lidia

Upload: jasmine-rogers

Post on 09-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lidia

TRANSCRIPT

  • Lidia

    Lidia o Reino de Lidia fue una regin histrica situa-da en el oeste de la pennsula de Anatolia, en lo que hoyson las provincias turcas de Esmirna y Manisa. Fue reinoe imperio desde la cada del Imperio hitita hasta su con-quista por los persas, segn unas fuentes desde el 1300 a.C.[1][2] y, segn otras, desde el 718[3] hasta el 546 a. C.[4]

    Destac como potencia comercial,[5] y fue, adems, co-nocida por su riqueza en oro, proveniente del ro Pac-tolo y de las minas del monte Tmolo.[6] Actualmente secree que su riqueza provena ms de la fertilidad de suscampos,[3] o bien de su superioridad comercial respectoa los griegos.[7]

    Fue el primer lugar donde se acu moneda, antes inclusoque en China o India. Esas primeras monedas datan delreinado de Giges, en la segunda mitad del siglo VII a. C.,hacia el 620 a. C.,[8] e incluso antes, durante el reinado deArdis II (652-621 a. C.).[9] Los conocimientos actualesse apoyan en los hallazgos de monedas de electro u oroblanco, cuyos yacimientos principales se hallan en feso,en la costa de Asia Menor.Debido a su expansin por las costas jonias y a la enormeinuencia cultural que los jonios tuvieron sobre los lidios,en ciertos periodos histricos muchos historiadores con-sideran a Lidia, si no parte de los pueblos griegos, al me-nos altamente helenizados. Esta aculturacin fue mutua,aunque de menor intensidad por parte lidia, de maneraque los avances musicales, comerciales e incluso la lite-ratura y los juegos populares lidios fueron adoptados porlos griegos, mientras que la arquitectura, la religin y lavestimenta griegas inuyeron en las lidias. No obstantesiempre existieron diferencias entre griegos y lidios, unade las ms llamativas fue el trato otorgado a la mujer porparte de los hombres, mucho ms ecunime en la socie-dad lidia.[10][11] Autores clsicos como Estrabn, obser-vando ms diferencias que similitudes, concluyeron quelos lidios no eran parte de los pueblos griegos.[12]

    1 Lidia en la mitologa griegaSe desconocen prcticamente todos los datos de la mito-loga lidia, y tanto su literatura como sus rituales se hanperdido, en ausencia de cualquier monumento o rea ar-queolgica que haya aportado inscripciones extensas. s-ta es la causa de que cualquier referencia a los mitos queenvolvieron a Lidia nos llegue a travs de los antiguosgriegos.Para los griegos el principal regente de la Lidia mtica fue

    Tntalo, cuyo hija predilecta, Nobe, junto a su maridoAnn, enlazan los asuntos de Lidia con Tebas. Se dicede Nobe que un torbellino la transport hasta el monteSpilo, en tierra lidia. A travs de Plope la lnea de Tn-talo se divide, al menos segn los mitos de la segundadinasta micnica. Segn informa Pausanias, Tntalo eraoriundo de Spilo.[13]

    nfale, hija del ro Yrdano, fue reina de Lidia. sta re-quiri a Heracles para que la sirviera por un tiempo. Susaventuras en Lidia son las de un hroe griego en una tierraperifrica y extraa. Este relato sirvi posteriormente pa-ra que se mencione a Tirseno, hijo de Heracles. A raz del existe una tradicin que supone un origen lidio o gre-colidio de Caria de los etruscos, llamados por los griegostyrrenoi (palabra desarrollada probablemente de Tirrenoo Tirseno), aunque ellos se llamaban a s mismos rasena.Estos hroes ancestrales indican que la dinasta lidia ar-maba descender de Heracles;[14] se dicen pertenecientesa la dinasta de Heracles a los reyes que gobernaron Li-dia, aunque quiz no descendieran de nfale. Tambinexiste la leyenda, aportada por Estrabn, de que Etruriafue fundada por colonos procedentes de Lidia, dirigidospor Tirreno, hermano de Lido;[15] emigracin ordenadapor el rey Atis debida a una hambruna.[16] Esta teora es-t discutida en la actualidad, pero no se descarta debido aalgunas semejanzas entre ambas civilizaciones, como lacermica. Sin embargo, Dionisio de Halicarnaso apuntaque la lengua y las vestiduras etruscas fueron totalmen-te diferentes a las de los lidios. Otros cronistas posterio-res ignoraron la teora de Herdoto de que Ann fue elprimer rey lidio, sealando a Alceo, Belos y Nino en losprimeros puestos de la lista real del reino. Estrabn haceque Atis, padre de Lido y Tirreno, sea un descendiente deHeracles y nfale.[15] Muchas otras referencias apuntanen su lugar a Atis, Lido y Tirreno entre los reyes lidiosanteriores a la dinasta de Heracles.Las minas de oro a lo largo del ro Pactolo, en las mon-taas occidentales de Anatolia, fueron fuente proverbialde la riqueza de Creso, el ltimo rey en la historia delReino de Lidia, pues se dice que el legendario rey Midasde Frigia naveg por sus aguas, convirtindolas en oro.

    2 Historia como Estado indepen-diente

    La historia del Reino de Lidia puede dividirse de acuerdoa las tres dinastas que lo gobernaron, de las que la pri-

    1

  • 2 2 HISTORIA COMO ESTADO INDEPENDIENTE

    Situacin poltica entre los siglos IX-VII a. C., justo antes del es-plendor de Lidia.

    rea original de Lidia y expansin hasta el ro Halis, en la pocade Aliates II.

    TRACIA

    EDEA

    CILICIA

    LIDIAroya

    iletofeso

    SardesEsmirna

    Mar Negro

    Mar Mediterrneo

    Lidia bajo el reinado de Creso.

    mera fue completamente mitolgica y parte de la segundase ha reconstruido con reservas, ya que hay divergenciasentre las fuentes. Esta controversia en los datos y el desco-nocimiento del periodo histrico llamado Edad Oscura,hacen que se puedan jar hasta tres fechas plausibles de lafundacin del reino: algunas fuentes fechan el nacimientodeMeoncia, y por tanto del reino de Lidia, en el ao 1579

    a. C.;[17] otros autores deenden que ocurri en torno al1300-1200 a. C., debido a la debilidad de los hititas y ala aparicin de los nombres Meoncia y Arzawa, si biensiempre mencionados ambiguamente; mientras que otrosse cien a lo que se conoce mejor y datan la fundacin entorno al ao 700 a. C.Ya hubiese sido fundado en tiempos tan remotos o no,se sabe que antes del ao 680 a. C., Lidia era un reinovasallo de Frigia,[6] que en esa poca cay en poder de loscimerios, propiciando la total independencia y expansinde Lidia.

    2.0.1 Origen de Lidia

    Teora 1: Herederos de Meoncia y Arzawa Lidiasurge tras la cada del Imperio hitita, como resultado delcolapso poltico y econmico que llev a la disgregacinde ste en el siglo XII a. C. En esa poca el nuevo reinose llamaba Arzawa, aunque de acuerdo con las fuentesgriegas, el nombre original de Lidia fue Meoncia[18] oMeonia,[19][20] por estar habitada por los pelasgos meo-nios. Homero la cita como Meonia,[21] llamando maionesa sus habitantes y mencionando que procedan de Hida,al pie del monte Tmolo.[22] Se cree que Hida pudo ha-ber sido el nombre del lugar donde se levant Sardes yno un asentamiento distinto a esta ciudad, como se creyantiguamente.[23]

    Siglos despus Herdoto, en su libro Clo (el primero deHistoria), aade que los meonios o meones o mayones pa-san a llamarse lidios despus del reinado de uno de sus re-yes, Lido o Ledo (), hijo de Atis,[24] que indepen-diz el territorio completamente del dominio extranjeroy cuyas referencias datan de una poca dinstica mitol-gica. Este epnimo les vali ante los griegos el nombrede lidios (). El trmino hebreo, Lm (), seencuentra en Jeremas 46, 9 y se considera una deriva-cin de Lud (en hebreo: ), hijo de Sem. En tiemposbblicos los guerreros lidios fueron famosos arqueros. Al-gunos meonios existieron an en tiempos histricos, enlas tierras interiores a lo largo del ro Hermo, donde setienen referencias de una ciudad llamada Meoncia.[25][26]La cita de Herdoto dice textualmente:

    Los que reinaban en el pas antes deAgrn, eran descendientes de Lido, el hijo deAtis; y por esta causa todo aquel pueblo, queprimero se llamaba Men, vino despus a lla-marse lidio[27]

    Por ltimo tambin Estrabn menciona un nombre simi-lar en esta cita:

    Los cimerios (...) realizaron una expedi-cin a la lejana regin del lago Meotis[28]

    Teora 2: Herederos de Frigia Historiadores comoCarlos Gonzlez Wagner fechan la aparicin del Lidia en

  • 3el siglo VII a. C., teorizando que cuando los cimerios des-truyeron el Reino de Frigia esta sociedad oreci de nue-vo como Lidia. Esta versin defendida por otros auto-res[29] se ocupa slo de la dinasta mermnada, olvidn-dose del resto.[30]

    Sin embargo, autores como M. Liverano niegan que Fri-gia llegara a controlar la regin de Lidia,[31] con lo cual enningn caso Lidia sera sucesora de Frigia, sino un estadoajeno a ella.

    2.0.2 Dinasta Atiada

    Los reyes Atiados[32] o Tantlidos se corresponden conel reino mitolgico de Meoncia:

    Tmolos, Meon o Manes:[33] hijo de Tntalo de Fri-gia (1579?,[17] 1300 o 1200 a. C.) De Tntalo ven-dra el nombre de tantlidos, y del propio Manes eldel Reino de Meoncia o Maeonia.

    Tntalo de Pisa (1200 a. C.) Fue muerto por elmicnico Agamenn.

    nfale (1195-1173? a. C.) Esposa de Manes, reintras su muerte.

    Atis o Tntalo (1190 a. C.?) Segn Estrabn reina la vez que su padre Tmolos.[34] Del tiempo de Atisdice Herdoto que hubo una gran escasez de ali-mentos. En esta poca tuvo lugar la Guerra de Tro-ya, tomando partido por Troya, fue enviado un ejr-cito liderado por Mestles y ntifo, quienes fueranjefes meonios e hijos de Talmenes.[35] Atis funduna ciudad llamada Attalida, que termin de edicarLido.[36]

    Lido o Broteas (?1183 a. C.) Hijo de Atis y reyque dio nombre a los lidios,[36] olvidndose a partirde entonces el nombre de Meoncia o Meonia.[36] Sevolvi loco y se suicid quemndose en una pira.

    Esta dinasta se engrosa o reduce segn las fuentes. Se-gn Lucas Alamn, habra sido de este modo: Manes,Cotis, Atis, Lido, Akiasmo, Hermn o Adremis, Alcimo,Camblite, Tmolo, Teochimeno, Marsias, Jardano, Onfaloy Pilemeno.[17]

    2.0.3 Dinasta Herclida

    Segn Herdoto los Herclidas[32] en griego o Ty-lnidos en lidio[37] (hasta el 687 a. C.) gobernarondurante 22 generaciones, desde el 1185 a. C. y durante505 aos. La dinasta era originaria de Tracia.[38] y segnla leyenda eran descendientes de Heracles y de una desus esposas, Yrdano. Posiblemente se establecieron enla regin a raz de la cada de la civilizacin micnica, entorno al 1140 a. C. Hasta Candaules todos los gobernan-tes llevaban en sus insignias una segur de dos los comomarca de su dinasta.[36]

    Heracles (1183 a. C.) Tras derrotar a los troyanosse asienta en Hida. Se cas con nfale quien gober-n, quiz como estado vasallo tal y como arma lamitologa griega.

    Agesilas o Alceo (1160 a. C.?) Hijo de Heracles ynfale.

    Belo (1140 a. C.?) Hijo de Alceo. Nino (1120 a. C.?) Hijo de Belo. Algunos cronistasposteriores enuncian a Alceo, Belo y Nino ya comoreyes de Lidia.

    Agrn o Argon (1100 a. C.?) Para algunos se tratadel primer rey herclida de Lidia, fuera de las f-bulas mitolgicas.[39] Segn el historiador FernandoPatxot (bajo su pseudnimo Manuel Ortiz de la Ve-ga) fue l quien dio la capitalidad a Sardes.[36]

    (1100-795 a. C.) Las listas de reyes dan un total de17 vacos que continuaron la lnea dinstica sin in-terrupcin.

    Ardis I o Agrn[19] (795-759 a. C.). Aliates I o Alceo[19] (759-745 a. C.). Mirso[19] o Meles (745-733 a. C.). Candaules o Mrsilo[19] (segn los griegos) (733-716 a. C.; o 733-685 a. C.) Gobern durante 70aos, siendo asesinado por su supuesto amigo Giges,quien le sucedi en el trono.

    2.0.4 Dinasta Mermnada

    Segn Herdoto,[40] Candaules oblig a desnudarse en supresencia a la mujer de Giges, por lo que ste le mat. Deesta manera naci la dinasta de los mermnadas[32][36] omirmidones.

    Giges o Guggu (685-644 a. C.) Era hijo de Dasci-los, un sbdito de Candaules. Aparece como Gugude Luddu en las inscripciones asirias y lo fechan en-tre 687-652 a. C. o 690-657 a. C., segn las distintasfuentes. Una vez establecido en el trono consolidel Reino e hizo de l un poder militar considerable.Algunos textos lo citan como el instaurador de la ca-pitalidad en Sardes. Durante su reinado muchas ciu-dades lidias fueron saqueadas por los cimerios, queno llegaron a entrar en Sardes. Envi tropas a Egip-to para ayudar a Psamtico contra los asirios, con-quist gran parte de Anatolia, incluyendo zonas dela Trade y someti la ciudad griega de Colofn.[6]Muri en una batalla contra los cimerios, que aco-saban Sardes.[41][31] Algunos telogos relacionan aGiges de Lidia con el bblico Gog de Magog, men-cionado en el Libro de Ezequiel y en el Libro de lasRevelaciones.

  • 4 3 HISTORIA COMO PROVINCIA Y REGIN HISTRICA

    Ardis II (652-621 a. C.) Continu la guerra contralos milesios emprendida por Giges y tom Priene;los cimerios penetraron en la capital, pero no pudie-ron conquistar su fortaleza.[36]

    Sadiates (621-609 a. C. o 624-610 a. C., segnlas fuentes) Herdoto escribi que luch contraCixares, descendiente de Deyoces, y contra losmedos; que expuls a los cimerios de Asia, tomEsmirna (colonia de Colofn) e invadi las polisgriegas de Clazmenas y Mileto.

    Aliates II (609 o 619 a. C[41]560 a. C.) Recor-dado como uno de los grandes reyes de Lidia, bajosu mando el pas se expandi en todas direcciones.Cuando Cixares atac Lidia, los reyes de Ciliciay Babilonia intervinieron en aras de negociar unapaz que se consigui en el ao 585 a. C.[42][31] Loscimerios irrumpen nuevamente en el pas tras 80aos de paz,[43] provocando el terror en el centro deAnatolia, pero Aliates los rechaza en el 609 a. C.[44]De esta poca data la frontera lidia con el Imperiomedo del ro Halis. Herdoto dej constancia de lasluchas entre medos y lidios, y anot tantas victoriasde un bando como del otro. La batalla del Eclipse,28 de mayo de 585 a. C., fue el nal de 50 aos delucha entre ambas potencias, terminando abrupta-mente con la sorpresa de un eclipse solar total. Lapaz se sell con la entrega en matrimonio de Arie-nis, hija de Aliates, a Astiages, hijo de Cixares, quems tarde sera el ltimo rey medo.[45] Tambin du-rante su reinado se conquist Esmirna y se ech alos escitas del pas.[36]

    Creso (560-546 a. C.) La expresin tan rico co-mo Creso proviene de este rey, pues se deca queera el hombre ms rico del mundo. De su reinadoha llegado hasta nuestros das el tesoro lidio, unaamplia coleccin de objetos encontrados en la pro-vincia turca de Uak. En cuanto Creso dispuso deltrono tuvo que luchar contra su hermano Pantalen,quien inici una guerra civil.[6] Logr someter a lasciudades jnicas con excepcin de Mileto, llevandoa Lidia a su mayor esplendor.[41] Creso admiraba lacultura griega y, adems de adoptar muchas de suscostumbres, ayud a restaurar el templo de Artemisaen feso y don muchos bienes al templo de Apoloen Delfos.[10] El Imperio Lidio lleg a su nal cuan-do Creso, inuido por el Orculo de Delfos, atac alos territorios medo-persas de Ciro II.

    2.0.5 Cada de Lidia

    Los antecedentes de las batallas entre medos y lidios sur-gieron por la poltica expansionista de ambos imperios.En tiempos de Aliates II los medos conquistaron Armeniay Capadocia, llegando a las fronteras lidias. Ambos ejr-citos se enfrentaron en la conocida Batalla del Eclipse,

    que termin en un tratado de paz que pactaba la fronteraen el ro Halis.Durante el reinado de Creso en el siglo VI a. C., Ciro IIel Grande de Persia mat a su abuelo Astiages y conquis-t Media, dando lugar al Imperio Medo-Persa. Se formas una coalicin anti-persa mediante la unin de Egipto,Babilonia, Cilicia y Lidia, ayudados pormercenarios grie-gos del Peloponeso, que se opona al nuevo rgimen con-quistador de Ciro II; se dice que esta unin fue creada porinters de Creso.[39][30] De estos tres imperios, el de Li-dia fue el primero en caer. Creso consult el Orculo deDelfos para saber qu tena que hacer y ste predijo quesi rebasaba el ro Halis destruira un imperio. Creso cre-y escuchar la profeca de una victoria y cruz el Haliscon su poderosa caballera,[46][47][41] pero stos no fue-ron oposicin en el desierto contra los camellos de CiroII, por lo que fue derrotado. Esta batalla es conocida co-mo la Batalla de Peria, pues su consecuencia inmediatafue la prdida de la ciudad de Peria, que Creso acaba-ba de conquistar, talando los bosques a su alrededor paraprevenirse de ataques sorpresa.[36]

    Ciro II entr en Sardes poco despus y a punto estuvo dehacer matar a Creso, siendo esto evitado por su segundohijo.[36] La mayora de las versiones que abordan el te-ma aseguran que antes de asesinar a Creso quemndolovivo junto a catorce jvenes, un comentario fortuito deaquel, citando a Soln[39][48] Nadie debe tenerse pordichoso antes de que haya sonado su hora postrera,[36]hizo que Ciro le perdonara la vida, llegando a ser grandesamigos; incluso, Creso le tom como consejero[36] y lededic un templo al estilo del de Artemisa en feso. Sedice que Creso envi sus antiguas cadenas de prisioneroal Orculo de Delfos para echarle en cara su visin.[36]A partir de entonces Lidia desaparece como estado inde-pendiente, pasando a ser una satrapa del Imperio aque-mnida.

    3 Historia como provincia y reginhistrica

    3.1 Satrapa persa

    En el 546 a. C. Lidia (Sparda, para los aquemnidas) fueconquistada y convertida en satrapa del Imperio persacon capital en la ciudad de Sardes.[49] El primer goberna-dor o strapa fue el persa Tabalo,[50] elegido por Ciro II;sin embargo su gobierno no dur mucho, pues los lidiosse alzaron en rebelin.[51] La insurreccin tuvo que sercontrolada por el general Mazares y su sucesor, el generalHarpago.[52] Tras la muerte de Ciro fue nombrado strapade Lidia Oretes cuyo mandato coincidi con el del empe-rador persa Cambises II. Por entonces Persia favoreci unperodo catico al conquistar la isla de Samos y asesinara su tirano Polcrates. El nuevo emperador persa, Daroel Grande, orden a Bageo matar a Oretes, convirtindo-

  • 3.3 Provincia romana 5

    se aqul en strapa durante un corto periodo, seguido detanes y Artafernes, el hijo ms joven de Daro.Durante la revuelta de las ciudades jonias en el ao 499 a.C., lideradas por Mileto, Sardes fue saqueada e incendia-da por los griegos.[41][53] Cinco aos despus la rebelinfue sofocada por Artafernes, tras lo cual muchos persasse trasladaron a Lidia, cuyas tierras fueron cedidas a aris-tcratas persas y a griegos.En el 492 a. C. Artafernes hijo sucedi a su padre, y desdeel ao 480 hasta el 440 a. C. no se conoce prcticamentenada de la regin.[6] En el 440 a. C., el strapa Pisutnesintent reconquistar Samos, entonces en rebelin contraAtenas, pero fall en su empeo. En el 420 a. C. hubo unarevuelta en contra de Daro II por razones que se descono-cen. Un noble llamado Tisafernes lleg a Lidia y arresty ejecut a Pisutnes, convirtindose en el nuevo strapaen el 415 a. C., en oposicin a Amorges, hijo de Pisutnes.Despus de la derrota ateniense ante Esparta (404 a. C.)los griegos invadieron Lidia. Tisafernes retuvo la invasinen el 399 a. C., pero Sardes fue conquistada por el rey es-partano Agesilao II. El strapa fue ejecutado y reempla-zado por Tiribazo, quien restaur el orden en la regin yfue responsable de una serie de tratos entre el rey persa ylas ciudades-estado griegas.Autofradates fue, probablemente, el sucesor directo deTiribazo, y particip a favor del emperador aquemnidadurante las revueltas del 370 a. C. El ltimo strapa de Li-dia fue Espitrdates, a quien Alejandro Magno dio muerteen la batalla del Grnico. Despus, el comandante persaMitrenes le entreg la ciudad.[54]

    Durante esta poca se construy el Camino Real persa,un inmenso vial que conectaba Susa con Sardes.

    3.2 Imperio Macednico, Reino de Sardes,Imperio selucida y Reino de Prgamo

    Reino de Prgamo y estados circundantes.

    Lidia fue conquistada por el rey macedonio AlejandroMagno entre los aos 334 y 323 a. C., al igual que elresto del Imperio aquemnida. A la muerte de Alejan-dro el imperio Helnico se dividi, Lidia qued del ladodel Imperio selucida, tras disfrutar brevemente de unaindependencia exigua y dudosa como Reino de Sardes,

    bajo el poder del strapa y general macedonio AntgonoI Monftalmos. Cuando fue imposible para los selucidasmantener el territorio en Asia Menor, Lidia cay en ma-nos de la dinasta atlida de Prgamo y su aliada Roma,pasando a formar parte del Reino de Prgamo.[55]

    Strapas de Macedonia (334-301 a. C.): Asandro de Caria (334-331 a. C.). Menandre (331-321 a. C. o 323-320 a. C.). Clito (321-318 a. C.). Antgono I Monftalmos (318-301 a. C., y reyde Macedonia desde el 306 a. C.).

    Reino de Sardes o Reino de Asia Menor (306-301a. C.):

    Antgono I Monftalmos (318-301 a. C., y reyde Macedonia desde el 306 a. C.).

    Bajo dominio del Imperio selucida (301-189 a. C.): Seleuco I Nictor (301-? a. C.).

    Reino de Prgamo (188-133 a. C.): Eumenes II (197-160 a. C.). talo II (160-138 a. C.). talo III (138-133 a. C.).

    3.3 Provincia romana

    Provincia romana de Asia.

    Cuando en el ao 133 a. C. los romanos tomaron Sardes,Lidia era parte del legado de los atlidas. Roma mantuvoa Lidia como una provincia llamada Asia, que fue muyrica, regida por un gobernador que lleg a ser procnsul.Todo el oeste de Asia Menor y las colonias judas fueronescenarios cristianos durante el gobierno romano, comodemuestran las menciones en los Hechos de los Apstoles.En este libro se menciona el bautismo de una comerciantellamada Lidia,[56] que provena de Tiatira hoy Ak Hi-sar, Manisa, que una vez fue parte de la satrapa Lidia.Tras la reforma del emperador romano Diocleciano enel ao 296 d. C., Lidia fue provincia independiente del

  • 6 4 ETIMOLOGA

    Imperio romano, aunque mucho ms pequea que la sa-trapa que haba sido, con capital nuevamente en la ciudadde Sardes. Junto a las provincias de Caria, Helesponto,Licia, Panlia, Frigia Primera y Segunda, Pisidia e Insu-lae form la Dicesis de Asiana, parte de la prefecturapretoriana de Oriente junto a la Dicesis Pntica, queocupaba prcticamente el resto de Asia Menor, OrientePrximo (fundamentalmente Siria), Egipto y Tracia.[57]

    3.4 Thema bizantina

    Ruinas bizantinas en Sardes.

    Durante el gobierno del emperador bizantino Heraclio(610-641) Lidia form parte de Anatolikn, una de lasthemas originales de los anatlicos, y despus de Trake-sin. Aunque los turcos islmicos conquistaron casi todoel resto de Anatolia, creando el Sultanato de Rm, Lidiasigui formando parte del Imperio bizantino.Cuando en la Cuarta Cruzada cay Constantinopla, Li-dia continu siendo parte del Imperio Griego bizantinoortodoxo.

    3.5 Gobiernos turco y otomano

    Finalmente Lidia cay en manos del beylik turco de Sa-ruhan, hasta que fueron absorbidos por el Imperio oto-mano en el ao 1390. Durante la ocupacin otomana Li-dia form parte de la provincia de Aydin, terminando porser hoy la parte ms occidental de la moderna Repblicade Turqua.

    4 Etimologa4.0.1 Teoras antiguas y documentacin clsica

    Fuentes griegas: Herdoto arma que el nombreLidia proviene de un rey llamado Lido, contempo-rneo de la cada de Troya (Edad de Bronce). La de-nominacin de Lidia para el Estado de Anatolia se

    limita a las fuentes griegas y asirias, no apareciendoen los pasajes bblicos hasta el siglo VIII a. C.

    Fuentes asirias: En los textos asirios el nombre deLidia se asocia con Guggu de Luddu,[58] quien as-cendi al trono sobre el ao 680 a. C. No obstante,la existencia de este personaje est cuestionada alno coincidir histricamente en la poca a la que sele asocia. Tericamente, el personaje vivi tras loshechos narrados en la Eneida de Virgilio, coetneode los teresh uno de los pueblos anatolios compo-nente de la liga de los cinco pueblos del mar y queprecipit la cada de los hititas,[59] en consonanciacon la teora de que los etruscos descienden del pue-blo lidio.[60] Sin embargo, el territorio de los lidiosno alcanz la costa hasta al menos el siglo X a. C.; nitampoco Lidia fue nunca una gran potencia militarmartima, ni hay evidencias documentadas de nin-gn Estado ni persona llamada Luddu antes delsiglo VIII a. C.

    Fuentes bblicas: Existen menciones a Lud en elAntiguo Testamento,[3] pero estudiosos de varias re-ligiones estn en desacuerdo con que sea sinnimode Luddu. Slo se admite que esta grafa sea refe-rencia de la Lidia anatlica en un pasaje de Isaas(66, 19) donde se relacionan algunas naciones comoLud y Javan, en Jonia.

    4.0.2 Teora del origen griego

    El nombre de Lidia en sus formas bblicas y asirias parecederivar de un vocablo utilizado por los griegos que inva-dieron las costas de Jonia. Se conserva informacin entextos bilinges y trilinges aquemnidos sobre formassimilares a Lidia y Sardes. As, la tradicin griegaquedara relacionada en el caso de Sardes (Sfard, funda-da en el siglo VII a. C.) con numerosos textos en otrosidiomas: Sfard en lidio, Saparda (satrapa persa), Sa-parda en arameo, Sapardu en babilnico e Ibardaen elamita.Por otro lado, si en Anatolia el idioma lidio cambi elsonido p por el de f y hubo una extensin de vocales, Sa-parda pudo ser un precedente de Sfard. Si la Sefarad de laBiblia hebrea es tambin Sfard, la palabra puede datarsehacia el 600 a. C., antes de la invasin persa sobre Lidia.Al igual que la lengua lidia, los nombres propios Lidia ySfard parecen haber tenido antecedentes primitivos en laEdad Oscura o en tiempos inmediatamente precedentes.

    4.0.3 Teora del origen fenicio

    El arquelogo y gegrafo Bochard defendi en el sigloXVII que Lidia proviene de la palabra fenicia Luz conque los fenicios se referan a las regiones atravesadas porel ro Meandro, al sur de la Sierra Tmolo. Luz es el verbo

  • 7referente a ventear o soplar el viento. Bochard argu-menta su versin basndose en que los vientos son muyfuertes en esa regin; as, cuando los fenicios se referan aLidia escriban Lud, pero tambin utilizaban esa palabrapara las regiones ventosas del Nilo.[3][61]

    5 Geografa5.0.4 Fronteras

    Geografa de gran parte de Lidia, desde Sardes hasta la costajonia, donde se aprecian las sierras Tmolo y Mesogis y el roHermo.

    Las fronteras histricas de Lidia variaron a lo largo delas centurias.[3] Pasados los tiempos mitolgicos (desco-nocidos histricamente) ocupaba Misia, Caria, Frigia[62]y la costa de Jonia; aunque los lidios dominaran Jonia,dejaron que esos pueblos se gobernasen a s mismos, es-tableciendo relaciones de vasallaje.[23] Ms tarde el po-der militar de los reyes Aliates y Creso expandieron susdominios hasta hacer del Reino de Lidia un imperio concapital en Sardes, que control la mitad oeste de AsiaMe-nor hasta el ro Halis, excepto Licia. Una vez conquistada,el nombre Lidia nunca ms volvi a abarcar tales dimen-siones. La parte sur fue llamada valle del Meandro por lospersas, y bajo el poder romano Lidia qued comprimidaentre Misia y Caria a un lado, y Frigia y el mar Egeo alotro.Una descripcin breve pero intensa de las fronteras hist-ricas lidias, as como de las partes que componan el pasy las principales ciudades, la hizo Bernardo Monreal yAscaso,[63] quien distingue claramente entre la Lidia sur-gida del reino deMeoncia (llamada Lidia Interior) y Jonia(Lidia Martima, en la que se incluyen las islas de Quosy Samos).

    5.0.5 Principales ciudades

    Descontando las ciudades jonias que alguna vez estu-vieron en poder lidio, entre las que destacaron Esmirna,

    feso y Mileto, las ciudades lidias ms importantes, lis-tadas por Ptolomeo, fueron:

    Sardes: Capital de reino y residencia de los strapaspersas una vez ste hubo cado. Estaba protegida poruna serie demurallas y terraplenes. Durante el reina-do del emperador romano Tiberio un gran terremotodestruy la ciudad, que an conservaba su importan-cia. Aunque se reconstruy, fue sucesivamente ex-poliada por distintos pueblos y nunca volvi a recu-perar su grandeza. Para el Cristianismo es famosapor ser una de las Siete Iglesias del Apocalipsis.[3]

    Filadela: Situada a unos 45 km al sureste de Sardes,sobre una ladera de los Montes Tmolo. Fue fundadael ao 189 a. C., cuando Lidia se haba visto redu-cida a una provincia imperial.[3]

    Tiatira: El nombre le fue dado por Seleuco I Nica-tor, pues lidios y griegos la conocan por Pelopia (engriego antiguo: ). Est a unos 40 km al no-roeste de Sardes. Era conocida por ser un gran cen-tro de comercio de ndigo. Tambin es mencionadacomo otra de las Siete Iglesias del Apocalipsis.[3]

    Magnesia del Sipilos: Situada cerca de 56 km al oes-te de Sardes, junto al monte Spilo.[3]

    5.0.6 Relieve

    El pas ocupaba una regin interior del oeste de Anatolia,partiendo del valle del ro Hermo. En su expansin alcan-z las costas jnicas al oeste, las del mar Negro al norte, ladesembocadura del Halis al este, en Anatolia central, y losmontes Tauro al sur. Este territorio est centrado en dosvalles paralelos, cuencas de sendos ros. De la orografadestacan:

    La montaa Mesogis[3] (tronco de los montes Tau-ro[64]), principal montaa de Lidia.[64]

    La sierra de Tmolo[3] (hoy Bozda) famosa por susminas de oro.

    Las montaas Dracon, donde destacan las cotasde los montes Olimpo (hoy llamado Ulu Dag) ySpilo.[3]

    Meseta Catacecaumene. La Lidia Catacecaumene oLidia Quemada, nombre que debemos al historiadorlidio Janto de Lidia, era una regin limtrofe del pasasolada por lava volcnica. Se encuentra al este deSardes. All, el historiador sita en el siglo V a. C.a los rimos, pueblo gobernado por el rey Armoo.La regin tuvo dos consecuencias importantes en lahistoria de la cultura. La primera que la Ilada fuecorregida para situar esta regin cerca de Sardes, acausa de la explicacin de Janto, y la segunda quefue identicada por William Arundell hacia 1820

  • 8 6 CULTURA, ARTE Y ARQUITECTURA

    como efecto de la clera divina sobre las Siete Igle-sias del Apocalipsis.[65] Estrabn se hizo eco en suGeografa de que esta regin era lidia, matizandoque otros autores la crean misia.[66]

    5.0.7 Hidrografa

    Vista area del ro Halis, famoso por la profeca del Orculo deDelfos hacia el rey lidio Creso.

    Ro Castro:[3] (moderno Kk Menderes) Antiguafrontera de Lidia con la Trade, fue conocido entrelos antiguos por sus rpidas corrientes.

    Ro Pactolo:[3] (moderno Sart ay) Al oeste deAnatolia; su cauce atraviesa las ruinas de Sardes yauye al Hermo. Fue conocido por llevar oro.

    Ro Halis[3] (actualmente Kizil Irmak -Ro Rojo), elms largo de Anatolia. Desemboca en el mar Negro,en el centro de Anatolia. Su curso inferior constituael lmite oriental de Lidia durante los reinados deAliates II y Creso.

    Ro Hermo:[3] (actualmente Gediz) Al oeste deTurqua, seala el centro de la antigua Lidia. Su va-lle es frtil.

    Ro Meandro (moderno Byk Menderes): Apareceen los poetas de la Antigedad debido a sus fuertesvientos; un ejemplo est en Lucano.[3]

    Lago Mrmara: Fue llamado Gigeo por Homero.[67]Posteriormente recibi el nombre de Coloe y, des-pus, de Mermere, antes de recibir su denominacinactual.[68] Cerca de l se encuentran los sepulcros devarios reyes lidios.[63][67]

    5.0.8 Vegetacin

    En los lugares que ocup Lidia destacan las siguientesmasas arbreas:

    Bosque de frondosas del Ponto Euxino y la Clqui-de.

    Bosque esclerlo y mixto del Egeo y Turqua occi-dental.

    Bosque mixto de Anatolia.

    6 Cultura, arte y arquitectura

    Relieve de la Tumba de Payava en la antigua Janto (hoy G-nk). Las inscripciones en lidio dicen: Payava, hijo de Ad[...],secretario de A[...]rah, de estirpe lidia. 375-360 a. C.

    Cermica del tesoro lidio de Uak.

    Las culturas lidia y griega se mezclaron muchsimo, de talmodo que durante la poca helnica ambas pueden con-fundirse. Especialmente desde la conquista lidia de Jonia,Grecia y Lidia entran en un proceso de gran intercambiocomercial y cultural. Los lidios, apasionados por la cultu-ra griega, ayudaron en la restauracin del templo de Arte-misa en feso, una de las maravillas del mundo antiguo.Como rasgos culturales propios caben ser mencionados laindependencia de la mujer respecto al hombre, la inven-

  • 9cin de un juego que se hizo muy popular en Grecia y quelos romanos llamaron ludi,[3] y el desarrollo cultural queen la regin dieron ciertos personajes, como Homero[39]y Tales de Mileto, quien se alist en el ejrcito lidio y fueastrnomo, matemtico, ingeniero y poltico.[69] Aunquese cree que naci en Mileto o Fenicia, se sabe que fue ungran consejero de los lidios, en especial prediciendo eleclipse del ao 585 a. C. en plena batalla con los medosBatalla del Eclipse y al paso sobre el ro Halis.[41]

    No se tiene conocimiento de una literatura lidia, aunquees posible que existiese puesto que s han sobrevividoinscripciones.[70][71]

    Herdoto atribuye a los lidios la invencin de algunosjuegos en tiempos del rey Atis, como los dados, losastrgalos, la pelota, y excluye el chaquete.[72]

    6.0.9 Arquitectura

    Arquitectura funeraria Destaca la necrpolis de lasmil colinas (Bin Tepe), cerca de Esmirna y compuestapor 96 tmulos reales y aristocrticos, y 150 tumbas, delas que tan slo las 3 mayores han podido ser fechadasantes de la conquista aquemnida de Lidia.[73] Herdoto yotros historiadores antiguos describen la arquitectura lidiacomo la tercera en calidad, por detrs de la egipcia y lababilnica.[74]

    De entre todos los tmulos destaca el de Aliates, padrede Creso, con 69 metros de altura en la actualidad,[74][10]es el ms alto de la Edad Antigua, y en cuyas inmedia-ciones se ha encontrado una famosa estatuilla de la diosaNobe.[75] Consiste en un soporte de grandes piedras so-bre el que sobresale una colina de tierra; la circunferenciatotal en su base (segn mediciones de Spiegelthal, no muydistintas a las de Herdoto) es de 1115 m, superando elpermetro de 935 de la pirmide de Keops.[74] En lo altose dispusieron tres rocas redondas con inscripciones in-dicando quines haban participado en su construccin;cada talla se corresponda a una clase civil: mercaderes,artesanos y cortesanas. Herdoto dice que la lista de cor-tesanas era ms larga, puesto que segn l todas las mu-jeres lidias se prostituan y podan aportar ms dinero.[76]Las descripciones del templo son rearmadas posterior-mente por Estrabn.[74] En la base de la colina se hanhallado una serie de galeras que conducen a una cmarafuneraria central. Sin embargo, sta se encontr vaca, nohabiendo tesoro, cuerpo ni sarcfago; slo se encontra-ron vasos de alabastro y diversas cermicas. Spiegelthaldetermin que varias de las galeras haban sido excava-das por ladrones de tesoros ya en la Antigedad, pues laentrada haba sido sellada con bloques de mrmol.[74]

    El resto de tmulos que se conservan en la necrpolis,son variaciones de un mismo tipo, un pasillo estrecho queconduce a una cmara mortuoria enterrada bajo un tmu-lo cnico de lados tendentes a una proporcin 3:2, con 2metros de altura. Desgraciadamente todas estas las tum-bas fueron abiertas y los tesoros y atades desaparecidos

    antes de las excavaciones de Choisy a nales del XIX,quien slo encontr restos de resinas (probablemente dela madera los sarcfagos), de cermicas y de alabastro envarias de ellas. De sus hallazgos se ha podido deducir queen algunas tumbas haba una suerte de bancos funerarios,decorados y pintados, con zonas rehundidas para amol-darse a la cabeza y a los pies.[74]

    En Sardes se conoce otra serie de tmulos, stos trunca-dos en la cima.[74]

    Otras arquitecturas Entre los templos, adems del deArtemisa en feso -de estilo griego-, destaca el de Sardesdedicado a Sipilene (nombre lidio para Cibeles).[74]

    En cuanto a la arquitectura domstica, los lidios tenanacin por la decoracin profusa, especialmente carac-terizada por el uso de elementos cermicos como recu-brimientos que mostraban escenas mitolgicas griegas,prctica tambin extendida por diversos lugares de Gre-cia yAnatolia.[77][78] Tambin, al igual que los griegos, loslidios construan acrpolis o ciudadelas. Las fuentes cl-sicas hablan de que la de Sardes estaba defendida por treslas de murallas, de las cuales las excavaciones arqueo-lgicas han conseguido hallar parte de un lienzo junto aconstrucciones de poca bizantina, adems de terraple-nes que pudieron servir para la defensa.[79] No obstante,la arquitectura arcaica de Sardes no ha podido ser estu-diada en demasiada profundidad por haberse conservadomuy fragmentada, tanto en lo militar como en lo religiosoy lo palaciego.[79]

    6.0.10 Escultura y relieves numismticos

    Visto el cuidado con que los lidios trataban sus tumbas,se cree que all estaran las mejores esculturas, especial-mente bronces y terracotas, puesto que las tumbas en pie-dra lidias son pocas y ya de tiempos romanos. No obs-tante, las tumbas abiertas, saqueadas, no han aportadoninguna escultura, y las que se han vendido subrepticia-mente son de orgenes inciertos.[74] Para comprender lavisin antropomrca lidia y sus relieves se pueden ob-servar las monedas que, segn Herdoto, inventaron. En-tre las monedas haba dos tipos diferentes, unas utiliza-das cotidianamente en Sardes y sus alrededores, mientrasque otras servan para transacciones comerciales con losgriegos.[74]

    Las primeras monedas llevaban estras y smbolos. Mstarde, en tiempos de Sadiates II o Aliates, fueron los grie-gos quienes perfeccionaron y ampliaron los motivos deimpresin, aadiendo imgenes antropomorfas y de dis-tintos animales, por ejemplo una moneda con un len yun toro y otra con un zorro corriendo. Creso, al llegar altrono, sac fuera de circulacin las monedas de electro ymand acuar unas slo de oro y otras slo de plata, quefueron aceptadas tambin por potencias extranjeras.[74]En estas nuevas monedas permanecieron los motivos deltoro y el len.

  • 10 7 ECONOMA

    6.0.11 Msica

    La msica era un arte apreciado y desarrollado por estepueblo, hasta el punto de inuir en la msica griega. Losgriegos inventaron un tipo de lira llamada pactis, que to-caban junto a autas y caramillos durante las campaasmilitares.[80]

    Segn los antiguos atenienses, el quinto modo de lamsica griega era el preferido en Lidia, por eso la deno-minaban el modo lidio. Durante la Edad Media se leadjudic este nombre al modo sobre la nota fa, formadocon la estructura de la escala natural empezando por fa.Los dos semitonos de los modos gregorianos se encuen-tran entre el cuarto grado (o subdominante) y el quintogrado (o dominante), y entre la sptima o sensible y laprimera o tnica, dando lugar a una escala musical pa-recida al modo mayor actual (aunque la cuarta del modolidio posee un sonido muy caracterstico).Se cree que el inventor de la lira fue el lidio Terpandro,ancado en Esparta.[81]

    6.0.12 Artes menores

    Cermica La industria cermica fue muy activa en Li-dia, y se les atribuye la invencin de varios tipos de vasosy vasijas. Los vasos encontrados en el tmulo de Alia-tes, si bien no tan exquisitos como los ofrecidos a losaquemnidas, pues son lisos, muestran un color rojo cla-ro y revelan una muy buena manufactura.[74] Los jarro-nes se decoraban con formas animales, por ejemplo enlas asas, lo cual era muy apreciado por los aquemnidas.Otras vasijas encontradas apuntan a que fue en ellas don-de transportaron el oro que tributaron al rey persa tras serconquistados.[82]

    Algunas de los ornamentos ms utilizadas fueron: bandashorizontales, bandas con crculos entre ellas, y crculosconcntricos, a veces coloreados de blancos o amarillos ypocas veces de otros colores.[74]

    Orfebrera Las joyas eran comunes, pues Lidia era ri-ca en yacimientos de oro y plata. Con estos metales, ade-ms de las monedas, se hicieron gran variedad de peque-as joyas personales en forma de anillos, tubos, espirales,piezas cosidas a vestidos, etc. Algunas llevaban estam-pados como motivos cabezas de toro y guras humanas,mientras que otras slo mostraban diseos geomtricos.Se ha sealado en la orfebrera lidia tarda la inuenciaegipcia, sin embargo, los artesanos lidios hacan piezasmaestras mucho antes que los egipcios y los sirios, si biencon tcnicas ms arcaicas y de formas ms simples quelas luego utilizadas en esos otros lugares, lo que sugiereinuencias mutuas. El oro y la plata tambin se utilizabanpara adornar con profusin los muebles de madera parapalacios y tumbas.[74]

    7 Economa

    Moneda de Creso.

    La situacin estratgica de Lidia permita el control so-bre las rutas comerciales entre el Mediterrneo y OrientePrximo y le permiti llegar a ser una potencia comercialmartima en el mar Egeo.[83]

    A diferencia de otras zonas de Anatolia, donde el feu-dalismo y la agroganadera dominaban la economa, enSardes se ha podido observar que las distintas actividadeseconmicas se agrupaban en distintas zonas de la ciudad,denominados cuartos. Esta distribucin y concentra-cin en la ciudad se debe a la inuencia griega, culturaque desarroll una economa basada en las ciudades.[79]Sardes fue, sin duda, un gran centro comercial entre grie-gos y anatolios en la Antigedad.[84]

    Las principales producciones de Lidia fueron el vino, elazafrn,[75] el nice, la mica y, sobre todo, el electro oelectrn (aleacin natural de oro y plata) que le dio la famay la riqueza legendaria al rey Creso. Este oro provena delas arenas del ro Pactolo y de las minas del monte Tmolo,como recuerda el historiador griego Herdoto en el sigloV a. C.:

    En cuanto a maravillas dignas de serrecordadas, en comparacin con otros pases,Lidia no posee muchas, excepto las pepitasde oro que provienen del Tmolo, cadena demontaas de AnatoliaHerdoto, Historia, I.93.

    Sin embargo, investigaciones recientes han coincidido enque ambas fuentes producan muy poco oro, a pesar deque se ha encontrado la estructura de un edicio fechadoentre el 600 y el 580 a. C. junto al Pactolo que, segnse cree, perteneca a una industria del oro.[84] No obstan-te, en la Antigedad era tal la fama de las minas de orode Lidia,[85] que Creso se tom por sinnimo de riqueza

  • 11

    y Sardes fue reconocida como una ciudad oreciente ybella.[41] Tanta era su riqueza que alrededor del ao 550a. C. Creso pag la construccin del templo de Artemisade feso, una de las Siete maravillas del mundo antiguo.La invencin de la moneda, como forma de intercambiocomercial, se produjo en Lidia, lo que le llev tambin aser una potencia bancaria.Los griegos alabaron los valles lidios por su fertilidad,cruzados por innidad de ros y arroyos.[3] Las mesetasdel Hermo y del ro Castro eran las zonas ms frtilesdel interior, destacando los valles de Cilbiana, Caistriana,Hircania y la meseta de Catacecaumene.[83][84] El distritocostero de Jonia fue an ms frtil y rico, basndose sueconoma en la agricultura y ganadera.

    7.0.13 Comercio

    El historiador y profesor canadiense William HardyMcneill arm que los lidios, al igual que los egipcios, ex-portaban lana y otros productos manufacturados a cambiode metales y madera, especialmente a la pennsula Itlica,Sicilia y los puertos de los mares Egeo y Negro.[86] Porsu parte, el historiador Cesare Cant, entre otros, destacla esclavitudpor deudas, venta de nios y autoventa.como el principal medio comercial de los lidios,[39] a cuyomercado de Sardes acudan tratantes de esclavos de mu-chas naciones, incluidas griega y romana, e, incluso, detribus nmadas.[87] Es ms, en la Antigedad clsica unode los nombres ms comunes entre los esclavos fue Lidio(es decir, nacido en Lidia).[88] Cant apunt tambin queexista una industria moderada ocupada en la fabricacinde objetos de lujo y juguetes.[39]

    De los griegos importaban calderos, trpodes, bandejasy copas de bronce, armas, armaduras, tejidos y tallas demadera, todos ellos cubiertos con motivos iconogrcosque ayudaron a difundir la cultura griega en Lidia.[31]

    7.0.14 Invencin de la moneda

    Monedas de un tercio de estatera, de principios del siglo VI a. C.

    De acuerdo con Herdoto, el pueblo lidio fue el primeroen introducir el uso de monedas de oro y plata y tambinel primero en establecer tiendas de cambio en locales per-manentes (primer precedente del banco). Se cree que fue-ron los primeros en acuar monedas estampadas, duranteel reinado de Giges, en la segunda mitad del siglo VII a.

    C.,[89] hacia el 620 a. C.; esto sita su invencin anteriora las primeras monedas en China e India, datadas haciael 600 a. C.[90] Otros numismticos remontan las prime-ras acuaciones al reinado de Ardis II.[91] La moneda, talcomo la conocemos, fue precedida por pequeos lingotesde electro.[92] La primera moneda conocida fue hecha deelectro,[93] con un peso de unos 5 gramos, con la que sepagaba a las tropas de un modo regulado.[94] Posterior-mente, durante el reinado de Creso se estamp la cabezade un len en la moneda, de oro puro, smbolo de la reale-za, y, por primera vez, un sello real en la otra cara.[95] Elestndar lidio eran unos 14 gramos de electro, que era lapaga de un soldado por un mes de servicio; por esta raznha recibido el nombre de estatera, nombre que recibi enla antigua Grecia la moneda de oro con la que se pagabael sueldo militar.[96] El divulgador cientco e histricoIsaac Asimov escribi:

    El reino lidio emiti entonces monedas,es decir, piezas de oro, plata o una aleacin deambos metales, en las que estaban estampadossu peso y valor, y que llevaban un retrato delrey o algn otro dibujo que indicara su carcterocial y garantizara su pureza.[41]

    La acuacin de la moneda favoreci enormemente el co-mercio y su uso comenz a extenderse ampliamente porel mundo, siendo habitual en la Grecia continental haciael 610 a. C.,[97] hasta el punto de que algunos historiado-res creen que la difusin de la moneda fue debida a losgriegos.[98] Adems, en Lidia se utilizaban tambin unastablillas con valor monetario, predecesoras de las letrasde cambio.[cita requerida]

    8 Idioma lidio

    Ruinas del templo de Artemisa en Sardes.

    El idioma lidio es una lengua indoeuropea del grupoanatolio,[99][10] hoy totalmente extinguido, al igual que ellicio y el hitita. A pesar de las pocas inscripciones que seconservan algo ms de setenta inscripciones, datadasentre los siglos VI a. C. y IV a. C. se ha conseguidointerpretar y traducir muchas de ellas, basndose en las

  • 12 11 REFERENCIAS

    primeras sesenta y cuatro encontradas en la necrpolis deSardes, la mayora de tipo funerario y votivo,[10] y otraspocas son gratis.[100] Todas ellas se lean de derecha aizquierda.[101] La traduccin ha sido un xito gracias a laexistencia de un texto bilinge lidio-arameo y varios tex-tos lidio-griego.En el siglo I a. C., Estrabn declar que apenas quedabanya trazas del lenguaje lidio.[102]

    8.0.15 Gramtica

    Constaba de dos gneros: comn y neutro; y dos nme-ros: singular y plural. Todos los nombres comunes termi-naban en sls, muy probablemente herencia hitita, al igualque el acusativo comn nlv. Se sabe de la existencia delos pronombres amu (yo), emi (mo), bi (l) y bili (suyo),aunque posiblemente habra habido ms.El lidio se vala de 7 vocales que pueden ser nasales o nonasalizadas[100] y de 13 consonantes, incluyendo algunaspalatalizadas.

    8.0.16 Alfabeto

    Posea un alfabeto propio, que en el siglo VII a. C. variabaentre 33 y 35 letras. Sin descartar un origen propio, seconsidera que se basaba en el alfabeto griego,[103] a suvez surgido del fenicio.[74]

    9 Poltica y sociedadA lo largo de su historia como estado independiente, ysobre todo a partir del reinado de Giges, la sociedad erade tipo eminentemente feudal y los reyes o emperadoreslidios se sucedan segn una monarqua hereditaria quehabitaba en Sardes. Cuando Lidia se expandi por AsiaMenor y control las ciudades jnicas, su sociedad se en-contraba helenizada y en estas ciudades se establecierongobiernos democrticos. Apareci tambin lo que pareceser las primeras tiranas griegas, en la costa jnica. Ba-jo el dominio persa, las tiranas se hicieron frecuentes,dependientes de la Satrapa de Sardes.[3]

    En cuanto al carcter de los lidios como pueblo, Herdo-to cuenta que tuvieron reputacin de belicosos y trabaja-dores, habiendo existido una ley que castigaba la ociosi-dad, por lo que enseaban a sus hijos desde pequeos atrabajar duramente.[3] Ms tarde, tras amasar grandes ri-quezas, se volvieron afeminados y voluptuosos.[3] Cuen-ta tambin cmo la aparicin de la moneda beneci alcomercio, transform la sociedad lidia y gener nuevascostumbres no conciliables con las griegas. De este mo-do se sorprende de que las mujeres pudieran elegir a susmaridos y pudieran tener ms libertades, llegando a pagarsus propias dotes de bodas.[104][11] En general, los histo-riadores griegos muestran clichs de su poca siglo VI

    a. C., como que los lidios eran perezosos y que habanreglado la prostitucin profesional.Las fuentes griegas armaban que el ejrcito estaba man-dado por los aristcratas, y que destacaban como jinetesy lanceros. Las ciudades vasallas contribuan con sus pro-pias tropas, entre las que destacaban los hoplitas griegosy lidios.Una vez los lidios dejaron de ser una nacin independien-te, siguieron teniendo conciencia de s mismos como gru-po tnico, a pesar de que para muchos de ellos, adaptadosal mundo aquemnida, la identicacin como lidios noera un asunto de especial importancia. Algunos enterra-mientos de la poca aquemnida, no obstante, marcan lacontinuacin de las costumbres lidias en la imitacin delas estructuras funerarias antiguas.[73] Por supuesto, conla conquista persa muchas costumbres cambiaron; la nue-va sociedad presenci, por ejemplo, el cambio de formaen los vasos cermicos, en lo que se ha visto como uncambio en la forma de servir el vino.[73]

    10 ReliginComo en otros asuntos, la religin de Lidia tena muchoque ver con la de Grecia. Se sabe que fueron grandes id-latras y que veneraron a Diana, Jpiter y Sipilene, nombreque reciba la diosa Cibeles griega.[3]

    Es frecuente encontrar referencias en las fuentes clsicasque indican una gran conanza y frecuentes visitas de losreyes lidios a los orculos.

    11 Referencias[1] Los etruscos, J. M.Walker, Edimat Libros S.A. 2003; pg.

    23.

    [2] Segn inscripciones cuneiformes hititas(en ingls).

    [3] Farr, Edward; History of the Assyrians, Chaledeans, Me-des, Lydians and Carthaginians (1850).

    [4] Problema de la fecha segn la Crnica de Nabonido (eningls).

    [5] VVAA (1998). Historia de la Grecia antigua (2008 - 3.edicin). Salamanca: Universidad de Salamanca. p. 185.ISBN 978-84-74818895.

    [6] Livius: articles on ancient history. Lydia (en ingls). Ar-tculo por Jona Lendering (ltimo acceso - 20 de septiem-bre de 2008).

    [7] Weatherford, Jack; Historia del dinero

    [8] Antiguas civilizaciones de Mesopotamia, J. M. Walker,Edimat Libros S.A. 2002; pgina 144 (cronologa com-parada: ao 700 a. C.)

    [9] Lydia.

  • 13

    [10] Cotterell, Arthur (2000). Historia de las civilizaciones an-tiguas. Crtica. pp. 316318. ISBN 978-84-84320975.

    [11] Mujer y sociedad: Anlisis de un fenmeno reaccionario;Lidia Falcn, 1973.

    [12] Kimber Buell, Denise (2005).Why This New Race: EthnicReasoning in Early Christianity. Universidad de Columbia.p. 88. ISBN 9780231133357.

    [13] Pausanias, Descripcin de Grecia II.2.3

    [14] Herdoto, I.7.3 y I.94.2

    [15] Estrabn V.2.2

    [16] Herdoto I.94.3-7; Timeo, FGrH 566 F 62.

    [17] Diccionario universal de Historia y Geografa (entrada: Li-dia); Lucas Alamn.

    [18] Castellanizacin de Meonia (Enciclopedia Durvan, tomoXI (artculo: Lidia), 1970.

    [19] Castellanizacin porHistoria I, 6-8, edicin de Clsicos deGrecia y Roma, Alianza Editorial 2001-2006.

    [20] Lloyd, Seton (1999). Ancient Turkey: A TravellersHistory. Universidad de California. pp. 8586. ISBN0520220420.

    [21] Homero, Ilada II.865; V.43; XI.431

    [22] Ilada XX.385

    [23] Isaac Asimov: El paso de los milenios, 1991.

    [24] Herdoto Vii.74.1

    [25] Plinio el Viejo, Historia Natural, libro V, 30.

    [26] Herclito

    [27] Herdoto; Historia, I.7.

    [28] Geografa VII, 2 (293); Estrabn. Traduccin de: TheGeography of Strabo; published in vol. III of the LoebClassical Library edition, 1924.

    [29] Vase por ejemplo:A. Frazee, Charles (1997). World History: Ancient andmedieval times to A.D. 1500. Barrons Educational Series.p. 114. ISBN 0812097653.

    [30] G.Wagner, Carlos;Historia del cercano Oriente, pg. 221.Universidad de Salamanca (1921). ISBN 978-84-7481-465-1.

    [31] Liberano, Mario; El Antiguo Oriente: Historia, sociedad yeconoma. Ed. Crtica (2008). ISBN 978-84-7423-832-7.

    [32] La clasicacin se debe al historiador del siglo V a. C.conocido por Janto.

    [33] Historia universal, vol 7; Cesare Cant

    [34] En ingls: http://www.historyfiles.co.uk/KingListsMiddEast/AnatoliaLydia.htm#Atyad%20Maeonia

    [35] Apolodoro Eptome iii.34 y sig.; Homero, Ilada ii.864

    [36] Patxot Ferrer, Fernando (1855). Los hroes y las grande-zas de la tierra. Vol.2: Anales del mundo, formacin, revo-luciones y guerras de todos los imperios, desde la creacinhasta nuestros das. Librera de Jos Cuesta.

    [37] Para la nomenclatura dinstica ver http://www.ancientanatolia.com/historical/lydian_period.htm (eningls).

    [38] Segn Herdoto (en ingls).

    [39] Cant, Cesare; Historia universal 1, vol. 8.

    [40] Herdoto; Historia, I.11 - I.13.

    [41] Historia y cronologa del mundo; Isaac Asimov, 1989.

    [42] G. Wagner; Historia del cercano Oriente, p.272. Ed.Universidad de Salamanca (1999). ISBN 978-84-7481-465-1.

    [43] Antiguas civilizaciones de Mesopotamia, J. M. Walker,Edimat Libros S.A. 2002; pg. 145 (cronologa compa-rada: ao 585 a. C)

    [44] Perodo Frigio en Anatolia (en ingls).

    [45] Herdoto; Historia, I.74.

    [46] Para la situacin poltica de entonces consultar este mapa

    [47] Herdoto; Historia, I.

    [48] Frigia y los Frigios I, nota 10; doctora Pilar Gonzlez Se-rrano, Depart. Arte UCM de Madrid.

    [49] Resulta interesante el artculo Aspects of Empire inAchaemenid Sardis (vista previa), publicado originalmen-te en Journal of Field Archaeology, vol. 29 2002-2004(pg. 225).

    [50] Herdoto; Historia, I.153.3.

    [51] Herdoto; Historia, I.154.

    [52] Herdoto; Historia, I.157 y I.162.

    [53] J. Spielvogel; Western Civilization: To 1715, p. 69. Ed.Cengage Learning (2008). ISBN 978-0-495-50286-9.

    [54] www.uned.es/.../Alejandro_sucesores.htm

    [55] Puede consultarse en la Enciclopedia Britnica la entradaAnatolia in the Achaemenian and Hellenistic Periods; Di-versity of cultural inuences. Versin gratuita en ingls.

    [56] Hechos de los Apstoles 16,14-15

    [57] Ver los artculos de Robert E. Surgenor (en ingls), pu-blicados en diciembre de 1998): The Seven Churches ofAsia - Sardis (Part 1).

    [58] Gmirkin, Russell E; Berossus and Genesis, Manetho andExodus: Hellenistic Histories and the Date of the Penta-teuch. London, New York: Continuum International Publis-hing Group, p. 143 (2006).

    [59] Gran Inscripcin de Karnak, Columna del Cairo, Himnode la Victoria. OCW Universidad de Cantabria.

  • 14 11 REFERENCIAS

    [60] Diario El Universo (17 de abril de 2007). ADN vincula aetruscos con Oriente (ltimo acceso 20 de septiembre de2008)

    [61] Montmignon, Jean Baptiste (1809). Choix des lettres di-antes crites des missions trangres: Missions du Levant(en francs). Maradan. p. 64.

    [62] G. Wagner, Carlos; Historia del cercano Oriente. Ed. Uni-versidad de Salamanca (1999).

    [63] Curso elemental de geografa fsica, poltica y econmica;Bernardo Monreal y Ascaso, 1863.

    [64] Smith, Sir William (1857). Dictionary of Greek and Ro-man geography. Vol. 2 (en ingls). Walton and Maberly.p. 332.

    [65] Lane Fox, Robin (2009). Hroes viajeros. Barcelona, Ma-drid: Crtica, S. L. p. 371-372. ISBN 978-84-8432-983-1.

    [66] Estrabn (2003). Geografa. Gredos. pp. 44 y 305. ISBN978-84-24923730.

    [67] Edmund Laurent, Peter (1830). An Introduction to theStudy of Ancient Geography (en ingls). Henry Slatter. p.193.

    [68] Anthon, Charles (1850). A system of ancient and medi-val geography for the use of schools and colleges (en in-gls). Harper. p. 620.

    [69] Plutarco; Soln 3:4.

    [70] VVAA; Literature east & west, vol. 15 (1-3). Ed. JenkinsPub. Co (1971).

    [71] Burkert, Walter; Babylon, Memphis, Persepolis: easterncontexts of Greek culture, p. 100. Ed. Harvard UniversityPress (2004). ISBN 978-0-674-01489-3.

    [72] Herdoto; Historia, I.94.2.

    [73] R. M. Dusimberre, Elspeth (2003). Aspects of empire inAchaemenid Sardis. Universidad de Cambridge. p. 141-143 y 194. ISBN 9780521810715.

    [74] Perrot, Georges; History of Art in Phrygia, Lydia, Caria,and Lycia cap.2 (pp 258-304). Ed. Read Books (2010).ISBN 978-1-4446-9747-6.

    [75] Classic Encyclopedia: Love-to-know. Lydia (artculocompleto disponible en ingls). Basado en la 11va edicinde la Encyclopdia Britannica (edicin de 1911).

    [76] Herdoto; Historia, I.93.2 - I.93.4.

    [77] GuyWilson, Nigel; Encyclopedia of ancient Greece, p. 42.Ed. Routledge (2006). ISBN 978-0-415-97334-2.

    [78] Ramage, Andrew; Lydian houses and architectural terra-cottas. Ed. Harvard University Press (1978). ISBN 978-0-674-53959-4.

    [79] VVAA; From Athens to Gordion: the papers of a memo-rial symposium for Rodney S. Young, held at the UniversityMuseum, the third of May, 1975. Ed. UPenn Museum ofArchaeology (1980). ISBN 978-0-934718-35-6.

    [80] KINGDOM OF LYDIA (First half of 2000s- 546BC)(ltima consulta: 5-agosto-2010).

    [81] Ricardo Accuso:.

    [82] [http://www.dearqueologia.com/apadana_escalinata2.htm Los relieves de la escalinata de la Apadana (II)

    [83] Ocampo Lpez, Javier; Tesoros legendarios de Colombiay el mundo, pg. 33.

    [84] Lloyd, Seton (1999). Ancient Turkey: A Travellers His-tory. Universidad de California. p. 90. ISBN 0520220420.

    [85] All about Turquey (en ingls).

    [86] Hardy McNeill, William; La civilizacin de Occidente:manual de Historia; 1917.

    [87] Antonio Saco, Jos (1974). Historia de la esclavitud. Edi-ciones Jcar.

    [88] VVAA (2004). El modo de produccin esclavista. AKAL.p. 130. ISBN 978-84-76001257.

    [89] Antiguas civilizaciones de Mesopotamia, J. M. Walker,Edimat Libros S.A. 2002; pgina 144 (cronologa com-parada: ao 700 a. C.)

    [90] PyM: Papel y Moneda.

    [91] Lydia.

    [92] Instituto Juan de Mariana

    [93] Madden, Coins of the Jews, pgs. 19-21.

    [94] Enciclopedia GER

    [95] Electrn.

    [96] Mundimoneda.com; Glosario E (ltima consulta: 17 dejulio de 2011).

    [97] Los etruscos, J. M.Walker, Edimat Libros S.A. 2003; pg.161 (Cronologa comparada: ao 700 a. C.)

    [98] Francisco Rodrguez Adrados, El reloj de la Historia, pg.307, Ed. Ariel, 2006.

    [99] P. Meriggi, 1936 y Onofrio Carruba, 1959.

    [100] Idioma lidio Lenguas Anatolias (Revisado el 19 de sep-tiembre de 2008).

    [101] Lengua lidia -

    [102] Burak Sansal - All About Turkey. All about Turquey (eningls). ltimo acceso 20 de septiembre de 2008.

    [103] Historia de la lengua griega pg. 72; Francisco RodrguezAdrados.

    [104] Lidia, la moneda y la mujer.

  • 15

    12 BibliografaBibliografa general histrica

    Herdoto (siglo IV a. C.);Historia. Libro 1: Clo (ca-ptulos 6-94);. Ed. Alianza Editorial (2001).

    Janto de Sardes (siglo V a.C.); Historia de Lidia(fragmentos conservados en Estrabn).

    Crnica de Nabnido, texto cuneiforme babilonioque incluye un relato de la cada de Lidia. Dispo-nible en la World Wide Web aqu (en ingls).

    Bibliografa general moderna

    Radet, O.; La Lydie et le monde grec au temps desMermnades (1893).

    Bericht ber eine Reise in Lydien, J. Keil y A. vonPremerstein (1908).

    Asimov, Isaac; Historia y cronologa del mundo, pp67, 68, 71, 72, 73, 75, 76, 77 y 81 (entradas: Lidia,Grecia -por Jonia- e Imperio persa).Ed. Arial (ed.actualizada, octubre de 2006).

    Cant, Cesare; Historia universal 1, vol. 7 y 8. Farr, Edward; History of the Assyrians, Chaledeans,

    Medes, Lydians and Carthaginians (1850).

    Bibliografa sobre el arte lidio

    Perrot, Georges; History of Art in Phrygia, Lydia,Caria, and Lycia cap.2 (pp 258-301). Ed. READBOOKS (2010). ISBN 978-1-4446-9747-6.

    Ramage, Andrew; Lydian houses and architecturalterracottas. Ed. Harvard University Press (1978).ISBN 978-0-674-53959-4.

    Bibliografa sobre el idioma lidio

    Se han editado las inscripciones en lidio en las siguientespublicaciones (todas en ingls):

    Littmann, Enno; Lydian inscriptions. Part 1. Ed. Ge-neral Books (2010). ISBN 978-1-152-39598-5.

    E. Littmann, Lydian Inscriptions (Sardis, VI/1),Leiden, 1916.

    W. H. Buckler, Lydian Inscriptions (Sardis, VI/2),leiden, 1924.

    R. Gusmani, Lydisches Wrterbuch, Heidelberg,1964.

    R. Gusmani, Lydisches Wrterbuch. Ergnzungs-band, 3 fasc., Heidelberg, 1980-1984.

    H. Craig Melchert, [pdf] Lydian corpus, 2001.

    En cuanto a la gramtica del idioma y manuales, estndisponibles los siguientes:

    (Alemn) Roberto Gusmani, LydischesWrterbuchmit grammatischer Skizze und Inschriftensamm-lung, Heidelberg, 1964, ISBN 3-533-02929-8.

    (Ingls) Vitalij Shevoroshkin, The Lydian language,Moscou, 1977.

    (Francs) Raphal Grard, Phontique et morpholo-gie de la langue lydienne, Bibliothque des cahiersde l'institut de linguistique de Louvain, d. PeetersLouvain-La-Neuve, 2005, ISBN 2-87723-849-0.

    Bibliografa sobre la etnia lidia

    Spawforth, Antony (2001). Shades of Greekness:A Lydian Case Study. Captulo 2 (en ingls). IradMalkin.

    13 Enlaces externos Aspects of Empire in Achaemenid Sardis (vista previaincompleta), publicado originalmente en Journal ofField Archaeology, vol. 29 2002-2004 (pg. 225).

    The Arzawa Page (en ingls). Pgina bastante com-pleta sobre Arzawa, reino anterior a Lidia, que diolugar a ste tras la cada de los hititas).

    Devocin religiosa y sumisin personal a la divini-dad en las aldeas minorasiticas lidio-frigias

    Lydien Period (900-547 BCE) (en ingls). Kingdom of Lydia (First half of 2000s 546BC) (eningls).

    Atlas HistricoMundial Interactivo desde 3000 a.C.Aos 1300 a 400 a. C.

  • 16 14 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    14 Text and image sources, contributors, and licenses14.1 Text

    Lidia Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lidia?oldid=77201814 Colaboradores: Lourdes Cardenal, Rosarino, Rsg, Rondador, Desato-nao, Airunp, RobotQuistnix, BOT-Superzerocool, FlaBot, YurikBot, Yonderboy, Crisneda2000, Jos., Xaverius, Amizzoni, BOTpolicia,CEM-bot, JMCC1, Davius, Antur, Pompilos, Gafotas, Dorieo, Thijs!bot, Peremanye, Yeza, RoyFocker, Chuck es dios, Hanjin, JAnD-bot, Rjgalindo, TXiKiBoT, Alberto Imedio, Quijote3000, Rei-bot, Phirosiberia, Amanuense, Idioma-bot, Plux, Macalla, VolkovBot,Galandil, Mocu, Matdrodes, 3coma14, Muro Bot, J.M.Domingo, Dodecaedro, Jesusosm, Gerakibot, SieBot, Ctrl Z, Loveless, Macarro-nes, Sergio93, Dark, BOTarate, Carlos M Castro, Quijav, Terisar, Makete, P4K1T0, Pan con queso, Sidcc, Cruento, SilvonenBot, UA31,Sophistical, Taty2007, Interscope, Dagane, LucienBOT, MastiBot, Diegusjaimes, Luckas-bot, Riad.Bot, Nallimbot, FariBOT, Yonidebot,Davazpe.94, Gunderson, Alonso de Mendoza, ArthurBot, Juamax, Xqbot, Jkbw, Alex299006, BenzolBot, AstaBOTh15, TiriBOT, DavidPerez, TobeBot, Halfdrag, Marsal20, HUBOT, PatruBOT, AngelRasen07, Ramses.Rodriguez.Martinez, Jorge c2010, Foundling, Grillitus,Sammy pompon, Jcaraballo, MerlIwBot, KLBot2, Vagobot, Helmy oved, ProfesorFavalli, Rotlink, RomarioWiki1984, Addbot, Drude yAnnimos: 42

    14.2 Images Archivo:Artemistempel_Sardes.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Artemistempel_Sardes.jpg Licen-

    cia: CC-BY-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Klaus-Peter Simon Archivo:Artculo_bueno.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Art%C3%ADculo_bueno.svg Licencia: Pu-

    blic domain Colaboradores: Circle taken from Image:Symbol support vote.svg Artista original: Paintman y Chabacano Archivo:Asia_Minor_188_BCE.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Asia_Minor_188_BCE.jpg Licen-

    cia: Public domain Colaboradores: Transfered from en.wikipedia Transfer was stated to be made by User:Blast. Artista original: Originaluploader was Fishal at en.wikipedia

    Archivo:Asia_minor_Mithridates.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Asia_minor_Mithridates.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: The Historical Atlas, by William R. Shepherd, 1911. Original image at the Perry-CastaedaLibrary Map Collection at the University of Texas at Austin website: http://www.lib.utexas.edu/maps/historical/shepherd/asia_minor_roman_power.jpg

    From the FAQ @ http://www.lib.utexas.edu/maps/faq.html

    Artista original: William Robert Shepherd Archivo:BMC_06.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/BMC_06.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabora-

    dores: ? Artista original: ? Archivo:Ephesos_regional_map.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/Ephesos_regional_map.png Licen-

    cia: CC-BY-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Marsyas after User:Sting Archivo:Hititas_1300_adC.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Hititas_1300_adC.svg Licencia: CC-BY-

    SA-3.0 Colaboradores: Image:Hittite Empire.png Artista original: Crates Archivo:Jug_from_Lydian_Treasure_Usak.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Jug_from_Lydian_

    Treasure_Usak.jpg Licencia: CC-BY-3.0 Colaboradores: http://wowturkey.com/forum/viewtopic.php?t=41944&start=0 Artista original:Mr. Arif Solak

    Archivo:Lydia.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Lydia.jpg Licencia: CC-BY-2.5 Colaboradores:Image:Lydia original area of lydia.jpg Artista original: User:Roke and the uploader of this image

    Archivo:Lydian-empire-600BCE.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Lydian-empire-600BCE.png Li-cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: own work - based on WP locator maps Category:Locator maps; boundaries as per Image:MedianEmpire.jpg Artista original: self, based on WP locator maps Category:Locator maps

    Archivo:Map_of_Assyria.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/Map_of_Assyria.png Licencia: Public do-main Colaboradores:

    Based on a map in 'Atlas of the Bible Lands, C S Hammond & Co (1959), ISBN 9780843709414. Artista original: Ningyou Archivo:Map_of_Lydia_ancient_times-es.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Map_of_Lydia_

    ancient_times-es.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Map_of_Lydia_ancient_times.jpg Artista original: Map_of_Lydia_ancient_times.jpg: by Roke

    Archivo:Median_Empire.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/Median_Empire.svg Licencia: GFDL Co-laboradores: File:Oriente Medio 600 adC (vaco).svg Artista original: Crates

    Archivo:Moyen_Orient_Amarna_1.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/Moyen_Orient_Amarna_1.svgLicencia: CC-BY-SA-3.0-2.5-2.0-1.0 Colaboradores:

    Middle_East_topographic_map-blank.svg Artista original: Middle_East_topographic_map-blank.svg: Smhur (talk)

    Archivo:SardisByzantineShops1February2003.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/SardisByzantineShops1February2003.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

  • 14.3 Content license 17

    Archivo:Silver_croeseid_protomes_CdM.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Silver_croeseid_protomes_CdM.jpg Licencia: CC-BY-2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jastrow

    Archivo:Taybi_Ovasi_Kzlrmak.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/Taybi_Ovasi_K%C4%B1z%C4%B1l%C4%B1rmak.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Originally from tr.wikipedia; description page is/was here. Artistaoriginal: Original uploader was LandSCape at tr.wikipedia

    Archivo:Tomb_Payava_south_BM_950.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Tomb_Payava_south_BM_950.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Jastrow (2006) Artista original: Desconocido

    14.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Lidia en la mitologa griega Historia como Estado independiente Origen de Lidia Dinasta Atiada Dinasta Herclida Dinasta Mermnada Cada de Lidia

    Historia como provincia y regin histrica Satrapa persa Imperio Macednico, Reino de Sardes, Imperio selucida y Reino de Prgamo Provincia romana Thema bizantina Gobiernos turco y otomano

    Etimologa Teoras antiguas y documentacin clsica Teora del origen griego Teora del origen fenicio

    Geografa Fronteras Principales ciudades Relieve Hidrografa Vegetacin

    Cultura, arte y arquitectura Arquitectura Escultura y relieves numismticos Msica Artes menores

    Economa Comercio Invencin de la moneda

    Idioma lidio Gramtica Alfabeto

    Poltica y sociedad Religin Referencias Bibliografa Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license