lineamientos en situaciones de emergencia complejas (ops pre

32
  LINEAMIENTOS EN NUTRICION Y ALIMENTACION EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS COMPLEJAS  Programa de Emergencias y Desastres Area de Salud en Desastres y Emergencias Complejas

Upload: villalba-enmanuel

Post on 04-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

que hacer en caso de emergencia

TRANSCRIPT

  • LINEAMIENTOS EN NUTRICION Y ALIMENTACION EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS COMPLEJAS Programa de Emergencias y DesastresArea de Salud en Desastres y Emergencias Complejas

  • CONTENIDOConsideraciones PreliminaresLineamientos generales Lineamientos especficos para grupos vulnerablesReflexiones finales

  • Emergencias complejasSituaciones relativamente agudas que afectan a grandes poblaciones de civiles y usualmente consisten en una combinacin de guerra o conflicto civil, escasez de alimentos y desplazamiento de poblacin que resultan en un significativo exceso de mortalidad Michael TooleThe public health consequences of disasters

  • El trmino emergencia poltica compleja ha sido acuado para describir las caractersticas comunes de situaciones contemporneas que requieren intervencin humanitaria. Esas situaciones involucran el conflicto, algunas veces entre estados pero a menudo dentro de un mismo estado, tienen sus races en la discordia social y poltica, son de larga duracin y generan el desplazamiento forzado de poblaciones relativamente grandes

    Ronald Waldman, MD, MPH - Gerald Martone, RN, MSPublic Health and Complex Emegencies: New Issues, New ConditionsAmerican Journal of Public Health, 1999. Vol 9, N 10

  • ComparacinNo Compleja:

    Recuperacin depende del nivel de desarrollo y infraestructura de pas.Desastre recrudece problemas de salud pblica.Autoridad nacional responsable por respuesta.Asistencia internacional solicitada por pas.Posible reubicacin temporaria de personas.Emergencia Compleja:

    Recuperacin exitosa depende de estabilidad polticacatastrfica situacin de salud pblicaDbil autoridad gubernamentalNecesidad de mltiple respuesta internacionalMovimientos masivos de poblacin.Fuente: Adaptado Burkle, 1995 From Humanitarian Assistance to Human Depelopment, OPS/OMS, 1996.

  • Conflicto armado: Consecuencias en salud pblicaDirectasMuertes y lesionesDiscapacidadesAsalto sexualEstrs sicolgicoDao de los servicios pblicos y la propia infraestructura en saludIndirectasRefugiadosDesplazados internosDesnutricinDeterioro de los servicios de saludIncremento de la mortalidad por efectos de DNT e infecciones

  • La carta humanitariaCentra la atencin en las exigencias fundamentales que entraa la accin destinada a sustentar la vida y la dignidad de las personas afectadas por calamidades o conflictos.

    las Normas Mnimas que acompaan la Carta tienen por objeto cuantificar esas exigencias por lo que respecta a las necesidades de la poblacin en materia de agua, saneamiento, nutricin, alimentos, y atencin de salud.

    En conjunto, ambos instrumentos conforman un marco operacional para la rendicin de cuentas respecto a las actividades de asistencia humanitaria.

  • 1 Principios Reafirmamos nuestra creencia en el imperativo humanitario y su primaca. La Carta Humanitaria afirma la importancia fundamental de los principios siguientes: 1.1 El derecho a vivir con dignidad 1.2 La distincin entre combatientes y no combatientes 1.3 El principio de no devolucin

    La carta humanitaria

  • 2 Funciones y Responsabilidades :

    2.1 Responsabilidad primordial del Estado2.2 El derecho internacional reconoce que las personas afectadas tienen derecho a proteccin y asistencia. 2.3 La accin de asistencia humanitaria refleja el hecho de que aquellos a quienes incumbe la responsabilidad principal no siempre estn en condiciones de asumirla por s mismos o dispuestos a hacerlo. por un problema de capacidad. O por inobservancia deliberada de obligaciones jurdicas y ticas fundamentales, que resulta en mucho sufrimiento humano evitable. La carta humanitaria

  • 2.4 Reducir los efectos adversos de la AHE 2.5 En relacin con los principios antes enunciados y en trminos ms generales, reconocemos y apoyamos los mandatos de proteccin y asistencia que tienen el Comit Internacional de la Cruz Roja y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados conforme al derecho internacional.

    La carta humanitaria

  • Frente al desplazamiento:Modalidades:Familiar o gota a gotaMasivo (ms de 10 familias o 50 personas)Fases:EmergenciaPost emergencia o de transicinRestablecimiento, retorno o reubicacin.

  • Lineamientos generales:Frente a la estrategia:Debe ser un proceso planificado:Plan de contingenciaPlan Integral de Atencin a PD.Accin sistmica que contemple las diversas fases del desplazamiento y los factores determinantes del estado nutricional.Accin coordinada que involucre todas las instancias que tienen la competencia, mandato o misin.Debe procurar la participacin de la comunidad afectada y propender por su autonoma.

  • Lineamientos generales:En lo operativo:Debe ser oportuna para cumplir con el principio de proteccin.Debe cumplir un doble propsito de prevenir la desnutricin y/o corregirla.Propender por un enfoque poblacional.Garantizar la vigilancia nutricional

  • Valoracin inicial: Fase de emergencia Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mnimas

  • Necesidades nutricionales:Adaptado de: OMS (1997, versin preliminar) y PMA/ACNUR (diciembre de 1997).

  • Necesidades nutricionales:Es necesario disponer de informacin sobre: El tamao de la poblacin. La estructura demogrfica de la poblacin, en particular el porcentaje de nios menores de cinco aos y el porcentaje de mujeres. El peso medio de los adultos y el peso corporal real, usual o deseable. Las necesidades aumentarn si el peso medio corporal de los hombres adultos excede de los 60 kg y el peso medio corporal de las mujeres adultas excede de los 52 kg. Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mnimas

  • Los niveles de actividad necesarios para mantener una vida productiva. Las necesidades aumentarn si los niveles de actividad superan ciertos valores (es decir, 1,55 ndice del metabolismo basal en el caso de los hombres y 1,56 ndice del metabolismo basal en el caso de las mujeres). La temperatura media y grado de adecuacin de los refugios y la ropa. Las necesidades aumentarn si la temperatura ambiente media es inferior a 20C. Necesidades nutricionales:Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mnimas

  • Necesidades nutricionales:Las necesidades distintas de las nutricionales que influyen en las necesidades de alimentos: como recurso social y econmico. Las necesidades aumentarn si existe algn tipo de necesidades de alimentos que no se destinan a la nutricin, p.e. fiestas religiosas. La situacin nutricional de la poblacin. Las necesidades aumentarn si la poblacin est malnutrida y tiene necesidades nutricionales adicionales para alcanzar el crecimiento normal.

    Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mnimas

  • Necesidades de ayuda alimentariaLa canasta de alimentos y las raciones se deben disear de modo que compensen la diferencia entre las necesidades de alimentos de la poblacin afectada y los que sta puede obtener de sus propias fuentes.

    Se debe tener en cuenta: Las necesidades nutricionales basadas en las estimaciones de planificacin inicial de la OMS.Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mnimas

  • Necesidades de ayuda alimentariaEn las estimaciones sobre las fuentes de alimentos e ingresos de la poblacin se tienen en cuenta, entre otras cosas: las oportunidades de comercializacin y obtencin de ingresos;las posibilidades de obtener alimentos silvestres;las estaciones agrcolas y el acceso a bienes de produccin;las fuentes de ingreso y estrategias de supervivencia.Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mnimas

  • Necesidades de ayuda alimentariaEn el nivel de las raciones se tiene en cuenta, entre otras cosas: las necesidades nutricionales generales;las necesidades especficas de los grupos vulnerables;el acceso a otras fuentes de alimentos y/o ingresos. En la seleccin de los productos alimenticios se tiene en cuenta, entre otras cosas: la disponibilidad local y la repercusin en el mercado;la aceptabilidad y la preparacin locales;la conveniencia y composicin desde el punto de vista de la nutricin; las necesidades de combustible para cocinarlos;Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mnimas

  • Estrategias de intervencin

  • Estrategias de intervencinAtencin de la malnutricin:Programas de recuperacin nutricionalProgramas de Suplementacin nutricionalProgramas a poblacin cautiva vulnerable: Refrigerio escolarRefrigerios reforzadosRestaurantes comunitarios

  • Otros aspectos importantesEducacin nutricionalVigilancia en la calidad e inocuidad de los alimentosGestin de los recursosIntegralidad de la atencin con otros componentes bsicos de la AHE: refugio, vestido, atencin en salud y atencin psicosocial.

  • Recomendacin a grupos vulnerables Alimentacin de lactantes y nios pequeos: Promover la lactancia natural. En los casos en que algunas madres no amamanten a sus hijos caben tres opciones: a) la vuelta a la lactacin, para lo que personas con experiencia facilitan informacin a las madres, las apoyan y las alientan. b) la utilizacin de preparaciones para lactantes, si la leche se puede preparar en condiciones de seguridad siempre y cuando los suministros estn garantizados. c) la alimentacin alternativa tradicional, caso ste en que se apoyan otros mtodos con los que las madres puedan estar familiarizadas a fin de que resulten higinicos y apropiados.Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mnimas

  • Recomendacin a grupos vulnerablesCuando se suministran preparaciones para lactantes, se debe tener la seguridad de que el suministro podr continuar todo el tiempo que el nio lo necesite. En las situaciones de emergencia, la compra de preparaciones para lactantes tambin debe ajustarse a lo estipulado en el Cdigo Internacional de Comercializacin de Sucedneos de la Leche Materna (OMS, 1981), que protege la lactancia natural de los intereses comerciales.

    Los nios pequeos tienen necesidad de alimentos energticos pues no pueden comer raciones grandes aunque tienen exigencias relativamente altas dado su tamao corporal. Se recomienda que el 30 por ciento del contenido energtico de su dieta proceda de lpidos. Cuando los lactantes de 6 a 24 meses no tienen acceso a la leche materna, los alimentos nutritivos energticos deben ser suficientes para reemplazar totalmente los nutrientes que hubieran podido obtener de la leche materna y de alimentos complementarios. Proyecto de la Esfera, Carta humanitaria y normas mnimas

  • Recomendacin a grupos vulnerablesMadres gestantes y lactantes:Incremento entre el 7- 15% de las caloras da, a expensas de protena principalmente.Suplementacin nutricional con Hierro y cido flico.Control prenatal

  • Vigilancia NutricionalMnima:Valoracin antropomtrica peridica a los nios menores de 5 aos, variables P/E, T/E, y P/T. Muestra significativa el 5% del total de la poblacin atendida.Medicin de la circunferencia del brazo.Ideal:Establecimiento del SISVAN con sus subsistemas: AntropometraEstado nutricionalSeguridad alimentaria

  • Valoracin Antropomtrica

  • Circunferencia del brazoNios entre 1 5 aos% nios desnutridos: (B+C)x100/A+B+C% nios gravemente desnutridos: Cx100/A+B+CManual para situaciones de emergencia ACNUR

  • Reflexiones finalesOportunidad de la atencin para responder al principio de proteccin, elemento que diferencia de cualquier programa de ayuda alimentaria.Enfoque poblacionalVigilancia NutricionalArticulacin de los diversos operadores humanitariosArticulacin con una fase de transicin hacia el restablecimiento.

  • Mas Informacin

    http://www.disaster.info.desastres.net/desplazados/default.htm

    http://pagina.de/desplazados