lineamientos para simulacros sector salud 2014

Upload: eynertn

Post on 15-Oct-2015

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIN E IMPLEMENTACIN DE SIMULACROS FRENTE A EMERGENCIAS MASIVAS Y DESASTRES DEL SECTOR SALUD A NIVEL NACIONAL

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIN E IMPLEMENTACIN DE SIMULACROS FRENTE A EMERGENCIAS MASIVAS Y DESASTRES DEL SECTOR SALUD A NIVEL NACIONAL.I. OBJETO DEL DOCUMENTOEstablecer lineamientos para la organizacin e implementacin de simulacros de emergencias masivas o desastres del sector salud a ejecutarse durante el ao 2014.II. FINALIDAD a. Facilitar la implementacin de los procesos de preparacin, respuesta y rehabilitacin ante un escenario de emergencia masiva o desastre del sector salud.III. ALCANCEEl presente documento es de cumplimiento obligatorio para los organismos integrantes delSector Salud: Hospitales e Institutos Especializados de Lima y Callao, as como establecimientos del Sector Salud (MINSA, Essalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas y Polica Nacional del Per y Sector Privado) a nivel nacional. Direcciones y Gerencias Regionales de Salud, as como DISAS a nivel nacional.IV.BASE LEGAL Y REFERENCIAS Ley N 29664, Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres, modificada por Ley N 29930. Ley 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, Artculo 48, Los Ministerios y Organismos Pblicos planean, programan y ejecutan las acciones de Defensa Nacional de sus especficas responsabilidades. Para el cumplimiento de sus funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional que dependen de la ms alta autoridad de su entidad. Ley N 27867 - Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales y sus normas modificatorias. D.S. N 048-2011-PCM Reglamento de la Ley N 29664 del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres. DS N 098-2007-PCM que aprueba el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia

DS N 001-A-2004-DE/SG. Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres

DS N 058-2001-PCM. Procedimiento Declaratoria de Estado de Emergencias. Directiva Administrativa N 053-2005-MINSA/OGDN-V.01, Organizacin y funciones de Brigadas del Ministerio de Salud para atencin y control de Emergencias y Desastres. Directiva Administrativa N 035-2004-OGDN/MINSA-V.01, Procedimientos de aplicacin del formulario preliminar de evaluacin de daos y anlisis de necesidades de salud en Emergencias y Desastres. Directiva Administrativa N 044-MINSA/OGDN-V.01, Organizacin y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia del Sector salud (COE-Salud). Directiva Administrativa N 040-MINSA/OGDN-V.01, Procedimiento para la elaboracin de Planes de Contingencia para emergencias y Desastres. Directiva Administrativa N 066-MINSA/OGDN-V.02, Procedimiento para la evaluacin de daos post sismo a la infraestructura fsica de los establecimientos de salud.

V. RESPONSABILIDADESSon responsables del cumplimiento del presente documento el titular de la entidad y los funcionarios de los niveles directivos superiores en el mbito de aplicacin que les corresponda. V. OBJETIVO GENERAL Y ESPECFICOS DEL EJERCICIO1. OBJETIVO GENERALEvaluar la capacidad de respuesta, el proceso de articulacin interinstitucional y los protocolos hospitalarios respectivos para afrontar emergencias masivas y desastres del sector salud.2. OBJETIVOS ESPECIFICOSa. Evaluar la organizacin y capacidad de respuesta de los establecimientos de salud, ante eventos de gran magnitud.b. Evaluar el manejo de la informacin en los COEs institucionales, para la toma de decisiones.f. Evaluar la operatividad de la Red de Comunicaciones de E mergencia, en el Proceso de Respuesta en la Gestin de Riesgo de desastres en cada establecimiento de salud.VI.ESCENARIO1. ANTECEDENTES SSMICO a. Nuestro pas, posee caractersticas geolgicas complejas que originan una gran actividad ssmica, principalmente a lo largo de la franja costera, siendo la regin con mayor frecuencia de desastres.La actividad de las fallas en la zona Sub Andina es el principal factor para la desestabilizacin de los taludes y glaciares cuyas consecuencias son huaycos, aluviones y deslizamientos que han ocasionado desastres en estas zonas y cuyo riesgo est latente.b. Los recientes sismos de gran magnitud en pases como Hait (Puerto Prncipe, 12ENE2010), Chile (Cobquecura, 27FEB2010), Japn (Sendai, 11MAR2011), costas del Este de la isla de Honshu en Japn (Morioka Honshu, 20MAY2012), costas de El Salvador (Puerto El Triunfo, 27AGO2012), Colombia (Isnos, 30SET2012), as como en Per (Pisco, 15AGO2007), son importantes antecedentes que determinan la necesidad de implementar mecanismos de preparacin y respuesta para hacer frente a un evento destructivo de origen ssmico y de otros de similar naturaleza. c. Los posibles escenarios de riesgo ssmico, pueden deberse a una de las siguientes causas:(1) El proceso de permanente subduccin de la Placa de Nasca con la Placa Sudamericana, conlleva que la probabilidad de ocurrencia se site en la franja costera, con repercusin en la zona andina.(2) Fallas superficiales a lo largo de la cordillera de Los Andes, que afecta la zona andina.(3) Fallas geolgicas profundas en la zona selvtica, con relativo efecto en la Amazona del Per.Se pueden definir tres tipos de escenarios a lo largo del pas:(1) Lima y Callao, considerado el escenario de mayor nivel de impacto.(2) Ciudades medias, capitales regionales o de grandes provincias, que han presentado considerable crecimiento de poblacin. (3) Ciudades pequeas y centros poblados, ubicados en costa, sierra y selva, en que por su alto grado de vulnerabilidad, pueden verse severamente afectados por sismos de gran magnitud.2. ESCENARIO PARA LOS TRES SIMULACROS DE EVENTOS DE GRAN MAGNITUD.a. Ejes de los SimulacrosEn estos Simulacros de gran magnitud, se dar especial nfasis a lo siguiente:(1) Actividades de Preparacin para el ejercicio de simulacro.

(2) Activacin de un Sistema de Alarma.(3) Activacin de la Red Comunicaciones para emergencias y desastres en el Proceso de Respuesta de la Gestin del Riesgo de Desastres, a nivel nacional, regional y local.(4) Evacuacin de personas que se encuentren en ese momento en los establecimientos de salud, haca las zonas seguras.(5) Evacuacin parcial del personal de salud hacia Zonas Seguras, en cada institucin, segn su Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres. (*)(6) Utilizacin de Rutas de Evacuacin debidamente sealizadas.(7) Habilitacin de Puntos de Concentracin en los crculos de seguridad, debidamente sealizadas.(8) Habilitacin de reas de expansin si fuese posible.(9) Activacin del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) nivel 4-5.(10) Funcionamiento del Grupo de Trabajo o Plataforma de Defensa Civil de la jurisdiccin.(11) Actualizacin del Plan de Respuesta Hospitalario.(*) La participacin de reas crticas ser coordinada con cada institucin.

b. Caractersticas del SimulacroLos movimientos ssmicos tendrn las siguientes caractersticas:DETALLEPRIMER SIMULACROSEGUNDO SIMULACRO TERCER SIMULACRO

Da del Simulacro30 de Mayo del 2014 15 de agosto del 201409 de octubre del 2014

Hora de Inicio15:00 Hrs. 10:00 Hrs.20:00 horas

MagnitudEstimada en 8.0 de la Escala de Richter

IntensidadEntre VII y VIII de la Escala de Mercalli Modificada, en las inmediaciones del epicentro

Duracin del sismoUn minuto. (Seal de alarma activa, que simula vibracin del terremoto).

Duracin del ejercicio De 15 a 20 minutos de acuerdo a la situacin de cada establecimiento de salud.

Epicentro- Para las Regiones Cajamarca, Hunuco, Pasco, Junn, Huancavelica, Ayacucho, Apurmac, Cusco, Puno, Amazonas, San Martin y Ucayali, estar localizado entre 15 a 25 Kms. al Este de las ciudades capitales.

- Para las Regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, a Libertad, Ancash, Lima, Lima Metropolitana, Callao, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, el epicentro se localizar a190 kilmetros al Oeste del litoral, por lo tanto podra generar un tsunami.

- Escenario Opcional: En las Regiones Loreto, Ucayali y Madre de Dios, el escenario del simulacro, en reemplazo del sismo, se podr basar en algn fenmeno natural frecuente en la zona, en principio, inundaciones, lluvias intensas o incendios forestales, por ser localidades donde no se cuenta con un registro ssmico de importancia

HipocentroLocalizado a una profundidad entre 30 a 50 Km.

3. DETALLE DEL SIMULACRO DE SISMODetallePrimer SimulacroSegundo SimulacroSegundo Simulacro

Da del Simulacro30 de Mayo del 201415 de agosto 201409 de octubre 2014

Hora de Inicio 15:00 Hrs. 10:00 Hrs. 20:00 Hrs.

a. Realizar una Reunin de Coordinacin interinstitucional previa con las Autoridades y Representantes de otras instituciones, que se consideren pertinentes, a fin de realizar un trabajo articulado.b. Durante el Simulacro de Sismo, se realizar la evacuacin del personal de salud de cada institucin, priorizando las reas de consultas externas y no crticas, contando con la participacin de la poblacin que se encuentre en cada nosocomio, asimismo, se considera la presencia y evacuacin de heridos o personas.c. Es necesario tener en cuenta que el ejercicio precisa la participacin de todos los establecimientos de salud, por lo cual la Direccin de Salud respectiva, se encargar de socializar la informacin que sea necesaria para la ejecucin del Simulacro.VII. DISPOSICIONES GENERALESa. Las Direcciones de Salud respectivas, deben analizar el presente documento y extraer los conceptos que correspondan a su realidad y adoptar las acciones pertinentes relacionadas con su situacin, en el marco del ejercicio.b. El Grupo de Trabajo de Gestin de Riesgo de Desastres (GTGRD), deber revisar y actualizar su Plan Institucional para Emergencias y Desastres, con el cual llevarn a cabo la ejecucin del simulacro.c. Los Directores de las instituciones supervisarn la ejecucin de los ejercicios de simulacros y concluido este, enviarn un informe final a la Oficina General de Defensa Nacional o a su nivel inmediato superior y de esa manera asegurar el logro de los objetivos propuestos.d. Una vez iniciado el simulacro, los integrantes del Centro de Operaciones de Emergencia, dando cumplimiento a las actividades que les corresponde de acuerdo a sus funciones y Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres.e. Efectuar pruebas y ensayos de la Red de Comunicaciones en Situaciones de Emergencia, en el marco de lo dispuesto en el Sistema de comunicaciones en Emergencias aprobada por Decreto Supremo 051-2010-MTC. VIII. DISPOSICIONES ESPECFICAS1. PARA EL PLANEAMIENTO Y PREPARACION DEL EJERCICIOa. El GTGRD, coordinar todo el proceso de planeamiento, organizacin, preparacin, ejecucin y evaluacin del ejercicio. b. En cada Institucin, se designar un Coordinador para la organizacin del simulacro, quien ser la persona encargada de liderar todas las fases del mismo (planeamiento, preparacin, ejecucin y evaluacin) y efectuar el seguimiento de las siguientes actividades:(1) Anlisis de Riesgos para evitar accidentes reales.(2) Elaboracin y/o actualizacin del Plan Institucional para Emergencias y Desastres.(3)Elegir un Escenario: Disear el escenario en base a cada institucin (Evacuacin parcial hacia Zonas de Seguridad Externas y Atencin Pre-Hospitalaria- Triaje, si amerita inclusin).(4) Elaboracin del Guin: Formular el guin para el simulacro de sismo a de evento adverso.(5)Plan de Operaciones: Actualizacin del Plan de Operaciones, roles y procedimientos.(6)Comunicaciones: Actividades de comunicacin en cada institucin para apoyar la implementacin del simulacro.(7)Logstica y Seguridad: Coordinaciones y movilizacin de recursos, garantizar la logstica y seguridad del simulacro.(8) Implementacin del Simulacro: Puesta a prueba de los mecanismos de Direccin y Coordinacin para la Respuesta y Evacuacin del personal de salud y los asistentes a cada institucin.

(09) Evaluacin del Simulacro: Reunin de evaluacin.(10) Informe Final.c. En cada institucin, convocar reuniones del Grupo de Trabajo de Gestin de Riesgo de Desastres en el marco del Simulacro, a fin de elaborar y aprobar el Plan Institucional para Emergencias y Desastres y preparacin del ejercicio en su institucin.d. Organizar el simulacro dentro de sus respectivas instituciones y establecer un cronograma de trabajo y control para el desarrollo de las actividades del ejercicio.e. Desarrollar estrategias de sensibilizacin y motivacin para lograr la participacin de las personas que se encuentren dentro del establecimiento de salud, antes y durante el ejercicio.f. Identificar, seleccionar, sealizar, difundir y orientar al personal de salud y asistentes a los establecimientos sobre las rutas de evacuacin, zonas de seguridad externas para el simulacro, as como puntos de reunin, segn las necesidades y caractersticas de cada institucin.g. El Centro de Operaciones de Emergencia de cada Institucin fortalecer sus funciones para registrar los resultados del proceso de evacuacin y de la implementacin de las actividades de direccin y coordinacin para la respuesta desarrollados por el Grupo de Trabajo de Gestin de Riesgo.h. Adoptar medidas de seguridad en forma prioritaria para preservar la integridad de los participantes del simulacro, evitando crear situaciones de riesgo real, que comprometan la salud y vida de las personas, as como de los bienes y equipos a ser empleados. i. Las Compaas de Bomberos, EsSalud, Fuerzas Armadas y Polica Nacional, participarn en el simulacro, de acuerdo a las coordinaciones, roles y sus respectivos Planes para Emergencias y Desastres Institucionales.j. Probar el funcionamiento de la Red de Enlace de Comunicaciones VHF/HF de las instituciones y entidades que participarn del ejercicio.k. Establecer la seal de alarma que dar inicio al simulacro, utilizando medios de emisiones audibles para el personal de salud y visitantes (sirenas, bocinas, silbatos, megfonos u otros).l. La activacin de las alarmas o sirenas que dan inicio al simulacro y que representan el evento adverso o desastre, solo deben tener una duracin de un minuto, tiempo en que el personal de salud y la poblacin, deben mantenerse ubicados en las zonas seguras internas del establecimiento de salud donde se encuentren, al trmino de la cual, se dar inicio a la evacuacin hacia una zona de seguridad externa.m. Promover la participacin de brigadas hospitalarias para emergencias y desastres, en apoyo de las acciones que demanden la ejecucin del simulacro.n. Designar un Equipo Evaluador del Simulacro que realizar seguimiento a las actividades desarrolladas durante el mismo y elaborar el informe de evaluacin correspondiente. 2. EJECUCION DEL SIMULACROa. Las Instituciones a travs de sus Grupos de Trabajo de Gestin de Riesgo de Desastre, conducirn las actividades programadas en sus respectivas reas de responsabilidad, debiendo:(1) Establecer el inicio del simulacro en el da y hora programada, empleando durante un minuto, la seal de alarma establecida para el inicio, as como la seal de la finalizacin del mismo.(2) Adoptar previsiones para la atencin de emergencias reales durante la ejecucin del simulacro.(3) Adoptar medidas de seguridad para evitar accidentes de parte de los participantes en los diferentes escenarios del simulacro.(4) Asegurar el normal funcionamiento de los servicios bsicos de los establecimientos de salud, durante el ejercicio.b. Poner en funcionamiento la Red de Comunicaciones para Emergencias y Desastres de las Instituciones durante el simulacro.c. Cada institucin participar en las operaciones del simulacro empleando sus recursos y potencial humano en los roles previstos en el Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres.d. Cada institucin realizar sus propios ejercicios de simulacro en base a una organizacin interna que garantice el adecuado comportamiento del personal.3. PARA LA EVALUACIN DEL SIMULACROa. Los GTGRD, dictarn disposiciones de detalle para la evaluacin de la ejecucin del simulacro, en cada Institucin, as como para la formulacin del informe respectivo, el cual considerar:(1) Aspectos positivos identificados.(2) Aspectos por mejorar identificados.(3) Conclusiones de la ejecucin.(4) Recomendaciones para futuros ejercicios.(5) Necesidad de Actualizacin del Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres de su institucin.(6) Necesidades de capacitacin.b. Los informes finales de evaluacin que se elaboren, deben de estar en base a la informacin recogida en cada institucin mediante las respectivas fichas de evaluacin y sern enviados a su Direccin de Salud respectiva, quien luego de consolidarlas la enviarn a la Oficina General de Defensa Nacional.IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL SIMULACRO1. PARA LA ORGANIZACIN DEL SIMULACROEvacuacin institucional por Sismo:Se inicia la evacuacin del personal de salud, administrativo y asistentes de cada Institucin por la ocurrencia de un evento adverso, activacin e implementacin del COE y Puntos de Concentracin, que se consideren convenientes, albergues, establecimiento de Zonas de Seguridad Externas. Situacin General:Se producir un evento de gran magnitud que afectar a cada regin del territorio peruano, provocando destruccin de viviendas, edificios pblicos y privados, incendios urbanos con interrupcin de sistema de comunicaciones, colapso de Establecimientos de Salud, lo que obliga a la evacuacin parcial de las instalaciones hospitalarias. Objetivo GeneralEvaluar la organizacin y capacidad de respuesta de los establecimientos de salud, ante eventos de gran magnitud. Actividades Bsicas Indispensables1. Identificacin de Instalaciones de la institucin, que se emplearn en el ejercicio de evacuacin, puntos de concentracin y establecimiento de reas de expansin si fuese necesario.2. Participacin de Brigadas Hospitalarias para emergencias y desastres, para el apoyo a la evacuacin del personal de salud y pblico en general a las zonas de seguridad previamente establecidas.3. Definicin de reas de seguridad internas y externas de acuerdo al Plan Hospitalario para emergencias y desastres.4. Implementacin de reas de expansin hospitalaria, para la atencin de vctimas si fuese necesario.5. Difundir la ubicacin e implementacin de Rutas de Evacuacin y de los crculos de seguridad.6. La seal de alarma (sirena, repique de campana, bocina, silbatos, megfonos, otros), dar inicio a la ejecucin de los simulacros.7. Al trmino de la seal de alarma, el personal de salud y los asistentes a cada establecimiento de salud iniciar la evacuacin, hacia zonas seguras previamente establecidas.8. Las brigadas hospitalarias guiarn a la poblacin hacia las zonas seguras.9. Los COE salud, iniciarn la gestin de la informacin correspondiente al simulacro que se est ejecutando.12. Los equipos de evaluacin para el simulacro, recabarn la informacin necesaria para medir la efectividad del ejercicio.13. Los Grupos de Trabajo de Gestin de Riesgo iniciarn el monitoreo del desarrollo del ejercicio.X. DISPOSICIONES FINALES1. Las Direcciones de Salud a nivel nacional, proporcionarn las facilidades del caso a los establecimientos de salud, para la realizacin de los Simulacros.2. Los gastos que demande la ejecucin de los simulacros sern asumidos por las respectivas instituciones.3. Los Gobiernos Regionales y Locales, en el marco de los Sistemas Defensa Civil, conforme a ley, debern asignar recursos presupuestales necesarios para la ejecucin del Simulacro por Sismo y otros eventos de su regin, con cargo al Presupuesto Institucional, as como tambin incluirlo dentro de su Plan Institucional para Emergencias y Desastres.4. Los Grupos de Trabajo de Gestin de Riesgo, debern:

a. Establecer el Centro de Operaciones de Emergencia para el Simulacro y llevar a cabo las funciones respectivas de acuerdo a su Plan Hospitalario para emergencias y desastres.b. Solucionar las consultas y moderar las conclusiones finales de la evaluacin.c. Coordinar y supervisar la realizacin del simulacro.XI.ANEXOSAnexo 01, Formato de Ficha de Evaluacin.Anexo 02, Formato de Informe Final.

ANEXO 01: FORMATO DE FICHA DE EVALUACINFICHA DE EVALUACINInstitucin de Salud

DistritoNOMBRES Y APELLIDOS DEL EVALUADORDNI:

Provincia

Departamento

PREGUNTASCALIFICACIN(X)COMENTARIOS U OBSERVACIONES

SINO

01Estn sealizadas las zonas de seguridad internas?

02Estn sealizadas las zonas de seguridad externa?

03Se activ el sistema de alarma dando el inicio del simulacro?

04Us el personal de salud y poblacin las rutas de evacuacin establecidas?

05La poblacin evacu ordenadamente?

06Se ubic la poblacin en la zona de seguridad externa?

07Se control el tiempo de evacuacin de las instalaciones a las zonas de seguridad externa?

08Participaron brigadas o personal organizado?

09Participaron equipos de Primera Respuesta (Fuerzas Armadas, Polica Nacional, Bomberos, Cruz Roja, entre otros)?

10Participaron Autoridades del Nivel central

TOTAL PUNTAJE

(x) SI = 1; NO = 0CALIFICACION CUALITATIVA (SUMATORIA DEL SI)RANGO

Malo, No existe un proceso previamente diseado1 3

Regular, Cumple con lo mnimo, pero debe mejorarse4 6

Bueno, Buen desempeo con presencia de errores no graves7 - 9

Excelente, Desempeo preciso y oportuno.10

ANEXO 02: FORMATO DE INFORME FINALINFORME FINAL N___________ 1. Objetivos Informar sobre los objetivos y resultados conseguidos con la ejecucin del Simulacro. Sugerir medidas por adoptar.2. MetodologaLa ejecucin del simulacro (Organizacin) se dividir en cuatro fases: Planeamiento, Preparacin, Ejecucin y Evaluacin.3. Resultados del ejercicio3.1. Resumen EjecutivoFecha

Hora

Propsito

Objetivos

Supuesto simulado

Suministros utilizados

Apoyo externo

3.2. Debilidades y FortalezasDebilidadesFortalezas

3.3. Lecciones Aprendidas

4. Oportunidades de Mejoramiento ACCINUNIDAD DE MEDIDARESPONSABLEFECHA DE CUMPLIMIENTO

5. Material de ReferenciaINSTRUCCIONES PARA LA FORMULACIN DEL INFORME FINALNTEMDESCRIPCIN

1.ObjetivosIndicar la forma como se alcanz los objetivos segn los resultados del ejercicio.

2.MetodologaDescripcin general del ejercicio de simulacro.

3.RESULTADOS DEL EJERCICIO

3.1.ResumenEjecutivoSe hace una descripcin del simulacro realizado, indicando fecha, lugar, evento simulado, situaciones generadas durante el simulacro, personas involucradas, organizaciones participantes, suministros, etc.

3.2.Debilidades yFortalezasDescripcin de los aspectos positivos y negativos, relacionados a los resultados del simulacro.

3.3.LeccionesAprendidasHacer una descripcin detallada del punto a tratar y a continuacin las acciones de mejoramiento, recomendaciones, cambios sugeridos y comentarios del equipo de Gestin de Riesgo de la institucin.

4.Oportunidades deMejoramientoElaborar un Plan de Trabajo, asignando responsabilidades y plazos de cumplimiento. Si alguno de los procedimientos operativos debe ser modificado, el personal involucrado debe recibir reentrenamiento sobre los cambios y modificaciones generadas.

5.Material deReferenciaSe deben de incluir: el guion, el formato cronolgico de acciones, material ilustrativo de apoyo como fotos, videos, mapas, listas de chequeo y control, etc.

14

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIN E IMPLEMENTACIN DE SIMULACROS FRENTE A EMERGENCIAS MASIVAS Y DESASTRES DEL SECTOR SALUD A NIVEL NACIONAL

Oficina General de Defensa Nacional