licitacion pÚblica nacional simplificada convocatoria ... mu… · 12. descripcion del proyecto...

29
LICITACION PÚBLICA NACIONAL SIMPLIFICADA CONVOCATORIA PÚBLICA - PRIMERA CONVOCATORIA El Estado Plurinacional de Bolivia, ha suscrito con el Banco Mundial (BM) el Contrato de Préstamo AIF 5712-BO para la implementación del Proyecto PICAR, bajo este marco el PICAR.UOD COCHABAMBA firmó el convenio de financiamiento con la Comunidad Chiaraque para la ejecución del proyecto CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION PARA RECUPERACION DE SUELOS EN PARCELAS AGRICOLAS COMUNIDAD CHIARAQUE, para este propósito se convoca públicamente a presentar propuestas. Los interesados podrán recabar el Pedido de Propuesta para la Obra, así como toda información de las oficinas del PICAR cuya dirección es en la Calle Julio Rodríguez N° 568 entre Santa Cruz y Pantaleón Dalence de la ciudad de Cochabamba, hasta el día viernes 05 de abril del 2019. Las consultas escritas se recibirán hasta el día viernes 05 de abril 2019 horas 18:00 p.m. en las mismas oficinas del PICAR, página web www.empoderar.gob.bo – pestaña transparencia – convocatorias o al cel.: 68536867 - 67512209. Las propuestas deberán presentarse en secretaria de la oficina del PICAR, hasta Hrs. 10:00 a.m. del día lunes 08 de abril del 2019; las ofertas recibidas fuera del plazo serán rechazadas. El acto de apertura de propuestas se realizará en el salón de las oficinas del PICAR en la dirección mencionada en la parte de arriba, el día lunes 08 de abril del 2019 a horas 10:30 a.m. La propuesta será presentada en sobre cerrado y bajo el siguiente rotulo Señores: Comunidad Chiaraque Ref. Proyecto CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION PARA RECUPERACION DE SUELOS EN PARCELAS AGRICOLAS COMUNIDAD CHIARAQUEComunidad Chiaraque Chiaraque, marzo del 2019

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LICITACION PÚBLICA NACIONAL SIMPLIFICADA

CONVOCATORIA PÚBLICA - PRIMERA CONVOCATORIA

El Estado Plurinacional de Bolivia, ha suscrito con el Banco Mundial (BM) el Contrato de Préstamo AIF 5712-BO para la implementación del Proyecto PICAR, bajo este marco el PICAR.UOD COCHABAMBA firmó el convenio de financiamiento con la Comunidad Chiaraque para la ejecución del proyecto “CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION PARA RECUPERACION DE SUELOS EN PARCELAS AGRICOLAS COMUNIDAD CHIARAQUE”, para este propósito se convoca públicamente a presentar propuestas. Los interesados podrán recabar el Pedido de Propuesta para la Obra, así como toda información de las oficinas del PICAR cuya dirección es en la Calle Julio Rodríguez N° 568 entre Santa Cruz y Pantaleón Dalence de la ciudad de Cochabamba, hasta el día viernes 05 de abril del 2019.

Las consultas escritas se recibirán hasta el día viernes 05 de abril 2019 horas 18:00 p.m. en las mismas oficinas del PICAR, página web www.empoderar.gob.bo – pestaña transparencia – convocatorias o al cel.: 68536867 - 67512209.

Las propuestas deberán presentarse en secretaria de la oficina del PICAR, hasta Hrs. 10:00 a.m. del día lunes 08 de abril del 2019; las ofertas recibidas fuera del plazo serán rechazadas.

El acto de apertura de propuestas se realizará en el salón de las oficinas del PICAR en la dirección mencionada en la parte de arriba, el día lunes 08 de abril del 2019 a horas 10:30 a.m. La propuesta será presentada en sobre cerrado y bajo el siguiente rotulo

Señores: Comunidad Chiaraque Ref. Proyecto “CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION PARA RECUPERACION DE SUELOS EN PARCELAS AGRICOLAS COMUNIDAD CHIARAQUE” Comunidad Chiaraque

Chiaraque, marzo del 2019

    

                   

     

  

  

    

    

  

DOCUMENTO DE PEDIDO DE PROPUESTAS 

   

“CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION PARA RECUPERACION DE SUELOS EN PARCELAS

AGRICOLAS COMUNIDAD CHIARAQUE”  

COMUNIDAD CHIARAQUE MUNICIPIO TAPACARI 

 

  

  

       

CHIARAQUE – Cochabamba ‐ Bolivia 

  

 

 

 

PARTE I 

INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES  

1. Antecedentes 

 El Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR) tiene como objetivo “Mejorar el acceso a infraestructura y servicios básicos sostenibles para  las comunidades rurales más desfavorecidas de algunos de  los municipios más pobres de Bolivia”, el cual ha sido diseñado de manera que contribuya con las estrategias definidas en el Plan Sectorial, dándoles a las Comunidades Beneficiarias las herramientas para convertirse en agentes de su propio desarrollo, para lo  cual  se  les brindará apoyo y  capacitación en  la  gestión de  todas  sus actividades  relacionadas  con  los Proyectos Comunales.   En  este  marco  la  Comunidad  de  CHIARAQUE,  tiene  previsto  contratar  una  Empresa  Constructora  y/o  personas naturales  con  capacidad  para  ejecutar  el  Proyecto  “CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION PARA RECUPERACION DE SUELOS EN PARCELAS AGRICOLAS COMUNIDAD CHIARAQUE”.  

2. PROPONENTES ELEGIBLES 

 En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes: 

 a) Las personas naturales con capacidad de contratar. b) Empresas Constructoras.  

 3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 

 Inspección Previa 

 La inspección previa del lugar y el entorno donde se realizará la obra es obligatoria para todos los potenciales proponentes.  La visita se realizará junto al técnico acompañante, previa coordinación para las fechas del 27 de marzo al 03 de abril de los corrientes. Ref. Telfs.  67512209 ‐ 68536867  

Consultas escritas sobre la Convocatoria  Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas a la Comunidad hasta la fecha 3 de abril, mismas que deberán ser remitidas a nombre de  la COMUNIDAD CHIARAQUE en  la dirección Av. Julio Rodriguez N°568. Mayores referencias – Ing. Victor Alvarez Salazar Cel. 67512209 

   4. GARANTÍAS 

 Las garantías requeridas, de acuerdo con el objeto, son: 

 a) Garantía de Buena Ejecución de Obra. La Comunidad Beneficiaria a fin de precautelar la Buena Ejecución 

de Obra establece una Retención del 5% en cada planilla de avance como garantía de buena ejecución de trabajos. Dicha suma será devuelta pasada la firma del Acta recepción definitiva. Si se encontraré alguna observación a la conclusión de la obra o el Contratista se negaré a ejecutar las mismas este importe será utilizado por el Contratante para la ejecución de estas reparaciones 

b) Garantía  de  Correcta  Inversión  de  Anticipo.  En  caso  de  convenirse  anticipo,  el  proponente  deberá presentar una Boleta de Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.    

5. DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR LOS PROPONENTES 

 Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente documento, se constituirán en Declaraciones Juradas.    

 Para Personas Naturales los documentos que deben presentar los proponentes son: 

a) Carta de presentación de propuesta, especificando tiempo de validez de la propuesta. b) Formulario de Identificación del Proponente. c) Experiencia General y específica, con respaldos. d) Formulario de Presupuesto por ítems y general de la Obra (Anexo 1) y Análisis de precios unitarios (Anexo 

2) debidamente firmado. e) Formulario de Calendario  de Actividades  y Cronograma  de Ejecución de Obras  (Anexo 3)  debidamente 

firmado  f) Certificado de inspección previa. g) Maquinaria propuesta h) Numero de frentes a utilizar i) Curriculum Vitae, Experiencia General Y Específica Del Residente De Obra j) NIT  Para Personas Jurídicas los documentos que deben presentar los proponentes son: 

 a) Carta de presentación de propuesta, especificando tiempo de validez de la propuesta. b) Formulario de Identificación del Proponente. c) Experiencia General y específica, con respaldos. d) Formulario de Presupuesto por ítems y general de la Obra (Anexo 1) y Análisis de precios unitarios (Anexo 

2) debidamente firmado. e) Formulario de Calendario  de Actividades  y Cronograma  de Ejecución de Obras  (Anexo 3)  debidamente 

firmado  f) Certificado de inspección previa. g) Maquinaria propuesta h) Numero de frentes a utilizar i) Curriculum Vitae, Experiencia General Y Específica Del Residente De Obra j) NIT 

  La No presentación de algunos de los documentos citados será causal de descalificación    6. RECEPCIÓN DE PROPUESTAS 

 La recepción de propuestas se efectuará en el  lugar señalado en la Invitación y/o Publicación hasta la fecha y hora límite fijados en el mismo. 

 La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado, dirigido a la Comunidad Beneficiaria. 

 La propuesta deberá tener una validez no menor a treinta (30) días calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas. 

   En caso de retiro de  la oferta presentada durante el período de vigencia, aceptamos que automáticamente seremos 

declarados inelegibles para participar en cualquier posterior que este financiado por el PICAR por un período de tres años contados a partir de la presente invitación. Asimismo, ser incluidos en la lista de proponentes no elegibles en los procesos de Contratación en las Entidades Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia. 

   De igual manera, si después de haber sido adjudicados, no ejecutamos o rehusamos ejecutar el Contrato, aceptamos 

que automáticamente seremos declarados inelegibles para participar en cualquier posterior que este financiado por el PICAR por un período similar al mencionado en el parágrafo precedente. 

   

 

7. APERTURA DE PROPUESTAS Y ADJUDICACIÓN 

 La apertura de sobres o propuestas se realizará en la fecha, hora y lugar señalados en la Publicación/Invitación, donde se verificará los documentos presentados por los proponentes, en la etapa del acto público aplicando la metodología de PRESENTO/NO PRESENTO y en sesión reservada la metodología CUMPLE/NO CUMPLE.  Se  adjudicará  a  la  propuesta  económica  más  baja,  que  haya  cumplido  todos  los  requerimientos,  de  acuerdo  a metodologías establecidas en el MANUAL DE CAMPO PICAR.  

8. FORMA DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN  

Se adjudicará al precio más bajo luego de realizar la revisión aritmética en el Formulario Cuadro de Revisión Aritmética, la propuesta con el Precio Más Bajo, se someterá a la evaluación de las especificaciones técnicas, verificando la información contenida en el Formulario de Verificación de las Especificaciones Técnicas aplicando la metodología CUMPLE/NO CUMPLE. En caso de cumplir se recomendará su adjudicación. Caso contrario se procederá a su descalificación y a la evaluación de la segunda propuesta con el Precio Mas Bajo y así sucesivamente.  9. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO 

 El proponente adjudicado, deberá presentar para la suscripción de contrato,  los originales o fotocopias legalizadas de la documentación presentada a solicitud expresa de la comunidad. 

 La Comunidad otorgará al proponente adjudicado un plazo razonable para la entrega de los documentos requeridos en la Carta de Adjudicación; si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deberá continuar. 

 En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentación de uno o varios documentos, requeridos  para  la  suscripción  de  contrato,  por  causas  de  fuerza  mayor,  caso  fortuito  u  otras  causas  debidamente justificadas y aceptadas por la Comunidad, se deberá ampliar el plazo de presentación de documentos.  10. FORMA DE PAGO 

La  Comunidad  Beneficiaria  procederá  al  pago  del monto  establecido  en  pagos  contra  entregas  parciales,  según  planilla  o certificado de avance aprobado, mismo que no debe ser inferior al 20%. 

Los pagos se efectuarán, dentro de los 30 días contados a partir de la presentación por el Contratista de las facturas al Comité de Administración previa aprobación de la planilla por el Comité de control Social. 

 11. ENTREGA DE OBRA 

 La entrega de obra deberá efectuarse cumpliendo con las condiciones establecidas en el Contrato suscrito y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Recepción por parte de la Comunidad a través del Comité de control Social. 

PARTE II 

INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN 12. DESCRIPCION DEL PROYECTO (RESUMEN) 

La comunidad de Chiaraque se encuentra  ubicada a 12 km de distancia desde el centro de la provincia de Tapacari, no existe  vía  o  camino  de  acceso  hasta  la  comunidad,  unos  de  los  principales  ingresos  es  por  el  rio  por  un  camino improvisado por los comunarios, que en época de lluvia el ingreso en vehículo es imposible, también existen dos rutas alternas la primera es siguiendo el camino desde Tapacari hacia la comunidad de Cóndor Chucuna o la comunidad de Chamacoma y la segunda ingresando por la comunidad de Ramadas hacia Cóndor Chucuna, ambos caminos cuentan con una distancia de 36 km. 

 

 

1.  Tipo de proyecto: Comunal  2.  Ubicación del proyecto La comunidad de Chiaraque se encuentra geográficamente ubicada dentro del Municipio de Tapacari, Provincia Tapacari, en el Departamento de Cochabamba.  2.1.  Ubicación geográfica 

 

Departamento Cochabamba

Provincia  Tapacari Comunidad  Tapacari Municipio  Chiaraque Latitud Sud:  17°29´4.80” S

Longitud Oeste: 66°37´4.36” O

Altitud (m.s.n.m.): 2986 msnm

1.2 TRAMO DE ACCESO

 

3.  Número de familias beneficiadas 

De  un  total  de  35  familias  afiliadas  a  la  Comunidad  Chiaraque,  los  beneficiarios  del  proyecto  serán  30  familias,  las  que  viven 

permanentemente en la comunidad. 

 

CARACTERISTICAS  COMUNIDAD 

Número de habitantes del área del proyecto  35 familias 

Número de familias beneficiadas  30 

4.   Descripción del problema a solucionar  

 

La situación sin proyecto, se caracteriza por una agricultura tradicional a secano en un área de 25 Has; con disponibilidad de recursos de agua de  lluvia; predominio de tecnología de producción agrícola  tradicional, con poco o ningún uso de semillas mejoradas o certificadas, fertilizantes, insumos de producción; estando las familias de agricultores mayormente dedicados al cultivo de maíz, alfalfa, cebolla y remolacha, en pequeñas parcelas que no garantizan la seguridad alimentaria de las familias dedicadas a esta actividad, menos aún la comercialización en los mercados locales.  No obstante, la disponibilidad baja de recursos de agua para riego y la relativa calidad de los suelos con que disponen, en las áreas regadas, los agricultores confrontan una serie de problemas en sus cultivos y cosechas de productos agrícolas, debidos principalmente a la falta de nuevos rubros agrícolas y nuevas áreas de producción. La  problemática  mencionada,  deriva  en  insuficientes  réditos  económicos  por  la  venta  de  los  productos  tradicionales, provocando  inclusive  la migración de  las personas. A esto cabe añadir que  los productores sufren todavía más pérdidas, debido a la tecnología tradicional que emplean, por falta de instalaciones y condiciones adecuadas de manejo post cosecha y almacenamiento; y por ausencia de adecuados sistemas de comercialización y mercadeo.  5.  Objetivos y metas del proyecto  5.1.   Objetivo general  Incrementar áreas de cultivo para beneficio de los agricultores de la comunidad Chiaraque   5.2.   Objetivo especifico  

Contribuir a mejorar las condiciones de protección, seguridad y recuperación de suelos agrícolas en la rivera rio para beneficio de la comunidad Chiaraque 

Recuperación de tierras para la producción agrícola mediante la protección de muros de contención en la ribera del rio.  

Mejorar las condiciones de protección de la comunidad (parcelas agrícolas y recuperación de suelos invadidos por el rio) frente a desastres naturales como las riadas, inundaciones emergentes de la crecida del Río Tapacari.  

5.3.   Metas del proyecto  

Construcción de 132.50 m.l. de muro de protección. 

Construcción de 437.25 m3 de muro de HC. 

Plantación de árboles de sauce como medidas de protección y medidas de mitigación ambiental.   

6.  Descripción técnica del proyecto   El proyecto “Construcción de muros de contención para recuperación de suelos en parcelas agrícolas” en la comunidad Chiaraque,  del municipio de  Tapacarí,  surge  ante  la  necesidad de  la  comunidad  en  general,  de  garantizar,  proteger  las parcelas y poder generar ingresos económicos complementarios. La obra a realizar debe considerar la mejor posición para estos muros de Hormigón Ciclópeo (Ho Co) de modo que se pueda proteger tanto a los cultivos ubicados en el sector.  Con el presupuesto asignado se pretende lograr las siguientes metas:  

Construcción de 132.50 m.l. de muro de protección. 

Construcción de 437.25 m3 de muro de HC. 

Plantación de árboles de sauce como medidas de protección y medidas de mitigación ambiental.  

13. ESPECIFICACIONES, VOLUMENES Y CONTRAPARTE 

Describir los volúmenes del Proyecto: CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION PARA RECUPERACION DE SUELOS EN PARCELAS AGRICOLAS COMUNIDAD CHIARAQUE 

PRESUPUESTO POR ÍTEMS Y GENERAL DE LA OBRA  

Nº  DESCRIPCION  UNIDAD  CANTIDAD 

A  OBRAS PRELIMINARES       

1  INSTALACION DE FAENAS (INC. LETRERO DE OBRA)  GLB  1,00

B  MUROS DE CONTENCION       

2  REPLANTEO DE MUROS DE CONTENCION  ML  132,50

3  EXCAVACION CON MAQUINARIA  M3  530,00

4  APOYO LOGISTICO PARA EXTRACCION DE AGREGADOS  HR  32,00

5  MURO DE CONTENCION DE HORMIGON CICLOPEO 60% P.D.  M3  437,25

6  RELLENO Y COMPACTADO  M3  265,00

7  PLAQUETA DE ENTREGA DE OBRA  PZA  1,00

C  MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL       

8  PLANTACION DE ARBOLES DE PROTECCION PARA MURO  PLANTA  33,00 

Las especificaciones técnicas de cada uno de los ítems se encuentran anexo al presente documento. El tiempo de ejecución previsto para la presente ejecución de obra es de 60 días calendario . 

La contraparte de la comunidad es no financiera, consiste en mano de obra no calificada y material local. El proponente, en el análisis de precios unitarios deberá cuantificar las cantidades requeridas, pero NO el valor o precio de los mismos. A continuación, se describe el aporte comunal  

DESCRIPCION DEL APORTE COMUNAL

Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD  

A  OBRAS PRELIMINARES         

1 INSTALACION DE FAENAS (INC. LETRERO DE OBRA) 

GLB  1,00 MANO DE OBRA NO CALIFICADA (PEON) UNICAMENTE PARA INSTALACION DEL LETRERO. 

B  MUROS DE CONTENCION         

2 REPLANTEO DE MUROS DE CONTENCION  ML  132,50  MANO DE OBRA NO CALIFICADA (PEON) 

3  EXCAVACION CON MAQUINARIA  M3  530,00  APORTE COMUNAL EL 100% 

4 APOYO LOGISTICO PARA EXTRACCION DE AGREGADOS  HR  32,00 

EL  APORTE  COMUNAL  CONSISTE  EN  ACOPIO  DE PIEDRA  PARA  EL  POSTERIOR  TRASLADO.  LA EXTRACCION Y LAVADO DE LA ARENA Y GRAVA SERA RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA. 

5 MURO DE CONTENCION DE HORMIGON CICLOPEO 60% P.D.  M3  437,25  MANO DE OBRA NO CALIFICADA (PEON) 

6  RELLENO Y COMPACTADO  M3  265,00 

MANO DE OBRA NO CALIFICADA (PEON), LA EMPRESA PROVEERA  LAS  HERRAMIENTAS  Y  EQUIPO  DE COMPACTACION. 

7  PLAQUETA DE ENTREGA DE OBRA  PZA  1,00  100% CONTRATISTA. 

C MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL        

8 PLANTACION DE ARBOLES DE PROTECCION PARA MURO  PLANTA 33,00  100% APORTE COMUNAL 

  

EQUIPO MINIMO REQUERIDO:  

PERMANENTE

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDA

D

1 VOLQUETE PZA 1 >4 m3

2 RETROEXCAVADORA PEQUEÑA PZA 1

3 MEZCLADORA PZA 2 >300 l

4 VIBRADORA PZA 2

DE ACUERDO A REQUERIMIENTO

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDA

D

1 EQUIPO TOPOGRAFICO PZA 1

2 HERRAMIENTAS MENORES GBL 1

3 COMPACTADORA MANUAL PZA 1

En caso de adjudicación el proponente adjudicado presentará certificados de garantía de operatividad y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado, firmado por el Representante Legal y un profesionaldel área.

 ANEXO 1 

PRESUPUESTO POR ÍTEMS Y GENERAL DE LA OBRA (En bolivianos) 

 

Nº  DESCRIPCION  UNIDAD  CANTIDADPRECIO 

UNITARIO (Bs.) 

TOTAL         (Bs.) 

A  OBRAS PRELIMINARES             

1 INSTALACION DE FAENAS (INC. LETRERO DE OBRA) 

GLB  1,00   

B  MUROS DE CONTENCION       

2  REPLANTEO DE MUROS DE CONTENCION  ML  132,50   

3  EXCAVACION CON MAQUINARIA  M3  530,00   

4 APOYO LOGISTICO PARA EXTRACCION DE AGREGADOS 

HR  32,00   

5 MURO DE CONTENCION DE HORMIGON CICLOPEO 60% P.D. 

M3  437,25   

6  RELLENO Y COMPACTADO  M3  265,00   

7  PLAQUETA DE ENTREGA DE OBRA  PZA  1,00   

C  MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL       

8 PLANTACION DE ARBOLES DE PROTECCION PARA MURO 

PLANTA  33,00   

   TOTAL      

ANEXO 2 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 

 DATOS GENERALES 

 

Proyecto  :

 

Actividad  :  

 

Cantidad  :

 

Unidad  :

 

Moneda  :

 

 1. MATERIALES 

DESCRIPCIÓN  UNIDAD  CANTIDAD PRECIO 

PRODUCTIVO COSTO TOTAL 

1     

…     

N     

TOTAL MATERIALES

 2. MANO DE OBRA 

DESCRIPCIÓN  UNIDAD  CANTIDAD PRECIO 

PRODUCTIVO COSTO TOTAL 

1     

…     

N     

SUBTOTAL MANO DE OBRA

CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) 

IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + CARGAS SOCIALES)

TOTAL MANO DE OBRA

 3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 

DESCRIPCIÓN  UNIDAD  CANTIDAD PRECIO 

PRODUCTIVO COSTO TOTAL 

1     

2     

…     

N     

*  HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA)  

TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

 4. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 

COSTO TOTAL

*  GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3

TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

 5. UTILIDAD 

COSTO TOTAL

*  UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 + 4

TOTAL UTILIDAD

 6. IMPUESTOS 

COSTO TOTAL

*  IMPUESTOS IT = % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5

TOTAL IMPUESTOS

TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)

TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales)

(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro

NOTA.‐ El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones técnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes.

 

   

Anexo 3: Calendario de Actividades y Cronograma de Ejecución de Obra 

Cronograma  Detalle del Grado de avance  Importe 

i.  Primera entrega  A los 20 días de iniciada la obra: 35%   

ii. Segunda entrega A los 40 días de iniciada la obra: 70%   

ii. Tercera entrega A los 60 días de iniciada la obra: 100%   

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS 

                         

Item  DESCRIPCION DEL ITEM Duración (días) 

Dias 

1 2 3 4 5 6 7  8  9  10  11  12 

A  OBRAS PRELIMINARES                                     

1 INSTALACION DE FAENAS (INC. LETRERO DE OBRA)                                     

B  MUROS DE CONTENCION                                       

2  REPLANTEO DE MUROS DE CONTENCION                                       

3  EXCAVACION CON MAQUINARIA                                       

4 APOYO LOGISTICO PARA EXTRACCION DE AGREGADOS                           

5 MURO DE CONTENCION DE HORMIGON CICLOPEO 60% P.D.                           

6  RELLENO Y COMPACTADO                           

7  PLAQUETA DE ENTREGA DE OBRA                           

C  MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL                           

8 PLANTACION DE ARBOLES DE PROTECCION PARA MURO                           

  SON 1 MES 30 DC.                     

TABLA DE VALORACIÓN DE EXPERIENCIA PARA OBRAS

 EXPERIENCIA REQUERIDA

EXPERIENCIA DEL PROPONENTE (Monto respecto al Valor de la Propuesta) Experiencia General Dos Veces

Experiencia Específica Una vez

EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE Formulario Hoja de Vida, del Residente de Obra (Monto respecto al Valor de la Propuesta)

Experiencia General Una vez

Experiencia Especifica 0.5 veces

FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

(Para Personas Naturales) FORMULARIO DE

IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE (Para Empresas Nacionales y Asociaciones sin fines de Lucro)

En caso de Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro deberá llenar los datos que corresponda según su naturaleza institucional.

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

     Nombre del

proponente o Razón Social

 

 

  Proponente Empresa Nacional

Asociación sin fines de lucro

    País Ciudad Dirección   Domicilio Principal     Teléfono Número de Identificación Tributaria     Fecha de Registro   Número de Matricula Día Mes Año

 Matrícula de Comercio

 

2. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL (Cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal no será necesario el llenado de la información del numeral 2 del presente formulario).

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Nombre del Representante

Legal

Número de Cédula de Identidad del

Representante Legal

Número de Testimonio

Lugar de Emisión Fecha de Inscripción

Día Mes Año

Poder del Representante

Legal

Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y

suscribir Contratos. Declaro que el poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir este texto cuando por la

naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el Registro de Comercio de Bolivia y cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal).

  

3. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES

        

Solicito que las notificaciones me sean remitidas vía:

Fax

Correo Electrónico            

FORMULARIO DE EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECIFICA DE LA EMPRESA

[NOMBRE DELA EMPRESA]

Nombre del Contratante / Persona y Dirección

de Contacto

Objeto del

Contrato(Obras

en General)

Ubicación

Monto final del contratoen Bs.

(*)

Período de ejecución (Fecha de

inicio y finalización)

Monto en $u$

(Llenado de uso

alternativo)

% participación

en Asociación

(**)

Nombre del

Socio(s) (***)

Profesional Responsable

(****)

1

2

3

4

N

TOTAL FACTURADO EN DÓLARESAMERICANOS (Llenado de uso alternativo)

TOTAL FACTURADO EN BOLIVIANOS(*****)

* Monto a la fecha de Recepción Final de la Obra.

** Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participación.

*** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.

**** Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más de un profesional, si así correspondiese.

***** El monto en bolivianos no necesariamente debe coincidir con el monto en Dólares Americanos.

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación elproponente se compromete a presentar el certificado o acta de recepción definitiva de cada una de las obrasdetalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.

(Firma del proponente, propietario o representante legal del proponente) (Nombre completo)

FORMULARIO A-5 CURRICULUM VITAE, EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL RESIDENTE DE OBRA

(FOTOCOPIAS DE RESPALDO)

DATOS GENERALES

Paterno Materno Nombre(s)

Nombre Completo :

Número Lugar de Expedición

Cédula de Identidad :

Edad :

Nacionalidad :

Profesión :

Número de Registro Profesional :

EXPERIENCIA GENERAL

N°EMPRESA / ENTIDAD

OBJETO DE LA OBRA

MONTO DE LA OBRA (Bs.)

CARGO FECHA (Mes / Año)

DESDE HASTA

1

2

3

4

N

EXPERIENCIA ESPECÍFICA

EMPRESA / ENTIDAD

OBJETO DE LA OBRA(Criterio de Obra

Similar)

MONTO DE LA OBRA (Bs.)

CARGO FECHA (Mes / Año)

DESDE HASTA

1

2

3

4

N

DECLARACIÓN JURADA Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Obra], únicamente con la empresa [Nombre de la empresa], en caso que dicha empresa suscriba el contrato para la construcción de [Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma español. El Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación y rechazo de la presente propuesta.

a. Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.

(Firma del Profesional Propuesto) (Nombre completo del Profesional Propuesto) (Firma del proponente, propietario o representante legal del proponente) (Nombre completo)

FORMULARIO A-6

EQUIPO MÍNIMO COMPROMETIDO PARA LA OBRA

PERMANENTE

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDA

D

1

2

3

4

N

DE ACUERDO A REQUERIMIENTO

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDA

D

1

2

3

N

(La entidad podrá adicionar una columna, si se requieren otro tipo de características técnicas.)

En caso de adjudicación el proponente adjudicado presentará certificados de garantía de operatividad yadecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado, firmado por el Representante Legal y un profesionaldel área.

ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACION DE FAENAS (INC. LETRERO DE OBRA)  DEFINICION El Contratista, inmediatamente después de recibir la orden de proceder del Propietario y previo al inicio de los trabajos. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El contratista deberá necesariamente construir ambientes de manera provisional para el almacenamiento de materiales, enceres y para lugar de reuniones y de trabajo tanto de la supervisión como de la propia empresa. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN El contratista efectuará la movilización hasta el sitio de obras independientemente de la procedencia, de sus equipos, materiales, personal, suministros, facilidades temporales, etc. y de todo lo requerido para la ejecución del Proyecto y el Contrato. Asimismo, durante el proceso de construcción, el Contratista deberá realizar una movilización oportuna de todo lo necesario para dar cumplimiento estricto de las fechas claves del cronograma de actividades. El contratista deberá necesariamente construir ambientes de manera provisional para el almacenamiento de materiales, enceres y para lugar de reuniones y de trabajo tanto de la supervisión como de la propia empresa. NO SE PODRA ACEPTAR COMO INSTALACION DE FAENAS EL ALQUILER DE AMBIENTES DE TERCEROS, por lo que la supervisión no deberá cancelar el costo de dicho ITEM. LETRERO DE OBRA Se colocara hasta la segunda semana de iniciado la obra, debiendo recabar el modelo del letrero de obra de la institución financiera PICAR. Para la fabricación de los letreros se utilizará madera de construcción, pinturas al aceite de coloración de acuerdo al detalle descrito para letreros. La sujeción de las tablas a las columnas de madera se efectuará mediante tornillos. En caso de especificarse la ejecución de letreros en muros de adobe o ladrillo, los mismos serán realizados en las dimensiones y utilizando el tipo de cimentación establecidos en el formulario de requerimientos técnicos y/o planos de construcción. MEDICION Y PAGO  La forma y procedimientos para realizar estas labores serán de entera responsabilidad del Contratista. La medición y pago de todos los conceptos involucrados en la Instalación de Faenas en forma global, una vez que el Supervisor de Obras verifique y apruebe. El desembolso de éste ítem será del 50% en la Movilización y el restante 50% concluida la Desmovilización. 7 REPLANTEO DE MUROS DE CONTENCION  DEFINICIÓN. Este ítem comprende todos los trabajos de replanteo, alineamiento, trazado, etc. necesario para la localización en general y en detalle de los muros de contencion y para que la misma pueda ser construida en estricta sujeción a los planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obras.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO¡Error! Marcador no definido.. El Contratista deberá proveer toda la mano de obra y todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la realización de este ítem como ser equipo topográfico, pintura, cemento, arena, estuco, cal, etc. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. La localización de las tuberías y piezas especiales, estructuras y obras en general serán hechas de acuerdo al proyecto de los planos de construcción y/o a las instrucciones del Supervisor de Obra. El Contratista, hará el replanteo de todas las obras a construirse. La localización general, alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo, serán marcados en el campo para permitir en cualquier momento, el trabajo de control por parte del Fiscal de Obras, quién deberá comprobar y aprobar el replanteo. De todas formas, hayan sido o no comprobadas las estacas de construcción o aprobado el replanteo, el Contratista será responsable por la Construcción de las Obras a las elevaciones, alineaciones y ubicaciones correctas. Los bancos, de nivel, monumentos de levantamiento topográfico y trazos de construcción, serán cuidadosamente conservados por el Contratista. La zona de trabajo definida, en el relevamiento preliminar, tal el caso de las franjas objeto de derecho de paso, deberá ser despejada de troncos, malezas, cercas y demás materiales u obstáculos. MEDICION Y FORMA DE PAGO.- Este ítem será medido por metro lineal, después de que los trabajos hayan sido debidamente aprobados por el Supervisor de Obras. 8. EXCAVACION CON MAQUINARIA  DESCRIPCIÓN. Este ítem comprende todos los trabajos de excavación con maquinaria que se realizaran en la rivera del rio para el emplazamiento y construcción de los muros de contención de HºCº, hasta llegar a las cotas y pendientes indicadas en los planos correspondientes, y/o según las instrucciones del SUPERVISOR. Deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar que se produzcan deslizamientos, derrumbes y/o alteraciones excesivas en las laderas de las serranías o en los terrenos vecinos que no se han de excavar, los taludes de excavación y niveles máximos de las mismas se encuentran detalladas en los planos de construcción donde se muestran los niveles de los tramos a excavarse. EL ITEM SERA EJECUTADO POR LOS BENEFICIARIOS EN CALIDAD DE CONTRAPARTE COMUNAL, sin embargo debe cumplirse con las recomendaciones de la presente especificación técnica. La empresa contratista debe velar con el cumplimiento de los niveles designados en los planos a fin de que se cumplas con las pendientes finales de diseño. MATERIALES Y EQUIPO. Los beneficiarios de la comunidad deberán contar con todos los equipos necesarios y apropiados por supervisión, además que se requieren de herramientas menores en caso que existiera algún tipo de deslizamiento por los laterales excavados.

EJECUCIÓN El SUPERVISOR podrá incorporar cambios en las dimensiones y/o profundidades de excavación, cuando considere necesario. No se podrá excavar debajo de las cotas o fuera de las líneas indicadas en los planos, sin la autorización escrita del SUPERVISOR Las excavaciones serán realizadas bajo responsabilidad total de la comunidad y deberán realizarlo con la aprobación del SUPERVISOR, debiendo velar por el cumplimiento de las normas de seguridad de su personal y cuidar de la propiedad privada aledaña a las obras. Además correrá con todos los gastos emergentes de errores cometidos por descuido y daños a propiedades de terceros. La profundidad y largo de excavación se regirá por las indicaciones de los planos. Esta sin embargo, estará sujeta a las características encontradas en el subsuelo, debiendo ser fijada y aprobada en última instancia por el SUPERVISOR mientras sea necesario, las excavaciones se protegerán a entera satisfacción del SUPERVISOR, de tal forma que no se produzca daño alguno que pudiera disminuir la capacidad portante de la cimentación. Si al alcanzar las cotas indicadas en los planos, se comprobara que no satisfacen las condiciones requeridas, los trabajos de excavación habrán de continuarse, siguiendo las instrucciones del SUPERVISOR hasta que se dé con una capa apropiada que reúna las condiciones necesarias para soportar las cargas de las estructuras. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO. Este ítem será medido en metro cúbico medido en posición original de material excavado y el supervisor realizara el seguimiento, sin embargo no se realizara compensación alguna ya que se trata de una actividad en calidad de CONTRAPARTE COMUNAL. 9. MURO DE CONTENCION DE HORMIGON CICLOPEO (60% P.D.)  Para el hormigón ciclópeo se empleará mortero de cemento tipo B (hormigón simple f'c=180 kg/cm2) elaborado con 60% de piedra desplazadora y 40% de hormigón. LA ARENA, GRAVA Y PIEDRA, QUE CORRESPONDEN A ESTE ITEM SERAN PROVISIONADOS EN EL RIO DE TAPACARI ADYACENTE A LA COMUNIDAD, ESTO SIGNIFICA LA EXTRACCION Y EL TRASLADO A LA OBRA. LA COMUNIDAD APOYARA EN EL ACOPIO DE LA PIEDRA EN EL RIO. La arena, grava, cemento y agua, que se empleen deben cumplir los mismos requisitos que en el caso del hormigón.

Se vaciará una capa de mortero de 5 cm de espesor que cubra todo el fondo de la zanja y luego se procederá con el hormigón ciclópeo cuidando que el conjunto resulte perfectamente compacto. DOSIFICACIÓN.- El hormigón consistirá de una mezcla de cemento Portland, agregados y agua. Las mezclas serán dosificadas por el Contratista con el fin de obtener las siguientes resistencias características cilíndricas de comprensión a los 28 días, resistencias que estarán especificadas en los planos o serán fijadas por el Ingeniero:

Clasificación de hormigones Tipo de Hormigón Resistencia mínima característica de comprensión

a 28 días (f'c) A. Mayor o igual a 210 kg/cm2 (Hormigón para estructuras) B. Mayor o igual a 180 kg/cm2 (Hormigón Ciclopeo) C. Mayor o igual a 150 kg/cm2 D. Mayor o igual a 120 kg/cm2

El Contratista no podrá alterar las dosificaciones recomendadas en el informe de laboratorio y sin autorización expresa del Supervisor, debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición

de los componentes de la mezcla deberá realizarse siempre "en peso", mediante instalaciones gravimétricas, automáticas o de comando manual. Excepcionalmente el Supervisor y para obras de menor importancia podrá autorizar el control por volumen, en cuyo caso deberán emplearse cajones de madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y perfectamente identificados de acuerdo al diseño fijado. En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no deberá rebasar el plano de los bordes, lo que se evitará enrasando sistemáticamente las superficies finales.

Deberá ponerse especial atención en la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida, capaz de garantizar la medición del volumen de agua con un error inferior al 3% del volumen fijado en la dosificación. PREPARACIÓN El hormigón podrá prepararse en el lugar de la obra, o será rápidamente transportado para su empleo inmediato cuando sea preparado en otro lugar. La preparación del hormigón en el lugar de la obra deberá realizarse en hormigoneras de tipos y capacidades aprobadas por el Ingeniero. Se permitirá una mezcla manual solamente en casos de emergencia, con la debida autorización del Ingeniero y siempre que la mezcal sea enriquecida por lo menos en un 10% con relación al cemento previsto en el diseño adoptado. En ningún caso la cantidad total de agua de mezclado será superior a la prevista en la dosificación, debiendo mantenerse un valor fijo para la relación agua/cemento. Los materiales serán colocados en la mezcladora, de modo que una parte del agua de amasado sea admitida antes que los materiales secos; el orden de entrada a la hormigonera será : parte del agua, agregado grueso, cemento, arena y el resto del agua de amasado. Los aditivos deberán añadirse al agua en cantidades exactas, antes de su introducción al tambor, salvo recomendación de otro procedimiento por el Ingeniero. El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido colocados en la hormigonera, dependerá del tipo de la misma y no deberá ser inferior a :

Para hormigonera de eje vertical 1.0 minuto Para hormigonera basculantes 2.0 minutos Para hormigonera de eje horizontal 1.5 minutos

 

La mezcla volumétrica del hormigón deberá prepararse siempre para una cantidad entera de bolsas.  Todo cemento rechazado deberá ser retirado del área de trabajo. 

Todos los dispositivos destinados a la medición para la preparación del hormigón, deberán estar sujetos a la aprobación del Ingeniero. Si la mezcla fuera hecha en una planta de hormigón, situada fuera del lugar de la obra, la hormigonera y los métodos usados deberán estar de acuerdo con los requisitos aquí indicados. El hormigón deberá prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato. El hormigón que estuviera parcialmente endurecido, no será utilizado. QUEDA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO EL USO DEL AGUA DEL RIO YA QUE ESTA TIENE ALTOS GRADOS DE CONTAMINACION SALINA, LA EMPRESA EJECUTORA DEBE PREVER EL ALMACENAMIENTO DE AGUA Y TRANSPORTARLAS DE OTRO LUGAR. TRANSPORTE En caso de que la mezcla fuera preparada fuera de la obra, el hormigón deberá transportarse al lugar de su colocación, en camiones tipo agitador. El suministro de hormigón deberá regularse de modo que el

hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones propias de su colocación. Los intervalos entre las entregas de hormigón, por los camiones a la obra deberán ser tales, que no permitan el endurecimiento parcial del hormigón ya colocado y en ningún caso deberán exceder de 30 minutos.

A menos que el Ingeniero autorice de otra manera por escrito, el camión mezclador dotado de hormigonera deberá estar equipado con un tambor giratorio, impermeable y ser capaz de transportar y descargar el hormigón sin producir segregación.

La velocidad del tambor nos será menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El volumen del hormigón no deberá exceder del régimen fijado por el fabricante, ni llegar a sobrepasar el 80% de la capacidad del tambor.

El intervalo entre el momento de la introducción del agua al tambor de la mezcladora central y la descarga final del hormigón en obra, no podrá exceder de 90 minutos. Durante este intervalo, la mezcla deberá revolverse constantemente, ya que no será permitido que el hormigón permanezca en reposo antes de su colocación por un tiempo superior a 30 minutos. COLOCACIÓN.- La colocación del hormigón solo podrá iniciarse después de conocerse los resultados de los ensayos, mediante autorización del Ingeniero.

Será necesario; asimismo, verificar si la armadura está colocada en su posición exacta, si los encofrados de madera, están suficientemente humedecidos y si de su interior han sido removidos la viruta, aserrín y demás residuos de las operaciones de carpintería.

No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la acumulación de grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido. Las bateas, tubos o canaletas, usados como auxiliares para la colocación del hormigón, deberán disponerse y utilizarse de manera que no provoquen segregación de los agregados. Todos los tubos, bateas y canaletas deberán mantenerse limpios y sin recubrimientos de hormigón endurecido, lavándolos intensamente con agua después de cada trabajo.

Excepto cuando exista una autorización escrita específica del Ingeniero, las operaciones de colocación del hormigón deberán suspenderse cuando la temperatura del aire en descenso, a la sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje a menos de 5C. En caso de otorgarse una autorización escrita específica, para permitir la colocación de hormigón cuando la temperatura esté por debajo de la indicada, el Contratista deberá proveer un equipo para calentar los agregados y el agua, pudiendo utilizar cloruro de calcio como acelerador, si la autorización escrita por el Supervisor así lo establece.

Cuando el hormigón se coloque en tiempo frío, y exista la posibilidad de que la temperatura baje a menos de 5C, la temperatura del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10C, o más, por un período de 5 días después del vaciado del hormigón.

El Contratista será responsable de la protección del hormigón colocado en tiempo frío, y todo hormigón perjudicado por la acción de las heladas será removido y reemplazado por cuenta del Contratista.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar cuando la temperatura del aire sea inferior a 5C bajo cero.

CONTROL DE VERIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA MECÁNICA Tiene por finalidad verificar si el hormigón fue convenientemente dosificado, a fin de asegurar la tensión mínima de rotura fijada en el cálculo. Este control se hará mediante la rotura de cilindros de prueba de acuerdo con la especificación AASHTO T-22. El número de cilindros de prueba a ser moldeados no será inferior a cuatro para cada treinta metros cúbicos de hormigón. También se moldearán por lo menos cuatro cilindros de prueba, siempre que hubiera modificación en el diseño de la mezcla o en el tipo de agregado. CONSOLIDACIÓN DEL HORMIGÓN Deberá obtenerse mecánicamente una completa consolidación del hormigón dentro de los encofrados, usándose para ello vibradores del tipo y tamaño aprobados por el Ingeniero, con una frecuencia mínima de 3.000 revoluciones por minuto. Se permitirá una consolidación manual, solamente en caso de interrupción en el suministro de fuerza motriz a los aparatos mecánicos empleados y por un período de tiempo mínimo indispensable para concluir el moldeo de la pieza en ejecución, debiendo para este fin elevarse el consumo de cemento en un 10% sin que sea incrementada la cantidad de agua de amasado.

Para el hormigonado de elementos estructurales, se emplearán preferentemente vibradores de inmersión, con el diámetro de la aguja vibratoria adecuado a las dimensiones del elemento y el espaciamiento de los hierros de la armadura metálica, con el fin de permitir su acción en toda la masa a vibrar, sin provocar por penetración forzada, la separación de las barras de sus posiciones correctas.

La posición adecuada para el empleo de vibradores de inmersión es la vertical, debiendo evitarse en su contacto con las paredes del encofrado y con las barras de armadura, así como su permanencia prolongada en un mismo punto, lo que pudiera ocasionar una segregación del hormigón.

La separación de dos puntos contiguos de inmersión del vibrador deberá ser como mínimo 30 cm. En el hormigonado de losas y placas de poco espesor, se considera obligatorio el empleo de placas vibratorias. La consistencia de los hormigones deberá satisfacer las condiciones de consolidación, con la vibración y la trabajabilidad exigidas por las piezas a moldear. El asentamiento se medirá de acuerdo al ensayo AASHTO- T-119. CURADO Y PROTECCIÓN.- El hormigón, a fin de alcanzar su resistencia total, deberá ser curado y protegido eficientemente contra el sol, viento y lluvia. El curado debe continuar durante un período mínimo de siete días después de su colocación.

El agua para el curado deberá ser de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del hormigón. El curado por membranas puede utilizarse previa autorización del Supervisor. ENCOFRADOS Serán de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Además de la resistencia y estabilidad, será necesario que la concepción y ejecución de cimbras y encofrados se realice de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas como para no afectar el aspecto de la obra terminada.

Cuando el Supervisor compruebe que los encofrados adolecen de defectos, interrumpirá las operaciones hasta que corrijan las deficiencias observadas. Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas o lagunas de agua sobre su superficie. Si desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previamente a la colocación del hormigón. Al efecto, se empleará aceite mineral que no

manche ni decolore el hormigón. Dicho procedimiento queda prohibido en el caso de hormigones que serán revocados.

Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.

MEDICION Y FORMA DE PAGO El hormigón simple (f'c=180 kg/cm2), para estructuras ciclópeas, será medido por metro cúbico de hormigón colocado y aceptado, de acuerdo con las dimensiones indicadas en el proyecto o modificadas por el Ingeniero.

El hormigón medido será pagado a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítemes de pago definidos y presentados en los formularios de Propuesta.

Dichos precios incluyen la provisión de materiales, la preparación, transporte, colocación, consolidación, curado, así como toda mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar el trabajo previsto en esta Especificación. 10. RELLENO Y COMPACTADO MANUAL  1. DESCRIPCIÓN Consiste en rellenar con material común (tierra) proveniente de las inmediaciones de la obra una vez que se ha realizado el desencofrado de los muros, esta actividad será realizada en calidad de CONTRAPARTE COMUNAL. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de pedrones y material orgánico. En caso de que no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el formulario de presentación de propuestas señalase el empleo de otro material o de préstamo, el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra. No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro. FORMA DE EJECUCIÓN Todo relleno y compactado deberá realizarse en los lugares que indique el proyecto o en otros con aprobación previa del Supervisor de Obra. El relleno será de material procedente de los lugares que indique el Supervisor de Obra. Durante el proceso de relleno, podrán construirse drenajes si así lo exigiera el proyecto, o los que señale el Supervisor de Obra. El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta. En caso de no estar especificado el Supervisor aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación especificada. El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm., con un contenido óptimo de humedad, procediéndose al compactado

A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo. El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 95% del Proctor modificado. MEDICIÓN Este ítem será medido en metros cúbicos compactados y estará bajo el seguimiento medición del Supervisor. FORMA DE PAGO El trabajo ejecutado no ser cancelado al contratista, ya que corresponde a la CONTRAPARTE COMUNAL, sin embargo el contratista no deslinda responsabilidad de las estructuras de hormigon ejecutadas por lo que se recomienda orientar en el procedimiento de compactado a fin de evitar posibles filtraciones al hormigón y este provoque asentamientos no previstos. 11 APOYO LOGISTICO DE MAQUINARIA PESADA  DEFINICIÓN. Este ítem comprende todos los trabajos carguío, traslado y descarguio de los áridos finos, medianos y gruesos, es decir, la comunidad realiza el acopio de las piedras y la retroexcavadora realiza el cargado a la volqueta, en el caso de los áridos, la retroexcavadora realiza el carguío directo del terreno y lo carga en la volqueta; el descarguio se realiza en el lugar donde se construira el muro, esta actividad se debe realizar en 36 horas como máximo. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista deberá proveer toda la el equipo (retorexcavadora y volqueta) además de la mano de obra (operador y chofer) y todos los materiales y herramientas necesarios para la realización de este ítem. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. El agregado fino y mediano (arena y grava) se encuentran en el lecho del rio, los beneficiarios del proyecto deben identificar los diferentes bancos donde se pueden encontrar en mayor cantidad estos aridos mencionados, una vez seleccionado la retroexcavadora realiza el carguío en la volqueta, se transporta el material hasta las cercanías donde se prepara la mezcla de hormigon, en el caso de las piedra, los beneficiarios del proyecto hacen el acopio y de igual manera la retroexcavadora realia el carguío a la volqueta e igualmente es transportado donde se realiza la construccion de los muros. MEDICION Y FORMA DE PAGO.- Este ítem será medido en horas, después de que los trabajos hayan sido debidamente aprobados por el Supervisor de Obras y será cancelado de acuerdo a la oferta realizada por el contratista.

RECOMENDACIONES DE MANEJO AMBIENTAL DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA  ESTAS ACTIVIDADES SE ENCUENTRAN NORMADAS PARA LA EJECUCION DE CUALQUIER TIPO DE OBRAS, EN LA MEDIDA DE PRECAUCION CON EL MEDIO AMBIENTE Y EL MANEJO DE RESIDUOS, POR LO TANTO ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO Y SU CUMPLIMIENTO ESTA A CARGO DEL SUPERVISOR DE OBRAS.

ACTIVIDAD: MOVILIZACION E INSTALACION DE FAENAS  DESCRIPCION Está referida a la instalación de actividades preliminares, debe realizar el retiro de vegetación (arbustos) y la nivelación de suelo respectivamente, para proceder con el emplazamiento de las instalaciones provisionales, campamentos y otras facilidades que deberá construir el Contratista para la ejecución de la Obra. Bajo "Instalación de Faenas" el Contratista debe entender lo siguiente: Poner a disposición, transportar, descargar, instalar, mantener, desmontar, cargar y retirar los equipos, herramientas y máquinas; y constitución de barracas para el personal. En caso de que fuera necesaria la preparación previa del sitio de la obra para la instalación de faenas, los trabajos correspondientes se entienden como parte de esta instalación. En este Ítems, de movilización e instalación de faenas se debe ejecutar considerando las siguientes especificaciones técnicas ambientales. El CONTRATISTA cumplirá todas las especificaciones y recomendaciones incluidas en el Estudio de

Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), presentado ante la Autoridad Ambiental Competente (Secretaria de la Madre Tierra - Gobernación del Departamento de Santa Cruz), para la obtención de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), así como las recomendaciones de la autoridad ambiental al otorgar la misma.

 

CONSTRUCCIÓN LETRINAS  El Contratista es el responsable de la construcción de letrinas con pozo de absorción, es de carácter

obligatorio para el personal de la obra. SOBRE LA RECOLECCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS.

‐ El contratista incluirá basureros ligeros constituidos por estructuras móviles, preferentemente metálicas,

o plásticas dispuestas en el campamento y en áreas donde se realizan faenas. Su capacidad debe ser de 0,5 m³ de, los cuales deberán contar con colores distintivos:

Biodegradables- restos de comida, restos de vegetales, etc. Reciclados – Envases plásticos, cartón, papel de oficina, madera, vidrio Peligrosos- Residuos hospitalarios, cartuchos de tinta, latas de pintura, aerosoles, envase de insecticidas. Industriales- Chatarra, llantas usadas, aceite usado, residuos de lubricantes, filtros de aceites,

Adicionalmente se contará con un pequeño contenedor para baterías y pilas en desuso. Para los paños y otros materiales contaminados con combustibles, lubricantes, etc., los cuales son consideran residuos peligrosos y su manejo debe ajustarse a lo establecido en el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas de la Ley del Medio Ambiente. Para ello se deberá disponer de un contenedor especial (METALICO), para su recolección y posterior disposición final, o si se decide la incineración de estos. Disposición Final ‐ La disposición final es enteramente responsabilidad del contratista, los desechos sólidos serán clasificados

y manejados de acuerdo a sus características. La disposición o entrega final de los residuos generados en la operación debe estar bajo estricto control de la Supervisión de Obra.

SOBRE FLORA Y FAUNA   

PLANTACION DE ESQUEJES VEGETACIÓN NATIVA (HA)  En esta etapa se afecta el área donde se va a realizar la implementación del campamento realizando el retiro de la cobertura vegetal existente (Arbustiva), por consiguiente se establece: El contratista presentara al Supervisor un plan de limitación de actividades en campamento lo cual implica

el área de acceso de los trabajadores prohibiendo invadir áreas no establecidas. Quedan terminantemente prohibidas las actividades de caza y pesca en las áreas aledañas a la

implementación de las actividades del proyecto, así como la compra de animales silvestres a los lugareños, cualquiera que sea su objetivo.

Si por algún motivo han de efectuarse quemas, éstas sólo podrán ser autorizadas por el Supervisor de obra.

SOBRE LA CALIDAD Y USO DE AGUAS   En esta etapa el contratista debe de proveer de agua potable al campamento para que realicen sus diferentes actividades de servicio: comedor y aseo personal. Queda terminantemente prohibido echar desperdicios sobre cursos de agua.

Queda terminantemente prohibido realizar el lavado de movilidades, maquinaria y equipo en los cursos

de rio y/o quebradas.  

ACTIVIDAD: MOVIMIENTO DE TIERRAS, ESCAVACION (SUELO SEMIDURO  Y DURO), RELLENADO DE ZANJA Y COMPACTADO.  

DESCRIPCIÓN. El Movimiento de tierras, corresponde a los trabajos de remoción de suelo donde se presenten irregularidad en el suelo de emplazamiento como en el caso la apertura de zanjas para la instalación de tubería PVC ó polietileno y el rellenado de zanjas y compactado respectivamente. En la Construcción del sistema de agua potable, se utiliza herramientas y en algunos casos maquinaria (retroexcavadora), que causan partículas suspendidas, gases de combustión, ruido, como también la generación de residuos sólidos y materiales de excedencia (sobrantes) de obra. DIRECTO, TEMPORAL, REVERSIBLE, SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE Y

RUIDO. Emisión de partículas a partir de las actividades de movimiento de tierras, excavaciones de suelo semiduro, rellenado de zanjas ya sea manual o mecánica, todos estos aspectos implican la incidencia causando la contaminación atmosférica y ruido del entorno o área de emplazamiento del proyecto. Para este efecto el contratista deberá regar los sectores que sean necesarios para evitar la presencia de

partículas en suspensión (polvo).

En cuanto a Seguridad se debe dotar a los trabajadores equipo de protección personal (EPP), como ser cascos, overoles, lentes de seguridad, tapones de oído, guantes de loma.  

El contratista tiene la responsabilidad de mantener su maquinaria y equipo en buenas condiciones de mantenimiento para evitar la generación de NOx y COx.

En caso de considerarlo necesario por la frecuencia de vientos si son de consideración en la zona el Supervisor podrá exigir al Contratista incrementar la frecuencia de riego.

SOBRE LA PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL  Dado el tipo de excavación manual y/o mecánica (retroexcavadora), que exige la extracción de cobertura

vegetal (matorral), con el consiguiente riesgo de provocar erosión del suelo, el Contratista deberá limitar la ejecución de los trabajos de excavación solamente en las áreas definidas de acuerdo a planos del proyecto.

SOBRE EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DEL MATERIAL DE DESECHO Y RESIDUOS SOLIDOS  El material sobrante de la ejecución de obra será dispuesto en lugar específico que el supervisor vea así

por conveniente (buzones).

En obra la disposición de residuos sólidos, como ser material plástico (botellas Pett, y restos de comida) serán dispuestos en un recipiente, basurero el cual debe ser evacuado cada fin de semana del lugar de campamento y obra, luego ser entregado para su disposición final por cuenta del contratista al operador

municipal.

LETREROS DE SEÑALIZACION AMBIENTAL   Descripción Este ítem se refiere a la provisión, instalación de letreros de señalización ambiental de acuerdo a modelos establecidos por el financiador y requeridos en el formulario de presentación de propuestas

 Todos los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de este ítem, deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra. Los letreros de señalización estarán construidos con materiales metálicos, plancha de 3 mm de espesor, soportes de cañería de F.G. en diámetro de 2” y accesorios de montaje compuesta por pernos de cabeza avellanada de 10 mm x 75 mm más volandas de presión.

 Los letreros serán pintados, de acuerdo a los detalles constructivos dispuestos para este fin en los colores y formas determinadas.

COMUNIDAD CHIARAQUE 

MUNICIPIO DE TAPACARI PROVINCIA TAPACARI 

CERTIFICADO DE VISITA O INSPECCIÓN 

En la comunidad de Chiaraque se ha recibido la visita del Sr. ……………………………………….…, en 

representación  de  la  empresa  …………………………………………..…………...  el  día 

………………………………………………..; con el objetivo de efectuar la inspección de la ubicación de 

la Infraestructura(s), ver la disponibilidad de material local, vías de acceso, distancias y otros,  

con el propósito de plantear su propuesta, en el marco de la Invitación/convocatoria para la 

ejecución  del  proyecto  “CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION PARA

RECUPERACION DE SUELOS EN PARCELAS AGRICOLAS COMUNIDAD

CHIARAQUE”. 

Es cuanto se certifica para el fin señalado. 

Comunidad Chiaraque, ………... de …………….……………..…………. de 201