licenciatura pedagogía campo: orientación educativa

165
Licenciatura Pedagogía Campo: Orientación Educativa Propuesta Pedagógica: Estimulación de aprendizajes en niños de 2 a 3 años de edad: Taller para padres de familia Presenta Claudia Ibeth Camargo Núñez Asesor. Gutiérrez Castillo Luis Alfredo Abril, 2013.

Upload: others

Post on 13-Feb-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Licenciatura Pedagogía

Campo: Orientación Educativa

Propuesta Pedagógica:

Estimulación de aprendizajes en niños de 2 a 3 años de edad: Taller para padres de familia

Presenta

Claudia Ibeth Camargo Núñez

Asesor. Gutiérrez Castillo Luis Alfredo

Abril, 2013.

A mí madre que ha sido el principal ejemplo de fortaleza, constancia y lucha, te agradezco cada segundo de tu vida invertido en mí, gracias por tus cuidados en mis momentos de enfermedad, por tus regaños en mis momentos de rebeldía, por tu compañía en mis momentos de soledad, gracias por tu mano que siempre esta a mí lado para levantarme en los momentos que he tropezado, gracias por tus ojos que sin duda están siempre alerta para protegerme, gracias porque a pesar de las circunstancias supiste ser padre y madre dándome lo mejor de ti, gracias por cada uno de tus esfuerzos y sacrificios, gracias por cada uno de tus regaños sin ellos hoy no habría llegado a este lugar, gracias por ser uno de los pilares que me sostiene pues sin duda saber que siempre estas ahí es lo que me da fortaleza y confianza, hoy te dedico este trabajo el cual no es más que el resultado de todos tus esfuerzos, sacrificios y confianza depositados en mí, gracias por creer en mí y siempre motivarme a pensar que si se puede…

Dedico también este trabajo a mí hijo quien hace 7 años llego para cambiarme la vida, eres el motor que me mueve y me inspira a intentar ser una mejor persona,

sin duda alguna fuiste pieza fundamental para que hoy pudiera culminar una etapa que había dejado inconclusa, te amo hijo y te agradezco tu existencia en mi vida,

trabajar en las madrugadas, voltear y verte dormir fue siempre motivo de inspiración pues siempre me recordabas que a mí lado hay una hermosa personita por la cual debo luchar y crecer, este esfuerzo te lo dedico compartiéndote que los sueños son posibles cuando decidimos caminar hacia ellos, gracias por dirigirme y alentarme a la culminación de este sueño del cual ya formabas parte aun antes de nacer, te amo mi pequeño gran súper héroe gracias por darme la bendición de ser

tu mamá pues ese es el mejor regalo que a diario me brindas ….

A mi asesor, por haber creído en mí desde el primer momento, gracias porque sin su extraordinaria dirección este trabajo tal ves no hubiera sido posible, gracias por su paciencia, por sus enseñanzas, gracias por su dedicación y por siempre tener una palabra de aliento, gracias por la disposición que siempre demostró, gracias por su sencillez, por su humildad, gracias por su vocación que lo llevan a ser un excelente profesor, le aprecio, lo admiro y me llevo en mí corazón un profundo agradecimiento por guiarme y acompañarme en esta aventura de la cual usted ha tenido un papel fundamental….

A mi padre quien hace 29 años se convirtió en el ángel que cuida de mi y que sin duda esta presente en mi mente y corazón todos los días de mi vida….

Agradezco a todas aquellas personas que formaron parte de este sueño alentándome a creer que si podía lograrlo, gracias por creer en mí, gracias por las horas que a mí lado trabajaron, gracias por su compañía, por su confianza, donde

quiera que estén simplemente gracias….

2

ÍNDICE.

Introducción…………………………………………………………………………….. 4

Capítulo I. La Orientación Educativa como campo de la pedagogía.............11

1.1. La orientación educativa como disciplina pedagógica……………… 11 1.1.1. Origen y desarrollo de la orientación psicopedagógica…….. 12 1.1.2. Principios y modelos de la orientación psicopedagógica....... 17 1.1.3. Construcción conceptual de la orientación educativa para la

primera infancia…………………………………………………. 25 1.1.4. Funciones y objetivos de la orientación educativa para la

primera infancia…………………………………………………. 26 1.1.5. Área de intervención orientadora de acuerdo con el tema

delimitado……………………………………………………....... 27 1.2. La orientación educativa en la educación inicial…………………….. 30

1.2.1 Necesidades de consolidación de la educación para la primera infancia……………………………………………………………. 32

1.2.2 Fundamentos teóricos que promueven la atención educativa integral en la primera infancia………………………………….. 33

1.2.3 Alternativas para el desarrollo de la atención educativa integral de la primera infancia…………………………………………… 36

Capítulo II. Diagnóstico pedagógico………………………………………………. 39

2.1. Construcción conceptual del diagnóstico pedagógico……………... 39 2.2. Etapas para la realización del diagnóstico pedagógico…………….. 40 2.3. Ámbito de diagnóstico pedagógico…………………………………… 42 2.4. Técnicas e instrumentos del diagnóstico pedagógico……………… 47 2.5. Presentación de resultados……………………………………………. 50

2.5.1. Contexto…………………………………………………………. 51 2.5.2. Sujetos de atención…………………………………………….. 52 2.5.3. Factores y destinatarios de la orientación…………………… 52

2.6. Análisis e interpretación de resultados……………………………….. 53 2.7. Detección de necesidades educativas………………………………. 60

3

Capítulo III. Programa de intervención orientadora……………………………64

3.1 Fundamentación……………………………………………………………64 3.1.1 El programa de educación inicial 1992………………………….65

3.1.1.1 Enfoque del programa………………………………….66 3.1.2 Áreas de desarrollo: Desarrollo Personal, Desarrollo Social y

Desarrollo Ambiental………………………………………………67 3.1.3 La Estimulación de aprendizajes para la educación inicial…..68 3.1.4 Sujetos y destinatarios de la intervención orientadora………..70

3.1.4.1 Características del desarrollo del niño……………….70 3.1.4.2 Características de los padres de familia……………..73

3.2 Metodología…………………………………………………………………76 3.2.1 El modelo de programas de orientación como metodología de

intervención pedagógica………………………………………….76 3.2.2 Fases del modelo de programas de orientación educativa. 78 3.2.3 Estrategias de intervención………………………………………79

3.3 Objetivos o propósitos……………………………………………………..80 3.4 Diseño de la intervención………………………………………………….82 3.5 Evaluación de la propuesta pedagógica…………………………………104

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….110 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….115 ANEXOS……………………………………………………………………………….118

4

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo haré mención de cada uno de los aspectos involucrados en la propuesta pedagógica que se desea implementar; un taller para padres de familia para estimular el aprendizaje en niños de dos a tres años de edad.

De igual manera hablaré de las características del sujeto a quien irá dirigida dicha propuesta, el niño de dos a tres años de edad, sus características y la edad escolar a la que este pertenece, se hablaré así mismo de los orígenes y objetivos de la educación inicial en nuestro país. Debido a que esta propuesta tiene como fundamento a la orientación educativa, mencionaré sus diferentes modelos, definiendo al modelo de programas como eje central de la propuesta.

Es de mi interés abordar como tema a trabajar la estimulación de aprendizajes en la educación inicial, direccionando esta hacia niños de dos a tres años de edad, contemplando así que es esta la edad en la que se concluye la educación inicial y se da inicio a la educación preescolar la cual exigirá una serie de habilidades que deberían haber sido desarrolladas dentro de la primera infancia.

Este trabajo va enfocado no solo al niño, sino, a los padres de familia también pues deseo elaborar un taller por medio del cual se le proporcione a estos las herramientas básicas necesarias para poder apoyar a sus hijos en la estimulación de una serie de áreas de desarrollo como serían los siguientes:

Desarrollo sensorial, básicamente enfocado hacia la estimulación de los sentidos externos del niño, lo cual es importante durante los primeros años de vida; estimulación visual; auditiva, táctil y olfativa.

Desarrollo motriz, con este se pretende la estimulación de la capacidad de movimiento desde que son pequeños.

Desarrollo cognitivo el cual implica la estimulación relacionada con la inteligencia, con el aprendizaje, intentando una relación significativa entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido.

Desarrollo psicosocial, centrado este en la socialización del niño.

En el presente trabajo entonces busco exponer la importancia de la estimulación de aprendizajes en la educación inicial para el desarrollo del niño, tomando como edad importante el periodo de los dos los tres años de edad, en el cual debemos agudizar el apoyo brindado a los niños para dar un mayor soporte en el inicio de la educación preescolar.

5

El interés en el presente trabajo me surge de la falta de información que aún tienen los padres de familia (lo cual no significa que no exista la suficiente o vasta información en la actualidad) y por tanto en las falsas creencias existentes sobre la estimulación de aprendizajes en la educación inicial, asociándola solamente a niños que presentan algún tipo de discapacidad, si bien es cierto que con niños que presentan capacidades diferentes se pueden obtener resultados increíbles también es cierto que en niños sin discapacidad alguna los logros pueden ser aún mayores.

También este trabajo surge de mi creencia de que son los padres los mejores educadores y formadores de sus hijos y es por medio de la estimulación de aprendizajes en la educación inicial que se pueden así generar vínculos afectivos importantes en la relación padres e hijos en los primeros años de vida.

En el presente trabajo tomaré cuenta los siguientes puntos los cuales considero prudente enfatizar: ¿hacia quién irá dirigido el presente taller? hacia padres de familia; ¿a quién se desea estimular? a niños de 2 a 3 años de edad; ¿con qué interés se desea hacerlo? Con el deseo de generar un vínculo importante entre padres e hijos así estimular en el niño el deseo por el aprendizaje y su mejor adquisición brindando un respaldo al niño en el periodo transitorio entre la educación inicial y la educación preescolar.

Por todo lo anterior, iniciaré mencionando todo aquello que no es la estimulación de aprendizajes en la educación infantil y que para la elaboración del presente taller toma relevancia:

“No es hacer una tarea mecánica y repetitiva hasta que el niño la aprenda de memoria.

No es intentar conseguir una respuesta positiva siempre que trabajemos con él y frustrarnos si no lo logramos.

No es comparar los logros del pequeño con otros alcanzados por niños de la misma edad.

No es intentar convertir a su hijo en genio“ (Stein,2006, p 121)

Para dar inicio a este trabajo partiré de la siguiente noción de estimulación de aprendizajes en la educación infantil:

“Proceso de facilitación de aprendizajes significativos en los primeros años de vida que le permitirán al niño iniciar el conocimiento de sí mismo, de sus posibilidades y recursos del conocimiento del mundo que lo rodea; en la estimulación temprana

6

como cualquier proceso educativo no podemos enseñarle a otra persona, solo seremos guías para facilitar su aprendizaje“(H. Bolaños, 2002, p 13)

La educación inicial es la formación que recibe el niño en sus primeros años de vida es decir de los 0 a los 4 años de edad, y la importancia de esta etapa es vital en el desarrollo de los niños ya que es cuando se despiertan las habilidades físicas y psicológicas, la creatividad y la autonomía.

En la actualidad no todos los niños menores a los 4 años de edad reciben educación inicial debido a dos razones fundamentales: en primer lugar, no es considerada como obligatoria; y en segundo lugar, los padres desconocen la importancia que ésta tiene en el desarrollo de su hijo, con la creencia de que es mejor que el niño este cuidado en casa con mamá, abuela o algún familiar cercano en vez de una institución especializada, por ende, la educación inicial pareciera no ser vista como una necesidad del niño para los padres.

En nuestro país la educación inicial es atendida por guarderías y estancias infantiles, los cuales en muchos casos no cuentan con un programa definido pese a que ante SEP deben proporcionar al menos la estimulación necesaria para potenciar su desarrollo físico, afectivo e intelectual.

Otra problemática actual de la educación inicial es la visión que de la misma se tiene, pues a pesar de que esta se basa en una relación interactiva entre padres e hijos haciéndola entonces una educación incluyente de la familia, para los padres las estancias infantiles sólo son vistas como un lugar en donde se lleva a los hijos mientras trabajan; sin alcanzar a comprender la real importancia que esta tiene en el desarrollo del niño.

Así mismo hoy en día los padres desconocen la importancia y logros que se pueden alcanzar por medio de la estimulación de aprendizajes en edad temprana, por ello considero necesario acercar a los padres para el conocimiento y comprensión de sus alcances y así contribuir a darle la importancia que la educación inicial tiene y que hasta el día de hoy no se le ha dado por parte de los padres.

Por lo anterior pretendo elaborar un taller de estimulación de aprendizajes dirigido a padres de familia siendo estos los principales educadores de sus hijos, así busco propiciar un vínculo entre padres e hijos, informar a los padres la importancia que tiene la educación inicial en el desarrollo y estimulación de sus hijos, preparándoles así el terreno para una mejor adquisición de conocimientos.

7

La educación inicial para la SEP implica “ atender y tratar con respeto y dignidad al niño desde que nace; apoyarlo y ayudarlo en los cambios que sufre en su crecimiento y desarrollo; estimular los procesos evolutivos de su personalidad, socializar al infante enseñándolo a convivir con niños y adultos; desarrollar mejor sus acciones y movimientos a través de juegos, proporcionar hábitos alimenticios de salud e higiene, guiarlo para la correcta de expresión de ideas y sentimientos; desarrollar su pensamiento y creatividad “ (SEP, 1982)

Dentro de dicha noción que se tiene de educación inicial una de las políticas ante la SEP es la de “orientar a los padres de familia y hacerlos participes en los procesos educativos que requieren sus hijos para su integración y desarrollo “(SEP, 1982:35)

Siendo congruente con lo anterior deseo realizar un taller de estimulación de aprendizajes encaminado hacia padres de familia, acercándolos e involucrándolos de forma directa en el desarrollo y estimulación de sus hijos, tomando en cuenta que es dentro de los primeros años del niño el momento preciso para que su cerebro el cual se encuentra receptivo a nuevos aprendizajes y experiencias sea estimulado a través de la estimulación de sus neuronas.

La idea de trabajar un taller dirigido a padres de familia viendo a estos como los principales guías de sus hijos, se fundamenta en la necesidad de generar un trabajo de carácter pedagógico orientador que les sirva de guía para estimular el aprendizaje en la edad infantil de sus hijos por lo que iniciaré describiendo la noción de Orientación.

Por Orientación en el diccionario de la lengua española “implica dirigir a una persona hacia una cosa o un fin determinado” (Meuly, 2000:50).

Otro concepto de Orientación nos dice que es "la disciplina que estudia y promueve durante toda la vida, las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, con el propósito o fin de vincular armónicamente su desarrollo personal con el desarrollo social del país" (Nava, 2005)

En cuanto a la Orientación Educativa se denomina esta como educativa ya que integra dos procesos los formativos y los informativos, por ende una de las principales funciones que tendría el orientador sería la de promover la formación y desarrollo de las capacidades personales de los educandos. Es precisamente esta concepción la que está directamente ligada con la finalidad que persigue este trabajo.

8

A continuación me parece importante mencionar algunas características de la orientación, estas son:

1. La orientación es un proceso continuo y permanente; educativo y/o vocacional

2. Es una relación de ayuda personalizada para prevenir o solucionar problemas

3. Es una relación de ayuda para la toma de decisiones 4. Constituye una intervención educativa 5. Se organiza en algunos países, entre ellos el nuestro, como un servicio de

asistencia educativa 6. Es una práctica educativa especializada que se conforma por aportes de la

pedagogía, la psicología, la sociología y otras disciplinas “(Meuly, 2000: 50).

Por su parte Vélaz de Medrano (2002,31) de manera cronológica hace referencia de las características de la orientación, tomando en cuenta que esta va teniendo transformaciones dependiendo de las necesidades sociales a las que busca dar respuesta, a continuación se citarán algunas de las características mencionadas por Vélaz de Medrano: En un principio el surgimiento de la orientación se da tras la necesidad de vincular las aptitudes de los jóvenes a las demandas del mercado productivo, entre 1915 y 1950 “se amplía el ámbito de intervención incorporándose al sistema educativo” (Vélaz de Medrano, 2002,31) Posteriormente la orientación toma un enfoque correctivo o terapéutico con el surgimiento del modelo Counseling. “La prevención y el desarrollo pasan a ser funciones clave de la Orientación, se promociona entonces la educación de la carrera y su intervención se extiende al contexto comunitario, se potencializa el modelo de consulta” (Vélaz de Medrano, 2002:31) A partir de la década de los 80 la orientación y el rol del orientador toman un giro en el cual el orientador surge como un agente en busca de un cambio educativo. A continuación haré mención textual de la definición que Vélaz de Medrano cita de la Orientación ya que esta se apega con la misión que se persigue con el presente trabajo; “la orientación tratara de descubrir el potencial de cada sujeto y ver que

9

cada uno tenga su oportunidad para desarrollar ese potencial al máximo en lo que mejor pueda ofrecer a sí mismo y al mundo” (Vélaz de Medrano,2002: 34)

Siendo congruente con la visión de orientación y las características que la definen es que el método por medio del cual pretendo trabajar es vía un taller de estimulación de aprendizajes que pueda resultar una guía aplicable por los padres de familia desde su hogar, contemplando que no todos los niños de educación inicial se encuentran asistiendo a alguna estancia infantil, y aunque así sucediera la aplicación de este taller no sería excluyente, de esta manera podríamos trabajar de forma conjunta las necesidades del niño las cuales son desde necesidades afectivas como los mimos, la caricias y los abrazos los cuales funcionan como un tipo de protección ante situaciones frustrantes o estresantes para el niño; y las necesidades de aprendizaje ya que de la misma forma en que un niño requiere nutrir su cuerpo con alimentos, su mente y su cuerpo también necesitan desarrollar todas las potencialidades de los que son capaces y es a través de la estimulación de aprendizajes en la educación infantil que deseo apoyar dichas necesidades.

De igual forma mí interés por la elaboración del presente taller fue motivado en función de que biológicamente hablando el cerebro es el responsable de que hablemos, caminemos y pensemos “el cerebro humano contiene más de diez millones de neuronas, de las cuales utilizamos un porcentaje muy reducido; así mismo puede decirse que el desarrollo intelectual que puede adquirir nuestro hijo está íntimamente relacionado con el número y calidad de la conexión de sus neuronas. Si las neuronas se utilizan estas se integran a los circuitos del cerebro conectándose con otras neuronas, si no se usan se mueren. El neurólogo español Doctor Kovak afirma que la estimulación temprana corresponde a los avances neurológicos demostrando que a los 3 años el cerebro ha madurado y desarrollado un 50% de su capacidad. De ahí la importancia de estos primeros años en los que el niño se tiene que mover en un ambiente rico en estímulos sensoriales, visuales y táctiles “(Sánchez, 2001: 14-15)

Por lo anterior, considero importante el trabajo de la estimulación ya que no hay desarrollo si no hay estimulo ya que el desarrollo responde a los estímulos. (http://www.nidotorrecillas.com)

El presente taller surge entonces de mí interés por elaborar un trabajo dirigido específicamente a padres de familia viendo a estos como los principales agentes para llevar a cabo la estimulación del niño/a, interés que no solo nace en mí desde el perfil profesional sino también de mi rol de madre.

10

Por lo anterior se deseo elaborar una propuesta pedagógica de intervención orientadora destinada a padres de familia, misma que pretenda Involucrarlos en la educación inicial de sus hijos de 2 a 3 años de edad, para que logren aplicar adecuadamente sencillos ejercicios de estimulación de aprendizajes que favorezcan su desarrollo integral.

Así mismo deseo analizar la Orientación Educativa como campo de intervención en el trabajo dirigido a la educación inicial.

También elaboraré un diagnóstico pedagógico de las necesidades de padres de familia para estimular el aprendizaje de sus hijos en edad de recibir educación inicial.

Se analizará el programa y los fundamentos de la educación inicial como punto de partida para la elaboración de la propuesta pedagógica, detallando así los sujetos y destinatarios que intervienen en ella, así como la metodología a implementar.

El presente trabajo está conformado por tres capítulos, en el Capítulo I se hablará de la Orientación como una disciplina pedagógica, citare su origen y transformaciones según las distintas necesidades sociales, así mismo se generará un vínculo entre la orientación y los fines que se persiguen en el presente trabajo.

En el Capítulo II hare mención del Diagnostico partiendo de su conceptualización así como de las etapas que lo conforman para que una vez asentándolo en el terreno pedagógico pueda hacer mención de las técnicas e instrumentos que le son aplicables y por medio de las cuales fue posible situar tanto el contexto como los sujetos de atención al igual que las necesidades concretas de mis sujetos de interés.

Por último el Capítulo III se centrará en el programa de intervención orientadora, para ello será necesario citar el programa de Educación inicial así como el enfoque del mismo y sus áreas de desarrollo, este capítulo tiene vital importancia ya que dentro del mismo se encontrará una descripción de los sujetos a los que focalice mi atención padres de familia y niños de 2 a 3 años de edad así como las características de ambos, de igual manera hare cita de la metodología que se implemento y en consecuencia se hace la presentación del taller que se llevo a cabo a los padres de familia en función de los objetivos perseguidos, el diseño del taller y gráficamente se expresan los resultados que del mismo se obtuvieron.

11

CAPITULO I

La Orientación Educativa como campo de la pedagogía

1.1. La Orientación Educativa como disciplina Pedagógica.

Dentro de este capítulo hablaré del origen y el desarrollo de la orientación como campo de la pedagogía, hablar de ello nos ayudará a conocer su origen y así poder entender su evolución y transformaciones mismas que han ido correspondiendo a las necesidades sociales en diversos contextos.

Es importante definir tanto lo qué es la pedagogía como la orientación educativa y partiendo de ello encontrar el eslabón que genera un vínculo entre ambas.

“La palabra pedagogía deriva del griego Paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. El que conduce niños.” http://pedagogía.mx/concepto

Cómo definición clara de lo que es la pedagogía tomaré la siguiente: “Ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todas sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano. Por su carácter interdisciplinario, fusiona áreas como Filosofía, Psicología, Medicina, Antropología, Historia, Sociología y Economía, el aporte que hace cada una de ellas a la pedagogía es lo que enriquece y favorece el quehacer pedagógico, además de proveer las bases científicas que dan el carácter de ciencia a la pedagogía.” http://pedagogía.mx/concepto

En cuanto a lo que se refiere a la Orientación Psicopedagógica Rafael Bisquerra la define como “un proceso de ayuda continua, a todas las personas, en todos sus aspectos, con una finalidad de prevención y desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social basados en principios científicos y filosóficos" .http://www.orientared.com

La Orientación Educativa me parece pertinente definirla como una serie de actividades que funcionen como herramientas destinadas a los alumnos tomando como agentes participantes e importantes tanto a los profesores como a los padres de familia con el objetivo común de contribuir en el proceso de adquisición de aprendizajes del estudiante

12

1.1.1 Origen y desarrollo de la Orientación Psicopedagógica

Como menciona Rafael Bisquerra (1996:15) la orientación como tal surge en el siglo XX sin embargo tiene antecedentes que se remontan a los orígenes de la civilización pues desde los orígenes de la humanidad se han dado situaciones en las que unos individuos han ayudado a otros en momentos de necesidad.

“Las primeras aportaciones documentadas se encuentran en el pensamiento filosófico de los griegos…Los orígenes de la pedagogía y de la psicología y por tanto de la psicopedagogía, pueden hallarse en los ideales de la cultura griega reunidos bajo el concepto de paideia” (Bisquerra, 1996:15)

Algunas aportaciones importantes de los griegos mencionadas por Bisquerra son:

Sócrates y el aforismo < conócete a ti mismo > este podríamos relacionarlo con la orientación enfocada a la vocación del individuo

Platón quien mencionaba la importancia de entrenar a temprana edad para determinar las aptitudes y vocación del individuo

Aristóteles, para quien la felicidad se encontraba en desarrollar la naturaleza racional realizando actividades propiamente humanas.

“Se puede afirmar que en Sócrates, Platón y Aristóteles pueden encontrarse muchos principios psicopedagógicos referidos a fines de la educación, aprendizaje, relación profesor-alumno, habilidades, que en gran medida siguen vigentes “(Bisquerra, 1996:16)

En el siglo XVIII se dan una serie de cambios en el concepto de educación, con el cual se supone el origen de la pedagogía contemporánea, de esta época tres personajes importantes fueron: Jean Jacques Rousseau quien como menciona Bisquerra (1996,21) consideraba que el niño estaba dotado de un sentido moral innato pues tenía un sentido intuitivo de lo bueno y lo malo deformándose entonces con las restricciones de la sociedad. Johann Pestalozzi quien veía a la educación como un proceso de desarrollo asienta las bases que centrarán la atención en el niño como característica de la pedagogía del siglo XX y Friederich Froebel quien mencionaba que la acción es el antecedente del pensamiento manifestándose esto en la infancia a través del juego.

Rousseau, Pestalozzi y Froebel fueron considerados por sus aportaciones elementos clave en el desarrollo de la psicopedagogía.

Aunque con anterioridad ya se hacía presente es hasta principios del siglo XX donde suceden factores y sucesos que han influenciado en el desarrollo de la

13

Orientación, mismos que me parece importante mencionar para con esto tener un mejor conocimiento y comprensión de la misma y sus procesos de transformación ya que esta surge en un principio teniendo un enfoque centrado únicamente hacia lo vocacional.

La Orientación tiene su primera aparición en 1908 se le conocía como Orientación Vocacional, así Frank Parsons funda el Vocational Bureau en Boston el cual era un servicio por medio del cual pretendían ayudar a los jóvenes a buscar trabajo facilitándoles primero un conocimiento de sí mismos para que a partir de ello pudieran elegir un empleo adecuado a sus capacidades.

Cabe resaltar que esta actividad que era de carácter Orientador se daba fuera del contexto escolar y se llevaba a cabo bajo un método que se dividía en tres partes:

1. Auto análisis, el cual implicaba el autoconocimiento del sujeto;

2. Información profesional, esto implicaba tener conocimiento del mundo del trabajo;

3. Y por último el ajuste del hombre a la tarea más apropiada

Con lo propuesto por Parsons se obtenía un beneficio tanto el individuo como la sociedad.

En sus inicios la Orientación se enfocaba meramente a lo vocacional o profesional, por ende es importante mencionar algunos de los factores que Bisquerra menciona (1996:60) fueron influencia para el surgimiento de la Orientación desde este enfoque:

1. Los cambios sociales

Los orígenes de la Orientación se vincularon al proceso de industrialización, la división científica y social del trabajo y la creciente urbanización de la población a principios del siglo XX, con esto se da la emigración de la población rural a las ciudades teniendo por ende una disminución del trabajo agrícola.

Con los cambios de una sociedad rural a una sociedad industrial a principios del siglo XX es que se inicia también una revolución en el ámbito de lo laboral misma que exigía una serie de cambios en los currículos escolares persiguiendo como

14

objetivo principal acercar a los adolescentes al mundo de los adultos y darles protección a estos en el terreno laboral.

Por lo anterior el sistema educativo lo que buscaba era adaptar al individuo al sistema productivo surgiendo así la Orientación Profesional.

2. Formación profesional.

Finalizando el siglo XIX en Norteamérica surge el movimiento vocacional el cual traía consigo una preocupación social por fomentar la formación profesional, sin embargo para que esto pudiera ser llevado a cabo se requería de la Orientación Vocacional.

Durante las primeras décadas del siglo XX los encargados de impartir dicha orientación eran profesores de formación profesional y tanto la orientación como la formación se consideraban complementarias en la inserción profesional de los jóvenes.

Hasta este momento podemos darnos cuenta que en sus orígenes la Orientación no consideraba las necesidades del individuo dentro de la primera infancia pues solo centraba su práctica hacia las necesidades de los jóvenes en el terreno vocacional para su inserción al mundo de lo laboral.

Así como Frank Parsons fue considerado pionero de la orientación vocacional, Jesse B. Davis fue considerado el padre de la orientación desde un enfoque educativo, ya que fue primero que logra encontrar un vínculo entre la orientación y la educación.

A diferencia de Frank Parsons quien funda el Vocational Bureau en Boston el cual brindaba su actividad orientadora fuera del contexto escolar, Jesse B. Davis es el primero que estimula la orientación desde dentro de la escuela integrándola al currículum escolar.

De esta manera es como se incorpora la Orientación al ámbito escolar pues entonces cuando “el objetivo de la orientación es lograr que el alumno obtenga una mejor comprensión de sí mismo y de su responsabilidad social. La orientación debe ser un medio para contribuir al desarrollo del individuo” (Bisquerra, 1996:26)

Así como el término Orientación Vocacional surge en 1908 por Parsons, la concepción de Orientación Educativa como tal surge en 1914 con Truman L. Kelly quien por primera vez la menciona.

15

Con la concepción de Orientación que expone Truman Kelly lejos de nulificar la ya expuesta por Parsons pienso que esta la complementa ya que Kelly la define como una actividad educativa mediante procesos que apoyen al individuo tanto en su correcta elección de estudios como en su adaptación a la escuela.

Con lo anterior entonces se identifican tres tiempos y personajes importantes en el surgimiento y desarrollo de la Orientación, se considera primero a Parsons como el pionero de la Orientación Vocacional preocupado fundamentalmente en la correcta elección de profesión por parte de los individuos, después se considera a J.B Davis como el primero que propone un vínculo entre la orientación y la educación insertando a esta al ámbito escolar; y posteriormente a Truman Kelly quien re define a la orientación como Orientación Educativa sin eliminar del todo la finalidad perseguida por Parsons pero si complementándola generando un interés en la correcta elección de estudios.

Esta pretensión de favorecer a los jóvenes en su incorporación al mundo del trabajo teniendo en cuenta sus capacidades personales está relacionada con el surgimiento del Modelo Counseling.

El Modelo Counseling también conocido como modelo clínico, modelo de consejo o modelo de asesoramiento directivo es un modelo que brinda atención tanto individualizada como directa.

“El término Counseling ha sido traducido con distintos significados, ha sido considerado como sinónimo de Orientación y hay quienes la identifican simplemente como un servicio proporcionado por esta” (Martínez Clares, 2002: 99)

Martínez Clares (2002: 99) nos menciona la definición de Counseling de Aubrey quien la define como un proceso psicológico de ayuda a las personas en la interpretación de la información educativa y vocacional y la conexión de estas con sus propias habilidades, intereses y expectativas, el Modelo del Counseling nace vinculándose a la Orientación Vocacional en los años 30.

Si bien es cierto que hasta este momento se había buscado ayudar a los sujetos en su incorporación al mundo laboral, también es cierto que sucedieron factores como el movimiento para el estudio del niño, el movimiento psicométrico, a partir de este momento por medio de la aplicación de testes se conocía la información acerca de las alternativas ocupacionales y del conocimiento del trabajo, sin embargo Martínez Clares (2002: 100) nos menciona que no se desarrollaron estrategias para que el sujeto relacionara las alternativas laborales con sus aptitudes e intereses individuales.

16

Con lo anterior se genera una transformación del enfoque de la orientación Guidance la cual estaba más encaminada a la orientación más social, y en la que se le encaminaba al sujeto hacia la elección de carrera o escuelas donde estudiar al enfoque de la orientación Counseling.

A continuación se presenta brevemente una diferenciación entre ambos enfoques

Guidance Counseling o Modelo Clínico

Más Cognoscitivo

Más afectivo

Más impersonal y público

Más personal, privado y confidencial

Generalmente iniciado por el Terapeuta

Generalmente iniciado por el cliente

Más colectivo. Siempre se hace referencia a actividades que se desarrollan como mínimo en lo que podemos denominar

grupo clase

Individualizado aunque existe el Counseling grupal para ayudar a personas que poseen problemas

similares

El ámbito de actuación es preferentemente Vocacional, aunque se puede extender a lo

educativo en general

Se ha extendido a muy diversos campos lo cual lo hace

multidisciplinar

(Jiménez y Porras, 1997: 20)

Hasta este punto es notable identificar que desde sus orígenes la Orientación no contempla la edad inicial o primera infancia dentro de su campo de acción, pues

17

esta solo se limitaba a que el sujeto identificara sus cualidades para vincularlas al ámbito profesional, dejando de lado las habilidades, capacidades y estimulo de aprendizajes en el individuo desde la primera infancia con ello buscando una mejor participación de este en el ámbito educativo.

De igual forma la intervención propuesta desde el modelo clínico se encuentra desligada del contexto educativo y social, pues como menciona Martínez Clares (2002: 105) es solo un modelo de intervención directa y terapéutico más no se basa ni en principios de prevención, desarrollo e intervención social. De igual manera la autora lo define como un modelo pasivo en el cual el protagonista es el consejero teniendo poca o nula interacción con los agentes que interactúan con el cliente como podrían ser el contexto escolar, el profesor-tutor o la familia.

1.1.2 Principios y modelos de la Orientación Psicopedagógica

Tomando como referencia a Álvarez Rojo (1997) me resulta importante iniciar este apartado definiendo lo que se entiende por principio de una disciplina, independientemente de cuál sea esta; el principio de toda disciplina es aquello que justificará su acción sobre la realidad. Por tanto hacer un análisis de estos ayudará a entender por qué se interviene con ello, qué se persigue y las diferentes formas de intervención.

Específicamente la Orientación y su acción se centran en dos principios fundamentales, los justificativos y los normativos.

Los principios justificativos se originan de los análisis del ser humano y su situación en un tiempo y momento determinados, a diferencia de estos los principios normativos son aquellos que dirigen las acciones partiendo de la acumulación de conocimientos a lo largo de la historia de la disciplina.

Principio Antropológico de la orientación.

Este centra vital atención en el ser humano así como a sus necesidades, por tanto la justificación de su acción irá enfocada a las limitaciones que tiene el hombre para resolver situaciones complejas producto de la dinámica social y económica.

Principio de Prevención de la Orientación.

18

Como menciona Álvarez Rojo (1997) este principio corresponde a la primera fase de un proceso general de intervención conformado por Intervención primaria, Intervención secundaria e Intervención Terciaria.

Tiene su origen en el campo sanitario trayendo múltiples beneficios cuantitativos y cualitativos en el campo de la salud mental, debido a su tipo de acción “preventiva” en este aspecto se anticipa a la aparición del problema con ello buscando aminorar el número de casos que lo pudieran padecer.

Tras lo anterior el principio de la intervención primaria justificará su acción en la educación considerando a la escuela y la familia como las dos instituciones fundamentales en las que se inicia la adaptación del ser humano. En su intervención en el ámbito de lo educativo este principio se enfocaba en un primer momento a los desajustes emocionales, la inadaptación y los problemas de conducta; posteriormente se extendió a los ámbitos de aprendizaje y sus trastornos.

“En su aplicación en el campo de la orientación Wilson y Yager han definido estas etapas como:

Prevención primaria. Intervención para la eliminación de las causas que suscitan la aparición de problemas en una población riesgo.

Prevención secundaria. Tratamiento orientador (diagnóstico temprano y tratamiento) dirigido a sujetos o grupos para reducir el desarrollo de un problema.

Prevención terciaria. Rehabilitación de sujetos afectados por un problema.” (Álvarez Rojo, 1997: 99-100)

Principio Educativo de la Orientación.

Este principio responde a la necesidad de reivindicar a la orientación como intervención educativa buscando con ello su reconocimiento en la función educadora con el interés de que la Orientación no se limite solo a la atención a casos problema detectados dentro de las instituciones, esto a su vez implicaría según Álvarez Rojo (1997) el acompañamiento de los alumnos en el proceso de adquisición del saber, en el proceso de conocimiento de sí mismo para la elaboración de su identidad, en el proceso de análisis de la realidad exterior integrando entonces los saberes adquiridos, sus deseos y capacidades para la elaboración de un proyecto de vida.

19

“La acción orientadora, ejercida sobre los alumnos y sobre los demás miembros de la comunidad educativa, tiene por meta la conceptualización de los procesos práctico-subjetivos actuales” (Álvarez Rojo, 1997:105) esto significa que su finalidad es el interés enfocado a cómo aprenden y actúan los alumnos, cómo enseña el profesor, cómo y porque debe intervenir la familia.

Sobre este principio Álvarez Rojo menciona que dado su carácter educativo requiere de su inserción curricular, pues ya que por un lado se dirige a intervenir en el desarrollo cognitivo y de apoyo a las dificultades de aprendizaje como consecuencia al fracaso en el estudio, y por otro lado busca también tanto intervenir en el desarrollo personal como dar apoyo a problemas de conducta con la que se busca dar respuesta a situaciones educativas problemáticas, sin embargo dicha inserción no ha sido llevada a cabo por lo que una de las estrategias para su intervención en el ámbito educativo ha sido mediante programas o cursos específicos.

Principio de intervención ecológica de la Orientación.

Este principio implica el análisis de los hechos sociales y por ende su intervención sobre los mismos. Al referirse a este principio Álvarez Rojo (1997) menciona que también se ha empleado el concepto de Sistema para el análisis de los hechos sociales.

Este principio dentro del campo educativo pone vital atención a la interacción que se tiene entre las personas y su ambiente, es decir en el cómo un ambiente afecta a la gente, a su trabajo y a su crecimiento como personas. Por ello puedo decir que uno de sus objetivos es analizar tanto los problemas que se presentan como las estrategias a utilizar en el intento de solucionarlos. Dentro del principio ecológico de la orientación el rol del orientador se enfrenta con importantes retos pues como Álvarez Rojo (1997: 114) menciona, el orientador debe asumir una función de investigación ya que deberá preguntarse las características del entorno en que va a desarrollar su intervención, así podrá obtener los indicativos de qué tipo de ambientes o contextos están afectado el desarrollo de los participantes de la educación pudiendo ser estos profesores, alumnos o la institución misma o bien podrá identificar los problemas previsibles dentro del entorno para de esta manera elaborar y poner en práctica estrategias con las cuales logre una transformación, de esta manera el orientador deberá asumir una función de un agente de cambio.

20

“Los tres principios básicos que contempla el principio ecológico son:

a) El incremento de las funciones del individuo para que pueda explorar, seleccionar y controlar / alterar su entorno físico y social

b) El incremento de la habilidad para atender de manera selectiva los estímulos, es decir para seleccionar solo los estímulos significativos (información) entre el conjunto de estímulos que proceden del entorno (ruido)

c) El incremento de las funciones de comunicación verbal y de funcionamiento simbólico proporcionan al orientador claves valiosas para el diagnóstico de los procesos de desarrollo individual / grupal; y la orientación como acción educativa focalizada hacia el desarrollo” (Álvarez Rojo, 1997:117)

Modelos de la Orientación Psicopedagógica.

En este apartado hablaré de los modelos de consulta y de programas mismos que harán ver la intervención que se puede tener dentro de la formación docente y asesoramiento profesional.

Es de carácter indispensable mencionar que Bisquerra (1996) nos habla de 3 modelos de la orientación e intervención psicopedagógica los cuales son:

Modelo clínico y la entrevista.

A este modelo también se le conoce como Counseling o de atención individualizada; este se enfoca en la relación personal orientador – orientado, tutor – alumno, orientador – padres y tutor – padres.

Objetivo. Satisfacer las necesidades personales, educativas y socio profesionales de cada individuo.

Sus fases son:

Inicio y estructura de la relación de ayuda, la iniciativa de pedir ayuda siempre surge del cliente

21

Exploración, es habitual la realización de un diagnostico

Establecer planes de acción dependiendo los resultados del diagnostico

Seguimiento y evaluación; realización de planes y evaluación de sus efectos.

Modelo de consulta.

El modelo de consulta surge en un principio como modelo de intervención en tres campos mismos que fueron el de la salud, el de las organizaciones y el de la educación.

En lo que fue el campo de la salud mental, Caplan planteaba a este como un proceso en el que interactuaban dos profesionales con un objetivo común, el de solucionar el problema de un tercero. En este campo también se trabaja en función de un sujeto con un problema por tanto se tendrá la intervención enfocada al problema y no al sujeto.

Con respecto al campo de las organizaciones el orientador tenia la función de originar contextos que favorecieran o estimularan la relación, participaciones, que genere competencias y fomentará la creatividad.

En el ámbito educativo “se reconoce a Patouillet (1975) como el pionero de la consulta en el campo educativo, este consideraba que debe haber un profesional para promover la colaboración entre todos los responsables del desarrollo académico y profesional de los alumnos” (Vélaz de Medrano, 1998: 145).

Este se considera un modelo de intervención indirecta ya que se tiene un consultor, un consultante y un cliente, siendo el consultante quien tenga la relación directa con el cliente o quien requiera la ayuda. Por esta razón Bisquerra menciona que la orientación de este tipo se da entre dos profesionales.

Por su parte Vélaz de Medrano menciona que este modelo tiene su origen en la década de los sesenta en Estados Unidos pero es hasta la década de los setenta con la integración a la escuela de sujetos con necesidades diferentes que se plantea la figura del orientador como consultor o especialista dando apoyo al trabajo profesor.

Dentro de los objetivos que persigue este modelo se encuentra el que un profesional proporcione asistencia a otro profesional, aunque existen autores

22

como Brown y Srebalus quienes consideran que los consultantes también pueden ser los padres o tutores de los alumnos. Lo anterior se puede entender ya que también es finalidad de este modelo ayudar a los consultantes a adquirir tanto conocimientos como habilidades para la resolución de problemas de lo que sería un tercer elemento que sería el alumno.

Si bien es cierto que un objetivo de este modelo es el intercambio de conocimientos entre el orientador y ya sea otros profesionales o padres / tutores, también es cierto que como lo plantea Vélaz de Medrano (1998) se tiene la finalidad de diseñar un plan de acción con el cual se proporcione ayuda al desarrollo del alumno. Dicha autora nos menciona que entonces la consulta puede adquirir un carácter remedial, preventivo y de desarrollo.

Hacer más competente al consultante en su relación con el cliente (estudiante) para que así logre desarrollar las habilidades necesarias que le sirvan como herramienta para identificar y solucionar problemas similares.

Algo muy importante dentro de este modelo es el rol que asume el orientador el cual se explica en el siguiente cuadro:

ROL

DESCRIPCION

Consultor formador de profesores y tutores

El orientador contribuirá a la capacitación del profesorado.

ORIENTADOR

Consultor formador de padres

Ayuda a los padres en su desempeño como educadores de sus hijos en un sistema educativo, en un mundo laboral y una sociedad cambiante.

Consultor de la propia

El orientador contribuirá

23

organización educativa y en la comunidad

con conocimientos especializados

(Vélaz de Medrano Ureta, Consuelo, 1998)

Modelo de Programas.

Antes de iniciar la explicación de este modelo, mencionaré la definición de Programa como “Acción planificada encaminada a lograr unos objetivos, con lo que se satisfacen unas necesidades… Un programa de orientación es un sistema que fundamenta, sistematiza y ordena la intervención psicopedagógica orientada a priorizar y satisfacer las necesidades de desarrollo detectadas en los distintos destinatarios de dicha intervención” (Vélaz de Medrano Ureta, Consuelo, 1998: 138).

Otra definición de programas es “podríamos entender que los programas de orientación psicopedagógica se refieren a aquella actuación o intervención, previamente planificada y sistematizada, que teniendo en cuenta el contexto, las necesidades de los sujetos, las metas, las estrategias… se materializa como una propuesta de equipo, en el que el orientador asume un rol de activador y mediador durante un proceso en constante retroalimentación” Martínez Clares, Pilar (2002: 124)

Un programa según Bisquerra es un conjunto de acciones sistematizadas y planificadas orientadas a dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, padres y profesores.

Con respecto al modelo de programas este surge como la consecuencia de las limitaciones de modelos como el de Counseling, surge a inicios de los años setenta y tenía como finalidad dar respuesta a las exigencias de la extensión de la orientación a todos los alumnos dentro del contexto escolar.

El modelo de programas implica la intervención directa del orientador y que esta vaya dirigida a grupos amplios de sujetos, viendo entonces a la orientación como un derecho de todos, por medio del cual se buscará satisfacer necesidades que previamente se han identificado.

Como hace mención Martínez Clares, Pilar (2002) dentro de las cualidades del modelo de programas están:

24

El programa se desarrolla en función de las necesidades especificas del contexto

El programa se dirige a todos los alumnos y a sus necesidades

Se pone énfasis en la prevención y el desarrollo

El orientador es como un educador del equipo docente

El individuo se considera un agente activo de su propio proceso de orientación

Se tiene una intervención tomando en cuenta el contexto

Se relaciona con el entorno, es decir, la comunidad invitando a la participación y colaboración de todos

Este se enlaza con el modelo de consulta pues en este el orientador actúa como formador de formadores, los cuales pueden ser; la familia o los profesores

Su finalidad es formativa para mejorar de forma continua los procesos y productos educativos buscando con ello favorecer el desarrollo

Su intervención deberá ser preventiva

Con lo anterior se manifiesta que tanto el Modelo de Programas como el Modelo de Consulta tienen un carácter preventivo, el cual toma en cuenta el contexto donde se desarrolla el individuo además de que nos deja claro que se tiene mucho por hacer en el campo formativo ya sea de profesionales de la educación como de padres / tutores tomando en cuenta la importancia que estos tienen y su intervención educativa.

Ambos modelos también se relacionan con el principio ecológico al considerar el contexto como fundamental en la elaboración e implementación de estrategias enfocadas a la solución de problemas previamente detectados, por lo anterior ambos programas requerirán un diagnostico que permita diseñar un programa a implementar que también sea susceptible de ser evaluado.

1.1.3 La orientación educativa para la primera infancia.

25

Retomando a Vélaz de Medrano (1998) esta habla de la orientación educativa haciendo énfasis en una igualdad de esta con la orientación psicopedagógica, cita entonces las definiciones que diversos autores elaboran y plantean de esta, mismas que me parece interesante mencionar:

Para Repetto, según Velaz de Medrano (1998), la orientación educativa es la ciencia de la acción que estudia desde la perspectiva educativa, diagnóstica, preventiva, evolutiva y ecológica, la fundamentación científica, la aplicación y la evaluación de las intervenciones que se dirigen al desarrollo y cambio del cliente y de su contexto…

Por lo anterior la misma autora menciona que la orientación también es un conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que van a fundamentar la planificación, el diseño, la aplicación y la evaluación de la intervención psicopedagógica la cual debe ser tanto preventiva como sistémica. A su vez esta contemplará a todos los agentes educativos como orientadores, tutores, y familia para lograr su cometido el cual será facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida…

Por otra parte Velaz de Medrano (1998), también se refiere a la concepción de Orientación Psicopedagógica según Bisquerra, citando a esta como un proceso de ayuda continua y sistemática que se dirige a todas las personas, en todos sus aspectos haciendo un importante énfasis en la prevención y el desarrollo, también contempla como agentes importantes a los orientadores, familia tutores y profesores.

De igual forma se presenta el concepto de Coll sobre Orientación Psicopedagógica definiendo a esta como el análisis, la planificación, el desarrollo y la modificación de procesos educativos aunque hace una importante acotación al mencionar que la psicopedagogía no está ligada a la escuela o a la educación escolar ya que todo proceso educativo es susceptible de formar parte del campo de acción de los profesionales de la psicopedagogía independientemente del contexto en que estos tengan lugar.

Se habla de dos diferentes conceptos pero que en esencia no parecieran diferir en su práctica educativa, relacionado con esto Velaz de Medrano (1998) menciona que Coll sostiene que la orientación psicopedagógica es el resultado de la unión de dos disciplinas, la psicología y la Pedagogía para construirse así la Psicopedagogía y por ende la Orientación Psicopedagógica, también se afirma que pese a la fusión de dichas disciplinas que dan como resultado la Psicopedagogía, esta posee identidad propia que se caracteriza por metodologías, áreas, contextos y modelos de intervención muy bien definidos.

26

Por lo anterior considero prudente definir a la Orientación Psicopedagógica como la acción preventiva y sistematizada que se ejerce sobre los individuos con la finalidad de la búsqueda de su desarrollo y transformación a lo largo de toda su vida, dentro de esta transformación se contempla tanto al contexto como a los agentes que rodean al sujeto.

1.1.4 Funciones y objetivos de la orientación educativa para la primera infancia.

En el presente apartado hablaré de las funciones y objetivos que persigue la orientación destinada a la primera infancia y para ello entonces me será indispensable definir lo que es el concepto más apegado de orientación a los fines del presente trabajo.

Concepto de orientación.

Siendo congruentes con el eje central de este proyecto el cual es intervenir en la estimulación del aprendizaje en el niño de 2 a 3 años de edad, el concepto de orientación más emblemático a dicho objetivo es el siguiente: “La orientación como intervención educativa no se ocupa de los saberes como tal, sino de los procesos recorridos por los sujetos para su adquisición e integración en un proyecto contextualizado de futuro… la orientación recibe el encargo de manejar los procesos que conducirán a los alumnos al saber hacer y al ser… por ende conlleva acompañar a los alumnos en el análisis y apropiación activa de los procesos de adquisición del saber “(Álvarez Rojo Víctor, 1994:103).

Funciones y objetivos de la orientación.

Al tomar como marco de referencia a Martínez de Codés (2002) al hablar de funciones y objetivos de la orientación en la educación inicial, me parece pertinente hacer énfasis en que ambas van dirigidas a un trabajo directo con el sujeto y objeto de estudio a través del currículo escolar.

El primer objetivo de la orientación sería la sistematización, a razón de que las actividades de la orientación no pueden ni deben darse en forma improvisada, por

27

el contrario requieren de una sistematización previa, independientemente de que el trabajo cotidiano en el aula sea el que determine posibles adaptaciones. ***

1.1.5 Áreas de intervención orientadora.

Dentro de este apartado tomaré como punto de referencia tanto a Martínez Clares (2002) como a Vélaz de Medrano (1998) para hacer mención en orden cronológico de las áreas de intervención psicopedagógica.

Área de Orientación Para el desarrollo de la carrera.

Esta sería el equivalente a lo que ya se conoce como Orientación Vocacional, y se encuentra ligada con el origen de la orientación el cual se centraba en la inserción del estudiante o individuo al mundo del trabajo por ello solo se reducía su acción a momentos específicos como aquel en el que el sujeto debe hacer su elección vocacional.

Los objetivos mínimos que debía perseguir según Vélaz de Medrano (1998) serían conocer las características y requisitos de las ocupaciones profesionales por lo tanto se tendría también que tener un conocimiento las características personales, ósea conocer la relación entre la formación que se alcanza con los programas de formación profesional y las distintas áreas de ocupación, desarrollar ciertas aptitudes y destrezas para el trabajo manual, la percepción y la comunicación con los otros, desarrollar hábitos para un trabajo eficaz, planificar una secuencia de estudios que al sujeto le fueran útiles para el trabajo que piensa desempeñar y tener conciencia tanto de la naturaleza como de la amplitud del mundo laboral. Área de Orientación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Esta es un área importante para la intervención e investigación psicopedagógica ya que “esta se centra en el proceso de adquisición de conocimientos por parte de los alumnos y durante muchos años se enfoco en las dificultades de aprendizaje y trastornos escolares” (Martínez Clares, Pilar, 2002: 52).

Actualmente con la participación de la orientación en la acción educativa, en esta área el trabajo debe ser mucho más formativo y transformador que remedial.

Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje es indispensable adquirir habilidades y técnicas que sean de utilidad para actualizar los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje y que estos sean acordes a la edad del alumno en sus distintos ciclos educativos.

28

Para el surgimiento de esta área y su intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje, teorías de la psicología del aprendizaje como el conductismo, la psicología cognitiva y meta cognitiva y el constructivismo fueron de gran importancia por su contribución.

Área de prevención y desarrollo humano

Dentro de esta área la importancia se centra en el desarrollo personal y social del individuo entendido por desarrollo “aquello que considera el bienestar general de los seres humanos como foco y objetivo de la acción, contemplando el aprendizaje como aquello que nos ayudará a la mejorara de la calidad de vida” (Vélaz de Medrano, 1998: 90)

Esta área de la orientación como menciona Vélaz de Medrano (1998) hace énfasis en la importancia que tiene el orientador en dos sentidos, en el proceso de asesoramiento tanto a padres, tutores como a profesores y en consecuencia de ello en el diseño, coordinación e integración en el currículo de programas que fortalezcan el desarrollo del auto concepto y la autoestima, habilidades sociales y la educación de valores.

La teoría de la psicología cognitiva tuvo influencia en esta área de la orientación al mencionar que el desarrollo de la persona lleva implícitos factores como: la maduración lo cual significa el paso de un estadio a otro, la participación activa del propio sujeto, la existencia de determinados aprendizajes y la presencia del medio social.

Por lo anterior esta área de la orientación mira diversos contextos para su intervención al tomar en cuenta los entornos y ambientes en los que el ser humano se desenvuelve y desarrolla a lo largo de su vida; Martínez Clares (2002) nos menciona que dichos contextos son:

1. Contexto educativo. Este es el escenario que corresponde a la educación formal en todos sus niveles, este es incluyente con la familia por la interacción que esta tiene con la escuela. Dentro de este contexto la orientación psicopedagógica tendría como objetivos mediar, facilitar, canalizar y ayudar.

En el contexto educativo lo anterior se vería aplicado en los cambios educativos, como evitar el fracaso escolar, prevenir las dificultades de aprendizaje, favorecer el proceso de toma de decisiones y el desarrollo del individuo tanto en lo personal como en lo social; de igual forma al tomar en cuenta a la familia con esta se puede tener intervención a través de las escuelas de padres.

29

2. Medios comunitarios. En este campo se tiene una importante labor en la orientación comunitaria, centrándose en contextos de situaciones desfavorecidas, de desventaja, de riesgo o de marginación.

3. Organizaciones. Este contexto tiene su lugar de acción en los departamentos de recursos humanos ya que hace referencia a las empresas y persigue como objetivo el optimo desarrollo profesional, personal y social para lo cual las acciones psicopedagógicas a implementar serían la planificación de la carrera, la motivación, la formación permanente, asistencia personal al trabajador, dirección de grupos, solución de conflictos, comunicación afectiva, control de la ansiedad y el estrés.

Área de atención a la diversidad.

De las áreas de la orientación esta me parece no solo interesante sino más completa en función de que está relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje pero en un sentido amplio no limitado a las discapacidades físicas o psíquicas, por ello mismo abarca tanto distintos tipos de aprendizaje, dificultades de aprendizaje, minorías étnicas y culturales, grupos de riesgo así como a los ambientes desfavorecidos. Pareciera no ser tan diferente a otras áreas de la orientación, sin embargo esta a diferencia de las demás contempla la multiculturalidad.

Tras lo anterior Martínez Clares (2000) nos menciona que las necesidades educativas especiales pueden ser de un origen diverso ya que pueden ser de origen físico, psicológico o social, bajo esta idea se debería entonces tomar medidas de prevención que sean curriculares y que pueden provocar adaptaciones curriculares; se deben también tomar medidas organizativas encaminadas a dar apoyo a alumnos con necesidades educativas especiales y por último medidas sociales las cuales implican tomar medidas en el mundo laboral, ocupacional, cultural y social donde se desenvuelve e insertan los sujetos.

Esta área de la orientación se fundamenta en principios que caracterizan a la educación en y para la diversidad:

“ que sea el respeto, la tolerancia y la libertad de pensamiento el principio que permita construir la cultura de la diversidad

Cuando se hable de diversidad se deba hacer incluyendo al genero la enfermedad, la etnia, es decir los grupos minoritarios que tienen que soportar los criterios de culturas mayoritarias

30

La diversidad desde este enfoque se refiere a la identidad de la persona lo que nos hace ser lo que somos y no como nos gustaría ser.”***

1.2 La orientación educativa en la educación inicial

Educación Inicial en México.

En México por primera vez se intenta brindar atención a niños menores de 6 años en el año de 1837, esto fue en un local del mercado del volador, en el cual se pretendía cuidar a los niños mientras sus madres trabajaban.

Es hasta 1865 cuando se crea la Casa del Asilo de la Infancia y hasta 1869 el Asilo de San Carlos, siguiendo a este en 1867 la Casa Amiga de la obrera.

En 1929 surge la Asociación de protección a la infancia con la cual se instituyen y mantienen 10 Hogares Infantiles a los cuales hasta 1937 se les cambia el nombre por el de Guarderías infantiles. Dentro de estas instalaciones se cuidaba a los hijos de las madres trabajadoras desde los 45 días de nacidos y hasta los 6 años de edad.

Para la década de los 70´s es la Dirección General de Educación Preescolar quien constituye la coordinación de guarderías con la cual se asesoraban 31 guarderías.

Para 1976 por acuerdo del secretario de educación pública Porfirio Muñoz Ledo, es creada la Dirección General de Centros de Bienestar Social para la Infancia, esta surge con la finalidad de ampliar la limitada concepción que se tenía de guarda, asistencia y atención pedagógica por una que reconociera la importancia de esta etapa de desarrollo del niño. Es en este año cuando se sustituye el término Guardería por el de Centros de Desarrollo Infantil, CENDI.

Es hasta 1980 cuando se modifica el reglamento interior de la secretaría de educación pública y cambia la denominación por la de Dirección General de Educación Inicial.

Por lo anterior las políticas que se tenían en ese entonces de la educación inicial eran:

“ extender la educación inicial no escolarizada a los diversos grupos de la población indígena, rural y urbana marginada

Cubrir la demanda real del servicio de Centros de Desarrollo Infantil para los hijos de madres trabajadoras que laboran en la SEP

31

Homogenizar los servicios de los Centros de Desarrollo Infantil a través de lineamientos educativos y asistenciales

Orientar a los padres de familia y hacerlos participes en los procesos educativos que requieren sus hijos, para su integración y desarrollo “ (SEP, 1992: 7)

Es dentro de los objetivos que perseguía la educación inicial en los que se empieza a hablar de la estimulación de las áreas física, afectivo social y cognoscitiva, viendo así a la educación inicial como algo que iba mucho más allá de el solo hecho de cuidar a los niños mientras sus madres se iban a trabajar.

Así los CENDI, en manos de quien se centraba la educación inicial, debían contar con servicios multidisciplinarios como el pedagógico, con el cual se buscaba la satisfacción de las necesidades básicas del niño, la estimulación para el desarrollo de sus coordinaciones motoras y desarrollar su pensamiento, además de también brindarle al niño un trato afectivo.

El programa de educación inicial vigente, el cual se tiene desde 1992 dice que “La educación inicial en México tiene como propósito contribuir a la formación armónica y al desarrollo equilibrado de los niños desde su nacimiento hasta los cuatro años de edad “(SEP, 1992: 9)

Tras lo anterior es notorio como la educación inicial ya no comprende de los 45 días de nacido a los seis años de edad como se mencionaba anteriormente sino esta se reduce hasta los cuatro años.

En la actualidad dentro de los objetivos que persigue la educación inicial está el de la participación del adulto dadas las características particulares de atención y cuidado que requieren los niños de edad temprana, pues el adulto incide en gran medida en las condiciones que favorecen los logros del niño a través de la relación afectiva que establece con él.

Con respecto al niño menor de los 4 años, edad en la que se integran al preescolar, actualmente se dice tiene como objetivo especifico el de “ Enriquecer las prácticas de cuidados y atención a los niños menores de cuatro años por parte de los padres de familia y los grupos sociales donde conviven los menores “ (SEP, 1992: 55)

Dentro de los artículos que conforman la ley general de educación es en los siguientes en los que se habla de la educación inicial:

“Artículo 39.- En el sistema educativo nacional queda comprendida la educación inicial, la educación especial y la educación para adultos. De acuerdo con las

32

necesidades educativas específicas de la población, también podrá impartirse educación con programas o contenidos particulares para atender dichas necesidades

Artículo 40.- La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años de edad. Incluye orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijos o pupilos. “(Ley General de Educación)

1.2.1 Necesidades de consolidación de la educación para la primera infancia

Es importante fortalecer la educación destinada a la primera infancia y esta importancia que hoy día considero una necesidad se puede visualizar desde diversos enfoques.

Desde el enfoque de la educación vista como un derecho, en el artículo tercero de la constitución se nos dice:

“Articulo 3°:

“I. Todo individuo tiene derecho a recibir educación.

El estado, federación, estados, distrito federal y municipios impartirán educación: Preescolar, Primaria y secundaria.

La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica obligatoria” http://biblioteca.coqcyt.gob.mx

Con respecto a la educación inicial solo se menciona lo siguiente:

“V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria señaladas en el primer párrafo, el estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –Incluyendo la educación inicial y a la educación superior- necesarios para el desarrollo de la nación” http://biblioteca.coqcyt.gob.mx

Como se puede ver la educación básica obligatoria es contemplada solo a partir de la educación preescolar, sí se hace mención de la educación inicial pero muy superficialmente o muy a groso modo, si contemplo que la edad a la que se inicia el preescolar es 3 ó 4 años de edad aproximadamente se puede decir que la educación formal y obligatoria comienza a los 4 años de edad mientras que el aprendizaje comienza al nacer, debido a que dentro de los primeros 6 años de vida es donde el cerebro realza la mayor parte de su desarrollo. Así considero que la educación debe ser un derecho que debe tenerse desde que se nace, así se

33

podría corresponder a la capacidad de aprendizaje que se tiene desde el nacimiento, otorgándole al niño los estímulos y medios indispensables para un optimo y temprano aprendizaje; es por esa razón por la que la educación inicial debe cobrar mayor relevancia y formalidad dentro de nuestro país.

Citaré a Jesús Palacios quien menciona que “se debe contemplar a los primeros años de vida como fundamentales ya que en ellos se juega una buena parte de nuestro futuro como personas y como miembros de una sociedad…” (Palacios Jesús, http:www.oei.es) por esta razón es importante que la educación sea incluyente con la familia, y que esta sea considerada tanto en la planificación como en la acción educativa con la finalidad de que la cultura escolar no solo se acerque a la cultura de la familia sino que también la integre jugando así un papel igualmente importante escuela-familia.

1.2.2 Fundamentos teóricos que promueven la atención educativa integral en la primera infancia.

Tomaré como marco de referencia a Victoria Peralta y Gaby Fujimoto Gómez, para mencionar que considero que en la educación destinada a la primera infancia es de suma importancia tener una claridad conceptual sobre el campo de acción y todos los agentes que la integran con lo cual podamos re significarla y por ende plantear objetivos claros y bien definidos que nos lleven a darle el valor e importancia que esta tiene en la formación del infante.

“El grupo de la población infantil que va desde el nacimiento hasta los seis años constituye el grupo-objetivo y por tanto, el campo de acción de los programas destinados a este sector. Las diferentes denominaciones existentes: bebés, guaguas, lactantes, menores de seis años, párvulos, infantes, niños–pequeños, pre-escolares, pre-básicos, pre-primarios, etc.” (Peralta, Fujimoto, 1998:15)

Con lo anterior las autoras dan muestra de la diversidad de conceptos que se emplean para dirigirnos a los sujetos a los cuales dirigimos el trabajo práctico, de los conceptos arriba mencionados tal vez los mas familiares podrían ser pre-escolares o pre-primarios y aunque los conceptos nos parezcan familiares por la naturalidad con la que ya son empleados las autoras nos hacen ver los puntos tanto positivos como negativos que el uso de estos tienen, por ejemplo como un punto positivo del uso de este concepto está el hecho de que nos permiten identificar a este segmento como un grupo de niños menores a la etapa escolar, pero por otra parte nos hacen ver que la utilización de estas definiciones le resta

34

valor a esta etapa de desarrollo en relación con los procesos formales de educación que generalmente es a partir de los seis años de edad.

El tener conceptos claros referentes a los sujetos a los que nos dirigimos es de vital importancia pues se debe considerar al niño como una persona con derecho a la educación desde que nace; por ello surge el concepto de Infante y explican las autoras tiene su origen en el campo de la psicología ya que se desprende de las divisiones que se hacen de los individuos en relación a las diferentes etapas de su desarrollo. Este podría ser la mejor definición a utilizarse aunque para abarcar la etapa infantil y diferenciarla de los seis años de edad se ha implementado el concepto de Primera Infancia, en el cual solo sería indispensable hacer hincapié en el rango de edades que lo conforman.

Con respecto a la educación que se le brinda a la primera infancia se le ha denominado Educación Inicial y las autoras comentan que esta se refiere a los procesos educativos oportunos y pertinentes que se producen en el niño de los cero a los seis años a partir de sus necesidades, intereses y características, a fin de favorecer aprendizajes que le sean significativos y que aporten a su desarrollo integral contemplando en todo momento al infante como una persona que está en continuo perfeccionamiento.

En función de ese continuo perfeccionamiento en el que se encuentra el niño perteneciente a la primera infancia las autoras también ponen énfasis en los agentes educativos que deben tener intervención en la atención a la primera infancia.

“Corresponde referirse conceptualmente a los diferentes agentes educativos que existen como posibilidades para la atención de la primera infancia. Ello lleva necesariamente a abordar el rol que desempeña la familia y los demás agentes externos en la atención integral a la primera infancia” (Peralta, Fujimoto, 1998:19)

Con lo anterior las autoras me obligan a plantearme quién o quiénes son las personas optimas para intervenir en esta etapa de desarrollo del infante, las autoras nos mencionan que en respuesta a esta pregunta se ha tenido como debate si es exclusivamente la familia, si son agentes externos y especializados o si debe ser una labor conjunta de ambos agentes quienes intervengan en esta etapa de desarrollo del infante.

En este sentido Peralta y Fujimoto mencionan que lo idóneo es el trabajo conjunto de la familia y los agentes externos, dando vital importancia a la labor familiar indicando que “Dadas las características de los menores de seis años –vulnerabilidad en su crecimiento, dependencia en la atención de sus necesidades,

35

plasticidad en su desarrollo, formación de sus primeras relaciones, etc.; se hace evidente la importancia que desempeña la familia en la atención a sus necesidades básicas y en las de desarrollo humano. Por ello se destaca que el cuidado y educación que realice la familia es insustituible durante todo ese periodo” (Peralta, Fujimoto, 1998:19)

Pese a que se destaca el rol fundamental de la familia también se menciona la importancia de que el trabajo de la familia se complemente o enriquezca con una orientación especializada en beneficio del infante, a esto las autoras llaman complementación de la labor de la familia con el aporte de los profesionales.

En cuanto a las modalidades de atención a la primera infancia Peralta y Fujimoto hablan de dos la Formal o Escolar y la No formal, alternativa o no escolarizada.

En cuanto a la Educación formal ellas mencionan que es la que se desarrolla en una institución creada específicamente para potenciar la tarea educativa lo cual implica un rol directo y permanente del educador y la construcción de un currículo especifico para la comunidad que lo integra; dentro de esta las autoras mencionan a las Salas Cuna, Jardines Infantiles, Escuelas de Párvulos, y los Jardines Maternales.

Anteriormente mencione la necesidad de claridad en los conceptos que integran la educación destinada a la primera infancia con el objetivo de darle a esta el reconocimiento y valor que tiene, que el infante debe ser visto como un sujeto con derecho a la educación desde que nace, que debe haber un trabajo por parte de la familia el cual sea enriquecido con el apoyo de especialistas profesionales y que en el concepto de Primera Infancia debe ponerse énfasis en las edades que integran a esta ya que si contemplo como primera infancia la etapa comprendida de los cero a los seis años de edad podemos decir que los establecimientos destinados a la educación inicial de los cero a los cuatro años no cumplen con las características destinadas a la educación formal mencionada por las autoras; ya que pese a que esta se lleva a cabo en centros creados para potenciar la tarea educativa implicando así un rol directo del educador, no cuenta con un currículo especifico para la comunidad que lo integra, infantes de los cero a los tres años de edad, lo cual es indispensable para con ello poder darle el valor que tiene esta etapa de desarrollo del infante y ser así congruentes con la definición que se nos brinda de Educación inicial viendo a esta como los procesos educativos que se producen en el niño a partir de sus necesidades y características, a fin de favorecer aprendizajes que le sean significativos y que aporten a su desarrollo.

Algo que considero que se debe tomar en cuenta y que debería ser un argumento de vital relevancia para poder darle mayor seriedad a la educación inicial,

36

poniendo especial énfasis en la etapa de los cero a los tres años de edad es “En relación al crecimiento cerebral, el reporte de la Carnegie Corporation establece que el medio y el estimulo externo en el que se desenvuelve la vida del recién nacido, influencia el número de células y las conexiones entre ellas mismas que éste tiene. Los recién nacidos cuentan al nacer con millones de células cerebrales, muchas más que las que tiene en el tercer año de vida y el doble de las que tendrían como adultos. Durante los primeros meses de edad las conexiones entre células denominadas <<sinapsis>>, se multiplicaran rápidamente hasta llegar a mil billones dando lugar a las estructuras que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje. Hay experimentos que demuestran que el cerebro se desarrolla de manera diferente en un ambiente externo más rico y estimulante, por lo tanto se desarrolla más sinapsis…. El crecimiento y activación del cerebro se completa en su mayor parte, en los primeros años de vida (3/4 partes a los dos años, 4/5 partes a los cuatro años de vida) proceso en el que se labran circuitos neurales complejos que soportan todos los fenómenos de cognición y del aprendizaje” (Peralta, Fujimoto, 1998:23)

1.2.3 Alternativas para el desarrollo de la atención educativa integral de la primera infancia.

Hablar de primera infancia implica retos, compromiso, responsabilidad y sin duda un trabajo arduo por parte de gobierno, personal especializado y sin duda alguna la familia no queda exenta de esto.

Mortandad infantil por cuidados deficientes, el incremento cada vez mayor de mujeres que se integran a la fuerza de trabajo, brindarle a la niñez un comienzo justo en la educación contemplando que el aprendizaje comienza con el nacimiento son solo algunas de las razones por las cuales la calidad del servicio brindado en educación inicial debe ser una prioridad hoy en día en la cual se debe empezar a trabajar.

Se debe tener en cuenta que el desarrollo sano del niño implica desde cubrir necesidades básicas como alimentación, salud, protección; mismas que debe cubrir en principio la familia; sin embargo también existen necesidades de afecto, interacción, y estimulación con la cual se le estaría dando un acercamiento al niño al aprendizaje por medio de la exploración y el descubrimiento, necesidades que también debe cubrir la familia y para las cuales no siempre se tiene la preparación o conocimiento como padres para hacerlo.

37

Es importante que hoy en día se tomen medidas de acción e intervención para elevar la calidad del servicio brindado en la educación inicial y esto se puede lograr no solo con la intervención y financiamiento del gobierno, también se puede lograr con el apoyo y trabajo conjunto del personal especializado y la familia.

Citaré algunas razones que Vicky Colbert (1994) menciona y que son por las que se debe intervenir en la mejora de la educación inicial:

Argumento científico: “El niño nace con capacidades sorprendentes, sus sentidos, su cerebro, sus reflejos, sus capacidades de comunicación deben ser estimulados para que se desarrollen… es durante este periodo cuando el cerebro crece y las conexiones se establecen… durante este período el niño el niño desarrolla su autoestima y lenguaje… los primeros años son críticos en la formación de la inteligencia, la personalidad y la conducta social… la estimulación sensorial a partir del ambiente que rodea al niño afecta la estructura y la organización de las vías neuronales en el cerebro durante el período de formación, las oportunidades de tener complejas experiencias motoras y de percepción durante los primeros años afectan favorablemente algunas habilidades de aprendizaje más tarde” (Colbert de Arboleda, Vicky,1994:164)

Argumento Moral: De igual manera Vicky Colbert refiere que la transmisión de valores a nuestros niños comienza en los primeros meses de vida, al respecto nos menciona que “ Los programas de desarrollo infantil pueden ayudar en estos esfuerzos con el apoyo a los padres y proveyendo a sí unos ambientes que refuerzan los valores culturales positivos … pueden ayudar en estos esfuerzos fortaleciendo la voluntad de los padres y suministrando a los niños ambientes de juego y aprendizaje que incluyan la atención específica a valores deseados” (Colbert de Arboleda, Vicky,1994:168) La idea de la autora se resume con la idea que el hombre nuevo comienza con niño nuevo.

Argumento Económico. Desde el enfoque económico considero que intervenir en la educación temprana podría resultar preventivo, ya que se podría con ello mejorar la capacidad física y mental del niño “La educación en la escuela ayuda a adquirir destrezas como la capacidad de organizar los conocimientos en categorías significativas, a transferir conocimientos de una situación a otra y a ser más selectivo en el uso de la información” Colbert de Arboleda, Vicky, 1994:171). Con lo anterior la autora plantea que con una oportuna intervención en la educación inicial podemos dotar al niño de habilidades y destrezas que le permitan una mejor comprensión, asimilación y discriminación de la información con lo cual en los años subsecuentes se pueda evitar una repetición lo que sin duda al estado

38

le generará costos; y con esto poder generar sociedades más productivas con personas que estén bien desarrolladas física, mental social y emocionalmente.

Argumento Social. Otra de las razones por las cuales es importante intervenir en la educación inicial es la de responder a necesidades sociales actuales que son la consecuencia de la participación de la mujer como fuerza de trabajo y la modificación de las normas familiares tradicionales. Hoy en día es una verdad el aumento de las participación de la mujer como fuerza de trabajo por la necesidad de un salario, esto ha generado una dificultad en el cuidado de los niños generando así una creciente necesidad de buscar nuevas formas de cuidarlos, para responder a esta que sin duda es una carencia real y que va en incremento se requiere el planteamiento de un plan de trabajo formal para implementar con los niños en edad inicial y que este sea aplicado de manera seria en todos los centros que brindan atención a los menores que integran este rango de edades, dando con ello seriedad, formalidad y confianza a los padres de familia con respecto al trabajo que se lleva a cabo con sus hijos, cubriendo así la necesidad de las madres del cuidado de los niños y las necesidades formativas de los menores.

Capítulo II. Diagnóstico pedagógico.

39

2.1 Construcción conceptual del diagnóstico pedagógico.

Iniciaré hablando del significado del origen y significado de la palabra Diagnostico, Iglesias Cortizas (2006) nos menciona que la palabra diagnóstico tiene su origen en el vocablo griego dia-gignosco, del cual su significado sería conocimiento diferenciado y así mismo su significado en latín es gnoscere al cual se le puede entender como conocer, distinguir, entender.

Ligando el concepto a la educación “el diagnostico pedagógico, las características objeto de valoración e identificación son todos los rasgos individuales y sociales que influyen de alguna manera en el desarrollo educativo o grupo “(Iglesias Cortizas, Ma. José, 2006: 6).

También se menciona que el diagnostico escolar se vincula con las actividades derivadas del proceso enseñanza aprendizaje por lo que tendría como finalidad determinar el origen de las dificultades, la gravedad y los factores que están detrás, según la autora citada anteriormente, el diagnostico escolar debe considerar tres aspectos que son los siguientes.

1. Comprobar el progreso del alumno hacia las metas que se establecieron.

2. En el proceso enseñanza-aprendizaje identificar los factores que interfieren con el desarrollo optimo de los estudiantes

3. Adaptar los aspectos de la situación enseñanza-aprendizaje tanto a las necesidades como a las características del estudiante para asegurar su desarrollo.

Una definición del concepto de diagnóstico que resulta interesante es la siguiente: “… no es la búsqueda de trastornos en el sujeto que fracasa, sino el análisis de todos los elementos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje para determinar las causas de que un proceso haya fallado o pueda fallar en un futuro” “(Iglesias Cortizas, Ma. José, 2006: 7).

Lo interesante de la definición anterior radica en que no se reduce a solo evaluar situaciones problemáticas, al fracaso como tal, o a personas con dificultades; sino que se plantea con fines de intervención y prevención.

Otra definición de Diagnóstico Pedagógico encontrada es la siguiente “Proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento… esto responde a la necesidad de conocer a los alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje por

40

ello todos los sujetos deben ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten algún tipo de dificultad para aprender” (www.educacioninicial.com)

2.2 Etapas para la realización del diagnóstico pedagógico.

Iglesias Cortizas nos delimita las etapas para realizar un diagnóstico pedagógico en fases y sub fases basándose en propuestas hechas por Buisán (1997), Fernández Ballesteros (1999) y Anaya (2002) mismas que se mencionan a continuación:

1. Demanda del diagnóstico.

Se requiere que haya una demanda explicita del diagnóstico la cual puede ser individual o grupal, el principal objetivo a perseguir es mejorar la situación que se presenta por otra mejor o más deseable, lo cual se puede lograr por medio de programas de prevención, de intervención o de reeducación.

Lo anterior nos lleva como consecuencia a analizar cuáles son las necesidades de desarrollo que presenta el sujeto al que enfocaremos nuestro diagnóstico, tomando en cuenta la diferencia entre los aprendizajes que se consideran convenientes y aquellos con los que ya cuenta nuestro sujeto, Para ello se nos recomienda aclarar o delimitar el área de desarrollo que se va a trabajar contemplando las áreas en las que se sospecha se tienen ciertas carencias.

Cabe aclarar que el diagnóstico no tiene no tiene por qué estar limitado a áreas en las que se presenten limitaciones ya que como nos menciona Iglesias Cortizas, este puede ser tanto de carácter preventivo como de carácter potenciador.

2. Recolección de Información.

Esta fase o etapa implica la recolección de información relacionada con nuestro sujeto tanto en el ámbito personal, socio familiar o académico. Se nos menciona como algunas técnicas de recolección de la información la observación, la autobiografía, listados de conductas, escala de apreciación, las entrevistas y los archivos a través de la consulta de diagnósticos previos o expedientes que ya se tengan sean personales o académicos de los sujetos a los cuales dirigiremos nuestro diagnóstico.

41

3. Formulación de Hipótesis.

Sobre este punto la autora nos menciona lo siguiente “esta fase hace referencia al establecimiento de supuestos explicativos del aprendizaje, sobre la base de información obtenida en la fase previa” “(Iglesias Cortizas, Ma. José, 2006: 65).

4. Validación de las Hipótesis.

Esta fase se determina por dos sub fases las cuales son:

Recolección de la información. Esta sub fase implica la recolección de la información, ya una vez especificando sobre qué se va a recolectar la información se debe tomar en cuenta el con qué refiriéndonos con ello a los instrumentos que se implementarán, lo cual nos llevará a la contemplación del cuándo y cómo se llevará a cabo dicha recolección de información.

Contraste de Hipótesis. Esta es una parte muy importante ya que implicará contrastar las deducciones en nuestras hipótesis con la realidad que nos arroja la información que se haya recolectado. Esto nos puede traer dos posibles consecuencias, la primera sería comprobar que nuestros supuestos son correctos y solo así podríamos continuar con nuestro diagnóstico, porque en caso contrario nuestra segunda consecuencia implicaría la necesidad de volvernos a plantear nuestras hipótesis.

5. Dictamen de Resultados. Esta etapa se divide en dos sub fases

Síntesis diagnóstica y posible intervención indirecta. Se refiere a una intervención indirecta en función de que una vez recogido los datos, la información obtenida nos haga cambiar la orientación del proceso, con la posibilidad de que si no se llegará a requerir ningún tipo de intervención se pueda también tomar la decisión de finalizar el proceso o bien si este no fuera el caso y se continuara con el proceso se determinaría si sería este de intervención o de orientación.

Toma de decisiones. En este punto se contempla que si se llega a la decisión de continuar con el proceso será indispensable la reformulación de las hipótesis y nuevamente se tiene que rediseñar la recolección de datos.

42

2.3 Ámbito de diagnóstico pedagógico.

Iglesias Cortizas nos hace mención de los ámbitos de diagnóstico que se deben tomar en cuenta de los cuales el que para la realización de este trabajo recobra vital importancia es el siguiente:

Ámbito socio familiar.

Este es el que para el presente trabajo cobra vital importancia ya que es considerada la familia como el lugar primordial en el que se forma y desarrolla el infante.

Se considera que el desarrollo socioemocional del infante se produce en tres importantes ámbitos, que son tanto el Contexto Familiar, como el Contexto Escolar y el Contexto con los Iguales.

En el Contexto Familiar es en el cual se desarrollan los aprendizajes que se podrían llamar básicos para la interacción del infante con la sociedad, este se rige por tres principios, el primero está relacionado a los procesos de interacción los cuales son bidireccionales; el segundo menciona que tanto el padre como la madre no son objetos sociales intercambiables para el infante,, independientemente de cuanto cambie la sociedad y la estructura familiar o que los padres se encuentren separados y el infante conviva con las nuevas parejas de ambos ya que el comportamiento del infante siempre será diferente con sus padres y el resto de la gente; y el tercero nos hablaría de los afectos directos e indirectos los primeros son los que el pequeño recibe directamente de sus padres y los indirectos son los que provienen de hermanos, tíos, abuelos, etc.

Dentro del sistema familiar hay un elemento que para el desarrollo socioemocional del niño es fundamental y que va ligado al modo en que los padres se desarrollan con sus hijos, este es conocido cómo Conducta Parental y se puede ejemplifica en cuatro formas; la primera tendría que ver con el grado de control que se ejerce sobre el comportamiento del infante y las estrategias que se emplean como por ejemplo retirar el afecto ante las agresiones; el segundo tiene que ver con la comunicación, es decir en sí se mantiene el diálogo y el razonamiento o si se mantienen meras pautas impositivas; y el tercero está vinculado a la exigencia de madurez, esto se refiere a la diferencia que existe entre permitir la autonomía ante la toma de decisiones o bien la sobreprotección que se reflejaría en la incapacidad del infante para hacer cualquier actividad y por último sin restar importancia se menciona el afecto considerado como la forma de demostrar el cariño al infante

43

pero no solo limitándose a él sino contemplando también a los demás miembros de la familia.

Dentro del ámbito familiar también se nos hace mención de que existen tres tipos básicos de control parental que son: el autoritario, el permisivo y el democrático y que se especifican brevemente.

Estilo Autoritario. Este se manifiesta cuando los padres tienen un alto nivel de control y exigencia de madurez hacia el infante, cuando esto sucede generalmente se presenta poca comunicación y afecto, el niño suele mostrar un comportamiento de obediencia, orden pero también con baja autoestima y poca habilidad de interacción social.

Estilo Permisivo. Los padres manifiestan poca exigencia y madurez al menor pero manifiestan mayor afecto y comunicación para con él, la conducta del infante presenta un escaso autocontrol, frecuentemente asume pocas responsabilidades como consecuencia del poco nivel de control que se tiene, sin embargo son niños alegres y vitales.

Estilo democrático. Los padres manifiestan en un grado importante tanto el control, la exigencia, la comunicación y el afecto, por ende el infante manifiesta buen auto control, una sana autoestima, autoconfianza, iniciativa, persistencia, tenacidad y buenas relaciones interpersonales.

En cuanto al contexto escolar se considera que la escuela es un escenario para socializar tan importante como la familia, con la diferencia de que existen patrones de conducta con características propias y diferentes a las existentes en la familia.

Pese a la similitud de importancia entre el contexto familiar y el escolar se puede considerar que existen diferencias importantes entre ellas, por ejemplo en el contexto escolar las relaciones interpersonales son de carácter más formal y no tanto afectivas ya que estas llevan implícito un objetivo que es por el logro de este que se rigen, por otro lado las actividades que los infantes tienen en el contexto escolar son diferentes a las que desarrollan en el familiar, en el contexto escolar existe algo que no se tiene en el contexto familiar, el programa escolar siendo a través de este que se estipulan actividades según objetivos previstos y no en función de sus intereses.

El último de los ámbitos en los que se produce el desarrollo socioemocional del infante es el Contexto con los iguales, este no es menos importante que los dos primeros ya que es vital la realización de actividades en paralelo ya que con ello se establecerán las relaciones basadas en las preferencias, los intereses y el

44

temperamento; en función de esto la amistad no se alcanza a entender como en el mundo adulto ya que en la infancia solo se da de forma momentánea y solo relacionada a actividades inmediatas. Dentro de las actividades en paralelo las conductas que se manifiestan en la infancia serían de afinidades y rechazos muy marcados, las frecuentes disputas o peleas por la posesión el mantenimiento o la defensa de aquellos objetos que sean de la preferencia de los infantes.

Sin embargo pese a lo importante que es el contexto familiar para el desarrollo del infante, este también lleva implícitas ciertas situaciones de riesgo las cuales son importantes destacar debido a que las características del entorno familiar están relacionadas con el rendimiento escolar, por ello también es importante considerar los estilos educativos de los padres; así y desde este panorama Iglesias Cortizas (2006) nos hace mención de cuatro riesgos de los cuales son susceptibles los infantes dentro del contexto familiar sin considerar que pueden haber muchos más.

El primero de estos cuatro riesgos que plantea la autora, estaría vinculado con el Maltrato Infantil, esta situación familiar se considera grave y de profundo interés ya que deja secuelas en el infante que muy difícilmente se pueden sanar, generalmente es en la escuela donde pueden ser detectados los maltratos ya sean físicos o psicológicos estos pueden llevar asociadas algunas dificultades de aprendizaje.

El maltrato a los niños puede ser la consecuencia de situaciones problemáticas dentro del entorno familiar como la marginación o el alcoholismo, aunque también pueden ser producto de una educación autoritaria y rígida.

El maltrato lleva implícito el factor abuso ya sea este físico o psicológico, abandono el cual también puede ser físico o emocional, u otros tipos de abuso como el rechazo físico o el abuso sexual.

El segundo de los riesgos vinculados con el entorno familiar es el producto de las Familias desestructuradas, y que a fin de cuentas se relaciona con la estabilidad o equilibrio que se tiene entre los miembros de una familia o con el clima de afecto que se vive dentro de una familia, la importancia de este factor radica en su importancia en el proceso de socialización del niño al igual que en su adaptación y rendimiento escolar, algunos ejemplos de el origen de este tipo de problemáticas serían un divorcio o separación o simplemente los conflictos conyugales.

El tercero de los riesgos que podría correr un infante dentro del contexto familiar es la Desvalorización del trabajo escolar, este punto es importante y delicado ya que es el que sembrará en el infante el sentirse útil en función de que para él es

45

importante el interés que se ponga en las actividades que realiza y en relación a ello será capaz de tener actitudes positivas o negativas. Este punto también va ligado o relacionado a la preocupación del infante por satisfacer las necesidades de los padres, ya que el no lograrlo puede generar en ellos sentimientos de desvalorización personal, inseguridad, insatisfacción, desánimo, rebeldía o sentimientos de culpa.

El último de los riesgos que se nos mencionan está relacionado con el Bajo nivel cultural y al igual que los otros sustenta el interés de la elaboración del presente trabajo ya que la presencia de un bajo nivel cultural tendrá influencia sobre el aprendizaje del infante pues va ligado a la variedad y riqueza de estímulos que a este se le proporcionen, a mayor variedad y riqueza de estímulos habrá mayor desarrollo tanto mental como lingüístico lo cual incide en una optima asimilación de contenidos académicos. También se considera que habiendo un mayor nivel cultural en el entorno de los infantes, habrá por tanto mayor oportunidad de desarrollar libremente la personalidad, habrán mayores oportunidades de libros, cuentos y juguetes de carácter didáctico.

Existen otros ámbitos que también se nos mencionan, los cuales se abordaran a muy groso modo y son los siguientes:

Ámbito Neuropsicológico.

A este también se reconoce como biológico, con este se pretende recabar información del infante, mostrando interés específicamente en el comportamiento neonatal del individuo. Este ámbito lo considero de carácter preventivo, debido a lo moldeable de las habilidades intelectuales y su desarrollo dentro de los primeros años de vida se ha creado y puesto en práctica procedimientos de evaluación aplicables a edades muy tempranas con la finalidad de detectar de manera precoz cualquier tipo de alteración o problema relacionado con el desarrollo y así poder prevenir o corregir por medio de intervención temprana. La importancia de este ámbito radica en que en él se considera al bebé como un sujeto activo que interactúa con su entorno y que dicha interacción es evaluable. El objetivo de ámbito neuropsicológico es analizar la relación entre los procesos cognitivos y la función cerebral, por tal motivo va dirigido a aquellos infantes que han tenido un desarrollo normal pero que han sufrido algún tipo de accidente que los ha dejado limitados en algunas funciones, o aquellos que padecen alguna afectación de las áreas cognitivas o bien a aquellos que sufren alteraciones como de lenguaje, lectoescritura o psicomotricidad.

46

Ámbito de capacidades psicomotoras.

La importancia de este ámbito radica en se contempla que las capacidades motrices contribuyen a que se desarrollen habilidades o capacidades como las cognitivas y de equilibrio personal y social. La motricidad es una habilidad considerada como básica que le permitirá al infante conocerse a sí mismo así como a su entorno inmediato, le va a permitir la movilidad, tener un control postular y tener una buena interacción con su medio ambiente por ello la importancia de implementar técnicas de evaluación pertinentes.

Ámbito de los procesos cognitivos y de aptitudes intelectuales.

Este tiene su fundamento en el estudio de la inteligencia, ya que se siempre han existido sujetos con mayor capacidad para adaptarse a su entorno siendo más capaces de resolver situaciones problemáticas, razón por la cual según las teorías evolucionistas mencionan que estos serán los sujetos que sobrevivan a lo largo de la historia. Dentro de esta ámbito se contempla que la inteligencia es un atributo del comportamiento más allá de la persona por ello también se cuentan con diversas técnicas de evaluación de la inteligencia de lo cual se hablará posteriormente.

Ámbito del lenguaje y la comunicación.

Dentro de este se considera al lenguaje como uno de los factores con mayor influencia en las dificultades de aprendizaje, en este ámbito se reconocen cinco componentes del lenguaje que deben ser tomadas en cuenta: la fonología como la disciplina que estudia los sonidos del habla, la semántica que se refiere a los significados de las palabras, la morfología y la sintaxis considerada como la gramática y la pragmática contemplada como la disciplina que tiene que ver con la comprensión del significado del lenguaje partiendo del qué es lo que se comunica, para qué y cómo se comunica. Dentro de este ámbito también se estudian los diversos trastornos del lenguaje.

47

Ámbito de la inteligencia emocional.

Este ámbito contempla a la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y manejar bien las emociones en nosotros mismos y en nuestras relaciones interpersonales; se considera que la inteligencia emocional se aprende en la infancia y si esto sucede se incrementa a lo largo de la vida. La inteligencia emocional se sostiene de cinco aptitudes que se consideran básicas como el autoconocimiento que implica saber qué sentimos en cada momento y esos sentimientos orientarlos a nuestra toma de decisiones contemplando un autoconocimiento, autoevaluación y la autoconfianza, la segunda de las aptitudes es la autorregulación que implica manejar nuestras emociones y nuestros sentimientos para poderlos adecuar a cualquier situación; la motivación es la tercera de las aptitudes y es la que va a dirigir nuestras emociones con la finalidad de alcanzar nuestros objetivos; la empatía es la aptitud que nos va a permitir percibir qué es lo que sienten los demás y las habilidades sociales es la aptitudes que nos permite manejar las emociones en una relación, interactuar sin dificultad con los diferentes tipos de personas.

2.4 Técnicas e instrumentos del diagnóstico pedagógico.

Iniciaré definiendo las técnicas de diagnóstico como aquellos procedimientos que nos van a permitir la obtención concreta de información y de datos. Las técnicas como instrumentos del diagnostico son básicamente la respuesta a con qué voy a obtener mi información.

Aunque existen diversos tipos de técnicas del diagnostico pedagógico se hará mención únicamente a aquella que se implementará para la realización de la presente propuesta pedagógica y que será el cuestionario.

El cuestionario.

Como nos menciona Martínez Olmo (2002), este es un instrumento o herramienta para la obtención de datos con la finalidad de que estos sean utilizados en la realización de una investigación, según el autor su aplicación se hace necesaria “cuando nuestra investigación consiste en conocer la magnitud de un fenómeno social, la relación existente con otro fenómeno o necesitemos saber cómo o por qué ocurre” (Martínez Olmo, 2002:15).

Tipos de cuestionario.

48

Es indispensable para toda investigación en la que se aplicara un cuestionario identificar qué tipo de cuestionario se utilizará en función de que este resulte más efectivo.

Existen dos tipos de cuestionario que se definen por el tipo de preguntas pues pueden ser estas abiertas o cerradas.

Los cuestionarios con preguntas abiertas pueden resultar más fáciles de elaborar pero su análisis puede implicar mayor cantidad de tiempo, son utilizados cuando el investigador no tiene un conocimiento detallado del tema a investigar lo que hace complicado prever las posibles respuestas de los entrevistados, si se llegara a aplicar un cuestionario con demasiadas preguntas abiertas lo optimo sería aplicarlo a un grupo pequeño de personas y las respuestas que se obtienen de él nos obliga a un análisis mucho más detallado de las respuestas obtenidas.

A diferencia de lo anterior, los cuestionarios con preguntas cerradas implicarán inversión de tiempo al momento de formular las preguntas y las posibles respuestas que se pueden presentar, pero tienen como aspecto positivo que su análisis es relativamente rápido, estos se utilizan generalmente cuando es un tanto más fácil predecir las posibles respuestas que nos pudieran dar los sujetos, este tipo de técnica o instrumento puede ser aplicado a un mayor número de personas pues el análisis de sus resultados no implica tanto tiempo.

Fases en la elaboración de un cuestionario.

Martínez Olmo (2002) nos propone cinco fases a contemplar al momento de realizar un cuestionario y se explican a continuación:

1. Describir la información que se necesita.

Esta fase implicará determinar con claridad cuál es el tipo de información que necesitamos y de qué personas necesitamos conocer su opinión, lo anterior conlleva entonces a determinar qué preguntas serán las necesarias y el estilo de presentar o plantear dichas preguntas.

2. Redactar las preguntas y la manera de contestar.

49

Se considera de utilidad plantear preguntas de tipo socio-demográfico cómo sería el sexo, la edad, grado escolar; lo cual nos va a permitir describir de manera general el grupo de personas que dio respuesta al cuestionario así como hacer un análisis diferenciado de las respuestas obtenidas.. Este a su vez implica

a) Determinación del tipo de pregunta según la manera de contestar.

Aquí se contemplara el tipo de preguntas a realizar las cuales pueden ser abiertas o cerradas; con las preguntas abiertas se debe elaborar la pregunta dando un espacio al encuestado para expresar su respuesta, en las preguntas cerradas se pueden manejar dos tipos de preguntas ya sean las cerradas excluyentes o las cerradas incluyentes.

Las preguntas cerradas excluyentes son aquellas que solo nos permitirán elegir una respuesta entre todas las que nos presentan, y las preguntas cerradas incluyentes son las que nos permiten entre todas las opciones de respuesta elegir una o más opciones.

b) Redacción de las preguntas.

Las preguntas deben ser claras, sencillas para el lector y concretas, no deben ser tendenciosas o inducir al sujeto hacia una respuesta específica, no se deben plantear las preguntas en sentido negativo, no se deben hacer preguntas que pudieran parecer indiscretas.

3. Redactar un texto introductorio y las instrucciones.

Esto nos puede ser de utilidad para motivar a los sujetos a responder el cuestionario ya que se deberá incluir en él el objetivo de dicho cuestionario. Así mismo nunca se debe de dar por hecho que los sujetos entienden cómo responder al cuestionario, por ello aunque pudiera parecer evidente siempre es importante incluir las indicaciones de cómo responder al cuestionario.

Algo que se puede contemplar para dar mayor grado de confianza a quienes nos estamos dirigiendo es aplicar el cuestionario con carácter de anónimo o confidencial, con ello asegurándoles que nadie o que solo el encuestador sabrá la identidad de donde provienen cada una de las respuestas.

50

4. Diseño del cuestionario.

Se debe de pensar en una forma correcta de presentar el cuestionario, contemplando el número de páginas que lo incluirá, dejar el suficiente espacio entre una pregunta y otra para que sea fácil y atractivo de leer y responder, también sería importante contemplar la cantidad mínima de hojas para su presentación ya que nos puede ayudar a que sea más económico y a que el encuestado se preste a dar respuesta al mismo, es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas sencillas de responder y es recomendable que una misma pregunta nunca se divida entre dos páginas.

La última de las cinco fases sugeridas por Martínez Olmo es la reproducción del cuestionario.

En este caso el instrumento a utilizarse será el cuestionario de preguntas cerradas ya que los padres de familia disponían de poco tiempo y disposición para una entrevista.

2.5 Presentación de resultados.

Contexto.

A continuación se hará una breve descripción del contexto en el cual se trabajará haciendo mención de la colonia así como de los servicios con los que en ella se cuenta, así como de sus habitantes y sus características según datos proporcionados por el INEGI.

Posteriormente se hará mención del contexto particular en el que se pretende dar el taller, con esto me refiero a la guardería y todo lo que a ella integra, para posteriormente enfocarnos a la población especifica con la que se pretende trabajar, es decir los padres de familia por medio de los cuales pretendemos llegar a los niños de dos a tres años de edad.

2.5.1 Contexto

Dentro del municipio de Ecatepec de Morelos se encuentra la Colonia Izcalli Jardines la cual según datos proporcionados por el INEGI tiene un área de 480 mil metros cuadrados y está conformada por una población total de 6622 habitantes.

51

Para satisfacer los servicios de salud de los colonos se cuenta tan solo con una clínica particular de 24 horas. Cabe señalar que en dicha colonia se han establecido 4 centros de rehabilitación para jóvenes con problemas de alcoholismo y drogadicción lo cual ha originado problemas de inseguridad y delincuencia, como asaltos a establecimientos o casa habitación al igual que el robo de vehículos y constantes balaceras entre pandillas conformadas por miembros de dichas casas de rehabilitación.

Con respecto a educación dentro de Izcalli Jardines se cuenta con 1 Estancia Infantil perteneciente a SEDESOL, 1 Estancia particular, un 1 preescolar oficial, 3 preescolares particulares, 1 primaria oficial, 3 primarias particulares y una secundaria oficial.

En cuanto a lugares de recreación se cuenta con 2 parques o áreas verdes de pequeño tamaño y que se han sostenido con el apoyo de la comunidad, sin embargo ambas son poco concurridas por la situación de inseguridad en la colonia.

Refiriéndonos específicamente a la población que habita dentro de la colonia Izcalli Jardines IINEGI reporta que en ella se cuenta con 6622 habitantes hasta el último conteo poblacional, de dicha cantidad de habitantes el 51% son mujeres y el 49% son hombres. Anexo 1.

Otros datos proporcionados por la misma fuente y que me resultan dignos de ser mencionados es que del 100% de las familias el 78% son familias sostenidas por una jefatura masculina y el 22% son familias sostenidas por una jefatura femenina, es decir solo el 22% de las mujeres de la población tienen una actividad laboral activa, es decir salen del hogar. Anexo 2.

Del total de habitantes del municipio solo 450 habitantes mismos que conforman el 7% de la población, oscila entre los 0 y 4 años de edad correspondiente a educación inicial. Anexo 3.

2.5.2 Sujetos de atención.

Descripción de Estancia Infantil

Dentro de la estancia infantil “Un Mundo Feliz, ubicada en la calle Jabirúes de la Colonia Izcalli Jardines perteneciente al municipio de Ecatepec, se cuenta con un total de 35 niños/as, se cuenta con un total de 5 educadoras ya que por lineamiento de SEDESOL por cada 8 niños debe haber una educadora.

52

La estancia infantil se encuentra ubicada dentro de una edificación de casa habitación, por lo cual no cuenta con patio, llevándose así a cabo todas las actividades dentro del inmueble.

De los 35 niños que se tienen dentro de la estancia diez comprenden la edad de dos a tres años de edad conformándose esta cifra con cinco niñas y cinco niños.

Es importante mencionar que según datos proporcionados por la Directora del Plantel, la profesora Erika Díaz las edades de las madres oscilan entre los 17y 32 años y los padres entre los 22 y 34 años, rescatando que de los diez niños que se tienen en el rango de edad de los dos a los tres años solamente cuatro tienen registro de convivencia con la figura paterna, los seis restantes son hijos de madres solteras.

Dentro de la estancia infantil se ha generado un trato de amabilidad y empatía entre directora y madres de familia otorgando así ciertos apoyos extraordinarios por parte de la estancia como la posibilidad de ingresar a los niños antes del horario estipulado a las 9 am y la posibilidad de recoger a los menores después de la hora estipulada de servicio que es a las 5 pm por lo cual se cobra una cuota extra de $30.00 a la semana, ante esto la directora comenta que como la mayoría de las mamás de los niños son madres solteras tienen la necesidad de trabajar y solo de algunas el horario no concuerda con el de la estancia aunado a que en su mayoría laboran en el Distrito Federal lo cual implica largos periodos de tiempo de desplazamiento a sus lugares de trabajo.

2.5.3. Factores y destinatarios de la orientación.

El grupo de segundo grado de maternales está conformado por diez niños de edades entre los dos y tres años, de los cuales cinco son niños y cinco son niñas, en su mayoría son hijos/as de madres solteras ya que solo se cuenta con el registro de cuatro niños que integran un hogar en el que se cuenta con papá y mamá, los seis niños/as restantes pertenecen a hogares en que la única figura con la que se cuenta es la figura materna por lo que en su mayoría estos niños se encuentran al cuidado de los abuelos.

Dentro de las profesiones que ejercen los padres de familia de nuestra población de niños se cuenta con que en su mayoría se dedican a empleos vinculados con ventas y algunos cuentan con negocios propios que brindan servicios a la comunidad como tienda de abarrotes, tortillería, una estética y un negocio de

53

antojitos mexicanos, el resto cuenta con un empleo formal vinculado a las ventas y a los servicios, y solo dos mamás trabajan y estudian1.

2.6 Análisis e interpretación de resultados.

Presentación de resultados

Como herramienta de obtención de información se aplico un cuestionario de once preguntas cerradas por medio del cual se pretende saber si se conoce lo qué es la estimulación temprana, el impacto de esta en los niños y por ende que tanta intervención creen los padres de familia que ellos pueden tener en el proceso de estimulación de sus hijos.

El haber escogido un cuestionario de preguntas cerradas fue a razón del poco tiempo que los papás/mamás tenían para dar respuesta a una entrevista, cabe señalar que dicho cuestionario fue respondido solo por un padre de familia, el resto se aplico a mamás y abuelitas de los menores.

Pese a ser un cuestionario de preguntas cerradas, en su aplicación si se contó con problemas de factor tiempo y renuencia para responder las once preguntas que conforman el cuestionario, con respecto a un tema que confesaban un tanto desconocido, fue necesario por tanto la intervención de la directora explicando a los padres de familia que no se pretendía cuestionar su conocimiento o desconocimiento del tema, aclarando que la información obtenida solo nos serviría de diagnostico para elaborar un taller que les fuera de utilidad e interés.

Los resultados obtenidos en el cuestionario se presentan a continuación:

1 Esta información fue extraída de los registros de la estancia infantil

54

Como podemos ver el 80% de la población desconoce lo que es la estimulación temprana o cuenta con una concepción errada de la misma.

El 80% de nuestra población considera innecesaria la estimulacion temprana para sus hijos ya que la vinculan con discapacidades o simplemente no se habian cuestionado la influencia de esta para el desarrollo de sus hijos.

55

Un dato muy importante es el que arroja la presente grafica ya que el 100% de nuestra poblaciónb o desconoce quién puede dar estimulación a sus hijos o la deja en manos de un especialista, la relevancia de dicho dato radica en el como los padres se consideran un ajente externo ante la estimulación de sus hijos.

En esta grafica queda de manifiesto el cómo los padres ven a la estancia como un lugar donde depositar a sus hijos durante el periodo de tiempo que salen a laborar, viendo a esta entonces como ajena en el proceso de desarrollo y de estimulación temprana de sus hijos, siendo asi el 70% de los padres los que recurren a este servicio para que les cuiden a sus hijos o porque trabajan.

56

También se pone de manifiesto con quién pasa la mayor parte del tiempo los niños/as siendo asi un 60% de los menores que pasan el tiempo fuera de guardería con abuelos o personas ajenas a su familia, lo cual tendrá repercuciones en el tipo de juego que pudieran tener considerando la edad de los padres y abuelos un marco de referencia que generara diferencia por cuestiones de energia fisica. Anexo 4.

Tomando en consideración la importancia que el juego tienen en el desarrollo de los niños/as es que se toma en cuenta con quien juegan los niños mientas estan en casa, es importante ver que el 90% de los niños juegan con alguien ajeno a sus padres, esta información es relevante ya que las condiciones fisicas entre abuelos y padres de familia no serán las mismas lo cual puede determinar en mucho el tipo de juego que se establezca, es a través del juego como los padres pueden dar una estimulación de aprendizajes adecuada al desarrollo y aprendizaje de sus hijos, si los papás no juegan con ellos entonces es muy poca la estimulación que pueden ofrecerles adicional a la que el entorno por si mismo ofrece. Anexo 5.

El 90% de los padres de familia desconoce en qué favorece el juego a sus hijos aunque consideran que el juego si es necesario para el desarrollo de sus hijos, esto será importante considerar ya que dentro del juego son importantes tanto un objetivo claro de juego como la constancia del mismo para que el proceso de estimulación rinda frutos en el niño. Anexo 6.

57

De igual manera se dejo ver como el 90% de los padres de familia desconoce la importancia de la estimulación en sus hijos o la continuan asociando con discapacidades.

A diferencia de la estimulación coorporal, refiriendonos a la estimulación del lenguaje el 70% de la poblacion de padres consideraron que no era necesario o mencionan nisiquiera haberselo cuestionado alguna vez, el porcentaje fue menor posiblemente a que el lenguaje es más correjible a la edad de los niños y por tal razón para los padres tenga mayor relevancia o impacto. Anexo 7.

Algo que llamo la atención, fue como las opiniones de los padres manifestadas en todo el cuestionario cambian pues pese a que relacionan estimulacion temprana con discapacidad solo el 40% de los padres de familia consideraron innecesario el taller ya que lo vinculan con discapacidad y por ello no consideran requerirlo siendo el 60% de los padres quienes asumen que si les gustaria tener un taller en el cual se les hable de lo que es la estimulación temprana. Anexo 8.

Cuando se intento indagar sobre el conocimiento de los padres con respecto al desarrollo de sus hijos durante los primeros cuatro años de vida, resulto interesante como el 70% de nuestra poblacion menciona que no sucede nada porque sus hijos no presentan discpacidad alguna o desconocerlo porque simplemente nunca se lo habian preguntado. Anexo 9.

Debido a los resultados arrojados en las graficas anteriores, se tomo la decisión de elaborar una grafica de Pareto, dicha grafica contrasta el número de población

58

que se inclino por cada una de las categorías consideradas en el cuestionario, contra el número de opiniones coincidentes; siendo estas últimas las que me reflejan dónde se centra mi problema real a abordar dentro del taller, tomando el 80% como el porcentaje foco a tratar por medio de las actividades propuestas.

Para visualizar los resultados arrojados por medio de las respuestas de nuestros padres de familia, se eligio la grafica de Pareto, ya que por medio de este tipo de grafica se pueden organizar los datos de manera que se vean (las barras) en orden descendente de izquierda a derecha ordenando asi las prioridades, en este caso de nuestra población. Esta también nos permite ver graficamente el principio de Pareto que se resume en pocos vitales frente a muchos triviales.

Como podemos ver en la grafica de Pareto, en la línea vertical mostramos a través de las barras el número de padres de familia que se inclinaron por cada una de las categorías definidas en la línea horizontal, la muestra total fue de 10 padres de familia mismos que están numerados en la primera línea de izquierda a derecha

Lo relevante de esta grafica radicará no en el número de padres que hayan elegido una u otra categoría, sino radicará en las opiniones coincidentes que manifestaron los padres de familia ya que por medio de dichas opiniones se conocerá cuál es la problemática a abordar dentro del taller.

Al visualizar la grafica veremos que la línea punteada nos mostrará cuales fueron las opiniones donde se tiene el mayor número de coincidencia entre los padres de familia. Para poder determinar los porcentajes citados en la línea pinteada que va

59

ascendiendo de izquierda a derecha se partió de la sumatoria total de opiniones con mayor coincidencia entre los padres siendo 84 opiniones nuestro 100% de opiniones coincidentes; así entonces para poder sacar cada porcentaje citado se dividen el número de personas que eligió cada categoría entre 84 opiniones totales, dando entonces cada uno de los porcentajes mencionados.

Tras lo anterior serán las problemáticas a abordar dentro de las actividades del taller, siendo las opiniones más coincidentes las siguientes:

1. Se ven ajenos a la estimulación de sus hijos dejando está en manos de los especialistas

2. Los niños no juegan con sus padres aún estando en casa lo hacen con terceros, principalmente los abuelos

3. Los padres desconocen en qué favorece el juego a sus hijos

4. Los padres no ven necesaria la estimulación corporal o no la tienen en mente

5. Los padres desconocen qué es la estimulación de aprendizajes o presentan confusión en su concepción

6. Los padres ven innecesaria la estimulación por relacionarla con discapacidades

7. Los padres ven a la estancia como el lugar donde les cuidan a sus hijos

8. Los padres no ven necesaria la estimulación del lenguaje

Los cuestionarios aplicados dejaron claro que las personas que los respondieron tienen cierta información confusa ya que manifiestan cierto vinculo entre estimulación temprana y discapacidad, por tal razón consideran que las personas facultadas para estimular a sus hijos son personas especializadas en el tema, descartando su intervención de padres en dichas actividades además de que consideran que sus hijos no requieren estimulación o incluso hay padres que ni siquiera se lo habían cuestionado.

Otros de los datos interesantes es que los padres de familia recurren al servicio de guardería principalmente porque trabajan y no cuentan con quien dejar a sus hijos, es decir no vinculan tanto este servicio con el desarrollo de su hijo, sino más bien

60

lo toman como opción ante sus actividades laborales. En este sentido algo importante que se puede ver es la relación existente entre los datos proporcionados por el INEGI y los proporcionados por los padres de familia, en cuanto a que estos trabajan por lo cual los niños se quedan generalmente al cuidado de abuelos y en algunos casos de personas ajenas a la familia, este punto se rescata por que el juego que viva el niño no puede ser el mismo estando con sus abuelos que con sus padres y uno de los factores que marcarían una diferencia en este sería la energía entre unos y otros, por tal motivo buscamos con la presente propuesta pedagógica acercarnos no solo a los padres sino a aquellos que pasan el mayor tiempo con los niños hablándoles de la importancia del juego en los niños para su estimulación y desarrollo ya que si bien es cierto reconocen que el juego es importante para sus hijos también es cierto que no se cuenta con la certeza de qué se puede favorecer a través de él

2.7 Detección de necesidades educativas.

¿Cuál es la situación detectada?

Tras los resultados arrojados anteriormente se detecta que si no hay un desconocimiento total con respecto a lo que es la estimulación de aprendizajes en algunos casos no se tiene claridad de lo que esta implica y en otros se tiene el mal entendido de que esta se encuentra estrechamente ligada a salud o discapacidad por lo cual hay casos en la que la consideran innecesaria.

Un dato interesante es que dentro de los resultados los padres de familia al vincular a la estimulación temprana con discapacidad la relacionan con especialistas para que esta sea aplicada, e incluso aquellos papás que no la relacionan con discapacidades sí la vinculan con alguna especialidad de la cual son ajenos y que por ende no pueden ser participes delegando esa función a algún especialista.

Los Resultados reflejan también que el servicio de estancia infantil en los papás representa más un servicio dónde cuidan de sus hijos mientras se van a trabajar que un lugar en el que el desarrollo de su hijo pueda ser estimulado.

Es importante contemplar que en su mayoría de los niños de la presente muestra pasan fuera de la guardería el tiempo al cuidado de los abuelos, lo cual despierta el interés de hacer llegar el presente taller a ellos también ya que en la encuesta existe relación entre las opciones que indican que después de la estancia infantil

61

los niños pasan tiempo con los abuelos y que es con estos con quien más juegan los niños.

También se refleja que debido a que hay un desconocimiento o poca claridad en respecto a lo que es la estimulación temprana los padres de familia no se han cuestionado si es indispensable para el desarrollo de sus hijos. Sin embargo al plantearles la opción de tomar un taller de estimulación temprana la mayoría dio como respuesta que sí.

Un argumento válido e interesante por el cual es importante la estimulación del niño dentro de sus primeros cuatro años de vida es a razón de que es dentro de estos el momento optimo para que las neuronas sean activadas o estimuladas “más tarde, aún será posible perfeccionar esas conexiones entre neuronas y esos circuitos ya creados, pero resultará más difícil y a veces imposible crear nuevas conexiones. La información navegará por circuitos cerrados pero no se crearán nuevos circuitos, por eso, el desarrollo intelectual de nuestros hijos dependerá en gran medida de sus primeros años de vida” Regidor Ricardo, 2003, p.17). Tal vez sea por el desconocimiento de esta información que los padres de familia reflejan en su mayoría no saber qué pasa en los primeros cuatro años de vida en el cerebro de su hijo tal y como se les pregunta

¿Cuál es la necesidad de los padres?

Los padres de familia se ven ajenos al proceso de estimulación de sus hijos colocando a los especialistas en lugar primordial para dicha tarea, por ende uno de los objetivos será demostrarles la importancia de su rol en el proceso de estimulación temprana de sus hijos colocándolos como agentes primordiales.

Los niños pasan poco tiempo con sus padres por ende el tiempo que estos le dedican al juego es aún menor, dentro del taller se le mostrará a los padres la importancia del juego y las aportaciones que por medio de este se le puede dar a los niños, ofreciendo actividades sencillas y que implican poco tiempo por medio de las cuales se pueda estimular a los niños.

Con respecto al juego, los padres desconocen cuál es la importancia de este como agente estimulante de sus hijos, por ende se mencionaran las aportaciones del juego y se aplicarán actividades que impliquen poco tiempo pero con las que se estimulen a los niños, haciendo énfasis en qué se estimula con cada una de las actividades sugeridas.

62

Los padres no ven necesaria la estimulación corporal o no la tienen en mente, por ende se tiene la necesidad de hacer mención de la importancia de esta en el proceso de estimulación de los niños, por lo cual se hará énfasis en la estimulación de la motricidad gruesa y fina así como la importancia de esta.

Otra situación detectada es que los padres desconocen qué es la estimulación temprana o presentan confusión en su concepción, por ello se brindará la información para que sean ellos mismos quienes determinen qué es la estimulación temprana y cuáles son los beneficios que le podrían aportar a sus hijos por medio de ella.

Algo que se manifiesta continuamente es que los padres ven innecesaria la estimulación por relacionarla con discapacidades, por ello se brindará la información pertinente por medio de la cual se aclare que no solo hacia discapacidades va dirigida la estimulación temprana haciendo así énfasis en los logros que se pueden conseguir con sus hijos dentro de su situación, lejana a algún tipo de discapacidad.

Otra información relevante es cómo los padres ven a la estancia infantil como el lugar donde les cuidan a sus hijos, por ende será necesario hacer mención de la verdadera función de esta y las aportaciones que brinda al desarrollo y estimulación de sus hijos, a través de información y actividades que los lleve al descubrimiento de la información correcta.

¿Qué se les debe ofrecer en el taller?

Como alternativa ante los resultados arrojados se plantean principalmente dos cosas, la primera es un taller de estimulación temprana en el cual se trabaje con los padres de familia llegando así a los niños, en este se pretende hablarles a cerca de lo que sí es la estimulación temprana para aclarar dudas o bien eliminar las confusiones que se tienen vinculando a esta solo con educación especial o discapacidades. Se iniciará hablándoles del desarrollo que se tiene en el cerebro de sus hijos dentro de la primera infancia siendo este el principal eje por medio del cual se pretenda concientizar de la relevancia para el futuro de sus hijos el tener una estimulación, sistemática y a tiempo partiendo del juego como herramienta primordial. Se hablará también de la importancia del juego como principal herramienta estimulación temprana.

63

Se hará mención de la importancia que el papel de los padres tiene en el proceso de estimulación temprana y los vínculos que con ello se pueden establecer. Se mencionará la función de las estancias infantiles haciéndolas ver a estas como mucho más que un simple lugar donde les cuidan a sus hijos. Se mencionará la importancia del juego en la estimulación corporal, partiendo de lo relacionado con la motricidad fina y gruesa. Se pretende presentar actividades que impliquen poco tiempo ya que estamos frente a un grupo de padres de familia que trabajan y son pocas las horas que pasan con los niños y además que no generen costos en cuanto a materiales, mostrando que con poco tiempo se pueden hacer grandes cosas por el desarrollo de nuestros hijos, serán actividades sencillas pero con las que se explique el beneficio que se está aportando a nuestros hijos. También se dará un cuadernillo con diversas actividades que puedan ser aplicadas en casa, presentando la actividad y la explicación de qué se estimula con cada una de ellas.

64

Capítulo III. Programa de intervención orientadora.

3.1 Fundamentación.

Es importante iniciar mencionando que la educación inicial se fundamenta en la certeza de que son básicos los primeros años de vida de los niños para su futuro desarrollo, por lo que se considera de vital importancia la calidad que se tenga en la atención que se brinde al niño desde su nacimiento.

Dentro de los primeros años de vida de los niños, las interacciones que estos tengan serán las que le den sentido y estructura tanto a sus conocimientos como a sus sentimientos y a sus deseos, por ende se contempla que el desarrollo personal que tenga el niño estará de cierta manera determinado por sus interacciones con el mundo que lo rodea.

Considerando lo anterior el programa de educación inicial se fundamenta bajo los siguientes puntos.

1) El programa de educación inicial plantea desarrollar en el niño tanto hábitos como habilidades y actitudes que le favorezcan en su interacción con el entorno que le rodea ampliando así sus espacios de integración social.

2) Se pretende también utilizar y encaminar las acciones comunes o cotidianas en la vida del infante hacia propósitos que sean específicos y con un carácter formativo.

3) Dentro del Programa de educación inicial se toma mucho en cuenta la natural o cotidiana interacción del niño con su entorno, por ende las relaciones de los adultos, con los niños se consideran de suma importancia ya que serán vitales para el futuro de los niños.

4) Por tanto se considera que los alcances que logren los niños están estrictamente ligados tanto al cuidado como a la dedicación que se tenga en la interacción entre estos con los adultos; sobre este punto la familia y la interacción con la misma es considerada de suma importancia.

5) El programa es de carácter flexible ya que toma en consideración las condiciones y características de los niños, contemplando así que el programa se pueda adecuar a las diferencias naturales que conforman el contexto del niño.

65

A continuación me referiré al programa de educación inicial que se encuentra vigente, se hablara de lo que en él se plantea, el enfoque que tiene, de igual manera se hará mención de cada una de las áreas de desarrollo que en él se plantean.

3.1.1. El programa de educación inicial 1992

El material revisado para la elaboración de este apartado fue el Programa de educación inicial de Octubre de 1992, este se encuentra diseñado de tal manera que se comprende en él la educación inicial que conforma a los niños que comprenden desde el año 6 meses a los tres años 11 meses y la educación preescolar la cual se integra por niños a partir de los cuatro a los cinco años con once meses; en este caso la que es de mí interés es la educación inicial.

“La educación inicial en México tiene como propósito único contribuir a la formación armónica y al desarrollo equilibrado de los niños desde su nacimiento hasta los cuatro años de edad” (SEP, 1992:9)

Contemplando la edad de los niños a los cuales se dirige el Programa de educación inicial y el propósito que éste persigue, es importante mencionar que éste no solo se dirige a los profesionales de materia educativa, sino que también va dirigido a cada uno de los agentes que interactúan con los niños y que por ende de una u otra forma ejercen cierta influencia en él, en este sentido qué mayor influencia que la ejercida por los padres de familia.

El Programa de educación inicial, “considera como categoría básica la interacción que el niño establece con su medio natural y social; respeta y retoma el tipo de necesidades e intereses de los niños como centro para la configuración de los contenidos y de las actividades sugeridas; valora su capacidad de juego y creatividad, y favorece el proceso de formación y estructuración de su personalidad” (SEP, 1992:10)

Con lo anterior se hace énfasis en el interés del niño partiendo de éste para el establecimiento de las actividades indispensables para su desarrollo contemplando a los agentes que interactúan con los niños de los cuales se hace necesario un compromiso total para su adecuada ejecución; misma que nos permita el cumplimiento de los propósito que se persigue.

El programa de educación inicial está diseñado desde tres ángulos importantes de mencionar, el primero de ellos sería el conceptual desde el cual se hace referencia a la importancia de las acciones que se tengan en la educación inicial y el impacto

66

de estas, el segundo es el curricular en el cual se mencionan específicamente los propósitos que persigue el programa y el tercero es el marco operativo.

Dentro del programa de educación inicial se plantea a la educación como una tarea que nos involucra a todos por ello dentro de su marco operativo contempla tanto la atención escolarizada que es aquella que se da en centros atendidos por especialistas y la no escolarizada para lo cual es indispensable contemplar tanto a la familia como a la comunidad en la que se desenvolverá el niño.

El programa de educación inicial está diseñado para alcanzar objetivos muy específicos, mismos que pueden ser trabajados desde un centro especializado o trabajado por los padres de familia y estos se podrían categorizar en objetivos cognitivos, motrices y psicosociales.

Dentro de los objetivos cognitivos el programa pretende a través de actividades claramente definidas estimular, mejorar y enriquecer el proceso de adquisición y dominio del aprendizaje en el niño, dentro de los objetivos motrices se busca que el niño logre tanto el control como coordinación de los movimientos de su cuerpo y dentro de los objetivos psicosociales se pretende favorecer en el niño la interacción grupal por medio de actividades que le permitan expresar sus ideas, sus sentimientos y sus estados de ánimo.

3.1.1.1. Enfoque del programa

El enfoque del Programa de educación inicial podría decirse que es Tecnológico ya que a través de una serie de actividades bien definidas, explicadas y con objetivos específicos muestra su interés por la forma en que se entregará la información a los niños, además de que se encuentra centrado en el desarrollo de habilidades de los niños.

El programa de educación inicial también se muestra concreto teniendo claridad en las habilidades que se desea desarrollar en los niños y la forma para lograrlo, contemplando al niño como un sujeto activo en su aprendizaje y en este caso a los profesionales o padres de familia como agentes que solo interactúan con él a lo largo del proceso.

3.1.2 Áreas de desarrollo: Desarrollo Personal, Desarrollo Social y Desarrollo Ambiental

67

El programa está conformado por tres áreas de desarrollo consideradas como básicas en el niño, siendo estos el Desarrollo personal, el desarrollo social y el desarrollo ambiental.

El área de desarrollo Personal es aquella que está encaminada a la estructuración de los niños de su propia identidad, afirmando así que este es un proceso que el propio niño debe realizar. Esta área implica el reconocimiento de las partes de su cuerpo, la capacidad del niño para comprender mensajes verbales y la capacidad de poder reconocer y manifestar emociones ante personas extrañas o pertenecientes a su familia.

Dentro del área de desarrollo personal se pretende que el niño sea capaz de reconocerse como parte del mundo; así mismo dentro de esta área y con la convivencia con otros niños se pretende que sean capaces de desarrollar su esquema afectivo.

Dentro de los objetivos o planteamientos del programa se recalca la importancia de las personas que interactúan con los niños, ya que por ejemplo nos mencionan que “esta área reconoce que la construcción de las capacidades de los niños es un proceso que solo ellos pueden realizar, pero que los adultos pueden contribuir para que lo hagan mejor” (SEP, 1992: 63) compartiendo la misma idea es que se genera el interés del presente trabajo.

Haciendo énfasis a los niños menores de seis años, rango de edad en que se encuentra la población infantil a la cual se dirige indirectamente este trabajo; en el programa se nos menciona que por la dificultad en la interacción con ellos es importante el buen aprovechamiento tanto de los momentos como de los recursos cuando dicha interacción se tiene.

Otra de las áreas que conforman el programa es la del desarrollo social mismo que se comprende como un proceso que inicia con el nacimiento dándose con esto el comienzo del proceso de formación desde la familia y posteriormente dentro de la comunidad.

Dentro de esta área se menciona que “el desarrollo social del niño se realiza junto al grupo de adultos; en compañía e interacción con ellos” (SEP, 1992: 65). Partiendo de este punto se contempla que el niño dentro de un ambiente enriquecido culturalmente hablando le proporcionará mayores y mejores posibilidades para su desarrollo. Es importante mencionar que dentro del área de desarrollo social no se considera un requisito indispensable la aparición del

68

lenguaje en el niño para iniciar su proceso formativo ya que este debe iniciarse desde una edad temprana.

Por último se menciona el desarrollo ambiental dentro de este se plantea específicamente que el niño sea capaz de conocer los objetos físicos y las consecuencias que tiene el uso irracional de los recursos; es decir se busca que el niños sea capaz de comprender a la naturaleza.

En este sentido se encuentra una relación estrecha dentro de los objetivos que se buscan dentro del programa a través de sus diferentes áreas de desarrollo, teniendo como objetivo el reconocimiento de sí mismo por parte del niño, el reconocimiento de sí mismo como integrante de grupos sociales como lo es la familia y el reconocimiento de sí mismo como miembro de la naturaleza, contemplando en todos los caso las influencia del entorno en el niño y a esté como un sujeto activo para el cumplimiento de los objetivos de cada área.

3.1.3 La estimulación de aprendizajes para la educación inicial

Estimulación Temprana

La estimulación temprana tiene su origen a mediados del siglo XX en estados unidos, el objetivo que se perseguía a través de ella era dar atención a niños que padecieran algún tipo de deficiencia independientemente del motivo de esta; al empezar a notar los logros que se podían obtener con este tipo de niños es que surge el interés de poner en practica la estimulación temprana con niños sin ningún tipo de deficiencia iniciando así su estimulación tomando en consideración su potencial.

“Según Jean Piaget el aprendizaje se basa en experiencias previas, considerando que el niño nace sin experiencia por medio de la estimulación de aprendizajes en la educación infantil se pretende colocar al niño en situaciones que le inviten al aprendizaje, sin por ello buscar niños precoces ni adelantarlos en su desarrollo natural” www.educacióninfantil.info .

Mediante la estimulación de aprendizajes se pretende que el niño adquiera información del mundo que lo rodea ya que es dentro de los primeros años de vida cuando se da una importante evolución del cerebro por ello el aprendizaje puede tener mayor fuerza en el niño. Por ello se busca o se pretende trabajar la Estimulación temprana en niños de los 2 a 3 años de edad, contemplando que es dentro de este periodo el niño se encuentra finalizando lo que es la educación inicial e iniciando lo que es la educación preescolar.

69

De los dos a los tres años de edad, el niño puede o no tener contacto con la educación inicial, en cualquiera de los dos casos se pretende que los padres se involucren con la estimulación de los niños, ya que es importante poner al niño frente al objeto de aprendizaje fungiendo los padres como mediadores, en este sentido no se busca que los padres resuelvan los problemas a los que se pudiera enfrentar el niño, sino que sirvan de guías dejando experimentar al niño; con esto se buscaría tener futuros niños, investigadores, audaces y capaces de ir en busca de sus propias necesidades logrando con esto aprendizajes significativos , es decir, con un valor real para el niño.

Se elaborará el presente trabajo entendiendo por estimulación temprana “un método pedagógico basado en teorías científicas y en estudios neurológicos. Su razón de ser es que ciertos estímulos oportunos en el tiempo, favorecen el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del niño, que le servirán de plataforma y base para todos sus aprendizajes posteriores. “(Stein, 2006: 19)

Se considera también que “un ambiente pobre en estímulos conduce al niño a un desarrollo neurológico pobre; en cambio la riqueza de estímulos, de intensidad, de frecuencia y duración adecuados produce un buen desarrollo del cerebro y un buen nivel intelectual”(Alcalde, 1994: 29)

Lo anterior se ha respaldado debido a que si bien es cierto que los estímulos los podemos recibir a lo largo de toda nuestra vida, también es cierto que es en la niñez donde se está más predispuesto al aprendizaje por ello la importancia de brindar a los niños los estímulos necesarios en los momentos correctos, por ello se sabe que “ todo crecimiento cerebral significativo termina a los seis años de edad, a los seis años en gran parte está determinado el tipo de ser humano que vamos a ser: un genio, un hombre medio, un lento mental; amable, humano, duro, medio o cruel; inspirado o mundano.”(Alcalde, 1994: 29)

Sin perder de vista que es el niño y su desarrollo nuestra preocupación central, también es real que a través del taller de estimulación temprana no es el único que recibirá aprendizajes, al trabajar con los padres de familia como principales facilitadores o guías de los niños, se cree que a estos también se les puede brindar una serie de aprendizajes nuevos, pues para poder trabajar con los pequeños se requiere ser espontáneos para poder así adaptarse a las necesidades del niño, ser observadores para con ello identificar los momentos en los que se requiere su intervención y cuando no, tener la disponibilidad afectiva para así poder responder a las necesidades que el niño tenga de forma afectiva y es así como se cree que se puede encontrar por parte de los padres el valor o nuevos valores en la relación con su hijo.

70

3.1.4 Sujetos y destinatarios de la intervención orientadora.

Dentro de este apartado se hablará de las características del niño de 2 a 3 años, independientemente de que no serán los sujetos con los que de manera directa se va a interactuar dentro del taller, es a ellos a quienes se pretende llegar mediante la información proporcionada a sus padres.

Se hablará también de las características de los padres de familia y abuelos, contemplando a estos a razón de que son la población con la que mayor tiempo pasan los niños a consecuencia de la situación activa-laboral de los padres de familia.

3.1.4.1 Características del desarrollo del niño de dos a tres años.

“De acuerdo con la teoría de Jean Piaget, el desarrollo cognitivo se refiere al proceso de cambio de estructuras que se dan en la lógica del pensamiento del niño desde que nace hasta que llega a la adolescencia. El niño nace con una bese neurofisiológica que se modifica a través de la interacción con el medio ambiente, en lo que llamamos proceso de adaptación. Gracias a este proceso, el niño empezará a procesar, almacenar y comprender la información que recibe, adecuando sus respuestas para interactuar con el medio ambiente”( H. Bolaños, 2003: 28)

Considerando a Piaget, éste menciona en cuatro etapas las estructuras del pensamiento, siendo estas las siguiente: de los cero a los dos años el estadío Sensor motriz dentro del cual a través de acciones sensoriales o motrices el niño empieza a tener imágenes mentales de los objetos y de sus acciones en este sentido experimenta el efecto de las mismas.

El segundo estadío y que es el que nos ocupa debido a que abarca el periodo de edad que interesa en el presente trabajo, contempla al niño de los dos a los siete años, (en este caso solo nos ocuparan los niños de dos a tres años), es el estadío Pre operacional, dentro del que el niño manifiesta el egocentrismo a razón de que el niño solo logra centrar su atención a cierta propiedad que del objeto le atraiga, omitiendo o ignorando todas las propiedades o demás características como podrían ser la anchura, el color o la altura por lo cual no logrará ver el objeto desde otra perspectiva que no sea la suya. También dentro de este estadío el niño ya logra tener una representación interna tanto de las acciones como de los objetos, por ejemplo el niño podrá imaginar a un perro con el simple hecho de

71

escuchar el concepto, sin necesidad de verlo. Lo anterior tiene que ver a con que el pensamiento del niño estará ligado a la experiencia física que éste tenga.

El juego entonces tiene fundamental importancia dentro de la infancia, ya que como nos menciona Ma. Cristina Bolaños (2003) es por medio del juego que se puede conocer en qué etapa de desarrollo cognitivo se encuentra el niño siempre y cuando se contemplen cuatro aspectos mismos que se mencionan a continuación:

1. Conocimiento del objeto. Se presenta entre los doce y dieciocho meses de edad cuando aún el niño se encuentra en el estadío sensomotriz, en la acción se manifiesta cuando el niño juega con una pelota ya que será capaz de buscar la pelota imaginando la trayectoria en que esta rodará incluso si esto sucede por debajo de algún mueble, antes de esta edad el niño abría buscado la pelota dónde la haya visto por última vez, es decir antes de que ésta rodará.

2. Conocimiento del espacio. Se manifiesta en el estadío sensomotriz ya que sucede entre los doce y dieciocho meses y se manifiesta cuando a través del juego el niño ya manifiesta que ha descubierto la relación entre los objetos mismos, el niño será capaz de identificar como se asocian unos con otros en el espacio, manifestándose esto en los juegos de construcción como el de armar torres con bloques.

3. Imitación. Aunque se manifiesta desde una edad temprana en el niño, dentro del estadio Pre operacional (2 a 7 años) se manifiesta a través de juegos dónde el niño imita roles sociales. El niño ya cuenta en este estadío con una influencia a través de la adquisición del lenguaje, tiene mayores habilidades motrices permitiéndole así representar mentalmente sus acciones, el pequeño dentro de este estadío manifestará juegos simbólicos a través de los que imitará distintos roles y situaciones, por ejemplo se manifestarán comportamientos como jugar a la mamá, a la comidita o a los carritos.

72

4. Intencionalidad. Este se presenta dentro de estadío Sensomotriz (0 a 2 años) y está relacionado con la intencionalidad mental del niño en sus acciones. Esto se manifiesta cuando el niño le da nuevos usos a sus objetos o bien cuando deseando obtener un juguete buscará jalarlo de una cuerda si es que el objeto lo tuviera.

Dentro del área del lenguaje el niño de dos a tres años de edad deberá manifestar ciertas características como:

1. Seguir una orden verbal sencilla

2. Seguir tres órdenes consecutivas

3. Señalar las partes del cuerpo que se le mencionen

4. Asignar nombre a sus dibujos

Ruth M. Beard (1971) menciona que el niño que se encuentra entre los dos a tres años de edad se ubica en el estadío Pre operacional que abarca de los 2 a 7 años, dentro de este rango de edad aunque el niño es capaz de distinguir entre él y los objetos solo es capaz de experimentar los objetos a su propio modo. La autora nos da el siguiente ejemplo de esto: si ponemos dos cubetas que le caben la misma cantidad de liquido y las llenamos de agua solo que una es más alta y estrecha que la otra, el niño al preguntarle cuál tiene más agua nos dirá que la más alta.

En el siguiente cuadro se detallan algunas características del niño de 2 a 3 años de edad,

Desarrollo Motor Entre los dos y tres años de edad

Presenta soltura y seguridad al subir y bajar

Equilibrio y coordinación en todas las formas de locomoción

Dominio y fortaleza muscular adecuado

Recibe y devuelve la pelota En su caminar ha sincronizado

brazos y piernas pero aún sin flexibilidad

73

Logrará ponerse en un solo pie con ayuda

Se quitará y pondrá zapatos que estén desatados

Desarrollo cognoscitivo Entre los dos y tres años de edad

Las nociones de tiempo y

espacio son incipientes Armará torres de seis y siete

cubos Reconoce la mayoría de las

partes de su cuerpo

Desarrollo del lenguaje Entre los dos y tres años de edad

Se llama a sí mismo

correctamente por su nombre Designa a las personas de un

retrato Llama a los animales por su

nombre Dice frases de tres o cuatro

palabras Utiliza los posesivos y los

pronombres

Desarrollo socio – afectivo

Entre los dos y tres años de edad

El niño puede comer por sí solo Se lava y seca las manos Se encuentra viviendo el

egocentrismo pues en todo momento se encuentra diciendo: yo quiero, yo pongo, etc.

Se desvestirá por si solo No posee la conciencia del

peligro Podrá avisar cuando quiera ir al

baño para orinar y en algunos casos para defecar

(Arango, 2000)

3.1.4.2 Características de los padres de familia

Para poder hablar de los padres de familia quienes ya se encuentran dentro del periodo de adultez se ha recurrido a Erik Erikson a razón de que es esté quien

74

divide el desarrollo que tiene el individuo después de la adolescencia en tres estadios, mismos que son: Madurez Primera, Madurez intermedia y Tercera Edad.

De dichos estadios los que serán de vital importancia en el presente trabajo son el estadio de Madurez primera y el de Tercera edad, mismos que a continuación se mencionan.

Estadio de Madurez Primera:” Correspondiente a los años 20-35 que es el periodo cuando el adulto empieza una relación de amor o se desarrollan sus sentidos de soledad y aislamiento” (Clemente, 1996: 22).

Estadio de Tercera Edad: “De los 65 años en adelante, que es cuando la persona intenta dar sentido a la vida e incorporar las elecciones que ha hecho en el pasado de un modelo significativo y satisfactorio. El fallo en esta edad lleva al desespero, mientras que el éxito tiene como resultado un conocimiento de calidad y sabiduría” (Clemente, 1996: 22)

Para hacer mención de la adultez; edad en la que se encuentran los padres de familia a quienes va dirigido el presente trabajo; se tomará como punto de partida la teoría psicosocial de Erikson, ya que como nos menciona Clemente (1996) esté vincula el desarrollo del individuo con la influencia social, es decir combina el aspecto psicológico con el sociocultural, por ende se considera que el desarrollo de la personalidad se dará según el contexto social donde se encuentre el individuo, por ello se resalta la importancia que tendrá en el desarrollo del individuo su interacción con la familia, las instituciones sociales y la cultura en que le ha tocado vivir.

Erikson dentro de su teoría contempla todo el proceso de desarrollo del ciclo vital, estableciendo con ello ocho fases en las que se describe el desarrollo psicosocial del individuo (Clemente, 1996).

Dentro de la primer fase que menciona Erikson dentro de su teoría está la de Confianza Básica versus desconfianza básica, esta es la que sucede dentro del primer año de vida del individuo y en la que los niños empiezan a aprender a confiar en otros dependiendo del cuidado que reciban de ellos, o bien empiezan a manifestar la desconfianza cuando dichos cuidados no corresponden con sus necesidades.

La segunda fase que menciona Erikson dentro de su teoría es la de la Autonomía versus duda o vergüenza, es dentro de esta fase en la que los niños empiezan a ser capaces de hacer más cosas por sí mismos ya que transcurre de los quince meses a los tres años aproximadamente siendo así como experimentan la

75

inseguridad o la duda o bien ejercitan su voluntad y aprenden a controlarse a sí mismos.

La tercera etapa de la teoría de Erikson comprende de los tres a los seis años de edad y es la que comprende el sentido de iniciativa contra el sentido de culpa, es la etapa en que los niños desarrollan su independencia al poder llevar a cabo más actividades sin embargo es en las ocasiones en las que se reprime su iniciativa en las que experimentan el sentimiento de culpabilidad a causa de sus intentos frustrados al querer sentirse independiente

La cuarta fase corresponde a la fase en la que Erikson contrapone la industriosidad con la inferioridad, es decir que es la etapa en que el niño se da cuenta de dos cosas, ya sea de lo competente que es ante actividades que son apreciadas por los adultos o bien pueden manifestar sentimiento de inferioridad ante los demás ante alguna actividad que deseaba desarrollar.

La quinta fase que menciona Erikson es aquella en la que se contrapone el sentido de adquisición de la personalidad al de difusión de la identidad o confusión y es en la que el adolescente busca afianzar su sentido de identidad a través de su pertenencia a un determinado grupo social o por el contrario puede manifestar confusión referente a lo que es y lo que pretende hacer de su vida.

Dentro de la sexta fase se da la intimidad versus aislamiento y es dentro de esta fase donde se contempla la primera época de desarrollo adulto, se dijo que se da la intimidad versus aislamiento debido a que es en esta fase en la que los jóvenes buscan una pareja o compañero de intimidad dentro de su vida y al no tener el éxito que se espera se da el sentimiento de soledad y por ende el aislamiento.

Se ha hecho breve mención de las fases que Erikson menciona en su teoría ya que dentro de esta cada una de las fases tienen un vinculo, no solo entre ellas sino con el contexto en que se desenvuelve el individuo, pero sin lugar a dudas las fases que resultan de interés para el presente trabajo son aquellas que nos harán mención de la situación psicosocial en la que se encuentran los adultos, sujetos para los cuales va dirigido el presente trabajo.

Dentro de la séptima fase de la teoría psicosocial de Erikson se hace mención al periodo de desarrollo del adulto, etapa en la que estos deben sentirse productivos dentro de los diferentes roles sociales que desempeñan ya sea como trabajadores o como miembros de un núcleo familiar.

En la octava fase ya se hace mención a las personas de mayor edad, dentro de esta fase Erikson menciona que es cuando los adultos mayores tratan de dar

76

sentido a su experiencia con ello tratándose de convencer a sí mismos de que su vida ha tenido sentido, o en caso contrario experimentan un sentimiento de desesperación al pensar que no han conseguido lograr los objetivos trazados en sus vidas por lo que en cierta forma consideran que esta la han desperdiciado.

Tras todo lo anteriormente mencionado se elabora el taller de estimulación temprana, contemplando la etapa por la que pasan nuestros destinatarios y las condiciones tanto de ellos como de la institución en que se aplicará dicho taller.

Al elaborar el taller y planificar tanto sus tiempos como actividades se contemplaron varios factores que forman parte de la realidad de nuestra población tales como el hecho de que los padres de familia por la edad en la que se encuentran en su mayoría son activos laboralmente hablando razón por la cual es poco el tiempo que podrán brindarnos.

En algunos casos los padres no podrán asistir por tal razón lo harán los abuelos, personas con quienes pasan el mayor parte del tiempo los niños fuera de la guardería, esto impacta directamente al tipo de actividades que se puedan plantear ya que se debe considerar la edad y agilidad de los mismos proponiendo así actividades que no impliquen desgaste físico para ellos y lo cual sea razón para que no quieran asistir o dar continuidad al taller.

En cuanto a materiales se tomo en cuenta que las actividades puedan ser aplicadas tanto en la guardería como en casa procurando puedan ser llevadas a cabo con cosas que generalmente tenemos en casa.

3.2 Metodología.

A continuación se hará una descripción de lo que es el modelo de programas tomando en contemplación que es bajo este esquema de modelo que se rige el presente trabajo.

3.2.1 El modelo de programas de orientación como metodología de intervención pedagógica.

Es importante iniciar mencionando que Álvarez Rojo nos indica que los modelos de intervención en la orientación son “una representación de la realidad sobre la que hay que intervenir y que va a condicionar las funciones, destinatarios y métodos de intervención” (Martínez Olmo, 2002, p 94)

77

Como ya se ha mencionado con anterioridad existen diversos modelos de intervención, sin embargo el que es de utilidad en la elaboración de este proyecto es el Modelo de Programas, mismo que nos ocupará en el presente apartado.

Este modelo tiene su origen en Estados Unidos en los años 60´s, a razón de las limitantes que tenían otro tipo de modelos ya existentes, un ejemplo de ello sería el modelo de Counseling, en el cual el orientador tenía una intervención mucho más individualizada y con procesos meramente terapéuticos o clínicos.

Dentro del enfoque que se plantea en el modelo de programas, se contempla a la orientación como parte esencial de la educación considerando así a todos los que la integran con una finalidad tanto de prevención como de desarrollo, en su actuar esta comprende ámbitos como el aprendizaje, el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que dentro de este modelo a la educación se le entiende desde un sentido amplio contemplando por ende todos los contextos y sus ámbitos de acción.

Un argumento que nos plantea Martínez Clares y que me resulta importante mencionar es el objetivo que se persigue por medio del modelo de programas, siendo este el de planificar, diseñar, ejecutar y evaluar programas que vayan dirigidos a toda la comunidad, esto es lo que anteriormente se mencionaba como una de las características fundamentales que diferencian a este de modelos como el del Counseling, por medio del modelo de programas por tanto se tomarán en cuenta las necesidades reales que surjan como carencias del contexto en el que se encuentre.

Martínez Clares nos menciona que dentro del Modelo de Programas se considera que los trastornos están determinados por factores del entorno socio-cultural en el que se desenvuelve el sujeto, bajo esta idea será necesario intervenir sobre el entorno inmediato, por lo que el orientador ya no es el especialista sino que existe la intervención de mediadores; aterrizando esto al tema que hoy me ocupa, la estimulación temprana en niños de 2 a 3 años de edad, se parte de la certeza de que el desarrollo y alcance que tenga cada niño dentro de esta edad será sin duda el resultado de los estímulos que se le brinden, teniendo en esto un fuerte impacto su entorno socio-cultural, por ello es indispensable dotar a nuestros mediadores siendo estos los padres de familia, las herramientas básicas necesarias para que puedan tener una intervención consiente y con objetivos claros en la estimulación del aprendizaje en sus hijos sin la necesidad de un especialista o centro especializado.

“El modelo de programas es un modelo de acción psicopedagógica que trata de optimizar el desarrollo mediante una acción preventiva… La intervención por

78

programas es una intervención planificada, contextualizada, dirigida al logro de unos objetivos para satisfacer las necesidades detectadas en el contexto, es la realización de programas de intervención educativa, sociales y socio comunitarios” (Martínez Clares, 2002, p123).

El modelo de Programas surge de la exigencia de adecuar la orientación a los contextos educativos e integrarla a ellos, por ende el ejercicio orientador toma un carácter preventivo, globalizador, ecológico y reflexivo.

Tras lo anterior se puede decir que el modelo de programas es preventivo porque tendrá el objetivo de planificar, diseñar, ejecutar y evaluar programas de orientación buscando la prevención de situaciones que pudieran ser problemáticas.

Así mismo se considera que es un modelo globalizador ya que Martínez Clares nos indica que no existe un modelo que sea puro como tal, esto en función de que el orientador puede tener diferentes formas de intervención mismas que se irán determinando según sean las exigencias del caso.

Por último se considera al modelo de programas ecológico ya que inicia tras el análisis del contexto en el que se aplicará la acción orientadora por ende buscando dar respuesta a necesidades reales.

Pero lo que considero más relevante dentro de este modelo es su carácter reflexivo, ya que por medio de este se busca contribuir y transformar una realidad, por tanto este “introduce estrategias metodológicas que provocan nuevas formas de conocer y actuar, de una forma más cualitativa, globalizadora, y critica en relación a los procesos de desarrollo socio comunitario, potenciando la investigación-acción, como metodología reflexiva, critica, colaborativa e innovadora” (Martínez Clares, 2002, p131).

3.2.2 Fases del modelo de programas de la Orientación educativa.

A continuación se hace mención de las fases que conforman al Modelo de Programas, considerando a este modelo el que sirve de guía para el presente trabajo.

La primera etapa es la que corresponde a hacer un análisis de las necesidades tanto de nuestros destinatarios como del contexto considerando sus características.

79

La segunda etapa corresponde a hacer un estudio tanto teórico como empírico del cómo satisfacer dichas necesidades.

La tercera etapa nos lleva a hacer un análisis de los recursos con los que se cuente ya sean materiales como humanos.

Una vez hecho lo anterior la cuarta etapa correspondería a la realización del diseño del programa.

La quinta etapa es en la que corresponde aplicar y dar seguimiento al programa, se debe considerar que sobre la marcha se pueden ir dando mejoras al mismo.

La sexta etapa corresponde a la evaluación de los resultados obtenidos, haciendo con ello una reflexión de los mismos.

Por último, como resultado de todo lo anterior prosigue la toma de decisiones con respecto a la mejora y continuidad del programa.

3.2.3 Estrategias de intervención: Estimulación de aprendizajes en niños de dos a tres años de edad: Taller para padres de familia.

Concepto y características de un taller.

Desde un punto de vista pedagógico, “el taller es una palabra para indicar un lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser utilizado.

Aplicando el concepto de taller a la pedagogía este se trata de una forma de enseñar y, sobre todo, de aprender mediante la realización de algo que se lleva a cabo conjuntamente, ósea es aprender haciendo en grupo” (Ander, 1999: p 14)

Por lo anterior se mencionan los principios pedagógicos de un taller según diversas perspectivas:

Montaigne menciona que es necesario educar no tanto a través de los libros, sino más bien por la experiencia de la acción

Froebel nos menciona que aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador, cultivador y vigorizante que aprender simplemente por comunicación verbal o de ideas.

John Dewey menciona que para él la experiencia concreta y vivida es la única fuente por medio de la cual puede operar el pensamiento.

80

Por su parte la autora Laura Pitluk (2008) nos menciona que para que un taller sea considerado como tal modalidad debe presentarse un vínculo entre la reflexión y la acción, es decir debe haber congruencia entre la teoría y la práctica.

Es importante entonces mencionar las implicaciones de aprender haciendo:

1) Realizar un proyecto de trabajo en el que exista un equilibrio entre la formación teórica con la práctica

2) Que los conocimientos teóricos y habilidades sean adquiridos en un proceso de trabajo, esto implica aprender haciendo

3) Que sea predominante el aprendizaje por encima de la enseñanza; dando así vital importancia a la acción – reflexión en el trabajo que realicen los participantes del taller.

3.3 Objetivos o propósitos.

En la búsqueda de promover un interés en los padres con respecto al juego, se pretende darles a conocer la importancia que dicha actividad tiene para la vida y desarrollo de sus hijos; partiendo de que en la vida del niño el juego es su principal manera de expresarse y por medio de esté los padres pueden favorecer el aprendizaje y desarrollo cognitivo del niño a través de su propio hacer.

Dar a los padres de familia una serie de ejercicios que resulten sencillos de realizar por medio del juego y sin complicaciones de materiales costosos o largos periodos de tiempo, estableciendo objetivos claros enfocados a estimular en el niño/a aspectos como el sensorial, motriz, cognitivo y psicosocial.

Promover no solo el desarrollo del niño a través del juego, sino también hacer mención a los padres de familia de la importancia que el juego tiene para la generación de vínculos entre padres e hijos ya que cuando jugamos reímos, tocamos, compartimos tiempo y emociones qué mejor hacerlo entre padres e hijos.

Dentro de su infancia no solo requiere la generación de vínculos para su optimo desarrollo, si contemplamos la naturaleza con la que nace y lo que sucede en su cerebro dentro de los primeros cuatro años de vida, podremos como papás entender cuál es la trascendencia en una temprana estimulación de los niños, por ende se busca informas a los padres de familia la relevancia de los primeros años de vida para su futuro y optimo desarrollo.

81

El individuo puede recibir estímulos durante toda su vida pero el niño por su propia naturaleza cuenta con lo que se conoce como periodos críticos o periodos sensitivos dentro de los cuales es mucho más susceptible al aprendizaje y a la asimilación de estímulos, es esa la información que se pretende hacer llegar a los padres de familia a través de la presente propuesta misma que no solo quede en teoría sino que por su carácter de Taller sea a través de la participación activa de los padres de familia que se pueda comprender la importancia del tema a tratar mediante el firme propósito de generar un aprendizaje activo y participativo de su parte.

3.4 Diseño de la intervención.

Programa de Actividades,

82

Sesión I. El Cerebro. 90 Minutos. Paso Actividad Tiempo

1 Presentación ante el grupo 10 Minutos

2 Dinámica de integración “La canasta de frutas” 10 Minutos

3 Presentación de los objetivos del taller 10 Minutos

4 Revisión y explicación de slide: ¿Cómo funciona el cerebro de nuestros hijos? 10 Minutos

5 Actividades prácticas: Conformación de una neurona con los miembros del grupo Analogía “La Alimentación/Cuerpo y Estimulación/Desarrollo cerebral” 15 Minutos

6 Etapa de Reforzamiento. Presentación del video “ La llave para la inteligencia” 20 Minutos Utilización del cuadernillo de trabajo. ANEXO 10

7 Presentación del video “No permitas que nadie te diga que no puedes hacer algo” Cierre de sesión.

15 Minutos

Sesión II. Estimulación Temprana. 90 Minutos.

Paso Actividad Tiempo

1 Presentación de los objetivos de la sesión y revisión del Slide “Estimulación Temprana” 10 Minutos

2 Elaboración de plastilina para formar el “cerebro” Presentación del video “Hemisferios Cerebrales” 25 Minutos Breve explicación de los dos hemisferios cerebrales y sus funciones

3 Revisión del objetivo de la estimulación temprana 5 Minutos

4

Vinculación entre el cerebro, sus hemisferios y la relación de estos con los cuatro aspectos a estimular en los niños: Sensorial, Cognitivo, Sicosocial y Motriz

Ejemplo de: El GATEO Y LA COORDINACION DE LOS DOS LADOS DE NUESTRO CUERPO 20 Minutos

5 Etapa de reforzamiento: Utilización del Cuadernillo de trabajo 20 Minutos

6 Presentación del video: Cerebro derecho vs Cerebro izquierdo ilusión óptica. Cierre de sesión. 10 Minutos

Sesión III. El papel de los padres en la estimulación temprana. 90 minutos Paso Actividad Tiempo

1 Presentación de los objetivos de la sesión y del video “Los niños hacen lo que 10 Minutos

83

ven”

2 Lluvia de ideas de la importancia de los padres como agentes primordiales en la estimulación temprana de sus hijos. Revisión del slide de El papel de los padres en Estimulación Temprana.

10 Minutos

3 Presentación del video “ El jabón-un video para reflexionar” 10 Minutos

4 Aplicación del juego “Mis Huellas” 25 Minutos

5 Utilización del Cuadernillo de trabajo Planeación de actividad a aplicar en casa con sus hijos 25 Minutos

6 Presentación del video “No te rindas puedes lograrlo” Cierre de sesión. 10 Minutos

Sesión IV. La importancia del Juego. 90 Minutos. Paso Actividad Tiempo

1 Presentación de los objetivos de la sesión y revisión del slide “La importancia del juego”

10 Minutos

2 Explicación de los cuatro aspectos a estimular mediante el juego: SENSORIAL, PSICOSOCIAL, COGNITIVA Y MOTRIZ

15 Minutos

3

1. Estimulación de lenguaje: Juego “La visita de la señora Lengua”. 2. Aplicación de actividad “Mi Carita”. 3. Estimulación Motriz Gruesa y Fina: Aplicación de “Juego con Toalla” Aplicación de “Juego con Plastilina”. 4. Estimulación Sensorial: Aplicación de “Juego de los sabores”. 5. Estimulación Cognitiva: Aplicación de juego “Memorama”.

30 Minutos

4 Etapa de reforzamiento: Utilización del Cuadernillo de trabajo

15 Minutos

5 Se retomará lo visto a lo largo de las cuatro sesiones generando un vínculo entre el trabajo realizado en la estancia infantil y la importancia del trabajo de los padres de familia en la estimulación temprana de los niños.

20 Minutos

Cierre del Taller.

84

TALLER PARA PADRES.

Objetivos generales.

Informar a los padres de familia qué sucede con el desarrollo del cerebro de sus hijos. Presentar a los padres de familia lo que es la Estimulación Temprana y los objetivos que persigue Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de su papel como principales agentes de estimulación de sus hijos Dar a conocer a los padres de familia la importancia que tiene el juego como medio estimulante en el desarrollo de sus hijos

SESION I

85

“El Cerebro”

Objetivos particulares.

Hacer del conocimiento de los padres el proceso de desarrollo de nuestros hijos durante la primera infancia.

Mostrar a los padres de familia el proceso de Sinapsis como resultado de estímulos generados y su importancia en el aprendizaje.

Hacer una reflexión de la importancia no solo cognitiva sino afectiva de la estimulación temprana.

Desarrollo de actividades.

Actividad I. Dinámica de Integración.

Canasta de frutas.

Acomodados en círculo los integrantes, se asignarán el nombre de una fruta anteponiéndolo a su nombre de pila y mencionando en una sola palabra lo que espera del taller, se iniciará la actividad escogiendo al azar a uno de los integrantes.

Cada uno de los participantes tendrá la tarea de repetir el nombre de fruta y de pila de cada uno de los integrantes que hayan participado antes que él; esta actividad tiene la finalidad de integración y conocimiento de los que espera cada participante del taller.

Actividad II. Presentación de los objetivos del taller.

Se dará una breve explicación de los objetivos generales que persigue el presente taller, haciendo énfasis en los objetivos de la presente sesión.

Materiales.

Cañón

Actividad III. Explicación de qué sucede en el cerebro de nuestros hijos.

86

Se revisará junto con los participantes la presentación de la diapositiva en la que se explica brevemente qué sucede durante la primera infancia en el cerebro de nuestros hijos y los estímulos que este recibe los primeros años de vida al igual que se explicará el proceso de sinapsis, con la finalidad de establecer un vínculo entre el desarrollo cerebral y la importancia de la estimulación temprana.

Materiales.

Cañón

Actividad IV. Conformación de una Neurona.

Se acomodarán todos los integrantes en círculo tomados de las manos, iniciando al azar con uno de los participantes que tendrá la encomienda de dar un apretón de mano a su compañero de al lado al mismo tiempo que le transmite un mensaje al oído, mismo que no se podrá repetir, de esta manera el apretón y el mensaje se irá transmitiendo de un participante al otro y una vez que el mensaje llegue al último de los participantes todos deberán levantar las manos y repetir el mensaje que se haya entendido. Con este ejercicio se pretende ejemplificar de una forma sencilla el proceso de Sinapsis.

Actividad V. Analogía

A cada uno de los asistentes se les asignará en secreto el nombre de un medio de transporte (tren, auto, avión, patines y bicicleta) a manera de que con mímica lo representen, de esta forma se deberán encontrar los medios de transporte que coincidan de esta forma integrando las parejas de trabajo, se contempla que a dos personas se les asignara el mismo medio de transporte a manera de que al encontrarse se formen cinco parejas de dos integrantes.

Una vez formadas las parejas con los miembros del grupo deberán hacer en hojas de rota folio, una analogía entre la similitud de lo que significa una sana alimentación para el cuerpo y lo que representa una temprana estimulación para el cerebro de nuestros hijos.

Deberán dividir la hoja de rota folio en dos partes iguales, en una dibujarán la silueta de un niño y en la otra dibujarán un cerebro, posteriormente dibujarán todos aquellos alimentos que consideran indispensables para el crecimiento y desarrollo de sus hijos, una vez hecho esto deberán dibujar en la hoja dónde se ha dibujado el cerebro todos aquellos estímulos que “creen” necesarios para el desarrollo del cerebro de sus hijos.

87

Con esta actividad se pretende que los padres de familia alcancen a comprender los efectos de la estimulación temprana y su impacto en el cerebro de nuestros hijos y así puedan significar la necesidad de la estimulación temprana, que aunque pareciera que sus aportes a nuestros hijos no son visibles en un principio, puedan darse cuenta del impacto futuro que esta tiene para su desarrollo, por lo que se busca que logren entender y comparar dicho proceso desde uno que para ellas como madres de familia es más significativo como lo es la importancia de la alimentación y sus implicaciones en el organismo de sus hijos.

Materiales

Hojas de Rota folio Plumones de diversos colores

Actividad VI. Etapa de reforzamiento.

Se presentará el video “La llave para la inteligencia” con duración de 1 minuto con 56 segundos en el cual se nos menciona lo qué es la inteligencia y lo eficiente que se hace nuestro cerebro tras la resolución de problemas o acertijos complejos.

Se nos hace mención de la creencia que en ocasiones se tiene sobre el hecho de que al resolver problemas más complejos implica pensar más con nuestro cerebro, a esto nos mencionan que eso no es verdad ya que mientras más éxito se tenga en la resolución de acertijos que resulten de mayor complejidad menos tendrá que pensar tu cerebro, la explicación que a esto dan es que al enfrentar problemas complejos mejor piensas y más eficiente se vuelve la mente ya que cuando se aprende, recuerda y razona el cerebro trabaja menos ante la solución de problemas complejos; por ello es la importancia de enfrentarnos a nuevas situaciones y retos. Con este video se pretende invitar a los padres a estimular a sus hijos enfrentándolos a experiencias nuevas y que sean ricas en estímulos ya que esto es lo que les dará herramientas para desarrollar habilidades que les servirán para el resto de su vida.

Se hará uso del cuadernillo de trabajo en el cual se encuentra un breve resumen de la información proporcionada a lo largo de esta sesión, posteriormente se llevarán a cabo dos ejercicios que se tendrán que responder en parejas como el completar enunciados, con conceptos clave y específicos como son la sinapsis, los estímulos, la sinapsis y su importancia para el aprendizaje y el crecimiento del cerebro en la primera infancia; se pedirá que en parejas mencionen dos ejemplos de la vida cotidiana en los que identifiquen el proceso de sinapsis, los ejercicios se

88

revisarán en la sesión con la finalidad de confirmar que no hayan quedado confusiones con respecto a la información brindada, aclarando dudas de ser necesario.

Materiales.

Cañón Internet Cuadernillo de Trabajo

Actividad VII. Cierre de la sesión.

Se les proporcionará a los padres de familia dos actividades para aplicar en casa con sus hijos una encaminada a jugar al mismo tiempo que estimulan el tacto de sus hijos colocando en una bolsa oscura diversos objetos que sus hijos tendrán que tocar y reconocer solo mediante el tacto, y otra actividad implicará que esa noche les pongan música clásica para dormir a sus hijos o bien de no contar con el recurso necesario deberán cantarles a sus hijos alguna canción de cuna, acariciándoles así su cuerpo, cara, manos haciendo de esa noche la acción de ir a dormir una experiencia distinta tanto para el niño como para ellos como padres, la experiencia de ambas actividades nos las platicarán en la siguiente sesión.

Se presentará el video “No permitas que nadie te diga que no puedes hacer algo”, este es un pequeño fragmento de la película “En busca de la felicidad” con una duración de 2 minutos 11 segundos, en el cual aparece un padre jugando con su hijo Básquet Bol, el niño externa que en dicho deporte será un profesional, a lo que su papá le responde que seguramente será igual que él pues se hereda lo bueno y lo malo y el estaba por debajo de la media por lo que seguramente él también terminará estando debajo de la media, por ello él podrá destacar en muchas cosas pero en el Básquet Bol NO, acto seguido el niño visiblemente desanimado deja de jugar y guarda su balón en una bolsa de plástico por lo que su papá al observarlo se arrepiente de las palabras que le acaba de decir a su hijo, se acerca y le dice que nunca deje que nadie le diga que no puede hacer algo ni siquiera él por lo que si tiene un sueño tiene que perseguirlo ya que solo las personas que no son capaces de hacer algo le dirán que él tampoco puede, que si quiere algo debe ir por ello y punto . Este video se presenta con la finalidad de invitar a los padres de familia a la reflexión de que la estimulación temprana no solo tiene que ver con actividades que estimulen el cerebro de nuestros hijos, sino que también considera el lado

89

afectivo por medio del cual se pueda cosechar seguridad y confianza en nuestros hijos. Se busca propiciar una reflexión de los padres con respecto al trabajo que ellos realizan en su actuar diario como principal agente estimulante de sus hijos.

Materiales.

Cañón Internet Cuadernillo de trabajo

SESION II

90

“Estimulación Temprana”

Objetivos particulares.

Dar a conocer la división por hemisferios del cerebro y las funciones de cada uno de estos.

Mostrar a los padres de familia un ejemplo práctico de la estimulación y su impacto en el cerebro y desarrollo de nuestros hijos partiendo del gateo como ejemplo.

Dar a conocer a los padres las áreas de desarrollo a estimular en sus hijos.

Proporcionar a los padres de familia ejemplos de juegos o actividades cotidianas por medio de las cuales podremos estimular a nuestros hijos.

Actividad I. Presentación de los objetivos de la sesión.

Se presentarán los objetivos específicos de la sesión y se hará una revisión de lo qué es la Estimulación Temprana, partiendo de una previa lluvia de ideas de los padres de familia, misma que se registre en una hoja de rota folio, para conocer qué tanto conocen del tema, el objetivo de la presente lluvia de ideas es conservar dicha hoja de rota folio a la cual se le llamará “Hoja de comparativo” para así poder contrastar la información que al respecto se tenía al inicio del taller y la que se tendrá al finalizar el taller.

Materiales

Hojas de rota folio Cañón

Plumones

Actividad II. Elaboración de maqueta.

Se dará una breve y sencilla explicación de las funciones básicas de cada uno de los hemisferios del cerebro a través del video “Hemisferios cerebrales” dicho video tiene una duración de 3 minutos dentro de los cuales se presentan una serie de imágenes en las que se les explica que el aprendizaje no consiste de solo almacenar datos aislados ya que una de las características del cerebro humano es

91

relacionar y asociar la gran cantidad de información que recibe, posteriormente se presentan los dos hemisferios del cerebro con imágenes que describen como cada hemisferio procesa de forma distinta la información que recibe, se menciona las diferentes formas de pensamiento asociadas a cada hemisferio, también se menciona que la forma en que organicemos la información impactará nuestra forma de aprendizaje.

Se muestra en el video que el hemisferio izquierdo conocido como el lógico es el que procesa la información de manera secuencial y lineal y es el que utilizamos ante conocimientos matemáticos, para ejemplificar esto se les pide que solo visualmente hagan la siguiente suma: 56 + 45 mencionando que no todos respondemos con la misma velocidad ya que esto dependerá del hemisferio predominante para esta operación se requiere del hemisferio izquierdo o lógico, ya que es dicho hemisferio es el que piensa en palabras y números, es decir es el que contiene la capacidad para las matemáticas, para leer y escribir.

En dicho video también se les explica el Hemisferio derecho conocido también como holístico explicando que gracias a este se puede dividir un todo en partes y para poner un ejemplo de ello se les presenta una imagen aparentemente de la cara de un anciano pero al descomponerla encontraran imágenes ocultas formando el total de la imagen por ejemplo si lo observamos fijamente nos daremos cuenta de que su oreja es en realidad una madre cargando un niño y que la solapa de su cuello es el vestido de dicha madre; a dicho hemisferio también se le conoce como holístico y es el cual piensa en imágenes y sentimientos para ejemplificar esto en el video se muestra la cara “tierna” de un bebé y la imagen “triste” de una persona desnuda con padecimiento de anorexia. De esta manera en el video nos muestran como las funciones intelectuales son desempeñadas por cada hemisferio.

Una vez presentado el video se comentará de manera grupal para conocer qué se entendió del mismo y despejar dudas, para así pasar a la siguiente actividad.

Debajo de la silla de cada uno de los participantes sin que lo sepan estará colocada la imagen de una fruta partida a la mitad, se le pedirá a cada uno de los integrantes del grupo que tomen la imagen colocada debajo de su silla y busquen a la imagen que complete la fruta que les tocó, de esta manera se formarán las parejas de trabajo.

Una vez conformadas las parejas y haciendo uso de harina de trigo, sal, agua, aceite y pintura vegetal se elaborará una masa tipo plastilina con la cual los padres de familia elaborarán el cerebro de sus hijos, mismo que se colocará sobre el papel cascaron formando así una especie de maqueta en la cual dividirán el

92

cerebro en cada uno de sus hemisferios y con imágenes alrededor de cada hemisferio explicarán el tipo información que cada uno de ellos procesa, cada equipo presentará su maqueta y la explicará al grupo.

La finalidad de la actividad anterior es hacer palpable aquello de lo que se les ha hablado: El cerebro de sus hijos y su maleabilidad durante los primeros años de vida, de igual manera mostrarles lo complejo que es y el cómo estimularlo puede ser la cosecha de frutos en cuestiones de aprendizaje que serán de utilidad en toda la vida de nuestros hijos.

Materiales

Internet Cañón Harina

Aceite Sal Agua

Pintura Vegetal ¼ de Papel Cascaron Cuadernillo de actividades

Actividad III. Objetivos de la estimulación Temprana.

Se hará una breve revisión de los objetivos de la estimulación temprana pidiendo la participación de los asistentes para dar lectura a la presentación que se tendrá visible.

Materiales.

Cañón

Actividad IV. Vínculo de los Hemisferios del cerebro y los aspectos a estimular.

Se hará mención de las áreas de desarrollo estimular: motriz, cognitivo, psicosocial y sensorial, en este momento se les preguntará a los padres de familia que es lo que conocen de cada uno de estos, anotando así las respuestas proporcionadas por ellos en nuestra “Hoja de comparativo” con la finalidad de ver lo que se conocía y lo que se conocerá una vez terminado el taller.

Una vez escuchadas y registradas las respuestas de los participantes se les mencionará a groso modo a qué corresponde cada campo mencionado.

93

Para ejemplificar la manera en que los campos anteriormente mencionados se pueden estimular desde edades muy tempranas y los impactos que a futuro arroja dicha estimulación se pedirá a cada integrante que nos coloquemos en el piso en posición de gateo y que comencemos a gatear, deberán observar los movimientos de su cuerpo y qué partes de su cuerpo tuvieron que utilizar para hacer posible el gateo, posteriormente se le vendará los ojos a cada participante y se les solicitará que con los ojos vendados inicien nuevamente el gateo, se les preguntará qué sintieron, cómo se sintieron, a falta de la vista qué sentidos tuvieron que utilizar.

El objetivo de la actividad anterior es en primera instancia ir enlazando la información proporcionada desde el inicio del taller hasta este momento, para que no solo se sienta como información sin importancia sino que la empiecen a ver reflejada en situaciones cotidianas, en segunda instancia es ir preparando el terreno para la información que vendrá en las sesiones siguientes, pero la razón más importante de esta actividad es dejar claro a los participantes cómo con acciones tan aparentemente simples como a veces se considera el gateo el cerebro de nuestros hijos está teniendo una serie de estímulos que darán frutos en un futuro, de esta manera se empieza a hablar de la utilidad de la estimulación temprana, se citarán los siguientes beneficios que genera el gateo en los niños:

1. El gateo conecta los hemisferios de nuestro cerebro

2. Se están creando rutas de información para la maduración de las funciones cognitivas

3. Se desarrolla el patrón cruzado (movimiento de mano derecha-pierna izquierda y movimiento de mano izquierda-pie derecho) el cual da la posibilidad de desplazamiento del cuerpo a través del equilibrio

4. Enfoque de los ojos hacia un punto

5. Estimulo de los sentidos (tacto)

6. Cuando el niño ya camine podrá mantener su columna recta

7. Desarrollo vestibular y propioceptivo, es decir identificar dónde están las partes de nuestro cuerpo

8. El niño mide su mundo y se adapta al medio

9. La lateralización del cerebro, es decir que un hemisferio sea el dominante

10. Coordinación ojo mano, beneficio que servirá al momento de iniciar la escritura

94

Materiales.

Cañón 10 paliacates

Actividad V. Etapa de reforzamiento.

Con la finalidad de reforzar la información vista a lo largo de la sesión se trabajará con el cuadernillo de trabajo en el cual se presenta con imágenes qué es la estimulación temprana, qué se necesita para que algo sea considerado como un estimulo, ejemplos de actividades cotidianas por medio de las cuales podemos estimular a nuestros hijos, sugerencias de lo que los padres pueden hacer con sus hijos y a través de ellas qué estarían estimulando y un ejercicio de completar enunciados y una sopa de letras.

Materiales.

Cuadernillo de Trabajo

Actividad VI. Cierre de la sesión.

Para finalizar la sesión se presentará el video “Cerebro derecho vs Cerebro izquierdo ilusión óptica.” Con duración de 4 minutos con 22 segundos, el cual es un ejercicio donde se presenta a una bailarina, los padres de familia mencionaran para dónde creen que está girando la bailarina para la izquierda o para la derecha, dependiendo de su respuesta se les brinda la respuesta de cuál es el hemisferio dominante en ellos por lo cual ven girar a la bailarina hacia un lado en especifico.

Materiales.

Cañón

Sesión III

95

“El papel de los padres en la Estimulación Temprana”

Objetivos Particulares.

Dar a conocer a los padres la importancia de su participación como principales agentes de estimulación de sus hijos.

Poner en práctica con los padres de familia actividad a través del juego y que a su vez ellos puedan aplicar en casa con sus hijos haciendo énfasis en los aspectos que con ella se estarían estimulando.

Que los padres de familia planeen una actividad a aplicar en casa con sus hijos intentando estimular uno de los cuatro campos.

Desarrollo de Actividades.

Actividad I. Presentación de objetivos de la sesión.

Para dar inicio a la sesión se presentará un video llamado “Los niños hacen lo que ven” con una duración de 1 minuto con 32 segundos, en el cual se presentan solo imágenes musicalizadas en las que se muestra cómo los hijos imitan las conductas de los padres. Este video se video se transmite al inicio de la sesión con la finalidad de invitarlos a participar no solo en las actividades del taller sino invitarlos a atreverse a jugar y a hacer del juego la principal herramienta de estimulación de sus hijos, ya que si logran transmitirle al niño que se divierten y que el juego es algo placentero el niño lo verá y vivirá de igual manera, logrando con esto no solo establecer vínculos con nuestros hijos sino también generarles un ambiente optimo para su estimulación y aprendizaje.

Materiales.

Cañón Internet

Actividad II. Revisión de la presentación de Estimulación Temprana.

Se hará revisión de la presentación proyectada en el cañón, en la cual se habla de la importancia de la participación de los padres como principales agentes de

96

estimulación de sus hijos, dentro de esta se habla de que si bien es cierto ya nuestros hijos nacen con una dotación genética, también es cierto que los estímulos a los que los enfrentemos serán determinantes dentro de sus primeros años de vida, dándoles con ello herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades indispensables en su futuro.

Materiales

Cañón Internet

Actividad III. Presentación de Video.

Se proyectará el video “El jabón-un video para reflexionar” con una duración de 3 minutos con 4 segundos el cual inicia solicitando que se tome una barra de jabón en sus manos, cuestiona qué es lo que se ve, argumentando que esta misma pregunta se le hizo a varios escultores a quienes se les entrego una barra de jabón junto con un cuchillo, pasada una hora la mesa se encontraba llena de restos de jabón teniendo como resultado diversas figuras artísticas, por lo que se vuelve a presentar la barra de jabón inicial preguntando de nuevo qué es lo que se ve, explicando así que las figuras que se presentaron también está en la barra de jabón del espectador teniendo así en sus manos posibilidades infinitas de forma, de diseño, de textura, de belleza, poniendo como ejemplo a los escultores, quienes saben lo que se debe remover para poder sacar la obra de arte que hay dentro sacando así algo que siempre estuvo ahí desde un principio.

El objetivo de presentar ese video es el de provocar una reflexión en los padres de familia buscando que vean a sus hijos como dicha barra de jabón que tienen en sus manos siendo ellos los escultores que tienen el poder de moldear dicho jabón para obtener los resultados que ellos deseen obtener. Reiterando con esto la importancia que tiene su papel como guías en el proceso de estimulación de sus hijos.

Materiales.

Cañón Internet

Actividad IV. Juego “Mis Huellas”

97

Se depositarán dentro de una bolsa oscura números del 1 al 5 de manera repetida, es decir, deberán aparecer dos números 1, dos números 2, dos números 3, dos números 4 y dos números 5 a manera de que cuando cada uno de los participantes tomen un número se puedan formar parejas integradas por aquellos que hayan sacado de la bolsa los números 1, los 2, los 3 y así sucesivamente.

Una vez conformadas las parejas se les proporcionará a cada una gises de colores, una moneda, una caja de zapatos, 6 hojas blancas, posteriormente se les pedirá que con la moneda raspen los gises hasta hacerlos polvo y dicho polvo irlo depositando dentro de cada caja de zapatos.

Una vez acumulada una cantidad de polvo de gis en la caja se les pedirá que con el rociador se humedezcan la yema del dedo índice ingresándola dentro del polvo de gis y en una hoja marquen la huella de este y cada uno de los dedos de sus manos dentro de la misma hoja; posteriormente se les pedirá humedecer sus manos y húmedas colocarlas dentro del polvo de gis y en otra hoja marcar la huella de estas primero una y posteriormente la otra, por último se les pedirá humedecer la planta uno de sus pies y húmedo ingresarlo en el polvo de gis para marcar de esta manera la huella en una hoja blanca, cabe señalar que primero lo hará uno de los integrantes de las parejas con apoyo de su compañero y viceversa. Al final podrán limpiarse con el papel Higiénico.

Al final se les preguntará cómo se sintieron si la actividad fue de su agrado, al igual que se les preguntará por qué creen que esta actividad pueda servir como herramienta de estimulación con sus hijos.

Una vez escuchadas sus respuestas se les explicará que uno de los objetivos de esta actividad es el reconocimiento del esquema corporal (dedos, manos, pies) al mismo tiempo que utilizamos el sentido del tacto como recurso para ello y desarrollando en el niño capacidades como la coordinación ojo-mano, creatividad, lenguaje y tacto.

Materiales.

Gises de colores Rociador de agua

30 Hojas Blancas Cinco monedas

Papel Higiénico Cinco cajas de zapatos

98

Actividad V. Etapa de reforzamiento.

Se hará una revisión del cuadernillo de trabajo en el capítulo dedicado a la Sesión III, en el cual se refuerza a través de breves ejemplos ilustrados la importancia del papel de los padres en el proceso de estimulación de sus hijos.

Por parejas deberán diseñar una breve actividad a aplicar con sus hijos explicando así el sentido (tacto, gusto, vista u olfato) buscan estimular en casa, actividad de la cual deberán platicar su experiencia.

Materiales.

Cuadernillo de trabajo

Actividad. VI. Cierre de la sesión.

Para finalizar la sesión se les presentará un último video llamado “No te rindas tu puedes lograrlo” con duración de 6 minutos, este video corresponde al fragmento de la película Desafío a los Gigantes, la cual trata de un equipo de futbol americano, en dicho video se ve a un Coach de americano frente a un equipo que ha perdido las últimas temporadas motivo por el cual los jugadores sienten que ya no tienen posibilidades frente a uno de los mejores equipos de americano al cual están por enfrentar, el coach solicita a uno de los jugadores (líder de equipo) que con uno de sus compañeros sobre la espalda y en posición de gateo llegue hasta la yarda 50 que se encuentra a la mitad del campo, ante tal petición el jugador responde que no podrá hacerlo motivo por el cual el coach le pide nuevamente que lo intente pero esta vez prometiéndole que aunque no pueda se esforzará por dar lo mejor, para ello decide vendarle los ojos al jugador con la finalidad de que no se rinda en caso de que pueda llegar más lejos de lo solicitado, mientras el jugador intenta llegar a la Yarda 50 con su compañero sobre la espalda se ve como el coach lo motiva indicándole que sí lo puede lograr, en momentos en que el jugador pareciera rendirse el entrenador insiste repitiéndole que no se rinda que sí puede y al final del video se muestra como el jugador no solo llega a la Yarda 50 sino que logra llegar a la zona de anotación, es decir no solo fue capaz de hacer lo que el coach le solicitaba sino que logró dar mucho más que eso.

El objetivo de presentar este video el cual pareciera ajeno a los temas abordados dentro del taller y pese a que los personajes del video no se encuentran dentro del periodo de la primera infancia, se decide proyectarlo a los papás con la finalidad de que como padres logremos ver la importancia que tiene la motivación que ejercemos sobre las personas, con ella ayudándoles no solo a creer en ellos y sus

99

capacidades sino a lograr objetivos que parecieran imposibles de lograr, si dicha motivación como padres lo ejercemos en nuestros hijos dentro de la primera infancia estaremos cosechando en ellos autoestima, autoconfianza, la capacidad de creer en nosotros mismos y nuestras capacidades lo que sin duda podrá rendir frutos a lo largo de toda su vida. Con este video se busca mostrar a los papás que los logros que nuestros hijos puedan tener mientras los estimulamos dependerá en gran medida de dos cosas, de la manera en que los motivemos a participar en las actividades y de la capacidad que tengamos de creer en que cada actividad aplicada con los niños a través de la constancia sí dará frutos en ellos.

Materiales.

Internet Cañón

Sesión IV

“La importancia del Juego”

100

Objetivos Particulares.

Dar a conocer a los padres las áreas de estimulación.

Aplicar actividades prácticas mediante el juego, por medio de las cuales se explique cada área que se estimula con ellas.

Conocer a groso modo los objetivos que persigue una estancia infantil y vincularlos con el trabajo de los padres con los niños en casa.

Hacer un comparativo entre los conocimientos que se tenían del tema al inicio del taller y los que se tienen al finalizar el taller.

Desarrollo de actividades.

Actividad I. Presentación de los objetivos de la sesión.

Se hará una explicación de los objetivos que se perseguirán a lo largo de la sesión, así como la revisión de la presentación correspondiente al tema a abordar.

Materiales.

Cañón.

Actividad II. Explicación de las áreas de desarrollo a estimular: Motriz, Cognitivo, Sensorial y Social

Se dará una explicación breve de los cuatro aspectos que se busca estimular a través del juego, mismos que serían, el aspecto: Motriz, Cognitivo, Sensorial y Social.

Materiales.

Cañón.

Actividad III. Desarrollo de juegos por equipos.

Se enterraran en media bola de unicel 10 palillos de madera, el extremo que se encuentre enterrado dentro del unicel estará coloreado por lo que habrá dos

101

palillos verdes, dos palillos rojos, dos palillos azules, dos palillos negros y dos sin colorear. Se le pedirá a cada miembro del grupo que saque un palillo a manera de que se vayan conformando equipos con las personas que coincidan en el color de su palillo.

Una vez conformadas las cinco parejas se les explicará que jugaremos actividades que podemos aplicar con nuestros hijos en casa, dichas actividades estarán dentro de un sobre por lo que se tendrán cinco sobres numerados, pasará un integrante de cada pareja a elegir un sobre en el cual se les asignará un juego-actividad explicando que área se estimula en nuestros hijos con su aplicación, tendrán cinco minutos por pareja para aplicar la actividad ya que cada cinco minutos se irán rolando los sobres hacia la derecha a manera de que las cinco parejas apliquen las cinco actividades.

Materiales.

10 Palillos de Madera Media pelota de unicel Cinco sobres numerados

Juego 1. “La visita de la señora Lengua”.

Estimulación de lenguaje.

Los padres se pondrán de frente el uno del otro y mediante consignas fáciles y divertidas, ejercitarán toda la musculatura que influye en el habla, por ejemplo: "Ahora la Sra. Lengua va a visitar a la nariz; ahora a la Sra. lengua visitará .a la barbilla; ahora la Sra. Lengua quiere ir a casa de Doña Oreja Izquierda"…las indicaciones las dará primero uno de los miembros de la pareja y el que escucha las ejecutará posteriormente se invertirán los papeles.

Juego 2. “Mi carita”.

Estimulación Cognitiva, lenguaje y motricidad fina.

Descubrimiento del esquema corporal y ejercicio de la memoria.

Se proporcionará una hoja con la silueta de una cara dibujada solo en su contorno y por separado dos pares de juegos de ojos de distinto color, dos narices distintas, dos bocas diferentes, dos juegos de orejas, la finalidad de dicha actividad es que logren formar la cara con cada uno de los órganos que la conforman pegándolos

102

dentro de su respectivo contorno de rostro haciendo solo uso del pegamento liquido y sus manos, aunque para los padres pudiera parecer sencilla la actividad se les preguntará qué fue necesario saber para poderla llevar a cabo, qué necesitarán saber y utilizar sus hijos para poder llevar a cabo dicha actividad.

Materiales.

Hojas blancas Resistol Recortes de los órganos de la cara

Juego 3. “Motricidad”

Motricidad Gruesa.

Se le pedirá a cada miembro de la pareja que tome la toalla por cada uno de los extremos de la misma, en el centro deberán haber colocado previamente el patito de plástico, ambos deberán levantar la toalla con fuerza sin dejar caer el juguete, a la actividad se le pueden ir agregando más objetos e ir incrementando la fuerza.

Materiales.

Una toalla de manos Un patito de plástico

Motricidad Fina.

Se les pedirá a los miembros de la pareja que con el migajón o plastilina hagan tiritas y bolitas, explicando que al hacerlo los niños estarán estimulando los movimientos precisos y específicos de manos y dedos.

Materiales.

Plastilina ó Migajón

Juego 4. “Los sabores”

Estimulación sensorial (el gusto)

En parejas se les pedirá que un integrante de la misma le cubra los ojos con el paliacate a su compañero, una vez con los ojos cubiertos le dará a probar 3 alimentos de la lista mencionada (cascara de limón, cajeta y sal) y la persona que lo probará deberá identificar qué es, expresar si le gusta o si no le gusta, a qué le

103

sabe; una vez hecho esto se invierten los papeles y el participante que dio las pruebas de alimento en un inicio ahora será quien tenga cubiertos los ojos y deberá probar los alimentos restantes (Gerber de comidas, limón y Gerber de frutas) cabe señalar que a los participantes solo se le mostrarán los alimentos que deberá darle de comer a su compañero con la finalidad de que no vea los alimentos que le tocará probar. Se explicará que con esta actividad estaremos estimulando en nuestros hijos el reconocimiento de los sabores, la identificación de aquellos que les gustan o no e incluso la memoria preguntándoles si el sabor que están probando ya lo habían probado antes.

Materiales.

Un Paliacate 10 cucharas desechables Un limón

Cajeta Sal Gerber de frutas

Gerber de comidas Cascara de Limón

Juego 5. “Memorama”

Estimulación Cognitiva.

Se proporcionará un juego Memorama a los integrantes del equipo indicándoles que ganará quien obtenga el mayor par de figuras en menos tiempo.

Se les indicará que con la constancia en juegos de este tipo se estaría ejercitando en nuestros hijos la memoria, resaltando que los memoramas los pueden elaborar ellos mismos con los niños haciendo uso de materiales de casa como hojas, crayones con la finalidad de elaborar sus propios memoramas propiciando así la convivencia, la generación de vínculos e incluso estimulando la motricidad fina al momento de colorear las figuras y recortar el Memorama.

Materiales.

Memorama fabricado con cartoncillo

Actividad IV. Etapa de reforzamiento.

Haciendo uso del cuadernillo de trabajo se reforzarán los temas vistos en la sesión como la importancia del juego, las áreas a estimular a través del juego y se hará una revisión de los juegos sugeridos para aplicar en casa.

Materiales.

104

Cuadernillo de trabajo

Actividad VI. Cierre de la sesión y del Taller.

Se retomarán toda la información vista a lo largo de las sesiones del taller y se ira anexando bajo lluvia de ideas en una hoja de rota folio por tema, retomando entonces nuestra “Hoja de comparativo” ya elaborada al principio del taller, con esto estaremos haciendo la comparación de lo que conocíamos antes del taller, acerca de cada tema y lo que conocemos ahora una vez terminado el taller.

Se generará un vínculo entre el trabajo que se lleva a cabo en la Estancia Infantil (para ello se hablará de manera breve sobre los objetivos que se persiguen en una estancia) viendo entonces si hasta este momento se había hecho en casa un trabajo que reforzará lo hecho en la estancia.

Materiales.

Hoja de comparativo Hoja de rota folio Cuadernillo de actividades

Plumones Cañón

Al finalizar la sesión se proporcionará una hoja de evaluación al taller misma que tendrán que llenar de manera independiente y anónima cada participante.

3.5 Evaluación de la propuesta pedagógica

Una vez implementado o el taller se aplico a los padres de familia un cuestionario de preguntas cerradas que nos permitiera hacer una revisión y comparación de las diferencias de conocimientos y opiniones que se tenían con respecto a la Estimulación Temprana de sus hijos, graficando de la siguiente forma los resultados.

Al cuestionar si consideraban necesario que sus hijos recibieran estimulación temprana la opinión de los padres de familia cambio ya que el 100% dejo de considerar esta como una tipo de actividad vinculada con discapacidades.

105

Al volver a preguntar quién puede dar estimulación a sus hijos el 100% reconoció que son los padres los principales agentes a llevar a cabo esta acción de los cuales solo el 40% responde que ellos y las profesoras de la estancia quienes pueden estimular a sus hijos.

Otra de las opiniones que cambio fue la que tiene que ver con la importancia del juego en los niños ya que ahora el 100% de los padres lo consideraron importante y de estos el 70% enfatizo en el beneficio del crecimiento y aprendizaje.

106

En un principio se le había preguntado a los padres de familia qué sucedía en el cerebro de sus hijos los primeros años de vida a lo cual se manifestó desconocimiento, esta respuesta también cambio ya que ahora 30% de los padres de familia manifiestan que crece, otro el 30% menciona relaciona esta etapa con aprendizaje y el 40% restante menciona que se desarrolla.

También se realizaron preguntas más específicas en las cuales los padres de familia ya identifican las que creen necesidades concretas de sus hijos, el 40%

107

considera que es más importante la estimulación cognitiva, otro 40% considera necesario estimular el área motriz y el 20% respondió que el área psicosocial.

Al preguntársele a los padres de familia de qué forma pueden ellos contribuir con la estimulación de aprendizajes el 30% respondió que por medio del juego y el 70% restante hace énfasis en el juego sistematizado y con objetivos claros.

De igual manera se les pregunto a los padres de familia si consideraban relevante y aplicable la información proporcionada en el taller a lo cual el 100% menciono

108

que si pero de manera precisa centraron la importancia de la información en: 50% el hecho de poder estimular el aprendizaje en sus hijos, el 20% en el vínculo que se establece entre padres e hijos, el 20% en la estimulación motriz y el 10% en la necesidad de establecer relaciones sanas con los demás. Anexo 11

Otra cosa que también se les pregunto fue de las áreas de desarrollo que se pueden estimular con sus hijos cual es la que ellos creen que es la que más estimulan en la estancia infantil a lo que respondieron 40% el área Motriz, 40% el área Psicosocial y el 20% el área sensorial. Anexo 12

Al preguntarles si su idea con respecto a la estimulación temprana había cambiado, el 100% de los padres respondió que sí. Anexo 13

Debido a los resultados arrojados en las graficas anteriores, se tomo la decisión de elaborar nuevamente una grafica de Pareto, recordemos que con dicha gráfica se contrasta el número de población que se inclino por cada una de las categorías consideradas en el cuestionario, contra el número de opiniones coincidentes.

En la grafica por tanto podremos visualizar a que ya no hubo coincidencia en opiniones como:

1. No Considera importante para el desarrollo de su hijo aplicar la información del taller

2. Piensa que contribulle con la estimulación temprana de su hijo llevandolo con un especialista

3. Piensan que un especialista tiene que proporcionar la estimulación

temprana

4. Piensan que nadie tiene que proporcionar la estimulación temprana por no ser necesaria

5. No considera necesario que su hijo reciba estimulación temprana

109

110

Conclusiones.

La importancia de la elaboración del presente trabajo se centra en el hecho de haber podido comprobar el desconocimiento o confusión que se tenía por parte de los padres de familia sobre la estimulación de aprendizajes en sus hijos en edad de 2 a 3 años y partiendo de ello el haber podido intervenir elaborando y aplicando una propuesta pedagógica que no solo permitiera despejar las confusiones que se tenían sino que también haber logrado que los padres conocieran la importancia que tiene su intervención como principales agentes en la estimulación de sus hijos para favorecer su desarrollo integral.

A lo largo de la interacción con los padres de familia y la aplicación de cuestionarios, se logra confirmar que sí hay confusión entre los padres de familia no solo de lo que es la Estimulación Temprana, sino también la hay con respecto al grado de participación que ellos pueden ejercer en la estimulación de aprendizajes de sus hijos.

De igual manera se manifiesta una idea poco clara de lo que las estancias infantiles pueden brindar al desarrollo de los niños, por tanto se tiene desconocimiento de la interacción o engranaje que se puede dar entre el trabajo de la estancia infantil y ellos como padres de familia.

Englobando los dos puntos anteriores los padres de familia mostraron tener un desconocimiento de todo lo que influye y determina dentro de los primeros años de vida el desarrollo de sus hijos, viendo entonces a los primeros años de los niños como solo una etapa previa a la edad necesaria para recibir educación formal.

Por otra parte considero que el principal logro alcanzado con la elaboración del presente trabajo va mucho más allá del solo hecho de despejar las confusiones que se tenían con respecto al tema abordado.

Los principales logros radican en haber podido llevar a los padres información que les permitiera reconocer y ver con otros ojos la importancia que tienen los primeros años de vida de sus hijos, la importancia que dentro de ellos tiene su intervención como principales agentes estimulantes y lo mucho que se puede lograr con su intervención no solo en el aspecto cognitivo sino en otros aspectos como lo es el fortalecimiento de vínculos afectivos entre ellos y sus hijos.

111

Así pues las estrategias que se llevaron a cabo para la elaboración del presente trabajo partieron de la recopilación de información teórica que pudiera ser de utilidad en la construcción de un marco que diera sustento y respaldo a la propuesta pedagógica que se deseaba plantear, la recopilación de datos reales a través de cuestionarios aplicados a la población que me quería dirigir, mismos que me permitieron conocer a ciencia cierta el grado de confusión que se tenía con respecto al tema a abordar.

Partiendo de los resultados obtenidos se elabora como propuesta pedagógica un Taller dirigido a los padres de familia, el cual sin lugar a duda es la herramienta que cobra mayor significado pues puedo decir que la interacción con los padres de familia resulto muy enriquecedora ya que no solo me permitió lograr los objetivos trazados sino que como profesional de la educación que pretendo ser me permitió visualizar nuevos objetivos a alcanzar.

Uno de esos nuevos objetivos surge tras el detectar la poca participación de los padres en actividades concienzudas, sistemáticas y claras que favorezcan al desarrollo de sus hijos y que puedan ser un soporte para las actividades realizadas con sus hijos dentro de la estancia infantil.

De igual forma al llevar a cabo el presente trabajo con respecto a la información se detecto que hay una vasta cantidad de información para consultar tanto en libros como en medios electrónicos referente a la estimulación temprana, a la educación inicial y a las contribuciones de esta al desarrollo de los niños, sin embargo pareciera que dicha información no le llega a los padres de familia, por ende se tienen que tomar medidas de intervención por medio de las cuales se le pueda aterrizar a los padres de familia información relevante para su participación en el desarrollo de sus hijos, vaya no hay que dar por hecho que al estar la información esta le llega a los padres de familia, el trabajo sería entonces hacer que la información realmente les llegue para que pueda ser ejecutada.

Con respecto a la estancia infantil algo importante que se pudo detectar al llevar a cabo el trabajo práctico es que no siempre se cuenta con el personal debidamente formado o capacitado para poder responder a las necesidades propias del desarrollo de los niños y por tanto tampoco capaces de generar la participación de los padres de familia, muchas de sus actividades solo se centran en el cuidado e higiene de los niños.

Cabe señalar que el presente trabajo surge de la necesidad de alcanzar ciertos objetivos los cuales fueron planteados independientemente de los resultados que pudieran arrojar y que obviamente se desconocían.

112

Para poder lograr los objetivos que se tenían planteados fue indispensable hacer un análisis de las necesidades o problemáticas reales de los sujetos hacia los que me iba a dirigir mismas que se obtuvieron de una serie de cuestionarios que se les aplicaron, se llevo a cabo la recolección de información teórica que pudiera dar sustento y a su vez me permitiera cubrir las necesidades de mi población; al tener acercamiento con los sujetos reales y el contexto real al que me iba a dirigir se logró identificar los recursos tanto materiales como humanos con los que podía y no contar; teniendo como marco de referencia todo lo anterior se logra diseñar e implementar una herramienta de intervención con la que se pretende entonces satisfacer las necesidades planteadas o identificadas en mi población sujeto de acción, y por último se lleva a cabo una evaluación de los datos que se lograron obtener una vez implementada la propuesta pedagógica.

El llevar a cabo el presente trabajo deja como reflexión que mi labor profesional apenas inicia, y con ella entonces se abren las puertas hacia nuevos retos y compromisos que me exigen ejercer de una forma consiente, responsable y ética mi profesión.

Se vuelve entonces indispensable asumir el compromiso personal y social de seguirme preparando para así poder enfrentar nuevos retos que me lleven hacia el crecimiento personal y profesional por medio del cual pueda contribuir a una mejora social.

Uno de los objetivos que como profesional de la educación puedo tener es la de tomar medidas de acción que puedan contribuir en el proceso de enseñanza – aprendizaje, partiendo de esto se debe contemplar que para que un alumno aprenda no solo se requiere del trabajo del profesor, sino que se vuelve indispensable el trabajo que la familia lleve a cabo para dar continuidad y refuerzo al trabajo que el docente efectúa en el aula.

Por tanto tras la experiencia tenida en la aplicación del taller me surgen las siguientes preguntas:

¿Realmente en casa los padres de familia contribuyen al reforzamiento de aprendizaje de sus hijos?

¿Los padres de familia cuentan con las herramientas necesarias para poder reforzar el aprendizaje de sus hijos en casa?

¿Qué se está haciendo en la actualidad para poder dar apoyo a los padres de familia y que a su vez estos sean un soporte para el aprendizaje de sus hijos?

113

Tras las preguntas planteadas considero indispensable la realización de trabajo que vaya dirigido a los padres de familia, por medio del cual se les proporcionen herramientas necesarias que les permitan reforzar en casa el trabajo desempeñado por los docentes en las aulas.

Considero retos importantes a enfrentar que en las estancias infantiles se cuente con el personal capacitado para llevar a cabo un trabajo estructurado y sistematizado con los niños.

Que se logre un trabajo conjunto con los padres de familia incluyéndolos como parte fundamental para el desarrollo de los niños y como soporte a las actividades realizadas dentro de los planteles.

Llevar a cabo trabajos constantes por medio de los cuales se busque la participación de los padres en la educación y formación de sus hijos.

Es un reto y compromiso importante lograr que los contenidos proporcionados a los alumnos logren ser mucho más que solo contenidos, la enseñanza no tendría por qué ser algo sufrible o aburrido, por el contrario tendría que ser algo significativo para la vida y experiencias de los sujetos a los que se pretende formar. La educación debe ser realmente visualizada para la sociedad a la que se quiere educar y las sociedades cambian por lo que las exigencias en las formas de enseñar también lo hacen volviéndose así un gran y constante reto.

Ante una sociedad cambiante a pasos agigantados como la que enfrentamos parece indispensable que se tome en consideración como recurso todo aquello que rodea a los sujetos que deseamos formar, familia, tecnología, ambiente, buscando con ello que todos se vuelvan elementos participativos, enriquecedores y reforzadores del aprendizaje.

El devenir de la educación en nuestro país no lo sabemos, lo que si conocemos es el nivel en que nos han dicho se encuentra la educación de nuestro país, si se continúa trabajando de la misma forma los resultados seguirán siendo los mismos, pero si nos atrevemos cada uno a hacer algo distinto tal vez logremos en conjunto hacer que la educación de nuestro país de resultados distintos.

Como estudiante puedo considerarme afortunada por haber sido formada por profesionales comprometidos con la educación, partiendo de esto, considero que como futuros profesionales de la educación que se pretende ser en nuestras manos se han depositado herramientas, habilidades y conocimientos interminables, y por ello dignos de seguir alimentando y enriqueciendo; para iniciar

114

nuestra propia labor educativa con dignidad, con ética, con responsabilidad y con la vocación que requiere para entonces poder así trabajar con lo que serán las generaciones que conformarán el tipo de sociedad que buscamos.

La importancia de la participación activa y constante de los padres de familia es una necesidad real, el compromiso que como padres de familia se tenga en la educación y aprendizaje de nuestros hijos será solo una de las semillas que nos pueden ayudar como sociedad a cosechar mejores sujetos y también mejores estudiantes, por ello es necesario un ejercicio de reflexión en el que reconozcamos qué tanto estamos aportando, y qué tanto en realidad podemos aportar.

Y hablando de retos aún más grandes estaría el de darle a la educación inicial el carácter de obligatoriedad que tiene la educación básica ya que al no dárselo dejamos que sea entonces solo una opción que muchas de las veces se considera por múltiples razones que poco tienen que ver con el desarrollo de los niños entre los 0 y 3 años de edad, olvidando así la importancia que los primeros años de vida tienen en el desarrollo integral de los niños.

115

BIBLIOGRAFÍA

1. Alcalde Samuel 1994, 20 Errores de los padres hoy, Madrid, Editorial Huerga y Fierro

2. Álvarez H Francisco, 2000, Estimulación Temprana: Una puerta hacia el futuro, Santafé de Bogotá, Editorial ALFAOMEGA GRUPO EDITOR

3. Álvarez Rojo, Víctor B. 1994, Orientación educativa y acción orientadora, Madrid, Editorial EOS

4. Ander Ezequiel, 1999, El taller, una alternativa de renovación pedagógica, Buenos Aires, Editorial Magisterio

5. Aranda Rosalía, 1996, Estimulación de aprendizajes en la etapa infantil, España, Editorial Escuela Española

6. Arango de Narváez, María Teresa, Eloísa Infante de Ospina, María Elena, 2002, Estimulación Temprana, Bogotá, Editorial Gemma

7. Beard, Ruth M, 1971, Psicología Evolutiva de Piaget: una síntesis para educadores, Buenos Aires, Editorial Kapelusz

8. Bisquerra Alzina, Rafael , 1996, Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica, Madrid, Editorial Narcea

9. Clemente, Antonio, 1996. Psicología del desarrollo del adulto, Editorial Narcea

10. Colbert de Arboleda, Vicky, 1994. AEIOU. Segundas Jornadas Internacionales de Educación Inicial, Jalisco, Editorial SEP.

11. Collado, Ángela, 2004, Guía de estimulación Temprana para niños de 0 a 2 años, Buenos Aires, Editorial Lumen HvManitas

12. De Ospina, Infante Eloísa, 2000, Juguemos con los niños: 1 a 7 años, Santafé de Bogotá, Editorial Gamma

13. H. Bolaños María Cristina, 2002, Aprendiendo a estimular al niño: guía para padres y educadores con enfoque humanista, México, Editorial Limusa: Noriega

116

14. Iglesias Cortizas, Ma. José, 2006, Diagnostico escolar. Teorías, ámbitos y técnicas, Madrid, España, Editorial Pearson Prentice Hall.

15. Jiménez Gámez, R y Porras Vallejo, R, 1997, Modelos de Acción Psicopedagógica entre el deseo y la realidad, Málaga, Editorial Aljibe

16. Ley General de Educación

17. López de Bernal, 2000, Estimulación adecuada, Santafé de Bogotá, Editorial Gamma

18. Martínez Clares Pilar,2002, La Orientación Psicopedagógica: Modelos y Estrategias de intervención, Madrid, Editorial EOS

19. Martínez González María de Codés, 2002, La orientación escolar: fundamentos y desarrollo, Madrid, Dykinson.

20. Martínez Olmo Francesc, 2002, El cuestionario un instrumento para la investigación de las ciencias sociales, Barcelona, Editorial Laertes

21. Meuly Ruiz, René, 2000,Caminos de la orientación, México, Editorial Universidad Pedagógica Nacional

22. Nava Ortiz, José 2005, La Orientación Educativa, investigacióneducativa.idoneos.com

23. Peralta E. M. Victoria, Fujimoto Gómez Gaby, 1998, La Atención Integral de la Primera Infancia en América Latina: Ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI, Santiago de Chile, Editorial Organización de estados americanos.

24. Pitluk, Laura, 2008, La Modalidad de taller en el nivel inicial: Recorrido y posibilidades para la educación inicial, Rosario Argentina, Editorial Homo Sapiens

25. PROCEP, 1981, Currículo de estimulación Precoz, Guatemala, Editorial Piedra santa

26. Sánchez Ana, 2001, La educación Temprana de 0 a 3 años, Madrid, Editorial Palabra

27. SEP, 1982, Educación Inicial en México, México, Editorial SEP

28. SEP, 1992, Programa de Educación Inicial, SEP, México, Editorial SEP

117

29. Stein Liliana, 2006, Estimulación Temprana: guía de actividades para niños de hasta 2 años, Buenos Aires, Ediciones Lea

30. Vélaz de Medrano Ureta, Consuelo, 1998, Orientación e intervención psicopedagógica, Málaga, Ediciones Aljibe

Consultas Electrónicas

1. La familia y la educación de la voluntad ¿Por qué son tan importantes estos años? http://www.nidotorrecillas.com Fecha de consulta Julio 2011

2. Diagnostico Pedagógico, www.educacioninicial.com, Fecha de consulta Agosto 2011

3. Palacios Jesús, Más allá de la retórica sobre la infancia y educación. http:www.oei.es Fecha de consulta Diciembre 2010

4. Pedagogía. La red de profesionales de la educación. http://pedagogia.mx. Fecha de consulta Diciembre 2010

5. http://www.unam.mx. Fecha de consulta Diciembre 2010

6. http://biblioteca.coqcyt.gob.mx, Fecha de consulta Diciembre 2010

7. Pedagogía La red de profesionales de la educación, http://pedagogia.mx/concepto, Fecha de consulta Fecha de consulta Febrero 2011

8. Orienta Red recursos para la orientación en la red, http://www.orientared.com, Fecha de consulta Marzo 2011

9. Guía Básica de Estimulación Temprana, www.educacióninfantil.info, Fecha de consulta Abril 2011

118

119

Anexo 1.

Anexo 2.

120

121

Anexo 3.

122

Anexo 4.

Anexo 5.

123

Anexo 6.

Anexo 7.

124

Anexo 8.

Anexo 9.

125

Anexo 10.

Estimulación Temprana

Taller Para Padres Cuaderno personal de Trabajo

Nombre._________________

126

Sesión I

¿Cómo funciona el cerebro de nuestros hijos?

Ejemplos cotidianos de sinapsis

Cuando nuestros hijos ven repetidamente una caricatura, su cerebro está siendo estimulado, al paso de unos días habrán memorizado los diálogos.

Cuando escuchamos constantemente una canción termináremos aprendiéndola independientemente de que nos guste o no.

“A mayor estimulación mayor proceso de sinapsis y con esto mayor capacidad de aprendizaje”

127

Completa los siguientes enunciados, para ello recuerda todo lo comentado en la sesión de hoy.

La Sinapsis es _______________________________

_________________son lo que provoca que ocurra el proceso de sinapsis.

La sinapsis es la que genera el ambiente óptimo de___________________ en nuestros hijos.

El cerebro es importante estimularlo en los primeros años de vida ya que hasta los seis años alcanza un ____% de su crecimiento total.

Menciona 2 ejemplos cotidianos identificando el proceso de sinapsis:

1.__________________________________________

2.__________________________________________

128

Toma nota

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN CASA

¡Tócalo!: Llena una bolsa con cosas variadas que los niños deben poder identificar solamente a través del tacto, por ejemplo, un trozo de madera, un cepillo, un juguete, un plátano , con ello estaremos estimulando su

memoria, pensamiento, al igual que sus sentidos.

Al dormir esta noche ponle música clásica a tu hijo, haz que esto se vuelva un tierno hábito, con ello estimularas sus capacidades de aprendizaje.

Platícanos cómo fue la experiencia: ______________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

129

Sesión II

Estimulación Temprana

Es toda actividad que a través del juego propicie, fortalezca y desarrolle el potencial de nuestros hijos.

Para que un estímulo sea considerado como tal debe darse de manera repetitiva, es decir debemos ser constantes.

130

“Siempre debemos tener objetivos claros, eso marcará la diferencia entre solo jugar y estimular”

Ejemplos cotidianos de estimulación.

Cuando nuestro hijo sube a la bicicleta puede estimular su equilibrio.

Cuando nuestro hijo explora su entorno puede estimular la observación, memorización y asociación.

131

Cuando nuestro hijo está jugando con sus carritos interioriza el objeto y su funcionalidad, esto le llevará a representar el objeto sin tenerlo consigo.

Lo que TÚ puedes hacer…

1. Jugando con rompecabezas podrás estimular en tu hijo su concentración.

2. Jugando con una cuerda le podrás enseñar

132

conceptos como derecha, izquierda, delante, detrás,

arriba, abajo, cercas, lejos.

3. Cuando tu hijo pasa objetos de un lado a otro podrá visualizar y aprender la diferencia entre

cantidades y tamaños.

4. Jugando puedes solicitar su ayuda para clasificar objetos según la zona de casa en que estos sean utilizados, logrando así la asociación de objeto-espacio.

5. Si haces de contar un cuento con muchas imágenes un hábito, estarás estimulando la

imaginación de tu hijo y al mismo tiempo propicias la maduración de sus ideas.

133

134

Completa las oraciones….

1. A través del ____________ propiciamos, fortalecemos y desarrollamos el potencial de nuestros hijos.

2. El juego es la herramienta por la cual estaremos dando _____________ a nuestros hijos.

3. Los estímulos deben darse de manera ____________.

4. Los ______________ serán la diferencia entre solo jugar y estimular a nuestros hijos.

5. Los __________ somos los principales agentes de estimulación de nuestros hijos.

135

Sopa de letras… Este crucigrama oculta las respuestas de los enunciados anteriores, te animas a encontrarlas? A E R F E J U E G O T R K P R D I

S E G F I L O S O N E P S J U E R R E Y O S T A T O B J E T I V O S C O N S L O U I M U L A C O S U L O T P U Y U E M C O N S T A N T E E F I S P S I U P U O I N A P S P C E R E B R O L O S T Y O U R E A E R S I N P R A R N E U S Q U E P P E A M I C I C J U A G I S Y U A O N O C E R O I U R N U R A D R S I N F A N C I O I R L E Y P R U I C O N O C E R N T E M P R A N A S Juego Objetivos Estimulación temprana Papás Constante

136

TOMA NOTA. Estimular el Cerebro de tu hijo es tan sencillo que con actividades cotidianas puedes lograrlo !!!

ACTIVALO.

Enfrentarlo a la actividad física le permitirá mejorar su concentración, atención y retención, ojo los niños que practican algún deporte tienden a tener mejor rendimiento

académico.

ALIMENTALO SANAMENTE.

Una alimentación adecuada y rica en nutrientes contribuye a un mejor desarrollo de tejido cerebral e intelecto.

137

TOMA NOTA. Estimular el Cerebro de tu hijo es tan sencillo que con actividades cotidianas puedes lograrlo !!!

EL DESAYUNO Y SU IMPORTANCIA.

Un desayuno completo mejora la memoria, la concentración, la atención y el aprendizaje en los niños, les ayuda a que se cansen menos y les ayuda a que tengan mejor ánimo y deseos de aprender. Un desayuno completo debe contener un vaso de leche,

una porción de cereales y

una fruta.

HAGAN DEL JUEGO UN HÁBITO.

Estimula a tus hijos a que jueguen esto no solo los mantiene ocupados, al hacerlo estará estimulando su inteligencia, ya que

138

empleara su cerebro para planificar y solucionar problemas, para inventar y

crear.

GENEREMOS NIÑOS CURIOSOS.

La curiosidad es la principal herramienta para aprender por eso, fomenta en tus hijos el que hagan preguntas, y para esto, cuando te pregunten algo, esfuérzate por entregarles una respuesta y no un “no lo sé” o “ahora no tengo tiempo”. En la medida en que los niños van

encontrando respuestas a sus preguntas, se van haciendo preguntas nuevas y por lo tanto, continúan aprendiendo.

LA LECTURA.

El leer es un excelente ejercicio para que desde pequeños los niños desarrollen capacidades viso-motoras, de razonamiento, de abstracción y en general, para que estimulen la cognición y el

aprendizaje.

139

Sesión III

Los papás y la estimulación temprana.

1. Tu actitud hará que cada acontecimiento sea significativo para los niños.

2. El contacto permitirá incrementar día a día la relación amorosa y positiva entre los padres y sus hijos.

3. Al jugar los padres

se convierten en la fuente

140

principal de inspiración creativa.

4. Los primeros tres años de vida son cruciales para el desarrollo intelectual y afectivo de tu hijo.

6. Solo de nosotros dependen los frutos que recojamos, ya sean satisfacciones por haber creado un entorno de estímulos sanos y adecuados o de desilusiones por la falta de dedicación, desinterés o desconocimiento.

5. Para conseguir campeones hay que trabajar desde edades muy tempranas.

141

7. Los juegos no se definen tanto por la actividad desempeñada como por lo que se siente al desempeñarla.

142

Toma nota

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN CASA

La estimulación temprana implica generar un ambiente donde, en tu compañía, tu hijo logre jugar "a su manera", y con “sus tiempos”, incentivándolo si se frustra, lo estarás ayudando a ser una persona con inquietudes por aprender más y capaz de adquirir confianza para enfrentar situaciones de manera independiente

Con lo visto hasta aquí, plantea una actividad que puedas jugar hoy con tu hijo mencionándonos qué es lo que se plantea estimular y…

Platícanos cómo fue la experiencia: ______________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

143

Sesión IV

La importancia del juego

1. El juego ayuda a desarrollar habilidades y conocimientos que nos sirven para la vida adulta.

2. El juego satisface las necesidades básicas de

ejercicio.

3. El juego facilita la maduración de ideas en los niños

4. A través del juego se socializa y se gestan las futuras habilidades sociales.

144

Lo que TÚ puedes hacer…

Seamos empáticos para entender lo que sienten nuestros hijos….

Los adultos que tienen la suerte de trabajar en lo que les gusta, a menudo tienen la sensación de que se trata de un juego y como tal se vuelve algo que se disfruta.

De la misma manera sucede con los niños, al jugar con ellos no ven el aprendizaje como algo desagradable sino como algo que se disfruta sin darse cuenta de que se trata de aprendizaje mediante el juego.

145

Tipos de estimulación por medio del juego.

Estimulación Motriz.

Motricidad = Capacidad de generar movimiento por si mismos

La motricidad se divide en FINA y GRUESA!

La motricidad FINA se refiere a los movimientos coordinados entre ojos y manos

La motricidad GRUESA se refiere a los cambios en la posición del cuerpo y la capacidad de mantener el

equilibrio

146

Estimulación cognitiva.

Engloba todas aquellas actividades que se dirigen a mejorar el conocimiento, es decir estimulamos:

La memoria.

Por medio de pequeños y coloridos memoramas.

Lenguaje.

Lee en voz alta libros con más variedad de palabras, sobre todo con rimas, usen juegos de letras y de contar. Enséñale trabalenguas y chistes fáciles.

Concentración.

Los rompecabezas suelen ser un juego óptimo.

Razonamiento.

Seriar objetos es una buena opción.

147

Estimulación Sensorial.

Esta implica estimular los sentidos de nuestros hijos.

Estimulación auditiva.

Enfrentar al niño a diversos sonidos

Estimulación visual.

Iniciemos decorando la habitación del niño con colores llamativos.

Estimulación del tacto.

Presentemos diversas texturas a los niños.

Estimulación del olfato.

Olamos junto con los niños diversos aromas, con el tiempo reconocerá cada uno y conocerá aquellos que le sean desagradables

148

Estimulación Psicosocial

Los niños desarrollan su afectividad y las emociones, a través de la interacción social.

Las bases de la socialización se centran en la infancia.

Los niños de 2 a 3 años disfrutan del juego paralelo

Se dedican a actividades solitarias pero cerca de otros niños.

Es probable que:

Defiendan sus pertenencias

Participen en actividades grupales simples, como cantar, aplaudir o bailar

Conozcan la identidad sexual.

149

ACTIVIDADES PARA APLICAR EN CASA

Juegos para la Estimulación Motriz.

Motricidad Gruesa.

1. Ayudar al niño, tomándolo de las manos para que salte en un mismo sitio con ambos pies, y después para que lo intente con un solo pie

2. Trazar figuras en el suelo con gis (triangulo, círculo, cuadrado) y motivar al niño para que camine sobre ellas

3. Estimularlo a que flexione su pierna a la altura de su cintura y luego la apoye nuevamente en el piso para levantar la otra pierna alterándolas

150

4. Enseñarle a dar maromas hacia adelante sobre un colchón

5. Enseñarle a saltar sin apoyo abriendo y cerrando las piernas

6. Pedirle que sacuda un trapo varias veces primero con ambas manos y luego con una y otra por separado sin soltarlo

7. Colocar en el piso objetos formando una línea en zigzag y pedirle que corra alrededor de los objetos en forma de zigzag

8. Pedirle que sostenga una toalla por los extremos, nosotros sosteniéndola en los extremos sobrantes, colocar en medio de la toalla algún juguete u objeto, ambos deberán levantar la toalla con fuerza sin dejar que se caigan los objetos, se pueden ir agregando objetos e incrementando la fuerza

9. Darle una pelota de esponja o goma y pedirla que la rebote lo más alto posible aventándola hacia el suelo, sin perderla de vista

10. Pedirle que empuje una pelota grande siguiendo una línea trazada en el suelo, primero usando ambas manos y luego una sola.

151

Motricidad Fina.

1. Ejercitar los movimientos de la mano: abrirlas y cerrarlas, tocar con el dedo pulgar cada uno de los dedos restantes y realizar movimientos de tijera con las manos (sin emplear tijeras, SOLO MOVIMIENTOS)

2. Motivarlo a sacar objetos que no floten colocados dentro de una tina con agua, utilizando sus deditos en posición de pinzas

3. Trazar una figura grande en un papel y pedirle que con sus manos la rasgue solo por el contorno

4. Enseñarle a desenvolver dulces y pelar frutas

152

5. Enseñarle a recortar con tijeras para niño, primero dejarlo que recorte libremente y posteriormente pedirle que siga un trazo recto, previamente marcado, al recortar

6. Enseñarle a pasar de una en una las hojas de una revista o cuento

7. Enseñarle a doblar, arrugar y rasgar papel, lo mismo que a colocarlo en el bote de basura una vez terminada la actividad

8. Darle una pelota de esponja o goma y pedirle que la apriete con una mano y después con la otra

9. Enseñarle a que abotone y desabotone un suéter

10. Ofrecerle plastilina o migajón de pan para que con el haga bolitas o tiritas.

Juegos para la Estimulación Cognitiva.

153

1. Mostrarle y señalarle objetos de igual figura

2. Enseñarle canciones que le ayuden a nombrar y señalar por lo menos diez partes del cuerpo que el ya identifique

3. Leerle cuentos con ilustraciones grandes haciéndolo participar cuando haya que emitir algún sonido relacionado con la narración

4. Enseñarle a identificar con el tacto texturas distintas, como suave, áspero mostrándole objetos con esas características, posteriormente cubrirle los ojos y pedirle que busque un objeto áspero o suave

5. Colocar diversos objetos sobre la mesa y cubrirle los ojos al niño, solicitarle que identifique un objeto que se use puesto en las personas, otro que sirva para dibujar y por ultimo uno que sirva para jugar, los objetos se pueden ir aumentando

6. Mostrarle al niño ilustraciones de cuentos o revistas y pedirle que describa lo que está observando

7. Mostrarle al niño objetos que le sean familiares, preguntarle dónde lo ha visto, para qué sirve y quienes lo usan, por ejemplo una escoba

8. Enseñarle diferentes canciones

154

9. Pedirle que lleve mensajes o recados verbales sencillos a alguna persona que se encuentre cerca

10. Enseñarle cuál es la mano izquierda y cuál es la derecha, para ayudarle a recordar la diferencia colocarle un listón en la mano derecha.

Juegos para la Estimulación Sicosocial.

1. Estimular al niño para que use la cuchara adecuadamente sin derramar los alimentos al llevárselos a la boca

2. Establecer claramente límites y enseñarle a comprender la razón de estos

3. Motivarlo a que participe en juegos grupales en los que se tengan que seguir algunas reglas

155

4. Motivarlo a que imite diferentes expresiones frente a un espejo grande, expresiones como: enojo, alegría, tristeza, dolor, sorpresa, desaprobación

5. Si hay algo que enoje o altere al niño enseñarlo a que en vez de golpear lance fuerte una pelota hacia determinado lugar

6. Motivarlo a realizar actividades por sí mismo sin pedir ayuda de nadie, siempre cuidando que vaya a estar bien y no corra riesgo alguno

7. Enseñarle a expresar adecuadamente sus sentimientos y a verbalizar sus necesidades e ideas

8. cuestionarle sobre la validez de sus acciones, sobre todo cuando sean inapropiadas o hayan dañado a alguien

9. Ayudarle a reflexionar sobre lo bueno y lo malo

10. Hablarle por su nombre reforzando su identidad, al hablarle no utilizar mimos ni diminutivos, en ocasiones mostrarle ante un espejo que ya no es un bebé, sino un niño mencionándole así las diferencias que lo caracterizan como tal: por ejemplo: “Tú ya puedes saltar, correr, etc.”

Estas actividades fueron retomadas de la “Guía para estimular el desarrollo infantil del primero a los tres años de edad de Carolina

156

Frías Sánchez, resaltando que en algunas actividades se han hecho modificaciones en cuestión de materiales, buscando con ello que resultarán estos de bajo costo o que ya se tuvieran en casa.

Toma nota

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN CASA

157

Elige una de las áreas de estimulación y de la lista de actividades elige una a aplicar la tarde de hoy con tu hijo.

1. ¿Qué área de estimulación elegiste? 2. ¿Qué actividad elegiste?

Platícanos cómo fue la experiencia: ______________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Tema de interés!

Por qué llevar a nuestros hijos a una Estancia Infantil?

158

Porque en ellas se preocupan por su desarrollo personal, social y ambiental.

Desarrollo Personal.

Implica el reconocimiento de las partes de su

cuerpo

La capacidad del niño para comprender mensajes verbales

Desarrollo Social.

Se inicia desde la familia y posteriormente se contempla la comunidad

Este puede darse independientemente de que se haya desarrollado el lenguaje

Desarrollo ambiental.

Que el niño sea capaz de conocer los objetos físicos.

159

Las consecuencias que tiene el uso irracional de los recursos.

Se busca que el niño sea capaz de comprender a la naturaleza.

El reconocimiento de sí mismo como miembro de la naturaleza

160

RECUERDA Al niño dentro de un ambiente enriquecido culturalmente hablando se le proporcionará mayores y mejores posibilidades para su desarrollo.

161

Anexo 11.

Anexo 12

162

Anexo 13.

163

164