limites restauradores centro historico lima
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y
LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO DEL
CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
PLAN DE TRABAJO
Autor:
Manuel Baca
Lima, 2010

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
2
INDICE.
1. TITULO.
2. INTRODUCCIÓN.
3. PLANTEAMIENTOS DEL ESTUDIO.
3.1. Estado de la Cuestión.
3.2. Planteamiento del Estudio.
3.3. Formulación del Problema.
3.4. Preguntas de investigación.
3.5. Delimitación de Objetivos.
3.6. Justificación e Importancia del Estudio.
3.7. Limitaciones previas a la Investigación.
4. MARCO TEÓRICO.
4.1. Investigaciones relacionadas al Estudio.
4.2. Definición de Conceptos Básicos.
5. METODOLOGÍA.
5.1. Tipo de Investigación.
5.2. Hipótesis.
5.3. Identificación de Variables.
6. DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO.
6.1 CAPÍTULO 1: El Centro histórico del Cercado de Lima
6.1.1 Contexto general
6.1.2 Legislación establecida para la recuperación del
Centro Histórico de Lima
6.1.3 Obras nuevas, remodelaciones y ampliaciones en
Centro Histórico de Lima periodo 2000-2008
6.2 CAPÍTULO 2: Intervenciones restauradoras en arquitectura
6.2.1 El proyecto moderno en el patrimonio histórico.
6.2.2 Valor cultural y límites en los procesos restauradores
6.2.3 El proyecto de articulación entre lo nuevo y lo antiguo
6.3 CAPÍTULO 3: El papel de la cultura en arquitectura
6.3.1 Cultura, arquitectura y diseño
6.3.2 La importancia de la cultura
6.3.3 Variabilidad de entornos
6.3.4 La naturaleza de la cultura
6.3.5 Arquitectura cultural
7. CONCLUSIONES.
8. BIBLIOGRAFÍA.
9. ANEXOS.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
3
2. INTRODUCCIÓN.
Podríamos afirmar según la bibliografía consultada, que los Centros Históricos en todas
las ciudades latinoamericanas tiene una tendencia a la desvalorización en función al tiempo. En
el caso del Perú, un país con una herencia cultural arquitectónica vasta en tipologías
coloniales, dada la ocupación española en sus ciudades principales, no nos es indiferente el
desgaste de los monumentos históricos del siglo XIX, hoy en día muchos de ellos en estado de
deterioro y/o abandonados. Según fuentes del CIDAP, Centro de Investigación, Documentación
y Asesoría Poblacional, en su informe especial, sobre la problemática del Centro Histórico de
Lima, Patrimonio Vivo y en Riesgo, deja clara la preocupación por la situación del Centro
Histórico de Lima, único conjunto monumental en la región latinoamericana y Patrimonio
Cultural de la Humanidad declarado por UNESCO en 1991 (500 años de historia, arte y
memoria viva en sus edificaciones, música, danza, pregones, etc.). Hoy este legado patrimonial
está en peligro de desaparecer; basta visitarla para darse cuenta que ha sido conquistado por
el desbordante “comercio tercerizado” (pollerías, imprentas, cortadoras de papel, ferias
improvisadas) e iluminado en su máxima expresión para la atracción turística. Sucede lo mismo
con sus barrios de predominio aún residencial como: Barrios Altos, Monserrate, Bajo el Puente,
cuyo significativo patrimonio se encuentra en peligro por la tugurización.
El Centro Histórico de Lima alberga el 97% del patrimonio monumental del Distrito del
Cercado de Lima, teniendo el 64% de arquitectura monumental doméstica, que a la fecha es
parte del 83% de monumentos con riesgo al colapso y que pone en riesgo el corazón
patrimonial de Lima. Enfocando este contexto, pensamos plantear los principios básicos del
estudio patrimonial y cultural para el análisis, aplicación, confrontación y comparación de esta
teoría con la arquitectura del Centro Histórico, refiriéndolo para este trabajo de investigación
dentro de la arquitectura del periodo comprendido desde el año 2000 al 2008, periodo en que
los procesos de globalización periodo en que los procesos de globalización, aculturación1 y
transformaciones notables se muestran de manera creciente en Lima.
Es en esta idea de PATRIMONIO, REVALORIZACIÓN, Y CENTRO HISTÓRICO donde
nace mi proyecto de investigación y preocupación además, debido a que en la actualidad Lima
se encuentra en un momento en el cual el abandono, demolición, cambios de uso y
construcción de edificios están en un aumento significativo; un ejemplo reciente es el anuncio
por parte del Programa Municipal de Recuperación del Centro Histórico de Lima, promovido por
la municipalidad de Lima, el cual anuncia demoler 1.5 millones de m2 de predios ruinosos en el
centro histórico de Lima para reemplazarlas por construcciones nuevas, en las cuales se
podrían habilitar hasta 54 800 viviendas y otros proyectos diferentes también.
A pesar de que este plan contemplaría el respeto irrestricto a los monumentos históricos
y al estilo arquitectónico de la ciudad, las confrontaciones entre lo nuevo y lo existente deberán
ser afrontadas de manera dialógica, la organización del territorio y de las ciudades es el
resultado de un dialogo y de la actitud del arquitecto hacia la situación histórico-social.
Con la aislada y también creciente aparición de proyectos de inversión y el aumento
excesivo del consumismo, se está logrando un crecimiento arquitectónico a la misma vez
decreciente en aspectos cualitativos, aumentando la desorganización de nuestras ciudades y
dejando muchas veces de lado la mística cultural que nos identifica.
1. Proceso sociocultural, que va a influir de manera determinante en la personalidad de la persona que adquiere las características propias de otra
cultura diferente a la suya, como son hábitos, costumbres, valores, tradiciones, etc.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
4
3. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.
3.1 ESTADO DE LA CUESTIÓN.
Acerca del estudio de los centros históricos y de sus relaciones con los conceptos de
cultura, patrimonio y restauración existe una vigencia hasta la actualidad, que se ha ido
intensificando con la publicación de diversos libros en los cuales muchos autores han
expresado la existencia de la relación entre la intervención arquitectónica en los edificios
antiguos con el tiempo, espacio y cultura particular de un lugar.
La definición del centro histórico de Lima es elemento clave para el desarrollo del
trabajo de investigación, así para definirlo me referiré por el momento a los siguientes libros:
Reglamento del centro histórico de lima. Centro de Investigaciones y Estudios del Patronato de
Lima. Lima 1991. AGURTO CALVO, Santiago, Arqto. Director del proyecto, el cual nos otorga
una definición particular de nuestro centro histórico, así como de los alcances logrados tras un
estudio centrado en la reglamentación de las intervenciones y una clasificación de diversas
zonas y usos; además tenemos al libro: Las nuevas reglas del juego. IEP Lima
1999.GROMPONE, Romeo, en donde se quiere dar cuenta de algunos rasgos de la
transformación sufrida en Lima en los años noventa y de la sociedad orientada al mercado,
asumiéndose nuevas formas de expresión cultural. Así como también contaremos con los
conceptos escritos en el libro: Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y
edificios en la lima del siglo XX. MARTUCCELLI, Elio, que aborda también el ámbito de la
transformación y fragmentación de la ciudad de Lima a fines del siglo pasado, además nos da
cuenta de la evolución de ideas y proyectos edilicios, los mismos que aparecen en intima
relación con otros cambios sociales, abriendo una reflexión sobre Lima desde la arquitectura.
Tenemos también el artículo: La transformación de estructura y significado del centro de lima.
Tres aproximaciones de Kathrin GOLDA-PONGRATZ. Revista ur[b]es Vol. 3, que se ocupa de
las transformaciones estructurales y paradigmáticas del centro histórico de Lima producidas
después de 1940, a través de tres aproximaciones.
La primera aborda el tema de las huellas prehispánicas y su influencia determinante en
la textura urbana actual. Una segunda analiza cómo la formación de la modernidad está
directamente relacionada con la inmigración y el surgimiento de desarrollos “antimodernos”. La
tercera aproximación aborda la cuestión de los efectos recíprocos entre el centro y la metrópoli
en expansión informal. Se retrata la periferia autogenerada como adversaria, motor del cambio
de estructura y punto de referencia del núcleo histórico. Se desvela la paradoja del crecimiento
urbano horizontal insostenible frente a un potencial enorme de espacios y edificios vacíos en el
corazón de la ciudad. Además se ha revisado la publicación del Centro de Investigación,
Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP) Lima, Enero de 2008. Investigación: Acciones
de Renovación Urbana para hacer de Lima un centro vivo, Arq. Silvia De Los Ríos. Director:
Ing. Samuel Yáñez Torres.
También nos brindan definiciones adicionales sobre patrimonio y restauración los
libros: Cuadernos de Restauración: El proyecto moderno de la arquitectura en los territorios del
patrimonio histórico. FERNÁNDEZ ALBA, Antonio; La Naturaleza de lo Antiguo y el Impulso
Restaurador. HERNANDEZ LEÓN, El Tapiz de Penélope. GONZALES CAPITEL, Antón, y el
libro Monumento y Proyecto Moderno. FERNANDEZ, Roberto en los cuales se aborda la
problemática existente en torno al crecimiento y expansión de la ciudad en el siglo XX, donde la
evolución espacial se da en torno a lo ya edificado; y en cuanto a patrimonio e identidad
tenemos también el libro: Teorías de la arquitectura. Memorial Ignasi de Solà-Morales. J.M.
MONTANER-F.G. PÉREZ eds. En donde se plantea la visión particular del autor respecto al
patrimonio, restauración e identidad. Otro libro que nos hace referencia sobre la identidad es:
Identidad cultural y proceso global, FRIEDMAN, Jonathan, en donde explora los procesos

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
5
globales, la formación identitaria y la producción de cultura e investiga las relaciones entre lo
global y lo local, para mostrar que la fragmentación cultural y la homogeneización modernista
son tendencias igualmente constitutivas de la realidad global.
Existen también otras definiciones que entran a tallar dentro de nuestro estudio, así
tenemos a la dimensión cultural que deben estar presentes en la articulación entre lo nuevo y
lo antiguo, es de vital importancia presentar en la obra un “enfoque cultural” es decir una
valoración consciente de los procesos humanos en los diferentes territorios, territorios en las
que todas las expresiones de estas posturas deberían ser diferentes de acuerdo con el lugar
donde se desarrolla y con el grupo humano al cual va dirigida. Para el estudio cultural en la
obra edificada tendremos los siguientes libros de referencia: Arquitectura Latinoamericana en el
siglo XX. GUTIERREZ, Ramón, que plantea un enfoque cultural de la arquitectura desde el
punto de vista latinoamericano como una visión de conjunto, permitiendo apreciar la variedad
de procesos, sus singularidades y afinidades en diversos países que realizan trayectorias
propias a partir de una base cultural común. También el libro: Cultura, arquitectura y diseño
(Ediciones UPC. Barcelona, 2003) de Amos RAPOPORT, en el cual se hace una revisión y
estudio acerca de las influencias que tiene el comportamiento humano y de sus sociedades en
la conformación del territorio en el que vive y se desenvuelve y en la conformación de sus
comunidades y/o ciudades; cabe mencionar además el aporte del libro Intenciones en
arquitectura (Edit. GG, Barcelona, 1998) de Norberg SCHULZ, en el que afirma que el
propósito de la arquitectura es también el ofrecer un marco para las acciones y las estructuras
sociales, o en representar una cultura. Por último tenemos al estudio: Arquitectura cultural.
Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile 2004. LOBOS, Jorge. En
donde se resalta la comprensión de estos valores culturales, para transformarlos en una
herramienta útil al momento de diseñar.
En cuanto a los textos enfocados en los conceptos de dialogía y alteridad en
arquitectura han sido importantes los libros: Alvar Aalto Una Arquitectura dialógica (Barcelona
2003) de LUIS ÁNGEL DOMÍNGUEZ, libro que hace referencia al entendimiento dialógico y a
la relación entre arquitectura, sociedad y lugar; y el libro Arquitectura y dialogía, escrito por J.
MUNTAÑOLA Y RITA MESSORI (Barcelona 2006) una serie de trabajos que se aproximan a
un análisis de la compleja dimensión dialógica de la arquitectura.
Se han consultado además los libros: Contra la incontinencia urbana: reconsideración
moral de la arquitectura y la ciudad. BOHIGAS I GUARDIOLA, Oriol, que nos hace una
referencia bastante critica sobre la actualidad arquitectónica y sobre la fragmentación de
nuestra sociedad actual; como también hacemos referencia a textos de Ignasi de SOLÀ-
MORALES que ahondan sobre conceptos de territorio y situación actual de la arquitectura
contemporánea en relación con su entorno construido, tal como lo señala en su libro: Territorios
(Edic. GG SA, Barcelona, 2002) y Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea
(Edic. GG SA, Barcelona, 2003), además nos proporcionan información útil sobre el contexto
de estudio del contexto en arquitectura los libros: Introducción a la teoría del diseño
arquitectónico, MIRÓ QUEZADA GARLAND, Luis, que nos muestra la importancia de la teoría
en la arquitectura; y, Supermodernismo. Arquitectura en la era de la globalización (Barcelona
1998) del historiador de arte y critico de arquitectura holandés HANS IBELINGS, quien hace
mención que la alusión en especial al contexto se convirtió en uno de los medios más usuales
para legitimar una obra. Se hizo mayor hincapié durante los ochenta que el edificio debía
encajar en su contexto, dialogar con este. Se decía que la arquitectura del movimiento
moderno no tenía nada que decir y por eso callaba. Desde la perspectiva posmoderna, la
sensibilidad hacia el contexto y la asimilación de elementos del entorno configuran el derecho
de un edificio a existir.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
6
Por último de buena importancia son también los diversos artículos sobre Lima y su
centro histórico encontrados en las revistas: ARKINKA. Número 121. Diciembre 2005. Acerca
de Lima y los últimos 10 años, terminando el siglo XX y empezando el XXI; revista Lima CAP,
Nº10, 2008. Centros históricos en perspectiva. Observaciones sociológicas al análisis y a la
planificación territorial; revista Lima CAP, Nº2, 2007. Centros históricos: ciudad, patrimonio y
desarrollo sostenible; revista CAP, Nº17, 2006. Proyecto de renovación urbana La Muralla;
revista CAP, Nº19, 2006. Autenticidad y tiempo histórico en la restauración de monumentos.
3.2 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.
El presente trabajo de investigación mostrará cuáles son algunos de los principios
articuladores de lo “nuevo” con lo “antiguo” en la arquitectura desde el punto de vista de la
dimensión cultural y de los procesos restauradores-patrimoniales, principios que están
estrechamente relacionados con la dialogía social, la identidad, alteridad y el estudio de las
estructuras de diseño; y a analizar críticamente, desde esta perspectiva, el valor que podría
tener la inclusión complementaria de esta teoría cultural con la restauradora en la arquitectura
del centro histórico de Lima estudiando la producción arquitectónica en los últimos ocho años,
con el análisis de casos o análisis de edificios; la forma como analizar concretamente estos
casos arquitectónicos, se realizara definiendo mis variables analíticas de investigación de
acuerdo con la teoría estudiada.
“El centro histórico integra la herencia cultural del Perú y debe ser preservado porque
constituye parte de su identidad nacional y ejemplo de su origen y desarrollo”.2
Dado que existen edificios de carácter comercial que están surgiendo últimamente y
merman, en la mayoría de casos, la conformación del centro histórico; pensamos que nuestras
conclusiones serian beneficiosas para éste centro histórico, el cual es un laboratorio rico en
oportunidades de aplicaciones certeras en términos arquitectónicos.
3.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
El problema es el de la articulación o interacción de lo nuevo y lo antiguo. O sea, el
problema teórico del proyecto “nuevo” que debe “dialogar” con determinada clase de
preexistencias. En la arquitectura de los últimos años (para este trabajo de investigación, nos
referiremos a la arquitectura de los últimos 8 años, es decir al periodo comprendido desde el
año 2000 al 2008) hecha en nuestro centro histórico se está dejando de lado y no se está
considerando como punto de partida la valoración de lo conceptual y la influencia positiva de
las teorías restauradoras y culturales; debiendo ser estos tan importantes como los factores
funcionales, tecnológicos, económicos y compositivos, existiendo una incoherencia entre
arquitectura-sociedad y desintegración de conceptos y símbolos identitarios del lugar.
La obra arquitectónica debería ser un ente integrado; en muchas ocasiones estamos
destruyendo el bien patrimonial y reemplazándola con edificios mudos, carentes de
significación propia y contextual al sitio y al avance del tiempo. Las edificaciones recientes
están siendo orientadas principalmente a la rentabilidad, al consumo funcional básico y
tradicional; esta arquitectura en la mayoría de casos es indiferente al contexto y por
consecuencia formalmente no se adecua al sitio. Sin duda deberá existir una pertinencia para
resolver los problemas que surgirán cuando se reconstruyan, demuelan, conserven, restauren
o construyan obras nuevas sobre y entre los edificios ya existentes, es aquí donde se deberán
emplear fundamentos teóricos, tan importante como los técnicos y económicos.
2. Reglamento del centro histórico de Lima. Centro de Investigaciones y Estudios del Patronato de Lima. Lima 1991.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
7
Problemas específicos:
En las nuevas intervenciones arquitectónicas realizadas en el periodo 2000-2008
en el centro histórico del cercado de Lima no se toman en cuenta de manera
adecuada los diversos estudios de adecuación dialógico-histórico-cultural en su
inserción en el medio patrimonial constituido.
La puesta en práctica de un diálogo entre sociedad-cultura, las partes técnicas y
las autoridades correspondientes no se están viendo reflejadas en la nueva
arquitectura del centro histórico del cercado de Lima, observándose una
arquitectura casi arbitraria, sin modelos, sin concertación de las partes y sobre
todo sin un resultado de calidad.
Las diferentes legislaciones y normas vigentes no contemplaron una manera
optima de inserción del nuevo objeto arquitectónico en el centro histórico de del
cercado de Lima en el periodo 2000-2008, ni una especificad normativa eficaz
para cada tipología, causando un desorden sustancial en la refiguración del lugar
histórico.
3.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Cómo articular las nuevas construcciones que se realizan en nuestro centro histórico con
las preexistencias patrimoniales, para que posean un valor significativo desde el punto de vista
cultural y de la restauración?
2. ¿Cuáles son los campos de acción y limites que posee la restauración en el proceso de
integración de la nueva obra arquitectónica con el entorno preexistente establecido?
3. ¿Existe una identificación colectiva del poblador que habita en el centro histórico?
4. ¿Existe sentido de pertenencia del poblador itinerante del centro histórico de Lima?
5. ¿Cuáles son y cómo se están desarrollando las nuevas edificaciones en el centro histórico
del Cercado de Lima?
6. ¿Cómo puedo analizarlos desde el punto de vista cultural y de la restauración?
3.5 DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Mostrar que es necesaria una actitud frente al proyecto arquitectónico que haga posible que la
obra de arquitectura establezca una relación dialógica en su interpretación del entorno natural,
social y cultural, que sea capaz de asimilar y transmitir la cultura de las distintas comunidades,
anteponiendo siempre, en la obra final, los valores del ser humano a cualesquiera otros como
condición intrínseca e indisociable de la propia finalidad o razón de ser de la obra
arquitectónica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Demostrar la necesidad de profundizar el estudio sobre la concepción pertinente a la época
de la obra arquitectónica, así como su adecuada inserción en lo preexistente, para reconocer la
importancia que merece la imagen del objeto arquitectónico en su entorno.
2. Dar a conocer la importancia de la valoración cultural en el diseño de la obra, al igual que los
demás factores y/o variables de los cuales se intenta también poseer un nivel óptimo, tales
como la función, el confort, la forma y la composición.
3. Evaluar que factores tienen mayor importancia en el desarrollo del proyecto nuevo y en el
análisis de lo recientemente construido en el centro histórico de Lima.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
8
3.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.
La investigación servirá en primer lugar como una base teórica orientada a tomarse en
cuenta al momento de plantear el diseño arquitectónico para posteriormente identificar
claramente que patrones de diseño se pueden mejorar de acuerdo al contexto.
Como sabemos, Lima fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad el 12 de
diciembre de 1991. La UNESCO reconoció así la importancia de una ciudad que durante los
dos primeros siglos de la Colonia fue la capital de Sudamérica y que recién decreció en
importancia con la creación de los virreinatos del Río de la Plata y de Santa Fe de Bogotá hacia
fines del siglo 18. El reto, por lo tanto, de recuperar el centro histórico de Lima, por la amplitud
de su traza, la importancia de preservar los ambientes urbanos, restaurar y conservar las
edificaciones de valor es grande. Mucho mayor en comparación con otros países de América
Latina. Por esta razón es que la confrontación entre lo nuevo y lo existente es tan importante
para la conservación de nuestro patrimonio cultural, conservación que beneficiaría tanto a la
sociedad, como al sector económico privado si se piensa en el potencial turístico que otorga
nuestro centro histórico.
1) Conveniencia
La presente investigación nos servirá para tener un panorama diferente en cuanto a la
metodología de concepción, diseño y desarrollo de un proyecto que tenga que realizarse en un
entorno constituido y con memoria histórica.
2) Relevancia social
La relevancia social de esta investigación es justificada en cuanto se sustente la necesidad de
un atendimiento tanto cultural como social en la arquitectura del nuevo edificio, es decir
deberemos tener en cuenta que una en la teoría topogenetica existe una contemplación hacia
una dimensión social de la arquitectura, resultando beneficiados los usuarios y los arquitectos
por cuanto estos podrían tener a las teorías topogenéticas como una alternativa en la
metodología de diseño.
3) implicaciones prácticas
La presente investigación podría resolver una la deficiencia en la inserción de nuevos edificios
en el centro histórico de Lima.
4) Valor teórico
La investigación puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios sobre
una correcta inserción de lo nuevo en lo antiguo.
5) Utilidad metodológica
La investigación puede ayudar a lograr mejoras metodológicas y deficiencias conceptuales en
el momento de proyectar el objeto arquitectónico.
3.7 LIMITACIONES PREVIAS A LA INVESTIGACIÓN.
Las limitaciones que surgen al confrontar temas de carácter teórico con nuestra realidad
son en nuestro caso de tiempo, tiempo que para un trabajo de antegrado no debe de
extenderse demasiado por cuestiones prácticas, pero que sin embargo posteriormente se
puede examinar, complementar y mejorar con mayor eficacia.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
9
4. MARCO TEÓRICO.
4.1 INVESTIGACIONES REALIZADAS AL ESTUDIO.
Para el desarrollo de la definición de Centro Histórico se han consultado los siguientes
autores:
Reglamento del centro histórico de lima. Centro de Investigaciones y Estudios del
Patronato de Lima. Lima 1991. AGURTO CALVO, Santiago, Arq. Director del proyecto.
El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. Revista eure (Vol. XXXI, N º93), pp.
89-100, Santiago de Chile, agosto 2005. Medio Virtual.
http://www.scielo.cl/pdf/eure/v31n93/art06.pdf
Las nuevas reglas del juego. IEP Lima 1999.GROMPONE, Romeo. Págs. 204-208.
Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edificios en la lima del
siglo XX. MARTUCCELLI, Elio. Págs. 262-264.
La transformación de estructura y significado del centro de lima. Tres aproximaciones de
Kathrin GOLDA-PONGRATZ. Revista ur[b]es Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006, pp.
111-134.
Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP) Lima, Enero
de 2008. Investigación: Acciones de Renovación Urbana para hacer de Lima un centro
vivo, Arq. Silvia De Los Ríos. Director: Ing. Samuel Yáñez Torres. Versión digital.
http://www.cidap.org.pe/img_upload/ae98eade62eb2c57d298f3decd868df9/all.pdf
Para el desarrollo de la definición del análisis Cultural en arquitectura se han consultado los
siguientes autores:
Cultura, arquitectura y diseño (Ediciones UPC. Barcelona, 2003) de Amos RAPOPORT.
Págs. 7, 12, 69 y 154.
Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX. GUTIERREZ, Ramón. Págs. 32-37.
Intenciones en arquitectura (Edit. GG, Barcelona, 1998) de Norberg SCHULZ. Págs. 13,
16, 39, 52, 78, 82, 117.
Arquitectura cultural. Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile
2004. LOBOS, Jorge. Versión digital.
http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_complex/0,1311,SCID%253D13776%2526ISI
D%253D496%2526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT%253D13008,00.html
Para el desarrollo de la definición de patrimonio y restauración en arquitectura se han
consultado los siguientes autores:
Cuadernos de Restauración: El proyecto moderno de la arquitectura en los territorios del
patrimonio histórico. FERNÁNDEZ ALBA, Antonio. Pág. 2
La Naturaleza de lo Antiguo y el Impulso Restaurador. HERNANDEZ LEÓN. Pág. 8
El Tapiz de Penélope. GONZALES CAPITEL, Antón. Pág. 14
Monumento y Proyecto Moderno. FERNANDEZ, Roberto. Pág. 24
Teorías de la arquitectura. Memorial Ignasi de Solà-Morales. J.M. MONTANER-F.G.
PÉREZ eds. Págs. 121-134.
Por último para el desarrollo de la definición de identidad se han consultado los siguientes
autores:
Identidad cultural y proceso global, FRIEDMAN, Jonathan. Bs. Aires: Amorrortu, 2001.
Teorías de la arquitectura. Memorial Ignasi de Solà-Morales. J.M. MONTANER-F.G.
PÉREZ eds. Págs. 135-139.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
10
4.2 DEFINICION DE CONCEPTOS BÁSICOS
Se definen tres conceptos básicos, de los cuales ayudarán a evaluar los casos:
4.2.1 CENTRO HISTÓRICO:
El centro histórico de Lima es una estructura física-social, que da testimonio de un
periodo significativo de la historia de la ciudad, constituye expresión de la creatividad cultural
de la comunidad local y mantiene las características y calidades de vida propias de núcleos
urbanos en actividad. El centro histórico del cercado de Lima ocupa la parte céntrica y más
antigua de la ciudad y es muestra paradigmática de su devenir histórico a través de su
evolución urbana. El centro histórico integra la herencia cultural del Perú y debe ser preservado
porque constituye parte de su identidad nacional y ejemplo de su origen y desarrollo3.
En lo que respecta a la ciudad de Lima, en las dos últimas décadas se ha visto invadida
de cafés, centros comerciales, intentos de renovación del centro histórico de la ciudad, paseos,
bulevares, discotecas y restaurantes que según Mario Grompone (sociólogo e investigador
principal del IEP):
…hacen sentir al público que asiste a estos nuevos sitios en parte transfigurado y desplazado.
Disfruta de lo que está viviendo, pero como si estuviera en otro lugar, otra ciudad, distante de las
calles donde transcurren las rutinas establecidas, perdiendo deliberadamente los puntos de referencia,
por un tiempo al menos.4
Debemos decir que las diferencias entre unas arquitecturas mas (vale el termino)
“esforzadas” en una integración con el casco histórico de Lima y las nuevas construcciones en
otras partes de un mismo centro histórico son muy diversas y muestran tendencias diferentes,
se hace difícil analizar que tendencias estilísticas y que contenidos marcan el estado actual de
la arquitectura. Se vive hoy en un medio en donde los modelos de referencia son nulos, el
movimiento moderno, con todas sus variedades, fue el ultimo que ofreció modelos de
referencia eficaces, sin embargo las constantes variaciones de las que hemos hecho
variaciones e interpretaciones impertinentes así como el individualismo proyectual causan un
desorden en la visión de conjunto de la nuevas y antiguas construcciones que conviven en un
mismo espacio y lugar.
Las centralidades urbana e histórica son los elementos fundamentales de todos los espacios
públicos. Sin embargo, en América Latina, hay un proceso de despoblamiento de la
centralidad…Contrariamente a este proceso existe una marea de población que va diariamente hacia
ellos: en Quito, Lima y México van alrededor de 8 veces mas personas de las que allí viven. ¿Por qué?,
Porque la centralidad es un espacio público que concentra información, formas de representación y
mercados, además de organizar la vida colectiva y la ciudad. Por eso el espacio público por excelencia
es la centralidad urbana e histórica, lugar desde donde se parte, a donde se llega y desde donde se
estructura la ciudad.5
El fin de siglo en Lima es también un fin de ciclo, en la que la ciudad pareciera interesada en
regresar a su centro. Mas exactamente seria el regreso a ciertos sectores sociales que hace décadas
abandonaron el centro…poco a poco el centro quedó en manos de los migrantes y contra los cuales, a
fin de siglo, se emprende una lucha por el espacio. La tugurización y el deterioro de los inmuebles han
sido problemas constantes durante décadas difíciles de resolver.6
Podemos decir que la arquitectura del centro histórico del distrito de Lima no posee un
rumbo establecido, ya que, no tiene un esquema arquitectónico definido, se intenta tomar el
modernismo pero se mezcla con el neo vanguardismo, la neutralidad, lo kitsch y lo
contemporáneo.
3. Reglamento del centro histórico de Lima. Centro de Investigaciones y Estudios del Patronato de Lima. Lima 1991. Pág. 31
4. Romeo Grompone, Las Nuevas Reglas del Juego. Transformaciones sociales, culturales y políticas en Lima. IEP ediciones, Lima 1999. Pág. 204
5. El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. Revista eure (Vol. XXXI, Nº93), pp. 96, Santiago de Chile, agosto 2005. Medio Virtual.
http://www.scielo.cl/pdf/eure/v31n93/art06.pdf
6. Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edificios en la lima del siglo XX. MARTUCCELLI, Elio. Pág. 262

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
11
El problema que hoy se plantea, es el de la coexistencia y de la identidad del patrimonio
arquitectónico, tanto colonial como moderno. En medio de una metrópoli que se extendía, el centro de
Lima tenía que cambiar su escala para poder hacer frente a las nuevas exigencias. De la coexistencia
física, no ha surgido, hasta el momento, ninguna perspectiva de unificación. La ciudad del presente está
ante el reto de construir una continuidad positiva en la ciudad histórica modernizada y de encontrar
estructuras espaciales y formas arquitectónicas nuevas.7
La ciudad antigua como objeto ilustrativo con respecto a la modernidad parece más interesante
que el suburbio moderno, porque lleva a considerar el trato del material constructivo histórico, el
pensamiento actual y la postura cultural.8
El porqué de la elección del centro histórico de Lima en esta investigación es debido a
que en ellos se hace más evidente una ruptura de la obra reciente con el contexto y/o entorno.
4.2.2 CULTURA
Respecto a los estudios de la relación entre el entorno y el comportamiento humano, la cultura
es importante en dos aspectos. Primero, identificando el papel de la cultura a través de diferentes
definiciones, modelos y, eventualmente, teorías de las relaciones entre el entorno y el comportamiento
humano, llegamos a su relevancia como disciplina en general. Segundo, y en relación más estrecha con
el diseño del entorno, podemos hablar de la importancia de la cultura para comprender los grupos de
usuarios, lugares y situaciones particulares y específicos.9
Lo primero que hay que tener en cuenta es que la «cultura » no es una «cosa», sino
una idea, un concepto, un invento conceptual, una etiqueta para indicar lo que muchas
personas piensan, creen, hacen, y cómo lo hacen.
En tiempos de crudo economicismo, la dimensión cultural del desarrollo, evaluada en rígidos
términos de costo-beneficio, está siendo replanteada. Para nosotros es claro que el proceso de
democratización de la cultura implica un cambio previo de la cultura dominante para evitar una mayor
alienación que la que hemos padecido…La creciente autoconciencia de nuestros valores con la
evolución y defensa de las tradiciones ha consolidado la identidad cultural de nuestros pueblos.10
El objetivo de la cultura es proporcionar un «proyecto de vida» mediante varias reglas
acerca de cómo deben hacerse las cosas.
Arquitectura Cultural, es la que valora conscientemente los procesos humanos en los
distintos territorios, valor también inmanente de la arquitectura todas las arquitecturas son
culturales, entendiendo cultura en el sentido etnográfico de la antropología y en el sentido de la
filosofía de la cultura, no en el de las bellas artes, ni en el sentido administrativo, burocracia
gubernamental de la cultura.11
La cultura de un grupo social es la que logra definir un orden para el proyecto, el lugar
incluye intrínsecamente a una cultura, pensamos que ambos se complementan para crear una
situación singular en la cual las personas crean una identidad, es esta complementación a la
cual los arquitectos deben prestar atención en el momento de proyectar.
La arquitectura es, en sí misma, un objeto cultural; la simbolización cultural está
íntimamente relacionada con la formación del medio social.12
Una buena cultura sabe como entrelazar diseño y texto, espacio y tiempo, haciendo la
interrelación un rico dialogo de creatividad social humana y de calidad ambiental. Una mala
cultura destruye el diseño con textos, y el texto con diseño (está basada en leyes de
destrucción y no de construcción).
7. Kathrin Golda-Pongratz, La transformación de estructura y significado del centro de Lima. Tres aproximaciones. . Revista ur[b]es Vol. 3, Lima,
enero-diciembre 2006, Pág. 117
8. Ibíd., pág. 119
9. Amos Rapoportº, Cultura, arquitectura y diseño. Ediciones UPC. Barcelona, 2003. Pág. 7
10. Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX. GUTIERREZ, Ramón. Págs. 32
11. Jorge Lobos, Arquitectura cultural. Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile 2004.
12. Norberg Schulz, Intenciones en arquitectura. Edit. GG, Barcelona, 1998. Pág. 79

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
12
El contenido cultural de la arquitectura debe identificarse con ese algo que podríamos
pensar como cultura nacional…Como todo ser humano, pero con una sensibilidad más rica, el
artista vive en una circunstancia física, en una circunstancia social, en una circunstancia
cultural que en una u otra forma modelan su personalidad; de esta personalidad, así honda y
subconsciente nacerá su creación artística que debe ser espontanea y sin prejuicios.13
4.2.3 PATRIMONIO Y RESTAURACIÓN
El proyecto de la arquitectura con intensión restauradora no solo tendrá que resolver el
viejo concepto del “monumento” y su entorno histórico, si no atender también al nuevo
panorama que cambia la escala de sus cometidos. ¿Cómo reciclar los vacios de los
abandonados conjuntos monumentales y los espacios obsoletos que se generan por el
desarrollo industrial y que adquieren un plus valor creciente? ¿Cómo integrar los viejos
sistemas monumentales- históricos con los nuevos catálogos tecnológicos? ¿De qué manera
tratar la nueva estructura del paisaje artificial de un proyecto tan reducido como el del
arquitecto limitado en muchas de sus propuestas a consideraciones genéricas e ideales?14
Esto es motivo para mencionar del porque de la necesidad de una teoría que busque un
indicio de homogeneidad al momento de proyectar.
“El ‘valor de evocación’…se constituye como el núcleo originario en la consideración de
la relación del sujeto moderno con el objeto histórico. Provenga de una intencionalidad explicita
o no,…el monumento antiguo, como objeto de la memoria, participa de esta dimensión
evocadora.”15 La intervención restauradora debe de tener como sentido detener el proceso de
degradación teniendo en cuenta que las modificaciones que se ejecuten deben ser parte de
una dimensión documental. Reconocer un monumento es reconocer también su naturaleza
antigua, y la experiencia que lo determina está en la instancia estética, toda restauración es
una experiencia bastante dura para cualquier edificio.
Pero la restauración y la intervención en los monumentos adquiere así también en
nuestro tiempo, no la obligación de optar por unos nuevos criterios, sino la de aceptar todos
aquellos que han sido históricamente relevantes, estos han de entenderse como acumulativos
o alternativos, no como excluyentes.16
Hoy tenemos la posibilidad de aprovechar lo aprendido del pasado y reflexionar más
matizadamente, provistos de una y otras armas, a fin de que nuestras acciones no se
conviertan en meras adhesiones doctrinales.
Lo que la macro-urbanidad y la hipertecnologización genera son factores de
inhospitalidad y malestar, características preocupantes en el mundo contemporáneo, el
consumo y la creciente alienación de las necesidades son un ejemplo, “…una consecuencia de
estas circunstancias de malestar cultural será el debilitamiento y la anulación de valores de
identidad patrimonial de identificación comunidad/lugar, severamente cuestionados en nombre
de esta figura progresista y falsamente homogénea.”17 Nuevos problemas de convivencia
surgen tras las nuevas condiciones de adaptabilidad cultural.
13. Miró Quezada Garland, Luis. Introducción a la teoría del diseño arquitectónico. Edit. El comercio s.a. 2003. Pág. 51
14. Antonio Fernández Alba, Cuadernos de Restauración: El proyecto moderno de la arquitectura en los territorios del patrimonio histórico. Pág. 1
15. Juan Miguel Hernández León, Cuadernos de Restauración: La naturaleza de lo antiguo y el impulso restaurador. Pág. 6
16. Antón Capitel, Cuadernos de Restauración: El Tapiz de Penélope. Apuntes sobre ideas de restauración e intervención arquitectónica. Pág. 15
17. Roberto Fernández, Cuadernos de Restauración: Monumento y Proyecto moderno. Pág. 25

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
13
…no existen una única razón ni un único método con el que abordar la protección, la
restauración, la reutilización. Si algo puede considerarse positivo de la situación cultural
contemporánea es que se ha pasado…, a una situación reflexiva en la que el juicio sobre una
experiencia, unas imágenes o una conducta no viene dado de forma premeditada sino que
exige un proceso de elaboración a través de individuos o grupos, a través de interpretaciones.
Por parte de quien actúa como experto, como artista, como político en el llamado patrimonio
monumental, existen siempre riesgos que hay que asumir…18
4.2.4 IDENTIDAD
El sociólogo Jonathan Friedman reconoce en su libro Identidad cultural y proceso
global19 un caos de identidades y de estrategias para su redefinición en el mundo
contemporáneo, producto de fuerzas sociales que impactan los estilos y niveles de vida de la
población. Impulsos locales existen junto a prácticas implícitas en la adaptación a procesos
globales que condicionan la definición de las identidades. Las tendencias contradictorias
aludidas deben ser contempladas al unísono si se desea desarrollar una visión comprensiva
del actual impacto de los procesos globales.
El juego entre lo universal y lo local no se da solo a través de la imposición de una
cultura a partir de los centros hegemónicos de difusión cultural; debe analizarse también la
incorporación intencional de la cultura externa (global) por parte de las élites locales en general
y las élites intelectuales en particular. Friedman sugiere al respecto que los investigadores
adopten una visión situada de la cultura, a partir de la cual se le estudie como producto de
relaciones sociales desde las cuales se transmiten significados y visiones individuales y
colectivas; es decir, sugiere que se estudie la producción de significados como una práctica
disputada en el marco de la existencia social.
La identidad de un pueblo es una convención. Las últimas corrientes en antropología insisten en
esta idea: historia, tradición…incluso conceptos como lengua, raza o geografía no son mas que
construcciones mas o menos artificiales cuya legitimidad emana del consenso social que, en su
momento, fueron capaces de aglutinar en torno a ellas. La identidad de un pueblo es, además, una
construcción ideológica, una fabrica intencionadamente trabada desde el poder…La identidad de una
ciudad también es una convención…La identidad que cada ciudad ha construido a partir de sí misma es
una “memoria elegida”, una opción efectuada no solo entre diferentes episodios históricos, sino también
entre diferentes hechos arquitectónicos, funcionalidades urbanas, singularidades orográficas e, incluso,
grupos humanos. Así, parís decidió identificarse con los monumentos napoleónicos y los bulevares
haussmannianos (y no con su intrincado entramado medieval); Chicago optó por los rascacielos que
nacieron en esta ciudad a finales del siglo XIX (y no por sus enormes mataderos y almacenes), y
Londres eligió los estates y los parques paisajistas (y no los muelles y las fabricas de u inmensa zona
portuaria).20
En cuanto a la relevancia de los principios de identidad cultural en el diseño
arquitectónico, cada “arquitectura” es un modo peculiar y especifico de hacer una identificación,
o juego del escondite, entre lo físico y lo social, o sea su coordinación. Esta peculiaridad se
puede analizar a través de los principios de identidad específicos relacionadas con cada
cultura, que expresan tanto la singularidad de cada lugar como su significación pública. Si
interconectamos varias “arquitecturas” en un modo dialógico, construiríamos un mundo cultural
e intertextual.
18. Teorías de la arquitectura. Memorial Ignasi de Solà-Morales. J.M. MONTANER-F.G. PÉREZ eds. Págs. 121
19. Identidad cultural y proceso global, Friedman, Jonathan. Bs. Aires: Amorrortu, 2001.
20. Teorías de la arquitectura. Memorial Ignasi de Solà-Morales. J.M. MONTANER-F.G. PÉREZ eds. Pág. 137

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
14
En todos los casos, la identidad de cada proyecto deriva de la intersección de los
requisitos específicos de cada lugar con un sistema previo, decidido de antemano, que trata de
ser universal. El edificio, no obstante, al tener un conjunto de elementos con unos criterios de
relación previos entre ellos, acaba teniendo consistencia visual en sí mismo.21
También proyectar el espacio público preconcibe la idea de compartir una identidad con
un grupo social, compartiendo sus deberes y derechos; vivimos en ciudades que como los
paisajes intentamos construir nuestro territorio, seguro, exento de daño, en el que sea posible
habitar uno mismo y con los demás, teniendo a la pavimentación de la ciudad como medio de
relación entre el edificio y el exterior, es la ruptura, la determinación de límites, pero es también
una especie de alfombra desde el cual podemos observar las vistas y las relaciones entre
forma y paisaje, miradas sorpresas y sucesiones.
Una versión contrapuesta y de amplia atención es la denominada arquitectura de la
identidad y la diferencia22, el arquitecto contemporáneo se enfrenta individualmente con la
historia, su relación no va a ser ingenuamente contextual o imitativa, mediante una solitaria
decisión con un análisis del lugar, su propia memoria encontrara las huellas necesarias para
establecer una diferencia que evite la repetición, el arquitecto mostrara su propia versión de
confrontación con la historia, entendiendo a la diferencia como las propuestas hechas desde la
distancia insalvable de la condición contemporánea y, repetición como las bien fundamentadas
aplicaciones de la historia. La identidad está conectada con la experiencia de lugar.
Alrededor del mundo, el espacio y el tiempo padecen de un complejo proceso de fragmentación
cultural, implicando una inclinación humana a la globalización al mismo tiempo que una fuerte tendencia
hacia la identidad cultural y la autodefensa. La arquitectura es uno de los campos donde dichos procesos
de fragmentación pueden ser más fácilmente detectados, tanto a nivel universal como local... La
globalización, lejos de ser un proceso de homogeneización de culturas e identidades, produce
mundialmente un complejo proceso de nuevas diferenciaciones territoriales y culturales. Las identidades
tradicionales (ambas territorial y culturales) se encuentran en una situación difícil, y su destino depende
del modo en que las nuevas identidades son construidas, pero, de todas maneras, diferenciación y
complejidad están progresando, y la pluridad se incrementa, al ser todos los lugares cada vez mas
fragmentados, cultural y territorialmente, y “diferentes” en una nueva manera que no es semejante a la
forma tradicional de ser diferente.23
En la última década del siglo XX Perú ingresó en procesos compulsivos y violentos de
modernización, algo que se hizo notorio en ciudades como lima. En los últimos 40 años,
inversiones privadas, nacionales y extranjeras vinieron a cambiar el paisaje urbano de la
ciudad, interesados en especular, por lo menos en sus sectores más acomodados y más
comerciales.
En los noventa, hubo una voluntad por recuperar, a toda costa, los espacios urbanos del
centro histórico. Se emprendieron desde entonces obras de diversa fortuna, tratando, por lo
menos, de recuperar cierta idea de lo público. Es un centro rico y valioso el que tiene Lima, que
aun no termina de definir su carácter; sin embargo, Lima es fragmentada, y lo fragmentario es
porque creció y se desarrollo por pedazos, autónomos, segregados entre sí.24
21. Cristina Gastón Guirao. Mies: el proyecto como revelación del lugar. Ed. Fundación Caja de Arquitectos, 2005. Pág.242
22. Ignasi de Solà-Morales, Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. Edit. GG SA, Barcelona, 2003. Pág. 122
23. Josep Muntañola Thornberg, Topogénesis: Fundamentos de una nueva arquitectura. Barcelona, 2000. Pág. 153
24. ARKINKA. Número 121. Diciembre 2005. Acerca de Lima y los últimos 10 años, terminando el siglo XX y empezando el XXI. Págs. 120-123

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
15
Para concluir, queremos insistir sobre el delicado (peligroso, quizás) momento en el que
nos encontramos. Un periodo que presencia al siglo XXI sumergiéndose en un proceso de
globalización, amenazador mecanismo que Hans Hibelings (La Arquitectura en la era de la
globalización, 1998) comenta en estos términos: “los efectos de la globalización cristalizan en
un área híbrida, mestiza, que conduce al sincretismo multicultural”. Bien es cierto que desde
hace ya varias décadas el orden global busca imponer, a todos los lugares, una única
racionalidad. Y los lugares responden al mundo según las diversas pautas de su propia
racionalidad. Nosotros, en este sentido, también queremos manifestar nuestro profundo
desacuerdo con una arquitectura acontextual, carente de otras referencias que no sean las de
ella misma. Una arquitectura válida (o mejor dicho inválida) para cualquier sitio, con una
autonomía metafísica entendida equivocadamente que la convierte en ajena, forastera a su
contexto. Precisamente todo lo contrario debe suceder con la arquitectura en general:
conformadora de lugares complejos, en la cual descubriríamos “lugares orientados al futuro,
donde la riqueza comunicacional es mayor y la resistencia a una globalización perversa es
también mayor. Lugares que no podrán considerarse como pasivos, sino como globalmente
activos”.25
También estamos de acuerdo con Solà-Morales cuando sostiene que: “Los significados
y papeles de las arquitecturas centradas en las viejas tradiciones de permanencia se
desestabilizan irrevocablemente en las ciudades marcadas por las redes digitales, la
aceleración, las infraestructuras masivas de interconexiones, el extrañamiento.”26
Nosotros añadiríamos que en la arquitectura de debemos encontrar esos lugares con
una adecuada interactividad a tres bandas: cultura-arquitectura-hombre. Remarcando una vez
más que la única articulación posible que soluciona esa perfecta trama entre los tres
protagonistas, pasa solamente por una buena arquitectura, en la que resolvamos diferentes
cuestionamientos en torno al proyecto nuevo:
… ¿Cuáles son los modelos aplicables?, ¿de donde son los modelos aplicables?, ¿de dónde tienen que
“copiar” los albañiles que construyen la gran masa de “arquitectura corriente”? Tendrían que “copiar” de
la “gran arquitectura” que sirve de base a los congresos y las universidades y a la cual se da publicidad,
con elogios consistentes, en las mejores revistas internacionales. Ahora bien, esa arquitectura excelente
¿quiere dejarse copiar?, ¿tiene voluntad de ser un modelo? Me parece que no, y quizás ello sea un
hecho nuevo, insólito, en la historia de la arquitectura. No quiere ser modelo porque su función,…es una
función publicitaria-aunque sea en el mejor sentido de la palabra para la cual es indispensable la
autonomía e incluso el distanciamiento abrupto y agresivo respecto al resto de la arquitectura que se
hace a su alrededor, no solo no quiere, sino que no puede, porque la finalidad asumida la obliga a unos
sistemas constructivos, a unas exuberancias económicas y, en general, a unas formas no traducibles a
muchos más temas, y ni tan siquiera a las series más modestas del mismo tema.27
El objetivo de este trabajo consiste en intentar hacer evidente una actitud frente al
proyecto arquitectónico que haga posible que la obra de arquitectura establezca una relación
dialógica en su interpretación del entorno natural, social y cultural; que esté dotada de
contenido poético y, además, que sea capaz de asimilar y transmitir la cultura de las distintas
comunidades, anteponiendo siempre, en la obra final, los valores del ser humano a
cualesquiera otros como condición intrínseca e indisociable de la propia finalidad o razón de
ser de la obra arquitectónica.
25. Hans Ibelings, Supermodernismo: Arquitectura en la era de la globalización. Edit. GG, Barcelona 1998. Pág. 66
26. Sassen, Saskia en prólogo de: Territorios, de Solà Morales, Ignasi, pág. 7. Editorial GG SA, Barcelona, 2002.
27. Oriol Bohigas, Contra la incontinencia urbana: reconsideración moral de la arquitectura y la ciudad. Barcelona, Ed. Electa, 2004. Pág. 44

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
16
El concepto de dialogía, es un concepto intercultural. Puede ser aplicado, no solo a una
cultura, sino también a las relaciones entre diferentes culturas, grupos sociales, fragmentos u
objetos arquitectónicos, etc. Por otra parte, implica la correlación entre la estética, la política y
las dimensiones científicas o fragmentación arquitectónica, sin la necesidad de un modelo
paradigmático de interacción.28
Sin duda, la clave está en partir de las mismas consideraciones iniciales, es decir,
¿hacia quién se dirige el arte?, ¿quién es el receptor de la arquitectura? La respuesta es, sin
lugar a dudas, la sociedad: sólo a través de una conciencia clara del otro podremos acercarnos
a una arquitectura más humana. La dialogía es un importantísimo paradigma de reflexión a
seguir y estudiar en profundidad, sobre todo teniendo en cuenta el caos en que está sumida
gran parte de la arquitectura contemporánea, más interesada en teorías abstractas: flujos,
redes estructurales, pautas dinámicas, mallas, espacios virtuales, secuencias, tramas, en
definitiva, un descontextualizado campo de cultivo equivocado de aplicación, carente de
valores sociológicos, históricos y culturales, que son en gran medida los que esencialmente la
arquitectura debe de tener en cuenta para desarrollar sus obras y su coherente actitud ética
frente a la vida.29
5. METODOLOGÍA
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación empezará siendo de carácter exploratorio, examinando en la
evidencia registrada a través de la bibliografía, y remontándonos a los antecedentes de las
teorías restauradoras y arquitectura cultural, como también de las obras que me sirvan de
referencia de estudio. La etapa siguiente será de carácter descriptivo de estas obras y de las
realizadas en Lima estos últimos años, para así poder establecer el proceso correlacional
respectivo, de comparación, para posteriormente medir el grado de relación entre los
conceptos teóricos y los que se plasman en la arquitectura actual Limeña, proporcionando
una explicación de las causas.
5.2 HIPÓTESIS.
1. Una articulación entre lo nuevo y lo antiguo no debería ser simplemente formal, sino que
debe existir también una correspondencia conceptual y simbólica a través del estudio y
consideración de los elementos culturales del medio, consiguiendo un sustento de
pertenencia en el lugar.
2. En las nuevas intervenciones del Centro Histórico del Cercado de Lima existe una
dimensión fronteriza entre la arquitectura integrada y la arquitectura autónoma, esto,
deja una lectura contradictoria en la composición formal del espacio urbano
arquitectónico y un vacio a nivel dialógico.
3. La transición en la llegada al corazón del Centro Histórico de Lima contiene elementos
agresores en la percepción del espacio, estos, generan una actitud de rechazo y no
permiten que el imaginario colectivo acuñe la idea de pertenencia del lugar. Un alto
grado de identidad con nuestro centro histórico puede lograr su preservación
arquitectónica, debido a que al estar los pobladores bien sensibilizados se apropian
socialmente del patrimonio, trabajan activamente en la defensa y conservación de sus
calles y de sus monumentos.
28. Luis Ángel Domínguez. Alvar Aalto. Una arquitectura dialógica. Barcelona 2003. Pág. 46
29. Josep Muntañola Thornberg, Topogénesis: Fundamentos de una nueva arquitectura. Barcelona, 2000. Pág. 154

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
17
5.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
6. DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO.
6.1 CAPÍTULO 1: EL CENTRO HISTÓRICO DEL CERCADO DE LIMA
6.1.1 CONTEXTO GENERAL
El distrito del Cercado de Lima fue creado en el 4 de agosto de 1821. Tiene una
superficie de 21,98 km2 y una población (al año 2001) de 278.804 habitantes con una densidad
de 16.345,81 hab. /km2. La tasa de crecimiento de población del distrito es negativa (-1). Entre
los principales problemas del centro histórico de Lima se destacan los siguientes: El distrito del
Cercado de Lima, que alberga el centro histórico, concentra el mayor número de tugurios de
Lima Metropolitana (18.087), el 38,1% de viviendas son de alquiler, el promedio de la edad de
las edificaciones de vivienda es de más de sesenta años, de las cuales cinco mil se encuentran
en estado de colapso. Existe un alto coeficiente de ocupación del suelo (557 hab. /Ha.) de
tendencia horizontal, y menos del 10% de áreas libres. El 50% de tugurios del Cercado de Lima
se encuentran en Barrios Altos, con una población de setenta mil habitantes, en 257 ha. Existe
también deterioro en las edificaciones de valor histórico monumental, usos indebidos de los
monumentos, subdivisión y tugurización de las casonas, colapso de los servicios que
comprometen las estructuras, y deterioro de los ambientes urbano monumentales. De acuerdo
a cifras de Defensa Civil, existirían más de 12 mil casonas en Lima que se encuentran en
peligro de colapsar por la humedad. En cuanto al aspecto socioeconómico, se nota un proceso
de pérdida de tradiciones culturales, degradación moral y delincuencia focalizada, deterioro
económico, y alto grado de desempleo.
Adicionalmente, los pobladores que podrían pagar la renovación de sus viviendas no
son sujetos de crédito. En cuanto al aspecto legal y normativo, existen restricciones normativas
para la renovación urbana, cruce de competencias entre organismos a cargo de licencias e
inmovilismos por el régimen de tenencia de la tierra.
VARIABLES INDICADORES
A. IDENTIFICACIÓN
1. DIMENSIÓN CULTURAL B. CONTINUIDAD
C. FLEXIBILIDAD
2. EXPRESIÓN DIALÓGICA A. VALOR CONCEPTUAL
B. VALOR CONTEXTUAL
C. CONECTIVIDAD
A. TIPIFICACIÓN FORMAL
3. HISTORICIDAD B. TIPIFICACIÓN FUNCIONAL
C. TIPIFICACIÓN ESTRUCTURAL

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
18
El Reglamento Nacional de Construcciones no es totalmente aplicable a la realidad de
Barrios Altos para lograr la renovación de tugurios, y la permanencia de sus habitantes.
A continuación se describen los tres proyectos de mayor relevancia del programa
Mejoramiento Integral del Hábitat en el Centro Histórico de Lima30:
· Proyecto Municipal de Recuperación del Centro Histórico de Lima, el cual incluye propuestas
para los componentes de comercialización y de renovación urbana.
· El Chaparral: Conjunto de Viviendas Populares en la Renovación Urbana de Lima.
· Programa de Prevención en Zonas de Alto Riesgo.
Si bien es cierto que todos estos proyectos antes señalados contienen una relevancia
significativa en la recuperación del centro histórico de Lima, pensamos que nuestra
investigación podría ser un adicional a tomar en cuenta en la articulación del objeto
arquitectónico nuevo sobre la ciudad histórica y consolidada.
Tanto el Patronato de Lima como el Concejo Metropolitano han identificado que en el
cercado existen 272 inmuebles, entre departamentos, oficinas y hasta edificios que pertenecen
al Gobierno Central y que están desocupados. El sector privado, por su parte, tiene un total de
27.298 inmuebles, entre edificios de departamentos, de oficinas y hasta hoteles. En total, en el
Cercado de Lima hay más de un millón y medio de metros cuadrados sin ocupar y que podrían
servir para que las instituciones públicas puedan retornar y de esa manera contribuir a su
recuperación.
El riesgo que corren esas construcciones abandonadas, es el deterioro que sufren sus
instalaciones al no ser utilizadas, lo cual afecta la estructura de los edificios, el ornato de la
ciudad y la economía de los propietarios al devaluarse aun más sus inmuebles.
La Municipalidad Metropolitana, a través de Pro Lima, ha realizado un estudio para
devolverle prestancia al Centro Histórico, el cual contempla la necesidad de demoler, cuando
menos, 1,5 millones de metros cuadrados de edificaciones en malas condiciones y sin valor
histórico para reemplazarlas por construcciones nuevas.
Según la encargada del proyecto, Flor de María Valladolid, en esta parte de la capital peruana
se podrían habilitar hasta 54.800 nuevas viviendas, si se aprovechan esos terrenos. La
funcionaria municipal recalcó que el plan contempla el respeto irrestricto a los monumentos
históricos y al estilo arquitectónico de la ciudad.31
Según Pro Lima, el 70% de inmuebles está parcialmente desocupado. Se podría
demoler un millón y medio de metros cuadrados de predios en ruinas. Flor de María Valladolid,
jefa del Programa Municipal de Recuperación del Centro Histórico de Lima (Pro Lima), calcula
que el 70% de los inmuebles de esta zona de la ciudad se encuentra ocupado a medias. Los
que están vacíos suman unos 387, cifra que equivale al 5,4% de edificios del Centro Histórico.
Pero dotar de vida nueva al Centro Histórico implicaría necesariamente acabar con el
problema de la tugurización. Pro Lima ha determinado que hace falta demoler en las zonas
antiguas del Cercado y el Rímac por lo menos 1' 525.000 metros cuadrados de predios, si nos
limitamos a aquellos que están en peores condiciones.
Si incluimos otros, que están en menor riesgo, pero que los técnicos de Pro Lima sugieren
demoler, la cifra pasaría los dos millones de metros cuadrados.
En las áreas que quedasen libres y en los edificios que podrían ser remodelados, se
podría habilitar entre 35.600 y 54.800 nuevas viviendas, además de otra clase de proyectos.
30. Silvia de los Ríos, Mejoramiento Integral del Hábitat en el Centro Histórico de Lima Estrategia de gestión para promover la seguridad humana y el
desarrollo del centro histórico de Lima. http://www.uncrdlac.org/SHE/22_15_mejoramiento_lima.pdf.
31. http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-10-24/se_han_contado_387_edificios_v.html

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
19
En todos los casos, está previsto el respeto por los monumentos históricos. La
demolición solo contempla zonas de escaso valor arquitectónico y cultural.32
Sin duda estos planes de demolición y recuperación municipal son motivos de discusión
y cuestionamiento, pero de lo que hay que estar preparados es que para afrontar un proyecto
nuevo en nuestro centro histórico se necesita de una visión clara de lineamientos que permitan
conservar la continuidad de nuestra cultura partiendo de estudios dialógicos entre arquitectura
y sociedad, ambos deben de ir de la mano en la construcción de la nueva ciudad en la antigua
base histórica.
6.1.2 LEGISLACION ESTABLECIDA PARA LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTORICO
DE LIMA
El Centro Histórico de Lima fue declarado como tal en el año 1972 Mediante Resolución
Suprema No. 2900-ED, calificándolo en ese entonces como una zona monumental.
6.1.2.1 LIMA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
En el año 1991, parte del Centro Histórico de Lima fue reconocido por UNESCO como
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La Convención para la protección del Patrimonio Mundial cultural y Natural, es una de
las tres convenciones de la UNESCO relativas al Patrimonio Cultural, y fue adoptada por la
Conferencia General de la UNESCO en su decimoséptima sesión en París, el 16 de noviembre
de 1972, con el objeto de brindar apoyo internacional a aquellos sitios identificados que son
reconocidos como recursos de relevancia internacional, que merecen por tanto especial
distinción y protección.
6.1.2.2 LEGISLACIÓN VIGENTE
Desde principios de siglo en el Perú se han creado muchas normas orientadas a la
preservación del Patrimonio Cultural.
LEGISLACIÓN DE AMBITO NACIONAL
I. La Constitución Política de la Nación del año 1993, vigente a la fecha establece en:
Título I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
Capítulo I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Artículo 21º. - Los yacimientos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares,
documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico,
expresamente declarados bienes culturales y provisionalmente los que se presumen como
tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad
privada o pública. Están protegidos por el Estado.
II. La protección del Estado a que se refiere el artículo 21 de la Constitución Política del
Estado, está bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Cultura.
Esta institución tiene como una de sus áreas principales la Dirección de Conservación del
Patrimonio Cultural.
32. http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-10-24/en_ninguna_parte_de_la_ciudad.html

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
20
El mecanismo legal que permite a esta Dirección cumplir con sus objetivos, es la LEY
24047, LEY GENERAL DE AMPARO AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN,
promulgada el 3 de enero de 1985. Esta Ley está orientada a garantizar la protección de todo
el Patrimonio Cultural, constituido por bienes muebles e inmuebles.
III. Asimismo, el REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES aprobada mediante
Decreto Ley 143 del 12-06-81establece en su Título IV normas específicas para tratamiento
de Bienes inmuebles considerados Patrimonio Cultural de la Nación.
Posee 5 capítulos:
I) Generalidades: Definiciones y Competencias
II) Obras de restauración: Requisitos para obtener autorización
III) Edificaciones Nuevas: consideraciones para su integración con el entorno monumental
IV) Destino y Uso de Monumentos: consideraciones para el uso de los monumentos.
V) Avisaje en monumentos: Descripción del tipo de letreros en monumentos.
IV. CODIGO PENAL
LEGISLACION DE AMBITO LOCAL
1. LEY 23853, LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES
Es la Ley que rige el funcionamiento de las Municipalidades Provinciales en el ámbito
nacional. En tres de sus capítulos, establece las competencias de las municipalidades con
relación a su Patrimonio Cultural.
Es recién en el año 1991, ante la elevación a UNESCO, de la propuesta para la
declaración de un sector de Área Monumental de Lima, como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, que se adopta el nombre de Centro Histórico para esta zona de la ciudad, y se
establece una sectorización según recomienda el coloquio de Quito de 1967. Asimismo, se
crea una legislación particular mediante Decreto de Alcaldía 170 del 2.12.91 para esta zona de
la Ciudad, con efectos de hacer posible la declaración propuesta.
Ese mismo año el sector de mayor densidad monumental es declarado por UNESCO como
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
V. En 1994, se promulga el REGLAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA, aprobado mediante Ordenanza 062, del 13 de julio de 1994 y se crea
PROLIMA, Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima, como
organismo desconcentrado de la Municipalidad de Lima, encargado de promover la
conservación y restauración del Centro Histórico.
VI. PLAN MAESTRO CENTRO DE LIMA
Cabe indicar que el Reglamento para la Administración del Centro Histórico fue derivado
de un reglamento que se elaboró con motivo de la propuesta ante la UNESCO para que Lima
fuera declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero no respondía a ningún Plan
previamente establecido.
Es en el año 1997 que se elabora el Plan Maestro del Centro Histórico y Cercado de
Lima, toda vez que era necesario considerar dentro de cualquier propuesta para el Centro
Histórico un Área de influencia que permitiera la desconcentración de ciertas actividades.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
21
A este estudio se le denominó PLAN MESTRO CENTRO DE LIMA, y ha sido
recientemente aprobado mediante Ordenanza 201 del 21 de Diciembre de 1998.
A la fecha, se viene compatibilizando todas las normas en función de ésta última, que
va a permitir iniciar un proceso de Renovación Urbana en toda la zona propuesta.33
En síntesis, según la municipalidad, Lima posee como referencia para la aprobación de
la construcción de obras nuevas en el centro histórico de Lima la Ordenanza N° 062 que unificó
la profusa normatividad existente para el Centro Histórico hasta el año 1994 viene a
complementarse con la Ordenanza N° 201-Plan maestro del centro de Lima, propuesta de una
nueva zonificación que se orienta a lograr el repoblamiento del Centro Histórico y la
reocupación de más de 1’500,000 de m2. desocupados; incluyendo nuevos procedimientos de
simplificación administrativa y la oportunidad del canje de inversión por deuda, promoviendo así
el mejoramiento sustancial de los niveles operacionales y el acondicionamiento de las
actividades urbanas, coadyuvando a la revitalización del Centro Histórico de Lima. Además se
posee como referencia normativa para la construcción de galerías comerciales al decreto de
alcaldía N° 040 y poseerá un futuro Decreto de alcaldía N° 036 para la normatividad en la
construcción nueva de Hospedajes, dejando a las demás tipologías como por ejemplo a las
tiendas por departamento sometidas al Reglamento Nacional de Edificación.
Aunque la noticia pasó desapercibida, el Concejo de Lima aprobó el 27 de diciembre del
2005 una nueva zonificación para el Cercado de Lima, que incluye al Centro Histórico, con la
publicación de la ordenanza 893. El objetivo, dice José Luis Villarán, presidente del Instituto
Metropolitano de Planificación (IMP), es sincerar y flexibilizar los usos que se les da al suelo y a
los inmuebles. Se ha eliminado la organización del Centro Histórico en 22 zonas --como lo
indicaba el plan maestro-- para establecer solo tres grandes espacios con perfiles urbanos
definidos a través del tiempo.
La norma ha sido recibida con preocupación por el Instituto Nacional de Cultura (INC)
que --a través del oficio 1615-- señala: "No se está tomando en cuenta las acciones de control
y de protección que sirvieron de base para aprobar el Plan Maestro del Centro Histórico de
Lima y la declaración de parte de él como Patrimonio Cultural de la Humanidad"34
33. http://www.archi.fr/SIRCHAL/seminair/sem3/contributions/lima1.html
34. http://www.escuelasat.edu.pe/descargar/Buscanreactivar09022006.pdf

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
22
6.1.3 OBRAS NUEVAS, REMODELACIONES Y AMPLIACIONES EN CENTRO HISTÓRICO
DE LIMA PERIODO 2000-2008
Hemos recopilado información otorgada por la Municipalidad de Lima, específicamente
del sector de Desarrollo Urbano acerca de las diversas licencias otorgadas durante el periodo
mencionado, esta información será de gran utilidad en el estudio de los casos.
LICENCIAS DE CONSTRUCCION DE OBRA NUEVA*REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN REGISTRADAS POR LA MUNICIPALIDAD DE
LIMA METROPOLITANA DURANTE LOS AÑOS 2000 A 2008 DENTRO DEL CENTRO HISTÓRICO
No. FECHA TIPO DE EDIFICACIÓN PROPIET./DIRECCIÓN AREA DE AREA ANOTACIONES
TERRENO CONSTRUIDA
1 01/12/2000 Hotel Hoteles Sheraton del Perú S.A. (S.D.R.) (S.D.R.) Modific./Ampliac.
2 20/02/2001 Monasterio Monasterio de Nazarenas (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Ampliación
Carmelitas descalzas via regularización
3 15/03/2001 (S.D.R.) Arbulu Lecca S.C./Av. Garci- (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Remodelación
lazo de la Vega 1968-1980-1996
4 21/03/2001 (S.D.R.) Inv. Gibraltar SAC/Av. Grau 1308- (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Remodelación
1314 esq. Jr. Huánuco 1101-1147 parcial remod./amplic.
5 11/06/2001 (S.D.R.) Fondo Consolidado de Reservas (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Remodelación
Previsiones/Av. Paseo de la Rep., Instalación de rejas
Av. Bolivia, Av. G. de la Vega
Centro Cívico
6 11/06/2001 (S.D.R.) Cesar Salvador Diaz Reyna (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Psje. Pablo Olavide 224-228 Obra nueva
7 20/06/2001 Banco Armando Kiyan/Bco. Nuevo Mundo (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Jr. Moquegua 109-111 Obra nueva
8 19/07/2001 (S.D.R.) Isaias Alarcon Vela/jr. Cailloma 270 (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Obra nueva
9 13/09/2001 Convento Convento de la Buena Muerte (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Av. Brasil 217-231 Obra nueva
10 09/10/2001 (S.D.R.) Eduardo genaro Avalos (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Jr. Huanta 833 Obra nueva
11 11/10/2001 (S.D.R.) Liao Yong Zhi/jr. Puno 945-947-951 (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Obra nueva
12 22/11/2001 (S.D.R.) Elsira Lozada (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Obra nueva
13 21/06/2002 Galeria Comercial Propiedades Inmobiliarias SAC (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
(COMPUPLAZA) Av. G. de la Vega 1225 Obra nueva
14 28/08/2002 (S.D.R.) Asoc. de Comerciantes en Repuestos (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
de articulos electrónicos, mercería y Obra nueva
subsistencias/jr. Paruro 1141
15 14/08/2002 (S.D.R.) Asoc. de comerciantes Santa Rosa de (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Lima/jr. Paruro 1310-1314-1328-1322 Obra nueva
16 17/09/2002 (S.D.R.) Los Portales S.A./Av. G. de la Vega (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
1773-1790 jr. Chincha 114-188 Obra nueva
23/09/2002 (S.D.R.) Teodorico Perez Alvina/jr. Andahuaylas (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
995-int. 109 1er. Piso Obra nueva
17 29/10/2002 (S.D.R.) Asoc. de vivienda Sto. Domingo/jr. (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. de const. de
Callao 831-836-837-839 Ampliación
18 17/12/2002 (S.D.R.) Congregación Hijos de María Auxiliadora (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Jr. Isaias Clivio 237-259 Obra nueva
19 07/03/2003 (S.D.R.) Oscar Zavaleta Trujillo/Av. Uruguay (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
314 al 346 Obra nueva
20 11/03/2003 (S.D.R.) Koo Farias Vicente/jr. Huanta 876-882 (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Obra nueva
21 24/03/2003 (S.D.R.) Zarate del Pino Juan Belfor/Jr. Lampa (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
1119-1116 Obra nueva
22 28/03/2003 (S.D.R.) Pedro Rogovich Marroquin/Jr. Lampa (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
1217-1219-1221 Obra nueva
23 22/04/2003 (S.D.R.) Juan Ramón Crisostomo/Jr. (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Ayacucho 1010 Obra nueva
24 01/09/2003 Banco Bco. Int. del Perú Interbank/Jr. de la (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Ampliación
Unión esq. con Av. Emancipación modificación
25 31/10/2003 (S.D.R.) SUNAT/Av. G. de la Vega 1472 (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. de Obra
modificación
26 17/11/2003 Banco Bco. Continental/Jr. Azangaro 776-780 (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Obra nueva
27 17/11/2003 Local comercial Asoc. de los Testigos de Jehová (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Obra nueva
28 09/12/2003 (S.D.R.) Carmen Olaechea Izaguirre/Jr. (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Angares 234 Obra nueva
29 09/12/2003 (S.D.R.) Yang-Zhi Hua/Jr. Paruro 761 (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Obra nueva
30 15/12/2003 Comercio/vivienda multifam. Parques Residenciales del Perú (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. de Obra demolic.
y remodelación

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
23
31 24/02/2004 (S.D.R.) Empresa Cinematográfica Sta. Catalina (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
S.A./Jr. Andahuaylas 1138/1128 Obra nueva
32 26/02/2004 (S.D.R.) Juan Carlos Chi-Vicky Chi-Luis Chi (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
jr. Paruro 933-937-939 Obra nueva
33 22/03/2004 (S.D.R.) Escalante Córdova Julio/Jr. Miguel (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Aljovín 384-int.13 Obra nueva
34 29/04/2004 (S.D.R.) Apolinario Sarzo Carmen /Jr. Paruro (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
254-interior C Obra nueva
35 29/04/2004 (S.D.R.) Imp. Y Represent. Sur EIRL./Jr. (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Leticia 652 Obra nueva
36 28/05/2004 (S.D.R.) IPCNA/ Jr. Cuzco 446-456 (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. de Obra demolic.
parcial y remodelación
37 13/07/2004 (S.D.R.) Bco. de Credito del Perú/Jr. De la (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. de Obra
Unión 1077 modificación
38 13/07/2004 (S.D.R.) Ordoñez Import S.A.C./Jr. Cangallo 611 (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Obra nueva
39 12/01/2005 Galeria Artesanal TAIPAN Inv. SAC/Jr. Andahuaylas (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
1034 al 1051 Obra nueva
40 24/01/2005 Comercio Julissa Espinoza Valderrama/Rufino (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Torrico 362 Obra nueva
41 18/04/2005 Vivienda unifamiliar Ariza Daza Rosario/Jr. Huanta 982 (S.D.R.) 121.41m2 Lic. Construcción
interior B Obra nueva
42 19/04/2005 Galeria Comercial Inmobiliaria Rosliana SAC/Av.Tacna (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
564-583-esq. Jr. Moquegua Obra nueva
43 22/04/2005 Comercio/vivienda/depósito Eduardo Tadashi Nakazone Matayoshi (S.D.R.) 523.17m2 Lic. Construcción
Jr. Moquegua 229 Obra nueva
44 21/07/2005 Vivienda unifamiliar VIROSA Import export SRL/Jr. Puno 1271 (S.D.R.) 437.15m2 Lic. Construcción
Obra nueva
45 09/08/2005 Vivienda unifamiliar Alvarado de la Cruz Manuel/Jr. Sandia 435 (S.D.R.) 136.58m2 Lic. Construcción
Obra nueva
46 15/08/2005 Comercio Pablo Wong Chana/Jr. Miroquesada 707 (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Obra nueva
47 19/08/2005 Oficina/Comercio Ponce Pomalaza Claudio/Jr. Andahuaylas (S.D.R.) 407.85m2 Lic. Construcción
1081-1099 esq. Jr. Puno Obra nueva
48 30/11/2005 Vivienda unifamiliar Leon Diaz Maritza/Jr. Chota 1247 (S.D.R.) 140.2m2(aligerado) Lic. Construcción
10.02(liviano) Obra nueva
492005/(S.D.R.) Conjunto residencial Sociedad Inmobiliaria La Quinta SA/Jr. (S.D.R.) 7 857.25m2 Lic. Construcción
Mainas 700-702 Obra nueva
50 16/02/2006 (S.D.R.) Asoc. de prop. del centro comercial/ (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Jr. Andahuaylas 995 Obra nueva
51 13/03/2006 Tienda y depósito Borja Escobar vda. De Beteta Asunción (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Jr. Andahuaylas 999 Obra nueva
52 27/03/2006 Local institucional Convento de la Buena Muerte/Jr. Huanta (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. de Obra
378-380 ampliación
53 30/03/2006 Comercio/oficinas Pari Malloa Jesus/Jr. Leticia 655 (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Obra nueva
54 10/04/2006 Vivienda multifamiliar Munic. Metropolitana de Lima/Esq. Jr. (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Lampa con Jr. Ancash Obra nueva
55 11/05/2006 Comercio/oficinas Patroni Miranda José/Jr. Andahuaylas (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
889 esq. Jr. Cuzco Obra nueva
56 13/06/2006 Centro Comercial Inv. Tarpuy SAC/Jr.Andahuaylas 1265 al 1295 (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
esq. Av. Nicolas de Piérola 1603 al 1621 Obra nueva
57 03/08/2006 Local institucional Inst. Metropolitano Protransporte de Lima (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
Av. Nicolas de Piérola esq. Obra nueva
Jr. Lampa 955
58 24/11/2006 Centro Comercial/vivienda Inv. y Negocios Paruro SA/Av. Nicolas de (S.D.R.) (S.D.R.) Lic. Construcción
multifamiliar Piérola Mz.F Lt. 1/urb. Sta. Catalina Obra nueva
59 06/03/2007 Comercio Melgar Rayme Moina/Jr. Chota 1349 53.7m2 101.93m2 Lic. Construcción
Obra nueva
60 16/03/2007 Galeria Comercial Violeta Razuri Gil/Av. G. de la Vega 1272- 779.2m2 749.07m2 Lic. Construcción
1276-Psje. Velarde 171, 167, 169, 173, 73A Obra nueva
61 20/03/2007 Comercio/oficinas Wuing Hung Chang Lau/Jr. Puno 900 al 906 262.59m2 862.59m2 Lic. Construcción
Obra nueva
62 28/03/2007 Galeria Comercial Inmob. Riscal SA/Av. G. de la Vega 1336 5 336.10m2 25 523.88m2 Lic. Construcción
al 1356-Jr. Washington 1335 al 1355 Obra nueva
63 04/04/2007 Teatro Chamorro Farfán Juan/Jr. de la Unión 1000 984.27m2 639.67m2 Lic. Remodelación
amplición
64 04/05/2007 Local cultural Ministerio de Educación/ Av. N. de Piérola 8 383.60m2 46.85m2 Lic. Remodelación
1533 al 1571
65 13/06/2007 Comercio/oficinas Vicente Ching/Jr. Huallaga 774 al 782 1 223.16m2 311.30m2 Lic. Remodelación
amplición

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
24
66 01/08/2007 SODIMAC FONDO DE INVERSIONES 5 902.75m2 13 729.02 Lic. Construcción
MULTIRENTA/Jr. Tacna 640-644 Obra nueva
67 07/08/2007 Galeria Comercial Manuel Añazgo Moreano/Jr. Puno 650 716.44m2 2 456.92m2 Lic. Construcción
Obra nueva
68 14/08/2007 Comercio/Galeria Inv. Máxima SAC/Av. G. de la Vega 1236 990.00m2 5 341.48m2 Lic. Construcción
Obra nueva
69 24/08/2007 Comercio Asoc. Cultural El Mundo de los Libros/Jr. 1 594.1275m2 2 739.02m2 Lic. Construcción
Camaná 995 Obra nueva
70 24/09/2007 Mercado Coop. Servicios Especiales Melchorita 1 758.53m2 1 492.31m2 Lic. Construcción
Jr. Conchucos 920-Jr. Coata 260-270-288 Obra nueva
71 14/11/2007 Comercio Pedro Suarez Malca/Jr. Cuzco 709 1 758.53m2 478.01m2 Lic. Construcción
Obra nueva
72 21/11/2007 Comercio Hugo Baca Curi/Jr. Miroquezada 890 64.99m2 130.12m2 Lic. Construcción
Obra nueva
73 21/11/2007 Mercado de abastos Melchorita/Jr. Conchucos 920-924 1 758.53m2 1 492.31m2 Lic. Construcción
Obra nueva
74 26/03/2008 Comercio Hipermercados TOTTUS SA/Av. Tacna 665 373.00m2 ampl.:15 783.55m2 Lic. Ampliación
remod.:8 421.71m2 Remodelación
total:24 215.26m2
75 03/04/2008 Vivienda multifamiliar Juana Pinto Arias/Jr. Miroquezada 1064 98.80m2 203.634m2 Lic. Construcción
Obra nueva
76 24/04/2008 Galeria Comercial Corp. Negocios Huascarán SAC/Av. 1 908.83m2 12 189.00m2 Lic. Construcción
Abancay 953-999 Obra nueva
77 06/05/2008 Vivienda multifamiliar Jr. Ancash 1327 140.11m2 269.86m2 Lic. Construcción
Obra nueva
78 22/07/2008 Inst. Sup. Tecnológico Norka Beltran Jimenez/Jr. Chota 915 290.16m2 833.01m2 Lic. Construcción
Obra nueva
79 05/08/2008 Vivienda multifamiliar Isolina Perret Simeon/Jr. Junin 1706 97.25m2 203.20m2 Lic. Construcción
Obra nueva
80 02/09/2008 Comercio SupermercadoSupermercados Peruanos SA/Av. Uruguay 5687 905,00m2 10 285.38m2 Lic. Construcción
570-596-esq. Av. Alf. Ugarte 1103 al 1179 Obra nueva
81 24/09/2008 Hogar transitorio Religioso Arzobispado de Lima/Jr. Luis de Sotomayor 618.78m2 1 192.52m2 Lic. Construcción
Pimentel 183 Obra nueva
82 26/09/2008 Vivienda Alexia Fierro Bravo/Jr. Angares 375 63.65m2 187.22m2 Lic. Construcción
Obra nueva
83 14/10/2008 Oficinas Rimac Int. CIA de Seguros/Av. G. de la 1 425.28m2 4 116.67m2 Lic. Remodelación
Vega 955 amplición
84 12/11/2008Vivienda multifamiliar/Comercio Genaro Gonzales/Jr. Paruro 245 109.25m2 277.59m2 Lic. Construcción
Obra nueva
85 12/11/2008 Centro cultural UNMSM/Av. Nicolas de Piérola 1222 12 216.17m2 ampl.:1 252.55m2 Lic.Ampliación
remod.:1 221m2
rest.: 526.60m2
86 01/12/2008 Galeria Comercial Fulton SA/Jr. Cailloma 581-Jr. Moquegua 290 943.78m2 1 222.80m2 Lic. Remodelación
87 12/12/2008 Galeria Comercial Martín Cabrera Cabrera/Av. Emancipación 668.50m2 1 383.21m2 Lic. Construcción
430-442-454 Obra nueva
88 12/12/2008 Comercio/oficinas Arte Express y Decimonónico SAC/Jr. Apu- 1 300.26m2 remod.: 6 373.19m2 Lic. Remodelación
rimac 244-224-Jr. Carabaya 801-815
S.D.R.= Sin Datos Registrados por la Gerencia de Desarrollo Urbano.
* En algunos casos se han mecionado la existencia de algunas licencias de ampliación o modificación por ser las unicas licencias que se registraron
esos años o por la magnitud del proyecto. En total se han mencionado 19 casos de éstos.
OBRA NUEVA
REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN
POSIBLES CASOS DE ANÁLISIS
FUENTE: Municipalidad metropolitana de Lima-Oficina de Desarrollo Urbano.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
25
6.2 CAPÍTULO 2: INTERVENCIONES RESTAURADORAS EN ARQUITECTURA
6.2.1 EL PROYECTO MODERNO EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO.
6.2.1.1 PATRIMONIO HISTÓRICO
Actualmente se proclama con entusiasmo la defensa del patrimonio, es decir toda
arquitectura que acredita un sedimento histórico de cualquier procedencia. La defensa de
diferentes objetos y edificios históricos es un tema que diariamente aparece en ciudades que
intentan una mejora no solo de su imagen sino de su función y confortabilidad de sus
habitantes y de su identificación en ella. Su defensa es apoyada además de por sus habitantes
por artistas e intelectuales pero que en muchos casos en su obra exaltan las excelencias de la
modernidad y la ruptura de lo viejo y lo nuevo. En medio de todo esto se han defendido del
derribo a muchos edificios de indiscutible valor tanto identitario, cultural, arquitectónico y social
en su entorno, además se ha apoyado su permanencia del carácter de ciertos monumentos
urbanos; aunque, es cierto también que gracias a reformas urbano-arquitectónicas se ha
logrado la conservación de un relativo dinamismo en los centros históricos. La manipulación de
lo antiguo era en muchos casos una manera de intervenir en la respectiva modernidad, ahora
en cambio se trata de una manipulación cuyo respeto por el patrimonio histórico se explica por
el repudio de la modernidad o la desconfianza de que lo moderno pueda sustituir y mejorar las
ventajas de lo antiguo. Pero también resulta contradictorio el ver que ahora el publico acepta
los nuevos monumentos, pero como una expresión de una publicidad también correspondida.
Le parecen magníficos-los acepta incluso con el entusiasmo que corresponde a la
contemplación de una escenografía que se abstrae de sus realidades-pero, en general solo se
atreve a utilizarlos-y a valorarlos-en función del espectáculo con el que no se relaciona ni como
autor ni como participante activo, sino como audiencia pasiva.35
Estamos de acuerdo con el arquitecto Oriol Bohigas cuando en su libro Contra la
incontinencia urbana: reconsideración moral de la arquitectura y la ciudad nos recuerda que:
…la lección de lo antiguo no se aplica a corregir aquellos factores que están invalidando
el uso popular de la arquitectura innovadora y que favorecen la caótica evolución degenerativa
de las formas urbanas. En vez de esforzarnos en una política de modelos utilizables y de
recuperar los atributos de la ciudad tradicional, se insiste en la simple conservación de los
testimonios históricos sin pretender su reincorporación a la vida normal de la ciudadanía. La
defensa a ultranza de lo antiguo se está reduciendo al mantenimiento de unos recuerdos, en
función solamente de la documentación histórica que aportan, al margen de su posible
actividad social. Y, con ello, en vez de facilitar la integración de lo histórico, se dificulta y se
interrumpe su presencia real porque, a menudo, la prohibición de una radical rehabilitación o
incluso de una derribo estratégico tiene como consecuencia la imposibilidad de higienizar un
barrio y de recomponer y activar las características ambientales de un trozo de ciudad mal
tratado incluso por la misma historia.36
35. Bohigas, Oriol. Op. cit., pág. 101
36. Ibíd., pág. 102

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
26
Un método equivoco a nuestra consideración de conservación del patrimonio histórico
es querer protegerlos por métodos de congelación de los centros históricos, no se trata de
suprimir el control y la defensa del patrimonio, sino de liberarlo de escuetos datos históricos y
arqueológicos e incorporarlo al sistema urbanístico. “la conservación del patrimonio hay que
controlarla desde los proyectos urbanos y no desde la visión unidireccional de un solo
especialista,… acuartelado casi siempre en una lucha visceral contra la transformación y
modernización de la ciudad.”37 los centros históricos suelen representar un sector de la ciudad,
del tejido urbano, como si su historia fuese diferente a la totalidad del territorio a la que
pertenece. El conservacionismo no se limita a preservar y conservar el patrimonio, se prolonga
hasta una imposición estilística en nuevos proyectos a través de una inmensa aberración de las
normativas estéticas, no se trata pues, de utilizar ciertos materiales, mantener ciertos
espesores específicos de muros, ni evitar tipos inadecuados de formas de ventanas, este tipo
de banalidades no asegura una continuidad morfológica.
6.2.1.2 PROYECTO MODERNO EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO
En este siglo se presentan problemas de crecimiento debido a la expansión de las
ciudades, donde el desarrollo de lo espacial se realizaba alrededor de lo ya construido. “Las
propuestas globales de la planificación de la ciudad nacían en los supuestos de la ciencia
urbana, los acontecimientos puntuales de la construcción de nuevos edificios o la
consolidación del legado histórico, los acometía la arquitectura.”38
También se han producido fenómenos de descentralización productiva, es decir nuevas
localizaciones para nuevos centros industriales, colonización depredadora de los nuevos
territorios limítrofes, pero también de ocupación de espacios centrales en la ciudad.
El proyecto de la arquitectura con intensión restauradora no solo tendrá que resolver el
viejo concepto del “monumento” y su entorno histórico, si no atender también al nuevo
panorama queque cambia la escala de sus cometidos. ¿Cómo reciclar los vacios de los
abandonados conjuntos monumentales y los espacios obsoletos que se generan por el
desarrollo industrial y que adquieren un plus valor creciente? ¿Cómo integrar los viejos
sistemas monumentales- históricos con los nuevos catálogos tecnológicos? ¿De qué manera
tratar la nueva estructura del paisaje artificial de un proyecto tan reducido como el del
arquitecto limitado en muchas de sus propuestas a consideraciones genéricas e ideales?39
“La heterogeneidad, dispersión y el pragmatismo domina no solo el paisaje de la
arquitectura, sino sus propias funciones y usos. Ello implica una falta de legitimación de los
modos y manera de proyectar, y la necesidad de replantear para el proyecto de lo
arquitectónico un pensamiento analítico-conceptual.”40Esto es motivo para mencionar del
porque de la necesidad de una teoría que busque un indicio de homogeneidad al momento de
proyectar. Que busque una autonomía teórica sin la influencia desbaratadora de la dispersión
de la actualidad en un tiempo-espacio determinado. Las imágenes pluriformes y polisémicas de
la ciudad muestran que los antiguos códigos que se le asignaban a las relaciones forma-
función y espacio-símbolo han cambiado en la actual cultura material.
Vivimos en una sociedad fragmentada en la cual es necesario unificar ideas y
pensamientos a favor de una arquitectura que sea pertinente con el pasado pero con un
presente propio y que forme un futuro permanente.
37. Bohigas, Oriol. Op. cit., pág. 104
38. Antonio Fernández Alba, Cuadernos de Restauración: El proyecto moderno de la arquitectura en los territorios del patrimonio histórico. Pág. 1
39. Ibíd., pág. 1
40. Ibíd., pág. 1

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
27
Reconstruir la arquitectura desde el proyecto de aproximaciones sucesivas, de
restituciones espaciales territoriales con nuevos enfoques teóricos y metodológicos de
modificaciones simples y polivalentes, modificaciones en los dominios de la propiedad, en sus
funciones y formas.41
Un proyecto futuro que aborde a esa arquitectura maltrecha e inacabada impulsada por
la economía del lucro, que exija un cambio en los enfoques teórico-prácticos del proyecto y en
las interrelaciones sociales. No es cuestión de reducir el proyecto a una cuestión de signos ni la
confrontación de estilos arquitectónicos.
La discusión acerca de las ideas que el proyecto arquitectónico de la modernidad
postula en relación con el patrimonio arquitectónico construido reclama acerca del principio del
acto de proyectar, que debe participar conjuntamente de las disciplinas de la percepción,
técnicas graficas innovadoras y soportes compositivos, cambios estéticos de la arquitectura
contemporánea y atenta con una aptitud crítica a las deviaciones por las ideas fijas e
inmutables aceptadas por la sociedad y formados en torno a los mercados de la información
técnica.
El proyecto arquitectónico tiene hoy un plus valor semántico sobre la conciencia
perceptiva del usuario la cual en ocasiones es la sola componente que determina el carácter
compositivo del edificio. En formas y volúmenes que permanecen en el tiempo se realizan
intervenciones restauradoras donde la presencia perceptiva debe intercambiar eficazmente su
valor semántico, es decir su valor de cambio iconográfico.
La conversión, transmutación y falsificación de los contenidos arquitectónicos, así como
la ornamentación efímera, el maquillaje formal temporal estereotipado, la inmaterialidad
estética del diseño computarizado, recubrimientos aleatorios, diversos, cambiantes con
transparencias y la acumulación de sedimentos tecnológicos en un espacio, tiempo y lugar
donde las aparentes construcciones que profesan ser de la ultima modernidad en una situación
en crisis donde cualquiera parece mostrar códigos convencionales.
Actualmente el papel de la historia y del monumento es visto con una tendencia hacia la
plusvalía, el valor económico de los inmuebles históricos se enfoca a preservarlos para luego
intervenirlos según la dinámica de especulación de los mercados económicos, culturales y
políticos. La presión de los grupos económicos, políticos o de los alcaldes es más
representativa que cualquier otro tipo de demanda o protección individual. “Modernizar no es
aparentar o simular el aspecto de lo nuevo, sino fijar en las coordenadas arquitectónicas en el
espacio de los viejos edificios un implante regenerador, apoyando la transformación de la obra
recuperada para la adecuación a los nuevos contenidos y usos.”42
6.2.2 VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES
El proyecto arquitectónico que aborda una determinada intervención en el conjunto
patrimonial deberá aceptar que el edificio, conjunto o monumento tiene una microhistoria, un
“perfil biográfico” a considerar en todo el itinerario de su intervención, junto a esta historia
general existe una axiología del monumento o conjunto, es decir, posee un valor cultural
definido y preciso, y por último se ve inscrito en un territorio, en un paisaje que posee unos
límites. Biografía, valor cultural y limites de actuación, representan una teoría de elementos
característicos de cualquier análisis de los proyectos de actuación.43
41. Fernández, Antonio. Op. cit., pág. 2
42. Ibíd., pág. 4
43. Ibíd., pág. 4

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
28
Caracterizada la época, por la demencia del ruido y la sobredosis de información, en los
proyectos de intervención, a veces, se sobrevive entre tinieblas históricas de una información
aleatoria o desarrollando ejercicios de fruición compositiva en los que el arquitecto se
transforma en protagonista de la obra, tal cumulo de acontecimientos anula la originalidad de
su tiempo, tantas veces anónima y el proyecto trata de implementar de recursos formales el
trabajo restaurador. Esa actitud plantea la necesidad ante el proyecto de intervención de
considerar una toma de conciencia crítica-historiográfica que amplié los campos de formación y
colaboración del arquitecto con otras disciplinas afines, una valoración científica y técnica que
situé la intervención en la escala real de la protección del patrimonio, pues en la actualidad la
perdida de la totalidad y la exacerbación del análisis de documentos, a veces, convierte al
arquitecto en un calígrafo incapaz de organizar el contenido compositivo y formal de un
espacio…La puesta en valor de un determinado monumento a través del proyecto no parece
que deban ser la traslación de un determinado código estilístico o tipología mimetizada sino la
representación de un pensamiento elaborado. Tampoco un ejercicio técnico de montajes
escenográficos, como evidencian muchas intervenciones que se alzan sobre mega-estructuras
y macro-equipamientos cuya finalidad última parece ser la liquidación de los tiempos y
espacios originales.44
Por último es necesario acotar la definición de ruina como caso extremo de deterioro de
un bien patrimonial, “…ruina es todo aquello que da testimonio, desde el punto de vista
documental, de la historia humana, pero a lo que es imposible restituir su unidad figurativa.”45
En estos casos la restauración se torna de una manera preventiva, conservando la
situación en la que se encuentran, pues la relación entre las partes resulta frágil,
imposibilitando cualquier idea de recomposición, siendo más posible que la ruina se integre al
paisaje o se convierta en un lugar con identificación, no es posible su restitución porque
resultaría una copia y una ruptura de una unidad constituida con su contexto. “Pero la teoría
contemporánea sobre la restauración ha tenido que reconocer…que esta conlleva siempre la
modificación del objeto originario, que cualquier restricción o propuesta positiva, se realiza
desde la contemporaneidad, incluso en su interpretación histórica.”46
6.2.3 EL PROYECTO DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO
El proyecto de nuevas construcciones dentro o en relación con antiguos contenedores
forma hoy parte de la reflexión teórica en torno al proyecto moderno. En las últimas décadas el
proyecto arquitectónico y la conceptualización del espacio urbano, podemos afirmar que están
imbuidos en una idea conservadora y restauradora.47
Desde los años sesenta se inicia la problematización en torno de la suerte y futro de las
ciudades históricas y de sus centros históricos para ser más específicos, un cambio ideológico
que ampara la puesta en valor y una transformación de las preexistencias arquitectónicas que
pretende llegar a una síntesis teórica, un afrontamiento metodológico del proyecto restaurador
e intervencionista en los monumentos.
44. Fernández, Antonio. Op. cit., pág. 4
45. Ibíd., pág. 12
46. Hernández, Juan. Op. cit., pág. 12
47. Angelique Trachana, Cuadernos de Restauración. Pág. 32

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
29
El legado teórico del siglo pasado – desde el idealismo violetiano, el romanticismo
ruskiniano, el cientifismo boitiano, al “contextualismo” de Giovanonni – y los principales
pensadores de nuestro siglo [ siglo XX] como Alois Riegl o Cesare Brandi han constatado las
conclusiones empíricas en la restauración del monumento en su autonomía o en relación con
su entorno. El paso más allá se da hoy al convertirse en objeto de la arquitectura y el
urbanismo, la creación en función directa con lo existente.48
La interpretación arquitectónica moderna de la historia indicaba que el sentido de la
arquitectura no dependía del pasado, exigía una arquitectura absolutamente nueva. La
recuperación de edificios antiguos y el proyecto arquitectónico que recupera los principios
compositivos históricos son aspectos paralelos, característicos de la posmodernidad y
completamente vinculados al concepto vigente de ciudad que todavía defiende su
configuración a partir de la arquitectura. El pensamiento de la modernidad exigía la destrucción
de lo antiguo. Pero parece que no pondero adecuadamente la importancia que los factores
subjetivos de la percepción del espacio tienen en la comprensión y habitabilidad de la ciudad.
Hoy tiene fundamental consideración el efecto perceptivo psicológico, la opinión, el gusto, las
tradiciones figurativas de cada lugar, las exigencias particulares en definitiva de un cliente.
El lenguaje de la arquitectura posmoderna según Jencks muestra una diversidad de
tendencias, el historicismo, revivalismo, neovernáculo…se armaba pues todo un melange
historicista, siendo la comunicación que la arquitectura puede lograr con un lenguaje popular e
inmediato uno de sus principales objetivos. La deficiencia de la función semántica dieron como
resultado tesis teóricas contestatarias como la de Aldo Rossi y “la arquitectura de la ciudad”,
haciendo una relectura de la ciudad primando la importancia de los aspectos semánticos frente
a otras lecturas tecno-económicas, incidiendo también en la recuperación del tejido urbano a
través de las tipologías tradicionales y el lenguaje clasicista, mediante el rescate de conceptos
como hito, centralidad, fachada urbana, salara elementos como el monumento, la plaza y la
calle.
No debemos olvidar el aporte de Louis Kahn que con su actitud sincrética entre historia
y modernidad, recupera la composición clásica como característica de orden y racionalidad
volcando en la iconología de sus obras la expresión de la función de cada una de sus formas.
Kahn puede ser considerado como un punto de inflexión en la historia de la arquitectura
moderna con la noción de continuidad histórica, reparando la grieta que había dejado la
modernidad. En este contexto también se hace valido la actualización y la reutilización de
antiguas construcciones, la intervención en antiguas contenedores forman parte de la temática
moderna proyectual.
El proyecto de lo nuevo en lo antiguo, con respecto a relaciones funcionales y
significativas no se resuelve solo desde las bases del diseño, requiere un marco más complejo
de análisis e investigación histórica, tecnológica, legal-administrativa que crea
una metodología, subordinando la cuestión icónica a los resultados, convirtiéndose en una
disciplina científica-cultural de avanzada elaboración, pues abarca campos de nuevas
tecnologías aplicadas a la restauración, aspectos constructivos históricos, legales, normativos
específicos, informaciones técnicas, recomendaciones y conclusiones teóricas elaboradas en
documentos internacionales, que se hacen más específicos y mejor concretizados según el
entorno y lugar especifico en la cual se interviene.
48. Trachana, Angelique. Op. cit., pág 32

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
30
Métodos y técnicas se deben de conjugar para dotar de diferentes herramientas la
confrontación del proyecto nuevo en lo antiguo, a nivel de la percepción, donde se exige una
unidad entre la nueva obra y lo antiguo, se tiene que resolver la unidad de apariencias, forma,
color, textura, escala, a través de procedimientos que pueden ser de integración, contraste o
complementación. A nivel conceptual existen ciertos aspectos en las características
compositivas y funcionales que condicionan el proyecto, pero por encima de todo existe una
condición de conservar la integridad material de la obra para su transmisión a futuras
generaciones. Posteriormente se puede discernir entre lo que hay que quitar o aumentar según
la valoración pertinente y calificada en la intervención, pues el resultado siempre debe
demostrar “una interpretación arquitectónica de los datos constructivos, históricos, los datos del
contexto y la formulación del concepto del edificio”49
La interpretación es pues, un campo abierto y variable según el nivel de profundidad
cultural, sensibilidad artística, conocimiento teórico-científico y ética profesional, convirtiéndose
en una propuesta de nivel intelectual y sensitivo, ya no es solo una aproximación material ni
visual, formula interpretación histórica englobándolo y dándole un sentido unitario al esquema
proyectual.
Conscientemente o subconscientemente los mecanismos que funcionan en la
interpretación de una situación encontrada, que da lugar a la articulación de la nueva
construcción con la antigua a nivel de idea central y de los principios compositivos generales
son de dos categorías:
La primera interpretación realiza elementos del contexto existente. La segunda realiza
una idea latente en ese contexto. Se podrían denominar respectivamente “intervención
contextual” e “intervención conceptual”. Ambas aproximaciones no se hallan en contradicción
entre si ya que una toma datos del lugar y la otra trata de determinar y aplicar luego ideas y
conceptos abstractos extraídos del lugar. La intervención en un caso está sujeta a la lectura e
interpretación del entorno hallado al que se hace referencias conscientes y directas. En el otro
la intervención se basa fundamentalmente en la formulación y aplicación de conceptos capaces
de dar coherencia en la relación entre lo antiguo y lo nuevo. Como concepto de la intervención
se puede considerar un tema, un principio generativo que no tiene una relación con el contexto
a nivel visual o superficial.50
6.2.3.1 INTERVENCION CONTEXTUAL
De la interpretación que nace del contexto se deriva una que es de referencia la cual
determina las características que el nuevo proyecto apropia del contexto y, la mimesis, que
toma referencias directas de los datos concretos y da la idea de continuidad. Existen dos tipos
de mimesis, una propiamente dicha que lo único que hace es copiar exacta o parcialmente los
elementos materiales que existen, se identifica con el pastiche crea un factor de confusión
respecto a la identidad y el carácter del edificio antiguo, sobre ella también se apoyan
tendencias formalistas como el deconstructivismo que imita el contexto caótico de la ciudad,
mientras que la segunda es una mimesis metafórica, que es un mimetismo más crítico y
sintáctico aludiendo a la interpretación y movilización que se tenga de los principios
compositivos tras la forma, denominado también proyecto analógico como analogía de
diferenciación y de semejanzas, lo nuevo por una parte se diferencia de lo antiguo a través del
uso de nuevos materiales y tecnología, pero la composición de la forma procede de lo antiguo
es decir una revisión estructural e icónica de estilos antiguos; iconicidad y función semántica se
establecen en analogía directa al traducir la imagen, la restitución de significados.
49. Trachana, Angelique. Op. cit., pág. 34
50. Ibíd., pág. 34

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
31
6.2.3.2 CONTEXTUALISMO CONCEPTUAL
Se basa en la determinación de una idea, un concepto que legitima la relación entre lo
nuevo y lo antiguo. La formulación de este concepto potencia el valor de lo antiguo que se
realza por la nueva iluminación que recibe. No hace referencias al contexto. Se interesa por la
materialización de temas cuya indagación constituye una función intelectual. Aquí es válido
establecer diálogos entre lo antiguo y nuevo mediante procedimientos de contraposiciones y
contrastes de materiales (el uso de materiales y la sintaxis son modernos), superposición de
elementos, restitución de fragmentos a pequeña escala, articulación de diferentes materiales
antiguo y nuevo mediante vacios, construcción de edificios nuevos dentro de otros antiguos
para dar la idea de continuidad interior, y otros en donde:
“…la transformación de los edificios existentes no se afronta considerando el realismo
de su problemática sino partiendo de una problematización intelectual y la búsqueda de
innovación del lenguaje arquitectónico”51, los procedimientos pueden ser la inversión, la
deformación, la mixtificación, el contraste, la inclusión, el collage, el comentario irónico y la
transgresión pues tienen como denominador común el principio de abstracción.
La prudencia hacia la “conceptología” sobre todo la gratuita así como la prudencia y la
discreción en el uso de los lenguajes, porque ambos procedimientos pueden conducir al puro
formalismo sin contenidos y significados auténticos, tiene que ser guía del proyecto que como
campo cultural referente debe asumir su propia historicidad.52
La valoración del lugar y de los aspectos culturales del lugar deben servir como
referencia para que el nuevo proyecto posea una historia propia que se mantenga vigente en lo
perceptivo, conceptual y material hacia futuras generaciones.
6.3 CAPÍTULO 3: EL PAPEL DE LA CULTURA EN ARQUITECTURA
6.3.1 CULTURA, ARQUITECTURA Y DISEÑO
El diseño debe basarse en el conocimiento de las formas de interacción de las personas y los
entornos, es decir, en el estudio (tanto básico como aplicado) de las relaciones entre el entorno y el
comportamiento humano, los diseños deben corresponder a una «cultura» o, lo que es lo mismo, que
sean culturalmente específicos y así el diseño se convierte en una aplicación del conocimiento basado
en la investigación científica. Este conocimiento no necesita ser exacto, ni tampoco puede serlo (se
transformará conforme avanza la investigación), pero debe basarse en el mejor saber disponible en el
momento dado o, lo que es lo mismo, estar «al día». Esto significa conocer y seguir la literatura
especializada para poder basar los diseños en los últimos avances de la investigación científica, y no en
las preferencias personales del diseñador, su intuición y cosas por el estilo, aunque algunas veces estas
últimas puedan ayudar a formar hipótesis (y son esenciales para el estudio y la ciencia en general) que
necesitan ser demostradas, antes que aceptadas a fuerza de ser deseadas. Esta investigación científica
debe estar presente no únicamente en el propio proceso del diseño, sino en toda la secuencia de
actividades esenciales que deben precederlo (como el análisis del problema o la programación (lo que
ha de ser diseñado y por qué), y debe conducir a la formación de hipótesis que pueden, a su vez, ser
estudiadas) o sucederlo (como la evaluación posterior a la ocupación del entorno). Esto adquiere una
especial importancia, teniendo en cuenta que los ámbitos del diseño deben aprender tanto de los fallos
como de los éxitos, en vez de repetir los mismos errores e ignorar las causas de los éxitos. 53
51. Trachana, Angelique. Op. cit., pág. 36
52. Ibíd., pág. 37
53. Amos Rapoportº, Cultura, arquitectura y diseño. Ediciones UPC. Barcelona, 2003. Pág. 7

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
32
6.3.2 LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
Respecto a los estudios de la relación entre el entorno y el comportamiento humano, la
cultura es importante en dos aspectos. Primero, identificando el papel de la cultura a través de
diferentes definiciones, modelos y, eventualmente, teorías de las relaciones entre el entorno y
el comportamiento humano, llegamos a su relevancia como disciplina en general. Segundo, y
en relación más estrecha con el diseño del entorno, podemos hablar de la importancia de la
cultura para comprender los grupos de usuarios, lugares y situaciones particulares y
específicos.
Como resultado, y en respuesta al papel en las cuestiones específicas del diseño, se
registró un notable y continuo aumento del interés por la cultura y una creciente conciencia de
su importancia o, por lo menos, se manifestó una voluntad de investigar el tema. De modo
similar, la preocupación de la cultura ha aumentado en muchos otros campos:
-Psicología del desarrollo humano
-Psicología de la adolescencia
-Estudio de desórdenes de desarrollo
-Estudio de desarrollo del lenguaje
-Asesoramiento
-Educación (aprendizaje e instrucción)
-Psicología
-Deporte
-Economía
-Negocios
-Estudio de comportamiento organizativo
-Trabajo/empleo
-Marketing y publicidad
-Desarrollo de productos y embalaje
-Derecho
-Política
-Estrategia militar y estudios de seguridad
-Temas de desarrollo (económico, social y material) del llamado «tercer mundo»
-Psiquiatría
-Lucha con drogodependencia
-Medicina y salud en general
-Ecología humana, aprovechamiento de recursos naturales y sostenibilidad
-Gerontología, etc.
Varios de estos campos tienen vínculos potenciales con el diseño ambiental. Por
ejemplo, cuando los temas de salud y medicina son estudiados por grupos diferentes de
personas (como veremos, los grupos son un aspecto clave de la cultura), se tienden a subrayar
diferentes prioridades: ideales, valores, estilos de vida, religiones, roles sexuales o de otro tipo,
etc. Como veremos, todas ellas están estrechamente relacionadas con lo que solemos llamar
“cultura”. También implican la necesidad de diseñar sistemas de sanidad específicas, a veces
tomando en cuenta el papel potencial de medicina tradicional y sus sanadores, y,
probablemente, también la necesidad de diseñar unos equipamientos sanitarios (clínicas,
hospitales, etc.) distintos, destinados a distintos grupos de población.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
33
Tomar en consideración la cultura es imprescindible en los estudios EBS (estudios de la
relación entre el entorno y el comportamiento humano) y en el diseño ambiental. Ante todo, lo
que generalmente define a los seres humanos es su posesión de la cultura, y puesto que los
EBS se ocupan de los humanos, tenemos que tener en consideración la cultura. Al mismo
tiempo, las expresiones específicas de la cultura determinan grandes diferencias entre los
distintos grupos. Esto desemboca en una paradoja: la posesión de la cultura nos hace
humanos y define nuestra especie; sin embargo, al mismo tiempo la cultura nos separa —por
criterios de idioma, religión, hábitos alimenticios, normas sociales y muchos otros aspectos
específicos de la cultura— hasta el punto en el que se pueda hablar de “pseudoespecies”. De
ahí se deduce que muchas características esenciales del ser humano están relacionadas con
la cultura.
Entornos similares pueden producir efectos muy diversos en las personas, dependiendo
de sus específicas características, muchas de las cuales, como acabamos de comprobar, son
culturales o están influenciadas por la cultura. Por ejemplo, para grupos sedentarios los
desplazamientos constituyen un serio problema, mientras que para pueblos nómadas lo es la
permanencia en el mismo lugar. Apartamentos situados en edificios altos tienen efectos muy
negativos sobre miembros de algunos grupos, pero funcionan muy bien para otros. Términos
“densidad” y “superpoblación” significan algo muy diferente para componentes de distintos
grupos, así que no podemos emplear los mismos estándares: el mismo número de viviendas
por unidad de superficie o el mismo número de habitantes por vivienda se evaluarían de
manera muy distinta y tendrían diferentes consecuencias.
Los contextos y las circunstancias también juegan un papel importante en el impacto
que producen los entornos en las personas, y muchos de ellos están relacionados con la
cultura. Por ejemplo, son importantes los ritmos del cambio cultural (un cambio rápido a
menudo presenta problemas). Otro factor es la «distancia cognitiva» entre grupos (por ejemplo,
el proceso de urbanización se desarrolla con más facilidad en pueblos sedentarios que en
grupos nómadas, y la migración es tanto más fácil cuanto más similares son las culturas).
6.3.3 VARIABILIDAD DE ENTORNOS54
Para resumir, diremos que la gran variabilidad de aspectos latentes inherentes a las
actividades condiciona la variedad de lugares donde se desempeñan estas actividades. Esto, a
su vez, conduce a la variabilidad de entornos, por ejemplo, tipos de viviendas. Al responder a
los aspectos latentes de los sistemas de actividad, estos entornos responden también a los
aspectos más estrechamente ligados a la «cultura» y en mayor grado afectados por la misma.
Dado que el significado es el aspecto más latente de cualquier actividad, se puede afirmar que
no es algo añadido a la «función», sino que es de por sí una función muy importante (o quizás
la más importante), en el sentido de que la forma del entorno corresponde a este entorno. Esto
nos ayuda a explicar por qué los deseos a menudo importan más que las necesidades y por
qué los usuarios hacen a veces elecciones aparentemente “irracionales”.
6.3.4 LA NATURALEZA DE LA CULTURA55
Lo primero que hay que tener en cuenta es que la «cultura » no es una «cosa», sino
una idea, un concepto, un invento conceptual, una etiqueta para indicar lo que muchas
personas piensan, creen, hacen, y cómo lo hacen.
54. Rapoport, Amos. Op. cit., pág. 69
55. Ibíd., pág. 129

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
34
“¿Qué es la cultura?”, el primer tipo de definiciones la describe como un modo de vida
de las personas que incluye sus ideales, normas, reglas, comportamientos habituales, etc. La
segunda clase de definiciones define la cultura como un sistema de esquemas transmitidos
simbólicamente de generación en generación mediante enculturación (o socialización) de niños
y aculturación de inmigrantes. Esta transmisión se realiza a través del lenguaje, ejemplo, etc.,
pero también por medio del entorno construido, el modo de utilizar los lugares. El tercer tipo de
definiciones caracteriza la cultura como un medio de la adaptación ecológica y el uso de
recursos, como el atributo principal que permite a los humanos hacer su vida explotando varios
ecosistemas.
Aunque la correspondencia no es tan clara como puede parecer, se podría decir que la
antropología y la etnología culturales se centran en la vida de grupos, la antropología cognitiva
y simbólica en el papel simbólico de la cultura, y la antropología ecológica en el papel
«económico» de la misma.
“¿Qué hace la cultura?”, uno puede identificar también tres tipos de respuestas o
definiciones. Según el primer tipo, el objetivo de la cultura es proporcionar un «proyecto de
vida» mediante varias reglas acerca de cómo deben hacerse las cosas. Una metáfora lo
compara luego con un conjunto de esquemas de ensamblaje de piezas, otra metáfora, con un
manual de instrucciones (tipo DNA), lo que es más útil, porque es dinámico. Según el segundo
punto de vista, el papel de la cultura consiste en crear un entramado que dota de significado los
detalles: las cosas tienen sentido únicamente en una relación entre ellas que discurre en un
marco determinado. El tercer tipo de respuesta define el papel de la cultura como el de definir
grupos, los numerosos grupos (“pseudoespecies”) de los que se compone una sola especie
biológica. En este sentido, su papel consiste en separar los grupos, en hacerlos diferentes
entre sí.
Dado que las poblaciones se mueven y empiezan el proceso de aculturación, surgen
muchas formas de sincretismo cultural, algunas de ellas muy complejas. Ellas conducen, a su
vez, a nuevos estilos de vida, nuevas actividades, nuevos lugares. etc. Todo ello hace suponer
que el diseño ha de ser adaptable.
Otro planteamiento potencialmente interesante y útil, y que todavía no ha sido empleado
y ni siquiera estudiado, es el de aplicar la idea de la constancia y de otros principios
universales.
Un ejemplo de la constancia de lo cultural es la privacidad. A primera vista, los
diferentes grupos parecen tener necesidades diferentes en materia de privacidad y requerir
formas de privacidad distintas. Sin embargo, la privacidad realmente es un valor universal de la
humanidad, en el sentido de que siempre ha existido el anhelo de evitar una interacción
indeseada o, en otras palabras, el control de interacciones y de los flujos de información. Lo
que varía es la definición de la «interacción» y de lo «indeseado» (es decir, la cuestión de
quién(es), cuándo, dónde y por qué), las diferentes modalidades sensoriales y los mecanismos
implicados. Estos últimos incluyen reglas y maneras, organización temporal y espacial, uso de
elementos físicos, psicológicos (retraimiento), etc. Como resultado, los tejidos urbanos en
apariencia muy diferentes pueden ser presentados simplemente como distintos modos de
controlar la interacción indeseada [fig. 1].

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
35
Figura 1.
Sin embargo puede ser que para un mismo grupo y por motivos similares existan; sin
embargo, diferencias muy dispares en cuanto a la agrupación de viviendas y su distribución
interior, como descubrimos en un estudio que compara la población anglosajona con la hispana
[fig. 2].

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
36
Figura 2.
En otros estudios se descubrió que se podía trazar unas claras diferencias en los
colores, el paisajismo, los tipos de vallas y la decoración entre los inmigrantes mejicanos y los
anglosajones. Cuando se produce una agrupación a nivel de vecindario, un paisaje cultural (o
paisaje doméstico) distinto acaba comunicando la identidad. Esto generalmente cambia con el
tiempo en el proceso de aculturación [fig. 3].

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
37
Figura 3.
Esta idea nos permitiría a determinar lo siguiente:
1. Qué es común
2. Qué es diferente, pero es una expresión de lo común
3. Qué es realmente diferente
Se podrían estudiar también los ya mencionados ritmos de cambio, lo que puede ser
muy útil para el diseño, como se observa con claridad en los países en vías de desarrollo.56
6.3.5 ARQUITECTURA CULTURAL57
Para el autor la denominación de arquitectura cultural plantea la posibilidad que el
arquitecto logre una mayor comprensión de estos valores culturales, para transformarlos en
una herramienta útil al momento de diseñar. Para el fin de esclarecer una concepción del
proyecto arquitectónico a partir de los conceptos de cultura se basa en las siguientes
definiciones:
6.3.5.1 EL CONCEPTO DE CULTURA Y CIVILIZACIÓN
Actualmente cultura tiene tres usos aceptados por la filosofía o tres núcleos en los que
se condensa la idea de cultura. Cuestión que puede ser de gran utilidad para la arquitectura:
1.- El primero es de la cultura como ideal superior, al que todos tenemos derecho.
Dentro de esta primera idea podemos decir que es una fuerza que moviliza
afectivamente, que es un ideal con prestigio tan alto como la libertad, la igualdad, la
riqueza o la democracia.
56. Rapoport, Amos. Op. cit., pág. 154
57. Jorge Lobos, Arquitectura cultural. Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile 2004.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
38
En esta primera aproximación tenemos una dimensión política de la idea de cultura, en
ella están desde los Ministerios de Cultura hasta las Casas de la Cultura, instituciones
destinadas a impulsar y promover elementos de ocio y arte de una sociedad.
2.- Un segundo núcleo se refiere a la cultura como conjunto de elementos distintivos
peculiares de un pueblo que este considera importante conservar porque se identifica a
través de ellos. 58
6.3.5.2 DEFINICION DE ARQUITECTURA CULTURAL
Jorge Lobos es consciente de que todas las arquitecturas son elementos culturales, lo
que en una primera mirada invalida el concepto. Sin embargo y precisamente porque todas las
arquitecturas son culturales puede existir una teoría de la arquitectura a partir de este concepto
inmanente al oficio. Sólo por esa razón puede existir, si todas las arquitecturas no fuesen
culturales, no se podría construir una teoría a partir de ella, no se podría hacer énfasis
consciente en este principio del oficio de arquitecto. Solo porque es un valor inmanente, puede
plantearse la posibilidad de potenciar su capacidad de representación de las diversas visiones
de mundo que coexisten en el planeta.
La Arquitectura Cultural, es la que valora conscientemente los procesos humanos en los
distintos territorios, entendiendo cultura en el sentido de la filosofía de la cultura, en el sentido
etnográfico de la antropología y en el sentido de las bellas artes. Efectivamente todas las
arquitecturas son culturales, lo fue el Modernismo, el Posmodernismo o el Deconstructivismo.
En este caso lo que plantea es hacer énfasis consciente en este valor por sobre los demás.
6.3.5.3 CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO
La Arquitectura Cultural plantea un cuestionamiento de las formas de producción del
proyecto, por la necesidad de obtener una arquitectura más cercana a un proceso de
representación social que a la repetición de códigos formales. En otras palabras debe estar
más cercana a un proceso vital que visual, a un proceso que incluya lo ético más que lo
puramente estético.
Este cambio debería producirse en varias dimensiones, menciono dos de ellas, las técnicas
surgidas desde la sociología o la antropología y los sistemas de creación desde el arte
contemporáneo:
Sistema inclusivo del sujeto y el arquitecto como sujeto cultural
Tradicionalmente el arquitecto ha tenido el monopolio del diseño de la ciudad, que se ha
conferido o auto-conferido por leyes sociales que regulan el sistema de creación y centran esta
acción en la figura del arquitecto.
El arquitecto debería transformarse más en articulador social o activista cultural, que
cree sistemas para incluir de manera más decisiva en el proyecto la participación del sujeto o
sujetos que ocuparán esos proyectos. La cultura son los sujetos en movimiento y en la medida
que podamos sumergirnos en ellos y comprender sus preocupaciones, estaremos tocando las
fibras más íntimas de la cultura.
La creación como acto colectivo
Un sistema abierto hace que el autor, arquitecto, en cierto modo no controle todo el
proceso.
58. Lobos, Jorge. Op. cit.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
39
En la Arquitectura Cultural es posible considerar la imperfección como parte del sistema
de creación y la inclusión de los sujetos como parte del azar, así muchas veces no sabremos
en que terminará un proyecto, solo podemos presuponer un conjunto de reglas que orienten el
proceso con final indeterminado.
Un reacercamiento a la sociología
Ya hemos hablado del abandono de las lógicas de composición, por proyectos
posibilistas y abiertos, y de la inclusión del sujeto como almacén cultural. Esto no quiere decir
abandonar la arquitectura como arte, del cual siempre tendremos muchas lecciones que
aprender, sino más bien colocar la arquitectura en un camino intermedio entre arte y sociología.
Surge el concepto de Arquitectura Cultural, por el trabajo conjunto entre arquitectos y
antropólogos.
6.3.5.4 MÉTODOS PARA ENFRENTAR EL PROYECTO
Existen muchas aproximaciones posibles al proyecto, determina al menos cuatro métodos de
aproximación distintos, que pueden ser usados en conjunto o en forma aislada:
1.- Método tradicional del arquitecto como productor de formas.
2.- El collage un camino para fusionar lo popular y lo académico.
3.- El arquitecto como activista cultural o social.
4.- El azar como sistema de trabajo.
Aceptando también la idea que el hombre es un ser inserto en tramas de significación
que él mismo ha tejido, que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser
por lo tanto, una ciencia interpretativa en busca de significaciones. El autor concluye tras varios
casos analizados en diferentes partes del mundo que los proyectos arquitectónicos dan cuenta
de esa red de significados y por lo tanto dan fe de la existencia de una arquitectura con gran
capacidad de representación cultural.
Además menciona hace mención que han surgido un gran número de proyectos en
diversos lugares del planeta que están buscando insertarse en esta red de significados. Esta
arquitectura es realizada por arquitectos, generalmente anónimos y desconocidos en los
grandes sistemas de poder del oficio. En estos profesionales los elementos culturales son un
factor de diseño consciente y quizás una alternativa o un ejemplo para muchos otros.
Todos estos proyectos tienen resultados formales muy diversos y usan métodos
también diferentes, pero su objetivo es el mismo, la arquitectura como representación cultural.
Sin embargo son obras aisladas, que muchas veces no se conocen entre ellas, ni sus autores
ni los proyectos. Por esta razón es necesario escribir sobre ellas, para poder aglutinarlas como
un sistema y así poder pasar a un segundo período de la Arquitectura Cultural, que supere la
etapa inicial del descubrimiento y que pase a la segunda fase del intercambio de experiencias
y métodos para potenciar su crecimiento y en definitiva su utilidad social.
7. CONCLUSIONES:
CAPÍTULO 1:
La historia de Lima es también la historia de un conflicto permanente, que se hace
visible en el encuentro de estructuras prehispánicas, coloniales, modernas y posindustriales
que no llegan a una armonía espacial. Las intervenciones de la planificación urbanística
moderna produjeron cambios arquitectónicos y urbanos. El problema que hoy se plantea, es el
de la coexistencia y de la identidad del patrimonio arquitectónico, tanto colonial como moderno.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
40
El Cercado de Lima está ante el reto de construir una continuidad positiva en la ciudad
histórica modernizada y de encontrar estructuras espaciales y formas arquitectónicas nuevas.
En el interior de la ciudad, donde las estructuras históricas se encuentran con algunas
modernas, hasta ahora no se ha generado ninguna visión que unifique a ambas. Los vacíos
son o huellas de la modernización o huecos que deja el derrumbe de estructuras de adobe
coloniales por falta de mantenimiento y cuidado. No se ha investigado las posibilidades ni los
peligros de los predios y edificios que se encuentran vacíos en él: un total de 1,5 millones de
metros cuadrados de espacio no construido en el núcleo histórico se enfrenta a la alfombra de
ciudad periférica poco densa y sostenible en constante expansión.
CAPÍTULO 2:
En conclusión, la finalidad de la restauración debería ser el restablecimiento de la
unidad potencial de la obra de arte, sin caer en una falsificación histórica ni eliminando
agregados o huellas del tiempo, tratando no solo de determinar la diferencia entre lo existente y
lo intervenido sino de volver compatible la agregación necesaria para la perduración de la obra
con la potencial unidad del conjunto mutilado, la reintegración debe ser reconocible pero sin
que se descomponga el equilibrio cromático, lumínico y material. No existe un modelo
arquitectónico moderno que se pueda codificar en ley, una heterogeneidad de estilos, de
elementos simbólicos, de espacios y formas dispares y contradictorias, que pertenecen tanto a
la tradición como a la modernidad, conforman el conglomerado con el que se enfrenta el
proyecto de la arquitectura hoy en la ciudad, y no solo por lo que se refiere a su cometido con
las respuestas que ha de dar en relación con el patrimonio arquitectónico construido, sino para
cualquier propuesta que pretenda atender a las demandas de hoy.
CAPÍTULO 3:
Alrededor del mundo, el espacio y el tiempo padecen de un complejo proceso de
fragmentación cultural, implicando una inclinación humana a la globalización al mismo tiempo
que una fuerte tendencia hacia la identidad cultural y la autodefensa. La arquitectura es uno de
los campos donde dichos procesos de fragmentación pueden ser más fácilmente detectados,
tanto a nivel universal como local.
Existe un vínculo estrecho entre la cultura y la forma construida y, por otro lado, la
importancia de la congruencia entre las dos, con el objetivo de crear entornos con capacidad
de prestar apoyo. Esto podría significar que la finalidad del diseño debería ser el trabajo a
medida o ajustado, que los entornos deberían fabricarse muy específicamente para los
determinados grupos. Mientras sea esencial que los entornos sean culturalmente específicos,
la relación entre la cultura y la forma construida debería ser holgada, con el diseño tan abierto
como sea posible.
Está claro que el ritmo del cambio cultural es rápido y parece estar acelerándose,
debido a la modernización, los regresos a lo étnico, la globalización, los caprichos y las modas,
el creciente papel de los deseos (opuestos a las necesidades) y el avance tecnológico, sería
importante que el típico deseo del arquitecto de sobrediseñar (diseñar en exceso) fuera
reemplazado por los esfuerzos dirigidos a subdiseñar, (diseñar lo menos posible),
descubriendo hasta qué punto eso puede hacerse. Este proceso ha de ser combinado con una
transición: del diseño destinado a su propia cultura al diseño destinado a las culturas de los
usuarios. Estos cambios transformarían la arquitectura y el diseño hasta permitirles realmente
hacer lo que pretenden y se supone que deben hacer: crear entornos mejores, es decir, los que
más apoyo puedan dar a las personas.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
41
8. BIBLIOGRAFÍA:
AGURTO CALVO, Santiago
REGLAMENTO DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA. Arqto., Director del proyecto.
Centro de Investigaciones y Estudios del Patronato de Lima. Lima 1991.
BOHIGAS I GUARDIOLA, Oriol Contra la incontinencia urbana: reconsideración moral de la arquitectura y la ciudad. Barcelona, Ed. Electa, 2004
DOMINGUEZ, Luis Angel
Alvar Aalto. Una arquitectura dialógica (Barcelona 2003).
FERNÁNDEZ ALBA, Antonio; HERNANDEZ LEÓN, Juan Miguel; GONZALES CAPITEL, Antón; FERNANDEZ, Roberto y TRACHANA, Angelique.
Cuadernos de Restauración: El proyecto moderno de la arquitectura en los territorios del patrimonio histórico. La Naturaleza de lo Antiguo y el Impulso Restaurador. El Tapiz de Penélope. Monumento y Proyecto Moderno. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 1998.
FRIEDMAN, Jonathan Identidad cultural y proceso global. Edit. Amorrortu, Buenos Aires, 2001.
GASTON GUIRAO, Cristina
Mies: el proyecto como revelación del lugar. Barcelona 2003
GROMPONE, Romeo
LAS NUEVAS REGLAS DEL JUEGO. IEP Lima 1999.
GUTIERREZ, Ramón
Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX. Lunwerg Editores, España, 1998.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. 2003.
IBELINGS, Hans
Supermodernismo: Arquitectura en la era de la globalización. Edit. GG, Barcelona 1998.
MARTUCCELLI, Elio
Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edificios en la lima del
siglo XX. Lima, 2000. 1ra. Edición
MIRÓ QUEZADA GARLAND, Luis
Introducción a la teoría del diseño arquitectónico. Edit. El comercio s.a. 2003.
MONTANER, J.M., F.G. PÉREZ
Teorías de la arquitectura. Memorial Ignasi de Solà-Morales. Edic. UPC. Barcelona
2003
MUNTAÑOLA, Josep
Topogénesis. Fundamentos de una nueva arquitectura. 1aEd. UPC. Barcelona: 2000.

ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN ENTRE LO NUEVO Y LO ANTIGUO, VALOR CULTURAL Y LÍMITES EN LOS PROCESOS RESTAURADORES DEL CENTRO HISTÓRICO
DEL CERCADO DE LIMA, PERIODO 2000-2008
42
MESSORI, Rita
Arquitectura y Dialogía. Colección Arquitectonics. Mind, Land & Society Nº13. Ediciones
UPC: Universitat Politécnica de Catalunya
RAPOPORT, Amos Cultura, arquitectura y diseño. Ediciones UPC. Barcelona, 2003.
SCHULZ, Norberg
Intenciones en arquitectura. Edit. GG, Barcelona 1979, 1998.
SOLÀ MORALES, Ignasi de Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. Editorial GG SA, Barcelona, 2003. Territorios. Editorial GG SA, Barcelona, 2002.
ARTÍCULOS
En Revistas
GOLDA-PONGRATZ, Kathrin
LA TRANSFORMACIÓN DE ESTRUCTURA Y SIGNIFICADO DEL CENTRO DE LIMA
Tres aproximaciones. . Revista ur[b]es Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006, pp. 111-
134.
En la Web
CARRIÓN, Fernando
El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. Revista eure (Vol. XXXI, N º93), pp.
89-100, Santiago de Chile, agosto 2005. Medio Virtual.
http://www.scielo.cl/pdf/eure/v31n93/art06.pdf
CIDAP
Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional. Lima, Enero de 2008.
Investigación: Acciones de Renovación Urbana para hacer de Lima un centro vivo, Arq.
Silvia De Los Ríos. Director: Ing. Samuel Yáñez Torres. Versión digital.
http://www.cidap.org.pe/img_upload/ae98eade62eb2c57d298f3decd868df9/all.pdf
LOBOS, Jorge
Arquitectura cultural. Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile,
diciembre 2004.
file:///C:/Users/Admin/Documents/TIARQ%202008/arq%20cultural/La%20arquitectura%
20cultural.mht
PROG PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA 2006 – 2035. http://www.munlima.gob.pe/Descarga/Informacion%20Institucional/PLAN%20ESTRATE GICO%20PROLIMA%202006%20-%202035.pdf