literatura de la edad media3_blog

32
LITERATURA MEDIEVAL DPTO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES PONCE DE LEÓN (UTRERA)

Upload: aulariovirtual

Post on 01-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura de La Edad Media3_blog

LITERATURA MEDIEVAL

DPTO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES PONCE DE LEÓN (UTRERA)

Page 2: Literatura de La Edad Media3_blog

MARCO HISTÓRICO

Se denomina Edad Media al periodo histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano y

la Edad Moderna.En literatura es distinto, al hablar de literatura

medieval española estamos haciendo referencia a la literatura que se escribió entre los S. XI y XV.

Los primeros textos que han llegado a nosotros escritos en otra lengua distinta del latín, son

conocidos como jarchas, estos datan de finales del S. X y principios del XI, es decir, el inicio de la

conocida literatura medieval española.

Page 3: Literatura de La Edad Media3_blog

MARCO HISTÓRICO

- Llegan: visigodos (s.VI), árabes (711).- Comienzo de la conquista cristiana (722).- Coexistencia de distintas culturas.- Grupos sociales minoritarios.- Fuerte teocentrismo.- Estructura social estamentaria:

- Rey (por la gracia de Dios)- Clero

- Nobleza- Pueblo llano

- Cultura depositada en los monasterios.- Creación de las primeras universidades.- Latín: lengua institucional hasta Alfonso X.

ALTA EDAD MEDIA (siglos V a XIII)

Page 4: Literatura de La Edad Media3_blog

MARCO HISTÓRICO

Siglo XV: Recuperación- Unidad territorial (Reyes Católicos).- Tribunal de la Inquisición.- Traspaso de los límites continentales.- Invención de la imprenta.- Del teocentrismo al antropocentrismo.

Siglo XIV: Crisis- Desesperanza y desilusión: epidemias, hambre y guerras.- Difícil coexistencia de las tres culturas.- Aparición de una oligarquía nobiliaria y de los burgueses.

BAJA EDAD MEDIA (siglos XIV a XV)

Page 5: Literatura de La Edad Media3_blog

LÍRICA MEDIEVAL LÍRICA PRIMITIVA (siglos XI-XIII)- Popular y colectiva: gestada por múltiples colaboradores.- Anónima: sus creadores son desconocidos.- Tradicional y oral: continuo proceso de reelaboración.- Poemas: jarchas, cantigas de amigo y villancicos.- Temas: sobre todo amoroso, también sobre festividades, trabajo, etc.- Métrica: predominantemente irregular (salvo las cantigas) y de arte menor.- Estilo: concisión, repetición y empleo de fórmulas afectivas (diminutivos,

exclamaciones…). POESÍA CANCIONERIL (siglo XV) Poetas vinculados a la corte- Grandes personalidades: el marqués de Santillana, Juan de Mena y

Jorge Manrique.- Cancioneros: composiciones recopiladas en amplias antologías.- Temas: amor, reflexión moral y sátira- Métrica: octosílabo, verso de arte mayor castellano.- Estilo: artificialidad verbal, juegos de palabras (hipérboles, paradojas…)

Page 6: Literatura de La Edad Media3_blog

LÍRICA MEDIEVAL LÍRICA PRIMITIVA

Frecuentemente de tema amoroso, expresado desde el punto de vista femenino

- Jarchas: Son breves poemas líricos ( de dos a cuatro versos) en romance andalusí o mozárabe que se incluían al final de una moaxaja árabe o hebrea (glosa) y escritas en aljamia.

- Cantigas de amigo: Están constituidas por una serie de estrofas que adoptan una estructura paralelística (repetición de versos con mínimas variaciones con o sin encadenamiento) en romance galaico-portugués.

- Villancicos: Presentan la glosa al final de la composición de estructura zejelesca (estribillo, mudanza, vuelta)

Page 7: Literatura de La Edad Media3_blog

LÍRICA MEDIEVALJarchas

1

Vayse mib coraçon de mib

¿Ya Rab, sise tornarad?

¡Tan mal mi doler al-garib!;

enfermo yed ¿cuándo sanarad?

Mi corazón se me va de mí.

Oh Dios, ¿acaso se me tornará?

¡Tan fuerte mi dolor por el amado!

Enfermo está ¿cuándo sanará?

2

¿Que fare yo o qued será de mibi?

¡Habibi

non te tolgas de mibi!

¿Qué haré, qué será de mí?

Amado, no te apartes de mí.

3

Garid vos, ay yermaniellas,

com' contener a mieu male

sin el habib non vivréyu,

advolarei demandari.

Decid vosotras, ay hermanillas,

¿cómo resistiré a mi pena?

Sin el amado no podré vivir,

volaré en su busca.

4

¿Qué faré, mamma?

Meu al-habib est' ad yana.

¿Qué haré, mamá?

¡Mi amado está a la puerta!

Page 8: Literatura de La Edad Media3_blog

LÍRICA MEDIEVALCantigas de amigo

Ondas do mar de Vigo, Olas del mar de Vigo,

Se vistes meu amigo? ¿Visteis a mi amigo?

E ai Deus! Se verrá cedo! ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Ondas do mar levado, Olas del mar agitado,

Se vistes meu amado? ¿Visteis a mi amado?

E ai Deus! Se verrá cedo? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Se vistes meu amigo ¿Visteis a mi amigo,

o por que eu sospiro? por quien yo suspiro?

E ai Deus! Se verrá cedo? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Se vistes meu amado, ¿Visteis a mi amado,

por que ey gran coitado? quien me tiene tan preocupada?

E ai Deus! Se verrá cedo? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Ondas do mar de Vigo, Martín Códax

Page 9: Literatura de La Edad Media3_blog

LÍRICA MEDIEVALVillancicos

Oy comamos y bebamos

y cantemos y folguemos

que mañana ayunaremos.

Por onrra de san Antruexo

paremonos oy bien anchos,

enbutamos estos panchos,

rrecalquemos el pellexo,

que costumbres de concejo

que todos oy nos jartemos,

que mañana ayunaremos.

Honremos a tan buen santo,

porque en hambre nos acorra,

comamos a calcaporra,

que mañana hay gran quebranto.

Comamos, bebamos tanto,

hasta que nos reventemos,

que mañana ayunaremos.

Beba Bras, más tú, Beneyto,

beba Pidruelo y Llorente,

bebe tú primeramente,

quitarnos has deste preito.

En beber bien me deleyto,

daca, daca, beberemos,

que mañana ayunaremos.

Tomemos oy gasallado,

que manana viene la muerte,

bebamos, comamos huerte,

vamonos para el ganado,

no perderemos bocado,

que comiendo nos iremos,

que mañana ayunaremos.

Juan del Encina, Hoy comamos y bebamos

Page 10: Literatura de La Edad Media3_blog

LÍRICA MEDIEVAL POESÍA CANCIONERIL- Poesía palaciega o cortesana, surgida por la

afición de los nobles a las artes y a las letras e inspirada en la poesía trovadoresca provenzal.

- Composiciones: cantigas, decires o coplas.- Poesía amorosa: regida por el amor cortés (el

poeta se somete a una situación de vasallaje de amor por una dama que no le corresponde, dotada de las más altas virtudes, el dolor que causa ennoblece al amante y solo cesa con la muerte).

- Poesía de reflexión moral y religiosa- Poesía satírica: política o social que contiene

una crítica feroz a la situación del momento (reinado de Enrique IV).

Page 11: Literatura de La Edad Media3_blog

LÍRICA MEDIEVAL El marqués de Santillana- Obras alegóricas de influencia italiana: Sonetos fechos

al itálico modo, Comedia de Ponza, Infierno de los enamorados, etc.

- Obras didáctico-morales: Proverbios, Coplas, Diálogo de Bías contra Fortuna.

- Obras de origen trovadoresco: Canciones y Decires, Serranillas.

Juan de Mena- Poesía cortesana: composiciones breves de moda

cortesana.- Poesía alegórca italianizante: Laberinto de Fortuna (Las

trescientas, en alusión al número de estrofas). Jorge Manrique- Poesía amorosa: mezcla el estilo trovadoresco con la

alegoría italianizante.- Poesía burlesca: emplea un tono irónico y crítico

(cantigas de escarnio).- Poesía moral: Coplas a la muerte de su padre.

Page 12: Literatura de La Edad Media3_blog

LÍRICA MEDIEVAL Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre- Tema: tras la muerte de su padre, evoca y ensalza su figura (elegía).- Métrica: doble sextilla de pie quebrado, de rima consonante, distribuida en abcabc

defdef (copla manriqueña).- Estilo: naturalidad, sobriedad y ausencia de retoricismo conceptista y alegórico

(depuración formal), tono humilde.- Estructura: del tempus fugit a la vida eterna.

Coplas I-XIII: Exposición doctrinal filosófica sobre la fugacidad de la vida y la intrascendencia de los bienes terrenales.Coplas XIV-XXIV: Ejemplo de relevantes personalidades del pasado (Ubi sunt).Coplas XXV-XL: Elogio del difunto, muerte como coronación de una vida heroica y virtuosa (Fama=vida eterna).

Coplas I-XIII: Exposición doctrinal filosófica sobre la fugacidad de la vida y la intrascendencia de los bienes terrenales.Coplas XIV-XXIV: Ejemplo de relevantes personalidades del pasado (Ubi sunt?).Coplas XXV-XL: Elogio del difunto, muerte como coronación de una vida heroica y virtuosa (Fama=vida eterna).

Page 13: Literatura de La Edad Media3_blog

LÍRICA MEDIEVALCoplas de Jorge Manrique

Copla I

Recuerde el alma dormida,

avive el seso y despierte

contemplando

cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando,

cuán presto se va el placer,

cómo, después de acordado,

da dolor;

cómo, a nuestro parecer,

cualquiera tiempo pasado

fue mejor.

Tópico: Fugit irreparabile tempus

Copla XVII

¿Qué se hicieron las damas,

sus tocados, sus vestidos,

sus olores?

¿Qué se hicieron las llamas

de los fuegos encendidos

de amadores?

¿Qué se hizo aquel trovar,

las músicas acordadas

que tañían?

¿Qué se hizo aquel danzar,

aquellas ropas chapadas

que traían?

Tópico: Ubi sunt?

Copla III

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar,

que es el morir;

allí van los señoríos

derechos a se acabar

y consumir;

allí los ríos caudales,

allí los otros medianos

y más chicos,

y llegados, son iguales

los que viven por sus manos

y los ricos.

Tópico: Omnia mors aequat, aequo pulsat pede

Page 14: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVAL Poesía narrativa- Mester de juglaría: juglar, función informativa, propagandística y lúdica.- Mester de clerecía: clero, función didáctico-moral y propagandística.- Romances: pueblo, función lúdica y redentora.

Prosa medieval- Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo.- Don Juan Manuel.

Novela del siglo XV- Novela de caballerías.- Novela sentimental.

Page 15: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVAL MESTER DE JUGLARÍA o CANTAR DE

GESTA- Obras de género épico que narran, en verso,

hazañas de héroes.- Su difusión oral corresponde a los juglares.- Tirada épica (métrica): serie indefinida de

versos de arte mayor con cesura y rima asonante.

- Estilo épico: llamadas de atención, fórmulas juglarescas, repeticiones, epítetos épicos, verbos en presente de indicativo.

- Poema de Mio Cid: gesta más antigua que ha llegado hasta nosotros (mediados del siglo XII o principios del XIII).

Page 16: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVAL MESTER DE JUGLARÍA:

Poema de Mio Cid

- FECHA: manuscrito con 3730 versos del siglo XIV de una copia de 1207, firmada por Per Abbat.

- AUTORÍA: anónimo (uno o dos autores).- ESTILO: estilo épico - TEMA: el honor (pérdida de la honra y

preocupación por ganar el honor).- CONTENIDO Y ESTRUCTURA (in media res):

Cantar del destierro

Cantar de las bodas

Cantar de la afrenta de Corpes

Page 17: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVALPOEMA DE MIO CID

Cantar del destierro: El Cid es desterrado de Castilla por Alfonso VI y pierde su honra, que recuperará en diversas batallas y así retorna a su tierra.

Cantar de las bodas: tras la conquista de Valencia le hace ganar el favor real y se conciertan las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión.

Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes son objeto de las burlas de los hombres del Cid y deciden vengarse en las hijas del Cid. Vuelve la deshonra que se recupera con el triunfo final: el Cid vence a los infantes de Carrión y las hijas son casadas con los infantes de Aragón y Navarra.

Page 18: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVALPoema de Mio Cid

Cantar del destierro

De los sos ojos tan fuerte mientre lorando

tornava la cabeça y estava los catando.

Vio puertas abiertas e uços sin cañados,

alcandaras vazias sin pielles e sin mantos

e sin falcones e sin adtores mudados.

Sospiro mio Çid ca mucho avie grandes cuidados.

fabló mio Çid bien e tan mesurado:

"¡Grado a ti, señor, padre que estas en alto!

¡Esto me an buelto mios enemigos malos!"

Page 19: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVAL MESTER DE CLERECÍA- Obras de carácter religioso o heroico con

intención moral.

- Sus autores (clérigos) recurren a fuentes escritas.

- Cuaderna vía (métrica): cuatro versos alejandrinos con cesura y rima consonante.

- Estilo : lenguaje cuidado pero no elevado, uso de técnicas orales.

- Autores y obras más relevantes:

Anónimas: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, Poema de Fernán González.

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora.

Arcipreste de Hita: Libro de buen amor.

Page 20: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVAL

Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo (siglo XIII):

- Contenido y estructura: 911 estrofas en cuaderna vía constituyen veinticinco milagros realizados por la Virgen María.

- Estilo: no innova, cita fuentes latinas y aplica la técnica de la amplificatio. Destaca su familiaridad y llaneza, sin renunciar al humor. Se precia de hablar en lengua clara (romanz paladino).

- Intencionalidad: finalidad didáctica (fe en la Virgen) y función propagandística (buscar fama e ingresos económicos para los monasterios en que vivió).

Page 21: Literatura de La Edad Media3_blog

Amigos si quissiessedes un poco esperar,

Aun otro miraclo vos querria contar

Que por Sancta Maria dennó Dios demostrar,

De cuya lege quiso con su boca mamar.

Un monge beneito fue en una mongia,

El logar non lo leo, deçir non lo sabria:

Querie de corazon bien a Sancta Maria,

Façie a la su statua el enclin cada dia.

Façie a la su statua el enclin cada dia,

Fincaba los enoios, diçie Ave Maria:

El abbat de la casa diol sacristania,

Ca tenielo por cuerdo, e quito de follia.

El enemigo malo de Belçebud vicario

Que siempre fue e eslo de los buenos contrario,

Tanto pudió bullir el sotil aversario,

Que corrompió al monge, fizlolo fornicario.

Príso un uso malo el locco peccador:

De noche quando era echado el prior,

Issie por la eglesia fuera del dormitor,

Corrie el entorpado a la mala labor.

Siquier a la exida, siquier a la entrada,

Delante del altar li cadie la passada:

El enclin e la Ave teniela bien usada,

Non seli oblidaba en ninguna vegada.

NARRATIVA MEDIEVALMilagros de Nuestra Señora, Berceo

Page 22: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVAL Arcipreste de Hita (siglo XIV)

Libro de Buen Amor:- Contenido y estructura: vago hilo

argumental. Se presenta como una autobiografía (aventuras amorosas sin éxito con digresiones dialécticas y moralizantes, así como piezas líricas y composiciones alegóricas).

- Fuentes: religiosas, clásicas, carnavalescas y goliardescas.

- Estilo: escrita en 1ª persona, estilo épico, "habla viva" (refranes, sentencias), tono humorístico e irónico.

- Intencionalidad: ambigüedad. ¿Ayudar al buen amor o burlarse?

¿Función didáctico-moralizante o lúdica?

Page 23: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVALLibro del Buen Amor, Arcipreste de HitaSu boca es de alano, grandes labios muy gordos,

dientes anchos y largos, caballunos, moxmordos;

sus cejas eran anchas y más negras que tordos.

¡Los que quieran casarse, procuren no estar sordos!

Mayores que las mías tiene sus negras barbas;

yo no vi más en ella, pero si más escarbas,

hallarás, según creo, lugar de bromas largas,

aunque más te valdrá trillar en las tus parvas.

Mas en verdad yo pude ver hasta la rodilla,

los huesos mucho grandes, zanca no chiquitilla;

de cabrillas del fuego una gran manadilla,

sus tobillos, mayores que los de una añal novilla.

Más anchas que mi mano tiene la su muñeca,

velluda, pelos grandes y que nunca está seca;

voz profunda y gangosa que al hombre da jaqueca,

tardía, enronquecida, muy destemplada y hueca.

Es su dedo meñique mayor que mi pulgar,

son los dedos mayores que puedes encontrar,

que, si algún día ella te quiere espulgar,

dañarán tu cabeça cual vigas de lagar.

Tenía en el justillo las sus tetas colgadas,

dábanle en la cintura porque estaban dobladas,

que, de no estar sujetas, diéranle en las ijadas;

de la cítara al son bailan, aún no enseñadas

Page 24: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVAL Poesía narrativa: romances- Género épico, también líricos o épico-líricos.- Métrica: octosílabos, rima asonante en los

pares.- Estilo: fragmentario, esencialista, uso peculiar

de verbos, estilo épico, presencia de arcaísmos.- Temas: épico-nacional, fronterizo, religiosos,

histórico, carolingio, de ficción, etc.- Origen: posible relación con los cantares de

gesta (teoría tradicionalista o individualista).- Intención: ausencia de función moralizante,

finalidad lúdica y liberalizadora.- Romanceros:

Viejo: desde un origen indeterminado al siglo XVI.

Nuevo: del siglo XVI en adelante (Góngora, Lope de Vega, Lorca, Alberti, etc.).

Page 25: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVALROMANCE DE LA JURA DE SANTA GADEA

Allí habló un caballero

que del rey era privado:

- Haced la jura, buen rey,

no tengáis de eso cuidado,

que nunca hubo rey traidor

ni un papa excomulgado.

Jura entonces el buen rey,

que en tal nunca se había hallado;

después, habla contra el Cid,

malamente y enojado:

- Muy mal me conjuras, Cid;

Cid, muy mal me has conjurado;

mas si hoy me tomas la jura,

después besarás mi mano.

- Por besar mano de rey

no me tengo por honrado;

porque la besó mi padre

me tengo por afrentado.

- Vete de mis tierras, Cid,

mal caballero probado,

y no vengas más a ellas

desde este día en un año.

- Pláceme - dijo el buen Cid-,

pláceme - dijo - de grado,

por ser la primera cosa

que mandas en tu reinado

Tú me destierras por uno,

yo me destierro por cuatro.

Page 26: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVAL

PROSA MEDIEVAL

- Primeros testimonios en el siglo XIII: Calila e Dimna y Sendebar

(Cuentos originarios de la India).

- Alfonso X el Sabio, impulsor de la prosa castellana:Escuela de traductores de Toledo.Castellano alfonsí o castellano derecho.

- Primeros prosistas destacados:Alfonso X el Sabio: Historia de España, Grande y General Historia, Libro del ajedrez, Libro del saber de Astronomía, etc.

Don Juan Manuel: El Conde Lucanor.

Page 27: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVAL PROSA MEDIEVAL: Don Juan Manuel- Sobrino de Alfonso X, perteneciente a la más alta nobleza.- Preocupado por la conservación y la transmisión de sus

escritos, depositados en el monasterio de Peñafiel.- Obra más relevante: El Conde Lucanor o Libro de Patronio.

Contenido y estructura: dividida en cinco partes y formada por 51 cuentos: Patronio responde a las cuestiones del conde + ejemplo + moraleja (pareado).

Estilo: sencillez y afán de claridad al servicio del didactismo, utiliza fuentes latinas y árabes (reelabora, no traduce).

Intencionalidad: Don Juan Manuel es un moralista y su finalidad es didáctica.

“entre las palabras metí algunos ejemplos de que se podrían aprovechar los que los oigan”

Page 28: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVALEl conde Lucanor, Don Juan ManuelCuento XXXVLo que sucedió a un mancebo que casó con una muchacha muy rebelde

Otra vez hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le decía:

-Patronio, un pariente mío me ha contado que lo quieren casar con una mujer muy rica y más ilustre que él, por lo que esta boda le sería muy provechosa si no fuera porque, según le han dicho algunos amigos, se trata de una doncella muy violenta y colérica. Por eso os ruego que me digáis si le debo aconsejar que se case con ella, sabiendo cómo es, o si le debo aconsejar que no lo haga.

-Señor conde -dijo Patronio-, si vuestro pariente tiene el carácter de un joven cuyo padre era un honrado moro, aconsejadle que se case con ella; pero si no es así, no se lo aconsejéis.

El conde le rogó que le contase lo sucedido.

Page 29: Literatura de La Edad Media3_blog

NARRATIVA MEDIEVAL NOVELA DEL SIGLO XV

Degeneración de la épica y decadencia de la sociedad feudal en el siglo XIV

- Novela de caballerías: narra las aventuras de un caballero andante, fiel a su dama y defensor de los oprimidos y de la justicia. Intervienen elementos fantásticos, mágicos y legendarios de la historia de Bretaña.

Amadis de Gaula, El caballero Zifar.- Novela sentimental: la acción discurre con

lentitud, adopta la forma autobiográfica y se recrea en el análisis minucioso de los sentimientos de los enamorados y de sus conflictos internos con una visión trágica (amor cortés).

Cárcel de amor de Diego de San Pedro

Page 30: Literatura de La Edad Media3_blog

TEATRO MEDIEVAL

Auto de los Reyes Magos- Obra alegórica de la segunda mitad del siglo XII.- Obra muy pobre desde el punto de vista dramático (predomina el

monólogo).

Teatro cortesano- Surge en el siglo XV vinculado a la nobleza y desligado de la

realidad.- Autores: Juan del Encina, Lucas Fernández, Gil Vicente.

La Celestina- Entre la novela dialogada y el drama.- Comedia humanística (Petrarca): se leía en voz alta sin

representación.

Page 31: Literatura de La Edad Media3_blog

LA CELESTINA Ediciones- Comedia de Calisto y Melibea (Burgos, 1499):

dieciséis actos y carta inicial.- Tragicomedia de Calisto y Melibea (Sevilla, 1502):

veintiún actos y prólogo.

Autoría (doble, triple o única)- La 1ª edición afirma que Fernando de Rojas

encontró el primer acto (Rodrigo Cota) y continuó la obra, empresa que dice acabar en quince días.

Argumento- Calisto, joven burgués, persiguiendo a su halcón

entra en la huerta de Melibea y se enamora perdidamente de ella…

Page 32: Literatura de La Edad Media3_blog

LA CELESTINA Personajes- Mundo bajo e innoble: Celestina, Sempronio y

Pármeno, Elicia y Areúsa- Mundo refinado: Calisto, Melibea, Pleberio y

Alisia. Estilo- Cuidado estilo, lleno de ironía y belleza, los

personajes hablan según su condición social y cambian de registro según su interlocutor.

- Riqueza en el discurso dramático: diálogo, monólogo y aparte.

Intencionalidad- Finalidad moralista: advertir del loco amor y de

los engaños de las alcahuetas.- Intención estrictamente literaria y estética.- Visión desengañada del mundo.