lignum crucis 2004 especial - primitiva cofradía de la santa vera+cruz de … · 2014-09-08 ·...

16
1579 - 2004 425 aniversario de la firma de la concordia 425 aniversario de la firma de la concordia 425 aniversario de la firma de la concordia 425 aniversario de la firma de la concordia 425 aniversario de la firma de la concordia con con con con con la orden la orden la orden la orden la orden de San Francisco de Asís de San Francisco de Asís de San Francisco de Asís de San Francisco de Asís de San Francisco de Asís Lignum Crucis

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

1579 - 2004

425 aniversario de la f irma de la concordia425 aniversario de la f irma de la concordia425 aniversario de la f irma de la concordia425 aniversario de la f irma de la concordia425 aniversario de la f irma de la concordia

con con con con con la ordenla ordenla ordenla ordenla orden de San Francisco de Asís de San Francisco de Asís de San Francisco de Asís de San Francisco de Asís de San Francisco de Asís

Lignum Crucis

Page 2: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

Especial 425 aniversario de la firma de la Concordia

425 Aniversario

I II II II II I

n un esfuerzo sin precedentes, laCofradía de la Santa Vera Cruz y laAsociación Cultural "Nazarenos" deAndújar publican, con motivo de estaefeméride, un especial del boletín anual de lacofradía, que han dedicado únicamente arememorar el antiguo convento franciscanocomo sede que fue, durante más de trescientoscincuenta años, de la cofradía de penitenciamás antigua de la provincia de Jaén.

Se trata de un notable esfuerzo paraque el edificio, hoy destruido, siga en nuestramemoria, y con él, la parte más sobresalientede nuestra historia. La íntima relación entrecofradía y convento, y la saña con la que lasinrazón de la Guerra Civil de 1936 se cebócon ambas instituciones y sus bienes, nosobligaban a ello, en un intento por repararnuestra memoria histórica más reciente.Dicen que de los errores se aprende y desdeluego que una guerra fraticida esposiblemente el más grave. Las peoresconsecuencias fueron para la poblaciónandujareña, pero también para el inmensopatrimonio cultural y artístico que en unoscasos desapareció para siempre y en otros fuedispersado.

Queremos agradecer enormemente, lalabor abnegada y siempre digna de encomiode tantos historiadores locales que se hanocupado de nuestra Historia, gracias a ellos,conocemos algo más de nuestro pasado y delas glorias que ornaron la bellísima capitaldel Alto Guadalquivir. No podemos por menostampoco que enfatizar aún más nuestroagradecimiento en la persona de D. JesúsPalomino León, que amablemente nos cedió

una copia de un plano del convento del año1874, descubierto por él, y que fue dado aconocer, en los cursos sobre franciscanismoque cada año tienen lugar en Priego deCórdoba. Asimismo, nuestro agradecimientomás entrañable a D. Juan AntonioHernández Morales, Secretario de la cofradíade la Vera Cruz de Moguer, que nosproporcionó el dato sobre la bula que la VeraCruz de Andújar obtuvo en 1606.

Los orígenes franciscanos de laLos orígenes franciscanos de laLos orígenes franciscanos de laLos orígenes franciscanos de laLos orígenes franciscanos de lacofradía.cofradía.cofradía.cofradía.cofradía.

A pesar de la falta de información sobrela sede fundacional de la cofradía y el origende la comunidad franciscana en Andújar, enel número de este boletín del año 2001,apuntábamos el primitivo convento de SantaAna, sito en el altozano del mismo nombre,como el lugar de origen de ambasinstituciones. Fue en el año 1514, cuando seasentó en aquel lugar la primera comunidadmasculina de franciscanos de manera oficialen Andújar, aun cuando con antelación yahabía una vicaría con algunos frailes. Esteantiguo convento no se conserva en laactualidad, durante la segunda mitad delsiglo XVI un noble de la ciudad, llamadoGome de Valdivia Cárdenas y Guzmán, sequedó con el antiguo edificio a cambio delpatronato1 del nuevo monasterio que por esasfechas comenzaba a construirse entre lascalles Larga y Ollerías.

La disparidad de fecha de terminaciónde las obras del actual palacio de Justicia(1565) y el asentamiento definitivo de la

Toda celebración conmemorativa de alguna efeméride es unToda celebración conmemorativa de alguna efeméride es unToda celebración conmemorativa de alguna efeméride es unToda celebración conmemorativa de alguna efeméride es unToda celebración conmemorativa de alguna efeméride es unmomento idóneo para revisar la historia de cada corporación.momento idóneo para revisar la historia de cada corporación.momento idóneo para revisar la historia de cada corporación.momento idóneo para revisar la historia de cada corporación.momento idóneo para revisar la historia de cada corporación.

1 Durante los siglo XVI a XVIII era habitual que la nobleza sufragara buena parte del coste de las obras de iglesias y conventos a cambio de colocarsus escudos en las capillas y retablos, y de enterrarse en muchos casos el patrono y sus descendientes bajo el altar mayor o en el recinto del convento.

Page 3: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

con la Orden de San Francisco de Asís

1579 - 2004

III

comunidad en el nuevo convento franciscanode la calle Larga (1585), nos inducen a pensarque junto con la cofradía, la comunidadfranciscana también se vio obligada atrasladarse transitoriamente a la ermita deSanto Domingo, mientras proseguían lasobras del convento. Esta ermita estuvo en elsolar que años más tarde ocuparía el conventode Jesuitas, hoy Hospital Municipal.

LLLLLa concora concora concora concora concordia firdia firdia firdia firdia firmada con la comunidadmada con la comunidadmada con la comunidadmada con la comunidadmada con la comunidadfranciscana de Andújarfranciscana de Andújarfranciscana de Andújarfranciscana de Andújarfranciscana de Andújar.....

Fue el día 14 de abril de 1579, es decir,durante los años de estancia en SantoDomingo, cuando la comunidad de frailesfranciscanos y la Vera Cruz firmaron unaconcordia, pactando las condiciones en las quese compartirían algunos aspectos de la

vida del convento y del edificio propiamentedicho. El documento es ciertamente amplio,conservándose dos copias: una queactualmente se encuentra en el ArchivoHistórico Provincial de Jaén y otra que poseela cofradía.

La copia que custodia la cofradía fuerealizada el 22 de diciembre de 1681 pormandato de la Justicia, siendo el escribanopúblico del rey Felipe IV, quien la firma D.Manuel de Morales y Criado. El original quecopia contó con varios frailes como testigos,incluido Fray Juan Román, Presidente delconvento, mientras que entre los miembrosde la cofradía están reflejados, el gobernadorD. Lorenzo Terrones, dos Alcaldes: D.Hernán Sánchez Verdejo y D. Hernán RuizCorredor, otros dos Diputados: D. JuanRamírez de Linares y D. Hernando de Vago,un fiscal, D. Juan de Andújar y otros docehermanos. Asimismo, entre los testigosfiguran cinco personas que no pertenecían nia la cofradía ni a la orden de San Francisco,actuando como fiador del convento el patronode la capilla mayor, D. Gome de Cárdenas.

El contenido de la concordia es muyamplio, estableciéndose la localización de lacapilla, su tamaño, la cesión de terreno parauna sacristía tras la capilla propiamente dichaetc., asimismo se concede que la cofradíadisponga de una puerta propia para entrar ysalir de la capilla cuando quisiese y que losfrailes acompañasen obligatoriamente a loshermanos en su procesión del Jueves Santo,pudiendo incluso el que lo desease ser recibidopor hermano de la misma. Como vemos sonmuchas y variadas las condicionesestablecidas en la Concordia, aunque por suinterés entresacamos otras tres: la primeraes la celebración de la Cruz de Mayo ya en1579, estableciéndose que en esta fecha,pudiese la cofradía “... traer Musica, y losDocumento de firma de la Concordia

Page 4: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

Especial 425 aniversario de la firma de la Concordia

425 Aniversario

IV

Clerigos que quisieren para ayudar á oficiarlas misas y fiesta que hicieren, sin que elConvento lo pueda estorbar...” No se tratade la celebración popular de las cruces demayo, pero sí del de éstas. La segundacondición importante es que el convento,permitía a la cofradía disponer “... seis ú ochosepulturas dentro del dicho Cuerpo parapoder enterrar los pobres que ala dchaCofradía le pareciere aunque no seanhermanos...” lo que nos informa de algunade las labores asistenciales de la cofradía,entre ellas la de enterrar junto con sushermanos a personas que no tuviesen dineropara dicho entierro. La tercera condición esque el “...Juebes Santo en la noche de cadaun año, los Cofrades que vinieren vestidos,puedan estar en toda la Casa de dchoConvento hasta que salga la dchaprocesion...”. Esta condición nos indica queera habitual que los hermanos llegasenvestidos al convento con su hábito nazareno,algo que hoy en día se sigue haciendo. Laescritura termina con las típicas fórmulaslegales entre las cuales destacamos que sedaba un plazo de seis meses para que elProvincial de la Orden, confirmara dichaConcordia, de tal forma que nunca pudieseser revocada.

Uno de los aspectos másimpresionantes del documento es que fuefirmado por D. Gome de Cárdenas, familiarde la Santa Inquisición en Córdoba y que noslegó uno de los palacios más bellos de la ciudad,con la rejería civil más sobresaliente de todala provincia. Asimismo, y por parte de lacofradía, lo refrendó su Gobernador, D.Lorenzo Terrones, cuya esposa fue Dª Anadel Caño, uno de cuyos hermanos: Juan delCaño, fue el primer catedrático de Santiagode Compostela. Asimismo, la pareja tuvocinco hijos varones, el mayor -Lorenzo- fueOidor en la Real Chancillería de Granada y

Presidente de Alcaldes de Méjico, el segundo-Antonio- fue Colegial Mayor en Cuenca, losdos más pequeños -Juan y Mauro- ingresaroncomo frailes, el primero de ellos franciscanoy el tercero -Francisco Terrones del Caño-obispo, primero en Tuy y luego en León,además de confesor del Rey Felipe II y patronode la Capilla Mayor de San Bartolomé, dondeaún queda una efigie suya en piedra,decapitada en la Guerra Civil. Fueprecisamente D. Francisco quien propició eltraslado de la reliquia de San Eufrasio desdeSanta María de Mao en Galicia, donde él eraobispo, hasta Andújar en 1597 y a quien sedebe la finalización de las obras de la iglesiade San Bartolomé, que por estos años estabaaún inacabada. Ciertamente una de lasfamilias más ilustres de la ciudad y sin lugara dudas la de mayor poder en el siglo XVI,que durante estos años dirigió con notableacierto la cofradía de la Santa Vera Cruz. Susdescendientes emparentaron con apellidos tandestacados como los Piédrola, Serrano,Benavides y Albarracín, habiendo entre ellos,varios regidores de la ciudad, un alcaide delcastillo y dos caballeros, uno de la orden deCalatrava y otro de la de Santiago.

El siglo XVII.El siglo XVII.El siglo XVII.El siglo XVII.El siglo XVII.

Como decíamos, en 1585 la comunidadse traslada definitivamente a su nueva sede,un amplio convento situado entre las actualescalle Larga, Ollerías y Plaza de la Autonomía.Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de losfrailes, el edificio en estas fechas estabainacabado. Así, en 1604 el guardián delmismo, fray Antonio de Vera Soria, pidiólimosna en dos ocasiones al CabildoMunicipal para finalizar algunas zonas deledificio, especialmente las celdas. El conventoconstaba de múltiples dependencias aunquese estructuraba en torno a un gran claustro

Page 5: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

con la Orden de San Francisco de Asís

1579 - 2004

V

de planta cuadrada con seis arcos por lado.En el centro del mismo se dispuso una fuenteque estaba rematada por una imagen enmármol de la Inmaculada Concepción.2 Lasceldas estaban en el fondo del patio, lugardonde hoy se abre la fachada de la Plaza deAbastos. La iglesia se disponía a un lado delclaustro, en las esquinas de la calle Larga ySan Antonio y era de una sola nave. Alexterior su aspecto era compacto, con la capillamayor más sobresaliente, de una formasimilar al actual convento de MadresTrinitarias. El interior se cubrió con unabóveda de cañón y media naranja sobrepechinas en la capilla mayor que estuvieronornadas por los escudos de las familiasCárdenas, Valdivia Baltodano y Figueroa. Enun principio, el muro del Evangelio, es decir,el que daba a la calle Larga, albergó sólo doscapillas, mientras que el contrario, el de la

Epístola, que daba al propio convento, sirviópara disponer ocho confesionarios,3 de talforma que los fieles podían confesarse con losfrailes, que no tenían por qué salir de suclausura. Las dos capillas4 debieron ser lapactada con la cofradía de la Vera Cruz através de la concordia y otra, muy próxima ala capilla mayor, que primero fue dedicada aSan Diego, con hermandad propia al menos5

desde 1604, aunque con el tiempo pasaría aser de la Inmaculada Concepción.6 Másadelante, se construyeron otras capillas eneste mismo lado, entre ellas las de San José,San Cayetano y la de las Ánimas Benditasdel Purgatorio.

Durante esta centuria se sentaron lasbases del que sería el momento de mayoresplendor de la cofradía, la primera mitaddel siglo XVIII. Desde su asentamiento en lanueva iglesia, la cofradía se esforzó por hacer

algunas imágenesmás, éstas fueron lade Jesús Nazareno,San Juan Evangelistay el Niño Jesús. Secompletaban así lasseis imágenes quetuvo, ya que conantelación disponía deJesús Crucificado, laSantísima Virgen y elCristo de la Columna.Asimismo, buenaparte de sus ingresosdebieron destinarse ala construcción de la

2 Esta fuente fue la primera que tuvo la ciudad, pues hasta el momento de su inauguración a principios del siglo XVII, la población tenía que beber del río Guadalquivir (GÓMEZ MARTÍNEZ, 1998, 315).3 Estos confesionarios eran en realidad arcos que tenían rejas de madera, el fraile, desde el claustro, tomaba asiento para oír en confesión al fiel, que se sentaba en la propia iglesia. En la concordia celebrada con la cofradía de la Santa Vera Cruz se establece que “...la pared que cayere ala parte del Convento ha de ser de arcos para que se puedan hacer confisionarios...”.4 En un inventario de la cofradía se menciona que la capilla está, “entre la capilla de nuestra señora de la Conzepzion yel coro alto de dicho convento....”, es decir, era la primera a la izquierda conforme se entraba por la puerta principal del convento.5 Muy probablemente la hermandad fue anterior aunque la primera noticia que tenemos de ella de este año, cuando el Concejo Municipal le hace entrega de ocho reales por su participación en la fiesta celebrada con motivo de la llegada a Andújar de la reliquia de San Eufrasio.6 No sabemos si esta Inmaculada es la que se trajo en el año 1633 de Granada y que fue hecha por el afamado escultor Alonso de Mena

Iglesia de San Francisco (planta general)

1.- Capilla de la Vera Cruz entre 1579 y 1874 6.- ¿Torre?2.- Capilla de la Vera Cruz entre 1874 y 1936 7.- Capilla Mayor3.- Coro 8.- Celdas de los frailes4.- Claustro 9.- Fuente5.- Puerta principal de la iglesia

7

6

5

4

3

1

2

9

8

Calle Larga

Page 6: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

Especial 425 aniversario de la firma de la Concordia

425 Aniversario

VI

capilla, de tal forma que estos asuntos, juntocon la organización de las escuadras, laconfección de pasos para las nuevas imágenesy la elaboración de enseres, ocupó buena partedel siglo XVII. Estos años, sin embargo,estuvieron llenos de luces y sombras, a lasbonanzas derivadas de la relación con losfranciscanos, se interpusieron las múltiplesdesgracias, que conllevaban las numerosasepidemias de peste, que de cuando en cuandoazotaban Andalucía.

Fueron años realmente importantes,de una gestión brillante. Al gran puntal quesupuso la firma de la Concordia franciscana,siendo gobernador D. Lorenzo Terrones, huboque añadirse poco más tarde la confección dela imagen del Nazareno, que se convertiría,por su calidad artística y por la forma de calaren los fieles, en la mejor bandera de lacofradía. También se consiguieron por estosaños privilegios papales, al menos tres de lascinco bulas que la cofradía tuvo. De ellas tansólo conocemos una por el momento, laagregación a la Archicofradía del SantoCrucifijo de San Marcelo en Roma el 8 deFebrero de 1606. Todos estos factores,combinados con el hecho de ser la única quesalía el Jueves Santo (día central de laSemana Santa) propiciaron que el númerode hermanos fuera realmente numeroso parala población con la que contaba la ciudad.Sabemos también que no fue fácil ser la únicadel Jueves Santo, para ello incluso hubo depleitear con una cofradía de nueva creación7

- la de la Humildad del convento de Mínimas-haciendo valer su larguísima trayectoria. Noobstante, también en este siglo, supo tenergenerosidad suficiente como parahermanarse con esta cofradía con la que añosatrás había tenido el pleito. Fueron tambiénmomentos en los que se observa un mayor

cuidado por los libros de la cofradía. Se hacenpor primera vez inventarios de bienes a partirdel año 1678, siendo gobernador D. Juan dela Encina, también se confecciona el mismoaño otro libro, éste de cabildos, cuya primerahoja también está pintada con el escudo de lacofradía. En la capilla se pone la reja dehierro, confeccionada entre 1697 y 1699. Unsin fin de obras que consolidan a la Vera Cruzcomo la cofradía penitencial más importantede la ciudad.

El siglo XVIII.El siglo XVIII.El siglo XVIII.El siglo XVIII.El siglo XVIII.

Durante la segunda mitad del sigloXVII y todo el siglo XVIII, ya finalizadastotalmente las obras del convento, se van aseguir produciendo algunas reformas, que yasólo afectarán a las capillas y altares. Comodecíamos anteriormente a las dos capillas dellado del Evangelio se unirán otras como lasde San Cayetano y la de San José, conhermandad propia. Ésta última contó conposibilidad de enterramiento para loshermanos, como se desprende del deseo de D.José Ventura Sánchez de enterrarse en labóveda de esta capilla a través de untestamento fechado en 1742. También delsiglo XVIII y por los mismos motivos deenterramiento son las noticias de la capillade San Cayetano.

Debió ser en este momento cuando seeliminan buena parte de los confesionariosdel lado de la Epístola para disponer en sulugar, altares dedicados a santos, uno de loscuales debió ser el magnífico San Antonio querecoge una vieja fotografía. También debióconstruirse en este momento la capilla de lasÁnimas Benditas del Purgatorio, que noestuvo propiamente en la iglesia, según nosinforma Gómez Martínez, ya que al

7 La cofradía de la Humildad de Nuestro Señor y Esclavos de Nuestra Señora fue fundada en 1618.

Page 7: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

con la Orden de San Francisco de Asís

1579 - 2004

VII

marcharse los franciscanos, existía “...unaermita que se denomina de las Ánimas, consu patinillo...” que estaría junto a las celdas.

Mientras tanto, la cofradía de la VeraCruz fue aumentando su patrimonio. A lalámpara de plata que se acuerda realizar encabildo de 15 de Mayo de 16958 hay que añadirlas obras en la capilla, sufragadas en buenamedida por la generosidad, vía testamentaria,de algunos miembros de la cofradía. Así,durante los primeros años del siglo XVIII seirán comprando corrales y casas que dabana la pequeña capilla de la cofradía,consiguiendo duplicar su espacio. En el librode cuentas de la cofradía de la Vera Cruz serefleja un pago realizado en 1739 al tallistaJuan del Castillo, por la hechura del retablo.Este mismo año, un boticario al que la cofradíaadeudaba 600 reales, decide donar este dineropara el retablo que se estaba realizando, añosmás tarde, en 1742, D. José Ventura, mandaotra ayuda para acabar el retablo de JesúsNazareno. La magna obra no se proseguiráhasta 1752 en que se empieza a dorar,culminándose en 1778, año en el que se pagana José de San Llorente y aFrancisco de la Plaza 3120reales por dorar el retablo,reja y capilla y 25 más a Juande Mata Martínez por tallaralgunas flores que le faltabana éste. Como vemos, lasobras para dar la formadefinitiva a todo el conjuntode la capilla, con su camaríndecorado con yeserías y elretablo durarán casi todo elsiglo.

La capilla estaba cerrada por una rejade hierro con su coronación dorada, al igualque la decoración del camarín, que era deyesería como el del Cristo de la Columna deSantiago En las paredes de los lados habíados hornacinas con sendos altares: el delCristo de la Columna forrado con tela verdey el del Cristo Crucificado revestido de telamorada. En el frente se encontraba el retablocon las imágenes de la Virgen de los Doloresa la derecha y San Juan Evangelista a laizquierda del camarín presidido por JesúsNazareno. También en el retablo pero bajo elcamarín, una pequeña hornacina daba cobijoa la imagen del Niño Jesús; además dichoretablo tenía un sagrario dorado con un cálizde plata y una reliquia de San Ignacio.

La capilla también se decoraba con diezlienzos de algo más de metro y medio dealtura que representaban ángeles coninstrumentos de la Pasión,9 amén de cuatrocuadros más pequeños con los Evangelistas.10

El suelo se cubrió con seis esteras de colorblanco y negro.11 Completaban los enseres dela capilla: seis candeleros plateados para el

8 Libro de cabildos de la Cofradía de la Vera Cruz de Andújar, año 1678 en adelante. Archivo particular.9 Inventario de 1707. (Los instrumentos de la Pasión son entre otros: el martillo y los clavos del Clavamiento, la corona de espinas de la Coronación,

la esponja y la lanza de los momentos finales de la Crucifixión, la escalera del Descendimiento, los flagelos y columna de la Flagelación...).10 Inventario de 1695.11 Inventario de 1721.

1

8

7

64

329

8

Capilla de la Vera Cruz desde1579 hasta 1874

1.- Jesús Nazareno (Camarín)2.- María Santísima de los Dolores3.- San Juan Evangelista4.- Cristo Crucificado5.- Jesús de la Columna6.- Sacristía7.- Archivo8.- Iglesia de San Francisco9.- Escalera de acceso al camarín

5

Page 8: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

Especial 425 aniversario de la firma de la Concordia

425 Aniversario

VIII

camarín y cuatro de madera, tres atriles ytres aras,12 una rueda de campanillas, doscandelabros plateados a los lados del retablode Jesús Nazareno y la lámpara de plataantes mencionada. En la sacristía se guardala cruz dorada con espejos incrustados delNazareno, que era la de salida, un arca conlos cirios y otros enseres.

Como vemos, a finales del siglo XVIIIla capilla de la Vera Cruz era un sitio decoradoal más puro estilo barroco, con todos loselementos de una importante capilla decofradía. Contaba además con dependenciaspara la celebración de cabildos de oficiales,secretaría y en la capilla se celebraban lasmisas de la cofradía e incluso se enterraba alos hermanos difuntos.

El siglo XIX.El siglo XIX.El siglo XIX.El siglo XIX.El siglo XIX.

El siglo XIX va a suponer un momentode crisis para las cofradías penitenciales deAndújar. Las del Nazareno de los Trinitarios(Señor de los Señores) y la de la Soledad delos Mínimos, al verse afectados susrespectivos conventos primero por la Guerrade la Independencia (1808-1812) y luego porlas leyes desamortizadoras de la primeramitad del siglo, pasarán, la primera a SanMiguel y la segunda a San Bartolomé,perdiendo sus capillas que tanto dinerohabían costado a sus hermanos. Otro tantole ocurrió a la de los Dolores del Carmen(actualmente de la Paciencia), que setrasladará por estos años a la iglesia de SantaMaría.

Las tres cofradías que siguieronmanteniendo sus sedes fueron las de laHumildad de las Mínimas, la de las Angustiasen San Juan de Dios y la Vera Cruz en losfranciscanos. El paso a las parroquias de estas

cofradías supuso ya una sede definitiva, yaque las tres que lo hicieron por estas fechaspermanecen hoy en día en estos lugares. Delas otras tres que se mantuvieron enconventos, la de las Angustias es la únicaque continua en su sede fundacional. Lacofradía de la Humildad desapareció con laGuerra Civil y la de la Vera Cruz, pasó trasel derribo del convento de San Francisco,durante la Guerra Civil, a San Bartolomé.

Fueron años muy difíciles, los primerosal empezar el siglo debieron ser, en general,los peores. Las tropas napoleónicas entraronen Andújar en 1810 destruyendo y saqueandoalgunos conventos, especialmente los defrailes. Los de monjas parece que fueronrespetados, al igual que el convento de SanFrancisco de Asís, sobre el que debió haberalgún tipo de pacto para que no fuesesaqueado.

Fue por ello por lo que se acordó en1811 con el General Blondeau, gobernadorefectivo de la ciudad, que la Santísima Virgende la Cabeza fuese trasladada desde el RealSantuario de Nuestra Señora de la Cabeza alconvento franciscano. De esta forma seconseguía proteger de cualquier daño anuestra excelsa patrona mientras duraba laguerra. La iglesia del convento, no obstante,debería funcionar meramente como unoratorio o capilla sin que pudiesen celebrarseentierros o ningún otro acto parroquial.

Debió ser realmente espectacular veren el mismo espacio al magnífico Nazarenode la Vera Cruz, atribuido a Juan MartínezMontañés, en el camarín de su capilla y a laSantísima Virgen de la Cabeza, sin lugar adudas la Virgen y el Cristo de Andújar,aunque como veremos no fue la única vez quela Virgen de la Cabeza estuvo en SanFrancisco.

12 Uno por cada uno de los tres altares, el de Jesús Nazareno, el del Santísimo Cristo de la Columna y el del Crucificado.

Page 9: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

con la Orden de San Francisco de Asís

1579 - 2004

IX

Si la cofradía de la Vera Cruzy el convento de SanFrancisco tuvieron la suertede no ser objeto de saqueo yrapiña en este momento,años más tarde con laaplicación de las leyesdesamortizadoras, los frailesfueron expulsados de laciudad y el edificio vendido.Este hecho se produjo en1843, cuando tuvo lugar suventa por 800.000 reales a D.Antonio Fernández,13

vecino de la ciudad de Jaén.Esta venta supuso unaposterior readaptación del edificio a mediadosde siglo, que trajo consigo entre otras cosasel traslado de la cofradía de la Vera Cruz auna nueva capilla dentro del mismo recintosacro. Parte de la iglesia quedó asimismoconvertida en casino, el claustro en plazapública y la zona más profunda, es deciraquella donde se encontraba el huerto yviviendas de los frailes en Plaza de Toros. Noobstante, entre 1835 y el 29 de marzo de 1845,el convento franciscano volvió a convertirseen “Santuario de la Virgen de la Cabeza”, yaque el edificio de Sierra Morena se encontrabaparcialmente arruinado y la romeríasuspendida por los frecuentes altercados, conconsecuencia de heridos y hasta muertos, quehabía en ella. El 29 de marzo de 1845 ambascofradías, Vera Cruz y Virgen de la Cabezase despedían, después de haber compartidotemplo durante diez largos años.

Nos imaginamos los lloros y abrazos,la emoción y las oraciones en común y lasrelaciones tan estrechas que debieronestablecerse entre ambas instituciones antela adversidad de los tiempos que les tocaba

vivir. Ninguna de estas imágenes volvió a“verse” más, ni tampoco nosotros podemosverlas en la actualidad, este emotivo adiósfue definitivo, ya que la barbarie de la GuerraCivil acabó con ellas.

A través de un plano fechado en 1874sabemos que más de la mitad de la capillasirvió para casino y café, quedando tan sólocomo iglesia la capilla mayor y la que enorigen había sido la capilla de la InmaculadaConcepción.

Las leyes desamortizadoras seaplicaron sobre los conventos, pero no sobrelas cofradías, de ahí que la Vera Cruz hiciesevaler sus títulos de propiedad, es decir, nadiepodía echarles de la que legalmente era sucasa. Este hecho conllevó, con toda seguridad,un acuerdo con el comprador del convento,por el cual la Vera Cruz cedería su capilla,sacristía, camarín, etc., situada en la partecentral de la iglesia, a cambio de mantenerseen la cabecera, es decir, en la Capilla Mayor,donde se concentró buena parte del patrimoniode la iglesia, en concreto siete altares, ademásdel retablo mayor y de las imágenes de la

13 En el año 1861 su viuda vendió el convento a su yerno, D. Ignacio Sabater y Aranco . La actual Plaza de Abastos es obra de un familiar suyo, el arquitecto Rivas Ruiz.

1

8

7

6

32

5 4 Capilla de la Vera Cruz desde1874 hasta 1936

1.- Jesús Nazareno2.- María Santísima de los Dolores3.- San Juan Evangelista4.- Cristo Crucificado5.- Jesús de la Columna6.- Reja7.- Capilla Mayor8.- Puerta a partir de 1874

Page 10: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

Especial 425 aniversario de la firma de la Concordia

425 Aniversario

X

cofradía. Fallecidos los patronos de la iglesiay desaparecidas buena parte de las cofradíasde gloria de la iglesia,tan sólo la Vera Cruzfue la institución viva que mantendría en piela antigua iglesia de San Francisco.Desconocemos por el momento el contenidode este acuerdo, aunque de haber sido unapermuta, sería en estos años cuando lacofradía habría tenido un mayor patrimonio,ya que no sólo contaría con las imágenes,14

retablos,15 rejas y todos los enseres de laantigua iglesia de San Francisco, sino conun terreno edificado casi tres veces mayorque el que tuvo con anterioridad (unos 270m. cuadrados). La causa de que le fuera cedidotodo esto, es que al hacerse el claustro plazapública, el punto más esquinado para entraren la iglesia, obligaba a que al menos fueseésta la cantidad mínima de terreno a aportar,ya que si no, la cofradía, sin hacer obras, nohabría podido efectuar su salida anual. Apesar de ceder más terreno, el comprador,disponía de la parte de los pies y central de laiglesia, con siete puertas hacia la plaza deSan Francisco, y una mejor comunicación

14 San Antonio, Santa Clara, la Inmaculada Concepción, un grupo de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen, San Francisco, San Diego y un cuadro deÁnimas entre otras imágenes, algunas de ellas de imagineros de primera fila, lo que ha servido para que personas que aún viven y que depequeños vieron estas imágenes consideren que era el lugar de Andújar donde más cúmulo de arte había en menos espacio. No hay nada másque ver la fotografía del San Antonio que desapareció en la Guerra para lamentarnos aún más de la pérdida de tan magníficas obras de arte.

15 Entre ellos se conservan aún dos en Santa María: el mayor y el de la capilla de la Oración en el Huerto.16 La plaza de Abastos tiene esta original forma debido precisamente a que para construirla fueron aprovechados los terrenos de la antigua plaza

de toros.

para el uso que quería hacer de éste, que noera otro que el del Círculo, Casino y Café, unlugar de esparcimiento para la florecienteburguesía de Andújar, además de la plaza detoros dispuesta donde hoy se levanta la Plazade Abastos.16

En estos momentos la iglesia podríahaberse llamado de la Vera Cruz, aunque elexquisito respeto de la cofradía por el conventoy la memoria popular, haría que semantuviese el nombre de San Francisco. Setrata, por tanto, del único momento en el queuna cofradía de Andújar tuvo una iglesia enpropiedad, casi cien años, algo que sólo laGuerra Civil y la acción de organismos comoRegiones Devastadas pudo truncar. El espacioque tuvo en propiedad la cofradía pasóinjustamente a convertirse en lugar público,sin que, por indefensión, la cofradía pudiesehacer lo más mínimo en una posguerra y unadictadura en la que estos derechos de estetipo estaban más que de sobra. Ciertamentefue el peor momento de la historia de lacofradía, aunque en 1944 empieza a resurgira partir de la iniciativa de algunos hermanos,

de la generosidad de DªConcepción Mármol deVallejo, que donó elSantísimo Cristo de laColumna, y del entoncespárroco de San Bartolomé,D. Pablo PalominoMartínez, quienesconocedores del esplendor dela cofradía decidieron serprotagonistas del renacer dela Vera Cruz.

Page 11: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

con la Orden de San Francisco de Asís

1579 - 2004

XI

El rEl rEl rEl rEl retablo mayor de San Fetablo mayor de San Fetablo mayor de San Fetablo mayor de San Fetablo mayor de San Franciscoranciscoranciscoranciscorancisco.....AprAprAprAprAproooooximación a su fisonomía original.ximación a su fisonomía original.ximación a su fisonomía original.ximación a su fisonomía original.ximación a su fisonomía original.

El retablo mayor, una inmensamáquina de cinco calles, el único de estascaracterísticas que hubo en la ciudad, fue unaobra digna de mención. Aunque no contamoscon ningún testimonio gráfico que nos informedetalladamente sobre el antiguo retablomayor, sabemos que los restos del mismofueron readaptados para presidir el testerode la iglesia de Santa María la Mayor tras laGuerra Civil, observándose que las calleslaterales fueron suprimidas. Nada se conocede estas calles laterales originales, cuyaexistencia se ignoraba hasta el momento dela localización del plano descubierto por J.Palomino.

Hemos de considerar, sin embargo, queel retablo que hoy en día preside la iglesia deSanta María mantiene en buena medida suestructura original, salvo las calles lateralesdesaparecidas. En cuanto a la ornamentaciónpictórica y escultórica del mismo, nadaexcepto la pintura que remata la calle central,son originales. Las cuatro tablas queenmarcan la calle central, y que representana los padres de la Iglesia, son de muy buenafactura, posiblemente del siglo XVI yproceden, al parecer, de Córdoba.Desconocemos también si originalmente estosespacios estuvieron ocupados por relieves opor esculturas de bulto redondo. No obstante,sabemos que retablos similares de cincocalles, como el de la iglesia de la Encarnaciónde Cambil, el de San Bartolomé de Jaén o elmás tardío de Santa Clara de Sevilla contaronen esta ubicación con esculturas de bulto, esdecir, figuras exentas incluidas en pequeñas

NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL ESTUDIODEL PATRIMONIO QUE ALBERGÓ EL CONVENTO DE

SAN FRANCISCO DE ANDÚJAR.

niciamos en este apartado unanueva línea de investigación sobre elpatrimonio que albergó el convento de SanFrancisco. Sabemos por un lado, a través delas noticias aportadas por Palomino León, queeste convento no sufrió lo que otros en laGuerra de la Independencia, a principios delsiglo XIX. Sin embargo, siempre se ha dichoque la Guerra Civil de 1936 acabó con latotalidad del edificio y con los bienes quealbergaba. Se sabe también que el retablo quehoy preside la iglesia de Santa María es partedel de San Francisco, y parece que tambiénprocede del convento franciscano el que hoysostiene el cuadro de la Oración en el Huertode la misma iglesia, ambas piezas fuerontrasladadas allí tras la Guerra Civil. Estoresulta paradójico, las piezas existentes hoyen Santa María demuestran que no todo elpatrimonio que albergó la iglesia fuedestruido, de lo que no tiene por qué deducirseque todo lo que restaba hoy puede verse enSanta María, siendo posible que RegionesDevastadas, organismo encargado de larestauración de monumentos, dispersaraotras obras de San Francisco por diversoslugares.

Esto no es extraño, pues en laactualidad se sabe que cuatro de las tablasdel retablo de San Francisco que hay en SantaMaría proceden a su vez de Córdoba, sin quese sepa la iglesia o convento de origen. Esteplanteamiento nos obliga a una búsqueda quepor ahora se materializa tan sólo en doshipótesis planteadas, por un lado con respectoa algunas piezas del retablo mayor, quepodrían estar en Jaén, y a un cuadro deánimas que estaría en Córdoba.

Page 12: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

Especial 425 aniversario de la firma de la Concordia

425 Aniversario

XII

hornacinas, por lo que es más que probableque después de la Guerra Civil sesustituyeran las hornacinas por estosrelieves cordobeses.

El hecho de que tanto el relieve comoalguna de las imágenes de las hornacinashagan referencia al Santo de Asís y la ignotaprocedencia de las figuras, que evidentementetuvieron que ser de un convento franciscano,cuyo retablo fuese remodelado o destruido trasla Guerra Civil, hace que pensemos que bienpudieron formar parte del ciclo construidopara el convento de Andújar, ya que tantopor tamaño, estilo como por su temática,encajan perfectamente en el mismo. Estahipótesis, no contrastada en la actualidad,parece verosímil por cuanto fue frecuente eltrasiego de piezas de arte en las obrasefectuadas por Regiones Devastadas,organismo encargado de la restauración de

monumentos tras la pasada contienda.En cuanto a la calle central del retablo

original de Andújar, hoy en día desvirtuadacomo consecuencia de su nueva instalaciónen el testero de la iglesia de Santa María laMayor, pensamos que podemos utilizar comoparalelo el contrato efectuado en 1621 entreMartínez Montañés y la comunidad demonjas clarisas de Sevilla para la confeccióndel magnífico retablo de cinco calles queadorna el testero del convento hispalense deSanta Clara. En dicho contrato se estableceque “la calle central y sobre el sagrario iríanSanta Clara con la custodia en las manos...en el segundo cuerpo, nuestra Señora de laLimpia Concepción que había de tener untrono de serafines y ángeles y la luna a suspies. En la tercera caja la SantísimaTrinidad y la Virgen “como que la estáncoronando” ”. Las concomitancias existentesentre esta representación iconográfica deltercer cuerpo con la única pintura originaldel retablo de San Francisco, aún conservada,es enorme, ya que en éste aparece “un granlienzo de la Coronación de la Virgen” con laSantísima Trinidad imponiendo la Corona ala Madre de Cristo. Este hecho nos lleva apensar que en el segundo cuerpo pudoigualmente disponerse una imagen deNuestra Señora de la Limpia Concepción,17

con un trono de serafines y ángeles y la lunaa sus pies, como se menciona para el de SantaClara de Sevilla, mientras que el primercuerpo debió estar reservado para la imagentitular del templo, que en este caso fue SantaAna.18 Es conocido el fervor inmaculistamostrado por los franciscanos a partir del

17 Existen en Andujar dos imágenes antiguas de la Inmaculada Concepción. La primera se custodia en el convento de Madres Trinitarias, es depequeño tamaño, en torno a un metro y puede fecharse a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII. La segunda, de mayoresproporciones y una auténtica desconocida, ya que no está catalogada,, se encuentra en la capilla del Cementerio Municipal. Esta efigie, estámal conservada, observándose partes afectadas por la acción de algún fuego y desprendimientos de la pintura original. Tiene una actitudhierática y rígida, acorde con una cronología anterior, posiblemente de principios del siglo XVII, por lo que habría que considerar laposibilidad de que procediese de dicho retablo, que parece que fue desmembrado y dispersado tras la Guerra Civil.

18 Domínguez Cubero nos informa que un grupo de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen, Santa Clara y la Inmaculada eran esculturas pertenecientesal retablo mayor, gozando de enorme fama por su valía artística. Asimismo, Gómez Martínez nos participa del hecho de que el retablo mayorocupaba todo el testero de la iglesia, con Santa Ana en el nicho principal, puesto que era la titular del convento.

Detalle del retablo de San Bartolomé de Jaén.

Page 13: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

con la Orden de San Francisco de Asís

1579 - 2004

XIII

Concilio de Trento, por lo que hemos de pensarque los programas iconográficos desarrolladosen sus retablos eran uniformes y obedecían auna reivindicación teológica, más que alcapricho de un determinado donante.

No obstante, de ser cierto que el relievede San Francisco que hoy exhibe el retablode San Bartolomé de Jaén, procede del deAndújar, éste pudo ser uno de los del piso deabajo. En todos los retablos antesmencionados, las esculturas de las calleslaterales son relieves, siendo frecuente queen los pisos inferiores se representen, en elcaso de ser conventos, pasajes de la vida delSanto Patrón de la orden. Así, en el de SantaClara de Sevilla, los dos relieves bajos hacenalusión a la Santa italiana. En cuanto a losrelieves superiores, suele ser norma que enellos se haga referencia a la Anunciación dela Santísima Virgen y al Nacimiento deCristo, tal es el caso de los retablos de Cambily de San Bartolomé de Jaén, ambos deSebastián de Solís y del retablo de SantaClara de Sevilla, de Juan Martínez Montañés.Este hecho de nuevo nos remite al papelfundamental de la Virgen, que acepta por unlado el designio divino de ser elegida templode Dios (Anunciación), y cuya consecuenciaúltima es el Alumbramiento de JesucristoNuestro Señor (Nacimiento de Cristo).

Aunque se desconoce a ciencia ciertala fecha concreta de ejecución del retablo deSan Francisco, sabemos que el convento fueinaugurado en el año 1585, no obstante, lasobras se prolongaron durante un tiempo, yaque en 1604 los frailes solicitan al CabildoMunicipal una limosna para “proseguir laobra començada en el claustro del dhoconbento por estar a riesgo y peligro deperderse mucha parte de lo que está hecho”.Si ello ocurría con la construcción, hemos depensar que pasaría algo similar con el adornoy disposición de retablos en el interior de la

iglesia, que aunque construida en lo que serefiere al edificio, estaría pendiente de suornamentación interna. Por tanto,deberíamos enmarcar la construcción delretablo entre el año 1585 y los primeros delsiglo XVII. Entre estas décadas, es Sebastiánde Solís y su escuela, quienes realizan lamayor parte de los retablos de la provinciade Jaén, por lo que no sería extraño que bienél, bien alguien de su círculo, llevase a cabolas trazas o incluso la construcción del mismo.El patronazgo que la familia Cárdenas teníasobre la capilla mayor franciscana, puede serotro argumento a favor de dicha filiación, yaque el antiguo retablo mayor de Santa Maríade Andújar fue firmado en 1605 entreSebastián de Solís, entallador, junto con elensamblador Gil Fernández y D. AntonioSirvente de Cárdenas, presidente de la RealAudiencia de Granada.

La producción retablística de Sebastiánde Solís parte de estructuras complejas, conunas dimensiones desmedidas en el banco enel que se apoya el segundo piso, visible en elretablo de San Bartolomé de Jaén o de laEncarnación de Cambil, ambos fechables enel último cuarto del siglo XVI, para ser másorgánico, más proporcionado, en otrosposteriores, como el desaparecido de SantaMaría de Andujar, ya de principios del XVII.

Si atendemos a este hecho, hemos depensar que una estructura tan equilibradacomo la que nos resta del retablo de SanFrancisco de Andujar debería encajar másen los inicios del siglo XVII que en el final delXVI. En este sentido, resulta ciertamentellamativo el singular remate curvo de la callecentral del retablo franciscano andujareño,que puede tener un paralelo próximo en el dela iglesia baezana de San Andrés, atribuidoa Gil Fernández y en el que también participóun ya anciano Sebastián de Solís,especialmente en lo que atañe a la escultura,

Page 14: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

Especial 425 aniversario de la firma de la Concordia

425 Aniversario

XIV

que debió realizarse a lo largo del primercuarto del siglo XVII. Otros elementos querelacionan este retablo con el estilo de Solís,es el hecho de que en su producción siempreaparezca sobre el frontón que remata la callecentral de sus retablos el busto del PadreEterno, detalle que también puede apreciarseen el que analizamos. De todo lo aquíexpuesto, podemos deducir aproximadamenteel programa iconográfico que formó parte delretablo de San Francisco de Andújar y quizásun acercamiento tanto a su estructuraoriginal como a la fecha y paternidad delmismo.

Un cuadrUn cuadrUn cuadrUn cuadrUn cuadro con la misma iconografía,o con la misma iconografía,o con la misma iconografía,o con la misma iconografía,o con la misma iconografía,que el de la capilla de las ánimasque el de la capilla de las ánimasque el de la capilla de las ánimasque el de la capilla de las ánimasque el de la capilla de las ánimasbenditas del purbenditas del purbenditas del purbenditas del purbenditas del purgatoriogatoriogatoriogatoriogatorio, del convento, del convento, del convento, del convento, del conventode San Fde San Fde San Fde San Fde San Franciscoranciscoranciscoranciscorancisco, en el convento, en el convento, en el convento, en el convento, en el conventohomónimo de Córhomónimo de Córhomónimo de Córhomónimo de Córhomónimo de Córdoba.doba.doba.doba.doba.

Una de las capillas del convento, delsiglo XVII posiblemente , fue la de las ÁnimasBenditas del Purgatorio, como se desprendedel deseo de enterrarse en la bóveda de lamisma que muestran en 1763 por sutestamento, Don Juan de Morales y DªFrancisca Pérez, su mujer. No se trataríasólo de un altar, ya que en estos casos elenterramiento nunca se efectuaba en bóveda,sino a los pies del altar. A través de lasnoticias aportadas por el Dr. DomínguezCubero, sabemos que dicha capilla estabapresidida por un extraño cuadro querepresentaba la Sangre de Cristo comoredentora de las almas de los difuntos.

El insigne historiador nos dicetextualmente “Particular interés debió tenerun cuadro de ánimas donde se representabala Redención en una iconografía extraña.Jesús con los brazos clavados en el madero,muy en escorzo, y apoyado con los pies sobreun recipiente de donde salían caños de

sangre redentora del mundo expiatorio, quese reproducía a los pies del lienzo”.

Curiosamente hemos encontrado en lahoy parroquia de San Francisco de Córdoba,antaño convento del santo de Asís, un cuadrocon esta misma iconografía de grandesdimensiones por lo que suponemos antañodebió ser el que presidiera una capilla. Hoyen día está situado en un lateral de la capillade la Santísima Virgen de la Cabeza, titularde la hermandad homónima cordobesa. Elcuadro está en buen estado de conservaciónreconociéndose que se limpió hace años, yaque es normal que hubiese estado oscurecidopor el paso del tiempo. Podría fecharse en elsiglo XVII y las coincidencias con el queexistía en Andújar nos lleva a plantear laposibilidad de que incluso se trata del queexistió en el desaparecido conventoandujareño de franciscanos.

El cuadro representa en una posturamuy forzada a Jesucristo, que aparece clavadoal madero sólo por los brazos, mientras quelos pies apoyan sobre un recipiente que seestá llenando con su Sangre, que brota de lascinco llagas. En este recipiente, a modo decaldero, parecen intuirse pámpanos de vid,con lo que la sangre se convierte en el vino dela misa. A la derecha se observa a Dios Padre,mientras que el Espíritu Santo se ha posadosobre el extremo superior de la Cruz. A lospies de la escena se representan las ánimas,materializadas en primer término por unpapa con barba canosa, un obispo, un rey,un caballero y muchos otros personajes queevidencian que ante el Juicio Final no haycondición social terrena. La Sangre redentorade Cristo va haciendo que algunas de laspersonas se salven y son conducidas porángeles hasta las puertas del cielo, situadasen el ángulo superior izquierdo. Dicha puertaestá custodiada por San Pedro a la izquierday San Pablo a la derecha.

Page 15: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

con la Orden de San Francisco de Asís

1579 - 2004

XV

El cuadro es sin lugar a dudas unarepresentación de las Ánimas del Purgatorio,en cuya salvación tiene particularimportancia la sangre redentora de Cristomaterializada en el vino de la Santa Misa. Apartir del Concilio de Trento, celebrado envarias sesiones durante la segunda mitad delsiglo XVI, la Iglesia consolida la idea delPurgatorio como un lugarintermedio entre el cielo y el infierno. Es unlugar donde van las almas dudosas, paradecantar definitivamente la balanza hacia un

sitio u otro, son los familiares los que debentener una buena conducta en la Tierra,rezando por la persona fallecida, promoviendomisas por su alma e incluso haciendo obrasde caridad con los pobres.

El cuadro, por tanto, es prácticamenteidéntico1919191919 al que se refiere DomínguezCubero de ahí que o bien la iconografía no estan extraña o bien el cuadro procede deAndújar. Esta segunda posibilidad es más queprobable, ya que hoy en día sabemos quebuena parte de los cuadros, retablos y demásenseres de la iglesia de San Francisco fuerondispersados tras la Guerra Civil, siendoRegiones Devastadas el organismo encargadode llevar a cabo dicha labor. La única piezadel convento localizada por el momento, es elretablo de Santa María, que readaptadopreside la iglesia mayor de Andújar. Tambiénse dice que el retablo que hoy preside el cuadrodel Greco la Oración en el Huerto procedeigualmente de la iglesia franciscana, dondese disponía a la derecha de la entrada. Comovemos, es mucho lo que puede investigarsesobre estos bienes de la iglesia de Andújar,que según la tradición fueron pasto de lasllamas. Las noticias que empezamos aconocer sobre ellos demuestran que enmuchos casos no fueron destruidos por lasinrazón de la guerra, sino que al desaparecerel sitio que los cobijó, sirvieron para ornarotras iglesias, cuyos retablos sí habían ardido.

19 Las escasas diferencias entre este cuadro y las noticias de Domínguez Cubero pueden deberse a dos razones: la primera que su descripción no estábasada en testimonios gráficos, por lo que puede no ser totalmente precisa y en segundo lugar, el cuadro de San Francisco de Andújar estaría antesde la Guerra Civil oscurecido como consecuencia del paso del tiempo.

BIBLIOGRAFÍA:

CHACHACHACHACHAVERO BLVERO BLVERO BLVERO BLVERO BLANCOANCOANCOANCOANCO,,,,, F F F F F. (1998): . (1998): . (1998): . (1998): . (1998): “La iglesia conventual de Santa Clara deSevilla. Propuesta de lectura iconológica”, II Curso de Verano El Franciscanismoen Andalucía: San Francisco en la Historia y en el Arte Andaluz, Córdoba, 51-92.DOMÍNGUEZ CUBERODOMÍNGUEZ CUBERODOMÍNGUEZ CUBERODOMÍNGUEZ CUBERODOMÍNGUEZ CUBERO,,,,, J J J J J. (1985): . (1985): . (1985): . (1985): . (1985): Monumentalidad religiosa de Andujaren la Modernidad, Jaén.GÓMEZ MARTÍNEZ, E. (1998): GÓMEZ MARTÍNEZ, E. (1998): GÓMEZ MARTÍNEZ, E. (1998): GÓMEZ MARTÍNEZ, E. (1998): GÓMEZ MARTÍNEZ, E. (1998): “Miscelánea franciscana de un conventoandujareño”, II Curso de verano El Franciscanismo en Andalucía: San Francisco enla Historia y en el Arte Andaluz, Córdoba, 309-323.HERNÁNDEZ DÍAZ, J. (1987): HERNÁNDEZ DÍAZ, J. (1987): HERNÁNDEZ DÍAZ, J. (1987): HERNÁNDEZ DÍAZ, J. (1987): HERNÁNDEZ DÍAZ, J. (1987): Juan Martínez Montañés, Sevilla.RRRRRUBIO FERNÁNDEZ,UBIO FERNÁNDEZ,UBIO FERNÁNDEZ,UBIO FERNÁNDEZ,UBIO FERNÁNDEZ, J J J J J. (2002): . (2002): . (2002): . (2002): . (2002): Santa María la Mayor de Andújar. Datospara la historia de una parroquia, Andujar.

Cuadro de ánimas de la parroquia de San Franciscode Córdoba.

MORENO ALMENMORENO ALMENMORENO ALMENMORENO ALMENMORENO ALMENARA,ARA,ARA,ARA,ARA, M. (1995): M. (1995): M. (1995): M. (1995): M. (1995): “Aproximación al estudio de la SemanaSanta de Andújar. La cofradía de la Santa Vera Cruz durante el S. XVIII. La Cofradíade la Santa Vera Cruz”. Primer Congreso Mundial de cofradías de la Santa VeraCruz. Sevilla.PÉREZ GPÉREZ GPÉREZ GPÉREZ GPÉREZ GARCÍA,ARCÍA,ARCÍA,ARCÍA,ARCÍA, L. P L. P L. P L. P L. P. (2000): . (2000): . (2000): . (2000): . (2000): Andújar y el largo siglo XIX, Jaén.PPPPPALOMINO LEÓNALOMINO LEÓNALOMINO LEÓNALOMINO LEÓNALOMINO LEÓN,,,,, J J J J J. A. (2003): . A. (2003): . A. (2003): . A. (2003): . A. (2003): Ermitas, Capillas y Oratorios de Andújary su término, Jaén.TORRES LAGUNA, C. (1981): TORRES LAGUNA, C. (1981): TORRES LAGUNA, C. (1981): TORRES LAGUNA, C. (1981): TORRES LAGUNA, C. (1981): Andújar a través de sus actas capitulares(1600-1850), Jaén.ULIERTE VÁZQUEZ, Mª L. (1986): ULIERTE VÁZQUEZ, Mª L. (1986): ULIERTE VÁZQUEZ, Mª L. (1986): ULIERTE VÁZQUEZ, Mª L. (1986): ULIERTE VÁZQUEZ, Mª L. (1986): El retablo en Jaén (1580-1800),Madrid.

Page 16: Lignum Crucis 2004 especial - Primitiva Cofradía de la Santa Vera+Cruz de … · 2014-09-08 · Ramírez de Linares y D. Hernando de Vago, un fiscal, D. Juan de Andújar y otros

Asociación cultural "Nazarenos" deAndújar

Programación 425 aniversario: Programación 425 aniversario: Programación 425 aniversario: Programación 425 aniversario: Programación 425 aniversario:

> Misa conmemorat iva de l an iver sar io> Misa conmemorat iva de l an iver sar io> Misa conmemorat iva de l an iver sar io> Misa conmemorat iva de l an iver sar io> Misa conmemorat iva de l an iver sar io,,,,,que tendrá lugar e l d ía 18 de Abri l .que tendrá lugar e l d ía 18 de Abri l .que tendrá lugar e l d ía 18 de Abri l .que tendrá lugar e l d ía 18 de Abri l .que tendrá lugar e l d ía 18 de Abri l .

> Bendic ión de la nueva imagen de> Bendic ión de la nueva imagen de> Bendic ión de la nueva imagen de> Bendic ión de la nueva imagen de> Bendic ión de la nueva imagen deSan Franc i s co de As í s , que t endráSan Franc i s co de As í s , que t endráSan Franc i s co de As í s , que t endráSan Franc i s co de As í s , que t endráSan Franc i s co de As í s , que t endrálugar e l d ía 3 de Octubrlugar e l d ía 3 de Octubrlugar e l d ía 3 de Octubrlugar e l d ía 3 de Octubrlugar e l d ía 3 de Octubre .e .e .e .e .

> Real i zac ión de un azule jo> Real i zac ión de un azule jo> Real i zac ión de un azule jo> Real i zac ión de un azule jo> Real i zac ión de un azule joconmemorat ivoconmemorat ivoconmemorat ivoconmemorat ivoconmemorat ivo, que s erá co locado en, que s erá co locado en, que s erá co locado en, que s erá co locado en, que s erá co locado enla p laza de Rivas Sabaterla p laza de Rivas Sabaterla p laza de Rivas Sabaterla p laza de Rivas Sabaterla p laza de Rivas Sabater, en f e cha, en f e cha, en f e cha, en f e cha, en f e chapend i en t e d e d e t e rpend i en t e d e d e t e rpend i en t e d e d e t e rpend i en t e d e d e t e rpend i en t e d e d e t e rminarminarminarminarminar.....

CCCCC O F R A D I A D E L A S A N TO F R A D I A D E L A S A N TO F R A D I A D E L A S A N TO F R A D I A D E L A S A N TO F R A D I A D E L A S A N TA V E R A C RA V E R A C RA V E R A C RA V E R A C RA V E R A C RU Z D E A N D U JU Z D E A N D U JU Z D E A N D U JU Z D E A N D U JU Z D E A N D U J A RA RA RA RA R

y Muy Antigua, Pontificia, Ilustre y Venerable Hermandad deNtro. Padre Jesús de la Columna, Ntro. Padre Jesús Nazareno,

María Santísima de los Dolores y San Juan Evangelista.

Editado por:Editado por:Editado por:Editado por:Editado por:

Colaboración especial:Colaboración especial:Colaboración especial:Colaboración especial:Colaboración especial: