literatura de guatemala

3
Literatura de Guatemala Se denomina ' literatura de Guatemala'   a la escrita por autores guatemaltecos, ya sea en cualquiera de los 23 idiomas que conforman el canon lingüístico del país, o en español .  Aunque c on toda probabi lidad existió una literatu ra guate malteca anterior a la llegada de los conquistadores  españoles, todos los textos que se conservan son posteriores, y están además transliterados a caracteres latinos. I. Géneros literarios Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. Cada género tiene sus rasgos característicos: 1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, e mplea generalmente el verso. 2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación. 3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. Subgéneros literarios Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen. Los principales subgéneros son los siguientes: 1. Subgéneros líricos: A. Canción: poema de tema amoroso. B. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado. D. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. E. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. 2. Subgéneros narrativos: A. Cuento: narración br eve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamen te desarrollados. B. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. C. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio. D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid . E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas. 3. Subgéneros dramáticos: A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.

Upload: ronnie-ron

Post on 12-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Literatura de GuatemalaSe denomina 'literatura de Guatemala'a la escrita por autoresguatemaltecos, ya sea en cualquiera de los 23 idiomas que conforman el canon lingstico del pas, o enespaol. Aunque con toda probabilidad existi una literatura guatemalteca anterior a la llegada de los conquistadoresespaoles, todos los textos que se conservan son posteriores, y estn adems transliterados a caracteres latinos.

I. Gneros literariosSe denomina gnero literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada gnero literario comprende, a su vez, otros subgneros literarios.Cada gnero tiene sus rasgos caractersticos:1. Gnero lrico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.2. Gnero narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el dilogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocucin, esto es, la narracin, la descripcin, la exposicin o la argumentacin.3. Gnero dramtico: Es aqul destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediacin de ningn narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.SubgnerosliterariosLlamamos subgneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores gneros sealados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del gnero al que pertenecen.Los principales subgneros son los siguientes:1. Subgneros lricos:A. Cancin: poema de tema amoroso.B. Elega: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado.D. Stira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.E. gloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.2. Subgneros narrativos:A. Cuento: narracin breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.B. Novela: narracin ms extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes slidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autnomo e imaginario.C. Poema pico: Relata las hazaas heroicas con el propsito de glorificar a una patria. Por ejemplo,La Eneida, de Virgilio.D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un hroe. Por ejemplo, elPoema de Mo Cid.E. Romance: Poema pico-lrico usado para narrar hazaas o hechos de armas.3. Subgneros dramticos:A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran dao. Pueden intervenir elementos cmicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia reyes, hroes- que son vctimas de terribles pasiones que les llevan a la destruccin y a la muerte.D. Otros subgneros dramticos: elauto sacramental, elentrems, elpaso, elmelodrama, etc.Lafbulaes una composicin literaria breve en la que los personajes son animales o cosas que casi siempre presentan caractersticas humanas como hablar. Estas historias concluyen con una enseanza omoralejade carcter instructivo, que suele figurar al final del texto. En elDiccionario de uso del espaolde Mara Moliner1se define a la fbula como una narracin literaria, generalmente en verso, cuyos personajes son animales a los cuales se hace hablar y obrar como personas, y de la que, generalmente, se deduce una enseanza prctica.

1. Augusto Monterroso naci el 21 de diciembre de 1921 enTegucigalpa, capital deHonduras, hijo del guatemalteco Vicente Monterroso y de la hondurea Amelia Bonilla.1Pas su infancia y adolescencia enGuatemala, pas qu consider clave en su formacin, y que asimismo hizo su patria:1El medio y la poca en que me form, la Guatemala de los ltimos treinta y los primeros cuarenta, del dictadorJorge Ubicoy sus catorce aos de despotismo no ilustrado, y de laSegunda Guerra Mundial, contribuyeron sin duda a que actualmente piense como pienso y responda al momento presente en la forma que lo hago.2Al estallar en 1944 las revueltas contra el dictadorJorge Ubico, Monterroso desempe un activo papel, lo que le llev a la crcel al tomar el poder el generalFederico Ponce Vaides, pero en septiembre logr escapar de prisin y pidi asilo en la embajada deMxico.3Tras la revolucin de octubre enGuatemala, encabezada porJacobo Arbenz, Monterroso fue designado para un cargo en el consulado de Guatemala en Mxico, donde permaneci hasta 1953. Tras la cada de Arbenz se exili enChile, donde trabaj como secretario dePablo Neruda, para retornar a Mxico en 1956, pas en el que iba a establecerse definitivamente.4

2. Primeros aos[editar]Nez de Cceres naci el 14 de marzo de 1772, enSanto Domingo. Fue hijo de Francisco Nez de Cceres y Mara Albor Polanco. La madre muri pocos das despus de su nacimiento y el 23 de marzo del mismo ao fue llevado a la pila bautismal por su to, el den Jos Nez de Cceres. Fue criado por Mara Nez, una ta que viva en la pobreza.Desde su infancia, Nez de Cceres demostr gran amor por los estudios, pero su padre era unagricultory quera que su hijo se dedicara al trabajo del campo, es por eso que no le gustaba que su hijo le prestara ms atencin a los estudios. Tuvo que estudiar con los libros de sus compaeros de clase porque no tena todos los libros que necesitaba. l pudo ganar algo de dinero para ayudar a su ta en la venta de las palomas que un conocido cazaba. A los 23 aos, en 1795, Nez de Cceres obtuvo el grado dederecho civil, form una distinguida clientela, y se convirti en profesor en laUniversidad de Santo Toms de Aquino.Jos Batres MontfarNaci el 18 de marzo de 1809 en la ciudad de San Salvador, en El Salvador (en aquella poca, una provincia de Guatemala). Fue escritor, poltico y militar.Se inici en literatura, matemtica, msica y francs gracias a su padre, que fue su mentor. Desde nio fue muy aficionado a la lectura, y lleg a dominar el idioma ingls, francs y latn.Ingres a la Escuela de Cadetes en 1825, obteniendo el grado de Subteniente de Artillera, y en 1938 fue ascendido a Capitn Comandante.En 1835 se gradu de Ingeniero Topgrafo.Como poeta destac enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del Romanticismo en la literatura guatemalteca.Entre sus obras se pueden mencionar: Tradiciones de Guatemala, Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso; y su excelente poesa Yo Pienso en ti, San Juan, Mara, Al Volcn de Agua, entre otros.Falleci el 9 de julio de 1844 en la ciudad de Guatemala.