limitaciones cognitivas en la apreciaciÓn del «fuera de ...€¦ · uno de los estudios más...

23
LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE JUEGO» EN FÚTBOL Juan Botella y Antonio Palacios PALABRAS CLAVE: Fútbol, fuera de juego, atención, errores arbitrales. RESUMEN: Una de las tareas de los árbitros asistentes (AA) en fútbol consiste en apreciar la legalidad de la posición del jugador atacante en el momento en que su compañero lanza el balón. En el presente trabajo se analiza la capacidad del sistema cognitivo humano para afrontar estas situaciones, entendidas en el marco de las llamas tareas de Juicios de Orden Temporal (JOT). En cuatro experimentos se muestra que: (a) la naturaleza de los dos eventos involucrados hace que sean más probables los falsos positivos (apreciar posición ilegal cuando no lo es); (b) que la estimación de la fiabilidad, al menos en sujetos no entrenados y no profesionales, se puede establecer en que no es esperable más de un 75% de aciertos en distancias menores de 80 cms. en la condición más habitual. Igualmente, se demuestra que la forma como se emplea la atención tiene efectos importantes en el rendimiento. KEY WORDS: Football, offside, attention, referee errors. ABSTRACT: One of the tasks of the assistant referees in football is to assess the legality of the position of the offender when his partner kick to pass the ball. In the present research the ability of the human cognitive system to face these situations is analyzed, within the framework of the so called Temporal Order Judgment tasks. In four experiments it is showed that: (a) the nature of the two events involved make more probable false positives (deciding that it is an illegal position when in fact it was not); (b) the estimated reliability, at least with no trained and no professional subjects, can be established in that it is not expected Correspondencia: Juan Botella. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Cantoblanco s/n. 28049 Madrid. Tel.: 91 397 4065. Fax: 91 397 5215. E-mail: [email protected] Fecha de recepción: 25 de enero de 2002. Fecha de aceptación: 11 de septiembre de 2002. Revista de Psicología del Deporte 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246 ISSN: 1132-239X Universitat de les Illes Balears Universitat Autònoma de Barcelona 4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 227

Upload: phamduong

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

LIMITACIONES COGNITIVAS EN LAAPRECIACIÓN DEL «FUERA DE

JUEGO» EN FÚTBOLJuan Botella y Antonio Palacios

PALABRAS CLAVE: Fútbol, fuera de juego, atención, errores arbitrales.RESUMEN: Una de las tareas de los árbitros asistentes (AA) en fútbol consiste en apreciar la legalidad dela posición del jugador atacante en el momento en que su compañero lanza el balón. En el presentetrabajo se analiza la capacidad del sistema cognitivo humano para afrontar estas situaciones, entendidasen el marco de las llamas tareas de Juicios de Orden Temporal (JOT). En cuatro experimentos se muestraque: (a) la naturaleza de los dos eventos involucrados hace que sean más probables los falsos positivos(apreciar posición ilegal cuando no lo es); (b) que la estimación de la fiabilidad, al menos en sujetos noentrenados y no profesionales, se puede establecer en que no es esperable más de un 75% de aciertos endistancias menores de 80 cms. en la condición más habitual. Igualmente, se demuestra que la forma comose emplea la atención tiene efectos importantes en el rendimiento.

KEY WORDS: Football, offside, attention, referee errors.ABSTRACT: One of the tasks of the assistant referees in football is to assess the legality of the position ofthe offender when his partner kick to pass the ball. In the present research the ability of the humancognitive system to face these situations is analyzed, within the framework of the so called Temporal OrderJudgment tasks. In four experiments it is showed that: (a) the nature of the two events involved make moreprobable false positives (deciding that it is an illegal position when in fact it was not); (b) the estimatedreliability, at least with no trained and no professional subjects, can be established in that it is not expected

Correspondencia: Juan Botella. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.Cantoblanco s/n. 28049 Madrid. Tel.: 91 397 4065. Fax: 91 397 5215. E-mail: [email protected]

— Fecha de recepción: 25 de enero de 2002. Fecha de aceptación: 11 de septiembre de 2002.

Revista de Psicología del Deporte2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246ISSN: 1132-239X

Universitat de les Illes BalearsUniversitat Autònoma de Barcelona

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 227

Page 2: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

more than 75% of hits in distances shorter than80 cms. in the more frequent scenario. It is alsodemonstrated that the way as attention isemployed has important effects on performance.

Una de las funciones de los árbitrosasistentes (AA) en fútbol consiste endetectar la infracción posic ionalimpl icada en el ar t ículo 11 delreglamento, popularmente conocidacomo regla del «fuera de juego».Aunque en su apl icación estáninvolucrados diversos elementos, elmás sobresaliente consiste en decidirs i e l desbordamiento del jugadorcontrar io (habi tualmente el ú l t imodefensa) se produjo antes dellanzamiento del balón por parte delcompañero del jugador que ledesborda. Dado que este elemento hasido el que más controversias hagenerado en el debate sobre loserrores al aplicar el artículo 11, tambiénlas explicaciones de esos errores sehan dirigido mayoritariamente a esteelemento. Sin embargo, creemos queesos análisis solo cubren aspectosparciales del problema, mientras quese ha obviado una limitación cognitivamás básica del observador humanoque la psicología ha venido estudiandodesde muy antiguo: la capacidadhumana para la discriminación de lasrelaciones temporales. Comoconsecuencia, ni s iquiera se hanllegado a establecer los límites de lacapacidad humana para afrontarla.

En este artículo analizamos desdela psicología cognitiva el que paranosotros es el aspecto cognit ivoesencial involucrado en la tareaencomendada a los AA, con dos obje-t ivos pr incipales. Por un lado,establecer las limitaciones de los sereshumanos para real izar esta tarea,

estimando el margen de fiabilidad desus decisiones. Por otro, exploraralgunas condiciones en las que sonesperables sesgos o tendenciassistemáticas a cometer cada uno de losdos tipos de errores que se presentanen esta tarea: falsos positivos (señalaruna infracción inexistente) y falsosnegativos (no señalar una infracciónreal).

Explicaciones de los errores deapreciación

Algunas expl icaciones de loserrores de apreciación posicional queestamos abordando se basan en losmovimientos oculares (Belda, 1996/97;Sanabria, Cenjor, Márquez, Gutierrez,Mart ínez y Prados-García, 1998).Según estas explicaciones, el árbitroestá siguiendo con la mirada al jugadorque lleva el balón. Cuando éste lanzael balón desplaza la fijación ocular a laposición del otro jugador paracomprobar su posición con respecto alultimo defensa. Cuando los ojos sefijan en el delantero, su posición ya noes la misma que cuando el balón salióde su compañero, sino una posterior.Si el árbitro no es consciente de quehay un tiempo necesario para moverlos ojos, o sencillamente no lo tiene encuenta, entonces asociará al momentodel lanzamiento del balón una posicióndel delantero más adelantada que lareal. En estas circunstancias debeproducirse una frecuenciarelat ivamente al ta de «falsospositivos».

Nosotros creemos que estaexplicación no es correcta, por variasrazones. En pr imer lugar, noconocemos ninguna evidencia queindique que el error más frecuente de

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 228

Page 3: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

los árbitros en situaciones reales seanlos falsos positivos. En cualquier caso,dado que los proponentes admitiránque también se producen fa lsosnegativos, su explicación debería darcuenta también de forma parsimoniosade este segundo tipo de error, inclusoen el caso de que fueran menosfrecuentes que los falsos negativos. Lasegunda razón es que lasestimaciones de las latencias mediasde los movimientos sacádicos de losojos oscilan entre 150 y 200 mseg. Portanto, las distorsiones temporalesdeberían ser de ese orden. Comoveremos más adelante, los errores noson ni mucho menos tan grandes. Dehecho, las estimaciones hechas desdeesta hipótesis indican que los errores,traducidos a la distancia entre lasposiciones de los jugadores, oscilaríanentre 1,25 y 4,5 metros, dependiendode que los jugadores se desplacen enla misma dirección, en direcciónopuesta o que el defensa esté quieto yel delantero corriendo (Sanabria et al.,1998). Estas est imaciones sonclaramente desproporcionadas.Cualquier af icionado sabe que lamayoría de los errores de apreciaciónse producen en distancias máximas de1 metro. La tercera razón es que encaso de que esto fuera cierto, lapresencia de movimientos ocularesdebería ser un factor decisivo en latasa de errores y en el balance entreambos t ipos de errores. Estosupondría admitir que los AA hacen locontrario de lo que se les indica, yaque son adiestrados para prestaratención continuada a la posición deldelantero. En este caso eldesplazamiento de la atención seproduciría desde la posición de éste a

la del jugador que lanza el pase,desplazamiento que daría lugar alefecto contrario al indicado, es decir,un incremento de los falsos negativosy una reducción de los falsos positivos.

Estos argumentos no implican quelos movimientos oculares seanirrelevantes. Sin duda, la presencia demovimientos oculares compl icaextraordinariamente la dificultad. Sinembargo, lo que pretendemosdemostrar en este trabajo es queincluso en ausencia de movimientosoculares la tasa de errores esconsiderable, dado que se debenesencialmente a factores máscentrales (concretamente, a lasvariaciones en las estimaciones de losmomentos subjetivos) que los simplesmovimientos de los órganos de lavisión. En el estudio de la atención yaestá sólidamente establecido que nose debe confundir el desplazamientode la atención con el desplazamientode la fijación ocular, aunque en la vidacotidiana se produzcan de forma simul-tánea (véase, por ejemplo, enBallesteros, 2002; Barriopedro, 1994;Botella y Barriopedro, 1999; Rosselló,1999).

Las tareas de juicios de ordentemporal

El punto de partida de los estudiosde la psicología sobre los juicios deorden temporal (JOT) suele situarse af inales del s ig lo XVII I , cuando eltrabajo de los astrónomos se basabaen cuidadosas observaciones en lasque debían tener una buena capacidadpara establecer la relación entre laposición de los astros y el sonido de uncronómetro (Boring, 1980). Laobservación casual de desviaciones

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 229

Page 4: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

sistemáticas entre los observadoresdio lugar a la doctrina de la ecuaciónpersonal, presente en la psicologíadurante todo el siglo XIX. El propioWundt estudió la cuestión mediante elreloj de complicación. Este consistíaen una aguja que recorría una escala.En un momento imprevisible para elobservador sonaba una campanilla. Elsujeto debía indicar la posición de laaguja en el momento del sonido. Susdatos le llevaron a concluir que habíaobservadores «adelantadores» yobservadores «atrasadores». Estopodría deberse a di ferenciasindividuales estables en la velocidadde procesamiento relat iva de losestímulos visuales y auditivos o a quelos sujetos abordaban la tarea condistintas estrategias atencionales, quedaban prioridad a uno u otro estímulo.

Ya avanzado el siglo XX se haretomado el problema desde lapsicología cogni t iva. Uno de losestudios más completos es el de Hirshy Sherrick (1961), quienes emplearontareas de JOT con estímulos simplesde diversas modalidades sensoriales:visuales, audit ivos y táct i les.Invariablemente, para lograr un 75%de aciertos el intervalo entre losestímulos debía alcanzar unos 20 mili-segundos, independientemente de lasmodalidades de ambos estímulos, eincluso de que fueran de la misma ode distinta modalidad. En el casoparticular de dos estímulos visualesmostraron también que no haydiferencia en este valor entrecondiciones en las que la distanciaentre las posic iones de ambosestímulos en el campo visual oscilanentre 5 y 20 grados de ángulo visual.El hecho de que los resultados sean

esencia lmente los mismos alintercambiar las modal idadessensoriales sugiere que, al menos porlo que se refiere a las tareas de JOTcon estímulos muy simples, intervienealgún sistema central encargado de laorganización del tiempo independientede los mecanismos propiamentesensoriales. Los JOT involucran a estemecanismo porque exigen organizardos informaciones con respecto altiempo.

Explicaciones del rendimiento enJOT

Prácticamente todos los modelosdiseñados para expl icar e lcomportamiento del observadorhumano en tareas de JOT se basan enun supuesto mecanismo que asocia acada estímulo o evento discreto unvalor en un eje que podríamos llamarde «tiempo subjetivo» (Fraisse, 1978).Esta asignación se hace en elmomento en que la representación delestímulo llega a una determinada zonadel cerebro encargada de esta función.Vamos a mencionar dos de ellos. Elprimero se remonta a Wundt y se basaen el llamado «momento psicológico».La idea es que nuestro cerebro notiene una resolución temporal perfecta,sino que real iza una especie derastreo o actual ización con unafrecuencia bastante estable, a unatasa que oscila entre 50 y 100 mseg.Los eventos que son capturados en elmismo momento psicológico seperciben como simultáneos. Al variarel intervalo entre dos estímulos cambiala probabilidad de que dos eventossean incluidos en el mismo momentopsicológico, dando lugar a una relaciónque aparece como una función

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 230

Page 5: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

creciente del intervalo entre ellos.Una formulación más moderna es

uno de los modelos estudiados porSternberg y Knoll (1973) según el cualel tiempo de procesamiento de cadaestímulo es una variable aleatoria yque los tiempos de procesamiento delos estímulos involucrados en ladecis ión son estocást icamenteindependientes. Cuando los estímulosse presentan con un intervalo cortohabrá una cierta probabilidad de queel procesamiento del segundo seamás rápido que el del primero, hasta elpunto de que se complete antes. Enestas condic iones se daría unainversión en el orden. Con estímulossimultáneos ( intervalo 0) los dosórdenes posibles serían equipro -bables, mientras que a medida que sealarga el intervalo la probabilidad deuna inversión sería menor. Una simpleapl icación de la ley del juic iocomparativo de Thurstone (1927) almecanismo encargado de decidir elorden temporal permitiría obtener laprobabilidad de precedencia de uno delos estímulos sobre el otro en funcióndel intervalo entre ellos.

Aunque estas ideas se hanpropuesto como explicaciones de lasdistribuciones de las respuestas, aunquedarían por explicar los sesgos, esdecir, las tendencias a cometer másfrecuentemente un error deanticipación de uno de los estímulossobre el otro que a cometer el errorinverso. Así, la explicación de Wundtera que la tendencia a «adelantar» unestímulo se relacionaba con unaatención ant ic ipator ia hacia eseestímulo. Si la atención está pre-sintonizada con uno de los estímulos yal percibirlo la sintonía se desplaza

hacia el otro, la probabilidad de quelos estímulos queden incluidos enmomentos psicológicos distintos seincrementa. La atención es, sin duda,un factor esencial en los JOT.Recientemente Stelmach y Herdman(1991) han retomado su estudio,aunque sustituyendo el concepto de«momento psicológico» como algodiscreto por un concepto más modernode tiempo subjetivo. Estos autoresemplearon una pista central predictiva,similar a la empleada en la tarea dePosner (1978; Botella y Barriopedro,1999) para indicar a qué lado de lapista debían desplazar su atención. Esbien conocida la capacidad de esteprocedimiento para producirdesplazamientos endógenos de laatención. Con un intervalo inferior alnecesar io para un movimientosacádico de los ojos se presentabandos estímulos, uno a cada lado de lapista central. Los resultados mostraronque el punto de simultaneidadsubjetiva, es decir, el intervalo entrelos estímulos en el que éstos seperciben como simultáneos, es deunos 40 mi l isegundos. En otraspalabras, para que dos estímulos, unoatendido y otro no atendido, seperciban como simultáneos, el noatendido debe ser presentado unos 40milisegundos antes que el atendido.

Otra explicación de los efectos dela atención podría estar en otrofenómeno, el período refractar iopsicológico (Botella y Barriopedro,1999; Kahneman, 1973; Welford,1968). Cuando se presentan dosestímulos en rápida sucesióntemporal, el tratamiento del segundosufre demoras, debiendo esperar aque concluyan algunas de las

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 231

Page 6: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

operaciones de procesamiento de lapr imera. La consecuencia es unalargamiento del tiempo de reacción alsegundo estímulo que es tanto mayorcuanto menor es el intervalo entreestímulos. Este alargamiento es el querecibe el nombre de períodorefractario psicológico. Si los procesosasociados a él fueran «ciegos», en elsent ido de que el sujeto no esconsciente de que se produce,entonces no sería computado en elmarcado de momentos subjetivos paracompensar las demoras deprocesamiento del segundo estímulo ypodrían producir la d istors ióntemporal . La dirección de estadistorsión sería la de que el segundoestímulo se marcaría como posterior asu momento real de presentación.

Por otro lado, es sabido que ciertosestímulos particulares pueden verseafectados de manera muy especial porla atención. Ejemplo de esto es ell lamado «Efecto Fröhl ich». Estepsicólogo alemán de la escuela de laGestalt describió un fenómeno, al quese ha dado su nombre, que seproduce al t ratar de local izar laposición en la que apareció un móvilen el campo visual. Los sujetosmuestran un sesgo que consiste enindicar una posición distinta de aquellaen la que realmente apareció, perosituada en la dirección del móvil.Recientemente Müsseler y suscolegas han retomado el fenómeno yhan hecho var ias ser ies deexperimentos en las que hanmostrado que es de natura lezaatencional (Aschersleben y Müsseler,1999; Müsseler y Aschersleben,1998). Es decir , a l desplazar laatención hacia la posición donde se

percibe periféricamente el móvil seproduce una distorsión. Incluso hanextendido una conclusión similar amóviles que ya están en el campovisual y se intenta determinar suposición cuando se produce un eventoconcreto (Müsseler, Stork, Kerzel yJordan, 2000). Precisamente, ennuestra situación no se trata de unmóvil que aparece repentinamente,sino que se t iene que calcular laposición de un móvil y determinar sulocal ización en un momento muypreciso. Si la atención se desplazahacia el móvil, el efecto Fröhlich setraduciría en una sobreestimación dela posición del móvil en el momentocrítico, en su propia dirección. Si comoconsecuencia de este fenómeno allanzamiento del balón se le asociaseuna posición del delantero posterior ala real, entonces se señalaría un fuerade juego inexistente, un falso positivo.Un consecuencia de esta explicaciónsería que si consiguiésemos que losobservadores focalizasen su atenciónen el delantero y luego la desplazasena su compañero, los resultadosdeberían ser muy diferentes de losobtenidos si consiguiésemos que lafocalizasen primero en el compañero yluego la desplazasen al delantero.

En resumen, independientementede la capacidad para resolver larelación temporal entre dos eventoscercanos en el tiempo, los sesgos encuanto al tipo de errores necesitan unaexpl icación específ ica. Lasexpl icaciones más extendidas serefieren a la incidencia de la atencióncomo factor de desequilibrio al marcarlos eventos en el eje de momentossubjetivos.

Otras explicaciones de los errores

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 232

Page 7: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

de apreciación se han basado enciertas ilusiones visuales que puedenproducirse cuando los ángulos devisión sobre los elementosinvolucrados coinciden endeterminadas relaciones espaciales(Oudejans, Verheijen, Bakker, Gerrits,Steinbrückner y Beek, 1998).Volvemos a decir lo mismo. Estaexplicación solo puede dar cuenta deuna pequeña parte de los errores. Sindescartar que cuando se dan lascircunstancias especif icadas loserrores sean más frecuentes, quedanpor expl icar los demás errores.Creemos que para dar cuenta de laactuación de los AA es imprescindibleun análisis de la capacidad básicapara resolver la relación temporalentre estos dos tipos concretos deeventos.

La infracción posicional como unatarea de «Juicios de OrdenTemporal»

Nuestra forma de abordar elproblema toma como punto de partidala consideración de que esta tarea sepuede analizar desde la larga tradicióndel estudio de los JOT. La tarea deapreciación del fuera de juego tienemucho en común con ellas, puestoque el AA tiene que determinar en quéorden se han producido dos eventos.Uno de ellos es el lanzamiento delbalón. En principio este estímulo esvisual , pero muchas veces se veacompañado por e l sonido queproduce el golpeo del balón, por lo quepuede convert irse en un estímulocomplejo auditivo-visual. Sin embargo,el sonido ni es siempre igual ni seproduce en todas las jugadas, por loque el árbitro no puede actuar con una

expectativa anticipatoria positiva dedisponer de esa información paratomar su decisión. El otro evento es eldesbordamiento del defensa por partedel compañero del que golpea el balón;es decir, es el paso de una posiciónrelat iva legal a otra de carácterpotencialmente ilegal. Aunque el AAtiene que tener en cuenta otroselementos para tomar sus decisionessobre la legalidad de la jugada, laapreciación de cuál de los dos eventosprecedió al otro está siempre presente.Nuestro trabajo se centraexclusivamente en este elemento, queestudiamos como una capacidadpsicofísica básica.

Los dos eventos concretosinvolucrados en esta tarea son tandiferentes de los tradicionalmenteempleados en el estudio de los JOTque no es obvio que los resultadosobtenidos con éstos puedan sergeneralizables a aquellos. Mientrasque en los estudios clásicos delaboratorio se han venido empleandoestímulos sencillos, como destellos deluz, sonidos simples, vibraciones, etc.,en la presente tarea los eventos sonmucho más complejos. Uno es unaacción compleja y el otro es el cálculode la posición relativa de dos móviles;el observador tiene que decidir sobre laprecedencia temporal de estoseventos. Especialmente importantepodría ser el papel de la atención en laproducción de sesgos, dado que loseventos complejos son más sensiblesa ella que los estímulos simples. Lasestrategias atencionales de losobservadores (por tanto, de los AA)pueden tener consecuencias sobre sueficacia y, especialmente, sobre elbalance entre los dos tipos de errores.

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 233

Page 8: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

En concreto, la atención previa sobreun estímulo podría hacer que éste sepercib iese como anter ior , produ-ciéndose un desequi l ibr io queconsistiría en cometer más errores dedecir que el estímulo atendido seprodujo primero que en el tipo de errorinverso. Si los AA realizan su tareacentrando su atención en uno de lospuntos relevantes, esperando a que seproduzca ese evento para desplazarsu atención a la otra posición,entonces son esperables dese-quilibrios entre los errores.

Por otro lado, debemos señalar queen otros deportes también los árbitrosse ven enfrentados a situaciones quepueden ser interpretadas desde elmarco de los JOT. Así, en baloncestolos árbitros deben decidir si la bocinasonó antes de que el jugador lanzarala pelota hacia la canasta y en béisboldeben decidir si el jugador alcanzó labase antes de que la pelota llegase alreceptor del equipo contrario.

La presente investigaciónEn la presente investigación hemos

preparado un programa de ordenadorcon una simulación esquemática de lasi tuación de fuera de juego. Lospart ic ipantes t ienen que tomardecisiones que son un JOT sobre doseventos. Se analiza el rendimiento(porcentaje de respuestas «fuera dejuego») en función del intervalotemporal entre los eventos (SOA apart i r de aquí; Stimulus OnsetAsynchrony). En los diferentes expe-rimentos hemos manipulado diversasvariantes de la tarea para poner aprueba distintas hipótesis. Se puedeargumentar que la tareacomputerizada no se parece lo sufi-

c iente a la tarea de los árbi t ros(símbolos en lugar de jugadores, visióncenital, observador en reposo, etc.),que no es suf ic ientementerepresentativa de lo que realmentetienen que hacer los AA y que ademáséstos se enfrentan a la tarea encircunstancias mucho másestresantes. Efectivamente, así es;pero nuestro argumento es,precisamente, que si con esta versióntan simplificada de la tarea de JOT yreal izada en condiciones muycómodas los sujetos mostrasenlimitaciones importantes para alcanzarun buen nivel de rendimiento, entonceslo que cabría esperar en lassituaciones reales es un rendimientotodavía peor. Sin ánimo de anticiparresultados, queremos advertir que si elrendimiento tiene graves limitacionesen nuestra tarea, la conclusión debeser que en las situaciones reales losAA pueden estar siendo obligados areal izar una tarea para la que elsistema cognitivo humano tiene unacapacidad de resolución que imponeunos l ímites excesivos a surendimiento y en la quenecesariamente han de producir unatasa relativamente alta de errores.

Los análisis que mostraremos sebasan en dos indicadores, el punto desimultaneidad subjetiva y el rango def iabi l idad del 75%. El Punto deSimultaneidad Subjet iva (PSS) sedefine como el valor de SOA para elque el observador reparte susrespuestas al 50% (SOA 50). Si estevalor es próximo al que daría unobservador ideal, entonces no haysesgos de apreciación. Por el contrariosi se separa de ese valor, ya sea porexceso o por defecto, entonces habrá

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 234

Page 9: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

sesgos a percibir como anterior elpr imero o el segundo estímulo,respectivamente. En nuestros experi-

mentos hemos calculado el PSS paracada sujeto y condición experimentalmediante una interpolación lineal entre

Figura 1. Ejemplo de los estímulos empleados en la tarea. Los cuadrados blancosrepresentan a los jugadores del equipo que avanza hacia la izquierda y los negroslos del equipo contrario. El círculo pequeño representa la pelota. El ensayo comienzacon la figura del panel superior y los elementos se ponen directamente enmovimiento. Si al lanzar la pelota (panel inferior) el jugador que desborda al defensa

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 235

Page 10: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

los SOAs consecut ivos conporcentajes de respuestas «fuera dejuego» inmediatamente superior einfer ior al 50% (Amón, 1984). ElRango de Fiabilidad del 75% (RF75)es la semi-distancia entre el PSS y losvalores de SOA en los que se alcanzaun 75% de respuestas correctas; esdecir, (SOA 75 – SOA25) / 2. Cuantomenor sea el RF75 mayor capacidadde discr iminación t ienen losobservadores; cuanto mayor sea elRF75, peor es el rendimiento de lossujetos. Por ejemplo, supongamos quede la función que relaciona los valoresde SOA con la frecuencia de vecesque se responde «E1 antes que E2»deducimos que SOA25=-80, SOA50=10y SOA75=120. En este caso el PSS espositivo y el RF75 es 100. Adviértaseque el PSS y el RF75 evalúanaspectos distintos de la actuación delos observadores. Un observadorpuede tener una al ta capacidaddiscr iminat iva para la resolucióntemporal (bajo RF75) y sin embargomostrar una mayor tendencia aproducir uno de los errores (PSSseparado por exceso o por defecto delPSS del observador ideal).

Con objeto de mostrar un análisismás detallado, hemos estudiado elajuste de las funciones de losporcentajes medios de respuestaspara cada experimento y condiciónsegún el modelo probit (véase enMcKee, Klein y Teller, 1985). Lossesgos diferenciales entre condicionesse reflejarán en diferentes valores delorigen de las ecuaciones de regresión,por lo que indicaremos tanto elintervalo de conf ianza de estaestimación (con (=0,95) como el gradode ajuste (R2) al modelo.

Experimento 1

Se simula una situación en la queun jugador lanza el balón a uncompañero; ambos están enmovimiento (Figura 1). El sujeto deberealizar un juicio de orden temporal,indicando si el lanzamiento del balónfue posterior al desbordamiento deldefensa por parte de su compañero(fuera de juego) o no (posición legal).De esta forma, las respuestas delsujeto son dicotómicas y cada unapuede ser acertada o no. Hemos em-pleado 9 valores de SOA. Cada SOAse define como el intervalo entre eldesbordamiento del defensa y ellanzamiento del balón, por este orden.Por tanto, en las condiciones conSOAs positivos la posición es ilegal, defuera de juego, mientras que conSOAs negativos o igual a 0, la posiciónes legal. Analizaremos las respuestasde los observadores en términos delporcentaje de veces que emiten unade las dos respuestas (arbitrariamente,la respuesta «fuera de juego»).

Por otro lado, en las situacionesreales de juego, el árbitro tiene a vecesuna pista adicional para tomar susdecisiones: el sonido que produce elgolpeo del balón. Esto podría servir deayuda, pero también de inter ferencia,dado que a las distancias normales alas que se producen estas situacionesel tiempo en llegar el sonido va desde0 (cuando la jugada se produce junto asu banda) hasta 140 milisegundos(unos 50 metros), un t iempoclaramente relevante para lascantidades que estamos estudiando.Con objeto de explorar los posiblesefectos de esta pista adicional hemos

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 236

Page 11: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

creado una condición en la que seañade a la s i tuación un pequeñosonido, simultáneo al lanzamiento delbalón. De esta forma, los sujetospueden emplear el sonido como pistapara tomar sus decisiones.

Método

Sujetos . Ocho estudiantes de la Uni-versidad Autónoma de Madrid, convisión normal o corregida, participaronvoluntariamente en dos sesiones.

Material . Todo el experimento fueprogramado y real izado con unordenador compat ib le PC conprocesador Pentium II y un monitorNokia 447XS de 17 pulgadas, con unrefresco de 75 Hz y una resolución de640x480 pixels.

Estímulos. El programa experimentalfue escrito en C++. Los jugadores eranrepresentados por cuadrados de 8milímetros que a una distancia de 40cm. subtendían 0,64º de ángulo visual

en vertical y horizontal. Los del equipoatacante eran azules y los del equipodefensor eran blancos (en la Figura 1aparecen como blancos y negros, porconveniencia). Uno de los jugadoresdel equipo atacante tenía junto a él elbalón, representado por un círculo rojode 4 mil ímetros, que a 40 cm dedistancia subtendía 0,42º de ángulovisual. El fondo de la pantalla era decolor verde. Los estímulos auditivoseran un tono de 350 mseg. de duracióny de 100 Hz.

Al comienzo de cada ensayoaparecían 2 o 3 jugadores del equipoatacante y 2 o 3 jugadores del equipodefensor. Comenzaban a moverse enlínea recta; los defensas en línea rectahacia el campo del equipo contrario ylos delanteros también hacia el campocontrario, en línea recta o en diagonal.El cruce entre el número de jugadoresde cada equipo, las velocidades demovimiento y sus direcciones dieronlugar a 25 «escenarios» distintos. Conello se pretendía muestrear un númerorazonable de condiciones diferentes

Figura 2. Porcentajes medios de respuestas «fuera de juego» para cada valor deSOA y cada condición experimental en el experimento 1.

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 237

Page 12: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

para poder generalizar los resultados.

Procedimiento. Las posiciones depart ida y las velocidades demovimiento fueron ajustadas para quelos valores de SOA (intervalo entre elmomento en que el primer delanterosobrepasa al ú l t imo defensa y elmomento en que la pelota es lanzada,es decir, se separa del jugador que lallevaba) fueran de 144, 108, 72, 36, 0,-36, -72, -108 o –144 milisegundos.Los intervalos negativos indican que eldesbordamiento fue poster ior allanzamiento de la pelota. Con SOAsposit ivos la posición es i legal ( larespuesta correcta es «fuera dejuego»), mientras que con SOAsnegativos o igual a 0 la posición eslegal (la respuesta correcta es decir«posición legal»). Cada sujeto pasópor dos sesiones, cada una con unbloque de ensayos con sonido y otrosin sonido. La mitad de los sujetospasaron primero por el bloque sinsonido y luego por el bloque consonido y la otra mitad en el ordeninverso. En la condición con sonido ellanzamiento del balón se hacíacoincidir con el tono, hecho que secomunicaba al sujeto antes decomenzar. En cada bloque seadministraban 40 ensayos por cadacondición de SOA, según el método delos estímulos constantes (SánchezCabaco, 1999; Suero y Botella, 1998)más 40 ensayos de práct icaseleccionados de entre las diferentescombinaciones de SOA y escenarios.En total, cada observador recibió 400ensayos por bloque. Por tanto, elrendimiento de cada sujeto en cadacombinación de SOA y condición de

sonido se obtuvo a part i r de 80ensayos.

Para cada sujeto se computó elporcentaje de respuestas «fuera dejuego». Adviértase que estasrespuestas son aciertos en unascondiciones (SOAs positivos) y erroresen otras (SOAs cero o negativos).

Resultados

En la Figura 2 se representan losporcentajes medios de respuestas«fuera de juego», según el SOA y lacondición de sonido. Hemos calculadopara cada sujeto y condición de sonidoel valor de SOA que le corresponderíaal PSS. El promedio de estos valoreses 3 mseg. en la condición sin sonido y23 en la condición con sonido, unadiferencia estadíst icamentesignificativa [t(7)=2,273; p < .05]. Sinembargo, el más cercano al punto desimultaneidad objetiva es en realidadel segundo. La razón es que en estatarea el observador que percibe losestímulos como simultáneos debedecir «posición legal». Un observadorideal diría siempre «posición legal»cuando el SOA es 0 y siempre «fuerade juego» con el primer SOA positivo(36 mseg.). En consecuencia, su PSSsería el punto medio entre ellos, quees 18 mseg.

El ajuste al modelo probit para lascondiciones con sonido y sin sonidoson, respectivamente, R2=0,990 yR2=0,997, mientras que los intervalosde conf ianza para el or igen, enpuntuaciones típicas, son [-0,226; -0,0559] y [-0,0028; 0,0635].

Con los valores medios de lamuestra hemos calculado el RF75. En

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 238

Page 13: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

Figura 3. Porcentajes medios de respuestas «fuera de juego» para cada valor de

la condición sin sonido es de 150mseg. (SOA25= –159; SOA75=142) yen la condición con sonido de 112mseg. (SOA25=–97; SOA75=126). Elintervalo es prácticamente simétricocuando uno de los estímulos llevaacompañado un sonido, mientras quese produce una cierta asimetríacuando ambos son solamente visuales(recuérdese que el valor central ,correspondiente al observador ideal,no es 0 sino 18 mseg.). Es bien sabido

que cuando aparece un sonido es másfácil que el estímulo visual y el auditivose integren y se perciban como unúnico estímulo si el sonido aparecedespués del estímulo visual (Dixon ySpitz, 1980). Además, parece que hayuna mayor capacidad discriminativa enpresencia del sonido, ya que elin tervalo es más pequeño en esacondición.

Discusión

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 239

Page 14: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Parece que se produce unpequeño sesgo en cuanto al tipo deerror si no hay un sonido involucrado,mientras que esto no ocurre enpresencia del sonido. Si no se empleael sonido, el PSS es significativamentemenor. Esto quiere decir que cuandono se ut i l iza la pista sonora seincrementa la tendencia a cometerfalsas alarmas en la detección delfuera de juego. En pocas palabras,para que los eventos se percibancomo simultáneos en la condición sinsonido el desbordamiento del defensadebe ocurrir 15 milisegundos antesque el lanzamiento del balón (18–3).

En segundo lugar, no parece queestos observadores estén capacitadospara tomar decisiones de este tipo enel rango de intervalos empleado. Dehecho, con los intervalos empleadosno hemos alcanzado los valoresmáximo y mínimo en cuanto alrendimiento. En situaciones de juegoreal , los in tervalos máximosempleados por nosotros en la con-dición sin ruido implicarían, en unjugador en carrera, en torno a 90 cms.

No pretendemos decir que estaest imación del rendimiento seadirectamente trasladable a los AA. Elhecho de que hayan llegado a estenivel profesional puede implicar queprobablemente poseen un conjunto deaptitudes que incluye una especialdotación para esta tarea, ya sea deforma natural o adquirida mediante elentrenamiento. Aunque habrá queinvestigar los valores que produciríanlos árbi t ros profesionales, losobtenidos con esta muestra deestudiantes universitarios nos indican

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

que hay una clara l imitación en lacapacidad para resolver la relacióntemporal entre estos dos eventosconcretos.

Una diferencia entre las situacionesreales de juego y las de nuestrasimulación es que en el juego real elárbitro no sabe si dispondrá de la pistaauditiva. No sabemos la importanciaque pudiera tener esto, así que vamosa estudiar lo en el experimento 2,introduciendo incertidumbre respecto alsonido.

Experimento 2

La única di ferencia respecto alexperimento anterior es que en este semezclan los ensayos con y sin sonido.De esta forma, los sujetos puedenemplear el sonido como pista paratomar sus decisiones si este aparece,pero no pueden adoptar una estrategiasistemática anticipatoria del sonido.

Método

Sujetos. Catorce estudiantes de la Uni-versidad Autónoma de Madrid, convisión normal o corregida, participaronvoluntariamente en una única sesión.

Material. Idénticos al experimentoanterior.

Procedimiento . Solo hay dosdi ferencias con respecto alexperimento anterior. La primera esque en este se presentaban mezcladosaleatoriamente los ensayos con y sinsonido. La otra diferencia es que conobjeto de estudiar con más precisión elrendimiento se emplearon valores de

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 240

Page 15: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

SOA que abarcaran un rango mayor:216, 162, 108, 54, 0, -54, -108, -162 y–216 mseg. Cada sujeto pasó por dosbloques en una misma sesión, trasrecibir 40 ensayos de práct icaseleccionados de entre las diferentescombinaciones de SOA, escenarios ycondición de sonido. Cada bloqueestaba compuesto por 24 ensayos de

cada combinación de SOA y condiciónde sonido. Por tanto, el rendimiento decada sujeto en cada combinación deSOA y condición de sonido se basó en48 ensayos.

Resultados

En la Figura 3 se representan los

Figura 5. Porcentajes medios de respuestas «fuera de juego» para cada valor de SOA

porcentajes medios de respuestas«fuera de juego», según el SOA y lacondición de sonido. De nuevo hemoscalculado el PSS de cada sujeto encada condición de sonido. De nuevose encuentra una diferencia signi-f i ca t i va en t re las cond ic iones[t(13)=2,42; p < .05] en el sentido deque el promedio es mayor con sonido(28 mseg) que sin sonido (3 mseg).También hemos comparado estosvalores con los del exper imentoanterior. Para ello hemos realizado unANOVA factor ial 2x2, s iendo losfactores el sonido (presencia oausencia) y el tipo de presentación

(bloqueada en el experimento 1 oaleatorizada en el experimento 2); losvalores medios de los PSS aparecenen la Figura 4. El resultado muestraefectos principales de la presencia delsonido [F(1, 20) = 8,84; p < .01], perono de la condición de presentación[F(1, 20) = 0,007; p < .94] ni de lainteracción [F(1, 20) = 0,077; p < .80].El ajuste al modelo probit para lascondiciones con sonido y sin sonidoson, respect ivamente, R2=0,994 yR2=0,993, mientras que los intervalosde conf ianza para el or igen, enpuntuaciones típicas, son [-0,0676;0,0460] y [0,0284; 0,1372]. Los valores

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 241

Page 16: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

del RF75 son de 235 sin sonido(SOA25=–248; SOA75=221) y de 218con sonido (SOA25=–223;S O A75=212), valores claramentesuper iores a los del exper imentoanterior.Discusión

La comparación de los resultadoscon respecto a los del experimentoanterior nos indica lo siguiente. Sereplica la diferencia entre la condicióncon sonido y la condición sin sonido.Con sonido el punto de indiferencia esposit ivo, muy cercano el PSS delobservador ideal y significativamentemayor que sin sonido. Adviértase queal emplear ahora valores de SOA enpasos de 54 mseg, el PSS de unobservador ideal sería de 27 mseg.(punto intermedio entre 0 y 54, que esel primer SOA positivo); de nuevo elPSS medio de la condición con sonidoqueda muy cerca de este valor teórico.Respecto a la condición depresentación, que ésta sea bloqueadao no es indiferente. Igualmente, estosfactores no interactúan. Esto quieredecir que probablemente los efectosque tiene el sonido en los resultadosno intervienen mediante factoresestratégicos, sino puramentesensor ia les. En cambio, en esteexperimento hemos obtenido un RF75mayor que en el experimento anterior,que probablemente se deba adiferencias individuales entre lasmuestras de sujetos seleccionadas.Por lo demás, este experimento sirvecomo réplica del anterior, dado quesus resultados son esencialmenteiguales y conducen a las mismas con-clusiones.

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

Experimento 3

Con objeto de estudiar con mayordetalle la posible influencia del sonido,realizamos un nuevo experimento en elque hemos abordado directamente losJOT entre un sonido y un estímulovisual consistente en una posiciónespacial. En concreto, hemos sustituidoel lanzamiento del balón (de hecho, seeliminó el balón de la pantalla) por elsonido. Los sujetos deben hacer JOTacerca de los siguientes eventos: elsonido que representa el lanzamientodel balón y el desbordamiento del de-fensa. Esta situación puede darse enjugadas reales, dado que el AA trata deestar siempre en línea con el últimodefensa, lo cual le obliga a fijarse en laposición del delantero. Si se produceun inesperado lanzamiento del balóndesde una posición externa a su campovisual deberá basarse en la relacióntemporal percibida entre la posición deldelantero y el sonido que indica ellanzamiento del balón.

Método

Sujetos. Ocho estudiantes de la Uni-versidad Autónoma de Madrid, convisión normal o corregida, participaronvoluntariamente en una única sesión.

Material. Idénticos al experimentoanterior.

Procedimiento . Solo hay dosdiferencias con respecto al experimentoanterior. La primera es que en estesiempre se presentaba el sonido. Lasegunda es que no aparecía ningúnbalón en la pantalla. Los sujetos eraninstruidos para hacer un JOT entre el

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 242

Page 17: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

desbordamiento del defensa y elsonido. Se ut i l izaron los mismosvalores de SOA que en el experimentoanterior. Cada sujeto pasó por dosbloques en una misma sesión, trasrecibir 40 ensayos de práct icaseleccionados de entre las diferentescombinaciones de SOA, escenarios ycondición de sonido. Cada bloqueestaba compuesto por 30 ensayos decada condición de SOA. Por tanto, laestimación del rendimiento de cadasujeto para cada valor de SOA sebasó en 60 ensayos.

Resultados y Discusión

En la Figura 5 se representan losresultados. De nuevo hemos calculadopara cada sujeto su PSS. El promediode estos valores es 40, un valor queno es significativamente distinto delvalor 27 esperado para un observadorideal [t(7) = 0,745; p < .40]. El ajuste almodelo probit es de R2=0,985 y elintervalo de confianza para el origen,

en puntuaciones típicas, es [-0,3658; -0,0962]. EL RF75 es de 135 mseg.(SOA25=-108; SOA75=162) siendo elintervalo perfectamente simétrico sobreel valor 27.

Hemos comparado los valores dePSS obtenidos en este experimentocon los del experimento 1, dado quetodo es idéntico menos la presencia delbalón. De esa forma podemoscomprobar si el sonido ha sido o no unfactor determinante en los resultados.Al comparar la condición con sonido(bloqueado) y pelota con la condiciónde este experimento (con sonido perosin pelota), no se obtiene una diferenciasignificativa [t(7)=1,546; p < .17]. Denuevo en una condición con sonido elPSS medio no se separasignificativamente del valor esperadoen un observador ideal. El RF75 vuelvea parecerse al del primer experimento.

Tal y como hemos adelantado,creemos que la atención puede jugarun papel importante. Hoy en día ésta es

Figura 6. Porcentajes medios de respuestas «fuera de juego» para cada valor deSOA y cada condición experimental en el experimento 4.

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 243

Page 18: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

concebida como un conjunto derecursos inespecíficos que puedenasignarse con cierta l ibertad paraafrontar distintas tareas (Botella, 1998;Rosselló, 1999) Para estudiar losefectos de la prefijación de la atenciónen uno de los eventos hemosrealizado un nuevo experimento convariantes de la tarea orientadas aforzar a los sujetos a realizar ciertasmanipulaciones atencionales. En unade las condiciones hemos forzado alos sujetos a tener a priori focalizadasu atención en el lanzador del balón,mientras que en la otra les hemosforzado a focalizarla a priori en elreceptor.Experimento 4

En este experimento hemossustituido uno de los eventos por laaparición de una letra sobre uno delos jugadores. Los observadoressaben que se les va a preguntar por laidentidad de la letra, por lo que se venobligados a focalizar originalmente suatención en la posición donde éstaaparecerá, dado que en caso contrariosería imposible identificarla. En unacondición la letra aparece sobre eljugador que lleva el balón y en la otraaparece sobre el jugador quedesborda al defensa. El resto delescenario es el mismo que en losexperimentos anteriores. En la primeracondición, aquella en la que la letraaparece sobre el que lleva el balón, eljugador no llega a lanzar el balón. ElJOT que t ienen que hacer losobservadores se ref iere a laprecedencia temporal entre el desbor-damiento del defensa y la apariciónde la letra. Tras cada ensayo sehacen dos preguntas, una respecto a

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

la identidad de la letra y otra sobre elfuera de juego.

En la segunda condición, en la quela letra aparece sobre el jugador quedesborda al defensa, las posiciones delos jugadores son irrelevantes. El juiciode orden temporal se ref iere a laprecedencia temporal entre la apariciónde la let ra sobre el delantero y e llanzamiento del balón por parte de sucompañero. Como en la otra condición,t ras cada ensayo se hacen dospreguntas, una sobre la identidad de laletra y otra sobre el fuera de juego. Enambos casos, la identidad de la letra sepregunta para estar seguros de que lossujetos están haciendo lo que se lespide, y en ambos casos solo seanalizan los resultados sobre el fuerade juego en los ensayo en los que seacierta la identidad de la letra.

Método

Sujetos. Diez estudiantes de la Uni-versidad Autónoma de Madrid, convisión normal o corregida, participaronvoluntariamente en una única sesión.

Material . Idénticos al experimentoanter ior menos en la aparic ión deletras. Encima de uno de los jugadoresdel equipo atacante aparece una letra,que puede ser equiprobablemente O oX. La letra subtendía 0,64º de ángulovisual en vertical y 0,29º en horizontal.

Procedimiento. Designamos comocondición C (por centrocampista) aaquella en la que la letra aparece sobreel jugador que lleva el balón y como D(por delantero) a aquella en la queaparece sobre su compañero. En cadaensayo aparecía sobre el jugador

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 244

Page 19: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

correspondiente a la condiciónexperimental una letra mayúscula, O oX. En la condición C el jugador lleva elbalón, pero éste no es lanzado, sinoque siempre va junto al jugador. En lacondición D no importa la posición deldelantero respecto al defensa. Sucompañero pasa el balón y se trata dehacer un JOT respecto a si primeroapareció la letra o salió el balón de sucompañero. Lo demás es igual a losexperimentos anter iores. No seempleó sonido. Los sujetos eran ins-truidos para hacer un JOT entre loseventos correspondientes a cadacondición exper imental , que seadministraban de forma bloqueada. Seutilizaron los mismos valores de SOA

que en los experimentos 2 y 3. Cadasujeto realizó por dos sesiones, una conla condición C y la otra con la condiciónD, con los órdenes balanceados. Encada sesión había dos bloques, con undescanso de tres minutos entre ellos,más 40 ensayos de práctica seleccio-nados de entre las di ferentescombinaciones de SOA. Cada bloqueestaba compuesto por 30 ensayos decada condición de SOA. Por tanto, elrendimiento de cada sujeto en cadacombinación de SOA y condiciónexperimental se basó en 60 ensayos. Alacabar la presentación, aparecían dospreguntas en la pantalla. La primera erasobre la identidad de la letra presentaday la segunda el JOT.

Resultados

En la tarea de identificación de las letras hemos obtenido un rendimiento mediodel 97,6% en la condición C y de 98,1% en la condición D. Esto nos garantiza que losobservadores han empleado su atención como pretendíamos. Hemos calculado paracada observador la proporción de respuestas «fuera de juego», condicionado a unacierto en la letra. En la Figura 6 se representan los porcentajes medios derespuestas «fuera de juego» para cada SOA y condición de posición de la letra. Losvalores medios del PSS son de –44 mseg. en la condición C y de 3 mseg. en lacondición D, una diferencia que es estadísticamente significativa [t(9) = 2,942; p <.02]. El ajuste al modelo probit para las condiciones C y D son, respectivamente,R2=0,988 y R2=0,955, mientras que los intervalos de confianza para el origen, enpuntuaciones típicas, son [0,3138; 0,4982] y [-0,2429; 0,1733]. Respecto al RF75,este ha sido de 99 en la condición C (SOA25=-158; SOA75=39) y de 53 en lacondición D (SOA25=-54; SOA75=52).Discusión

Está claro que la manipulación realizada ha producido el efecto buscado, dadoque al forzar a poner la atención en una u otra posición cambian los resultados. Portanto, la actuación de los observadores es sensible a la disposición atencionaladoptada. Tal y como se aprecia en la Figura 6, la diferencia estriba en que aunque

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 245

Page 20: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

en ambas condiciones hay un sesgo a cometer falsos positivos (apreciar fueras dejuego inexistentes), esta tendencia es mucho mayor en la condición C. La forma enque se emplea la atención es muy relevante respecto al sesgo. Ciertas formas dehacerlo fomentan ciertos tipos de errores. Con atención pre-focalizada en el jugadorque lleva el balón se incrementan mucho los falsos positivos. En la condición C elpunto de indiferencia es negativo, indicándose con ello un fuerte sesgo a decir «fuerade juego». Es decir, si la atención está originalmente en el lanzador y luego sedesplaza al delantero que recibe el balón, entonces se produce un fuerte sesgo queconsiste en apreciar posiciones ilegales donde no las hay. Dicho de otra forma, paraque el sujeto perciba como simultáneos la aparición de la letra y el desbordamientodel defensa, el primero de estos eventos (la aparición de la letra) debe preceder alsegundo (desbordamiento del defensa) en 71 mseg [27 — (—44)].

La clave para comprender la diferencia entre las condiciones C y D es darsecuenta de que los eventos sobre los que se prefocal iza la atención soncompletamente distintos y no hay por qué esperar que las condiciones seansimétricas. En la condición D hay que detectar el lanzamiento del balón, un eventorelativamente sencillo que se puede detectar con atención periférica. En la condiciónC hay que calcular la posición de un móvil, una operación que exige atención focal yque está sujeta a distorsiones como la del «Efecto Fröhlich» (Aschersleben yMüsseler, 1999; Müsseler y Aschersleben, 1998; Müsseler, Stork, Kerzel y Jordan,2000). La consecuencia de la diferente naturaleza del evento involucrado, junto a laaparición de la letra, es que cuando ese evento tiene que ver con la posición delmóvil (condición C) se produce un fuerte sesgo que no aparece cuando el evento esel lanzamiento del balón (condición D). Expresado en términos de la distinción entreatención endógena y exógena (e.g., Rosselló, 1999) podemos decir que en lacondición D hay una facilitación periférica que no se produce en la condición C. Larazón es que en la condición D se focaliza en el delantero y el otro evento no solopuede ser detectado con atención per i fér ica, s ino que puede capturarautomáticamente la atención, al ser un evento discreto con un comienzo abrupto. Porel contrario, en la condición C el evento de la posición no atendida no captura laatención automáticamente por no tener una aparición abrupta. Esta diferentesaliencia podría ser en parte responsable del distinto nivel de rendimiento entre lascondiciones.

La gran similitud entre los resultados de la condición D y las de los experimentos 1y 2 sin sonido nos hacen pensar que probablemente en los experimentos 1 y 2 losobservadores tendían a hacer espontáneamente lo que en este experimento leshemos forzado a hacer en la condición D: pre-focalizar su atención en el delantero.Es posible que en este experimento hayamos creado las condiciones que distinguenal AA del espectador que ve el partido tranquilamente ante el televisor de su casa.

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

NOTA DE LOS AUTORES

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 246

Page 21: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

Mientras el espectador está tratando de apreciar el juego y, por tanto, seguramentesigue el juego fijando su atención en el jugador que lleva el balón, el AA estáhaciendo su trabajo Como este consiste en determinar la posición relativa deldelantero, mantiene su atención constantemente en el delantero y cuando éstesobrepasa al defensa desplaza su atención al jugador que lleva el balón. De estaforma, seguramente el espectador ve muchos más fueras de juego inexistentes queel AA. Mientras que el observador de la condición C representa al espectador medio,el de la condición D representa al AA.Discusión general

Los resultados obtenidos en esta serie de experimentos nos llevan a establecerlas siguientes conclusiones. En primer lugar, cuando los sujetos se enfrentan a latarea con dos estímulos visuales se produce una ligera tendencia a cometer másfalsos positivos que negativos (PSS menor del esperado en un observador ideal).Esta tendencia se corrige si el lanzamiento del balón se acompaña de un pequeñosonido, ya sea bloqueado o al azar.

El sistema cognitivo humano muestra claras limitaciones en la resolución temporalde los eventos particulares involucrados en esta tarea. En concreto, al traducir unvalor de RF75 representativo de entre los obtenidos (por ejemplo 100 mseg) a lo quesupondría en distancia recorrida por un delantero en carrera frente a un defensaestático, supondría una distancia de unos 80 cms. Es decir, para esas circunstanciasconcretas si la distancia es menor de 80 cms es esperable que los observadores seequivoquen en al menos una de cada cuatro ocasiones. Incluso en la condición conmejor rendimiento, la de la atención prefijada en el delantero del experimento 4, éstadistancia sería de 45-50 cms. No obstante, hemos observado importantes diferenciasindividuales que aconsejan un estudio específico tanto de la población de interés(árbitros auxiliares) como de los efectos del entrenamiento, con objeto de comprobarsi se trata de una aptitud sensible a la práctica.

Algunas estrategias atencionales conllevan una mayor tendencia a cometerciertos errores que otras. En concreto, si la atención se fija previamente en elcentrocampista (que es probablemente lo que hacen los espectadores) seincrementa enormemente la tendencia a apreciar fueras de juego inexistentes. Por elcontrario, si los observadores actúan de la forma en que los AA son instruidos (fijar laatención constantemente en el delantero y cuando desborda al defensa desplazarlaal compañero) el desequilibrio es mucho menor. Esto nos lleva a sugerir que igualque se recomienda incluir en el entrenamiento de los deportistas un entrenamientoespecífico en el control atencional (e.g., Cruz, 1997; Nideffer, 1993; Servera yEscudero (1994) sería apropiado diseñar programas de entrenamiento para los AAen los que se fomenten estrategias atencionales que contrarresten los sesgos quehemos identificado (esencialmente, la focalización en el delantero y la detecciónperiférica del lanzamiento del balón).

Nuestra principal conclusión es que las decisiones de las autoridades deportivasdeberían tener en cuenta resultados como los presentes, relacionados con lascapacidades psicofísicas básicas. Por un lado, para plantearse seriamente la

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 247

Page 22: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

posibilidad de desarrollar e implementar ayudas técnicas. En segundo lugar, paraincluir en sus evaluaciones de los candidatos la valoración de la aptitud psicofísicapara discriminar relaciones temporales. En tercer lugar, para desarrollar procedimien-tos que pudieran servir de entrenamiento en este tipo de tareas si se demostrase lautilidad de tales entrenamientos. Lo que sí parece claro es que nuestro sistemacognitivo tiene unas claras limitaciones psicofísicas, entre las que se encuentra la dedeterminar el orden temporal de dos eventos de esta naturaleza que se presentan enintervalos a veces extraordinariamente pequeños. La eventual decisión de nomodificar la tarea ni incluir ayudas técnicas debe ir acompañada de una publicacióndel rendimiento esperado de los observadores para que los AA queden exculpados yno caigan bajo sospecha en sus apreciaciones.

Referencias

Amón, J. (1984). Estadística para psicólogos, Vol I: Estadística descriptiva (6ª ed.).Madrid: Pirámide.

Aschersleben, G. y Müsseler, J. (1999). Dissociations in the timing of stationary andmoving stimuli. Journal of Experimental Psychology: Human Perception andPerformance, 25, 1709-1720.

Ballesteros, S. (2002). Psicología general; vol II: Atención y percepción . Madrid:UNED.

Barriopedro, M. I. (1994). El desplazamiento de la atención sin movimientos oculares.Revista de Psicología General y Aplicada, 47, 373-381.

Belda, F. (1996/97). ¿Está capacitado el ojo humano para ver un fuera de juego?Fútbol, 4, 74-76.

Boring, E. G. (1980). Historia de la Psicología Experimental. México: Trillas.[Traducido de la 2ª edición inglesa, 1957].

Botella, J. (1998). Atención. En J. Montserrat: La percepción visual. Madrid:Biblioteca Nueva.

Botella, J. y Barriopedro, M. I. (1999). El estudio experimental de la atención. En E.Munar, J. Roselló y A. Sánchez-Cabaco (Coords.). Atención y Percepción .Madrid: Alianza editorial.

Cruz, J. (1997). Psicología del deporte. Madrid: Síntesis.Dixon, N. F. y Spitz, L. (1980). The detection of audiovisual desynchrony. Perception ,

9, 719-721.Fraisse, P. (1978). Time and rhythm perception. En E. C. Carterette y M. P. Friedman

(Eds). Handbook of Perception, vol.VIII. Nueva York: Academic Press.Gengel, R. W. y Hirsh, I. J. (1970). Temporal order: The effect of single versus

repeated presentations, practice, and verbal feedback. Perception andPsychophysics, 7, 209-211.

Hirsh, I. J. y Sherrick, C. E. (1961). Perceived order in different sense modalities.Journal of Experimental Psychology , 62, 423-432.

Kahneman, D. (1973). Attention and Effort . Englewood Cliffs: Prentice Hall.McKee, S. P., Klein, S. A. y Teller, D. Y. (1985). Statistical properties of forced-choice

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 248

Page 23: LIMITACIONES COGNITIVAS EN LA APRECIACIÓN DEL «FUERA DE ...€¦ · Uno de los estudios más completos es el de Hirsh y Sherrick (1961), quienes emplearon tareas de JOT con estímulos

psychometric functions: implications of probit analysis. Perception andPsychophysics, 37(4), 286-298.

Müsseler, J. y Aschersleben, G. (1998). Localizing the first position of a movingstimulus.: the Fröhlich effect and an attention-shifting explanation. Perceptionand Psychophysics , 60, 683-695.

Müsseler, J., Stork, S., Kerzel, D. y Jordan, S. (2000). Mislocalization of the initialposition, the mid-position and the final position of a moving stimulus. Abstractsof the Psychonomic Society, 5, 609.

Nideffer, R. M. (1993). Concentration and attention control training. En J. M. Williams(ed), Applied sport psychology: personal growth to peak performance.Mountview, CA: Mayfield Publishing co.

Oudejans, R. R. D., Verheijen, R., Bakker, F. C., Gerrits, J. C., Steinbrückner, M. yBeek, P. J. (1998). Errors in judging «offside» in football. Nature, 404, 33.

Posner, M. I. (1978). Chronometrics Explorations of Mind. Hillsdale, NJ: LEA.Rosselló, J. (1999). Selección para la percepción, selección para la acción. En E.

Munar, J. Roselló y A. Sánchez-Cabaco (Coords.). Atención y Percepción .Madrid: Alianza editorial.

Sanabria, J., Cenjor, C., Márquez, F., Gutierrez, R., Martínez, D. y Prados-García, J.L. (1998). Oculomotor movements and football ’s law 11. The Lancet ,351,january 24, 268.

Sánchez Cabaco, A. (1999). Psicofísica: concepto, método y aplicaciones. En E.Munar, J. Roselló y A. Sánchez-Cabaco (Coords.). Atención y Percepción .Madrid: Alianza editorial.

Servera, M. y Escudero, J. T. (1994). La utilización del TAIS en el ámbito deportivo.Revista de Psicología del Deporte, 6, 55-78.

Stelmach, L. B. y Herdman, C. M. (1991). Directed attention and perception oftemporal order. Journal of Experimental Psychology: Human Perception andPerformance, 17, 539-550.

Sternberg, S. y Knoll, R. L. (1973). The perception of temporal order: fundamentalissues and a general model. En S. Kornblum (ed). Attention and Performance,vol. IV. Nueva York: Academic Press.

Suero, M. y Botella, J. (1998). Psicofísica. En Montserrat, J. La percepción visual.Madrid: Biblioteca Nueva.

Thurstone, L. L. (1927). A law of comparative judgment. Psychological Review , 34,273-286.

Welford, A. T. (1968). Fundamentals of Skill. Londres: Methuen.

Botella, J. y Palacios, A. Limitaciones cognitivas en la apreciación del ...

Revista de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246

4 -botella-palacios copia 03/04/03 12:17 Página 249