liderazgo educativo y clima social escolar

117
1 Índice temático Presentación 6 Introducción 7 Capítulo I. Marco Contextual 9 Capital Humano 11 Las Familias 13 Infraestructura 15 Indicadores de Eficiencia Interna y Externa 16 Índices de eficiencia interna de la Escuela Chacayal Sur. Resultados de Evaluaciones Externas. 17 Simce 2014 19 Proyecto Educativo Institución 2014 Visión Misión Objetivos institucionales Principios Institucionales 22 23 Reflexión del Proyecto Educativo Institucional Dificultades observadas en la misión institucional 25 Capítulo II. Diagnóstico, Justificación y Diseño 30 Diagnóstico Inicial Justificación 33 Justificación teórica Justificación Práctica 35 Diseño del proyecto 35 Objetivo general 36 Objetivo específicos Metas del proyecto 37 Implementación práctica del Diseño. 41 Recursos

Upload: richar-parra

Post on 06-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

TRANSCRIPT

Page 1: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

1

Índice temático

Presentación 6

Introducción 7

Capítulo I. Marco Contextual 9

Capital Humano 11

Las Familias 13

Infraestructura 15

Indicadores de Eficiencia Interna y Externa 16

Índices de eficiencia interna de la Escuela Chacayal Sur.

Resultados de Evaluaciones Externas. 17

Simce 2014 19

Proyecto Educativo Institución 2014

Visión

Misión

Objetivos institucionales

Principios Institucionales

22

23

Reflexión del Proyecto Educativo Institucional

Dificultades observadas en la misión institucional

25

Capítulo II. Diagnóstico, Justificación y Diseño 30

Diagnóstico Inicial

Justificación 33

Justificación teórica

Justificación Práctica 35

Diseño del proyecto 35

Objetivo general 36

Objetivo específicos

Metas del proyecto 37

Implementación práctica del Diseño. 41

Recursos

Page 2: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

2

Responsables y roles asignados 41

Cronograma

Capítulo III. Marco Teórico

Definiciones conceptuales y enfoques

42

44

Enfoque Interaccionista y Psicosocial 46

Rol del líder 49

Hacia un liderazgo educativo 51

Mejoras en el clima

Capítulo IV. Implementación del Proyecto

Descripción de las etapas de aplicación

Estructura base

Recursos humanos y materiales

Participantes

Ajustes y desviaciones a la implementación

Capítulo V. Resultados

Descripción y análisis de resultados

Nudos críticos

Plan estratégico de mejora del clima social escolar

Nivel de logro de las metas

Análisis crítico de los aciertos y obstáculos

Resultados de la segunda evaluación

Resultados específicos por dimensión

Nudos críticos

Capítulo VI. Conclusiones

Visión global

Objetivos iniciales

Metas programáticas

Resultados alcanzados

Fundamentos teóricos

Conclusiones más clarificadoras del proyecto

52

55

57

58

59

60

64

66

69

73

75

76

78

86

88

89

91

93

97

98

Page 3: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

3

Proyecciones del proyecto

Replicar el proyecto en otro contexto

Capítulo VII. Referencias y Apéndices

Anexo 1. Encuesta de percepción y satisfacción del clima social escolar

Anexo 2. Registro de asistencia a consejo técnico

Anexo 3. Fotografía atingente al proyecto

99

100

101

108

114

115

Índice de Tablas y Figuras

Tablas

1. Matrícula y número de cursos del Centro Educativo Chacayal Sur 10

2. Niveles de Escolaridad de los Padres por sexo 14

3. Índices de eficiencia interna 2013, 2014 y 2015 16

4. Resultados de Evaluaciones Externas (SIMCE) en 4° Básico 2013 17

5. Resultados de Evaluaciones Externas (SIMCE) en 8° Básico 2013 18

6. Pauta de evaluación del contenido del PEI según indicadores del área

identidad

26

7. Pauta de evaluación del contenido del PEI según indicadores del área

objetivos

27

8. Pauta de evaluación del contenido del PEI según indicadores del área

organizativa

28

9. Pauta de evaluación del contenido del PEI según indicadores del área

Pedagógica-Curricular

28

10. FODA inicial del Centro Educativo Chacayal Sur 31

11. Sistematización de los objetivos, metas, indicadores y nivel de

logro

38

12. Responsabilidades y roles asignados 41

Page 4: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

4

13. Cronograma de la investigación acción

14. Matriz de sistematización de evidencia empírica divulgada en

revistas científicas indexadas

15. Acciones del proceso de implementación.

16. Nudos críticos y acciones del plan estratégico para la mejora

42

53

56

57

17. Metas Programáticas

18. Dimensiones e ítems asociados

19. Sistematización basal

20. Sistematización por estratificación de influencia

21. Sistematización por dimensión y subdimensión

22. Referencias de Dimensión, Subdimensión y afirmación

23. Sistematización de objetivos estratégicos.

24. Matriz del plan estratégico de mejora del clima social escolar

25. Matriz de sistematización de los objetivos, metas e indicadores

26. Subdimensión de la encuesta, nudos críticos y acciones del plan

estratégico para la mejora.

27. Sistematización basal

28. Sistematización por estratificación por puntaje bruto

29. Sistematización por estratificación de influencia

30. Influencia de la motivación según comparación entre 1° y 2°

evaluación de encuesta de clima escolar docente

31. Cuadro comparativo de análisis de los pilares fundamentales

(explícitos e implícitos) en la visión

32. Cuadro comparativo de análisis de los pilares fundamentales

(explícitos e implícitos) en la misión

33. Influencia de dirección según comparación de la 1° y 2°

evaluación de encuesta de clima escolar docente.

34. Relación profesor-padres según comparación de la 1° y 2°

evaluación de encuesta de clima escolar docente.

35. Incremento en las mejoras en el clima social escolar docente.

59

61

62

62

63

64

65

66

69

75

76

77

77

79

80

81

83

84

94

Page 5: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

5

Figuras

1. Mapa de la comuna de Los Ángeles 9

2. Organigrama Institucional 12

3. Gráfico de la composición de las familias 13

4. Niveles de escolaridad de los padres en porcentajes totales 14

5. Gráfico comparativo por SIMCE 4° básico por años y temática 18

6. Gráfico comparativo por SIMCE 8° básico por años y temática 19

7. Gráfico de tendencia de puntaje promedio Simce 2° básico

Comprensión lectora

20

8. Gráfico de tendencia de puntaje promedio Simce 4° básico

Comprensión lectora.

20

9. Gráfico de tendencia de puntaje promedio Simce 4° básico

Matemática.

21

10. Gráfico de tendencia de puntaje promedio Simce 4° básico Historia,

Geografía y Ciencias Sociales.

11. Gráfico de clima educativo (1 COCE)

12. Gráfico de clima educativo (2 COCE)

13. Gráfico comparativo de los resultados de la 1° y 2° evaluación

COCE

21

63

78

94

Page 6: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

6

Presentación

El liderazgo directivo y la colaboración entre los profesores son aspectos

organizacionales de mayor relevancia para mejorar los procesos de enseñanza-

aprendizaje del centro educativo. En la línea del liderazgo, el director debe motivar a

los profesores para mejorar la calidad de sus prácticas, sumado a proveer estructuras

para la colaboración efectiva entre ellos.

La acción directiva debe centrarse en establecer direcciones, crear y mantener

clima escolar positivo, pues un ambiente nutritivo favorece directamente la

motivación y el rendimiento de los profesores y a su vez se concadena directamente

con los estudiantes. El liderazgo educativo influye principalmente en las actitudes y

conductas del profesor, en su ánimo, satisfacción, pertenencia y participación. Las

dinámicas generadas por el Director deben adaptarse y responder a las necesidades de

su contexto y de su equipo, subsanando los requerimientos socioemocionales de sus

colaboradores, identificando sus capacidades, potencialidades, actitudes, brechas y

sobretodo sus proyecciones personales y profesionales.

El director de la escuela es una pieza clave en la articulación entre la misión

del centro educativo y su gestión curricular, son sus estrategias de consolidación,

comunicación efectiva, el respaldo profesional y trabajo de equipo generadoras de un

clima social positivo decantando en una mejora sustancial en las prácticas de los

profesores y en su productividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje,

favoreciendo la calidad la educación.

La propuesta de intervención acción nace a la luz de un diagnóstico con nudos

críticos asociados a la influencia del liderazgo directivo en el clima social escolar

entre los profesores y las profesoras del centro educativo Chacayal Sur de la comuna

de Los Ángeles, Región del Biobío.

Page 7: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

7

Introducción

Las investigaciones sobre las escuelas efectivas y las mejoras en sus resultados de

eficiencia tanto interna como externa, han demostrado que el liderazgo educativo o

pedagógico cobra un papel preponderante en el incremento de los aprendizajes de los

estudiantes (Weinstein, 2009).

El comprender al equipo directivo centrado en lo educativo, siendo el foco,

centrándose en el estudiante y en su proceso de aprendizaje-enseñanza, se asocia

directamente con la mejora de las prácticas internas y de los resultados del centro

educativo.

Al relacionar las investigaciones actuales y el cambio de foco, ahora centrado

en el aprendizaje. Se presenta una duda del ¿Cómo el equipo directivo influye

directamente en los aprendizajes? La respuesta según la bibliografía consultada,

entrega respuestas claras a este nuevo enfoque pedagógico, concluyendo

específicamente en que los directivos deben velar por crear un clima nutritivo o

positivo para los docentes del centro, preocupándose de sus prácticas y sus procesos

pedagógicos (Weinstein, 2009). Considerando el liderazgo como el ejercicio de

influencia positiva sobre un grupo de personas para conseguir una meta común con

líneas de acciones claras y definidas, logrando los consensos y el dinamismo del

grupo (Leithwood, 2006; Fullan, 2009). Al centrarse en mejorar la calidad de los

procesos de aprendizaje-enseñanza y los resultados vinculados, se está en presencia

de un liderazgo educativo o pedagógico.

En la presente investigación acción se pretende dinamizar el liderazgo

directivo del centro educativo Chacayal Sur hacia un liderazgo educativo, centrado en

lograr metas comunes capaces de ser catalizadores de la influencia nutritiva del

equipo directivo sobre el grupo de docentes del establecimiento. Las propuestas de

mejora de los nudos críticos estarán coligadas en entregar una respuesta o solución

Page 8: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

8

viable y factible a los nudos detectados posterior a los procesos de aplicación de las

encuestas de clima social escolar. El generar un plan estratégico de cambio para el

mejoramiento del clima social escolar es una respuesta con una serie de acciones

desde el liderazgo del equipo directivo propuesta e implementada para la mejora del

clima del establecimiento educacional Chacayal Sur de la comuna de este proyecto de

intervención.

Las motivaciones intrínsecas y extrínsecas movilizadoras son la mejora de un

centro educativo ubicado en una zona rural, que por diferentes factores no ha logrado

fortalecer la calidad de los aprendizajes de los estudiantes en todas sus

potencialidades cognitivas. Además de ser una fuente laboral para uno de los

integrantes, existe una proyección real del centro a una comunidad marginada por la

urbe, en la cual se reduce la inversión y las intervenciones prácticas se limitan a

supervisiones esporádicas, sin un mayor seguimiento o acompañamiento.

En síntesis general, la propuesta de intervención del clima social escolar se

centra en la mejora del ambiente educativo sustentándose en un enfoque del liderazgo

en lo educativo, en el quehacer docente en sus relaciones y la comunicación efectiva,

y desde allí producir las medras significativas en la gestión directiva desde la

proactividad y la corresponsabilidad en los resultados de los aprendizajes de todos los

estudiantes del centro educativo Chacayal Sur. El crecimiento del centro será

proyectado desde un liderazgo pedagógico basado en la erradicación de prácticas

poco eficientes y sobretodo escasamente efectivas fundamentado en la detención de

las falencias o carencias desde el liderazgo y conduciendo este a un cambio de

enfoque en el trabajo desde la mejora en la gestión del clima social escolar de los

docentes del centro.

Page 9: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

9

Capítulo I

Marco Contextual

El centro educativo Chacayal Sur se encuentra ubicada en una villa llamada Chile

Nuevo, a 25 km. al este de la comuna de Los Ángeles, VIII región del Biobío (Figura

1), con una población aproximada de 2.500 personas, es un centro poblado

estructurado a lo largo del camino a Quilleco. La ciudad de Los Ángeles se encuentra

a 121 Km. de Concepción, la capital regional.

Mapa de la comuna de Los Ángeles

Figura 1. Fuente. https://www.google.cl/maps/place/Los+%C3%81ngeles,+Los+Angeles,+Regi%

C3%B3n+del+B%C3%ADo-B%C3%ADo/@-37.4207792,- 72.3597651,10z/data=!3m1!4b1!4m2!

3m1!1s0x966bdd4669523657:0x8318f6229d680877

La localidad rural de Chacayal Sur presenta actividades económicas asociadas

a labores silvoagropecuarias temporales. El Producto Interno Bruto (PIB) de la

Región del Biobío (USD nominal) es de 8373,5 (Instituto Nacional de Estadística,

Page 10: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

10

INE, 2013), ubicando el décimo lugar en un orden descendiente por regiones del país.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) regional es de 0,920 (Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2004), situándose número cuatro en un

orden descendiente por regiones del país. En el Plan de Desarrollo Comunal

(PLADECO) de Los Ángeles 2011-2018, se asume las dificultades y carencias, en

temas asociados a conectividad con zonas rurales, pobreza localizada en sectores

periféricos y una paulatina migración campo-ciudad, siendo obstáculos pero a la vez

desafíos de mejora (p. 8).

En la actualidad el centro educativo municipal, Escuela Básica Chacayal Sur,

dependiente de la Dirección de Educación Municipal (DAEM) de Los Ángeles,

cuenta con una matrícula al primero de abril 2015 de 233 estudiantes. Atendiendo

desde el Nivel de Transición 1 (NT1) de Educación Parvularia hasta Octavo año

Educación Básica en una modalidad de cursos simples, el detalle por curso y

matrícula a la fecha se detalla en la siguiente Tabla 1.

Tabla 1. Matrícula y número de cursos del Centro Educativo Chacayal Sur

Nivel N° de cursos N° de estudiantes

Nivel de Transición 1

Nivel de Transición 2

1° Básico A

2° Básico A

3° Básico A

4° Básico A

5° Básico A

6° Básico A

7° Básico A

8° Básico A

Totales

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

10

23

26

22

23

21

24

22

21

26

25

233

Fuente. Sistema Información General de Estudiantes (SIGE), 2015.

Page 11: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

11

Capital Humano

En el sistema de Educación Municipal de la comuna de Los Ángeles existen,

actualmente, 44 Establecimientos Educacionales, 23 centros educativos de educación

básica y educación media en el área urbana y 21 Establecimientos de Enseñanza

Básica y Media en el área rural. Siendo la Escuela Básica Chacayal Sur uno del

segundo grupo.

La organización interna sucede a la Municipalidad la cual delega en su

Dirección Comunal de Educación Municipal (DAEM). A continuación se presenta

la Visión y Misión de la Dirección Comunal (PADEM, 2015).

Visión DAEM. Consolidar en lo económico, administrativo y programático,

el funcionamiento y administración de los colegios municipalizados de la comuna de

Los Ángeles, caracterizando su accionar en la búsqueda constante de estrategias que

conlleven un mejoramiento en la calidad de la enseñanza que se imparte, el

compromiso real de funcionarios con su fuente laboral y un apoyo permanente a los

alumnos con mayores índices de vulnerabilidad socioeconómica (PADEM, 2015).

Misión DAEM. Procurar una educación participativa, pluralista y solidaria,

fomentando a través de la utilización de innovaciones curriculares mejorar la calidad

de la educación, haciéndola pertinente a las necesidades del medio y orientando a

mejorar la calidad de vida de los educandos y sus familias (PADEM, 2015).

Page 12: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

12

Organigrama Institucional

Figura 2. Fuente. Elaboración personal con datos técnicos de la municipalidad de Los Ángeles.

El centro educativo Chacayal Sur cuenta con un capital humano de 16

profesionales de la educación, tres Profesionales de Apoyo y tres Asistentes de la

Educación. El 38% de los profesores se perfecciona en 2014 en curriculum, didáctica

y liderazgo educativo. En la actualidad la escuela cuenta con un incentivo del 60%

en el Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Establecimientos

Subvencionado (SNED), siendo su objetivo principal contribuir al mejoramiento de la

calidad de la educación impartida por el sistema subvencionado del país, mediante el

incentivo y reconocimiento de la educación de los establecimientos con mejor

desempeño (MINEDUC, 2015).

Municipalidad de Los Ángeles

Dirección Comunal de Educación Municipal

Escuela Básica Chacayal Sur

Directora

Jefe de Unidad Técnica

Pedagógica

ProfesoresAsistentes

de la Educación

Profesionales de Apoyo

Page 13: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

13

Las Familias

Los tipos de familias se distinguen en tres grandes grupos (Figura 3). Primer grupo,

las familias nucleares con un 56%, 131 familias formadas por los miembros de una

pareja y sus hijos. Segundo grupo, familias monoparentales con un 32%, 74 familias

compuesta por un sólo progenitor y uno o varios hijos. Tercer grupo, familia

extendida con un 12%, 28 familias con estructura de parentesco de distintas

generaciones viviendo en un mismo hogar.

Gráfico de la composición de las familias

Figura 3. Fuente. Elaboración Interna del Centro Educativo, 2015.

En temas de escolaridad de los padres (Tabla 2), se aprecia un alto porcentaje

de educación regular (básica - media) incompleta, ascendiendo a un promedio entre

padre y madre de un 42%, los niveles de escolaridad de las madres de los estudiantes

del centro educativo Chacayal Sur es un 48% de educación regular (básica - media)

completa y tan solo un 4% en educación superior (Figura 4). Los datos cobran una

especial relevancia al asociar los índices mencionados con los trabajos

silvoagropecuarias temporales.

Page 14: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

14

Tabla 2. Niveles de Escolaridad de los Padres por sexo.

Niveles escolares Padre Madre

Ed. Básica incompleta 38 (16%) 43 (19%)

Ed. Básica completa 55 (24%) 63 (27%)

Ed. Básica incompleta 50 (22%) 61 (26%)

Ed. Media completa 53 (23%) 49 (21%)

Educación superior 10 (4%) 49 (21%)

Sin información 27 (11%) 10 (4%)

Fuente. Elaboración Interna del Centro Educativo, 2015.

Niveles de escolaridad de los padres en porcentajes totales

Figura 4. Fuente. Elaboración Interna del Centro Educativo, 2015.

El Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) entregado por la Junta Nacional de

Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) para el año en curso del centro educativo es de

un 84,45%.

Page 15: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

15

Los Grupos Socioeconómicos del Establecimiento (GSE) según mediciones

externas es de medio bajo1 en Segundo Básico (2013). En 4° básico, 6° básico y 8°

básico el GSE es bajo2.

En el 2008 el centro educativo forma parte del Programa de Subvención

Escolar Preferencial (SEP) como escuela Emergente, con Plan de Mejoramiento

(PME) a desarrollar en un plazo de cuatro años.

Infraestructura

El centro educativo posee 10 salas, una por nivel en una estructura piso, con un

comedor, sala de computación con 29 equipos, Biblioteca Centro de Recursos del

Aprendizaje (CRA), una cancha sin techar, instalaciones sanitarias adecuadas y

requeridas, en un superficie de 405,60 mts2.

Indicadores de Eficiencia Interna y Externa

Los indicadores tanto internos como externos son una fuente de retroalimentación. A

continuación se revisa y reflexiona brevemente por indicadores de eficiencia interna y

resultados de evaluaciones externas.

1 La mayoría de los apoderados han declarado tener entre 9 y 10 años de escolaridad y un ingreso del

hogar que varía entre $200.001 y $320.000. Entre 61,01 y 81% de los estudiantes se encuentran en

condición de vulnerabilidad social. Fuente SIMCE, 2015. 2 La mayoría de los apoderados ha declarado tener hasta 8 años de escolaridad y un ingreso del hogar

de hasta $195.000. Entre 81,01 y 100% de los estudiantes se encuentran en condición de

vulnerabilidad social. Fuente SIMCE, 2015.

Page 16: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

16

Índices de eficiencia interna de la Escuela Chacayal Sur.

Los índices de eficiencia interna (Tabla 3) de un centro educativo están constituidos

por las tasas de retiro, repitencia y aprobación, conformando referentes para evaluar

los logros institucionales permitiendo dar cuentas de las trayectorias escolares de los

estudiantes y las estudiantes. Los índices entregan información directa de la gestión

interna del centro, son una evidencia empírica, estadística, medible y cuantificable de

las prácticas institucionales instaladas (MINEDUC, 2014). Analizando brevemente

los índices de la escuela Chacayal Sur se puede interpretar la existencia de prácticas

instauradas en pro de la retención (99,5%) y una asistencia promedio de un 92%

(01.04.2015). Presenta un alto porcentaje de aprobación (98,5%). Los índices

anteriores se encuentran apoyados con proyectos y programas ministeriales.

Tabla 3. Índices de eficiencia interna 2013, 2014 y 2015

2013 2014 Abril 2015

Tasa de retención 100% 99,5% 99,5%

Tasa de deserción 0% 0,5% 0,5%

Tasa de aprobación 98,5% 98,5% 98,5%

Tasa de repitencia 1,5% 1,5% 1,5%

Porcentaje de asistencia 92% 90% 92%

Fuente. Sistema Información General de Estudiantes (SIGE), 2015.

Resultados de Evaluaciones Externas.

El Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje (SIMCE) es un

sistema de evaluación externa instaurado en nuestro país, el cual provee información

relevante para la mejora de la calidad y equidad de la educación, informando los

estándares de aprendizaje logrado por los estudiantes en las áreas evaluadas del

Page 17: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

17

curriculum nacional. También se hace un levantamiento de información por medio

de cuestionarios a los estudiantes, padres y profesores.

Los resultados obtenidos por 2° básico 2013 fueron de 265 puntos en el

SIMCE de Comprensión lectora, sobre 16 puntos comparado con el obtenido en la

evaluación anterior y sobre 24 puntos comparado con el promedio nacional 2013 de

establecimientos de similar GSE. Resultados SIMCE 4° Básico 2013 (Tabla 4 y

Figura 5) fue de 240 puntos en comprensión lectora bajo 50 puntos en relación año

anterior de la evaluación, 223 en matemática bajo 11 puntos en relación año anterior

y 236 en ciencias naturales, bajo 32 puntos año anterior de la evaluación. En todas

las mediciones se aprecia una baja ostensible en los resultados al comparar con el año

anterior y en relación a la comparación con GSE similar la baja es de - 5 puntos, - 11

puntos y 4 puntos respectivamente.

Tabla 4. Resultados de Evaluaciones Externas (SIMCE) en 4° Básico 2013.

2009 2010 2011 2012 2013

SIMCE comprensión lectora 262 283 271 290 240

SIMCE matemática 249 237 262 285 223

SIMCE ciencia naturales 272 - 268 - 236

Fuente. www.simce.cl/ficha/?rbd=12022 Consultado el 08.04.2015.

Page 18: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

18

Gráfico comparativo por SIMCE 4° básico por años y temática.

Figura 5. Fuente. www.simce.cl/ficha/?rbd=12022 Consultado el 08.04.2015.

En la evaluación SIMCE de 6° básico 2013, los resultados en comprensión

lectora fueron de 250 puntos, sobre 16 puntos sobre el promedio GSE de

establecimientos similares, matemática 247, sobre 22 puntos por encima del GSE

similar y 48 puntos en escritura, 1 punto sobre el GSE similar. Resultados del

SIMCE 8° Básico 2013 (Tabla 5 y Figura 6), comprensión lectora 223, -23 puntos

año anterior, matemática 255, - 16 puntos año anterior, ciencias naturales 240, -13

puntos año anterior. En comparación con establecimientos de GSE similar, -13

puntos, 19 puntos y -8 puntos respectivamente.

Tabla 5. Resultados de Evaluaciones Externas (SIMCE) en 8° Básico 2013.

2009 2011 2013

SIMCE comprensión lectora 255 248 223

SIMCE matemática 229 239 255

SIMCE ciencia naturales 253 253 240

Fuente. www.simce.cl/ficha/?rbd=12022 Consultado el 08.04.2015.

Page 19: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

19

Gráfico comparativo por SIMCE 8° básico por años y temática.

Figura 6. Fuente. http://www.simce.cl/ficha/?rbd=12022 Consultado el 08.04.2015.

Realizando un análisis general se observa un descenso en las evaluaciones en

2013 (4° básico y 8° básico) ambos SIMCE históricamente sistemáticos. La baja en

los resultados de evaluaciones externas SIMCE afecto en sus diferentes temáticas, en

especial en 4° básico. Cabe señalar el aumento progresivo y sistemático en el SIMCE

de Matemática.

Simce 2014.

Los resultados de las evaluaciones externas, SIMCE 2014 (2015) en el caso de 2°

básico se aprecia un leve aumento de 2 puntos (Figura 7), al revisar el gráfico de

tendencia se logra percibir el aumento sostenido en el nivel.

Page 20: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

20

Gráfico de tendencia de puntaje promedio Simce 2° básico Comprensión lectora.

Figura 7. Fuente. http://www.simce.cl/ficha/?rbd=12022 Consultado el 04.06.2015.

Al revisar los resultados en el nivel de 4° básico se observa un aumento de 5

puntos al comparar con el año anterior en Comprensión lectora. En Matemática el

aumento cuantitativo fue de 25 puntos en comparación al 2013 (2014), existiendo un

alza sustancial. En el caso de Historia, Geografía y Ciencias Sociales los resultados

son 13 puntos bajo los resultados del año anterior. Los gráficos de tendencia (Figura

8, 9 y 10) representan los datos estadísticos informados.

Gráfico de tendencia de puntaje promedio Simce 4° básico Comprensión lectora.

Figura 8. Fuente. http://www.simce.cl/ficha/?rbd=12022 Consultado el 04.06.2015.

Page 21: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

21

Gráfico de tendencia de puntaje promedio Simce 4° básico Matemática.

Figura 9. Fuente. http://www.simce.cl/ficha/?rbd=12022 Consultado el 04.06.2015.

Gráfico de tendencia de puntaje promedio Simce 4° básico

Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Figura 10. Fuente. http://www.simce.cl/ficha/?rbd=12022 Consultado el 04.06.2015.

Los resultados Simce de 6° básico son Comprensión lectora 241, Matemática

234 y Ciencias Naturales 238, en los dos iniciales la variación es de -9 puntos y -13

Page 22: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

22

puntos respectivamente. El GSE es bajo, respondiendo a que los apoderados han

declarado tener hasta 8 años de escolaridad y un ingreso del hogar hasta $220.000 y

entre 81,01 y 100% de los estudiantes se encuentran en condición de vulnerabilidad

social. Al comparar el establecimiento educacional con el promedio nacional 2014

con Grupos Socio Económicos similares al GSE del centro educativo Chacayal Sur

son más alto en un promedio de 12 puntos en las tres evaluaciones estandarizadas a

nivel nacional.

En síntesis de los resultados, se aprecia un trabajo irregular y una

sistematización sólo en las asignaturas de Lenguaje y Matemática. Además se

concluye un decaimiento en los puntajes desde el 2013 a la fecha. En la actualidad

existe un aumento leve en las ponderaciones de las asignaturas mencionadas,

entregando atisbos de una mejora y un repunte.

Proyecto Educativo Institucional 2014

El Centro Educativo Chacayal Sur presenta un ideario de la educación como

formadora de personas de buena voluntad, con valores y principios para su vida

personal, familiar y en sociedad.

Visión.

Ser una escuela de excelencia académica donde todos los alumnos y alumnas

descubran y desarrollen sus potencialidades. Deseamos formar alumnos y alumnas

que muestren su buena calidad humana, ejerzan sus deberes y derechos ciudadanos,

vivan y disfruten el arte, respeten el ambiente, promuevan el desarrollo sustentable y

que puedan desenvolverse en su vida futura, preparándolos para sortear con éxito la

enseñanza media (PEI, 2014).

Page 23: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

23

Misión.

Somos un equipo de educadores y asistentes comprometidos con la calidad de la

educación que entregamos a nuestros alumnos y alumnas, mejorando a diario nuestras

prácticas, incorporando la tecnología y asumiendo con responsabilidad nuestra labor

de educar.

Procuramos generar un ambiente de armonía, respeto y equidad entre nuestra

comunidad educativa. Facilitamos instancias de cuidado del ambiente y de desarrollo

sustentable. Ponemos al servicio de nuestro quehacer las diversas fortalezas y

habilidades con las que contamos, con el fin de ofrecer a nuestros niños y niñas

posibilidades de desarrollo y participación que van más allá de los que podemos

lograr al interior del aula, incluyendo, en la vida de nuestra escuela, actividades que

fortalecen las áreas de desarrollo afectiva, física, artística, deportiva, intelectual,

moral y social (PEI, 2014).

Objetivo Institucional.

Propender al mejoramiento cualitativo y cuantitativo de todos los estudiantes sin

exclusión, desarrollando y potenciar en ellos sus competencias y habilidades, a partir

de los aprendizajes significativos y emergentes (PEI, 2014).

Principios Institucionales.

- Principios valóricos basados en la Tolerancia y Disciplina.

- Principios institucionales de Equidad, Autonomía Institucional y Calidad Educativa.

- Principios valóricos personales y comunitarios de Participación y Pertenencia.

Page 24: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

24

Principios establecidos.

Docentes. Para que nuestra institución educativa cumpla con su misión, requiere de

profesores y profesoras que desarrollen ciertos principios como:

1.- Comprometidos con el proyecto educativo de la escuela.

2.- Dotados de profunda vocación de servicio.

3.- Exigentes en la formación de sus alumnos y alumnas, pero acogedores, afectuosos

y flexibles.

4.- Profesionales perfeccionándose constantemente en su labor pedagógica.

5.- Abiertos al cambio.

6.- Tener siempre una actitud positiva.

7.- Autoexigentes y críticos en su quehacer profesional.

8.- Competentes en el uso de las nuevas tecnologías.

9.- Establecer un diálogo permanente con Padres y Apoderados.

Alumnos y Alumnas. De acuerdo a los propósitos de nuestra escuela los alumnos y

alumnas deben presentar los siguientes principios:

1.- Desarrollar y cultivar el ámbito intelectual, social y afectivo, que les permita su

realización personal.

2.- Lograr una sólida base humanista-científica.

3.- Desarrollar un alto nivel de auto exigencia académica.

4.- Educar personas con valores, principios y sentido de trascendencia.

5.- Incorporar valores tales como: solidaridad, honestidad, responsabilidad, respeto,

internalizando los valores éticos y morales socialmente aceptados.

6.- Desarrollar un espíritu crítico.

7.- Desarrollar una personalidad empática, optimista, reflexiva, alegre y autónoma.

8.- Ejercer una libertad responsable.

Page 25: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

25

Padres y Apoderados. La escuela para cumplir con su función formadora, requiere de

Padres y Apoderados que sean consecuentes con estos Principios:

1.- Conscientes de su rol de ser los primeros educadores de sus hijos.

2.- Comprometidos activamente con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el

Plan de Mejoramiento Educativo (PME).

3.- Comprometidos con el proceso de formación de estudiantes.

4.- Orientadores y apoyo constante de sus estudiantes

5.- Respetuosos de todos los Estamentos de Unidad Educativa y de las normas que la

rigen.

6.- Cooperadores con la Comunidad Educativa.

Reflexión del Proyecto Educativo Institucional

El PEI no se ajusta a un lineamiento claro de la propuesta de la escuela. Se observa la

existencia de documentos vinculados con las áreas del diagnóstico, pero no están de

forma explícita en el PEI de la Escuela Chacayal Sur de la comuna de Los Ángeles.

Los documentos anexos, según la revisión realizada son Manual de Convivencia,

Reglamento de Evaluación y Promoción, manual de funcionamiento interno y

protocolos específicos.

Dificultades observadas en la misión institucional.

1. En la misión no está clara la identidad o sello institucional.

2. Los propósitos existen, pero son ambiguos o poco específicos, muy generales.

3. Se aprecia dos misiones en el PEI, separadas y desconectadas. Restando un sentido

global e integración de la misión institucional. Además se visualiza una carencia

explícita del cambio o la mejora institucional.

Page 26: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

26

4. Al analizar la generalidad del documento se observa cierta ambigüedad, al

asociarla directamente al PEI y su misión.

A continuación se realiza un breve análisis por área temática del PEI del

centro Chacayal Sur.

1.- Área Identidad (Tabla 6). Se presenta de una forma completa, detallando el tipo de

institución, misión, visión, ideario (principios y perfiles) claramente. La debilidad

principal se encuentra en la reseña histórica, adoleciendo en el sentido de

reconocimiento de la trayectoria, hitos y vida del centro.

Tabla 6. Pauta de evaluación del contenido del PEI según indicadores

del área identidad

Indicador

Evidencia

claramente medianamente implícito NO

Tipo de institución educativa X

Misión X

Ideario:

Principios X

Reseña histórica X

Perfil del alumno X

Perfil del profesor X

Perfil de la familia X

Fuente. Cuadro basado en pauta de evaluación de PEI de Aran, 2015.

2.- Área Objetivos (Tabla 7). Se presentan sólo los objetivos generales de forma muy

amplia. No existe una bajada a objetivos específicos u objetivos estratégicos. El PEI

es carente de propósitos pedagógicos y sello institucional, no se aprecia

intencionalidad académica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 27: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

27

Tabla 7. Pauta de evaluación del contenido del PEI según indicadores

del área objetivos

Indicador

Evidencia

claramente medianamente implícito NO

Objetivos generales

Objetivos pedagógico-curriculares

X

X

Objetivos organizacionales-administrativos X

Objetivos comunitarios X

Objetivos estratégicos:

Área liderazgo X

Gestión curricular X

Recursos X

Convivencia – Inclusión X

Resultados X

Fuente. Cuadro basado en pauta de evaluación de PEI de Aran, 2015.

3.- Área Organizativa (Tabla 8). Al igual que el área anterior no existe evidencia en el

PEI de la organización del equipo directivo, organización del consejo de profesores,

departamentos, profesores jefe, personal administrativo y área servicios, organización

del perfeccionamiento, definición de cargos, organización del centro de alumnos,

organización del centro de padres y apoderados, organización de evaluación

institucional y convivencia escolar. Los puntos anteriores se presentan en otros

documentos, tales como el Manual de Convivencia Escolar y Reglamento de

Evaluación, del centro de padres y apoderados y del centro de alumnos. Se considera

una estrategia para mejorar el clima, articular y conectar los documentos dispersos y

reformular el PEI incluyendo estos documentos con breviarios o síntesis de los

mismos de una forma participativa e inclusiva.

Page 28: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

28

Tabla 8. Pauta de evaluación del contenido del PEI según indicadores

del área organizativa

Indicador

Evidencia

Claramente Medianamente Implícito No

Organización del equipo directivo X

Organización del Consejo de Profesores X

Organización de profesores jefes X

Organización de departamentos X

Esquema del organigrama X

Organización del perfeccionamiento docente X

Definición de los cargos X

Organización del Centro de Alumnos X

Organización del Centro de Padres y Apoderados X

Organización de la evaluación institucional X

Reglamento de disciplina o convivencia escolar X

Fuente. Cuadro basado en pauta de evaluación de PEI de Aran, 2015.

4.- Área Pedagógica-Curricular. Se infiere un enfoque medioambiental. Pero debiese

explicitarse en el PEI. Al colegir el PEI se observa y se rescata una incipiente

vinculación al ideal del desarrollo sustentable y las certificaciones asociadas al tema.

Tabla 9. Pauta de evaluación del contenido del PEI según indicadores

del área Pedagógica-Curricular

Indicador

Evidencia

Claramente Medianamente Implícita No

Opción curricular X

Enfoque curricular: X

Modelo de aprendizaje-enseñanza. X

Capacidades a desarrollar en el alumno X

Definición del concepto de evaluación X

Reglamento interno de evaluación X

Planes y programas, propios del establecimiento X

Fuente. Cuadro basado en pauta de evaluación de PEI de Aran, 2015.

Page 29: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

29

Realizado el análisis y la reflexión sobre el PEI del centro educativo Chacayal

Sur, se logra distinguir atisbos sistematización del proyecto. Pero se detectó

dificultades asociadas a la participación en la formulación del mismo y de sus

lineamientos.

En síntesis, el PEI del centro educativo Chacayal Sur adolece de una

estructura clara, su capital exponencial se encuentra disminuido y los lineamientos

pedagógicos son poco claros en ocasiones ambiguos. Centrándose en el liderazgo

educativo y el diseño de un plan estratégico de mejora, el primer nudo crítico a

trabajar debe ser la reformular la misión y la visión del centro. Un proceso realmente

participativo de introducción de cambios para la mejora, tanto en la readecuación de

la esencia del establecimiento educacional y de igual forma la modificación de la

manera de comunicar el sentido autoidentificación o el sello institucional

diferenciador.

Page 30: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

30

Capítulo II

Diagnóstico, Justificación y Diseño

Diagnóstico Inicial

Los aportes realizados por los investigadores en el área de la evaluación, en especial

desde la autoevaluación cobran una real y vital importancia en los procesos de

implementación de un proyecto o programa de mejora escolar. La evaluación es y

seguirá siendo un proceso transversal, sistemático, de retroalimentación (feedback) y

de alimentar hacia adelante (feedforward), este último cobrando un sentido más

enriquecedor, ayudando a las personas y organizaciones a encontrar ideas o

estrategias nuevas de cambio o mejora (Román, 2010).

El diagnóstico inicial es la primera fase de intervención en pro de la mejora,

etapa marcada por el análisis de la situación actual. Posterior a la evaluación inicial

prosigue la retroalimentación y la búsqueda de mejora, un ir hacia adelante en

formulación de objetivos y metas. El centro educativo que reflexiona de sus prácticas

educativas es una escuela que aprende de su quehacer (Santos, 2006).

Un análisis fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

posibilita la búsqueda de nuevas mejoras, revela las posibilidades de cambio,

visualiza las dificultades, falencias y nudos críticos. Para tales efectos se ha

considerado el FODA realizado el 2014 por la DAEM de los Ángeles, presente en el

Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM) 2015, homologando los

indicadores por área de la matriz en cuestión al centro educativo Chacayal Sur.

Al evaluar inicialmente al centro educativo Chacayal Sur se aprecia

oportunidades vinculadas a los programas y proyectos ministeriales, destacando su

valor exponencial hacia los estudiantes. Las amenazas se relacionan con la distancia

Page 31: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

31

con la capital comuna, la ruralidad vial, falta o mala calidad de servicios de internet y

telefonía en el sector.

Las fortalezas están asociadas a la calidad potencial y experiencia del capital

humano, la activa participación de las familias, una infraestructura adecuada y el

apoyo ministerial en proyectos y programas de inversión educativa para mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje y a estudiantes en situación de vulneración o riesgo

social. Las debilidades se caracterizan por el agobio laboral docente, falta de apoyo

en los deberes de los estudiantes, poca participación docente en las decisiones, falta

de canales de comunicación efectiva interna y externa, deficiencia en habilidades

sociales blandas y dificultades motivacionales personales, equipamientos en mal

estado.

Tabla 10. FODA inicial del Centro Educativo Chacayal Sur.

Fortalezas Debilidades

1. Calidad y experiencia del Capital Humano.

2. Amplio espacio físico exterior (patios y

jardín), infraestructura adecuada, recursos

tecnológicos y didácticos suficientes.

3. Activa participación de comunidad educativa

en eventos extraescolares artístico-culturales y

deportivos.

4. Implementación de Proyectos y Programas:

PAC, Subvención Escolar Preferencial (SEP),

Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME),

Centro de Recursos del Aprendizaje (CRA),

PIE, PAE, Jornada Escolar Completa (JEC)

desde Ed. Parvularia.

5. Proyecto de Idioma Extranjero Inglés desde

Nivel de Transición 1.

6. Buena asistencia de los alumnos a clases.

7. Implementación de un horario en lectura en

biblioteca para todos los cursos con el fin de

1. Carga horaria del cuerpo docente Demasiado

ajustadas a las horas frente a curso que no

permite el reemplazo en casos de ausencia

inesperada o licencias cortas. Agobio laboral

docente

2. Falta de apoyo de los apoderados para con el

cumplimiento de tareas y estudio de sus hijos/as.

3. Infraestructura insuficiente y con necesidades

de mejora (comedor pequeño, necesidad de

espacio para duchas y camarines).

4. Mobiliario en regular estado y falta de

implementación de laboratorio de ciencias.

5. Internet de mala calidad.

6. Canales de comunicación Internos y externos

poco fluidos o inadecuados.

7. Deficiencias en habilidades sociales y gestión

de los medios de comunicación.

8. Falta de reuniones periódicas para reflexionar

Page 32: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

32

fomentar el agrado por la lectura.

8. Reforzamiento educativo en educación

básica.

9. Ambiente acogedor, limpio y ordenado.

10. Manual de convivencia consensuado y

conocido por todos.

el proceso de enseñanza-aprendizaje y compartir

experiencias pedagógicas entre los profesores.

9. Poca participación en los lineamientos

pedagógicos del colegio.

10. Ausencia de perfiles, roles y funciones

definidas del profesorado, asistentes de la

educación, profesionales de apoyo y

administrativos.

Oportunidades Amenazas

1. Capacitaciones en el área de Seguridad.

Apoyo Asociación Chilena de Seguridad

(ACHS)

2. Redes de apoyo comunales (salud mental y

alimentación).

3. Desarrollo de Programa de Centro Recreativo

Popular.

4. Recursos Ley Subvención Escolar

Preferencial.

5. Instituciones y empresas del sector.

6. Apoyo Institucional Ministerial.

7. Consolidación de la imagen institucional de

calidad.

8. Necesidad de formación continua.

9. Posibilidad de acceder a proyectos.

1. Escuelas particular subvencionadas cercanas.

2. Problemas con caminos y traslado de

alumnos.

3. Falta de servicios de calidad en internet y

telefonía en el sector.

4. Disminución de población académica.

5. Altos índices de alcoholismo, drogadicción en

el sector

6. Padres con largas jornadas de trabajo, poca

preparación escolar y bajos ingresos

económicos. Alto índice de vulnerabilidad.

Fuente. FODA comunal en PADEM 2015 homologado a FODA del centro educativo Chacayal Sur.

Los nudos críticos a intervenir en el centro educativo Chacayal Sur se

focalizan en las debilidades específicas en la comunicación efectiva, canales efectivos

de comunicación interna, poca participación en la toma de decisiones o injerencia en

ellas y una aparente descoordinación en temas internos. Decantando en el clima social

escolar.

Page 33: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

33

Justificación

La evaluación como un proceso sistemático y continuo, hace imperante la necesidad

de mejora. Una escuela reflexiva de sus prácticas es capaz de mejorar. Al asociar

estas ideas a la toma de decisiones del líder directivo, existe un nivel impacto de estas

decisiones en sus colaboradores, siendo positiva o negativa. Al observar e interpretar

el FODA se aprecia nudos críticos relacionados directamente al clima social escolar

de la organización educacional Chacayal Sur.

Para los efectos prácticos de esta intervención se presume una hipótesis de

trabajo, el Liderazgo Educativo del Director influye en el Clima Social Escolar y este

a su vez puede generar estrategias de mejora para fortalecer positivamente el clima

educativo.

Justificación Teórica.

Los informes de las investigaciones sobre liderazgo educativo (McKinsey, 2006;

OCDE, 2008) le asignan un papel fundamental a la contribución de la mejora interna.

Interconectándolo significativamente a la mejora de logros en el proceso de

aprendizaje. La influencia del líder en su equipo de trabajo, la generación de un

propósito compartido y una articulación de las metas, sumado a los consensos

necesarios para el desarrollo del cambio, provocando la mejora. El director motivará

a los profesores para mejorar la calidad de sus prácticas, sumado a proveer estructuras

para la colaboración efectiva entre ello (Hargreaves, 2009; Fullan, 2009; OCDE,

2012; Sun & Leithwood, 2014).

En esta propuesta de acción, los líderes educativos generan un plan de mejora,

entregando las direcciones, creando y manteniendo un clima escolar positivo (OCDE,

2012). Al centrarse en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, se está frente

Page 34: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

34

a un liderazgo educativo. La cultura escolar y el clima social serán favorecidos

positivamente por el impacto del líder centrado en el aprendizaje (Weinstein, 2009;

Bolívar, 2010). El Director actúa indirectamente en el profesorado, generando las

condiciones necesarias y principales para un trabajo efectivo del profesor en el aula

(Bolívar, 2010).

Las investigaciones e informes nacionales como internacionales afirman

rotundamente la importancia de contar en los centros educativos con climas escolares

favorables, positivos o nutritivos para el aprendizaje (Arón y Milicic, 2000; Cornejo y

Arredondo, 2001). Los cuales generan una convivencia social positiva y la

participación, siendo más agradable y mejor la disposición para aprender y cooperar

(Arón y Milicic, 2000; Ministerio de Educación de Chile, 2014). Sumado a la

importancia de las relaciones socio-afectivas, las dinámicas que se generan y su

impacto en la retención de los estudiantes, los estados de bienestar de los sujetos y en

el rendimiento académico (Mena y Valdés, 2008; Ministerio de Educación de Chile,

2014). Los informes del Ministerio de Educación de Chile (2014), coinciden con las

fuentes citadas anteriormente, entregando una importancia relevante y significativa al

clima escolar en una directa relación sobre los logros de aprendizaje.

Las investigaciones basadas en evaluaciones de las percepciones del clima

social escolar en centros educativos de regiones de nuestro país, ratifican las

apreciaciones del párrafo anterior. Investigaciones de Cornejo y Arredondo (2001),

Becerra (2006), Muñoz et al (2014). Todas basadas en análisis de datos extraídos

directamente de los centros educativos, con sus posteriores análisis y reflexiones.

Se entiende por clima social escolar la “percepción que tienen los sujetos

acerca de las relaciones interpersonales que se establecen en el contexto escolar (a

nivel aula o de Centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan”

(Cornejo y Redondo, 2001, p. 16).

Page 35: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

35

Justificación Práctica.

La conveniencia de realizar la aplicación en el centro educativo Chacayal Sur está

dada por la motivación de mejorar desde la Dirección del establecimiento. El punto

de base y partida para lograr una intervención de mejora, es contar con la disposición

de las bases, del Director y su equipo. Sumado a lo anterior, en el PADEM 2015 de

la comuna de Los Ángeles, diseñado por la DAEM existe, coincidentemente con esta

propuesta de intervención, un Plan estratégico de Gestión de Mejoramiento

Institucional en Escuelas Rurales, siendo el objetivo estratégico en el área de

Liderazgo “contar con datos valiosos sobre niveles de satisfacción y clima escolar”

(p. 69). La premisa anterior entrega un auspicioso recibimiento a esta propuesta de

intervención.

Diseño del Proyecto

En los resultados del diagnóstico institucional inicial se detecta unos nudos críticos en

la comunicación efectiva, en la participación en la toma de decisiones, las cuales

decantaron en las relaciones clima social escolar, en especial en las relaciones socio-

afectivas entre los docentes y el equipo directivo. Subsecuente al diagnóstico inicial

se realiza una Evaluación del Clima Organizacional en Centro Educativo (COCE)

imperante con pruebas validadas de la doctora Sandra Becerra, experta en el tema. El

instrumento considera una serie de afirmaciones donde los profesores señalan si están

de acuerdo o no con la afirmación planteada, en temas institucionales, rol profesional,

aspectos afectivos y conductuales de los profesores.

En esta atmósfera se propone desarrollar la presente propuesta de

intervención, con la implementación de un Plan Estratégico de cambio para el

mejoramiento del Clima Social Escolar en el centro educativo Chacayal Sur de la

comuna de Los Ángeles, sustentada en las investigaciones de Vail (2005) planteado

Page 36: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

36

por la Directora, fortaleciendo su liderazgo y coordinando las relaciones del equipo y

la instauración de redes de colaboración de los profesores, para su ejecución.

Subsiguiente al desarrollo de las estrategias sistémicas se reevaluará el Clima

Social Escolar del centro educativo. Al concluir esta propuesta de intervención se

medirá el impacto real de las estrategias planteadas y sus resultados de cambios pos

evaluación.

Objetivo general.

Implementar un plan estratégico de cambio para el mejoramiento del clima

social escolar.

Objetivos específicos.

1. Diagnosticar inicialmente el clima social escolar en el centro educacional.

2. Evaluar el clima social escolar con pruebas validadas en el centro educativo.

3. Implementar y ejecutar el plan estratégico para la mejora.

4. Sistematizar las estrategias del plan.

5. Evaluar el clima social escolar pos implementación con pruebas validadas en

el centro educativo.

6. Medir el impacto real de las estrategias implementadas y ejecutadas en el plan

estratégico de mejora.

Page 37: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

37

Metas del proyecto.

Metas a corto plazo. Los tiempos requeridos para este proceso de gestión y

diagnóstico son de 1 mes.

1. Gestionar los procesos de intervención de la investigación acción en el centro

educativo en un mes.

2. Diagnosticar el clima social escolar docente en el centro educativo Chacayal

Sur por medio de un FODA en una sesión.

3. Evaluar el clima social escolar docente en el centro educativo Chacayal Sur

con la encuesta de percepción y satisfacción de clima en una sesión

Metas de mediano plazo. Los tiempos apropiados para el proceso de ejecución del

plan estratégico de mejora es 1 mes.

1. Implementar un plan de mejora con tres estrategias directas de fortalecimiento

del clima social escolar nutritivo en el centro en cuatro semanas.

2. Mejorar tres nudos críticos detectados, estableciendo objetivos estratégicos

específicos de resolución a los nudos críticos en el centro en cuatro semanas.

3. Desarrollar tres acciones concretas promotoras de la participación activa de

los profesores en el funcionamiento y toma de decisiones en el centro en

cuatro semanas.

4. Sistematizar los procesos de intervención y las acciones de mejora

implementadas en el plan estratégico de mejora del clima social escolar

docente en cuatro semanas.

Page 38: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

38

Meta a largo plazo. Los tiempos asociados a la evaluación e instalación del proyecto

de intervención son de 3 meses.

1. Evaluar el impacto de las acciones desarrolladas para la mejora del clima

social escolar docente del centro con la encuesta de percepción y satisfacción

de clima en una sesión, posterior al proceso de implementación del plan.

2. Medir el impacto final del plan de intervención estratégico para la mejora

comparando los resultados de la encuesta de percepción y satisfacción inicial

con los resultados de la encuesta de percepción y satisfacción final en una

sesión.

Meta a instalar pos-intervención.

1. Instalar las acciones del plan estratégico de mejora del clima social escolar

docente como estrategias fijas de liderazgo educativo del centro educativo

Chacayal Sur posteriores a la intervención para la mejora.

Tabla 11. Sistematización de los objetivos, metas, indicadores y nivel de logro.

Objetivo general. Implementar un plan estratégico de cambio para el mejoramiento del

clima social escolar.

1 Objetivo específico. Diagnosticar inicialmente el clima social escolar en el

establecimiento educacional.

1.1 Meta 1. Gestionar los procesos de intervención de la investigación acción en el

centro educativo en un mes.

1.2 Meta 2. Diagnosticar el clima social escolar docente en el centro educativo

Chacayal Sur por medio de un FODA en una sesión

1.1.1 Indicador 1. Porcentaje de reuniones gestionadas.

Nivel de logro. 100% de reuniones de gestión se encuentran programadas y

registradas.

Indicador 2. Diagnóstico FODA caracterizados según el enfoque inicial.

Page 39: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

39

Nivel de logro. Evidencia empírica requerida para el cumplimiento del

indicador.

2 Objetivo específico. Evaluar el clima social escolar con pruebas validadas en el

centro educativo.

2.1 Meta 3. Evaluar el clima social escolar docente en el centro educativo Chacayal

Sur con la encuesta de percepción y satisfacción de clima en una sesión

2.1.1 Indicador. Encuestas de percepción y satisfacción del clima social escolar

docente.

Nivel de logro. 100% de los docentes participa en la aplicación de la encuesta.

3 Objetivo específico. Implementar y ejecutar el plan estratégico para la mejora.

3.1 Meta 4. Implementar un plan de mejora con tres estrategias directas de

fortalecimiento del clima social escolar nutritivo en el centro en cuatro semanas.

3.1.1 Indicador. Plan estratégico de mejora con tres estrategias.

Nivel de logro. Evidencia empírica requerida para el cumplimiento del

indicador.

3.2 Meta 5. Mejorar tres nudos críticos detectados, estableciendo objetivos

estratégicos específicos de resolución a los nudos críticos en el centro en cuatro

semanas.

3.2.1 Indicador. Plan estratégico de mejora con tres estrategias de mejora de tres

nudos críticos detectados.

Nivel de logro. Evidencia empírica requerida para el cumplimiento del

indicador.

3.3 Meta 6. Desarrollar tres acciones concretas promotoras de la participación

activa de los profesores en el funcionamiento y toma de decisiones en el centro

en cuatro semanas.

3.3.1

Indicador. Implementación de tres acciones concretas promotoras de

participación activa y toma de decisiones.

Nivel de logro. Evidencia empírica requerida para el cumplimiento del

indicador.

Page 40: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

40

4 Objetivo específico. Sistematizar las estrategias del plan.

4.1 Meta 7. Sistematizar los procesos de intervención y las acciones de mejora

implementadas en el plan estratégico de mejora del clima social escolar docente

en cuatro semanas.

4.1.1 Indicador. 100% de las intervenciones son sistematizadas.

Nivel de logro. 100% de las intervenciones se encuentran gestionadas y

registradas.

5 Objetivo específico. Evaluar el clima social escolar pos implementación con

pruebas validadas en el centro educativo.

5.1 Meta 8. Evaluar el impacto de las acciones desarrolladas para la mejora del

clima social escolar docente del centro con la encuesta de percepción y

satisfacción de clima en una sesión, posterior al proceso de implementación del

plan.

5.1.1 Indicador. Encuestas de percepción y satisfacción del clima social escolar

docente.

Nivel de logro. 100% de los docentes participa en la aplicación de la encuesta.

6 Objetivo específico. Medir el impacto real de las estrategias implementadas y

ejecutadas en el plan estratégico de mejora.

6.1 Meta 9. Medir el impacto final del plan de intervención estratégico para la

mejora comparando los resultados de la encuesta de percepción y satisfacción

inicial con los resultados de la encuesta de percepción y satisfacción final en

una sesión.

6.1.1 Indicador. Comparación entre los resultados de la encuesta de percepción y

satisfacción inicial y resultados de la encuesta de percepción y satisfacción

final.

Nivel de logro. Evidencia empírica requerida para el cumplimiento del

indicador.

Page 41: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

41

Implementación práctica del Diseño

Todo diseño de intervención considera insumos y recursos básicos para su

implementación. Para la presente propuesta se consideran material fungible, los

cuestionarios para evaluar el clima social escolar facilitados por la doctora Sandra

Becerra, los cuales fueron gestionados por el equipo de tesis.

Recursos.

Los recursos humanos son la Directora, Jefa de Unidad Técnico Pedagógica y 16

profesionales de la Educación del centro educativo Chacayal Sur, sumándose tres

magisterandos asesores e interventores de la propuesta. Los sujetos de la propuesta

son sus participantes y beneficiarios.

Responsable y roles asignados.

Las responsabilidades y roles asignados serán asumidos por el equipo de tesistas, las

funciones específicas y tareas focalizadas se detallan a continuación.

Tabla 12. Responsabilidades y roles asignados.

Acción Responsable y

roles

Reuniones, gestión y coordinación de reuniones

Recopilación bibliográfica.

Proceso de elaboración, redacción y entrega de informe de avances.

Diagnóstico inicial, FODA, aplicación de encuestas de percepción y

satisfacción del clima social escolar docente

Reuniones de coordinación en el centro educativo.

Recopilación y tabulación de las encuestas de percepción y COCE.

Sistematización, seguimiento y recopilación de evidencias del plan de

intervención.

Equipo de Tesis

Equipo de Tesis

Equipo de Tesis

Jessica Sepúlveda

Jessica Sepúlveda

Daniel Alarcón

Richar Parra

Page 42: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

42

Cronograma.

Tabla 13. Cronograma de la investigación acción.

MESES 03 04 05 06

SEMANAS TOTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

SEMANAS MENSUALES 3 4 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

N° ACCIONES

01 Comunicación y Retroalimentación con Profesora Guía. X X X X X X X X X X X X X

02 Reuniones de Coordinación Equipo Tesis. X X X X X X X X X X X X X

03 Recopilación de Referencias Bibliográficas. X X X X X X X X X X X X X

04 Entregas y retroalimentaciones de los Avances Formales del Proyecto de Aplicación. X X X X X X X X X

05 Diagnóstico y Evaluación inicial (FODA), Justificación y Diseño. X X X

06 Entrega del Diagnóstico y Diseño a Dirección de Postgrado. X

07 Reunión Inicial de Coordinación con Directora y Jefa de UTP del Centro Educativo. X X X

08 Evaluación del Clima Social Escolar en el Centro Educativo por medio de Pruebas Validadas en el

Consejo de Profesores.

X

09 Recopilación de Evidencias de las reuniones con Directora y Consejo de Profesores. X X

10 Tabulación de los Resultados del instrumento Clima. X X

11 Reuniones de Coordinación del Equipo Tesis para Revisión de los Resultados del Diagnóstico

Inicial.

X

12 Reunión de Creación y Diseño de Pre-Propuesta con Directora Centro Educativo. X

13 Reunión de Creación y Diseño de un Plan Estratégico de cambio para el Mejoramiento del Clima

Social Escolar con Profesores y Directivos del Centro Educativo.

X

Page 43: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

43

14 Reunión de retroalimentación y seguimiento con Directora Centro Educativo. X

15 Recopilación de Evidencias de las reuniones con Directora y Consejo de Profesores. X

16 Implementación y Ejecución del Plan Estratégico de cambio en el Centro Educativo. X X X X

17 Seguimiento y sistematización de las Estrategias del Plan en el Centro Educativo en el Centro

Educativo.

X X X X

18 Reuniones de retroalimentación del Equipo de Tesis con Directora del Centro Educativo. X X X X

19 Recopilación de Evidencias de la implementación y Ejecución del Plan Estratégico de cambio. X X X X

20 Reuniones de Elaboración y Redacción 1° Informe Formal del Proyecto de Tesis. X X X X

21 Entrega Formal a Profesora Guía del 1° Informe Formal del Proyecto de Tesis. X

22 Reevaluación del Clima Social Escolar pos implementación con Pruebas Validadas de Sandra

Becerra en el Establecimiento Educacional.

X

23 Tabulación de los resultados del instrumento Clima Social Escolar. X

24 Sistematización y Medición de los Resultados de la Implementación de las Estrategias del Plan X

25 Formulación de Conclusiones y Proyecciones del Plan Estratégico de cambio. X X

26 Compilación de Evidencias del Proyecto de Tesis. X X

27 Reuniones de Elaboración y Redacción 2° Informe Formal del Proyecto de Tesis. X

28 Entrega Formal a Profesora Guía del 2° Informe Formal del Proyecto de Tesis. X

29 Reunión de Retroalimentación Final del Equipo de Tesis con Directora Centro Educativo. X X

30 Reunión Final de entrega de Resultados a los Profesores del Centro Educativo. X X

31 Reuniones del Equipo de Tesis para redacción borrador de Tesis. X

32 Redacción del borrador final a profesores guías. X

33 Reunión de retroalimentación del borrador final de parte del profesor guía. X

34 Entrega al profesora guía del borrador corregido. X

Page 44: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

44

Capítulo III

Marco Teórico

Clima social escolar y liderazgo educativo ¿Cómo entender la simbiosis existe? Las

investigaciones en referencias al tema enunciado anteriormente hacen una

connotación de relación directa y de la posibilidad de poder intervenir positivamente

o nutritivamente en el clima de un centro educativo. En cuestiones apreciativas, el

liderazgo educativo de los directivos presentes en un centro educativo posibilita la

relación nutritiva ejercida desde el o los líderes hacia el cuerpo docente y a su vez,

estos en la mejora de los resultados de los aprendizajes en los estudiantes (Arancibia,

2004; Bellei & cols, 2004; Mena & Valdés, 2008; Murillo & Becerra, 2009; Chaux,

2010; Cassaus, 2011; García et al., 2014).

El líder o los líderes educativos centrados en lo pedagógico, han demostrado

empíricamente, ser el segundo factor movilizador de las escuelas efectivas y de los

resultados de aprendizaje sostenidos en el tiempo. Una convivencia social y un

clima social escolar positivo favorecen el aprendizaje (Arón y Milicic, 2000; Cornejo

& Redondo, 2001; Bellei & cols, 2004; Becerra, 2006; Mena & Valdés, 2008;

Murillo & Becerra, 2009; Chaux, 2011, Tijmes, 2012; Ministerio de Educación de

Chile, 2014; Muñoz et al, 2014).

Definiciones conceptuales y enfoques

En relación a la definición práctica del concepto de clima social escolar, se entiende

como la percepción de las relaciones interpersonales percibidas por los integrantes de

una comunidad educativa al interior del aula como del centro. Por temas de tiempo y

praxis del estudio, se sitúa en las percepciones del cuerpo docente en el contexto

escolar y las interacciones existentes. La conceptualización realizada anteriormente

Page 45: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

45

se encuadra dentro de la definición generada por Dessler (1979) y Cornejo &

Redondo (2001), Mena & Valdés (2008), Murillo & Becerra (2009), Tijmes, (2012),

en clima organización y clima social escolar, respectivamente.

En Chile, tanto el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) y el Marco para la

Buena Dirección (MBD), sumado al Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la

Educación (SACGE) destacan la relevancia de la mantención y construcción de

ambientes propios para el aprendizaje (Ministerio de Educación, 2006; Ministerio de

Educación, 2008; Ministerio de Educación, 2014).

El clima y la cultura escolar son dos conceptos concadenados y dependientes

de las relaciones existentes, sus percepciones y ambiente autogenerado en el centro

educativo. Los climas son el reflejo de la cultura educativa imperante en el

establecimiento educacional. Por tal motivo, cada centro tiene sus propias

particularidades, características y singularidades, haciéndolo único (Arón y Milicic,

2000; Cornejo & Redondo, 2001; Becerra, 2006; Mena & Valdés, 2008; Murillo &

Becerra, 2009; García et al., 2014). A su vez, la cultura influye en el clima, en la

forma de trabajo o directrices, alineamientos, forma de participación y toma de

decisiones. Obviamente todo lo anterior, a la luz de las relaciones humanas y sus

interacciones en el contexto educativo, su contexto sociocultural y su liderazgo.

Cabe señalar que en las definiciones clásicas de clima organizacional y social

escolar se incluye la infraestructura los implementos y los insumos necesarios para el

desarrollo adecuado de trabajo o el ejercicio del mismo. Realizadas las apreciaciones

anteriores, se explicita que los enfoques trabajados en la presente investigación se

encuadran con el paradigma interaccionista y psicosocial (Mena & Valdés, 2008;

Murillo & Becerra, 2009).

Page 46: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

46

Enfoque Interaccionista y Psicosocial.

El entender el clima desde la perspectiva interaccionista (Dessler, 1979), se encamina

hacia una concepción del clima social escolar como la construcción social multicausal

multidireccional, considerando el dinamismo, las personas son un agente activo,

permeable, subjetivo, emotivo, social, simbólico, con sentido de pertinencia y

finalmente con percepciones colectivas y compartidas del tema (Lewin, 1965; Murillo

& Becerra, 2009).

El paradigma interaccionista concibe la comunicación como una producción

de sentido dentro de un universo determinado, en este sentido el centro educativo

desarrollaría su propio modo de comunicación y estructuraría sus relaciones en

función del modelo imperante en el centro. Considerando las premisas de Blumer,

1969, en la interpretación en función de sus expectativas y propósitos, y la

construcción social de la conducta señala que la persona puede cambiar sus

comportamientos si cambian los símbolos.

El interaccionismo, la comunicación y la sinergia juegan un papel

preponderante en una organización, puesto que el simbolismo expresado en un

mensaje debe ser adecuado, el emisor tiene que considerar estas variables para emitir

un mensaje eficaz. La comunicación eficaz es un punto clave del éxito a la hora de

expresar las ideas, las metas, objetivos y lineamentos institucionales (Blumer, 1969).

El liderazgo desde el enfoque interaccionista se presenta una serie de

influencias del líder sobre su personal, en sus actitudes, comportamientos y relaciones

sociales. Las aproximaciones de Green et al (2003), en referencia al intercambio

diádico y la relación resultante de la interacción conductual.

Page 47: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

47

La teoría del desarrollo Psicosocial de Erikson (1985), se plantea cuatro

fundamentos de base para el entendimiento del individuo en sus diferentes etapas que

desarrolla su conciencia gracias a la interacción social y el potencial de crecimiento,

en los siguientes puntos:

1. Comprensión del “yo”.

2. Dimensión social y desarrollo psicosocial en las etapas del desarrollo.

3. Desarrollo de la personalidad en la diferentes etapas de la vida

4. Impacto de la cultura y el contexto en el desarrollo de la personalidad.

Al considerar los estadios psicosociales postulados por Erikson, en la etapa

específica de la intimidad frente aislamiento, se sitúa en que las formas de

relacionarse con otras personas se modifican en función de sensaciones de seguridad,

compañía y confianza. En la etapa siguiente de generatividad frente a estancamiento,

es la búsqueda entre la productividad y el sentirse útil. Las dos etapas mencionadas

se presentan etariamente en los centros educativos.

La relación existente entre el postulado psicosocial, se centra en entender al

individuo como un ser social, que desarrollar su conciencia y personalidad de forma

psicosocial, por medio de las relaciones de su persona “yo” y su contexto, su clima.

La teorización esboza la oportunidad de atravesar los estadios mediados por la

resolución de problemas como instancias de crecimiento psicológico social,

relacional y comunitario.

Las consideraciones antes descritas tienen como finalidad encausar la presente

investigación al entendimiento y comprensión del clima social escolar desde un

enfoque posibilitador de la gestión del clima y de las personas, asumiendo una

participación directa en ambas gestiones de parte de un líder, la cual puede ser

intervenida y mejorada sustancialmente por el tipo de liderazgo existe en el centro

educativo (Bellei & cols, 2004; Murillo & Becerra, 2009; Cassaus, 2011).

Page 48: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

48

El clima influye en el comportamiento de los grupos humanos, los docentes,

en sus actuaciones, comportamiento y sobretodo en las relaciones sociales, en función

de sus constructos mentales, los cuales pueden ser subjetivos, siendo personales o

colectivos. Al considerar la influencia ejercida por el clima en las personas y sus

interrelaciones, se encuentra con una línea en ambos sentidos, limitante de la

motivación y satisfacción o promotora del buen rendimiento y la productividad

(Palafox, 1995; Guillén & Guil, 2000; Soberanes & De la Fuente, 2009; Márquez,

2009).

El comportamiento humano, sus interacciones e interrelaciones con el clima,

se acrecientan si se considera los grados de satisfacción o insatisfacción de la

personas vinculándolas directamente con sus actitudes, conductas y su aceptación de

metas, objetivos de base, lineamientos fundamentales, valores y cultura

organizacional (Soberanes & De la Fuente, 2009).

El tema del presente estudio presenta las relaciones (profesor-alumno,

profesor-padres, profesor-profesor), organización (influencia de Dirección, influencia

estructura) y crecimiento (Estructura trabajo docente, influencia en la motivación e

influencia en el malestar docente) (Cornejo & Redondo, 2001; Casassús, 2003;

Murillo & Becerra, 2009). Sustentado en la encuesta validada sobre el clima social

escolar del centro educativo de la Doctora en Psicología Aplicada, Sandra Becerra.

Las primeras secciones, se encuentran en una directa relación con la subjetividad de

las personas de la escuela, vinculadas con las características de las relaciones, la

satisfacción personal y conducta. En las segundas, la dirección de la estructura

organizacional del centro y el clima psicosocial tienen una relación directa y causal,

por estar conectadas, se forma directa en patrones de comportamiento psicosocial de

las personas que trabajan e interactúan con la estructura, sus normativas, procesos y

prácticas comunicativas.

Page 49: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

49

Al desarrollar la hipótesis y comprobar su viabilidad, está un aspecto al debe,

los resultados o efectos indirectos de la intervención de mejora en el clima. Las

investigaciones plantean que al producir una intervención positiva y controlada con

estrategias de mejora el clima psicosocial sobre las dimensiones anteriormente

nombrada, se mejoran las actitudes y comportamientos de las personas, y estos a su

vez influyen o repercuten en la obtención de mejoras en los resultados en el

aprendizaje del centro, en los estudiantes y la comunidad educativa (Arón y Milicic,

2000; Bellei & cols, 2004; Becerra, 2006; Mena & Valdés, 2008).

Las estrategias de mejoras deben estar focalizadas en aspectos generadores de

impacto de cambio en los nudos críticos detectados, tales como percepción del

sistema de recompensa o retribución, comunicación efectiva, toma de decisiones y

participación en ellas (Murillo & Becerra, 2009). De los nudos críticos se comparte

tres de ellos, en esta propuesta de intervención para la mejora.

Rol del Líder

La intervención de mejora en el clima social escolar están vinculadas directamente a

un equipo, al colectivo. El líder no puede desligarse de la responsabilidad de mejora

o delegar en otro colaborador la capacidad de mejora, es él o ella quien debe

implementar las estrategias de mejora, desarrollando las prácticas, haciéndose

responsable y comprometiéndose personal y profesionalmente con los lineamientos,

estrategias y plan de acción de la intervención (Moreno, 2000; García et al, 2006;

Vail, 2005; Murillo & Becerra, 2009; Cassaus, 2011).

Un líder pedagógico debe reconocer en su equipo el liderazgo o las

potencialidades de éste, no sólo en directivos sino también en docentes. Una

reflexión de la práctica educativa del centro, guía, conducida y gestionada por el

líder, iniciará un proceso de introspección de su quehacer y será una escuela que

Page 50: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

50

aprende (Román, 2009). Las metas y los objetivos deben concretarse posterior a esta

introspección y retrospección colectiva para la mejora (Fullan, 2009).

Al centrar la dirección del centro educativo en mejorar las condiciones,

factores y variables que inciden el clima social escolar de los docentes, y centrarse en

lo pedagógico, el líder o la líder se posiciona en un lugar estratégico de cambio para

optimización de los resultados de aprendizajes. Posterior a la revisión bibliográfica

se reconoce una influencia indirecta pero con un nivel de superioridad jerárquica en

los factores de las escuelas efectivas. Si este condicionante se asocia directamente al

coeficiente determinante, los profesores son la clave para la mejora, se logra la

obtención de aprendizajes de todos los estudiantes del centro educativo (Bolívar,

2010).

Los líderes influyen de manera indirecta en los aprendizajes de sus

estudiantes, pero si influyen en el bienestar de las personas que se desempeñan

directamente en el aula. Además la responsabilidad en la toma de decisiones y

participación o injerencia en ellas condiciona una serie de factores subyacentes al

clima social escolar docente (Leithwood, 2009). Diversos autores han descrito cuatro

prácticas del liderazgo que influyen en el aprendizaje de los estudiantes, se enuncia

las más relevantes realizando una conjugación entre los autores más destacados por

sus estudios, en este caso serían Robinson (2007) y Leithwood (2009), ambos

coinciden en los siguientes puntos:

1. Establecer una dirección clara. Los fundamentos se basan en poseer una

misión y visión compartida, metas, objetivos y prioridades comunes compartidos por

la comunidad.

2. Desarrollar al personal. Potenciar las capacidades de los docentes en función

de las metas planteadas.

Page 51: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

51

3. Rediseñar la organización. Generar una cultura organizativa y de gestión

eficaz, vinculado a los tiempos, participación en la toma de decisiones y distribución

del liderazgo.

4. Gestionar los programas de enseñanza y aprendizaje. Centrarse en los

resultados de aprendizaje, en las mejoras de las prácticas pedagógicas, en la

motivación constante del profesorado, generando una actitud proactiva y de

confianza. Cabe considerar en este punto el monitoreo, las supervisiones y

acompañamiento al aula, las retroalimentaciones para la mejora, optimización y orden

de los tiempos en aula, proveyendo a los profesores de un entorno que favorezca el

aprendizaje de los estudiantes.

Cuando se transa en el liderazgo y se distribuye ciertas tareas, gestionando de

manera efectiva, es cuando asumimos nuestro rol de líder. Admitir y comprometerse

con la injerencia superior de las acciones de liderazgo en un grupo de personas a

cargo, planteando objetivos, metas y acciones del equipo lideradas por el Director o

Directora se habla de una transformación de la cultura y del clima social escolar,

convirtiendo en un clima positivo o nutritivo (Arón y Milicic, 2000; Murillo &

Becerra, 2009; Ministerio de Educación de Chile, 2014; Muñoz et al, 2014). El

tránsito entre estos tipos de liderazgo, es la propuesta de un liderazgo efectivo,

dinámico y sobre todo transformador del estatus quo imperante. No se habla de

cambios, sino de mejoras.

Hacia un liderazgo educativo.

Los énfasis en las prácticas que inciden en la mejora de las escuelas eficaces, se

centra nuclearmente en definición de metas, focalizadas en los procesos pedagógicos,

la comunicación y motivación por conseguir estas metas y objetivos, con una misión

y visión clara, fundamentado en la mejora, el desarrollo y rediseño de las capacidades

organizaciones y el monitoreo del proceso enseñanza-aprendizaje se está en presencia

de un líder educativo o líder instruccional (Robinson et al., 2008 y Leithwood, 2009).

Page 52: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

52

Las investigaciones en Estados Unidos de Alig-Mielcarek & Hoy (2005)

reconocen una correlación significativa entre el liderazgo instruccional y las metas

basadas en la mejora en los logros académicos de los estudiantes. Existe una

variabilidad de caminos del liderazgo instruccional, tales como el compartido (Marks

y Printy, 2003), el simplificado (Alig-Mielcarek & Hoy, 2005) y el centrado en el

aprendizaje (Lewis & Murphy, 2008). Todas decantan en que el trabajo colaborativo

del centro educativo, la distribución de responsabilidades y la participación en la

toma de decisiones son la clave para mejorar el rendimiento académico. Todos los

factores mencionados se relacionan directamente con el clima social escolar docente.

Al parecer la clave para lograr una escuela eficaz se centra en un trabajo dirigido, con

orientaciones claras y una dirección centrada en la mejora de los resultados de

aprendizajes de todos sus estudiantes.

Mejoras en el clima

Las mejoras del clima están en directa relación con la nutrición o toxicidad de la

atmosfera del centro educativo que se está trabajando, pues las escuelas con clima

sociales escolares nutritivos favorecen las relaciones e interacciones de sus

componentes, el racionamiento mutua, asistencia y colaboración, desarrollo del

sentido de pertenencia y un enfrentamiento constructivo de los conflictos (Arón &

cols, 1999; Arón & Milicic, 1999).

Las investigaciones en referencia al tema de los impactos de las mejoras se

asocian a temas muy relevantes en aspecto de retención escolar y asistencia

sistemática a clases, indicador de la eficiencia interna de un centro educativo,

bienestar y desarrollo afectivo de los estudiantes y profesores, mejoras en el

aprendizaje, en rendimientos y en los resultados (Arón et al., 1999; Cassaus, 2011;

Mena & Valdés, 2008; García et al., 2014).

Page 53: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

53

Tabla 14. Matriz de sistematización de evidencia empírica divulgada en revistas científicas indexadas.

Título del artículo

Autor Nombre de la revista

(N° de la revista, volumen, páginas y

doi/recuperado en)

Conclusión principal del paper/resultados (página)

Autoevaluación:

estrategias y componente

esencial para el cambio y

la mejora escolar, (2011).

Román, M.

Iberoamericana de Educación. N°

55, p. 107-136.

Recuperado en:

http://www.rieoei.org/rie55a04.pd

f

La investigación trata sobre una revisión del programa

“Enseña para aprender”, el cual es de asistencia y

acompañamiento externo para el cambio hacia la mejora

escolar, destinado a escuelas urbanas marginales con

bajos rendimientos escolares (p. 109). Lo interesante del

artículo es la esquematización y sistematización de los

pasos de autoevaluación (p. 116- 122) los cuales facilitan

la comprensión del programa en sus dimensiones,

especificaciones, intervenciones y dificultades.

Clima Social Escolar.

(2008).

Mena, I.

Valdés, A.

Documento Valoras UC.

Recuperado en:

http://valoras.uc.cl/wp-

content/uploads/2010/09/clima_so

cial_escolar.pdf

Artículo en el cual se hace un recorrido del concepto

Clima Social Escolar desde las concepciones del Clima

Organizacional (p. 2) en el ámbito laboral. Las autoras

deconstruyen el concepto (p. 2-4) rearmándolo desde la

importancia de las relaciones socio-afectivas, las

dinámicas que se generan y su impacto en la retención de

los estudiantes, los estados de bienestar en los estudiantes

y docentes y en el rendimiento académico (p. 8-10).

Además menciona las investigaciones sobre los

microclimas en la escuela y su relevancia en las

relaciones al interior del aula (p. 5-6). Sumado a lo

anterior, entrega una serie de estrategias para mejorar el

clima social escolar avaladas por investigaciones

nacionales e internacionales (p. 11-15).

Page 54: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

54

¿Cómo podemos

intervenir para fortalecer

el Clima Educativo en

tiempos de innovación?

(2006).

Becerra, S.

Estudios Pedagógicos XXXII,

N°2: 47-71.

Recuperado en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?sc

ript=sci_arttext&pid=S0718-

07052006000200003

Diseño de investigación cualitativo-cuantitativo,

constituido en cuatro fases. La primera corresponde a la

construcción de un instrumento de evaluación para el

Clima Educativo, la segunda corresponde a la

exploración del clima Educativo en 404 profesores y

directivos. La tercera y cuarta fases corresponden al

empleo de “redes semánticas naturales” y “grupos de

discusión” (p. 47). Aporte relevante de la investigación es

el alto nivel de ponderación de las relaciones

interpersonales docentes.

Una panorámica de la

investigación

Iberoamericana sobre

eficiencia escolar. (2003).

Murillo, F.

Revista Electrónica

Iberoamericana sobre calidad,

eficiencia y cambio en educación.

Vol. 1. N° 1. Recuperado en

http://www.ice.deusto.es/RINAC

E/reice/vol1n1/Murillo.pdf

Revisión del estado del arte de las investigaciones sobre

eficiencia escolar en Iberoamérica (p. 1). Además el

autor hace una revisión del concepto y las dificultades

presentadas por la confusión con la “Productividad

escolar” (p. 2). En sus ideas finales Murillo platea la

importancia del análisis de la realidad de los sistemas

educativo Iberoamericanos, pero para su implementación

y una mayor utilidad, los datos deben contextualizarse a

la realidad de nuestras escuelas (p. 3).

Climas sociales tóxicos y

climas sociales nutritivos

para el desarrollo

personal en el contexto

escolar, (2000).

Milicic, N.

Arón, A.

Psykhe, vol. 9, n° 2, p. 117-123.

Recuperado en

http://www.psykhe.cl/index.php/p

sykhe/article/view/445/424

Los climas escolares nutritivos generan climas en que la

convivencia social es más positiva y la participación es

más agradable con una buena disposición para aprender y

cooperar. A diferencia de los climas escolar tóxicos los

cuales hacen aflorar las partes negativas de las personas,

invisibilizando los aspectos positivos (p. 118).

Page 55: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

55

Capítulo IV

Implementación del Proyecto

Descripción de las etapas de aplicación

La presente investigación se aplica a los docentes y directivos del centro educativo

Chacayal Sur de la comuna de Los Ángeles, VIII región del Biobío.

Reunión inicial de coordinación con Directora y Jefa de UTP del centro

educativo. El proceso de gestión y coordinación con la dirección del establecimiento,

se realiza por la tesista y docente de aula del centro Jessica Sepúlveda. La reunión

inicial fue técnica y de presentación de los objetivos y de los procesos del proyecto de

intervención.

Evaluación del clima social escolar en el centro educativo por medio de

pruebas validadas en el consejo de profesores. En el consejo de profesores se realiza

la aplicación del cuestionario de clima educativo siendo completado de forma

personal, anónima y sin presiones de tiempo.

Posterior a la tabulación de las encuestas se procede a realizar una la reunión

de creación y diseño de pre-propuesta con Directora y de la Jefa de UTP del centro

educativo. Las reuniones se establecieron en los tiempos programados en la carta

Gantt, de forma expedita y sin complicaciones. A la luz de las reuniones se diseña

una pre-propuesta estratégica de mejora del clima social escolar docente. La

propuesta de intervención fue consensuada y mediada por los líderes directivos de la

escuela y el equipo de tesis considerando la evidencia empírica extraída de la

tabulación de los resultados de las encuestas y las referencias bibliográficas.

Además se explicitan las líneas de acción de las intervenciones y el trasfondo

transformacional del liderazgo sugerido por los tesistas.

Page 56: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

56

Reunión de exposición de los resultados obtenidos en la encuesta. En una

jornada de reflexión semanal del centro se presentaron los resultados evidenciados de

la encuesta de clima, se expuso la metodología empleada para la tabulación.

Posterior al primer bloque se presenta la pre-propuesta de intervención para la

mejora, con sus respectivos objetivos, acciones y procesos. La instancia fue

enriquecedora en su retroalimentación y participación del cuerpo docente del centro.

El fundamento de la sociabilización fue generar un tiempo de trabajo colectivo y

sobretodo de reflexión profesional.

Una vez conseguidos los consensos y mediadas las brechas de las acciones se

procede a la implementación y ejecución del plan estratégico de cambio para la

mejora en el centro educativo Chacayal Sur con los acuerdos de participación y

compromiso en las acciones de intervención. Las etapas de aplicación, antes

descritas, se detallan en la siguiente tabla (15).

Tabla 15. Acciones del proceso de implementación.

Acciones

1. Reunión inicial de coordinación.

2. Evaluación del clima social escolar.

3. Reunión de creación y diseño de pre-propuesta.

4. Reunión de exposición de los resultados obtenidos en la encuesta.

5. Reunión de presentación de la propuesta a los docentes.

6. Implementación y ejecución del plan estratégico.

Las acciones ejecutadas en el plan estratégico para la mejora se desarrollan

con mayor profundidad en el siguiente capítulo, pero se sintetiza el proceso en

cuestión en la tabla 16.

Page 57: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

57

Tabla 16. Nudos críticos y acciones del plan estratégico para la mejora.

Nudos críticos y acciones

1. Escasa adhesión a la visión y misión del centro.

Acción 1. Generar una reformulación participativa de la misión y visión

institucional.

Acción 2. Comunicar efectivamente la misión y visión reformuladas.

2. Falta de comunicación entre directivos y docentes.

Acción 1. Otorgar tiempo semanal del consejo de profesores a la reflexión

y dialogo de la vida personal de los profesores.

Acción 2. Entrevistas personales con los profesores.

Acción 3. Talleres de relaciones interpersonales.

Acción 4. Ampliar el tiempo de un recreo.

Acción 5. Charlas motivacionales.

3. Escaso contacto de los padres y apoderados con el centro.

Acción 1. Realizar actividad al aire libre en centro turístico de la comuna.

Acción 2. Reuniones con el objetivo de intercambiar las mejores

experiencias y estrategias relativas a la generación de climas de convivencia

escolar y participación en el proceso de aprendizaje enseñanza.

Acción 3. Generar, difundir y aplicar protocolos de Buena Convivencia por

curso y a nivel institucional.

Estructura base

Los objetivos de base y estructurales de esta propuesta se visualizan viables y

sobretodo plausibles en función del tiempo, el contexto y los espacios requeridos para

su desarrollo armónico del proyecto. Se aprecia un compromiso superior de los

participantes por la mejora del clima social en el centro educativo Chacayal Sur.

Page 58: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

58

Recursos humanos y materiales

Los recursos humanos participantes de la intervención son dos directivos y 16

profesionales de la Educación del centro educativo más un psicólogo del DAEM y

sumándose tres magisterandos asesores y ejecutores de la propuesta para la mejora.

Los recursos materiales que se requirieron para la implementación de la

propuesta consisten principalmente en gestión del tiempo, capital humano y material

fungible. El insumo fungible fueron los cuestionarios para evaluar el clima social

escolar facilitados por la doctora Sandra Becerra, los cuales se gestionaron por el

equipo de tesis con un apoyo directo, en su multicopiado, de parte de la Directora del

centro.

Participantes

Los participantes de la propuesta de intervención son los directivos y docentes del

centro. Las encuestas fueron realizadas directamente con los profesionales de la

educación. Además dentro de los objetivos del DAEM en su PADEM 2015 se

presentaba esta evaluación, la cual fue aceptada como una instancia de

enriquecimiento profesional, promotora de la participación en la gestión del clima

social del personal humano.

Los profesores del centro se adhirieron de forma dinámica en el proceso,

retroalimentando, sugiriendo e involucrándose en el proyecto de una forma

propositiva. Siendo un primer acercamiento a una reflexión final de los objetivos de

este proyecto, la promoción de acciones concretas para la participación activa de los

profesores en el funcionamiento y toma de decisiones.

Page 59: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

59

Ajustes y desviaciones a la implementación

En consideración a los tiempos programados en el cronograma y sus respectivos

objetivos, acciones, metas y tiempo, se ha realizado un trabajo sistemático y ajustado

a los requerimientos propuestos. Las reuniones y los tiempos de las mismas fueron

gestionadas eficazmente, siendo sesiones de coordinación efectiva.

El objetivo general de implementar un plan estratégico de cambio para el

mejoramiento del clima social escolar ha sido desarrollado exponencialmente en

función de sus objetivos específicos. Las metas programáticas se sistematizan en la

siguiente tabla (17).

Tabla 17. Metas programáticas.

Meta 1. Gestionar los procesos de intervención de la investigación acción en el centro educativo en

un mes.

Meta 2. Diagnosticar el clima social escolar docente en el centro educativo Chacayal Sur por medio

de un FODA en una sesión.

Meta 3. Evaluar el clima social escolar docente en el centro educativo Chacayal Sur con la encuesta

de percepción y satisfacción de clima en una sesión.

Meta 4. Implementar un plan de mejora con tres estrategias directas de fortalecimiento del clima

social escolar nutritivo en el centro en cuatro semanas.

Meta 5. Mejorar tres nudos críticos detectados, estableciendo objetivos estratégicos específicos de

resolución a los nudos críticos en el centro en cuatro semanas.

Meta 6. Desarrollar tres acciones concretas promotoras de la participación activa de los profesores

en el funcionamiento y toma de decisiones en el centro en cuatro semanas.

Meta 7. Sistematizar los procesos de intervención y las acciones de mejora implementadas en el

plan estratégico de mejora del clima social escolar docente en cuatro semanas.

Meta 8. Evaluar el impacto de las acciones desarrolladas para la mejora del clima social escolar

docente del centro con la encuesta de percepción y satisfacción de clima en una sesión, posterior al

proceso de implementación del plan.

Meta 9. Medir el impacto final del plan de intervención estratico para la mejora comparando los

resultados de la encuesta de percepción y satisfacción inicial con los resultados de la encuesta de

percepción y satisfacción final en una sesión.

Page 60: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

60

Capítulo V

Resultados

En el presente capítulo se revisan los resultados, el inicio está marcado por las

evidencias del cuestionario de clima social escolar y sus respectivas tabulaciones,

distinguiendo los nudos críticos asociados directamente a áreas temáticas de encuesta.

Posterior al proceso mencionado se procedió a comentar las acciones propuestas y

consensuadas por el equipo directivo del centro educativo Chacayal Sur y el equipo

de tesistas. Concluyendo finalmente con la reevaluación del clima con la encuesta

inicial, comparando y contrastando los productos resultantes.

Descripción y análisis de resultados

Las encuestas de clima educativo (anexo 1) de la doctora Sandra Becerra. En

referencia al cuestionario, este presenta 45 afirmaciones interrogativas distribuidas en

un orden aleatorio. Para un análisis de resultados más eficiente se generaron ocho

categorías (por operatividad técnica se consignarán números a la clasificación):

1. Profesor – Alumno

2. Profesor – Padre

3. Profesor – Profesor

4. Influencia de Dirección

5. Influencia de la Estructura

6. Estímulo de la tarea docente

7. Influencia de la motivación

8. Influencia del malestar docente

Page 61: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

61

Las respuestas están clasificadas en cuatro escalas de apreciaciones:

MD. Muy en Desacuerdo

D. En Desacuerdo

A. De Acuerdo

MA. Muy de Acuerdo

Las dimensiones se categorizan en subdimensiones y cada ítem presenta una

apreciación positiva y negativa en función de la dimensión. La identificación de las

42 afirmaciones numeradas según su ítem específico (Tabla 18).

Tabla 18. Dimensiones e ítems asociados (Anexo 1)

dimensión Subdimensión Ítems positivos Ítems negativos

Relaciones 1. Profesor – Alumno 1, 5, 6, 7 43

2. Profesor – Padres 9 8

3. Profesor - Profesor 10, 16, 17, 23 12, 13, 14, 15, 24

Organización 4. Influencia Dirección 25, 27, 28, 31, 35, 36 26, 29, 30

5. Influencia Estructura 38 20, 32, 33, 39

Crecimiento 6. Estimulo tarea Docente

7. Influencia Motivación

11, 21, 22

2, 3, 45

18, 19

44

8. Influencia Malestar

Docente

43, 42 34, 37, 40, 41

La encuesta de percepción y satisfacción del clima social escolar docente en el

centro educativo Chacayal Sur fue aplicada a 18 personas, 16 profesionales de la

educación y dos directivos. La evaluación se realizó en un ambiente controlado, sin

temporalidad aplicada, de forma anónima y sin registro de entrega.

Page 62: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

62

Las condiciones de aplicación se consideran satisfactorias para considerar

adecuado y pertinente. En este caso la desviación estándar no es posible evidenciar

una tendencia, primero por la cantidad de integrantes encuestados (inferior a 30).

Tabla 19. Sistematización basal

Dimensión Subdimensión Ítems + Ítems - P + P - Final

Relaciones 1. Profesor – Alumno 195 / 10,8 33 / 1,8 195 33 228 / 12, 6

2. Profesor – Padres 49 / 2,7 47 / 2,6 49 47 96 / 5,3

3. Profesor – Profesor 200 / 11 205 / 11,4 200 205 405 / 22,5

Organización 4. Inf. Dirección 288 / 16 137 / 7,6 288 137 425 / 23,6

5. Inf. Estructura 58 / 3,2 186 / 10,3 58 186 244 / 13,5

Crecimiento 6. Est. T. Docente

7. Inf. Motivación

120 / 6,6

152 / 8,4

73 / 4,0

46 / 2,5

120

152

73

46

193 / 10,7

198 / 11

8. Inf. Malestar Docente 99 / 55,2 159 / 8,8 95 159 254 / 14,1

Al revisar la sistematización basal se encuentra con los puntajes brutos de

cada subdimensión y sus respectivas influencias, estratificadas en positiva, media y

negativa. Los rangos son variables según la subdimensión especifica. En la tabla 20

en su tercer recuadro se denotan los puntajes brutos. Al cotejar la categorización del

puntaje bruto se promedia en una influencia media en todos los subdimensiones

presentes (Tabla 19 – 20; Figura 11).

Tabla 20. Sistematización por estratificación de influencia

Dimensión Subdimensión Ptje. Bruto Inf. Positiva Inf. Media Inf. Negativa

Relaciones 1. Profesor – Alumno 12, 6 20 – 15 14 – 10 9 – 5

2. Profesor – Padres 5,3 8 -7 6 5 -4

3. Profesor – Profesor 22,5 36 – 27 26 – 18 17 – 9

Organización 4. Inf. Dirección 23,6 36 – 27 26 – 18 17 – 9

5. Inf. Estructura 13,5 20 – 15 14 – 10 9 – 5

Crecimiento 6. Est. tarea docente

7. Inf. Motivación

10,7

11

20 – 15

16 – 12

14 – 10

11 – 9

9 -5

8 – 4

8. Inf. Malestar Doc 14,1 24 -18 17 – 12 11 – 6

Page 63: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

63

Tabla 21. Sistematización por dimensión y subdimensión

Dimensión Subdimensión Influencia Ptje. Bruto

Relaciones 1. Profesor – Alumno Media 12, 6

2. Profesor – Padres Media 5,3

3. Profesor – Profesor Media 22,5

Organización 4. Influencia Dirección Media 23,6

5. Influencia Estructura Media 13,5

Crecimiento 6. Estímulo a la tarea docente

7. Influencia de la Motivación

Media

Media

10,7

11

8. Influencia del Malestar Docente Media 14,1

Gráfico del clima educativo (1° COCE)

Infl.

Positiva

Infl.

Media

Infl.

Negativa

1 2 3 4 5 6 7 8

Relaciones

Organización

Crecimiento

Figura 11. Fuente: Gráfico de encuesta de clima escolar según resultados evidenciados,

referencia estadística Becerra, 2006.

Page 64: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

64

Nudos Críticos

Se colige en función de los indicadores y sus respectivas subdimensiones con una

baja puntuación. Las subcategorías deficitarias y estimadas como insuficientes son el

punto dos, seis y siete. Detalle especifico en tabla 22.

Tabla 22. Referencias de Dimensión, Subdimensión y afirmación

Dimensión Influencia N° de la afirmación de la encuesta de clima escolar

Relaciones

Subdimensión

Profesor – Padres

Media 8. Creo que en nuestro establecimiento se producen conflictos

importantes entre padres y profesores.

9. En muestro colegio las formas de comunicación entre docentes

y padres son buenas.

Organización

Subdimensión

Inf. Dirección

Media 25. Creo que la relación entre directivos y profesores es cercana.

27. En este establecimiento el equipo directivo es abierto a

escuchar propuestas y Demandas de los profesores.

28. Creo que en nuestro establecimiento, sentimos libertad para

hablar abiertamente con nuestros directivos, incluso cuando

tenemos problemas.

31. En este establecimiento, frecuentemente los directivos evitan

ser autoritarios, promoviendo el consenso.

35. Creo que los profesores sentimos que los directivos nos

ofrecen suficientes oportunidades de retroinformación respecto de

nuestros desempeños.

36. Siento que los profesores generalmente nos sentimos

respetados por los directivos.

Crecimiento

Subdimensión

Inf. Motivación

Media 2. En nuestro colegio los profesores frecuentemente nos sentimos

orgullosos de desempeñarnos como educadores.

3. Creo que los profesores realizamos el trabajo con entusiasmo y

satisfacción.

44. Siento que nuestro establecimiento no satisface nuestras

expectativas de desarrollo profesional como docentes.

45. Creo que los profesores nos sentimos satisfechos de

pertenecer a esta institución, así que si tuviera oportunidad, se la

recomendaría a otros colegas, para que trabajaran en ella.

Page 65: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

65

Los nudos críticos serán tratados y asociados a objetivos estratégicos según la

siguiente tabla.

Tabla 23. Sistematización de objetivos estratégicos

Dimensión Nudos crítico Objetivos estratégicos

Crecimiento

Subdimensión

Influencia Motivación

Escasa adhesión a la

visión y misión del

centro.

Aumentar la adhesión de los

profesores a la misión y visión del

centro.

Organización

Subdimensión

Influencia de

Dirección

Falta de

comunicación entre

directivos y

docentes.

Instalar acciones para generar

instancias de diálogo,

comunicación y reflexión entre

director / docentes y docentes /

docentes.

Relaciones

Subdimensión

Profesor – Padres

Escaso contacto de

los padres y

apoderados con el

centro.

Potenciar experiencias, prácticas y

estrategias relacionales y de

interacción con padres y

apoderados.

Page 66: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

66

Plan estratégico de mejora del clima social escolar

El plan estratégico de mejora fue gestionado, consensuado y acordado por los directivos y los profesores del centro educativo.

Tabla 24. Matriz del plan estratégico de mejora del clima social escolar

Objetivo estratégico 1. Aumentar la adhesión de los profesores a la misión y visión del centro.

Nudo crítico a resolver. 1. Escasa adhesión a la visión y misión del centro.

Hallazgos. Influencia media según la encuesta de clima del recurso humano en el nudo critico detectado.

Meta específica. Aumentar en un 10% la adhesión de los profesores a la misión y visión del centro.

Acciones

Responsables Plazos Indicadores Recursos

Generar reuniones para la realizar una

reformulación participativa de la misión y visión

institucional.

Directora

Profesores

2 sesiones en un

mes

n° de participantes

que asisten a la sesión

de reformulación

Asignación

de tiempo

Insumos

cáterin

Comunicar efectivamente en las reuniones de

apoderados la misión y visión reformuladas.

Directora

Profesores

2 reuniones de

apoderados al

semestre

n° de asistentes a la

reunión de

apoderados.

Asignación

de tiempo

Page 67: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

67

Objetivo estratégico 2. Instalar acciones para generar instancias de diálogo, comunicación y reflexión entre director / docentes

y docentes / docentes.

Nudo crítico a resolver. 2. Falta de comunicación entre directivos y docentes.

Hallazgos. Influencia media según la encuesta de clima del recurso humano en el nudo critico detectado.

Meta específica. Lograr la participación del 100% de los docentes y directivos en las actividades propuestas.

Acciones

Responsables Plazos Indicadores Recursos

Otorgar tiempo semanal del consejo de profesores

y destinarlo a la conversación con los profesores.

Directora

Permanente

n° de participantes

que asisten a consejos

técnicos y

administrativos

Asignación

de tiempo

Insumos

cáterin

Entrevistas personales con los profesores. Directora Por lo menos 1

vez al mes con

cada docente

n° de profesores que

asisten a entrevistas

Asignación

de tiempo

Talleres de reflexión grupal, para favorecer las

relaciones interpersonales y por ende el bienestar

social, en donde estén incluidos directivos y

docentes de la comunidad educativa

Directora/

Docentes

mensual

N° de talleres a

realizar

N° de participantes

que asisten

Asignación

de tiempo

Recurso

humano

Insumos

cáterin

Ampliar el tiempo de un recreo, (de 10 a 15

minutos) para permitir que los profesores tomen

un café, teniendo la oportunidad de compartir

durante el día.

Directora

Permanente

Percepción de los

docentes de la

ejecución de la

acción

Asignación

de tiempo

Page 68: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

68

Charlas motivacionales a cargo de un especialista

del DAEM

Sostenedor/

Director/

Psicólogo

Mensual

Carta de Solicitud al

DAEM

N° de charlas

N° de participantes a

la actividad

Asignación

de tiempo

recurso

humano

insumos

cáterin

Realizar actividad al aire libre en centro turístico

de la comuna, en la cual se lleven a cabo

actividades de entretención, que fortalezcan la

cohesión, el sentido de grupo y pertenencia.

Equipo

directivo

1 vez en el

semestre

Contratación de

especialistas para la

jornada.

Invitación personal a

cada docente a

participar.

N° de docentes que

participan de la

jornada

Contratación

de

especialista

Asignación

de tiempo

Insumos

cáterin

Page 69: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

69

Objetivo estratégico 3. Desarrollar mejores experiencias, prácticas y estrategias relacionales y de interacción con padres y

apoderados, transferirlas, compartirlas y potenciarlas, a partir de la participación de todos los estamentos de la comunidad

educativa para lograr un acercamiento y compromiso de parte de ellos hacia la escuela.

Nudo crítico a resolver. 3. Relaciones con padres y apoderados se encuentran en un momento de escaso contacto lo que lleva al

ausentismo y poca pertenencia de ellos con las actividades de colegio.

Hallazgos. Influencia media según la encuesta de clima del recurso humano en el nudo critico detectado.

Meta específica. - Al término del año escolar generar una participación de un 80% de apoderados en las reuniones de cursos

del establecimiento con un compromiso observable de motivación.

- 60% del profesorado registra las mejores prácticas y estrategias de buena convivencia entre profesores y

padres.

Acciones

Responsables Plazos Indicadores Recursos

Realización de reuniones entre profesores, con

padres y apoderados, equipo directivo, encargado

de convivencia escolar, con el objeto de

intercambiar las mejores experiencias y

estrategias relativas a la generación de climas de

convivencia escolar y participación en el proceso

de aprendizaje enseñanza.

Equipo de

Gestión,

Encargado

Convivencia

Escolar

Permanente n° de participantes

que asisten a las

reuniones técnicas,

Registros de

asistencia a reuniones

de microcentros,

planilla de evaluación

semestral de la

estrategia.

Asignación

de tiempo

recurso

humano

Page 70: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

70

Generar, difundir y aplicar protocolos de Buena

Convivencia por curso y a nivel institucional.

Equipo de

Gestión,

Encargado

Convivencia

Escolar,

profesores

jefes

Mensual Registro de protocolo

de prácticas y

estrategias de Buena

Convivencia aplicada

y entregada por curso

y talleres apoyo

familiar escolar.

Asignación

de tiempo

recurso

humano

Nivel de logro de las metas

Los niveles de logro de la presente propuesta se generaron en función de metas e indicadores por objetivos específicos Además

existen asociados niveles de logro específico. A continuación se detalla de forma sistemática.

Tabla 25. Matriz de sistematización de los objetivos, metas e indicadores.

Objetivo general. Implementar un plan estratégico de cambio para el mejoramiento del clima social escolar.

Objetivo específico Metas Indicador Nivel de logro

Diagnóstico inicial

del clima social

escolar en el

establecimiento

Meta 1. Gestionar los procesos de

intervención de la investigación

acción en el centro educativo en

un mes.

Porcentaje de

reuniones

gestionadas.

100% de reuniones de

gestión se encuentran

programadas y registradas.

100%

cumplida

Page 71: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

71

educacional. Meta 2. Diagnosticar el clima

social escolar docente en el centro

educativo Chacayal Sur por medio

de un FODA en una sesión

Diagnóstico FODA

caracterizados según

el enfoque inicial.

Evidencia empírica

requerida para el

cumplimiento del indicador.

100%

cumplida

Evaluación del

clima social escolar

con pruebas

validadas en el

centro educativo.

Evaluar el clima social escolar

docente en el centro educativo

Chacayal Sur con la encuesta de

percepción y satisfacción de clima

en una sesión

Encuestas de

percepción y

satisfacción del

clima social escolar

docente.

100% de los docentes

participa en la aplicación de

la encuesta.

100%

cumplida

Implementación y

ejecución del plan

estratégico de

cambio para la

mejora.

Implementar un plan mejora con

tres estrategias directas de

fortalecimiento del clima social

escolar nutritivo en el centro en

cuatro semanas.

Plan estratégico de

mejora con tres

estrategias.

Evidencia empírica

requerida para el

cumplimiento del indicador.

100%

cumplida

Mejorar tres nudos críticos

detectados, estableciendo

objetivos estratégicos específicos

de resolución a los nudos críticos

en el centro en cuatro semanas.

Plan estratégico de

mejora con tres

estrategias de mejora

de tres nudos críticos

detectados.

Evidencia empírica

requerida para el

cumplimiento del indicador.

100%

cumplida

Page 72: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

72

Desarrollar tres acciones

concretas promotoras de la

participación activa de los

profesores en el funcionamiento y

toma de decisiones en el centro en

cuatro semanas.

Implementación de

tres acciones

concretas

promotoras de

participación activa

y toma de

decisiones.

Evidencia empírica

requerida para el

cumplimiento del indicador.

100%

cumplida

Seguimiento y

sistematización de

las estrategias del

plan.

Sistematizar los procesos de

intervención y las acciones de

mejora implementadas en el plan

estratégico de mejora del clima

social escolar docente en cuatro

semanas.

100% de las

intervenciones son

sistematizadas.

100% de las intervenciones

se encuentran gestionadas y

registradas.

100%

cumplida

Evaluar el clima

social escolar pos

implementación

con pruebas

validadas en el

centro educativo.

Evaluar el impacto de las acciones

desarrolladas para la mejora del

clima social escolar docente del

centro con la encuesta de

percepción y satisfacción de clima

en una sesión, posterior al proceso

Encuestas de

percepción y

satisfacción del

clima social escolar

docente.

100% de los docentes

participa en la aplicación de

la encuesta.

100%

cumplida

Page 73: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

73

de implementación del plan.

Medición del

impacto real de las

estrategias

implementadas y

ejecutadas en el

plan estratégico de

mejora.

Medir el impacto final del plan de

intervención estratico para la

mejora comparando los resultados

de la encuesta de percepción y

satisfacción inicial con los

resultados de la encuesta de

percepción y satisfacción final en

una sesión.

Comparación entre

los resultados de la

encuesta de

percepción y

satisfacción inicial y

resultados de la

encuesta de

percepción y

satisfacción final.

Evidencia empírica

requerida para el

cumplimiento del indicador.

100%

cumplida

Page 74: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

74

Análisis crítico de los aciertos y obstáculos

Se considera un acierto otorgar tiempo semanal del consejo de profesores y

destinarlo a la conversación con los profesores de su vida personal y familiar. Esta es

una acción se llevó a cabo por la directora del establecimiento, con el objetivo de

brindar tiempo para la comunicación fluida entre directivos y docentes, permitiendo

y otorgando posibilidad de diálogo sobre diferentes temas que a los docentes interese,

ofreciendo el espacio para consultas, dudas, sugerencias y/o peticiones. Esta acción se

realiza en forma semanal, brindando 15 minutos del día martes de cada semana en

Consejo de Profesores.

Entrevistas personales con los profesores. Las reuniones fueron realizadas por

la Directora de la escuela, con el objetivo de fomentar el diálogo y mejorar relaciones

interpersonales, como una manera efectiva de resolución de conflictos. Además de ser

una oportunidad única para dar a conocer las fortalezas principalmente y las

debilidades como una manera de construir juntos y brindar apoyo requerido, centrado

en los resultados de aprendizajes. También una instancia para conocer la percepción

que cada docente tiene con respecto al clima social escolar. Los diálogos se

efectuaron según agenda del líder del centro enfocándose en el desarrollo personal y

profesional de la docente.

Acierto. Talleres de reflexión grupal para favorecer las relaciones

interpersonales y por ende el bienestar social del cuerpo docente. Los talleres de

reflexión pedagógica constituyen una oportunidad para que los docentes de la

institución escolar puedan analizar y enriquecerse en relación al desarrollo de una

convivencia Democrática y participativa del quehacer pedagógico del centro. Para

llevar a cabo esta acción se eligió a un encargado de planificar las reuniones, siendo

la Jefa de la UTP. Ella tiene la misión de entregar los lineamientos claros en los

talleres, los objetivos y los temas a tratar, considerando las apreciaciones de los

docentes en su estructura y modalidad. La conducción lineal y no jerárquica de las

Page 75: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

75

reuniones, se sustentó en un liderazgo distribuido entre miembros directivos y

docentes. Los talleres tuvieron una duración de una hora pedagógica efectuándose por

un mes en los primeros 45 minutos del Consejo de Profesores.

Acierto. Ampliar el tiempo de un recreo de 10 a 15 minutos para permitir que

los profesores tomen un café, generando la oportunidad de compartir durante el día.

La acción estratégica fue solicitada por docentes y al equipo directivo por considerar

insuficiente el horario inicial y el tiempo destinado para prepararse para la siguiente

hora de clases, sumándose la posibilidad de interacción social entre docentes. El

equipo directivo accedió a esta petición, por considerarla una medida que favorece al

proyecto de implementación estratégica.

Acierto. Charlas motivacionales a cargo de un especialista del DAEM. La

actitud es la forma de actuar que tiene una persona de acuerdo a sus experiencias y a

su estado mental y emocional. En la vida cotidiana encontraremos diversos problemas

y dificultades de distintas dimensiones frente a los cuales se puede tomar dos

caminos: adoptar una actitud positiva permitiéndonos ver el aprendizaje de la

experiencia y así seguir adelante o podemos pensar tan sólo en lo dañino y doloroso

que ha sido para nosotros, lo cual nos ingresará en un círculo sin salida en el que la

victimización es nuestra mejor máscara. En este sentido, los talleres de motivación y

autoestima nos ayudan a ganar confianza en nuestras propias posibilidades y a pensar

que realmente podemos llegar tan alto como nosotros nos lo propongamos. La

directora de la escuela gestionó con el Departamento de Educación Municipal apoyo

en esta área, solicitando la presencia mensual de un psicólogo en el establecimiento.

El departamento de Educación accedió a tal petición y se realizaron estas dos sesiones

mensuales.

Obstáculos. Los tiempos de aplicación se vieron afectados por la disposición

de los apoderados en las reuniones mensuales. La asistencia media es relativamente

baja en un 80% mermando la apropiación de la misión y visión de parte de los

apoderados y por tanto su conocimiento del PEI en los puntos señalados.

Page 76: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

76

Resultados de la segunda evaluación

Posterior al desarrollo del plan estratégico de mejora en el centro Chacayal Sur, propuesto para resolver los nudos críticos

detectados en la evaluación de la encuesta inicial, se realizó una segunda estimación del clima social escolar final, se

visualizaron los puntos de inflexión y las acciones para el incremento positivo del clima social propuestos según la siguiente

tabla 26.

Tabla 26. Subdimensión de la encuesta, nudos críticos y acciones del plan estratégico para la mejora.

Dimensión Nudos crítico Acción

Crecimiento

Subdimensión

Influencia Motivación

1. Escasa adhesión a la visión

y misión del centro.

1. Generar una reformulación participativa de la misión y visión institucional.

2. Comunicar efectivamente la misión y visión reformuladas.

Organización

Subdimensión

Influencia de Dirección

2. Falta de comunicación

entre directivos y docentes.

1. Otorgar tiempo semanal del consejo de profesores a la reflexión y dialogo de la vida personal de los

profesores.

2. Entrevistas personales con los profesores.

3. Talleres de relaciones interpersonales.

4. Ampliar el tiempo de un recreo.

5. Charlas motivacionales.

6. Realizar actividad al aire libre en centro turístico de la comuna.

Relaciones

Subdimensión

Profesor – Padres

3. Escaso contacto de los

padres y apoderados con el

centro.

1. Reuniones con el objetivo de intercambiar las mejores experiencias y estrategias relativas a la

generación de climas de convivencia escolar y participación en el proceso de aprendizaje enseñanza.

2. Generar, difundir y aplicar protocolos de Buena Convivencia por curso y a nivel institucional.

Page 77: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

77

Resultados específicos por dimensión.

Las encuestas de clima social escolar plantean 45 afirmaciones interrogativas en un

orden aleatorio con ocho categorías, de las cuales se trabajaron 3 subdimensiones

específicas, siendo deficitarias en el FODA asociadas a la primera evaluación. Las

clasificaciones responden a los siguientes aspectos:

1. Profesor – Padre

2. Influencia de Dirección

3. Influencia de la motivación

La encuesta de percepción y satisfacción del clima sociales escolar docente en el

centro educativo Chacayal Sur fueron aplicadas por segunda oportunidad a 18

personas, docentes y directivos, población total a la inicial. La evaluación se realizó

en un ambiente controlado y satisfactorio para su aplicación, sin temporalidad

determinada, de forma anónima y sin registro de entrega.

Tabla 27. Sistematización basal

Dimensión Subdimensión Ítems + Ítems - P + P - Final

Relaciones 1. Profesor – Alumno 202 / 11,2 43 / 2,4 202 43 245 / 13,6

2. Profesor – Padres 51 / 2,8 58 / 3,2 51 58 109 / 6

3. Profesor – Profesor 230 / 12,7 288 / 16 230 288 518 / 28,7

Organización 4. Inf. Dirección 344 / 19 172 / 9,5 344 172 516 / 28,5

5. Inf. Estructura 58 / 3,2 195 / 10,8 58 195 253 / 14

Crecimiento 6. Est. T. Docente

7. Inf. Motivación

127 / 7,1

172 / 9,5

84 / 4,6

60 / 3,3

127

172

84

60

211 / 11,7

232 / 12,8

8. Inf. Malestar

Docente

116 / 6,4 200 / 11,1 116 200 316 / 17,5

Page 78: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

78

La sistematización basal entrega los puntajes brutos de cada subdimensión y

sus respectivas influencias, tanto positivas como negativas. El procedimiento de

organización de los datos, se realizó considerando y replicando el tratamiento de la

información inicial.

Al cotejar la categorización del puntaje bruto se promedia en la siguiente tabla

decantando en una revisión más excautiva de cada dimensión y subdimensión (Tabla

28– 29; Figura 12).

Tabla 28. Sistematización por estratificación por puntaje bruto

Dimensión Subdimensión Ptje. Bruto Inf. Positiva Inf. Media Inf. Negativa

Relaciones 1. Profesor – Alumno 13,6 20 – 15 14 – 10 9 – 5

2. Profesor – Padres 6 8 -7 6 5 -4

3. Profesor – Profesor 28,7 36 – 27 26 – 18 17 – 9

Organización 4. Inf. Dirección 28,5 36 – 27 26 – 18 17 – 9

5. Inf. Estructura 14 20 – 15 14 – 10 9 – 5

Crecimiento 6. Est. tarea docente

7. Inf. Motivación

11,7

12,8

20 – 15

16 – 12

14 – 10

11 – 9

9 -5

8 – 4

8. Inf. Malestar Doc 17,5 24 -18 17 - 12 11 – 6

Tabla 29. Sistematización por estratificación de influencia

Dimensión Subdimensión Influencia Ptje. Bruto

Relaciones

1. Profesor – Alumno Media 13,6

2. Profesor – Padres media 6

3. Profesor – Profesor positiva 28,7

Organización 4. Influencia Dirección Positiva 28,5

5. Influencia Estructura Media 14

Crecimiento 6. Estímulo a la tarea docente

7. Influencia de la Motivación

media

positiva

11,7

12,8

8. Influencia del Malestar Docente Positiva 17,5

Page 79: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

79

Gráfico del clima educativo (2° COCE)

Infl.

Positiva

Infl. Media

Infl.

Negativa

1 2 3 4 5 6 7 8

Relaciones

Organización

Crecimiento

Figura 12. Fuente: Gráfico de encuesta de clima escolar según resultados evidenciados,

referencia estadística Becerra, 2006.

Se observa de la figura 12 el aumento de la influencia positiva en los puntos 3,

4, 7 y 8 y una influencia media 1, 2, 5 y 6. Constancia del proceso de mejora y en

concordancia a la tabulación anterior se describirá en detalle en los siguientes

párrafos.

Mejoras a los nudos críticos

Las propuestas de mejora estratégicas se centraron en las tres dimensiones, la primera

de ellas, la dimensión de Crecimiento y su respectiva subdimensión, influencia de la

motivación se condujo con una directriz de acción de optimización en la

reformulación participativa de la misión-visión institucional y la comunicación

efectiva de las mismas a la comunidad.

Se advierte un incremento decimal en la intervención realizada, potenciando

en área mencionada. Además se percibe una influencia indirecta en dos

Page 80: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

80

subdimensiones no inducidas en el plan estratégico (Tabla 30), influencia del

malestar docente (+3,4), influencia de dirección (+4,9) y relaciones profesor-profesor

(+6,2). Por las evidencias analizadas se denota una concordancia y relación directa

entre los puntos aludidos, el liderazgo directivo centrado en la gestión de personas y

en sus relaciones psicosociales y comunicacionales.

Tabla 30. Influencia de la motivación según comparación entre la 1° y 2° evaluación

de encuesta de clima escolar docente.

Dimensión Subdimensión Ptje. Bruto1° Ptje. Bruto2° Incremento

Relaciones Profesor – Profesor 22,5 28,7 + 6,2

Organización Influencia Dirección 23,6 28,5 + 4,9

Crecimiento Influencia de la Motivación 11 12,8 + 1,8

Influencia del Malestar Docente 14,1 17,5 + 3,4

Fuente. Comparación entre resultados 1° evaluación Tabla 21 y evidencias 2° evaluación tabla 2.9

La instalación de una visión compartida, con objetivos, metas y lineamientos

comunes, fue la primera estrategia de mejora. La líder educativa del centro y su

equipo de profesores, trabajaron en una reformulación de la misión y visión educativa

del colegio. Desde esta propuesta inicial se empezó a formular todo un plan para

mejorar las dimensiones y las respectivas subdimensiones, planteadas al comienzo.

Propuesta de mejora al proyecto educativo institucional de la escuela básica

Chacayal Sur, se reestructuró considerando los siguientes aspectos:

Visión existente. Ser una escuela de excelencia académica donde todos los

alumnos y alumnas descubran y desarrollen sus potencialidades. Deseamos formar

alumnos y alumnas que muestren su buena calidad humana, ejerzan sus deberes y

derechos ciudadanos, vivan y disfruten el arte, respeten el ambiente, promuevan el

desarrollo sustentable y que puedan desenvolverse en su vida futura, preparándolos

para sortear con éxito la enseñanza media.

Page 81: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

81

Tabla 31. Cuadro comparativo de análisis de los pilares fundamentales

(explícitos e implícitos) en la visión

Ideas claves Propuesta de mejora Fundamentos de la mejora

Excelencia académica Excelencia académica Mantiene e incrementa

calidad académica.

Alumnas y alumnos Personas Es más integral e inclusivo

socialmente

Descubran y desarrollen Capaces de desarrollar Potencialidades

individuales al servicio del

desarrollo como persona

social.

Ejerzan sus deberes y

derechos ciudadanos

Ciudadanos y ciudadanas Conceptos inclusivos en

pro de la persona como ser

social y comunitario.

Vivan y disfruten del arte Suprimir Fuera del contexto actual

del centro.

Respeten del ambiente,

promuevan el desarrollo

sustentable

Comprometidos con la

sociedad, el

medioambiente y el bien

común

De forma inferencial se

desprende el compromiso

con el bien común por las

ideas claves antes

mencionadas.

Desenvolverse en su vida

futura, preparándolos para

sortear con éxito la

enseñanza media

responsables de su éxito

personal y educativo

Idea original muy reducida

y con poca proyección del

centro y de los estudiantes.

Visión propuesta. La Escuela Chacayal Sur de la comuna de Los Ángeles

aspira a ser un centro educativo de Excelencia y Calidad Académica, formadora de

personas integras e integrales; capaces de desarrollar sus potencialidades y

capacidades; ciudadanos y ciudadanas comprometidos con su sociedad, el

medioambiente y el bien común; responsables de su éxito educativo y personal.

Page 82: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

82

Misión existente. Somos un equipo de educadores y asistentes comprometidos

con la calidad de la educación que entregamos a nuestros alumnos y alumnas,

mejorando a diario nuestras prácticas, incorporando la tecnología y asumiendo con

responsabilidad nuestra labor de educar.

Se procura generar un ambiente de armonía, respeto y equidad entre nuestra

comunidad educativa. Facilitando instancias de cuidado del ambiente y de desarrollo

sustentable. Poner al servicio del quehacer las diversas fortalezas y habilidades con

las que se cuenta, con el fin de ofrecer a nuestros niños y niñas posibilidades de

desarrollo y participación que van más allá de los que se puede lograr al interior del

aula, incluyendo, en la vida de nuestra escuela, actividades que fortalecen las áreas de

desarrollo afectiva, física, artística, deportiva, intelectual, moral y social.

Tabla 32. Cuadro comparativo de análisis de los pilares fundamentales

(explícitos e implícitos) en la misión Ideas claves Propuesta de mejora Fundamentos de la mejora

Educación de calidad Mantener En directa relación con la reforma

actual.

Incorporando tecnología Suprimir Las TIC´s están incluidas dentro de

los planes y programas como un eje

transversal a todas las asignaturas

del curriculum.

Responsabilidad Mantener En directa relación con la reforma

actual.

Ambiente de armonía Suprimir El deber ser de un centro educativo

es la sana convivencia en un clima

de tolerancia y respeto.

Cuidado del ambiente Mejora inclusiva, concepto

de medio ambiente.

Desde un enfoque interaccionista y

sociocultural.

Fortalezas y habilidades Mantener En directa relación con la reforma

actual.

Áreas de desarrollo afectiva,

física, artística, deportiva,

intelectual, moral y social

Cambiar, mucho detalle y

especificaciones.

Formación integral y valores

humanistas.

Page 83: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

83

Misión propuesta. La Escuela Básica Chacayal Sur es un equipo de profesionales y

asistentes de la educación comprometidos y responsables de trasformar las experiencias del

proceso enseñanza-aprendizaje en prácticas educativas participativas y significativas para

todos y todas sus estudiantes, de forma integral fundamentada en valores humanistas,

generando el desarrollo de habilidades y potencialidades individuales al servicio de una

sociedad crítica y reflexiva; formando a personas capaces de plantearse en un medio

ambiente de forma exitosa y plena.

Siete conceptos claves en la nueva propuesta.

1.- Identificación de la Escuela, sentido de pertenencia a la localidad.

2.- Dos pilares de base, excelencia y calidad educativa, por medio de prácticas

educativas participativas y significativas para todos y todas sus estudiantes.

3.- Concepto de persona, sociedad y medio ambiente se reconoce y asume un enfoque

humanista, sociocultural e interaccionista de la educación y desde la psicología social.

4.- Las potencialidades, capacidades, habilidades tienen un fin, el servicio a la

sociedad y el bien común, en la formación de ciudadanos y ciudadanas

comprometidos, reflexivos y críticos.

5.- Inclusivo, en términos de género y desarrollando un concepto de persona como un

ser social por antonomasia.

6.- Personas íntegras e integrales capaces de plantearse en su medio ambiente, desde

una postura de ideas, crítica y reflexiva, participativa y ciudadana, desde la

proactividad y la decisión.

7.- Plantearse en su medioambiente de forma éxito y plena, responsables de su

educación y desarrollo personal.

El segundo nudo crítico se asociaba a la influencia de dirección, según lo

revisado anteriormente, las acciones estaban focalizadas en mayor tiempo para la

comunicación cotidiana de los profesores, las entrevistas personales concentradas en

las motivaciones personales y profesionales, talleres interpersonales y charlas

Page 84: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

84

motivacionales realizados por un tercero, y una actividad recreativa al aire libre (en

proceso de coordinación).

Los temas emparentados con la organización son la influencia de dirección

como una dimensión de trascendencia sustantiva, la cual mejoró sustancialmente el

ethos escolar, la focalización en lo académico y sobretodo las estrategias

motivacionales con cada integrante del cuerpo de profesores. Reflejándose en el

grado de satisfacción personal (Arancibia, 2004).

El estudio realizado sobre eficacia escolar de Arancibia (2004), señala que la

percepción de los profesores respecto a sus estudiantes y apoderados mejora en

función de un ethos positivo. Optimizando las relaciones y comunicación entre

padres-profesores (+0,7) y profesores- alumnos (+1). La influencia desplegada se

puede observar en la tabla 31. Se valúa un aporte inherente en el incremento

positivo en la dimensión relaciones (Profesor- alumnos +1; profesor-padres +0,7;

profesor-profesor +6,2) y en la subdimensión malestar docente (+3,4).

Tabla 33. Influencia de dirección según comparación de la 1° y 2° evaluación de

encuesta de clima escolar docente.

Dimensión Subdimensión Ptje. Bruto1° Ptje. Bruto2° Incremento

Relaciones Profesor – Alumno 12, 6 13,6 + 1

Profesor – Padres 5,3 6 + 0,7

Profesor – Profesor 22,5 28,7 + 6,2

Organización Influencia Dirección 23,6 28,5 + 4,9

Crecimiento Influencia de la Motivación 11 12,8 + 1,8

Influencia del Malestar Docente 14,1 17,5 + 3,4

Fuente. Comparación entre resultados 1° evaluación Tabla 21 y evidencias 2° evaluación tabla 2.9

La influencia de dirección (+4,9) centrada en la retroalimentación de la

práctica docente y el acompañamiento académico en el desarrollo de entrevistas

personales enfocadas en toma decisiones significativas respecto al curriculum, sus

Page 85: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

85

proyecciones, cobertura y resultados, con un centro en la participación activa, rindió

frutos como una estrategia de motivación positiva, un refuerzo y valoración al

quehacer pedagógico de los profesores del centro educativo Chacayal Sur (Arancibia,

2004).

El tercer nudo crítico a perfeccionar es las relaciones profesor-padres

orientado a mejorar el contacto de los padres y apoderados con el intercambio y

difusión de experiencias y estrategias exitosas en clima de convivencia escolar y

participación en el proceso de aprendizaje-enseñanza por curso y a nivel institucional.

Las comunicaciones e interrelaciones con los padres del centro se diseñaron en una

propuesta de intercambio de experiencias efectivas, para aumentar el compromiso con

la convivencia social escolar de los educandos. Se suma a este punto la masificación

e inclusión de los apoderados en la misión y visión institucional del centro.

Se evidencia una repercusión significativa de la relación de los profesores-

padres (+0,7) en las correspondencias profesor-alumno (+1) y en las correlaciones de

influencia de la motivación (+1,8) e influencia positiva del malestar docente (+3,4).

Los indicadores positivos Demuestran la ascendencia del líder centrado en la mejora

no sólo se focaliza en la optimización de puntos específicos, sino que la medra

permea a otras dimensiones vinculadas directa o indirectamente con el foco de

cambio (Tabla 32).

Tabla 34. Relación Profesor-padres según comparación de la 1° y 2° evaluación de

encuesta de clima escolar docente.

Dimensión Subdimensión Ptje. Bruto1° Ptje. Bruto2° Incremento

Relaciones Profesor – Alumno 12, 6 13,6 + 1

Profesor – Padres 5,3 6 + 0,7

Crecimiento Influencia de la Motivación 11 12,8 + 1,8

Influencia del Malestar Docente 14,1 17,5 + 3,4

Fuente. Comparación entre resultados 1° evaluación Tabla 21 y evidencias 2° evaluación tabla 2.9

Page 86: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

86

Los resultados empíricos de la indagación manifiestan y reafirman la premisa

anterior, un líder centrado en la mejora de los resultados de aprendizajes de todos sus

estudiantes, enfocado de forma indirecta en ellos, pero directamente orientado en la

optimización del clima social escolar trasciende su influencia a otras dimensiones,

incrementando positivamente las dimensiones de relación, organización y

crecimiento.

Los mejoramientos planteados y desarrollados en la propuesta estratégica se

enfocaron en la motivación y las relaciones humanas e indirectamente en la cultura

organizacional, en el ethos cultural imperante, transformando las perspectivas

subjetivas e individuales hacia una cultura escolar común compartida y reconstruida

en conjunto, deconstruyendo los antiguos significados y simbolismos,

conduciéndolos hacia la responsabilidad personal y profesional con el proyecto

educativo institucional, articulando elocuentemente el trabajo en equipo de forma

participativa y colectiva, aumentando el sentido de pertenencia organizacional.

El principio epigenético planteado por Erikson (1985) cobra un sentido de

relevancia suprema en el perspectiva personal en el proceso social de la organización,

aplicado al área educativa. La personal, el profesor o profesora, se desarrolla de

forma interna según sus capacidades y disposiciones, pero el medio social que

interactúa con él o ella condiciona la formación personalidad en temas de relaciones e

interacciones psicosociales significativas del individuo, su cultura y su medio.

La directora y la jefa de UTP al formar un equipo de líderes educativos fueron

los responsables de las estrategias de mejoramiento educativo. El liderazgo

desplegado en el centro responde al escenario, al contexto particular de la

organización centrado en lineamientos de reestructuración para la mejora. El análisis

sistémico propiciado de forma exógena apunta principalmente al aprendizaje

organizacional, a las visiones compartidas, el trabajo en equipos, mejora en los

constructos y sus significados y el pensamiento simbólico sistémico.

Page 87: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

87

Capítulo VI

Conclusiones

El liderazgo escolar y la colaboración del equipo de profesores son el segundo

aspecto de las escuelas efectivas. Los directivos y sus acciones deben estar marcadas

por generar un clima social escolar positivo o nutritivo, el cual favorezca el desarrollo

del potencial exponencial del cuerpo docente y por consecuencia de los aprendizajes

de los estudiantes. La influencia positiva e injerencia de los objetivos, metas y

lineamientos de liderazgo son fuente de mejora del clima organizacional imperante

(Weinstein, 2009; Bolívar, 2010).

Los progresos de mejoras en el clima intervienen positivamente en las

prácticas de los profesores y en su productividad en las condiciones necesarias para

un trabajo efectivo en los procesos de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo la calidad

de los aprendizajes (Bolívar, 2010). En la propuesta en el centro educativo Chacayal

Sur de la comuna de Los Ángeles, Región del Biobío fue un proceso de intervención

en el clima social escolar, produciendo acciones de cambios positivos y planificados

para la mejora de los nudos críticos detectados según la base de la encuesta a los

profesores y profesoras de la escuela. Las acciones de mejoras se sustentan en la

bibliografía revisada, centrada en los focos de mejora de la comunicación efectiva y

las relaciones interpersonales, desarrollando estrategias eficaces de optimización del

clima organizacional.

En un diagnóstico inicial externo del centro educativo, se evaluaron las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas vislumbrando poca participación

docente en las decisiones, falta de canales de comunicación efectiva interna y externa,

deficiencia en habilidades sociales blandas y dificultades motivacionales personales,

equipamientos en mal estado.

Page 88: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

88

Al comparar la homologación del FODA con las encuestas de percepción y

satisfacción del clima social escolar, se denota dificultades específicas en el

liderazgo efectivo, comunicación eficaz y medios de participación o injerencias en la

toma de decisiones.

Las perspectivas de liderazgo desde el cambio hacia la mejora del centro y la

optimización de sus resultados de aprendizajes, según lo revisado en la bibliografía y

en la evidencia empírica de la investigación acción resultará efectivamente con una

participación en las mejoras del equipo de docentes de la organización, integrando

una visión particular del centro a la indagación del proceso se trasforma en una

sinergia de transformación y reestructuración.

Sumado a la premisa anterior, al incluir la comunicación, el intercambio y la

interacción social de los profesores del centro en la mejora se desencadena una

sinergia del aprender recíprocamente, el conocimiento se vuelve colectivo y las

experiencias personales son valoradas por el equipo y a su vez mutan a un desarrollo

profesional docente colectivo con una espiral ascendente de mejora.

El catalizador, dinamizador o promotor de las reestructuraciones internas del

centro, considerando su contexto, su historia, sus perspectivas y lineamientos focales

debe ser un líder capaz de generar el cambio, apoyándose de un equipo. Las

optimizaciones intrínsecas son más eficaces que las estructuras impuestas por terceros

desde el exterior.

La reestructuración interna se sustenta en el líder como promotor de la medra

de acción intrínseca de resocialización y reconstrucción cultural de los focos o

lineamientos del centro, apuntando directamente a las falencias y nudos críticos

detectados en la indagación empírica del contexto, la realidad y el clima social

escolar, justificado en las evidencias concretas de la evaluación diagnóstica.

Page 89: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

89

Visión global

El enfoque interaccionista desarrolla conceptos vinculados a los simbolismos,

significados de las personas en una interacción social determinada por su ambiente.

El clima social es interpretado por los sujetos de la organización y sus desempeños

profesionales se condicen con la percepción e interpretación personal o colectiva. Al

considerar la interacción social, se debe tener presente el lenguaje y la comunicación

como base para los constructos mentales generados por los sujetos, y a su vez el ethos

cultural de la organización, encontrándose unido directamente a los procesos

psicosociales de las personas. El paradigma interaccionista concibe el clima social

como una construcción social de la interacción de las personas.

Fortalecer el clima social escolar docente es una estrategia de influencia

indirecta en la mejora de los resultados de aprendizajes de los estudiantes. Al

plantearse esta aseveración, siendo nuestra hipótesis de trabajo, resulta ser positiva y

comprobada. El “efecto director” es uno de los principales puntos focales para la

optimización del centro.

El generar impacto real en el clima social escolar docente se inició con una

reformulación de la misión y visión del centro, de una forma participativa y

colaborativa. La primera acción estratégica de mejora apuntó indirectamente y de

forma transversal la comunicación efectiva del grupo humano. Es bueno recordar que

el clima es la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones

interpersonales que se establecen en el contexto escolar y en las interacciones

existentes.

La toma de decisiones se debe concretar de forma Democrática y colaborativa,

fundándose un sentido de pertenencia, en su génesis, nutrido por un liderazgo

distribuido y transformacional, formando equipos multidisciplinarios y heterogéneos,

un liderazgo compartido es más eficientes y eficaz a la hora de resolver los posibles

Page 90: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

90

conflictos si se comparte el liderazgo y se generan nuevos liderazgos capaces de

continuar y desplegar el proyecto, ya sea continuando, alineándolo o innovando en la

propuesta inicial. Un equipo empoderado de su rol y sus responsabilidades

personales y colectivas, es un agente de cambio y de mejora constante.

Obviamente todas las reflexiones anteriores se fundamentan en motivar al

profesor a participar en la reestructuración del centro. En el caso de la organización

Chacayal Sur, los estímulos personales fueron impulsados en las entrevistas directas

entre la directora y el profesor, afianzado en conceptos de confianza y cercanía. El

foco central de las reuniones individuales, fue la mejora de la práctica educativa y

centrado en lo medular, la mejora de los resultados de aprendizajes de todos los

estudiantes.

El clima social escolar en las organizaciones escolares y una buena gestión de

las relaciones humanas potencia la interacción social de sus integrantes,

construyendo procesos organizativos funcionales y operacionales. Fomentando los

estadios de mejoramiento continuo y la escuela que aprende de sus propias dinámicas

de optimización. Incluyendo un sentido de corresponsabilidad en los docentes en

crear un clima social positivo o nutritivo, reconociendo los aportes personales al

mejoramiento colectivo.

Objetivos iniciales

Los objetivos planteados y propuestos inicialmente se ejecutaron de forma

satisfactoria. La implementación de un plan estratégico de cambio para el

mejoramiento del clima social escolar en sus diferentes etapas: diagnóstico inicial,

evaluación del clima, implementación y ejecución del plan estratégico, seguimiento y

sistematización, evaluación pos implementación y finalmente la medición del

impacto real de las estrategias consumadas.

Page 91: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

91

Las metas del proyecto a corto plazo en temas de gestión y diagnósticos, se

efectuaron en los plazos trazados y en perspectivas iniciales. La variable tiempo fue

reformulada en una breve temporalidad y aplicado con una semana de marginalidad a

la propuesta inicial, según cronograma.

Las intenciones a mediano plazo en referencia a la ejecución del plan

estratégico de mejora, enfocado a tres nudos críticos y la resolución de estos. Se

denota por los resultados obtenidos en la intervención y la evaluación posterior del

clima social, un incremento positivo en la percepción y satisfacción de los profesores

en los temas planteados a la solución de los nudos.

Los propósitos a largo plazo asociados a la evaluación e instalación del

proyecto de intervención y el impacto de las acciones desarrolladas para la mejora del

clima social escolar docente del centro se apreciarán en las conclusiones finales

presentes en este apartado. Las evidencias comparativas de los indicadores en sus

respectivas dimensiones y subdimensiones se revisarán en un apartado específico,

dedicado a las conclusiones más relevantes del proyecto de investigación acción.

La finalidad pos-intervención de instalar las acciones del plan estratégico de

mejora del clima social escolar docente, como estrategias fijas de liderazgo educativo

del centro educativo Chacayal Sur posteriores a la intervención para la mejora, se

apreciarán posterior al punto anterior. Las proyecciones del plan estratégico de

mejora del clima social escolar docente de la organización, se centran principalmente

en mantener la buena gestión del ambiente organizacional como un factor

determinante y de suma importancia a considerar en una implementación. En este

sentido, las perspectivas proyectivas se socializaron con el equipo directivo a fin de

mantener los niveles alcanzados en los procedimientos de participación,

comunicación y toma de decisiones del profesorado, conjuntamente con la

Democratización de las metas, lineamientos y sobretodo de las posibilidades efectivas

Page 92: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

92

y empíricas de una mejora en la gestión del clima y la interacción social presente por

las relaciones humanas del centro.

Metas programáticas

El plan estratégico de cambio para la mejora del clima social escolar en el centro

educativo Chacayal Sur, se desplegó en tres etapas estructuradas, sistemáticas y

programadas. Para un mejor entendimiento y comprensión, se detallará las etapas

mencionadas.

Etapa 1 del plan

Meta 1. Gestionar los procesos de intervención de la investigación acción en el centro

educativo, en un mes.

Meta 2. Diagnosticar el clima social escolar docente en el centro educativo Chacayal

Sur, por medio de un FODA, en una sesión.

Meta 3. Evaluar el clima social escolar docente en el centro educativo Chacayal Sur,

con la encuesta de percepción y satisfacción de clima, en una sesión.

El estadio uno del plan de mejora del clima escolar, se establecieron y

desarrollaron en función de los objetivos, acciones y metas propuestas. El

desempeño se denota en la participación de los docentes del centro Chacayal Sur de

forma estructurada y participativa.

Las gestiones realizadas y los procesos vinculados al diagnóstico y la

evaluación, se implementaron adecuadamente según el protocolo de actuación y

aplicación de la encuesta. Los resultados de la evaluación se constatan en el capítulo

de resultado con tablas consustanciales a los requerimientos necesarios y funcionales

de la creadora de la evaluación.

Page 93: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

93

Etapa 2 del plan

Meta 4. Implementar un plan de mejora con tres estrategias directas de

fortalecimiento del clima social escolar nutritivo en el centro, en cuatro semanas.

Meta 5. Mejorar tres nudos críticos detectados, estableciendo objetivos estratégicos

específicos de resolución a los nudos críticos en el centro, en cuatro semanas.

Meta 6. Desarrollar tres acciones concretas promotoras de la participación activa de

los profesores en el funcionamiento y toma de decisiones en el centro en cuatro

semanas.

Meta 7. Sistematizar los procesos de intervención y las acciones de mejora

implementadas en el plan estratégico de mejora del clima social escolar docente, en

cuatro semanas.

Meta 8. Evaluar el impacto de las acciones desarrolladas para la mejora del clima

social escolar docente del centro con la encuesta de percepción y satisfacción de

clima en una sesión, posterior al proceso de implementación del plan.

El proceso dos corresponde a la implementación y realización del plan

estratégico de mejora. El propósito de desarrollar una intervención planificada en los

nudos críticos detectados y entregar las instancias de participación en la toma de

decisiones para la optimización del clima escolar, generó al interior del centro una

oportunidad real de colaboración y reciprocidad del grupo de personas, mejorando

significativamente las relaciones humanas del cuerpo docente, las cuales fueron

revisadas en el capítulo anterior.

Etapa 3 del plan

Meta 9. Medir el impacto final del plan de intervención estratégico para la mejora

comparando los resultados de la encuesta de percepción y satisfacción inicial con los

resultados de la encuesta de percepción y satisfacción final, en una sesión.

Page 94: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

94

Resultados alcanzados

Posterior a la revisión teórica, las investigaciones y los resultados derivados de la

hipótesis de trabajo sobre el liderazgo educativo del Director influye en el clima

social escolar y este a su vez puede generar estrategias de mejora para fortalecer

positivamente el clima educativo, se concluye con evidencia empírica e indagación

pragmática en la comprobación positiva de la hipótesis inicial. La relación positiva

de influencia en el clima social por parte de un líder educativo consciente de sus

metas, objetivos y perspectivas enfocadas en la mejora, provoca una sinergia, un

movimiento ascendente de optimización.

La evidencia empírica recogida por la pre y pos evaluación del clima social

escolar docente en el centro educativo Chacayal Sur deja de manifiesto la influencia

significativa del ambiente organizacional en las relaciones humanas, en sus

comportamientos, sus interacciones y en su comunicación.

Las acciones de mejora propuestas e implementadas, a pesar de ser mediadas

por agentes de cambio exógenos, se aplicaron al contexto particular de la

organización dado por los resultados de la evaluación inicial. Las intervenciones de

optimización pos-implementación afectaron a un conjunto de variables y

dimensiones, en una espiral de reconstrucción de las confianzas, del respeto y el

entendimiento mutuo.

El clima social afecta directamente el desarrollo de la organización, del centro

educativo, a sus integrantes en sus simbolismos y significados, en sus estructuras y

constructos mentales. El desarrollo psicosocial de los individuos presentes e

involucrados en un proyecto educativo en particular, generan relaciones las cuales

deben ser conducidas, guiadas e influenciadas positivamente por un líder.

Page 95: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

95

Los resultados manifestados en la presente investigación acción se condice y

son coherentes con las conclusiones de investigaciones internacionales y nacionales

sobre clima social escolar y liderazgo educativo, en temas del “efecto director” y su

influencia indirecta en los resultados académicos de los estudiantes, pero una

injerencia directa en las relaciones, interacciones y comunicaciones con los

profesores, las que repercuten secundariamente en la motivación y capacidad de los

docentes, en el clima organizacional (Tabla 35).

Tabla 35. Incremento en las mejoras en el clima social escolar docente.

Dimensión Subdimensión Incremento

Relaciones Profesor – Alumno + 1

Profesor – Padres + 0,7

Profesor – Profesor + 6,2

Organización Influencia Dirección

Influencia de la Estructura

+ 4,9

+ 0,5

Crecimiento Estímulo a la tarea docente

Influencia de la Motivación

+ 1

+ 1,8

Influencia del Malestar Docente + 3,4

Fuente. Resultado de la comparación entre resultados brutos COCE 1 y COCE 2.

Gráfico comparativo de los resultados de la 1° y 2° evaluación COCE.

Infl. Positiva

28,7

+6,2

28,5

+4,9

12,8

+1,8

17,5

+3,4

Infl.

Media

13,6

+ 1

6

+ 0,7 14

+ 0,5 11,7

+ 1

12,6

5,3

22,5

23,6

13,5

10,7

11

14,1

Infl.

Negativa

1 2 3 4 5 6 7 8

Relaciones

Organización

Crecimiento

1° evaluación 2° evaluación

Figura 13. Comparación entre resultados brutos 1° evaluación y evidencias brutas de la 2° evaluación.

Page 96: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

96

De la revisión bibliográfica y del análisis precedente, se concluye en temas de

una medición el impacto final del plan de intervención estratégico para la mejora,

comparando los resultados de la primera encuesta de percepción y satisfacción inicial

con las evidencias de la segunda encuesta de clima escolar, en primer lugar, que la

gestión del ambiente social escolar es posible y posible de optimización considerando

la consciencia, indagación y perspectivas de mejoras del líder educativo del centro.

En esta primera propuesta de mejora los conceptos que trascienden son las

metas compartidas y la participación en la toma de decisiones. El involucrar a los

docentes en un equipo mancomunado y sustentados en metas formuladas

comunitariamente, la claridad institucional es fundamental a la hora de hacer

colaboradores o coparticipes de un proyecto educativo de equipo, con objetivos de

mejora o transformación del clima social escolar (Arón y Milicic, 2000; Cornejo &

Redondo, 2001; Bellei & cols, 2004; Becerra, 2006; Mena & Valdés, 2008; Murillo

& Becerra, 2009; Chaux, 2011, Tijmes, 2012; Ministerio de Educación de Chile,

2014; Muñoz et al, 2014).

Los postulados de Robinson (2007) y Leithwood (2009) sobre establecer una

dirección clara, desarrollo al personal y rediseñar la organización, se ejecutaron de

forma directa y plausible, con estrategias claras y focalizadas, se intentó enfocar la

atención en lo importante e influir en la participación de la búsqueda colecta de las

directrices fundamentales de la institución educativa.

En segundo lugar, se colige que la interacción social y el contexto son

determinante al momento de implementar y desarrollar un plan de mejora del clima,

centrado en la persona-contexto. La influencia directa en las personas, en sus

relaciones y comunicaciones es prioritario a la hora de pensar en una medra de

aumento de los resultados de la percepción y satisfacción individual-colectiva son

determinantes.

Page 97: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

97

Las señales y refuerzo psicosociales entregados por la Directora del centro

fomentaron el desarrollo de potencialidades colectivas alineadas a una directriz,

desencadenando en una insipiente sinergia de colaboración y un simbolismo de

participación colectiva de las metas y objetivos a trazar (Lewin, 1965; Murillo &

Becerra, 2009). Las vías de comunicación planteadas fueron consensuadas y

afinadas en un trabajo de apropiación del PEI del colegio, aunando criterios, en una

pauta diádica y resultante de la interacción del personal del centro (Blumer, 1969;

Green et al, 2003).

Considerando los dos temas esbozados anteriormente, se deduce una gestión

del clima y de las personas, de sus conductas por la influencia directa del líder, en

este caso en particular, la directora y la jefa de UTP del centro educativo Chacayal

Sur (Arón y Milicic, 2000; Bellei & cols, 2004; Becerra, 2006; Mena & Valdés,

2008; Murillo & Becerra, 2009; Cassaus, 2011).

En tercer lugar, en los resultados positivos evidenciados, se demuestra

empíricamente que la intervención focalizada es posible con acciones concretas,

realizables y ejecutables con muy pocos recursos económicos, tan solo se necesita

perspectiva de mejora, el exponencial positivo del capital humano y un líder con la

motivación por la optimización del centro educativo.

Finalmente, a modo de corolario, se puede concluir que un liderazgo

educativo democrático de los directivos del centro educativo Chacayal Sur, su

comunicación efectiva y el dialogo directo, son definitivos para mejorar y optimizar

el clima social escolar docente, sus perspectivas, proyecciones y satisfacción

profesional. Los aumentos significativos en temas de satisfacción optimizan e

influyen en el ambiente de la organización.

Page 98: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

98

Fundamentos teóricos

La simbiosis existente entre clima social escolar y liderazgo educativo y la relación

presente se encuentra documentada positiva y pragmáticamente en Arancibia, 2004;

Bellei & cols, 2004; Mena & Valdés, 2008; Murillo & Becerra, 2009; Chaux, 2010;

Cassaus, 2011; García et al., 2014. Al considerar la influencia y las posibilidades de

intervenciones a la luz de los enfoques propuestos, interaccionista y psicosocial, se

asume positivamente una influencia directa.

A su vez el clima social se vincula directamente con la cultura escolar

imperante en un centro educativo. Los climas son la representación pragmática de la

cultura, de sus relaciones y de la comunicación. Por tal motivo, cada centro tiene sus

propias particularidades, características y singularidades, haciéndolo único (Arón y

Milicic, 2000; Cornejo & Redondo, 2001; Becerra, 2006; Mena & Valdés, 2008;

Murillo & Becerra, 2009; García et al., 2014). A su vez, la cultura influye en el

clima.

Los argumentos presentados en el marco teórico en las perspectivas

interaccionistas expone el clima organizacional como una construcción social

multicausal y multidireccional, dinámica y activa, y sobretodo perfectible de mejora

(Lewin, 1965; Murillo & Becerra, 2009). Las formas de comunicación y estructura

de las relaciones humanas se construyen socialmente en función del modelo

imperante en el centro. Por tanto la construcción social de la conducta nos señala

que la persona puede cambiar sus comportamientos, si cambian los símbolos. El líder

en el enfoque interaccionista entrega un efecto sobre la persona, sus comportamientos

y relaciones sociales.

El enfoque psicosocial de Erikson (1985), fortalece el enfoque anterior en el

ejercicio del desarrollo de la conciencia social del individuo en la interacción social y

en su crecimiento potencial. La teorización del individuo como un ser social y el

Page 99: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

99

desarrollo de su persona es en su clima, en su contexto. El reconocimiento de los

estadios mediados por la resolución de problemas y las habilidades sociales como

instancias de crecimiento psicológico social, relacional y comunitario.

Las relaciones existentes entre ambos enfoques se plantean por la posibilidad

de gestionar tácita y pragmática de mejora del clima social. El líder debiese encausar

esta posibilidad potencial de oportunidad de cambio, atendiendo a la influencia en el

clima y en la motivación, la participación, satisfacción, el rendimiento y en la

productividad (Palafox, 1995; Guillén & Guil, 2000; Soberanes & De la Fuente,

2009; Márquez, 2009).

El ascendiente del líder es indirecta en los aprendizajes de sus estudiantes, en

el bienestar de las personas y en su desempeño profesional. Un clima nutritivo o

positivo es ascendente del director (Arón y Milicic, 2000; Murillo & Becerra, 2009;

MINEDUC, 2014; Muñoz et al, 2014). La clave para lograr una escuela eficaz se

centra en un trabajo dirigido, por su líder educativo, con orientaciones claras y una

dirección centrada en la mejora de los resultados de aprendizajes de todos sus

estudiantes. El clima nutritivo favorece las relaciones e interacciones de sus

componentes en su colaboración y pertenencia (Arón & cols, 1999; Arón & Milicic,

1999).

Conclusiones más clarificadoras del proyecto

Las conclusiones clarificadoras en temas de liderazgo es la caracterización del líder

como persona, no son un atributo excluyente ni jerárquico. Sumado a lo anterior las

prácticas de dirección deben responder a su contexto específico, en este caso de

intervención, las mejoras propuestas son producto de una investigación e indagación

inicial y de trabajo participativo de reestructuración del clima social escolar del

centro.

Page 100: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

100

En perspectivas globales de liderazgo, pero con referencia al contexto local,

las investigaciones internacionales y las experiencias exitosas de escuelas eficaces

son fuente de análisis y de referencias bibliográficas, las consideraciones como el

contexto específico, la historia y las prácticas organizaciones del centro tienen que

adaptarse a su realidad a su ambiente en particular, siempre se debe evaluar la

multivariabilidad de democratizantes factores del contexto. El “efecto director” como

catalizador y segundo factor de influencia en los resultados de aprendizajes de los

estudiantes es determinante a la hora de las mejoras y reestructuraciones de un centro

y de sus prácticas (Leithwood, 2004).

Según las investigaciones de Leithwood (2004), señala que un líder que define

objetivos, los comunica efectivamente y motiva a su equipo a la consecución de ellos,

sustentados en prácticas participativas y colaborativas, abogando a una

reestructuración para la mejora del centro, son las características esenciales y vitales

para un liderazgo efectivo.

Proyecciones del proyecto

Se considera una proyección significativa y trascendente de mejora, la influencia

consciente de forma indirecta de la dirección en la optimización de los resultados

académicos de los estudiantes, es la reconstrucción de la visión y misión compartida

por los miembros (Leithwood, 2004). La inclusión y participación en la

reformulación conjunta de los fundamentos estructurales de la organización es una

mejora Democratizante y de intercambio e interacción social de las personas, en su

percepción y satisfacción del clima social escolar.

Page 101: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

101

Replicar el proyecto en otro contexto

La identificación de prácticas y acciones estratégicas desarrolladas por las escuelas

efectivas, señalando una serie de factores que inciden sustancialmente en los buenos

resultados se deben considerar las variables contextuales y socioeconómicas para la

transferencia de modelos aplicables a otras realidades (Arancibia, 2004). Las

dinámicas internas y externas de un centro, su contexto y sus relaciones deben ser

consideraciones de base a la hora de replicar modelos exógenos. Cabe señalar que

cada centro educativo tiene que autogenerar sus propias prácticas de mejora,

guiándose por experiencias exitosas y los resultados de ellas.

Las situaciones particulares de un colegio no pueden generalizarse, pero una

buena investigación e indagación empírica de las debilidades y fortalezas, consigue

centrar el punto de la discusión. Al enfocar la temática en los temas importantes, las

mejoras, se logra la reflexión pedagógica, la escuela aprende de sus prácticas e innova

en la optimización de sus resultados de aprendizaje. Una buena réplica es aquella que

se apropia de las ideas y las convierte o adapta a las necesidades del contexto

específico y cultura del centro.

Se considera que las acciones presentes en el plan estratégico de mejora del

clima social escolar del centro educativo Chacayal Sur, responden a la resolución

positivamente de los nudos críticos diagnósticos con evidencia empírica

cuantificable, respondiendo a una realidad local, pero a la vez nacional, que es la

búsqueda de mejorar los resultados de aprendizaje de todos los estudiantes de

nuestros colegios. Una cosa es clara y concluyente a la hora de replicar modelos, la

participación y colaboración de los docentes en la nueva apuesta es fundamental y

sobretodo contar con la influencia positiva de un líder con la dirección clara es

trascendental. Los grupos humanos cohesionados con lineamientos claros, definidos

de forma democrática, en un ambiente socioemocional estable y receptivo de mejoras,

es, sin duda, la mejor forma de lograr el éxito y la eficacia de un centro educativo.

Page 102: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

102

Capítulo VII

Referencias

Alig-Mielcarek, J., & Hoy, W. (2005). Instructional leadership: Is nature, meaning

and influence. In C. G. Miskel & W. K. Hoy (Eds.), Educational leadership

and reform (pp. 29-52). Greenwich, CT: Information Age.

Aran, A. (2015). Documento de trabajo sobre Proyectos Educativos Institucionales.

Chile s/ed., s/p.

Arancibia, V. (2007). Efectividad Escolar: un estudio comparado. Estudios Públicos

Nº 47, 1992:101-125.

Arón, A. & Milicic, N. (1999). Clima Social Escolar y Desarrollo Personal.

Santiago, Chile: Andrés Bello.

Arón, A. & Milicic, N. (2000). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos

para el desarrollo personal en el contexto escolar. Psykhé, 2, 9, 117-123.

Becerra, S. (2006). ¿Cómo podemos intervenir para fortalecer el clima educativo en

tiempos de innovación? Revista Estudios Pedagógicos. (XXXII), 2, 47-71.

Bellei & cols. (2004). ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas Efectivas en Sectores

de Pobreza. UNICEF, Santiago de Chile.

Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Bolívar, A. (2010). Liderazgo, mejora y centros educativos, en Medina, A. (ed.) El

liderazgo en educación, UNED, Madrid.

Page 103: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

103

Casassus, J. (2003). La Escuela y la (des)igualdad, Editorial LOM, Santiago de

Chile.

Casassus, J. (2011). Marcos Conceptuales para el Análisis de los Cambios en la

Gestión de los Sistema Educativos, en UNESCO, La Gestión en Busca del

Sujeto.

Chaux, E. (2010). Aulas en paz: competencias ciudadanas y prevención, en Ana Ma.

Foxley (editora), Aprendiendo a vivir juntos. Seminario Internacional: ¿Cómo

prevenir una convivencia escolar sin violencia? Santiago: Comisión Nacional

Chilena de Cooperación con UNESCO.

Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El Clima Escolar Percibido por los Alumnos

de Enseñanza Media. Viña Del Mar, Chile: Última Década N° 15, Cidpa.

Dessler, G. (1979), Organización y administración. Cali: Prentice-Hall.

Erikson, E. (1985). Identidad, juventud y crisis. Madrid: Editorial Taurus.

Fullan, M. (2009). Change Forces. Probing the Depths of Educational Reform.

Londres: The Falmer Press.

García, M., et al. (2006). Antecedentes afectivos de la auto-eficacia docente: un

modelo de relaciones estructurales. En Revista de Educación Nº 339.

García, M., et al., (2014). Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la calidad de

la educación para todos los colombianos? Bogotá: Fundación Compartir.

Page 104: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

104

Green, A., et al. (2003). Education, Equity and Social Cohesion A distributional

model. (Wider Benefits of Learning Research Report No. 7). London: Institute

of Education, University of London.

Guillén, C. & Guil R. (2000). Psicología del trabajo para relaciones. Madrid España:

McGraw Hill.

Hargreaves, A., & Goodson, I. (2006). Educational Change Over Time? The

ustainability and Nonsustainability of Three Decades of Secondary School

Change and Continuity Educational Administration Quarterly, 4(1):3-41

Kruse y Lous, 2008

Leithwood, K., Jantzi, D., Steinbach, R. (2002). Leadership Practices for Accountable

Schools. In K. Leitwood, P. & Hallinger, R. (Eds.), Second International

Handbook of Educational Leadership and Administration, pp. 849-879. Great

Britain: Kluwer Academia Publischer,

Leithwood, K. (2006). Liderazgo para la reestructuración de las escuelas. Revista de

Educación, 304 (mayo-agosto), 31-60.

Leithwood, K., Seashore-Louis, K., Anderson, S., & Wahlstrom, K. (2008). How

leadership influences student learning: A review of research for the learning

from Leadership Project. New York: The Wallace Foundation.

Lewin, K. (1965). Dinámica de la personalidad. Madrid: Morata.

Lewis, P. & Murphy, R. (2008). Effective School leadership. National College for

School Leadership.

Page 105: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

105

Marks, H. & Printy, S. (2003). Principal leadership and school performance:

Integrating transformational and instructional leadership. Educational

Administration Quarterly, 39 (3), 370-397.

Márquez, A. (2009). La formación inicial para el nuevo perfil del docente de

secundaria relación entre la teoría y la práctica. Directores de la Tesis: Juan

Carlos Tójar Hurtado. En la Universidad de Málaga (España) en 2009.

McKinsey. (2006). How the World’ Best-Performing School Systems Come Out on

Top. Paris: Author.

Mena I. y Valdés, A. (2008). Clima Social Escolar. Documento Valoras UC.

Disponible en http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/

clima_social_escolar.pdf (18.06.15)

MINEDUC. (2005). Marco para la Buena Dirección. División Educación General.

MINEDUC. (2006). Sentidos y componentes del Sistema de Aseguramiento de la

Calidad de la Gestión Escolar. Santiago de Chile: Unidad de Gestión y

Mejoramiento Educativo. División Educación General.

MINEDUC. (2013). School Leadership in Spain. OECD Country Background

Report. Bruselas: OECD. (2007) Disponible en:

http://www.oecd.org/dataoecd/33/51/385292.pdf (18.06.15)

MINEDUC, Unidad de Gestión y Mejoramiento Educativo. (2015). Improving school

leadership. OECD Country Background Report for Chile. Bruselas: OECD

(2007). Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/13/11/39052630.pdf

(18.06.15)

Page 106: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

106

MINEDUC. (2014). Otros Indicadores de Calidad Educativa. Basado en el Decreto

Supremo de Educación Nº 381/2013. Santiago: autor.

MINEDUC – Politeia. (2008). Estudio mejoramiento de la gestión y la calidad de la

educación municipal, Informe final, enero, estudio encargado por el

MINEDUC a Politeia.

Moreno, J. (2002). La mejora de la escuela: Una primera DAEMarcación del

territorio. IV Seminario sobre Desarrollo Curricular Basado en la Escuela.

Sevilla: C.E.P., febrero, documento de trabajo, policopiado.

Muñoz G. & Marfán, J. (2014). Formación y Entrenamiento de los directores

escolares en Chile: Situación actual, desafíos y propuestas de política. Fondo

Nacional de Innovación y Desarrollo en Educación, Ministerio de Educación

(2011).

Murillo, P. y Becerra, S. (2009). Las percepciones del clima escolar por directivos,

docentes y alumnado mediante el empleo de “redes semánticas naturales”. Su

importancia en la gestión de los centros educativos. Revista de Educación,

350, 375-399.

Murillo, F. (2003). El movimiento teórico–práctico de mejora de la escuela. Algunas

lecciones aprendidas para transformar los centros docentes, REICE – Revista

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad. Eficacia y Cambio en Educación,

vol. 1, Nº 7, http:/ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/murillo.pdf

OCDE. (2008). Revisión Políticas Nacionales de Educación – Chile. Documento

disponible en línea en www.mineduc.cl (18.06.15)

Page 107: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

107

OCDE. (2009). School factors related to quality and equity. Results from Pisa 2000.

Paris: OECD Publishing.

OCDE. (2010). Education at a Glance2010: OECD indicators. Paris: OECD

Publishing. Descargado en: http://www.oecd.org/document/52/0,37463.html

(18.06.15)

OCDE. (2012). Equity and Quality in Education. Supporting disadvantaged students

and schools. OECD Publishing.

Palafox, G. (1995). La satisfacción en el trabajo y la productividad del factor

humano. En: Adminístrate Hoy 9 42-44.

PADEM. (2015). Municipalidad de Los Ángeles. s/ed., s/p.

Robinson, V., Lloyd, C. y Llo yd, K. (2008). The impact of leadership on student

outcomes: An analysis of the differential effects of leadership types.

Educational Administration Quarterly, 44(5), 635-674.

Román, M. (2009). Enfrentar el cambio y la mejora escolar en escuelas críticas

urbanas: una mirada a la realidad y posibilidades chilenas. Persona y

Sociedad, vol. 18, n. º 3, pp. 145-172.

Román, M. (2010). Investigación latinoamericana sobre enseñanza eficaz, ILEE, en

UNESCO, Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el

Caribe. Santiago de Chile: UNESCO, pp. 207-223.

Román, M. (2011). Planes de mejoramiento, estrategias e instrumentos para la mejora

de la eficacia de la escuela. Cuadernos de Educación, vol. 1, n. º 9, pp. 1-18.

Disponible en: www.uahurtado.cl/mailing/cuadernos_educacion_9/03.html

(18.06.15)

Page 108: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

108

Santos, M. (2006). La Escuela que aprende. Madrid: Ed. Morata.

Soberanes R. & De la Fuente I. (2009). El Clima y el Compromiso Organizacional en

las Organizaciones. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional

Año 5 No. 9 Julio-Diciembre, 120-127.

Sun, J. y Leithwood, K. (2014). Efectos del liderazgo escolar transformacional en el

rendimiento de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre

Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(4e), 41-70. Recuperado de:

http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol12num4e/art2.pdf (18.06.15)

Tijmes, C. (2012). Buenas Prácticas en Prevención de la Violencia Escolar:

Programa Paz Educa. 34ª Escuela de Capacitación Verano 2010: La

Seguridad Ciudadana: Una Política Pública al Servicio de la Comunidad.

Iquique, 26 al 29 de enero de 2010. Fundación Paz Ciudadana.

Vail, K. (2005). Create great school climate. The Education Digest; Dic. 2005; 71, 4;

pp. 4-11. Research Library Core.

Weinstein, J. (2009). Prácticas de liderazgo directivo y resultados de aprendizaje.

Hacia conceptos capaces de guiar la investigación empírica. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 20-33.

Page 109: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

109

Apéndices

Anexo 1. Encuesta de percepción y satisfacción del clima social escolar (COCE)

Page 110: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

110

Page 111: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

111

Page 112: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

112

Page 113: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

113

Page 114: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

114

Page 115: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

115

Anexo 2. Registro de asistencia a consejo técnico

Page 116: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

116

Page 117: LIDERAZGO EDUCATIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR

117

Anexo 3. Fotografía atingentes al proyecto.

Fotografías. Aplicación de COCE