a los títulos-valores A) Obligaciones fundamentales y obligaciones cartáceas B) Literalidad y autonomía C) Legitimación por la posesión

III. Clasificación de los títulos-valores TEMA 2. Los títulos nominativos directos I. Los títulos nominativos directos

A) Origen y evolución histórica B) Rasgos sobre los que se construye el concepto

II. Efectos de comercio y valores negociables nominativos III. Régimen jurídico de los títulos nominativos

A) Valores mobiliarios a) Transmisión b) Legitimación

B) Efectos de comercio TEMA 3. Los títulos a la orden. La letra de cambio I. Los títulos a la orden: concepto

21

A) Origen y evolución histórica B) Rasgos sobre los que se construye el concepto

II. La letra de cambio A) Origen y evolución histórica B) Los sistemas de Derecho cambiario C) La Ley uniforme de Ginebra D) Actualidad y perspectivas de la letra de cambio y de la regulación cambiaria

III. El mecanismo de la obligación cambiaria A) Negocio fundamental, negocio cartáceo y convenio ejecutivo B) Esquema de los elementos personales de la letra de cambio

IV. La letra de cambio y su causa A) La causa en la letra de cambio B) Funcionamiento causal o abstracto de las obligaciones cambiarias C) La letra de favor

TEMA 4. La constitución de las obligaciones cambiarias. La creación de la letra de cambio I. Constitución de la obligación cambiaria

A) Las declaraciones cambiarias B) Representación cambiaria

II. La forma en la letra de cambio III. La creación de la letra de cambio

A) La declaración cambiaria originaria B) Requisitos formales de existencia de la letra C) El requisito fiscal D) Cláusulas facultativas

a) Concepto b) Cláusulas potestativas c) Cláusulas no permitidas

IV. La letra en blanco V. Pluralidad de ejemplares y copias de la letra de cambio VI. Extravío, sustracción o destrucción de la letra TEMA 5. La circulación de la letra I. Circulación de la letra y circulación de los créditos cambiarios II. El endoso

A) Concepto y clases B) Forma C) El endoso pleno

a) Concepto b) Efectos

D) Endosos limitados a) Concepto y clases b) Efectos

E) Endoso con efectos de cesión ordinaria III. La transmisión de la letra sin endoso

22

TEMA 6. La aceptación de la letra I. La aceptación de la letra de cambio

A) Concepto y clases B) Presentación a la aceptación C) Forma de la aceptación D) Efectos

II. La intervención en la aceptación TEMA 7. El aval y la cesión de la provisión I. El aval

A) Concepto y clases B) Naturaleza jurídica C) Elementos personales D) Forma E) Efectos

II. La cesión de la provisión A) Concepto y función económica B) Forma C) Efectos

TEMA 8. El pago de la letra I. El pago de la letra

A) Introducción B) Presentación al pago

a) Requisitos b) Efectos de la presentación y de la falta de presentación

C) El pago a) Tiempo b) Contenido c) Efectos

II. La intervención en el pago TEMA 9. El protesto y la comunicación de la falta de aceptación o de pago I. La letra no atendida II. El protesto

A) Concepto y función B) Clases C) Levantamiento del protesto D) Notificación E) Manifestaciones de los interesados F) Cancelación del protesto y entrega o devolución de la letra

III. La declaración sustitutiva del protesto

23

IV. La dispensa del protesto V. La comunicación de la falta de aceptación o de pago TEMA 10. Las crisis cambiarias. Las acciones cambiaria, causales y de enriquecimiento I. Las crisis cambiarias

A) El impago de la letra vencida B) Las crisis anteriores al vencimiento

a) Denegación de la aceptación b) Situaciones de crisis patrimonial judicialmente declaradas del librador o del librado

II. Reclamaciones extrajudiciales. El giro de la letra de resaca III. La acción cambiaria

A) Concepto B) La responsabilidad cambiaria C) La acción cambiaria directa D) El regreso cambiario E) Las vías declarativa y ejecutiva para el ejercicio de la acción cambiaria F) Las excepciones cambiarias G) La prescripción de la acción cambiaria

IV. Las acciones causales V. La acción de enriquecimiento TEMA 11. El pagaré I. El pagaré. Observaciones generales

A) Evolución histórica y concepto B) Función económica y perspectivas de empleo C) Distinción de figuras afines

a) Letra girada al propio cargo b) Obligaciones y valores análogos (bonos, cédulas, etc.) c) Pagarés del Tesoro d) Pagarés de empresa

II. Disciplina del pagaré cambiario A) Consideraciones generales B) Régimen aplicable C) Elementos formales D) Cláusulas facultativas E) El régimen fiscal F) Transmisión y aval del pagaré G) Acciones del tenedor del pagaré

TEMA 12. El cheque I. El cheque. Introducción

A) Origen y evolución histórica B) Función económica C) Naturaleza jurídica

24

II. Requisitos extrínsecos del cheque A) El cheque como título formal B) El talonario de cheques C) Requisitos formales de existencia del cheque D) Tratamiento fiscal del cheque E) Cláusulas facultativas y cláusulas no permitidas

III. El cheque en blanco IV. Requisitos intrínsecos del cheque

A) La provisión de fondos B) El pacto de disponibilidad mediante cheque C) La llamada «irregularidad» del cheque

TEMA 13. Circulación y aval del cheque. Extravío, sustracción o destrucción. Relaciones jurídicas entre los sujetos participantes. El cheque falso o falsificado I. La circulación del cheque II. El aval del cheque III. Extravío, sustracción o destrucción del cheque IV. Relaciones jurídicas entre los participantes del cheque

A) Relaciones fundamentales y obligaciones cambiarias en el cheque B) Relaciones entre librador y librado C) Relaciones entre librador y tomador D) Relaciones entre tenedor y obligados en regreso E) Relaciones entre tenedor y librado

V. El cheque falso o falsificado TEMA 14. El pago del cheque. Acciones del tenedor en caso de impago I. El pago del cheque

A) Presentación al pago B) El pago

a) Tiempo del pago b) Identidad del pago c) Pago íntegro y pago parcial d) Legitimación del tenedor e) Modalidades especiales de pago f) Prueba del pago g) Efectos del pago

C) La oposición al pago del cheque II. Los supuestos de crisis en la vida del cheque: acciones del tenedor en caso de falta de pago III. La prescripción de las acciones derivadas del cheque TEMA 15. Tipos especiales de cheques I. La configuración de modalidades o tipos especiales de cheques. Observaciones generales

sobre su función económica II. II. Referencia a las principales figuras de cheques especiales

25

A) El cheque cruzado B) El cheque para abonar en cuenta C) El cheque de banco D) El cheque de viaje E) El cheque postal F) El cheque para pago de deudas tributarias G) El cheque documentario H) El cheque visado, certificado, registrado o confirmado I) El cheque garantizado J) Otros tipos especiales de cheques

TEMA 16. Los títulos al portador I. Introducción

A) Origen y evolución histórica B) Concepto y función C) Clasificación

II. Régimen jurídico de los títulos al portador A) Emisión del título B) La obligación incorporada C) Transmisión del título D) Irreivindicabilidad E) Ejercicio del derecho F) Excepciones oponibles por el deudor

III. Procedimiento de interdicción de pago, anulación del título y emisión de un duplicado TEMA 17. Los títulos de tradición I. Los títulos de tradición. Introducción

A) Concepto B) Función económica

II. Régimen jurídico de los títulos de tradición A) El derecho incorporado B) Circulación del título C) Legitimación y ejercicio del derecho D) Cumplimiento de la prestación

III. Los títulos de tradición en el Derecho positivo español TEMA 18. La tarjeta de crédito I. Introducción II. La tarjeta de crédito

A) Origen y definición B) Naturaleza jurídica C) Función económica D) Regulación legal

III. Sistema de la tarjeta de crédito

26

A) Elementos personales 1. Emisor y entidad de franquicia 2. Titular, contratante y beneficiarios. Avalista 3. Establecimiento asociado

B) Relaciones contractuales 1. Relación entre el emisor y el titular 2. Relación entre el emisor y el establecimiento asociado 3. Relación entre el titular o beneficiario y el establecimiento asociado 4. Relación entre el emisor y la entidad de franquicia

IV. Clases de tarjetas de crédito A) Distinción con otros títulos similares

1. Tarjeta de crédito y tarjeta de garantía de cheques 2. Tarjeta de crédito y tarjeta de pago 3. Tarjeta de crédito y tarjeta de cajero automático

B) Clasificación de las tarjetas de crédito 1. Por el carácter del emisor 2. Por el carácter del titular 3. Por el ámbito objetivo de su utilización 4. Por el ámbito territorial de su utilización 5. Por las contraprestaciones del titular 6. Por el crédito que prestan 7. Por las prestaciones que ofrecen 8. Por el modo de gestión de la tarjeta

V. Ventajas de la tarjeta de crédito A) Ventajas para el titular B) Ventajas para el emisor C) Ventajas para el establecimiento

II. OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

COMPETENCIAS: Adquisición de conocimientos sobre las instituciones del Derecho Mercantil objeto de estudio. Conocimiento del Derecho Mercantil positivo y capacidad para exponerlo por escrito. Capacidad de comprensión oral, síntesis, y manejo de la terminología especializada, a través de las Conferencias. En los Seminarios se trabajará en la búsqueda de documentación jurídica, análisis, síntesis y exposición, en la obtención, análisis y exposición de resultados de Jurisprudencia sobre algunos temas concretos, por lo que las competencias a desarrollar serán las correspondientes a estas actividades. TEMA 19. Las obligaciones mercantiles I. Referencia a la especialidad del régimen jurídico de las obligaciones mercantiles II. El concepto de obligación

A) Concepto estructural B) La evolución de la obligación mercantil

III. Fuentes de las obligaciones mercantiles A) Introducción B) Los negocios jurídicos mercantiles C) Las relaciones contractuales fácticas

27

D) Los llamados negocios jurídicos forzosos E) Otras posibles fuentes de obligaciones mercantiles

IV. Características de las obligaciones mercantiles A) Términos de cumplimiento B) Exigibilidad de las obligaciones puras C) Constitución en mora D) El término esencial E) Otras posibles características

V. Transmisión de las obligaciones mercantiles TEMA 20. El contrato mercantil: nociones generales I. Concepto y delimitación del contrato mercantil II. La perfección del contrato mercantil

A) Introducción B) La oferta C) La aceptación D) La promoción del contrato mercantil E) La perfección del contrato mercantil

a) Principio general b) La contratación entre ausentes c) Otros supuestos especiales de perfección del contrato

III. El silencio en Derecho mercantil IV. La representación en Derecho mercantil

A) Concepto B) Clases C) Supuestos de representación en el Derecho positivo español

V. La forma en el contrato mercantil A) El principio espiritualista y sus excepciones en Derecho mercantil B) Contratos mercantiles formales en Derecho español

VI. La prueba del contrato mercantil A) Forma y prueba B) Medios de prueba previstos en el Código de comercio

a) Libros de los empresarios b) Testigos c) Correspondencia telegráfica d) Libros y pólizas de los agentes mediadores e) Libro de contabilidad del capitán del buque f) Conocimiento de embarque

C) La factura mercantil VII. Referencia a la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación TEMA 21. Especialidades más relevantes de la contratación mercantil I. Introducción II. Interpretación de los contratos mercantiles III. Cumplimiento de los contratos mercantiles IV. Negocios fiduciarios en Derecho mercantil

28

V. La protección de los consumidores y usuarios en la contratación mercantil A) Introducción B) La Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios

a) La protección de los consumidores y usuarios y la “integración publicitaria del contrato” b) Cláusulas relativas a productos o servicios y cláusulas abusivas c) Desarrollo posterior de la LGDCU

VI. Contratos mercantiles con cláusula penal VII. La prescripción en Derecho mercantil

A) Prescripción y decadencia B) Régimen jurídico de la prescripción

VIII. Solución extrajudicial de conflictos contractuales mercantiles IX. La contratación mercantil en el tráfico internacional y en el marco de la Unión Europea

A) La contratación mercantil en el tráfico internacional B) La contratación mercantil en el marco de la Unión Europea

TEMA 22. El contrato de comisión I. El contrato de comisión. Introducción

A) Formación histórica B) Concepto legal C) Modos de actuar el comisionista D) Distinción de figuras afines

II. Conclusión del contrato de comisión III. Contenido del contrato

A) Obligaciones del comisionista a) El cumplimiento del encargo b) Información al comitente c) Rendición y liquidación de cuentas

B) Obligaciones del comitente a) Provisión de fondos b) El abono de la retribución o premio pactado c) Reembolso al comisionista de los pagos y desembolsos d) Asumir los efectos del contrato estipulado con el tercero

C) Derechos de retención y preferencia del comisionista D) Derechos del comitente en caso de quiebra del comisionista

IV. Supuestos especiales de comisión A) Comisión de compra y venta B) Comisión de garantía C) Autoentrada del comisionista D) Comisión de transporte

V. Extinción del contrato de comisión TEMA 23. Colaboradores del empresario y otros contratos de colaboración I. Los auxiliares del empresario en el Código de comercio

A) Aspecto interno de la relación empresario-auxiliar

29

B) Aspecto externo. El apoderamiento. Su ámbito C) Clases de auxiliares en el Código de comercio

a) Factores o gerentes b) Dependientes c) Mancebos

D) Otras figuras de auxiliares II. La concesión o distribución comercial. El contrato de franquicia

A) La concesión o distribución comercial B) El contrato de franquicia

III. El contrato de agencia IV. El contrato de mediación o corretaje

A) Evolución histórica y concepto B) Los agentes mediadores en el Código de comercio C) Contenido del contrato de mediación o corretaje

V. El contrato de «factoring» TEMA 24. El contrato mercantil de compraventa. Concepto. Perfección. Doctrina del riesgo I. Introducción

A) Significación de la compraventa en el Derecho mercantil a) En el Código de comercio b) Evolución posterior

B) Carácter mercantil de la compraventa a) Planteamiento b) Determinación legal de la naturaleza mercantil del contrato c) Interpretación doctrinal d) Conclusión

C) Regulación del contrato de compraventa mercantil II. La perfección del contrato

A) El tema de la perfección del contrato en la compraventa mercantil a) Efectos reales y obligacionales b) Arras c) Condición suspensiva del consentimiento

B) Consentimiento, objeto y causa C) Examen especial de la cosa y el precio en la compraventa mercantil

a) La cosa 1. Bienes muebles e inmuebles 2. La mercadería 3. Otros posibles objetos de la compraventa mercantil

b) El precio 1. Caracteres legales del precio 2. Otras cuestiones relativas al precio

III. El riesgo en la compraventa mercantil A) El problema del riesgo

a) Planteamiento general b) Normas especiales en el Código de comercio c) Cuestión adicional: la puesta a disposición

B) La transmisión del riesgo

30

TEMA 25. Contenido, incumplimiento y extinción del contrato mercantil de compraventa I. Contenido del contrato

A) Obligaciones del vendedor a) Entrega de la cosa

1. Circunstancias de la entrega 2. Objeto de la entrega 3. Gastos de la entrega 4. Entrega y puesta a disposición 5. Supuestos de entrega

b) Saneamiento de la cosa vendida 1. Regulación legal 2. Concepto 3. Saneamiento por evicción 4. Saneamiento por vicios ocultos 5. Las garantías de fabricación

B) Obligaciones del comprador a) Pago del precio

1. Cuantía 2. Circunstancias del pago

b) Recepción de la cosa 1. Concepto y efectos 2. Depósito de la mercancía

II. Efectos del incumplimiento en la compraventa mercantil A) En la entrega de la cosa B) En el pago del precio C) En el recibo de las mercaderías

III. Extinción del contrato TEMA 26. Compraventas especiales y contratos afines en Derecho mercantil I. Compraventas especiales

A) Supuestos más importantes a) Planteamiento b) Venta de plaza a plaza

1. Concepto 2. Cláusulas usuales

c) Ventas con especificación 1. Concepto 2. Régimen de la especificación

d) Otros supuestos problemáticos B) Referencia a la compraventa a plazos C) Compraventas internacionales

a) Movimientos de unificación legislativa b) Las condiciones generales de la contratación c) Régimen de las compraventas internacionales conforme a la Convención de Viena

II. El contrato mercantil de permuta

31

A) Concepto y regulación B) Su incidencia en el comercio internacional

III. El contrato de suministro A) Concepto y naturaleza B) Régimen del contrato y extinción

IV. El contrato estimatorio

TEMA 27. La contratación en el mercado de valores I. Introducción. El mercado financiero

A) Sector bancario B) Sector de seguros C) El mercado de valores, clases y objetivos de su negociación

II. La Ley del Mercado de Valores A) Mercados de valores B) La Comisión Nacional del Mercado de Valores C) Las empresas de servicios de inversión D) El Fondo de Garantía de Inversores E) Referencia especial al Mercado de Deuda Pública y al de Futuros y Opciones

a) El Mercado de Deuda Pública b) Los Mercados de Futuros y Opciones

III. Las Bolsas de Valores A) La Bolsa

a) Antecedentes históricos b) Concepto c) Clases d) Organización y régimen de funcionamiento e) Estructura y funcionamiento actual

IV. Los contratos bursátiles A) Concepto y clases B) Las operaciones bursátiles en la LMV (reformada) C) Operaciones al contado D) Sistema a crédito de operaciones al contado E) Operaciones a plazo

a) Concepto y finalidad b) Licitud c) Ejecución d) Modalidades de las operaciones a plazo e) Las operaciones de doble

V. Las ofertas públicas de adquisición y de cambio VI. Representación de valores por medio de anotaciones en cuenta y compensación y

liquidación de operaciones bursátiles A) Compensación y liquidación de operaciones bursátiles B) Representación de valores por medio de anotaciones en cuenta en las operaciones bursátiles

TEMA 28. El contrato de depósito mercantil

32

I. Introducción sobre el depósito mercantil A) Antecedentes y función económica de] depósito en el tráfico mercantil B) Concepto legal de¡ depósito mercantil

II. Contenido del contrato de depósito A) El depósito regular

a) Contenido típico b) El derecho de retención del depositario

B) El depósito irregular III. Depósitos especiales IV. El contrato de hospedaje

TEMA 29. El contrato de préstamo mercantil I. El contrato de préstamo mercantil. Introducción

A) Carácter mercantil del contrato de préstamo B) Clases de préstamo mercantil

II. El contenido del contrato de préstamo mercantil A) Obligación de restituir

a) Préstamo de dinero. El principio nominalista b) Préstamo de especie c) Préstamo de títulos

B) Obligación de pagar intereses a) Pacto de intereses b) Anatocismo c) Reglas especiales sobre la extinción de la deuda de intereses

C) Mora debitoris III. Préstamos especiales

A) Préstamo con garantía de valores B) Préstamo con garantía de cédulas pignoraticias C) Préstamos hipotecarios D) Préstamo con emisión de obligaciones E) Préstamo sindicado F) Préstamo participativo G) Contratos de crédito en operaciones de contado H) Crédito diferido I) Crédito al consumo J) Préstamos de financiación al vendedor en contratos de venta a plazos K) Préstamo de valores clasificados

TEMA 30. Los contratos mercantiles de garantía I. Introducción II. Contrato de fianza mercantil

A) Concepto y naturaleza jurídica B) Características C) Contenido

III. Contrato de prenda mercantil A) Concepto y caracteres generales

33

B) Naturaleza mercantil de la prenda C) Clases

a) Prenda de valores negociables b) Prenda de mercancías representadas por títulos de tradición c) Prenda sin desplazamiento de la posesión d) Otros supuestos

IV. Especialidades mercantiles del contrato de hipoteca A) El problema de la hipoteca mercantil B) La hipoteca en garantía de cuenta de crédito C) La hipoteca en garantía de títulos D) La hipoteca mobiliaria

a) Dogmática general de la hipoteca mobiliaria b) Clases

1. Hipoteca mobiliaria del establecimiento mercantil 2. Hipoteca mobiliaria de vehículos de motor, tranvías y vagones de ferrocarril 3. Hipoteca mobiliaria de aeronaves 4. Hipoteca rnobiliaria de maquinaria industrial 5. Hipoteca mobiliaria de propiedad intelectual o industrial

TEMA 31. El contrato de cuenta corriente I. Introducción

A) Concepto a) Situación de cuenta corriente y contrato de cuenta corriente b) Definición

B) Naturaleza II. Objeto del contrato

A) La remesa B) Particularidades de la remesa de títulos-valores

III. Efectos del contrato A) El problema del paso de propiedad B) El problema de la novación C) Indivisibilidad de las partidas D) Productividad de intereses

IV. El cierre de la cuenta V. Extinción del contrato

TEMA 32. Aspectos generales de la contratación bancaria I. Caracterización jurídica de los contratos bancarios II. Fuentes del Derecho contractual bancario III. Clasificación de los contratos bancarios IV. La cuenta corriente bancaria V. La compensación bancaria VI. La transparencia de las operaciones y la protección de la clientela bancaria a través del

Servicio de Reclamaciones del Banco de España VII. El secreto bancario

34

TEMA 33. Contratos bancarios de pasivo I. Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas II. Los depósitos bancarios en general

A) El depósito en la actividad bancaria B) Concepto y clases de los depósitos bancarios

III. Los depósitos bancarios de dinero A) Concepto. Tipos de titularidad y cotitularidad de los depósitos B) Clases de depósitos bancarios de dinero. La normativa de defensa de los depositantes C) Los depósitos a la vista y el «servicio de caja»

a) Depósitos a la vista en cuenta corriente b) Depósitos a la vista en cuenta o libreta de ahorro

D) Depósitos a plazo. Los certificados de depósito IV. La cesión o transferencia de activos financieros como fuente de financiación bancaria

A) Importancia, presupuestos y ventajas de la figura B) El tránsito hasta su conceptuación como verdaderos contratos de cesión de crédito

V. Referencia a otras operaciones bancarias pasivas o de captación de recursos

TEMA 34. Contratos bancarios de activo I. El contrato de préstamo

A) Concepto y caracteres B) Formalización C) Contenido

a) Restitución del capital prestado b) Pago de intereses c) Otras obligaciones pecuniarias a cargo del prestatario

D) Modalidades a) Préstamos con garantía específica b) Préstamos con interés variable c) Préstamos sindicados

E) Extinción y liquidación II. El contrato de apertura de crédito

A) Concepto y caracteres B) Naturaleza jurídica C) Contenido D) Modalidades

a) Apertura de crédito en cuenta corriente b) Apertura de crédito garantizada c) Apertura de crédito con disposiciones subastables

E) Extinción y liquidación III. El contrato de descuento

A) Concepto y función económica B) Naturaleza jurídica C) Clases D) Extinción

35

TEMA 35. Contratos bancarios de gestión (I) I. La transferencia bancaria II. El giro bancario III. La domiciliación bancaria de recibos IV. Otros mecanismos de mediación bancaria en los pagos: la técnica del crédito documentario

A) Nociones previas B) Reglamentación aplicable C) Modalidades D) Efectos E) Relaciones entre el ordenante del crédito y el banco emisor F) Relaciones entre el banco emisor y el beneficiario G) La responsabilidad del banco en los créditos documentarios

V. El aval bancario VI. Las tarjetas bancarias VII. La intervención bancaria en la emisión y oferta pública de venta de valores TEMA 36. Contratos bancarios de gestión (II) I. Los depósitos bancarios cerrados II. El depósito bancario administrado de valores titulizados III. La administración bancaria de valores anotados en cuenta IV. La llevanza bancaria del registro contable de valores anotados V. La gestión bancaria de carteras de inversión VI. El servicio bancario de cajas de seguridad

A) Antecedentes, concepto y naturaleza B) Forma y contenido del contrato C) Responsabilidad del banco D) Extinción del contrato

VII. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero A) Presupuestos comunes a estos instrumentos contractuales B) El forward C) El futuro financiero y la opción financiera D) El swap o permuta financiera

VIII. Recapitulación. El incremento de las operaciones bancarias neutras o de gestión: sus causas y efectos A) La «desintermediación» y los factores determinantes de la innovación B) Consecuencias de orden jurídico. La liberalización y la seguridad del sistema

TEMA 37. Arrendamientos mercantiles I. Introducción

A) Arrendamiento de local de negocio. Arrendamiento de empresa II. El contrato de leasing

A) Regulación legal B) Concepto C) Naturaleza y caracteres D) Elementos personales

36

E) Contenido F) Clasificación G) Duración y extinción del contrato H) Ventajas o inconvenientes

III. Contratos de explotación de derechos inmateriales A) Introducción B) El contrato de edición

a) Concepto b) Régimen jurídico c) Elementos personales d) Contenido y forma e) Extinción f) Modalidades

C) Los contratos cinematográficos a) Concepto y clases b) Régimen jurídico c) El contrato de producción d) El contrato de transformación e) El contrato de distribución f) El contrato de exhibición g) Modalidades de explotación de la obra cinematográfica

D) Los contratos de engineering a) Concepto y clases b) Naturaleza y contenido

IV. Servicios turísticos y catering A) Servicios turísticos B) Tipos de servicios y contenido C) El catering

V. La multipropiedad y los derechos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles A) La llamada multipropiedad B) El nuevo derecho de aprovechamiento por turno. La Ley 42/1998 de 15 de diciembre

VI. Otros contratos de arrendamiento de obra «mercantiles» TEMA 38. Los contratos publicitarios I. Introducción y principios generales

A) Jerarquía normativa B) Carácter de los contratos. Naturaleza jurídica C) Forma de los contratos D) Procedimiento judicial E) Derecho de control del desarrollo de la campaña publicitaria F) Exoneración de responsabilidad: garantía de resultado. Prohibición de estas cláusulas

II. Clases A) Contrato de publicidad B) Contrato de creación publicitaria C) Contrato de difusión D) Contrato de patrocinio

37

TEMA 39. El contrato de transporte terrestre I. El contrato de transporte mercantil. Introducción

A) La actividad de transporte y su regulación B) En especial, las condiciones generales establecidas por la Administración C) Concepto y naturaleza del contrato de transporte D) Clases E) Las Juntas Arbitrales del Transporte

II. El transporte de cosas A) Elementos personales

a) El porteador o transportista 1. Comisión de transporte y comisionistas de transporte 2. Pluralidad de porteadores. El transporte combinado de mercancías

b) El cargador o remitente c) El destinatario o consignatario

B) Elementos reales 1. Cosas objeto del transporte 2. El precio del transporte

C) La carta de porte D) Contenido del contrato

a) Fase inicial del transporte: entrega de las mercancías al porteador b) Fase de transporte stricto sensu c) Fase de consumación del transporte: la llegada de las mercancías a su destino

1. La obligación del porteador 2. La recepción de las mercancías por el destinatario 3. Reconocimiento de los efectos en el momento de la entrega

E) El privilegio del porteador F) Examen especial de la responsabilidad del porteador

a) Responsabilidad del porteador por pérdida o avería 1. Principios generales 2. La distribución de la carga de la prueba

b) La limitación de la responsabilidad c) El retraso en el transporte d) Modificaciones convencionales del régimen legal de responsabilidad del porteador

1. Pactos de agravación de la responsabilidad del porteador 2. Pactos de limitación de la responsabilidad

III. El transporte de personas A) Concepto y naturaleza jurídica B) Perfección y documentación del contrato C) Elementos y contenido D) Examen especial de la responsabilidad del porteador

IV. Especialidades del transporte ferroviario A) Regulación de la materia B) Especialidades del régimen de transporte de cosas C) Especialidades del régimen de transporte de personas

TEMA 40. El contrato de seguro I. Introducción

A) Función económica y mecánica funcional del contrato de seguro

38

a) Seguros privados, Seguridad Social y previsión social complementaria b) La entidad aseguradora y sus colaboradores

B) Normas que integran el Derecho de seguros a) La Ley 30/95, de ordenación y supervisión de los seguros privados b) La Ley 50/80, del contrato de seguro

1. Su aplicación territorial 2. Las reglas de conflicto propias del seguro de vida

c) Otras formas referidas a concretos ramos de seguro d) Las normas que regulan las condiciones generales del contrato de seguro y su interpretación e) La aplicabilidad en el ámbito del seguro de la LCGC f) La Ley 9/92, de mediación en seguros privados

C) El Mercado Único en materia de seguros II. Teoría general del contrato de seguro

A) Concepto y clases a) Criterios de clasificación b) Seguros mutuos y seguros mercantiles c) Seguros de daños y seguros de personas

B) Elementos personales a) El asegurador. Requisitos de constitución de la entidad aseguradora en sus distintas formas. La cesión de cartera b) El tomador. Seguros por cuenta propia y ajena c) El asegurado. Su protección en nuestro Derecho interno y comunitario d) El beneficiario e) Otras personas afectadas por la contratación del seguro

C) Elementos formales a) Perfección del contrato. La póliza b) Tipos de pólizas c) Otros documentos

D) Elemento real a) La prima y sus tipos

E) La causa del contrato: el riesgo y su asegurabilidad F) El objeto del contrato

a) El interés y su valoración b) La suma asegurada

G) Efectos del contrato de seguro a) Obligaciones del tomador y del asegurado

1. Deber de declaración del tomador del seguro 2. La comunicación de la agravación del riesgo 3. El aviso de siniestro y el deber de información 4. El deber de aminorar las consecuencias del siniestro 5. Obligación de pagar la prima y efectos de su incumplimiento

b) Obligaciones del asegurador 1. La cobertura del riesgo 2. Fijación de la suma asegurada y valoración del daño 3. Cumplimiento de la obligación de indemnizar y efectos de su incumplimiento. El art. 20 de la Ley 50/80, de contrato de seguro

H) Duración del contrato I) Prescripción J) La competencia judicial

39

K) El arbitraje

TEMA 41. Los seguros de daños I. Introducción

A) Concepto y clasificación B) El principio indemnizatorio

II. Doctrina general A) El interés asegurado y la suma asegurada

a) Seguro pleno, sobreseguro e infraseguro b) Seguro cumulativo o doble y coaseguro. El coaseguro comunitario c) Supuestos especiales

1. Las pólizas tasadas o estimadas 2. Pólizas con cláusulas de estabilización 3. Seguro a primer riesgo 4. Seguro a valor de nuevo

d) Transmisión del interés asegurado B) El riesgo asegurado

a) Su individualización b) Los seguros combinados c) Los riesgos extraordinarios y su cobertura. El Consorcio de Compensación de Seguros

C) El siniestro y su liquidación D) Situación de los acreedores hipotecarios, pignoraticios o privilegiados E) La subrogación del asegurador

III. Tipos contractuales de seguros contra daños en las cosas A) El seguro contra incendios B) El seguro contra robo C) El seguro de transportes terrestres D) Los seguros agrarios combinados

IV. Tipos contractuales de seguros de lucro cesante V. Tipos contractuales de seguros contra daños en el patrimonio

A) El seguro de crédito y el seguro de crédito a la exportación B) El seguro de caución C) El seguro de responsabilidad civil

a) Régimen general b) Especial consideración del seguro obligatorio de automóviles y de otros seguros obligatorios

D) El Contrato de Reaseguro a) Concepto y función económica b) Régimen legal c) Clases de reaseguro

VI. Tipos contractuales de seguros de prestación de servicios A) Los seguros de enterramiento o decesos B) El seguro de defensa jurídica C) El seguro de asistencia en viajes y especial significado de su normativa comunitaria D) El seguro de asistencia sanitaria y sus diferencias con el seguro de enfermedad

40

TEMA 42. Los seguros de personas I. Introducción

A) Concepto de seguro de personas y diferenciación de los seguros de daños como seguros de indemnización. Sus clases

II. Seguros sobre la vida A) Concepto y clases B) Clases C) Elementos personales. Especial consideración de] beneficiario

a) Naturaleza del derecho del beneficiario b) Designación de beneficiarios c) La revocación del beneficiario d) Inatacabilidad del derecho del beneficiario

D) El derecho de arrepentimiento del tomador del seguro E) El deber de declaración del tomador del seguro F) El riesgo asegurado. Modalidades y riesgos excluidos G) Elementos reales: la prima, su cálculo, consecuencias de su impago H) Elementos formales: la póliza y sus requisitos específicos I) La provisión matemática

a) Su concepto y fundamento b) El valor de rescate c) La reducción de la póliza d) Anticipos sobre las pólizas e) Pignoración de la póliza

J) La prestación del asegurador: el pago de la suma o la renta asegurada III. El seguro de accidentes

A) El seguro obligatorio de accidentes de viajeros IV. Seguros de enfermedad V. Los planes de pensiones

III. DERECHO CONCURSAL MERCANTIL

COMPETENCIAS: Adquisición de conocimientos sobre las instituciones del Derecho Mercantil objeto de estudio. Conocimiento del Derecho Mercantil positivo y capacidad para exponerlo por escrito. Capacidad de comprensión oral, síntesis, y manejo de la terminología especializada, a través de las Conferencias. TEMA 43. Derecho concursal mercantil: concepto y evolución histórica I. Ideas previas

A) La responsabilidad patrimonial B) Incumplimiento e insolvencia C) Ejecución

II. Concepto y naturaleza del Derecho concursal A) Normas reguladoras en España B) Aspectos procesales y aspectos sustantivos C) Los pretendidos principios generales y la cuestión de la autonomía

III. Historia de los procedimientos concursales

41

A) Derecho romano B) Derecho intermedio C) Derecho moderno

IV. Sistema español de Derecho concursal A) Concurso de acreedores y quita y espera. Quiebra y suspensión de pagos B) Quiebra y suspensión de pagos C) Aspectos procesales y aspectos sustantivos D) Normas especiales en tutela de intereses públicos E) Administración judicial de empresas embargadas

V. La reforma de 2003 del Derecho concursal español TEMA 44. El nuevo Derecho concursal español (I): presupuestos, clases y órganos del concurso I. Los presupuestos del concurso. Introducción II. Presupuesto subjetivo del concurso: Ámbito de aplicación del procedimiento concursal III. Presupuesto objetivo del concurso: La insolvencia como condición de declaración del concurso IV. Presupuesto formal del concurso: La declaración judicial de concurso A) Idea de la estructura del procedimiento concursal B) Solicitud de declaración de concurso a) Legitimación para solicitar la declaración de concurso b) Deber del deudor de solicitar la declaración de concurso c) Clases de concurso según el instante d) Solicitud del deudor. Tramitación de la solicitud e) Solicitud de legitimado distinto al deudor. Tramitación de la solicitud: Admisión a trámite de la solicitud y oposición a la misma C) La declaración de concurso a) Contenido y efectos del auto declarativo del concurso b) Publicidad de la declaración de concurso c) Recursos d) Acumulación de concursos V. La calificación del concurso A) Procedencia de la formación de la Sección de calificación del concurso B) Tramitación de la Sección de calificación y sentencia de calificación del concurso. Reapertura de la Sección C) Concurso fortuito y concurso culpable. Efectos de la calificación del concurso como culpable D) Calificación sin previa declaración de concurso VI. Órganos del concurso. Órganos concursales necesarios y no necesarios A) El Juez a) Competencia b) Jurisdicción B) La Administración Concursal a) Carácter y composición b) Capacidad para ser Administrador Concursal. Incompatibilidades y prohibiciones c) Nombramiento y aceptación d) Retribución

42

e) Régimen de funcionamiento de la Administración Concursal f) Responsabilidad g) Recusación y cese de los administradores concursales C) La Junta de Acreedores a) Supuestos y momento procedimental para la actuación de la Junta de Acreedores b) Convocatoria y constitución c) Asistencia y representación d) Régimen de sesiones y adopción de acuerdos. Acta de la Junta D) El Ministerio Fiscal VII. Concursos con elementos extranjeros: Normas de Derecho internacional privado TEMA 45.El nuevo Derecho concursal español (II): efectos de la declaración de concurso y determinación de las masas activa y pasiva I. Efectos de la declaración de concurso A) Efectos sobre el deudor a) Efectos sobre sus facultades patrimoniales y sobre su actividad profesional b) Efectos sobre ciertos derechos fundamentales del concursado c) Efectos sobre el deudor persona jurídica B) Efectos sobre los acreedores C) Efectos sobre los créditos D) Efectos sobre los contratos II. El Informe de la Administración Concursal III. Determinación de la masa activa del concurso A) Bienes y derechos de la masa activa B) Reintegración de bienes a la masa activa C) Separación de bienes de la masa activa D) Formación del Inventario de la masa activa IV. Determinación de la masa pasiva del concurso A) Créditos integrados y no integrados en la masa pasiva: créditos concursales y créditos contra la masa B) Comunicación y reconocimiento de los créditos concursales C) Clasificación de los créditos concursales a) Créditos privilegiados b) Créditos subordinados D) la lista de acreedores

TEMA 46.El nuevo Derecho concursal español (y III): las soluciones del concurso: el convenio y la liquidación, y la conclusión del concurso I. El convenio concursal A) Concepto, características y función económica B) Las propuestas de convenio a) forma y documentos complementarios b) contenido C) Modalidades de tramitación del convenio a) El llamado “convenio anticipado” b) El convenio concluido en fase de convenio

43

D) La aprobación judicial del convenio a) Ideas generales b) La oposición a la aprobación del convenio c) El rechazo de oficio del convenio E) La eficacia del convenio F) El cumplimiento del convenio II. La fase de liquidación del concurso A) Apertura de la fase de liquidación B) Efectos de la apertura de la fase de liquidación C) Las operaciones de liquidación a) Realización de los bienes y derechos de la masa activa b) Pago a los acreedores III. La conclusión del concurso A) Causas de conclusión del concurso B) La resolución de conclusión del concurso a) Recursos y publicidad b) Efectos de la conclusión del concurso c) La rendición de cuentas de la administración concursal C) La reapertura del concurso

IV. DERECHO DE LA NAVEGACIÓN

COMPETENCIAS: Adquisición de conocimientos sobre las instituciones del Derecho Mercantil objeto de estudio. Conocimiento del Derecho Mercantil positivo y capacidad para exponerlo por escrito. Capacidad de comprensión oral, síntesis, y manejo de la terminología especializada, a través de las Conferencias. TEMA 47. El Derecho de la navegación: Introducción. Estatuto jurídico del buque y de la aeronave Nota preliminar I. El Derecho de la navegación. Introducción

A) Concepto de Derecho de la navegación B) Derecho de la navegación y Derecho mercantil

II. El buque A) Concepto B) Naturaleza jurídica C) Propiedad del buque

a) Adquisición de la propiedad 1. Introducción 2. Principios generales 3. Modos de adquirir la propiedad

b) Condominio de buques 1. Introducción 2. Régimen jurídico del condominio de buques

D) El contrato de construcción del buque a) Concepto y naturaleza jurídica b) Contenido del contrato

44

1. Obligaciones del constructor 2. Obligaciones del comitente o adquirente del buque

c) Modelos uniformes de contrato de construcción de buques E) Compraventa de buques

a) Introducción b) Régimen jurídico de la venta de un buque c) Clases d) Venta voluntaria

1. Elementos personales 2. Elementos reales 3. Elementos formales 4. Efectos 5. Régimen convencional de la compraventa de buques

e) Venta forzosa 1. Venta para pago de acreedores 2. Venta por inhabilitación del buque

F) Nacionalidad del buque G) La clasificación naval

III. La aeronave A) Concepto B) Naturaleza jurídica C) Propiedad de la aeronave D) El contrato de construcción de la aeronave E) Compraventa de la aeronave F) Nacionalidad de la aeronave G) Clasificación de aeronaves

TEMA 48. Publicidad del buque y de la aeronave; derechos reales de garantía y privilegios sobre el buque y la aeronave I. Registro de buques y registro de aeronaves

A) La publicidad del buque y de la aeronave B) El Registro Mercantil de Buques y Aeronaves

a) Antecedentes b) Significación privada del Registro c) Organización y procedimiento

1. Residencia 2. Personal 3. Libros 4. Presupuestos de inscripción 5. Rectificación del Registro 6. Publicidad formal

d) La publicidad material del Registro de Buques y Aeronaves e) Inscripciones de buques y aeronaves

C) El Registro Marítimo de Buques D) El Registro de Matrícula de Aeronaves

a) Significación y caracteres b) Organización y procedimiento c) La matrícula de la aeronave

45

d) Otras anotaciones II. Derechos reales de garantía y privilegios sobre el buque

A) Privilegios de los acreedores marítimos a) El derecho de prelación b) El derecho de persecución

B) La hipoteca naval a) Antecedentes y sistemas legislativos b) Derecho positivo español

1. El contrato de hipoteca naval 2. El derecho real de hipoteca naval

C) Regulación internacional de los privilegios e hipotecas marítimas III. Derechos reales de garantía y privilegios sobre la aeronave

A) Privilegios sobre la aeronave B) La hipoteca de la aeronave C) Regulación internacional de privilegios e hipotecas sobre aeronaves

TEMA 49. El empresario de la navegación I. Introducción II. El naviero

A) Evolución histórica del concepto B) El concepto de naviero en el Código de comercio español C) Naviero y propietario del buque D) Naviero y gestor naval E) El concepto de naviero en otras disposiciones legales F) Naviero individual, social o colectivo G) Diversos elementos personales en la titularidad y explotación del buque

III. La responsabilidad del naviero A) Supuestos de responsabilidad y personas responsables B) La limitación de responsabilidad

a) El principio de la limitación de la responsabilidad en el Derecho marítimo. Antecedentes y justificación b) Sistemas de limitación de responsabilidad

1. Sistema alemán o de ejecución real 2. Sistema anglosajón 3. Sistema norteamericano 4. Sistema latino o de abandono

c) El sistema vigente en el Código de comercio español 1. Limitación ad valorem 2. Sistema de abandono

d) Regulación internacional IV. El empresario de la navegación aérea

A) Concepto y clases 4 B) La limitación de la responsabilidad del empresario de la navegación aérea

a) El principio de limitación de responsabilidad del empresario de la navegación aérea b) Unificación internacional del régimen de responsabilidad derivada del transporte y de la responsabilidad por daños a terceros en la superficie c) Derecho positivo español

46

TEMA 50. Auxiliares y agentes del empresario de la navegación I. Introducción II. Auxiliares y agentes del naviero

A) En tierra a) El gestor naval

1. Concepto 2. Capacidad 3. Nombramiento 4. Obligaciones y derechos 5. Extensión de su poder

b) Consignatario del buque 1. Concepto 2. Regulación 3. Clases y régimen jurídico

c) El comisionista-transitario B) A bordo

a) Dotación y tripulación. Conceptos b) El capitán

1. Concepto 2. Capacidad y condiciones para el ejercicio del cargo 3. Obligaciones 4. Facultades 5. Carácter y ámbito de la representación del capitán 6. Responsabilidad del capitán y del naviero frente a terceros 7. Responsabilidad del capitán frente al naviero 8. Responsabilidad del naviero por los actos ilícitos del capitán

c) El piloto d) El contramaestre e) Los maquinistas f) El sobrecargo

III. Los corredores intérpretes de buques IV. Auxiliares y agentes de] empresario de la navegación aérea

A) Consideraciones generales B) Personal de tierra C) Personal de vuelo. Estudio especial del comandante de aeronave

TEMA 51. El arrendamiento del buque. El time-charter. El fletamento. Figuras especiales de fletamento. El subfletamento I. Contratos de utilización del buque. Introducción II. El arrendamiento de buque

A) Concepto. Regulación legal. Naturaleza jurídica. Función económica B) Modelos uniformes de arrendamiento de buques C) Obligaciones de las partes

a) Obligaciones del arrendador b) Obligaciones del arrendatario

D) La posición del arrendador frente a las consecuencias de la explotación del buque por

47

el arrendatario E) Extinción del contrato F) Requisitos administrativos del arrendatario de buque

III. El time-charter A) Origen. Regulación legal. Función económica B) Naturaleza C) Contenido

a) Obligaciones del fletante b) Obligaciones del fletador

IV. El fletamento A) Evolución histórica y concepto B) Elementos personales C) Elementos reales D) Documentación del contrato

a) Póliza de fletamento b) El conocimiento de embarque c) Las órdenes de entrega

E) Contenido del contrato a) Obligaciones del fletante

1. Obligaciones antes de emprender el viaje 2. Obligaciones durante el viaje 3. Obligaciones después del viaje

b) Obligaciones del fletador 1. Antes del viaje 2. Durante el viaje 3. Después del viaje

c) Privilegio del fletante d) Posición del consignatario

F) Examen especial de la responsabilidad del fletante a) Responsabilidad legal del fletante b) Modificación convencional de la responsabilidad

G) Rescisión del fletamento a) Causas de rescisión a petición del fletador b) Causas de rescisión a petición del fletante c) Rescisión por causa de fuerza mayor

V. Figuras especiales de naturaleza discutida A) El contrato de fletamento por viajes consecutivos B) El Trip charter C) El Tonnage agreement

VI. El subfletamento TEMA 52. El transporte de mercancías en régimen de conocimiento. El contrato de pasaje. El contrato de remolque y otros contratos auxiliares de la explotación comercial del buque. Los contratos de utilización de la aeronave

I. El transporte de mercancías en régimen de conocimiento

A) Concepto y regulación B) Elementos personales C) Documentación del contrato D) Contenido del contrato

48

a) Obligaciones del porteador 1. Antes del viaje 2. Durante el viaje 3. Después del viaje

b) Obligaciones del cargador c) Responsabilidad del porteador

II. El contrato de pasaje A) Concepto B) Naturaleza y caracteres C) Perfección del contrato. El billete de pasaje D) Contenido

a) Obligaciones del porteador b) Obligaciones del pasajero

III. El contrato de remolque A) Concepto y clases B) Naturaleza C) Contenido

IV. Contratos auxiliares de la explotación comercial del buque A) El contrato de practicaje B) El contrato de carga y descarga de la nave

V. Los contratos de utilización de la aeronave A) El contrato de transporte aéreo

a) El transporte de personas b) Transporte de cosas c) Responsabilidad del porteador

B) El charter aéreo TEMA 53. Los seguros marítimos y aéreos. El préstamo a la gruesa I. El contrato de seguro marítimo

A) Introducción B) Antecedentes históricos C) Concepto, caracteres y régimen jurídico D) Interpretación del contrato E) Modalidades F) Elementos del contrato: elementos personales G) Elementos formales: la póliza de seguro H) Elementos reales

a) El interés asegurado b) La prima

I) La valoración del interés J) El riesgo en el seguro marítimo. Principio de la realidad del riesgo. Riesgos cubiertos y riesgos excluidos

a) Riesgos cubiertos 1. Riesgos ordinarios 2. Riesgos de guerra

b) Riesgos excluidos 1. Culpa personal del asegurado 2. Baratería del capitán o patrón

49

3. Vicio propio K) La duración del contrato L) Contenido del contrato: obligaciones y deberes del tomador del seguro

a) Antes y al momento de la conclusión del contrato 1. Llevar a cabo con exactitud la valoración del interés asegurado 2. Manifestar las circunstancias influyentes en la valoración del riesgo 3. Comunicar al asegurador los seguros concertados

b) En el curso del contrato 1. Abonar la prima 2. Comunicar al asegurador las incidencias de la navegación y de la agravación del riesgo

c) A la realización del siniestro 1. Comunicar la ocurrencia del siniestro al asegurador, así como los daños sufridos por las cosas aseguradas 2. Informar sobre las circunstancias del siniestro 3. Aminorar el daño 4. Probar el siniestro y daños y perjuicios sufridos 5. Solicitar la intervención del Comisario de Averías 6. Facilitar la subrogación del asegurador contra el causante de los daños 7. Declarar los seguros suscritos con otras entidades sobre el mismo objeto

M) Obligaciones del asegurador a) Abonar la indemnización del seguro

1. La acción de averías 2. El abandono

b) Reembolsar los gastos realizados para evitar un siniestro o disminuir sus consecuencias

N) Prescripción de acciones O) Nulidad y rescisión del contrato de seguro marítimo

II. El reaseguro marítimo III. El coaseguro marítimo IV. El préstamo a la gruesa V. Las cláusulas inglesas del Instituto de Aseguradores de Londres, a término, para buques VI. Las cláusulas inglesas de mercancías del Instituto de Aseguradores de Londres, de 1982

a) Modalidad «A» b) Modalidades «B» y «C» c) Riesgos cubiertos d) Riesgos excluidos

1. Conducta dolosa del asegurado 2. Pérdidas aparentes de peso o volumen 3. Mermas y derrames ordinarios 4. Uso y desgaste natural del objeto asegurado 5. Embalaje insuficiente o inadecuado 6. Pérdidas o daños por rotura 7. La insuficiencia de marcas en las mercancías transportadas 8. El vicio propio o naturaleza del objeto asegurado 9. Otras exclusiones del riesgo

VII. Los seguros de Protección e Indemnización a) Coberturas de Protección b) Coberturas de Indemnización

1. En relación con el cargamento transportado

50

2. En relación con la imposición de multas 3. Otras coberturas de Indemnización

c) Otras coberturas proporcionadas por los Clubs VIII. Los seguros aéreos

A) Introducción B) El seguro de la aeronave C) El seguro de pasajeros D) El seguro de equipajes y mercancías E) El seguro de responsabilidad por daños a terceros

TEMA 54. Las averías, los riesgos y los accidentes de la navegación marítima y aérea

I. La avería

A) Concepto y clases B) La avería común

a) Evolución histórica b) Concepto c) Fundamento d) Supuestos

1. Averías-daños relativas al buque 2. Averías-daños relativas a la carga 3. Averías-gastos relativas al buque 4. Averías-gastos relativas a la carga 5. Averías -gastos relativas al buque y a la carga conjuntamente

e) La contribución a la avería C) La avería particular

a) Concepto b) Supuestos c) Arribada forzosa d) Abordaje e) Naufragio

III. Asistencia y salvamento marítimos IV. Las extracciones marítimas V. El hallazgo marítimo VI. La responsabilidad por daños debidos a contaminación VII. Averías, asistencia, salvamento y hallazgos aéreos

51

52

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO. (Al margen de los contemplados a nivel general para toda la Experiencia Piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura).

En los Grupos de docencia se desarrollarán clases teóricas, en las que los alumnos están invitados a exponer sus dudas, cuestiones, inquietudes… relacionadas con las materias propias de la asignatura. Asimismo, se propondrán casos prácticos, que se pondrán a disposición de los alumnos a través de la página web CT de la asignatura. Los alumnos deberán entregar la resolución de los casos prácticos, por escrito, al inicio de cada sesión práctica del Grupo de docencia. En la clase se discutirá el supuesto, e intentaremos llegar a una resolución del mismo, primando la iniciativa de los alumnos, su comprensión de la materia, y el desarrollo de las competencias pertinentes (manejo de fuentes jurídicas, capacidad de aplicar la teoría a supuestos de hecho prácticos, capacidad de exposición verbal y escrita, con uso de terminología jurídica, con rigor, orden…). El trabajo del alumno sobre estos casos prácticos se considera de fundamental importancia con vistas a adquirir las competencias relativas a conocimientos sobre las materias de la asignatura y a la resolución de casos (aplicación de la teoría a supuestos de hecho prácticos), que después habrán de ser valoradas a través de la parte práctica del examen final. Se pedirá a los alumnos que asistan a las Conferencias habiendo leído el tema correspondiente del Programa. Tras las Conferencias en que consistirán las enseñanzas de Gran grupo, se propondrá a los alumnos la contestación a un breve cuestionario (que podrá consistir en algunas preguntas tipo test, la realización de un pequeño resumen o breve esquema de lo aprendido en la conferencia…) que permitirá comprobar el grado de atención y comprensión de la misma, y, en su caso, una cierta capacidad de síntesis, así como su evolución durante el curso. Como paso previo a los Seminarios, se propondrá a los alumnos la realización de alguna tarea, individual o en grupo, que quedará especificada en la web ct con tiempo suficiente, y con indicación de los materiales a utilizar, instrucciones a seguir… Los alumnos harán uso de las tutorías en la medida necesaria para la adecuada realización de sus trabajos, y para asegurar una correcta exposición de sus resultados en los Seminarios. También se podrá utilizar la web ct para la formación de los subgrupos de Seminarios. Una vez realizada la inscripción por los alumnos a alguno de éstos, no se atenderán solicitudes de cambio. Se dará un plazo suficiente para apuntarse a un subgrupo para cada actividad que lo requiera. Tampoco se atenderán solicitudes extemporáneas de inscripción. Se procurará estimular la comunicación profesor-alumno en las clases así como a través de las tutorías, en todo lo relativo a la asignatura y a la adquisición de las competencias explicitadas en esta Guía, y a la consecución de los objetivos en ella trazados. Se utilizará la web ct como instrumento fundamental de comunicación profesor-alumno, tanto par publicar documentos, como para hacer anuncios, proponer actividades, formar grupos…. Los alumnos podrán dirigirse a sus profesores a través del correo de la web ct, si bien las respuestas se circunscribirán a las que puedan realizarse en horario de tutorías. No se responderán dudas que se puedan resolver con la lectura de la Guía docente.