limites arquitectonicos

Upload: boris-borg-godunov

Post on 13-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Limites arquitectonicos

    1/6

    78

    Ainara Cuenca Juan,Irene Sol AndreuyMiguel ngel Vzquez GarcaI Valencia, Espaa

    LMITE Y PERCEPCIN EN LA ARQUITECTURAEl caso del IVVSA

    El acto de habitar naci con el hombre, una necesidad bsica para la supervivencia. El lmite era intrnseco a ello, era la proteccin. El primerhabitar se produjo en las cuevas, el lmite vena dado. Era un lmite estereotmico, ptreo. Mientras, el reino animal construa su morada:nidos, panales,..., y entonces el hombre imit, construy su propia morada, la cabaa; los lmites que definan el espacio protegido eran,esta vez tectnicos: troncos, piedras, hielo,... Y al final lleg la casa.

    Pero Qu entendemos por lmite? La palabra lmite proviene del latn limes, nombre con el que se designaba hasta donde alcanzaban losterritorios del Imperio Romano. Segn el diccionario del uso del espaol Mara Moliner, lmite es la: Lnea, punto o momento que seala laseparacin entre dos cosas en sentido fsico o inmaterial1. Pero, en arquitectura, el lmite no es slo una lnea, punto o momento, sino quetambin puede ser un espacio, como dice J. Lus Mateo:

    el lmite entendido como espacio de juntura entre diferentes realidades, es realmente el espacio contemporneo con el que hemostenido que trabajar en numerosas ocasiones: un espacio marcado por numerosas realidades que actan simultneamente entre s. ()El lmite es un punto de articulacin, un punto tensado2

    En cada cultura y en cada poca el hombre entendi, de una manera diferente, como habitar el espacio interior, pero tambin el modo deinteractuar con el entorno, el modo de construir los lmites.

    En occidente este lmite fue primero columna y luego muro, primero tectnico y despus estereotmico, pero siempre opaco, desde los griegoshasta el S.XIX, momento en el que de la mano de la Revolucin Industrial, nos lleg la tcnica y con ella el uso conjunto del vidrio y el acero. Unmodo completamente diferente de construir, que introdujo la cuestin de la transparencia, pero an lmite impenetrable, pues cerramiento y estructu-ra eran concebidas como una unidad. Pero este lmite, tectnico o estereotmico, no siempre haba sido entendido como una lnea. Haban sidodiversas las culturas y los arquitectos que entendieron que ese lmite entre el interior y el exterior, se poda prolongar creando un espacio intermedio.

    La cultura minoica con sus palacios, los griegos con sus templos, el renacimiento italiano con sus logias, entre muchos otros ejemplos, ya habancreado el espacio intermedio, generando una transparencia entre el interior y el exterior; pero una transparencia fenomenolgica y no literal.Una transparencia que no era generada por la sustitucin del material opaco por el transparente, no como una propiedad inherente al material,

    sino como una cualidad inherente a la organizacin de los planos que componan el lmite. Pero los ejemplos ms significativos de espaciosintermedios los encontramos en oriente, principalmente en la arquitectura japonesa, donde los lmites eran tectnicos; estructura de pilares ycerramientos formados por ligeros paneles o cortinas. Lmites ligados a la sucesin de espacios. Una arquitectura, en la que una vez abiertos lospaneles, una vez desaparecido el lmite fsico, la casa se percibe como un pabelln en el que el paisaje entra a formar parte del espacio interior,desaparece el lmite fsico, se crea el lmite virtual, un lmite marcado por la sombra del forjado que flucta de acuerdo a la incidencia del sol.

    Esta manera de trabajar los lmites, se aplicara a la arquitectura moderna de la mano de F. L. Wright, que estuvo en contacto continuo con laarquitectura japonesa. Este inters naci mientras trabajaba en el estudio de Adler y Sullivan, pues estos posean numerosos libros sobre Japn

    y su arte; pero se consolid en 1893 con la Exposicin Universal de Chicago, donde Japn construy un pabelln de techos amplios que

    1Moliner, Mara (2007). Diccionario de uso del espaol.Madrid: Gredos.2Mateo, Josep Llus (2007).Textos instrumentales. Barcelona: Gustavo Gili

    1. TEORA, HISTORIA Y PROYECTO

  • 7/26/2019 Limites arquitectonicos

    2/6

    79

    careca de paredes, con sus espacios integrados: A partir de ese encuentro, Wright comenz a desarrollar su nuevo estilo, convirtindoseen un revolucionario y un maestro de los lmites y la arquitectura abierta3.

    Durante el siglo XX, los arquitectos trabajaron de una manera diferente con los lmites. Adolf Loos, con su raumplan; Le Corbusier, con la pro-menade architecturale; Mies van der Rohe, con el espacio continuo; cada uno de ellos trabajaba los lmites del espacio interior de maneras

    diferentes entre ellas y diferentes a las concebidas hasta el momento.Otro tanto suceda con los lmites interior-exterior. Le Corbusier utiliz lafentre en longueur, el pan de verre, que dara paso al pan de verre amenag, pero tambin trabaj con el lmite en profundidad, con latransparencia fenomenolgica. Mientras tanto, M. van der Rohe dilua el lmite, extendiendo el espacio continuo del interior al exterior; sistemaque tambin que tambin empleara R. Neutra y que, al parecer, habran heredado de F. L. Wright.

    Como hemos visto, a lo largo de la historia, este lmite ha pasado de la columna al muro, del muro portante al muro al plano libre y del planolibre al plano transparente. Pero qu percepcin espacial produce cada tipo de lmite?

    Antes de responder a esta pregunta deberamos aclarar que se entiende por percepcin. La RAE la define en su acepcin segunda como lasensacin interior que resulta de una impresin material hecha en nuestros sentidos4. Es interesante como ya una definicin sucinta nos hablade algo ms; de la percepcin no solo como la informacin que recibimos del exterior, sino como el resultado de una interiorizacin propiaque separa sensaciones de percepciones. Esto se reafirma en la definicin de Richard Schiffman: La percepcin se refiere a los procesospsicolgicos en los cuales interviene la experiencia ulterior a la memoria y el juicio5.

    De igual manera podemos remitirnos a la RAE para definir sentido: proceso fisiolgico de recepcin y reconocimiento de sensaciones y est-mulos que se produce a travs de la vista, el odo, el olfato, el gusto o el tacto, o la situacin de su propio cuerpo6. Con lo cual se introduceun sexto sentido, el de la situacin del propio cuerpo o propiocepcin7. Teniendo en cuenta nuevos criterios se puede llegar fcilmente a 10modalidades sensoriales: visin, audicin, presin y tacto, temperatura, sentido muscular, dolor, gusto, olfato, sentido vestibular y sentido qu-mico comn8. De ellos prcticamente todos intervienen en la captacin de informacin del espacio que finalmente llevara a una percepcin,pero es la vista la que puede proveer ms informacin al tener la posibilidad de juzgar las propiedades de objetos aun guardando ciertadistancia, como la textura, color, iluminacin, tamao, forma, distancia y movimiento9.

    Una vez estudiado cmo se ha tratado el lmite a lo largo la historia de la arquitectura y desarrollado el concepto de percepcin, conside-ramos oportuno realizar un estudio de estos dos conceptos dentro de una casustica concreta, la vivienda social, que desde su nacimientohasta la actualidad, ha evolucionado de manera continua, y sobre la que se ha investigado abundantemente, pero en pocas ocasiones apartir del concepto de lmite.

    En esta investigacin nos centramos en analizar cules han sido los mecanismos usados para resolver los diferentes lmites tomando comopretexto las viviendas sociales promovidas por el Instituto Valenciano de la Vivienda S.A. (IVVSA), por considerar que en este caso de estudiose recogen los mejores ejemplos de arquitectura de vivienda social de la Comunidad Valenciana de los ltimos 20 aos.

    El IVVSA es el ente instrumental de la poltica de la vivienda de la Generalitat Valenciana10. Su actividad se centra en la gestin integral

    de alquiler de los inmuebles de promocin propia y en la gestin y administracin de las viviendas de patrimonio pblico de la GeneralitatValenciana11. Pero adems, el objetivo del IVVSA persigue un fin ms social, centrndose en proporcionar vivienda a familias con riesgopotencial de exclusin social y aquellas que presentan escasos recursos econmicos12.

    Se han analizado todas las viviendas construidas por el IVVSA, mediante concurso pblico, aunque en el artculo, nicamente hemos traba-jado con aquellas que consideramos que aportan alguna caracterstica interesante en cuanto a los lmites se refiere:

    CASO 1: Centro de da y viviendas tuteladas. San Vicente del Raspeig (Alicante). Javier Garca Solera (fig. 1).CASO 2: Centro de da y viviendas tuteladas. Picanya (Valencia). Luis Carratal y Santatecla Arquitectos (fig. 2).CASO 3: 40 Viviendas tuteladas para ancianos. Benidorm (Alicante). Javier Garca Solera (fig. 3).

    CASO 4: 40 viviendas sociales. Rioseco (Castelln). Enrique Fernndez Vivancos, Isabel Vernia y Juan Deltell (fig. 4).

    3Kuma, Kengo (2010). Kyokai. A Japanese Technique for Articulating Space. Tokio: Tankosha.4 Real Academia Espaola. (2001). Diccionario De La Lengua Espaola (22 Eed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html5 Schiffman, Harvey Richard. (1981). La Percepcin Sensorial. Mxico: Limusa Wiley.6Real Academia Espaola. (2001). Diccionario De La Lengua Espaola (22 Eed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html7Ruz, Francisco Tarantino (2004). Propiocepcin: introduccin terica. Consultado en www.efisioterapia.net/descargas/pdfs/PROPIOCEPCION_INTRODUCION_TEORICA.pdf.8Howard Bartley, Samuel. (1976). Principios de Percepcin. Mxico: Trillas9Schiffman, Harvey Richard. (1981). La Percepcin Sensorial. Mxico: Limusa Wiley.10Consultado en http://www.ivvsa.gva.es/nuevo/castellano/ivvsa/actividades.php

    11Schiffman, Harvey Richard. (1981). La Percepcin Sensorial. Mxico: Limusa Wiley.12Consultado en http://www.ivvsa.gva.es/nuevo/castellano/ivvsa/actividades.php

  • 7/26/2019 Limites arquitectonicos

    3/6

    80

    Fig.2 Caso 1. Vista de las terrazas. Fotgrafo: Joan Roig

    Fig.3 Caso 2. Planta de ordenacin y de vivienda tipo. Fig.4 Caso 2. Vista del espacio exterior. Fotgrafo: Diego Opazo

    Fig.1 Caso 1. Planta de ordenacin y de vivienda tipo.

  • 7/26/2019 Limites arquitectonicos

    4/6

    81

    Fig.6 Caso 3. Vista desde el exterior. Fotgrafo: Joan Roig

    Fig.7 Caso 4. Planta de ordenacin y de vivienda tipo. Fig.8 Caso 4. Vista desde el exterior. Fotgrafo: Joan Roig

    Fig.5 Caso 3. Planta y seccin de ordenacin, y planta devivienda tipo.

  • 7/26/2019 Limites arquitectonicos

    5/6

    82

    Pero antes de proceder al estudio de casos es necesario definir los tipos de lmite, as como los subtipos establecidos para la investigacin:

    Lmite 1: Espacio pblico-espacio comn El edicio como lmite La topografa como lmite

    El muro como lmite Lmite poroso Lmite virtual Inexistencia de espacio comn

    La metodologa empleada para llevar a cabo el anlisis de proyectos ha consistido en la realizacin del estudio comparativo de casos dos a dos.

    CASOS 1 y 2

    Lmite 1Caso 1: El edificio es el lmite entre un espacio natural y una plaza perteneciente al proyecto pero concebida como un espacio pblico msde la ciudad (fig.1).

    Caso 2: La proximidad de las vas del tren y un entorno urbano carente de inters, provocan que el proyecto cree su propio entorno, cerrn-dose al exterior a travs de un muro perimetral a la parcela que, en el borde noroeste se convierte en el edificio de viviendas tuteladas (fig.3).

    Lmite 2Caso 1: Este lmite se resuelve tanto en las viviendas tuteladas como en el centro de da a travs de espacios intermedios, aterrazados, per-meables que consiguen una continuidad visual entre espacio interior y exterior (fig.1 y 2).

    Caso 2: Al igual que el caso 1 el lmite entre las viviendas tuteladas y el exterior se lleva a cabo mediante la creacin de espacios intermedios

    a modo de patios que tienen ms que ver con la vivienda que con el espacio exterior (fig.3 y 4).

    El lmite entre el centro de da y el exterior se resolver de manera distinta: Muros gruesos que albergan oficinas y espacios de servicio seconstituyen como lmites entre el exterior y los espacios dedicados a las aulas. La disposicin transversal de estos elementos permite organizarel espacio comn en distintos patios a la vez que marcan la entrada a las aulas. Estas aulas se relacionan a su vez con el exterior a travsde un lmite transparente materializado en un cerramiento de vidrio (fig.3).

    Lmite 3El programa de viviendas tuteladas para ancianos permite en ambos casos el trabajo con un concepto de vivienda de espacios fluidos dondeel lmite entre unas estancias y otras permite continuidad tanto fsica como visual (fig.1 y 3).

    CASOS 3 y 4

    Lmite 1Caso 3: La creacin de una topografa artificial es el recurso empleado para llegar desde la calle al edificio. Sin embargo, al no ser estauna barrera fsica, tambin existe un lmite virtual (fig.5).

    Caso 4: En los bordes norte-sur de la parcela el edificio es el lmite entre el espacio pblico y un espacio comn a cota inferior respecto a larasante de la calle al que se accede desde los bordes este-oeste (fig.7).

    Lmite 2

    Caso 3: Por el norte, el lmite se resuelve mediante un muro grueso que alberga espacios de lavandera no incluidos dentro de las viviendas.Este muro es poroso y est formado por diversas capas que permiten ver a travs de ellas lo que pasa en el interior del edificio (fig.5 y 6).

    Por el Sur, el lmite entre el interior de las viviendas tuteladas y el exterior se resuelve de manera transparente mediante un cerramiento de vidrio(fig.5). A la altura a partir de la cual puede visualizarse el mar desde el edificio, se ubican las zonas de uso pblico, y el lmite entre estas yel exterior se realiza mediante un espacio intermedio. Una terraza de grandes dimensiones (fig.6).

    Caso 4: De nuevo, el lmite por el norte se resuelve mediante un muro grueso que alberga las estancias de servicio de la vivienda. Sin em-bargo, en este caso su presencia al exterior es msica (fig.7).

    El resto de las estancias limitan con el exterior a travs de un espacio intermedio: una terraza de reducidas dimensiones cuyo cerramiento

    est compuesto por paneles, el movimiento de los cuales hace que dicho espacio puede dilatarse; el lmite entre el saln y el exterior, de estamanera, se transforma en virtual (fig.7 y 8).

    Lmite 2: Interior-exterior El muro como lmite El muro grueso como lmite

    Lmites porosos Lmite mediante espacios intermedios La casi desaparicin del lmite Lmite virtual

    Lmite 3: En el interior de la vivienda Espacio compartimentado Espacio exibles

    Espacio uido Espacio abierto

  • 7/26/2019 Limites arquitectonicos

    6/6

    83

    Lmite 3En ambos casos la vivienda se resuelve de una manera compartimentada tradicional. La salvedad la encontramos en la zona de saln de las vivien-das del Caso 4 pues la existencia de un panel mvil entre ste y la cocina permite crear distintas configuraciones y mayor fluidez espacial (fig.5 y 7).

    De todos los casos analizados anteriormente podemos extraer unos mecanismos que nos han resultado de inters y que nombraremos a continuacin:

    Ellmite entre espacio pblico y espacio comnse resuelve, en la mayora de los casos de manera poco innovadora. Observamos unaexcepcin en el Caso 3, proyecto en el cual mediante un tratamiento paisajstico del espacio comn de la parcela basado en la topografa,se utiliza la promenade como recurso para llegar desde la calle al edificio (fig.5). Esta discontinuidad fsica provocada por la diferencia dealturas no se percibe como una barrera ya que la continuidad visual desde cualquier punto nos permite llegar a la conclusin de que ademsde topogrfico, el lmite es virtual. En cuanto allmite interior y exteriorconsideramos dignos de mencin tres casos. El primero de ellos esel Caso 2 pues la colocacin de elementos de mobiliario exterior como un banco y una prgola as como el tratamiento de la textura delpavimento generan un cambio de privacidad en el patio de entrada a las viviendas tuteladas desde el espacio comn. De este modo, unespacio que es abierto y pblico se percibe como un espacio intermedio, acotado, que pertenece a la vivienda (fig.4).

    En el Caso 3, la fachada norte trabaja con el concepto de transparencia fenomenolgica13. Concepto que tiene que ver con la organizacintridimensional del cerramiento y con la composicin de llenos y vacos que genera tanto la estructura que separa del muro la capa exterior delcerramiento y la materializacin del propio cerramiento exterior mediante un panel metlico poroso. De este modo se consiguen relaciones visua-les y, por la noche, con presencia de luz artificial, la percepcin de un espacio continuo que fluye del interior al exterior y viceversa (fig.5 y 6).

    Por ltimo, nos resulta interesante la solucin que da el Caso 4 al lmite de las viviendas con el exterior, un lmite formado por tres estratos: elexterior, paneles de lamas metlicas ; el interior, planos de vidrio; ambos mviles, y entre ellos un espacio de 90 cm (fig.7). Un lmite que tra-baja con los conceptos de transparencia fenomenolgica, de espacios intermedios, de lmites virtuales; que dependiendo de la posicin de lospaneles y los vidrios, el lmite puede percibirse de diferentes maneras: si la estancia principal se halla completamente abierta, el lmite lo marcala luz, dependiendo de la incidencia de la luz percibimos espacios de caractersticas diferentes, espacios marcado por la sombra del forjado,espacio interior e intermedio, fluctan en dimensiones y caractersticas, nos encontramos con un lmite vir tual como en los pabellones japoneses.

    Evaluando el lmite en el interior de la viviendaen los distintos casos de estudio, observamos la falta de soluciones arriesgadas e innova-doras de la mayora de las propuestas. En el Caso 1, el patio que organiza interiormente la vivienda (fig.1) pese a ser exterior se percibecomo un espacio interior que ayuda a inferir fluidez y transparencia a la vivienda, recurso empleado en numerosas casas patio. En el Caso4, la flexibilidad del lmite entre la cocina y el saln (fig.7) permite al usuario configurar el espacio. Sin embargo, esta solucin tampoco esun ejemplo novedoso para la investigacin. Dicho esto, llegamos a la conclusin de que en la vivienda del IVVSA se relega tanto el estudiodel lmite como las cuestiones perceptuales en favor de otras ms inmediatas como el tamao de las viviendas o la existencia de espaciospblicos. Probablemente ello es debido a que la constante presupuestal condiciona las propuestas arquitectnicas, aunque ello no deberaser una barrera, pues un enfoque de la vivienda social a partir de los conceptos de lmite y percepcin podra ayudar a conseguir una mayorriqueza espacial y perceptiva de las mismas y una mayor innovacin tanto constructiva como tipolgica.

    Irene Sol Andreu [email protected]

    Arquitecta por la ETSAV (2007), despus de trabajar en diferentes estudios de arquitectura de Espaa, Holanda y Suiza, empieza a trabajarcomo asistente de proyectos de interiores en la Scuola Universitaria Professionale de la Svizzera-Italiana, impartiendo lecciones de proyectos

    y participando como docente en diferentes Workshops. Desde septiembre del 2012 est cursando el Mster Universitario en ArquitecturaAvanzada, Paisaje, Urbanismo y Diseo.

    Miguel ngel Vzquez Garca [email protected]

    Arquitecto por el Instituto Tecnolgico de Chihuahua II, Mxico (2008). La titulacin la logra con el promedio ms alto de su generacin. En esemismo ao comienza su prctica profesional en el mbito urbanstico, para luego enfocarse en la coordinacin de proyectos arquitectnicos ydireccin de obra. Desde septiembre del 2012 est cursando el Mster Universitario en Arquitectura Avanzada, Paisaje, Urbanismo y Diseo.

    Ainara Cuenca Juan [email protected]

    Arquitecta por la ETSAV (2010), siendo galardonada con el premio al mejor Proyecto Final de Carrera en la XIII edicin de los PremiosBancaja. Ha colaborado como becaria en diversos Workshops organizados por el departamento de proyectos de la ETSAV. Actualmentecompagina sus estudios dentro del Mster Universitario en Arquitectura Avanzada, Paisaje, Urbanismo y Diseo con su trabajo de becaria enel Servicio de Proyectos Urbanos del Ayuntamiento de Valencia.

    13Rowe, Colin y Slutzky, Robert (1963). Transparency: Literal and Phenomenal. Yale: Perspecta.