literatura española

26
1 Literatura española del Romanticismo El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vit rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtiero como el Duque de Rivas o José de Espronceda .Otros, sin embargo, fueron desde románticos convencidos. Lla evolución del movimiento cambia según el país. En el siglo XVII el significado de "irreal". Romantic aparece como adjetivo genérico para expresar l "emotivo". En Alemania, sin embargo, fue empleado como sinónimo de "m Jean-Jacques Rousseau lo utiliza en una descripción del Lago de Gine de la Academia Francesa recoge el sentido natural y el sentido liter romantique . En España hay que esperar hasta 1805 para dar con la expresión romancista . Durante los años 1814 y 18 tras sucesivas polémicas, se usan, aún con indecisión, los romanesco, romancesco, románico y romántico . Los precursores del Romanticismo, que se extendió por Europa son Rousseau y el dramaturgo alemán Goethe. Bajo el influjo de estas figuras los románti obras menos perfectas y menos regulares, pero más profundas e íntima imponen los derechos del sentimiento. Su lema es la libertad en todos los aspectos de la vid El Romanticismo en España fue tardío y breve, más intenso, pues la s acapara el Realismo, de características antagónicas a la literatura Tendencias del Romanticismo En España, el romanticismo es considerado complejo y confuso, con grande comprenden desde la rebeldía y las ideas revolucionarias has monárquica. Respecto a la libertad política, algunos la entendieron los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían siglo XVIII. Exaltan, pues, el Cristianismo, el Trono y la Patria, como máximos valore vertiente de Romanticismo tradicional se incluyen Walter Scott, en Inglaterra, Chateaubriand en Francia, y el Duque de Rivas y José Zorrilla en España . Se basa en la ideología de la Res que se origina tras lacaída de Napoleón Bonaparte, y defiende los valores tradicionales representados por la Iglesia y el Estado. Por otro lado, otros román combaten todo orden establecido, en religión, arte y política. Recla frente a lasociedad y a las leyes. Ellos representan elRomanticismo revolucionario o Romanticismo liberal y sus representantes más destacados son Lord Byron, en Victor Hugo,en Francia y José de Espronceda, en España .Se apoya en tres pilares: la justificación del conocimiento irracional quelarazón negaba, ladialéctica hegeliana y el historicismo. El costumbrismo El costumbrismo fija su atención en los hábitos contemporáneos, principal vista de las clases populares, y se expresa en un lenguaje purista y costumbrista es Mesonero Romanos , situado al margen del Romanticismo y con una ante él. El costumbrismo, generado en el seno del Romanticismo como los valores y costumbres del pasado, contribuyó a la decade inicio del Realismo cuando se aburguesó y se convirtió en un método Marco histórico El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes políticas. Los conservadores defienden sus privilegios pero los libe suprimirlos. Se abre paso el laicismo y la masonería goza

Upload: angela-graziano

Post on 21-Jul-2015

77 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Literatura espaola del Romanticismo El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los mbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasa, la imaginacin y las fuerzas irracionales del espritu. El Neoclasicismo an perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron vidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o Jos de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios romnticos convencidos. Lla evolucin del movimiento cambia segn el pas. En el siglo XVII aparece ya en Inglaterra con el significado de "irreal". Romantic aparece como adjetivo genrico para expresar lo "pasional" y "emotivo". En Alemania, sin embargo, fue empleado como sinnimo de "medieval". En Francia, Jean-Jacques Rousseau lo utiliza en una descripcin del Lago de Ginebra. En 1798, el Diccionario de la Academia Francesa recoge el sentido natural y el sentido literario de romantique. En Espaa hay que esperar hasta 1805 para dar con la expresin romancista. Durante los aos 1814 y 1818, tras sucesivas polmicas, se usan, an con indecisin, los trminos de romanesco, romancesco, romnico y romntico. Los precursores del Romanticismo, que se extendi por Europa y Amrica, son Rousseau y el dramaturgo alemn Goethe. Bajo el influjo de estas figuras los romnticos se encaminan a crear obras menos perfectas y menos regulares, pero ms profundas e ntimas. Buscan entre el misterio e imponen los derechos del sentimiento. Su lema es la libertad en todos los aspectos de la vida. El Romanticismo en Espaa fue tardo y breve, ms intenso, pues la segunda mitad del siglo XIX lo acapara el Realismo, de caractersticas antagnicas a la literatura romntica. Tendencias del Romanticismo En Espaa, el romanticismo es considerado complejo y confuso, con grandes contradicciones que comprenden desde la rebelda y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradicin catlicomonrquica. Respecto a la libertad poltica, algunos la entendieron como una mera restauracin de los valores ideolgicos, patriticos y religiosos que haban deseado suprimir los racionalistas del siglo XVIII. Exaltan, pues, el Cristianismo, el Trono y la Patria, como mximos valores. En esta vertiente de Romanticismo tradicional se incluyen Walter Scott, en Inglaterra, Chateaubriand en Francia, y el Duque de Rivas y Jos Zorrilla en Espaa. Se basa en la ideologa de la Restauracin, que se origina tras la cada de Napolen Bonaparte, y defiende los valores tradicionales representados por la Iglesia y el Estado. Por otro lado, otros romnticos, como ciudadanos libres, combaten todo orden establecido, en religin, arte y poltica. Reclaman los derechos del individuo frente a la sociedad y a las leyes. Ellos representan el Romanticismo revolucionario o Romanticismo liberal y sus representantes ms destacados son Lord Byron, en Inglaterra, Victor Hugo, en Francia y Jos de Espronceda, en Espaa. Se apoya en tres pilares: la bsqueda y la justificacin del conocimiento irracional que la razn negaba, la dialctica hegeliana y el historicismo. El costumbrismo El costumbrismo fija su atencin en los hbitos contemporneos, principalmente desde el punto de vista de las clases populares, y se expresa en un lenguaje purista y castizo (vero). El principal autor costumbrista es Mesonero Romanos, situado al margen del Romanticismo y con una postura irnica ante l. El costumbrismo, generado en el seno del Romanticismo como un signo de melancola por los valores y costumbres del pasado, contribuy a la decadencia del movimiento romntico y al inicio del Realismo cuando se aburgues y se convirti en un mtodo descriptivo. Marco histrico El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones polticas. Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y progresistas luchan por suprimirlos. Se abre paso el laicismo y la masonera goza de gran influencia. El pensamiento1

catlico tradicional se defiende frente a las nuevas ideas de los librepensadores y seguidores del filsofo alemn Karl Christian Friedrich Krause. La clase obrera desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista, con huelgas y atentados. Mientras en Europa se desarrolla fuertemente la industria y se enriquece culturalmente, Espaa ofrece la imagen de un pas poco adelantado y que cada vez est ms alejado de Europa. Caractersticas del Romanticismo

Rechazo al Neoclasicismo. Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en el siglo XVIII, se observaron las reglas, los escritores romnticos combinan los gneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el teatro se desprecia la regla de las tres unidades (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cmico con lo dramtico. Subjetivismo. Sea cual sea el gnero de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfaccin ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de nimo y que se muestre melanclica, ttrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los neoclsicos, que apenas mostraban inters por el paisaje. Los anhelos de amor apasionado, ansia de felicidad y posesin de lo infinito causan en el romntico una desazn, una inmensa decepcin que en ocasiones les lleva al suicidio, como es el caso de Mariano Jos de Larra. Atraccin por lo nocturno y misterioso. Los romnticos sitan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melanclicos, como ruinas, bosques, cementerios... De la misma manera que sienten atraccin hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier lgica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba y lo diablico. Fuga del mundo que los rodea. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romntico a evadirse de sus circunstancias, imaginando pocas pasadas en las que sus ideales prevalecan sobre los dems o inspirndose en lo extico. Frente a los neoclsicos, que admiraban la antigedad grecolatina, los romnticos prefieren la Edad Media y el Renacimiento. Como gneros ms frecuentes, cultivan la novela, la leyenda y el drama histrico.

Primeras manifestaciones El Romanticismo penetra en Espaa por Andaluca y por Catalua (El Europeo):

En Andaluca: El cnsul de Prusia en Cdiz, Juan Nicols Bhl de Faber, padre de la novelista "Fernn Caballero" (seudnimo de Cecilia Bhl de Faber y Larrea), public entre 1818 y 1819 en el Diario Mercantil gaditano, una serie de artculos en los que defenda el teatro espaol del Siglo de Oro, tan atacado por los neoclasicistas. A l se enfrentaron Jos Joaqun de Mora y Antonio Alcal Galiano, empleando para ello argumentos tradicionalistas, antiliberales y absolutistas. Las ideas de Bhl de Faber eran para ellos inaceptables (pues seguan aferrados a la Ilustracin), pese a que representaban la modernidad literaria europea. En Catalua: El Europeo fue una revista publicada en Barcelona entre 1823 y 1824 por dos redactores italianos, un ingls y los jvenes catalanes Bonaventura Carles Aribau y Ramn Lpez Soler. Dicha publicacin defendi el Romanticismo moderado y tradicionalista siguiendo el modelo de Bhl, negando totalmente los valores del neoclasicismo. En sus pginas, se hace por primera vez una exposicin de la ideologa romntica a travs de un artculo de Luigi Monteggia titulado Romanticismo.

2

La poesa Los poetas romnticos componen sus poemas en medio de un arrebato (impeto) de sentimientos, plasmando en versos todo cuanto sienten o piensan. Segn parte de la crtica literaria, en sus composiciones hay un lirismo de gran fuerza, sin embargo conviviendo con versos vulgares y prosaicos. Varios son los temas de la lrica romntica: El Yo, la propia intimidad. Fue Espronceda, dejando en su Canto a Teresa una desgarradora (straziante) confesin de amor y desengao, quien con ms acierto ha logrado poetizar sus sentimientos. El amor pasional, con entregas sbitas, totales, y rpidos abandonos. La exaltacin y el hasto. Se inspiran en temas histricos y legendarios. La religin, aunque frecuentemente sea a travs de la rebelda con la consiguiente compasin y aun exaltacin del diablo. Las reivindicaciones sociales (revalorizacin de los tipos marginales, como el mendigo). La naturaleza, que es mostrada en todas sus modalidades y variaciones. Suelen ambientar sus composiciones en lugares misteriosos, como cementerios, tormentas, el mar embravecido, etc. La stira, frecuentemente ligada a sucesos polticos o literarios. Tambin es de sealar que el nuevo espritu afect a la versificacin. Frente a la montona repeticin neoclsica de letrillas y canciones, se proclam el derecho de utilizar todas las variaciones mtricas existentes, de aclimatar las de otras lenguas y de innovar cuando fuera preciso. El romanticismo se adelanta aqu, como en otros aspectos, a las audacias modernistas de fin de siglo. Jos de Espronceda Naci en 1808, en Almendralejo, Badajoz. Fund la sociedad secreta de Los numantinos, cuya finalidad era "derribar (abbattere) al gobierno absoluto". Sufri reclusin por ello. Huye a Lisboa a los dieciocho aos y se une con los exiliados liberales. All conoce a Teresa Mancha, mujer con la que vivi en Londres. Tras una actuacin poltica agitada, vuelve a Espaa en 1833. Lleva una vida disipada, plagada de lances y aventuras, por lo que Teresa Mancha lo abandona en 1838. Estaba a punto de casarse con otra amada, cuando en 1842 fallece en Madrid. Espronceda cultiv los principales gneros literarios, como la novela histrica, con Sancho Saldaa o El castellano de Cullar (1834), el poema pico, con El Pelayo, pero sus obras ms importantes son las poticas. Public Poesas en 1840 tras volver del exilio. Son una coleccin de poemas de carcter desigual que rene poemas de juventud, de aire neoclsico, junto con otros del romanticismo ms exaltado. Las obras ms importantes son El estudiante de Salamanca (1840) y El diablo mundo: El estudiante de Salamanca (1840): Es una composicin que consta de unos dos mil versos de diferentes medidas. Narra los crmenes de don Flix de Montemar, cuya amada Elvira, al abandonarla, muere de amor. Una noche, ve la aparicin y la sigue por las calles y contempla su propio entierro. En la mansin de los muertos se desposa (fiancheggia) con el cadver de Elvira, y muere. El diablo mundo: Esta obra qued sin terminar. Consta de 8.100 versos polimtricos, y pretenda ser una epopeya de la vida humana. El canto segundo (Canto a Teresa) ocupa buena parte del poema, y en l evoca su amor por Teresa y llora por su muerte. La prosa Durante el Romanticismo hay un gran deseo de ficcin literaria, de novela, en contacto con las aventuras y el misterio, sin embargo, la produccin espaola es escasa, limitndose en ocasiones a traducir novelas extranjeras. Fueron ms de mil traducciones las que circularon en Espaa antes de3

1850. La prosa espaola se limita bsicamente en la novela, la prosa cientfica o erudita, el periodismo y el cultivo intenso del costumbrismo. En el primer cuarto de siglo se distinguen cuatro tipos de novelas: la novela moral y educativa, la novela sentimental, la novela de terror y la novela anticlerical. De todas ellas, la ms puramente romntica es la de tipo anticlerical. Sin embargo, la influencia romntica se plasmar, principalmente, en la novela histrica. La novela histrica La novela histrica se desarrolla a imitacin de Walter Scott (de quien haban traducido 80 obras). Sigue dos tendencias: la liberal y la moderada. Dentro de la tendencia liberal existe una corriente anticlerical y otra populista. Por otro lado, la tendencia moderada desemboca, en ocasiones, en novelas de exaltacin tradicional y catlico. Los autores espaoles ms destacados son: Enrique Gil y Carrasco Abogado y diplomtico, fue el autor de El seor de Bembibre, la mejor de las novelas histricas espaolas influenciada por la obra de Walter Scott. Antonio Trueba escribi una serie de leyendas y relatos, en especial los cuentos que tienen por escenrios Castilla o el Pas Vasco. Es clebre por haber escrito la novela histrica Paloma y halcones (1865). Francisco Navarro Villoslada que escribe una serie de novelas histricas cuando el gnero romntico est en declive y comienza el auge del Realismo. Sus novelas estn inspiradas en tradiciones vascas, ambientadas en la poca medieval. Su obra ms famosa es Amaya, o los vascos en el siglo VIII, en ella, los vascos y los visigodos se alan para luchar contra la invasin de los musulmanes. Adems de los autores citados, tambin cabe destacar la aportacin al gnero histrico de Mariano Jos de Larra, Serafn Estbanez Caldern y Francisco Martnez de la Rosa. La prosa cientfica La mayora de estas obras nacieron de las discusiones que hubo en la asamblea impulsora de la Constitucin de Cdiz. Los autores ms representativos son Juan Donoso Corts y Jaime Balmes Urpa: Juan Donoso Corts procede de la corriente liberal, aunque ms tarde acab defendiendo las concepciones catlicas y autoritarias. Su obra ms importante es el Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo, publicada en 1851. Su estilo es de tono solemne y efectista y suscit vivas polmicas. Jaime Balmes Urpa, sin embargo, se sita dentro del sector conservador y catlico. De su amplia obra, cabe destacar El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilizacin europea (1842) y El criterio (1845). El cuadro de costumbres Durante los aos 1820 y 1870, se desarrolla en Espaa la literatura costumbrista, que se manifiesta en el llamado cuadro de costumbres, un artculo en prosa de poca extensin. Estos cuadros de costumbres prescinden de todo argumento o lo reducen a un esbozo (abbozzo), describiendo el modo de vida de la poca, una costumbre popular o un estereotipo de persona. En muchos casos (como los artculos de Larra) contienen un alto contenido satrico. El costumbrismo surge por el deseo romntico de resaltar lo diferente y peculiar, inducido por la aficin francesa a dicho gnero. Se publicaron miles de artculos costumbristas, adems limit el desarrollo de la novela en Espaa, puesto que en este gnero predominaban la narracin y los caracteres individuales, mientras que en el cuadro de costumbres se limitan a describir a sus personajes como generico. Se escribieron grandes compilaciones colectivas de artculos de este gnero, como Los espaoles pintados por s mismos. Destacaron en l el madrileo Ramn Mesonero Romanos y el andaluz Serafn Estbanez Caldern.4

Ramn de Mesonero Romanos, El curioso parlante Mesonero Romanos naci y muri en Madrid (1803-1882). Perteneci a la Academia Espaola y fue un pacfico burgus. Su pensamiento era antirromntico y fue un gran observador de la vida que le rodeaba. Fue famoso bajo el pseudnimo de El curioso parlante. Su principal produccin literaria est dedicada al costumbrismo, no obstante, escribi Memorias de un setentn, una alusin a las personas y sucesos que conoci entre 1808 y 1850. Reuni sus cuadros de costumbres en los volmenes Panorama matritense y Escenas matritenses. Serafn Estbanez Caldern, El solitario Naci en Mlaga (1799) y muri en Madrid (1867). Estuvo al frente de altos cargos polticos. De tendencia conservadora, en su juventud fue liberal. Public diversas poesas y una novela histrica, Cristianos y moriscos, aunque su obra ms famosa es el conjunto de cuadros de costumbres Escenas andaluzas (1848), con cuadros como El bolero, La feria de Mairena, Un baile en Triana, Los Filsofos del fign... El periodismo: Mariano Jos de Larra A lo largo del convulso siglo XIX el papel del peridico es decisivo. La revista barcelonesa El Europeo (1823-1824) publica artculos sobre el romanticismo y, a travs de ella, se conocen en Espaa los nombres de Byron, Schiller y Walter Scott. Pero la prensa tambin fue un arma para la lucha poltica. En este sentido, hemos de destacar la prensa poltico-satrica del Trienio Liberal (El Zurriago, La Manopla), donde no slo aparecen temas sociales, sino tambin esbozos costumbristas que son claros precedentes de la produccin de Larra. Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se producen importantes cambios en el periodismo. Los emigrados tras la reaccin absolutista de 1823 regresan y junto con la nueva generacin (la de Jos de Espronceda y Larra) van a marcar el estilo de la poca, pues han aprendido en los aos de exilio de las muchsimo ms avanzadas prensas inglesas y francesas. En 1836, el francs Girardin va a iniciar en su peridico La Presse una costumbre llamada a tener un xito fulminante y duradero: la de publicar novelas por entregas (consegna). La prensa espaola, siempre con la vista puesta en la del pas vecino, va a copiar la iniciativa enseguida. Mariano Jos de Larra, El pobrecito hablador Mariano Jos de Larra (Madrid, 1809 id., 1837), hijo de un exiliado liberal, pronto conquist la fama como articulista. Su carcter lo hizo poco agradable. A los veinte aos contrajo matrimonio, que fracas. En pleno xito como escritor, a los veintiocho aos de edad, Larra se suicid con un disparo en la cabeza, al parecer, por una mujer con quien mantena amores ilcitos. Aunque Larra es famoso por su obra periodstica, tambin cultiv otros gneros, como la poesa, de cortes neoclsicos y de tipo satrico (Stira contra los vicios de la corte); el teatro, con la tragedia histrica de Macas; y por ltimo, la novela histrica, con El doncel de don Enrique el Doliente, sobre un trovador gallego a quien dio muerte un marido cegado por los celos. Artculos periodsticos de Larra Larra escribi ms de doscientos artculos, bajo la firma de diversos pseudnimos: Andrs Niporesas, El pobrecito hablador y sobre todo, Fgaro. Sus trabajos pueden dividirse en tres grupos: de costumbres, literarios y polticos. En los artculos costumbristas, Larra satiriza la forma de vida espaola. Siente gran pena por su patria imperfecta. Destacan Vuelva usted maana (Stira de las oficinas pblicas), Corridas de toros, Casarse pronto y mal (con tintes autobiogrficos) y El castellano grosero (contra la grosera del campesinado). Su educacin afrancesada le impidi despegarse por completo de los gustos neoclsicos, y ello se ve reflejado en sus artculos literarios, donde realizaba crticas sobre las obras romnticas de su poca.5

En sus artculos polticos se ve claramente reflejada su educacin liberal y progresista, con artculos hostiles al absolutismo, al tradicionalismo y al carlismo. En algunos de ellos, Larra descarga su exaltacin revolucionaria.

El teatro El teatro neoclsico no logr (riscuotere) calar en los gustos de los espaoles. A comienzos del siglo XIX seguan aplaudindose las obras del Siglo de Oro. Estas obras eran despreciadas por los neoclsicos por no sujetarse a la regla de las tres unidades (accin, lugar y tiempo) y mezclar lo cmico con lo dramtico. Sin embargo aquellas obras atraan fuera de Espaa, precisamente por no sujetarse al ideal que defendan los neoclsicos. El Romanticismo triunfa en el teatro espaol con La conjuracin de Venecia, de Francisco Martnez de la Rosa; El Trovador, de Antonio Garca Gutirrez; Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch; pero el ao clave es 1835, cuando se estrena Don lvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas (1791-1865). La fama de Rivas se funda en Leyendas, pero sobre todo en Don lvaro o la fuerza del sino, el cual se estren en el Teatro del Prncipe (actual Teatro Espaol) de Madrid en 1835, ante unos mil trescientos asistentes, que presenciaron el primer drama romntico espaol, con tantas novedades como la combinacin de la prosa y el verso. Lo ms cultivado es el drama. Todas las obras contienen elementos lricos, dramticos y novelescos. Impera en el teatro la libertad en todos los aspectos: Estructura: La regla de las tres unidades, impuesta en la Ilustracin desaparece. Los dramas, por ejemplo, suelen tener cinco actos en verso, o en prosa y en verso mezclados, con mtrica variada. Si en las obras neoclsicas las acotaciones (direzioni) escnicas no se aceptaban, esto no sucede durante el Romanticismo, pues las acotaciones son abundantes. El monlogo cobra nuevamente fuerza, por ser el mejor medio para expresar las luchas internas de los personajes. Escenarios: La accin teatral gana dinamismo al utilizarse variedad de lugares en una misma representacin. Los autores basan sus obras en lugares tpicos del romanticismo, como cementerios, ruinas, paisajes solitarios, prisiones, etc. La naturaleza se muestra acorde con los sentimientos y estados de nimo de los personajes. Temtica: El teatro romntico prefiere los temas legendarios, aventureros, caballerescos o histrico-nacionales, con el amor y la libertad como estandarte. Abundan las escenas nocturnas, los desafos, personajes encubiertos y misteriosos, suicidios, muestras de gallarda o de cinismo. Los acontecimientos se suceden de forma vertiginosa. En cuanto al fondo de las obras, no aspira a aleccionar, como pretendan los neoclsicos en sus obras, sino a conmover. Personajes: El nmero de personajes aumenta en las obras. El hroe masculino suele ser misterioso y valiente. La herona es inocente y fiel, con una pasin intensa. Pero ambos estn marcados por un destino fatal. La muerte es la liberacin. Se da ms importancia al dinamismo de las acciones que al anlisis de la psicologa de los personajes. ngel de Saavedra. Luch contra la invasin francesa y, en poltica, actu como progresista exaltado. Por ello fue condenado a muerte, aunque consigui escapar. En Malta conoci a un crtico ingls, que le hizo valorar el teatro clsico y lo convirti al Romanticismo. Vivi en Francia durante su destierro, y regres a Espaa diez aos ms tarde, en 1834. Si, cuando sali de Espaa, ngel de Saavedra se consideraba como un neoclsico liberal, cuando regres a Espaa ya era romntico conservador. Desempe importantes cargos pblicos. Como la mayora de los escritores de su poca, comenz adoptando la esttica neoclsica en el gnero lrico (Poesas, 1874) y el gnero dramtico (Lanuza, 1822). Su incorporacin al Romanticismo fue progresiva y puede apreciarse en poemas como El desterrado. En Romances histricos hace plena su conversin.6

Jos Zorrilla Naci en Valladolid, 1817 y muri en Madrid, en 1893. Inici su carrera literaria leyendo unos versos en el entierro de Larra, con los que gan gran fama. Contrajo matrimonio con una viuda diecisis aos mayor que l, pero fracas y, huyendo (fuggendo) de ella, marcha a Francia y despus a Mxico en 1855, donde el emperador Maximiliano lo nombr director del Teatro Nacional. Al regresar a Espaa en 1866 fue acogido con entusiasmo. Volvi a casarse y, con constantes penurias monetarias, no tuvo ms remedio que malvender sus obras, como Don Juan Tenorio. Las Cortes le otorgaron una pensin en 1886. Obra La trayectoria literaria de Zorrilla es prolfica. Su poesa alcanza el cenit con Leyendas, que son pequeos dramas contados como narraciones en verso. Las ms importantes de sus leyendas son Margarita la Tornera y A buen juez, mejor testigo. Sin embargo, su reconocimiento se debe ms a sus obras dramticas. De sus dramas destacan El zapatero y el rey, sobre la muerte del rey don Pedro; Traidor, inconfeso y mrtir, acerca del famoso pastelero de Madrigal, que se hizo pasar por don Sebastin, rey de Portugal; Don Juan Tenorio (1844), la ms famosa de sus obras, se representa como una tradicin en muchas ciudades de Espaa a principios de noviembre. Trata el tema del clebre burlador de Sevilla, escrito antes por Tirso de Molina (siglo XVII) y por otros autores nacionales y extranjeros. Francisco Martnez de la Rosa, escritor de transicin Martnez de la Rosa (1787 1862), naci en Granada. Como poltico intervino fervientemente en las Cortes de Cdiz. Por sus ideales liberales, sufri pena de prisin. Emigr a Francia y es nombrado jefe del Gobierno en 1833 al regresar a Espaa. Su poltica de "justo medio" fracas entre los extremismos de la izquierda y de la derecha. Sus primeras obras estn impregnadas de neoclasicismo, como La nia en casa y la madre en la mscara. Ms tarde, al practicar el "justo medio", adoptando la nueva esttica latente, escribi sus obras ms importantes: Aben Humeya y La conjuracin de Venecia. Romanticismo tardo (Posromanticismo) Durante la segunda mitad del siglo XIX, los anteriores gustos por lo histrico y legendario pasan a un segundo plano y la poesa pasa a ser ms sentimental e intimista. Ello viene condicionado por las influencias de la poesa alemana y el nuevo inters que suscita la poesa popular espaola. La escuela posromntica deja de lado las dems escuelas europeas, a excepcin del influjo que ejerce la obra del poeta alemn Heinrich Heine. La poesa, al contrario de la novela y el teatro, contina siendo romntica (la novela y el teatro seguir la tendencia realista). En la poesa la forma pierde parte de su inters para centrar su atencin a lo emotivo que puede poseer el poema. Lo narrativo decae en favor de lo lrico. La poesa es ms personal e intimista. Se reduce la retrica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasin por el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas mtricas y nuevos ritmos. La homogeneidad de la que gozaba el Romanticismo se transforma en pluralidad en las ideas poticas. La poesa posromntica, pues, representa la transicin entre el Romanticismo y el Realismo. Los poetas ms representativos de este periodo son Gustavo Adolfo Bcquer, Augusto Ferrn y Rosala de Castro. Ya no triunfan en aquella sociedad de la Restauracin, utilitaria y poco idealista, pues se admiraban ms los escritores que trataban temas de la sociedad contempornea, como Ramn de Campoamor y Gaspar Nez de Arce, aunque hoy en da no tengan demasiada relevancia crtica.

7

Poetas antirromnticos Estos poetas tambin pueden estar adscritos en el Realismo, dado el ocaso del movimiento romntico y su postura en contra del mismo. El siglo XIX: Romanticismo y Realismo La Literatura espaola en el siglo XIX puede dividirse en varias etapas: 1. Hasta 1830. En este perodo las tendencias estilsticas del siglo XVIII an prevalecen, aunque comienzan a surgir algunos escritores prerromnticos, como Rousseau o Goethe. 2. 18301850. Apogeo de la literatura romntica. 3. 18501870. Comienza el movimiento del Realismo. 4. 18701898. Mximo esplendor del Realismo, llevado a su extremo por el Naturalismo. En 1898, con el desastre del 98, comienza el siglo XX respecto al mbito literario. El Realismo En Espaa el Realismo cal con suma facilidad, ya que exista un precedente en las novelas picarescas y en El Quijote. Alcanz su mximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y Galds), aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los cnones establecidos por la escuela de Balzac.

En Galds, y posteriormente en Clarn, Pardo Bazn y Blasco Ibez, existen claras influencias naturalistas, pero sin los fundamentos cientficos y experimentales que Zola quiso imprimir en sus obras. nicamente comparten el espritu de lucha contra la ideologa conservadora y, en muchas ocasiones, su comportamiento subversivo. La novela realista refleja generalmente ambientes regionales, como Pereda en Cantabria, Juan Valera en Andaluca, Clarn en Asturias, etc. Benito Prez Galds es una excepcin, pues prefiere ambientarse en el espacio urbano madrileo.

Tambin hay que destacar el auge del folletn, con autores como Manuel Fernndez y Gonzlez. El naturalismo en Espaa, al igual que en Francia, tambin tuvo sus detractores y se crearon grandes polmicas. Entre los opositores se encuentran Pedro Antonio de Alarcn y Jos Mara de Pereda, los cuales llegaron a calificarlo de inmoral. Sus defensores ms encarnizados fueron Benito Prez Galds y Emilia Pardo Bazn. La controversia ms dura tuvo lugar a partir de 1883, a raz de la publicacin de La cuestin palpitante de Pardo Bazn. Generacin del 68 Esta generacin est formada por una serie de escritores considerada nueva clase nacional. El perodo de mxima coincidencia como generacin tuvo lugar en la dcada de los ochenta. Dicha generacin la integran: Pedro Antonio de Alarcn, Jos Mara de Pereda, Benito Prez Galds, Juan Valera, Leopoldo Alas Clarn, Emilia Pardo Bazn y Armando Palacio Valds. Las caractersticas que definen a este grupo son una conciencia de clase y optimismo (que ms tarde tornar al pesimismo, por la revolucin de 1868). A nivel individual cada uno presenta un estilo propio. De todos los autores de este grupo, Alarcn es el nico que presenta algunos rasgos heredados del romanticismo, sobre todo el costumbrismo ms romntico. Esta influencia se aprecia claramente en Cuentos amatorios (1881), Historias nacionales (1881) y Narraciones inverosmiles (1881). Poesa Cierto es que hacia la segunda mitad del siglo XIX la novela evolucion rpidamente hacia el Realismo, pero esto no ocurri con la lrica y en el teatro, cuya transformacin fue menos violenta y an continuaron impregnados de romanticismo hasta final de siglo.8

Este romanticismo postrero es ms aparente que real; en ocasiones carece de fondo y sin la exaltacin lrica a la que se entregaba el romanticista de pro. Esto es debido a la sociedad, pues era el momento de la burguesa que consolidara la Restauracin de 1875. Dicha sociedad, que estaba sentando las bases del capitalismo y dando los primeros pasos de industrializacin del pas, no dej cabida para las personas que admiraban el arte de forma desinteresada. Los escritores ms representativos son Gaspar Nez de Arce y Ramn de Campoamor, en ocasiones adscritos al Romanticismo como opositores al movimiento, pues en este romanticismo tardo an quedaban pequeos vestigios con Gustavo Adolfo Bcquer y Rosala de Castro. Teatro El teatro realista espaol describe un arco desde las posturas ms conservadoras y acrticas a las ms progresistas y cidas. Se reanud el inters por el costumbrismo que reflej el pblico burgus ms conservador a travs de gneros como la zarzuela o gnero chico, el sainete o el teatro por horas. Se trataba de un teatro fundamentalmente de evasin, que procuraba no plantear problemas de conciencia al burgus. Junto a ello, se intentaba revitalizar los anticuados valores conservadores de la honra con las iniciativas para hacer revivir el drama histrico romntico. Literatura espaola del Modernismo El Modernismo surgi en los ltimos aos del siglo XIX en Europa y en Amrica. Las incipientes corrientes del pensamiento finisecular tenan la intencin de renovar la situacin social y poltica, as como las tendencias artsticas del momento, es decir, Realismo y Naturalismo. En un principio el trmino modernista tuvo carcter despectivo ya que era utilizado por aquellos que se oponan a las novedades, pero con el tiempo pas a designar, sin ninguna connotacin negativa, a los cultivadores de esta nueva tendencia. El mximo representante del Modernismo es el nicaragense Rubn Daro. Puede decirse que el Modernismo empieza a gestarse en los primeros aos de la dcada de los 80 del siglo XIX. Su desarrollo llegara hasta la Primera Guerra Mundial. En este periodo se producen acontecimientos como la crisis y el desastre del 98 para Espaa. El ao 1898 signific para Espaa la prdida definitiva de todas sus antiguas colonias americanas. Sin embargo, en 1898 no perdi tanto territorio (Cuba y Puerto Rico en Amrica y Filipinas en Asia) como durante el reinado de Fernando VII de Espaa. Hay que destacar que la literatura en espaol desde finales del siglo XIX no tiene su centro de irradiacin en Espaa como ocurra en siglos anteriores. En el caso del Modernismo, adems, hay que decir que es un movimiento que ms bien surge en Amrica. La entrada del Modernismo en Espaa se produjo en 1892 con la llegada de Rubn Daro. El Modernismo en Espaa es incomprensible sin ponderar la aportacin de la literatura americana. No hay consenso en la actualidad para el debate entre los que perciben el Modernismo como opuesto a la Generacin del 98 y los que proponen un punto de vista ms ancho (spessore) o "epocal" de la cultura espaola finisecular. El Modernismo supuso tambin renovacin y rebelda frente a la literatura imperante en la poca. Los modernistas innovaron para encontrar otros temas y formas que estuvieran ms acordes con sus inquietudes. Una gran influencia para el Modernismo fueron estas dos corrientes literarias francesas: Parnasianismo y Simbolismo. La ruptura modernista tambin tiene su origen en la crisis espiritual generalizada de finales del XIX, con distintas caractersticas a ambos lados del Atlntico. El Modernismo ha sido nombrado como "rebelda de soadores". En Hispanoamrica, como consecuencia de los sentimientos independentistas y nacionalistas de los Estados que se haban independizado recientemente de la metrpoli o de aquellos que lo haran prximamente, surge el rechazo ante los modelos espaoles. Por tanto, los modernistas americanos estuvieron ms influidos por escritores europeos, especialmente por los literatos franceses, que por los espaoles. Esta intencin de separacin de lo que haba representado una opresin se vio frenada9

en los viajes de los escritores americanos a Europa y concretamente a Espaa, pues encontraron en Espaa tambin una serie de escritores sensibles al cambio esttico y social. Los viajes supusieron una influencia mutua y un importante acercamiento. Los modernistas espaoles, en cambio, s fueron influidos principalmente por el Modernismo hispanoamericano, aunque tambin lo fueron por los parnasianos y simbolistas franceses. Uno de los sucesos ms importantes para la Espaa de la poca fue, como se ha dicho, el Desastre del 98. Caractersticas Los rasgos caractersticos del Modernismo se ven tanto en los temas como en el estilo. En general, desea la armona, la plenitud y la perfeccin de un mundo que quieren idealizar y del cual huyen. Temas

La belleza sensorial y la huida del mundo: los modernistas buscan un mundo ms bello y expresivo en donde puedan refugiarse, quieren huir del mundo real, de lo cotidiano y de la rutina abstracta. Por tanto, tienen predileccin por el mundo medieval, por el mundo clsico y el Renacimiento, por la Francia de Versailles y por los lugares lejanos y exticos. Son comunes los ambientes refinados e historias en las que aparecen princesas, hroes mitolgicos y literarios, etc. El color azul y el cisne (cigno) son algunos de los elementos favoritos de los modernistas. El azul simboliza la libertad y el cisne representa la tendencia a lo aristocrtico (en oposicin a lo burgus). Esta tendencia a evadirse del mundo real y buscar otros ms bellos tiene relacin con el Romanticismo, anterior al Realismo. El mundo interior del escritor: los modernistas se alejan del Realismo, que se centra en la observacin de los ambientes y los paisajes, para pasar a describir sus sentimientos personales, que muchas veces se identifican con el paisaje, que es el reflejo del estado de nimo del autor. Hay que destacar tambin el sensualismo y la idealizacin de la mujer y del amor. En la expresin del mundo interior tambin encontramos relacin con el Romanticismo; aunque, por ejemplo, el amor imposible es tratado de manera distinta.

Estilo Para plasmar la belleza y su mundo interior, los modernistas escogen cuidadosamente las palabras, para producir efectos de musicalidad y color. Recursos:

Utilizacin de una gran cantidad de recursos fnicos como onomatopeyas, aliteraciones, etc. Uso abundante de otras figuras literarias como metforas, alegoras, paralelismos y sinestesias. Empleo frecuente de adjetivacin ornamental y de palabras exticas, cultas y sugerentes que expresen sus sentimientos. Recuperacin de algunos tipos de versos poco utilizados, como el alejandrino o el eneaslabo, aunque se continan utilizando otros como el endecaslabo y el octoslabo, que ya estaban ms que consagrados en la literatura espaola. Tambin se da una recuperacin de estrofas en desuso como la cuaderna va (que utiliza versos alejandrinos) y se crean nuevas estrofas. Versificacin por pies (distribucin idntica de acentos en grupos de slabas iguales) para conseguir una acentuacin del ritmo.

Parnasianismo y Simbolismo La influencia de estos dos movimientos, desarrollados en Francia desde mediados del siglo XIX, fueron muy importantes en la instauracin del Modernismo en Espaa.10

El Parnasianismo, llamado as porque se manifest con su revista Le Parnasse Contemporain (1866-1876). Esta publicacin postula el arte por el arte, lejos de las ambiciones trascendentes y sentimentales que defenda el Romanticismo. Sus partidarios pretendan crear "objetos bellos", abordando temas exticos y ornamentndolos con un lenguaje musical, pero fro. El padre de esta escuela fue Leconte de Lisle. El Simbolismo, en cambio, s que posee una ambicin trascendental. La figura principal del movimiento es Charles Baudelaire. Para el autor de Las flores del mal, todo el universo, terrenal y espiritual, forma un conjunto armonioso, unido entre s por invisibles correspondencias, y la personalidad del poeta es quien se encarga de revelarlas. De esta manera, por ejemplo, una puesta de sol podra verla el escritor como un smbolo de decadencia, as como el amanecer simbolizara el renacimiento. Este supuesto sugiere al poeta comparaciones, pero fundamentalmente metforas.

El contexto del Modernismo literario en Espaa En literatura el precursor del Modernismo en Espaa fue Rubn Daro, aunque no hay que olvidar al espaol Salvador Rueda. El desastre del 98 Espaa fue la gran potencia mundial con Carlos I y Felipe II, pero desde el reinado de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y de sus validos, Espaa llev un proceso de decadencia constante y continuado que culmin en 1898 con la prdida de las ltimas colonias americanas (Puerto Rico y Cuba) y las Islas Filipinas en el Pacfico. El problema espaol durante el siglo XIX haba dado lugar a ideas reformistas, pero tras el 98 la crisis cal entre la sociedad y surgieron ideas como las regeneracionistas, que pretendan realizar una cambio mayor. Dado que el Desastre del 98 se produce despus de que surja el Modernismo, no influy enormemente en el movimiento, pero s tienen que ver el independentismo americano, la guerra en Cuba (desde 1868) y las continuas crisis polticas en Espaa. La crisis de 1898 fue mucho ms influyente para la Generacin del 98. Regeneracionismo Se llama Regeneracionismo al movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX reflexiona objetiva y cientficamente sobre las causas de la decadencia de Espaa como nacin y piensa en las soluciones que la crisis espaola puede tener. Sin embargo, se suele confundir con la Generacin del 98, ya que, aunque ambos movimientos expresen el mismo juicio pesimista sobre Espaa, los regeneracionistas lo hacen de una forma objetiva, documentada y cientfica, mientras que los autores de la Generacin del 98 expresan sus sentimientos de dolor y de amor por Espaa de forma ms literaria y subjetiva. El principal representante del Regeneracionismo es el aragons Joaqun Costa con su lema "Escuela, Despensa y siete llaves al sepulcro del Cid". Con este lema llamaba a la educacin y a olvidar el pasado glorioso de Espaa, para volver a levantarla. Institucin Libre de Enseanza De entre los organismos de gran relieve en esta poca, cabe destacar la Institucin Libre de Enseanza, fundada en Madrid en 1876 por el catedrtico y pensador malagueo Francisco Giner de los Ros. Con ideas filosficas de origen alemn, emprendi un duro trabajo de modernizacin cultural de Espaa, en la enseanza y en la investigacin. Fue muy influyente su carcter europesta durante el siglo XX, particularmente durante la II Repblica Espaola, que acogi de buena gana sus ideales reformadores. En 1939, la Institucin desapareci, duramente reprimida por los vencedores de la Guerra Civil. Pese a todo, un pensamiento decididamente moderno se difundi11

mayoritariamente entre la burguesa, clase de la cual saldrn los autores ms importantes del siglo XX. Escritores modernistas espaoles Manuel Machado Naci en Sevilla en 1874 y muri en Madrid en 1947. Se traslad a la capital espaola de pequeo, con su familia, y all estudi en la Institucin Libre de Enseanza. En Madrid trabaj como bibliotecario, se licenci en Filosofa y Letras y fue nombrado acadmico de la RAE. Siempre estuvo muy unido a su hermano Antonio, aunque en la Guerra Civil se separaron por diferencias ideolgicas, pues Manuel milit entre los nacionales y Antonio entre los republicanos. Sin embargo, Manuel colabor con su hermano en varias obras de teatro. Haber sido partidario del franquismo le caus una tremenda tristeza cuando su hermano y su madre mueren exiliados y tambin provoc que se le diera ms importancia a su hermano que a l, que fue bastante olvidado, en los aos finales de la dictadura. Fue influido por Daro y tambin por parnasianos y simbolistas. De su obra, que es sobre todo lrica, con formas graciosas e intrascendentes, son muy recordados los cantares andaluces y los poemas ligeros, aunque tiene obras ms graves, cercanas al Noventayochismo. Obras: Alma, Caprichos, La fiesta nacional, El mal poema, etc. Salvador Rueda Naci y muri en la provincia de Mlaga (1857-1933). Su origen humilde le hizo pasar por muchos y diferentes trabajos hasta que consigui un empleo en La Gaceta de Madrid. Fue un autntico inconformista en cuanto a la esttica literaria, hall una gran acogida en Hispanoamrica y se convirti en el precursor del Modernismo en Espaa, adems de la influencia exterior de Daro. Adems de a la poesa se dedic al periodismo. En su obra potica, iniciada hacia 1880, destacan Obras como Aires espaoles (1890) y Piedras preciosas (1900); aunque escribiera tambin novelas, relatos costumbristas y obras teatrales. Manuel Reina Montilla Poltico, periodista y poeta espaol precursor del Modernismo que naci y falleci en Puente Genil (Crdoba) (1856-1905). Su obra potica, iniciada en 1874, est influenciada por romnticos y postromnticos. Escribi en diversas revistas y ocup varios cargos polticos. Su posicin econmica siempre haba sido muy desahogada. Su primer libro fue Andantes y allegros, de 1877. Con el tiempo perfeccionara mucho tanto la forma como el estilo. Ricardo Gil Madrileo de nacimiento y muerte (1858-1908), es, junto a Salvador Rueda y Manuel Reina, uno de los precursores espaoles del Modernismo. Se educ en Murcia, donde vivira despus de acabar la carrera de Derecho. Sus versos aluden a Isabelle von Pekovick, hngara, de la que estaba enamorado. Su poesa deja ver un claro influjo de Bcquer. En Va de cuento utiliza una mtrica tpicamente modernista. Francisco Villaespesa Naci en la Alpujarra almeriense en 1877 y muri en Madrid en 1936. Su primera obra modernista es La copa del rey de Thule, del ao 1900. Tambin es autor de piezas teatrales y de novelas, pero ante todo es un gran poeta con una obra amplsima de ms de cincuenta libros poticos. Como dramaturgo destacan El alczar de las perlas, Aben Humeya y La leona de Castilla. Son obras de teatro en verso, con versos musicales y sonoros.

12

Toms Morales Naci en Moya (Gran Canaria) en 1884 y muri en Las Palmas de Gran Canaria en 1921. Fue uno de los poetas ms importantes del modernismo espaol. Entre sus obras destaca Las rosas de Hrcules, as como su poema Oda al Atlntico. Fue amigo de Saulo Torn y de Alonso Quesada, otros dos poetas modernistas grancanarios. Eduardo Marquina Naci en Barcelona en 1879 y muri en Nueva York en 1946. Es un gran poeta del Modernismo cataln y un importante dramaturgo de los aos anteriores a la Primera Guerra Mundial. Escribi una letra para el himno espaol por encargo del rey Alfonso XIII. Entre sus obras poticas est Vendimin, de 1909. Algunas de sus obras teatrales ms notables son Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol, Teresa de Jess y La ermita, la fuente y el ro. Son obras de teatro en verso, con versos musicales y sonoros, al igual que los dramas de Francisco Villaespesa, aunque los de Marquina son ms cuidados. Alberto lvarez de Cienfuegos Fue un periodista, poeta y dramaturgo espaol que naci en Martos (Jan) en 1885 y muri en Puertollano (Ciudad Real) en 1957. Su oposicin al franquismo provoc que su literatura fuera bastante olvidada. Estudi Ciencias y Derecho en la Universidad de Granada. Su actividad literaria comenz en esa poca de estudiante y, desde el principio, se inclin hacia el Modernismo. Est emparentado con Nicasio lvarez de Cienfuegos, poeta del XVIII. Su obra ms conocida es Andantes (1910) Saulo Torn Navarro Como Toms Morales y Alonso Quesada, buenos amigos suyos, Saulo Torn naci en la isla de Gran Canaria, donde tambin fallecera (1885-1974). Tuvo una infancia difcil por la muerte de muchos de sus familiares. Su poesa era sencilla, intimista y tena una caracterstica escasez de artculos. En ella expresaba sobre todo su mundo interior, algo pesimista y melanclico, y daba mucha importancia al mar. Su obra potica est compilada en cuatro libros. Alonso Quesada Su verdadero nombre era Rafael Romero Quesada. Comenz y termin su vida en Las Palmas de Gran Canaria (1885-1925). Fue poeta, narrador y autor dramtico. Gran amigo de Toms Morales y Saulo Torn, dej sin publicar la mayor parte de su obra, la cual marc con su irona y su amargura existencial. Antonio Machado Naci en Sevilla en 1875 y muri exiliado en Colliure (Francia) con su madre en 1939. Aunque en realidad es el gran poeta de la Generacin del 98, tuvo tambin relacin con el Modernismo. Como su hermano Manuel, estudi en la Institucin Libre de Enseanza despus de su traslado a Madrid. Ambos hermanos trabajaron juntos en obras de teatro como Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos, o Julianillo Valcrcel (1926). Soledades, publicada en 1903 y ampliada en 1907, es una obra todava modernista de Antonio Machado. Consigui ser profesor de francs en Soria, una provincia que marcara gran parte de su obra, como en Campos de Castilla (1912), en la que ya se opone al Modernismo. Ramn del Valle-Incln Naci en Vilanova de Arousa (Pontevedra) en 1866 y muri en Santiago de Compostela en 1936, afectado de cncer. Empez a estudiar Derecho, pero lo dej porque se march a Mxico, donde volvera ms tarde despus de vivir en Madrid y en Santiago. Era todo un bohemio y su aspecto era13

muy caracterstico. Era nervioso e irritable y se entreg siempre al arte y a lo bello. En un incidente con un periodista se hizo una herida que se agrav y provoc que le amputaran el brazo. Es difcil establecer a qu movimiento literario pertenece exactamente Valle-Incln por la amplitud de su obra, en la que destacan, por ejemplo, las Sonatas (en prosa) y los esperpentos (teatro). ValleIncln pertenece tambin a la Generacin del 98. Juan Ramn Jimnez Juan Ramn Jimnez es ms bien un escritor del Novecentismo, pero su primera poca es modernista y tambin se caracteriza por la influencia de Bcquer. Juan Ramn Jimnez escribi un poema en el que se dejan ver sus distintas etapas poticas hasta 1918. Los tres primeros versos aluden al influjo becqueriano y los cinco siguientes a la etapa modernista. Generacin del 98 La Generacin del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas espaoles que se vieron profundamente afectados (influenzati) por la crisis moral, poltica y social acarreada en Espaa por la derrota militar en la Guerra HispanoEstadounidense y la consiguiente prdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generacin nacen entre 1864 y 1876. Se inspiraron en la corriente crtica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visin artstica en conjunto en La generacin del 98. Clsicos y modernos. Estos autores, a partir del denominado Grupo de los Tres (Baroja, Azorn y Maeztu), comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrtica e izquierdista que ms tarde se orientar a una concepcin tradicional de lo viejo y lo nuevo. Pronto, sin embargo, sigui la polmica: Po Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal generacin, y ms tarde Pedro Salinas la afirm, tras minucioso anlisis, en sus cursos universitarios y en un breve artculo aparecido en Revista de Occidente (diciembre de 1935), siguiendo el concepto de generacin literaria definido por el crtico literario alemn Julius Petersen; este artculo apareci luego en su Literatura espaola. Siglo XX (1949). Jos Ortega y Gasset distingui dos generaciones en torno a las fechas de 1857 y 1872, una integrada por Ganivet y Unamuno y otra por los miembros ms jvenes. Su discpulo Julin Maras, utilizando el concepto de generacin histrica, y la fecha central de 1871, estableci que pertenecen a ella Miguel de Unamuno, ngel Ganivet, Valle-Incln, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibez, Gabriel y Galn, Manuel Gmez Moreno, Miguel Asn Palacios, Serafn lvarez Quintero, Po Baroja, Azorn, Joaqun lvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa. La crtica al concepto de generacin fue realizada inicialmente por Juan Ramn Jimnez en un curso dictado en los aos 50 en la Universidad de Puerto Rico (Ro Piedras), y luego por un importante grupo de crticos que va desde Federico de Ons, Ricardo Gulln, Allen W. Phillips, Yvan Shulman, y termina con las ltimas aportaciones de Jos Carlos Mainer, Germn Gulln, entre otros. Todos ellos han puesto en duda la oposicin del concepto de generacin del 98 y de modernismo. Nmina Formado inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorn y Maeztu), entre sus integrantes ms significativos de este grupo podemos citar a ngel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Ramiro de Maeztu, Azorn, Antonio Machado, los hermanos Po y Ricardo Baroja, Ramn Mara del Valle-Incln y el fillogo Ramn Menndez Pidal. Algunos incluyen tambin a Vicente Blasco Ibez, que por su esttica puede considerarse ms bien un escritor del Naturalismo, y tambin al dramaturgo Jacinto Benavente. No debe incluirse a Jos Ortega y Gasset, que es considerado casi unnimemente como perteneciente al Novecentismo.

14

Artistas de otras disciplinas pueden tambin considerarse dentro de esta esttica, como por ejemplo los pintores Ignacio Zuloaga y Ricardo Baroja, tambin escritor este ltimo. Entre los msicos destacan Isaac Albniz y Enrique Granados. La mayora de los textos escritos durante esta poca literaria se produjeron en los aos inmediatamente posteriores a 1910 y estn siempre marcados por la autojustificacin de los radicalismos y rebeldas juveniles. Centros de reunin Benavente y Valle-Incln presidan tertulias en el Caf de Madrid; la frecuentaban Rubn Daro, Maeztu y Ricardo Baroja. Poco despus Benavente y sus seguidores se fueron a la Cervecera Inglesa, mientras que Valle-Incln, los hermanos Machado, Azorn y Po Baroja tomaban el Caf de Fornos. El ingenio de Valle-Incln le llev luego a presidir la del Caf Lyon d'Or y la del nuevo Caf de Levante, sin duda alguna la que congreg a mayor nmero de participantes. Revistas Los autores del 98 se agruparon en torno a algunas revistas caractersticas. Don Quijote (1892 1902), Germinal (18971899), Vida Nueva (18981900), Revista Nueva (1899), Plenitud (1901 1902), Electra (1901), Helios (19031904), Alma Espaola (19031905) y Los Helechos ( 1894 1895). Libros de memorias No fueron muy aficionados los autores del 98 a hablar de sus compaeros. Po Baroja dej bastantes recuerdos de ellos en dos libros de memorias, Juventud, egolatra y Desde la ltima vuelta del camino. Ricardo Baroja hizo lo propio en Gente del 98. Unamuno dej varios textos autobiogrficos sobre su juventud, pero pocos sobre su edad madura. Caractersticas Los autores de la generacin mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad y se opusieron a la Espaa de la Restauracin; Pedro Salinas ha analizado hasta qu punto pueden considerarse verdaderamente una generacin historiogrficamente hablando. Lo indiscutible es que comparten una serie de puntos en comn:

1. Distinguieron entre una Espaa real miserable y otra Espaa oficial falsa y aparente. Su preocupacin por la identidad de lo espaol est en el origen del llamado debate sobre el Ser de Espaa, que continu an en las siguientes generaciones. 2. Sienten un gran inters y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes y resucitan y estudian los mitos literarios espaoles y el Romancero. 3. Rompen y renuevan los moldes clsicos de los gneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lrica de Azorn, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias pocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletn, o la novela casi teatral y cinematogrfica de Valle-Incln. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Incln o los dramas filosficos de Unamuno. 4. Rechazan la esttica del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboracin retrica y de carcter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje ms cercano a la lengua de la calle, de sintaxis ms corta y carcter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas. 5. Intentaron aclimatar en Espaa las corrientes filosficas del Irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorn, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer15

(especialmente en Baroja), Sren Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio Machado). 6. El pesimismo es la actitud ms corriente entre ellos y la actitud crtica y descontentadiza les hace simpatizar con romnticos como Mariano Jos de Larra, al que dedicaron un homenaje. 7. Ideolgicamente comparten las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaqun Costa, que ilustran de forma artstica y subjetiva.

Por un lado, los intelectuales ms modernos, secundados a veces por los propios autores criticados, sostenan que la generacin del 98 se caracteriz por un aumento del egotismo, por un precoz y morboso sentimiento de frustracin, por la exageracin neorromntica de lo individual y por su imitacin servil de las modas europeas del momento. Por otra parte, para los escritores de la izquierda revolucionaria de los aos treinta, la interpretacin negativa de la rebelda noventayochesca se une a una fundamentacin ideolgica: el espritu finisecular de protesta responde al sarampin juvenil de un sector de la pequea burguesa intelectual, condenado a refluir en una actitud espiritualista y equvoca, nacionalista y antiprogresiva Los problemas a la hora de definir a la generacin del 98 siempre han sido (y son) numerosos ya que no se puede abarcar la totalidad de experiencias artsticas de una extensa trayectoria temporal. La realidad del momento era muy compleja y no permite entender la generacin basndose en la vivencia comn de unos mismos hechos histricos (ingrediente bsico de un hecho generacional). Esto se debe a un triple motivo: 1. La crisis poltica de finales del siglo XIX afect a bastantes ms escritores que los englobados en la generacin del 98. 2. No se puede restringir la experiencia histrica de los autores nacidos entre 1864 y 1875 (fechas de nacimiento de Unamuno y Machado) al resentimiento nacionalista producido por la prdida de las colonias. Se afianzaba adems por aquellos aos en Espaa una comunidad social y econmica casi moderna. 3. El auge del republicanismo y la pugna anticlerical (19001910), as como importantes huelgas, sindicalismo, movilizaciones obreras o atentados anarquistas. Contexto histrico Los aos comprendidos entre 1875 y 1898 son de hasto creativo debido al proyecto de la Restauracin de Cnovas. Cuando Espaa pierde en 1898 las colonias la sociedad vuelve a poner el dedo en la llaga de la Revolucin de la Gloriosa. La literatura del Realismo se halla anquilosada y, pese a su estabilidad, la vida poltica se encuentra corrompida por la oligarqua, el caciquismo y el rgimen de turno de partidos, que se est descomponiendo en banderas internas en el seno de los grandes partidos progresista y conservador, mientras que un tercer gran partido, el democrtico, permanece marginado y ninguneado por el reparto canovista del poder. Las perspectivas profesionales de los escritores noventayochistas haban alcanzado su cima (o estaban hacindolo). Los ms viejos se acercan a la edad de Galds y los ms jvenes a la de Unamuno. Esto significa, en contraste con la generacin del 98, que se haban formado espiritualmente en los tiempos de la Revolucin de septiembre. Lo importante de considerarlos en conjunto es el hecho de que han vivido dos pocas emocional e intelectualmente distintas. 1. La revolucionaria: efervescencia ideolgica, afn de reforma y confianza en la virtud correctora de los programas polticos.

16

2. La restauradora: atona de los espritus, el apocamiento con que se abordan ineludibles problemas, la sospecha que inspira toda idea de cambio y la creciente desconfianza en la poltica vigente. Se trata pues de hombres doblemente engaados ya que vieron fracasar dos estructuras polticas de cariz contradictorio (Revolucin y Restauracin). De estos dos experimentos polticos los intelectuales del 98 sacaron una misma conclusin: la urgencia de buscar en zonas de pensamiento y actividad ajenas a la poltica los medios de rescatar a Espaa de su progresiva catalepsia [muerte aparente]. La primera repulsa intelectual tuvo lugar en los albores de la Restauracin. En 1876 Francisco Giner de los Ros funda la Institucin Libre de Enseanza. Su tarea constituye el repudio indirecto de la enseanza oficial, probadamente ineficaz e insuficiente en aquella poca, y sujeta a la agobiante tutela de los intereses polticos y religiosos. Ambas corrientes tienen en comn: Su rebelda frente a los valores burgueses. Un parecido enfoque que se centra en la presencia de ciertos rasgos que ponen de manifiesto su peculiar visin del mundo. Con algunos matices son: El irracionalismo. Dan ms importancia a la voluntad, a los impulsos vitales y al sentimiento que a la razn como medios para conocer la realidad. La inteligencia no puede conocer la vida. A partir de este momento puede decirse que entendemos porque nos emocionamos. El subjetivismo. Entienden que la verdad est en lo individual, en lo que es propio de cada uno. As la base de la actividad filosfica ser la intuicin, a travs de la cual el hombre conoce el mundo. El pesimismo. Comparten una visin pesimista de la existencia marcada por la angustia y el dolor. Ante esta realidad, unos procurarn evitarla refugindose en la Belleza, y otros, se enfrentarn a ella con actitudes diferentes: la de los hombres de accin o la de los contemplativos. La presencia de otros mundos o culturas, la actividad frentica, la inactividad absoluta, el paso del tiempo, la conciencia de finitud as como el espiritualismo o el pantesmo de algunos autores son manifestaciones de esta desesperanza vital. El decadentismo. Se complacen en las ruinas, en lo otoal, en lo mortecino, en el pasado y en lo primitivo, con lo que expresan el anhelo de intemporalidad, a la vez que la conciencia de la muerte. El deseo de renovar la literatura. Dos denominaciones para estos escritores Slo a partir de 1913 cuando Azorn public una serie de artculos en los que se utilizaba el trmino Generacin del 98 para referirse a un grupo de modernistas espaoles que abogaban por la regeneracin del pas cuya decadencia denunciaban, se hizo la distincin entre los modernistas, escritores que se refugiaban en el esteticismo como rechazo del mundo circundante, y los noventayochistas, aquellos que como Unamuno, Baroja, Valle-Incln, Ramiro de Maeztu y el propio Azorn, mantenan una actitud crtica. Pero, como ya hemos visto, tal distincin no resulta tan clara: cronolgicamente ambas tendencias son simultneas y, en general, pueden encontrarse rasgos de las dos en la mayora de los autores, a los que resulta difcil encasillar.

17

El Modernismo y el 98Modernismo Su nombre procede del trmino peyorativo modernistas que se aplicaba a los amantes de lo nuevo. Rechazan el mundo que no colma sus ansias de perfeccin y se refugian en el esteticismo. Exaltan la belleza y la emocin y pretenden a travs del arte captar la esencial unidad del mundo. Eso es el modernismo: un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza deca Juan Ramn Jimnez. Influencias. Los poetas parnasianos y simbolistas, Poe y Witmann, Oscar Wilde y DAnnunzio. Berceo, el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique..., y Bcquer y Rosala de Castro de quienes toman el tono intimista y sentimental y el arte de la sugerencia. Temas y motivos. El desasosiego, el tedio, la melancola, la angustia; el deseo de evasin que se concreta en el exotismo (China, Japn...), la Antigedad, el cosmopolitismo (Pars, cafs...), que no est reido con el casticismo (toros...); el americanismo e indigenismo; el amor y el erotismo... Lengua. Buscan un lenguaje potico sin relacin con la realidad circundante, lleno de palabras exticas, cultismos.. brillante y efectista en el que se juega con la eficacia sensorial de las palabras. Autores y gneros: Lrica: Rubn Daro Villaespesa, Manuel Machado, Antonio Machado: Soledades;J R. Jimnez Arias tristes Narrativa: Valle-Incln y las Sonatas; Juan Ramn Jimnez Platero y yo; Gabriel Mir El humo dormido... Teatro: Villaespesa , Marquina y Benavente La noche del sbado, Valle-Incln Cuento de abril y Voces de gesta Generacin del 98 Toman su nombre del desastre de 1898. Se declaran europestas y vinculados con la literatura regeneracionista. Manifiestan el mismo rechazo pero, preocupados por la situacin de Espaa, mantienen una actitud crtica, denuncian el estado de postracin del pas y abogan por su regeneracin. Luego pretendern encontrar el ser de Espaa. Influencias. Los filsofos irracionalistas, Schopenhauer, Kierkegaard, Nietszche y Bergson, los intelectuales regeneracionistas como Joaqun Costa y ngel Ganivet y la literatura medieval espaola, sobre todo, el Poema del Cid, Berceo, Arcipreste de Hita, Manrique, Fray Luis de Len, Cervantes, Quevedo y Larra. Temas y motivos. El de Espaa se manifiesta en el rechazo de su atraso; en el inters por su historia y en la exaltacin lrica de su paisaje y de sus pueblos, en especial de Castilla que se convierte en smbolo de la nacin. Adems aparecen los existenciales (el hasto de vivir o la angustia, el sentido de la vida, del tiempo y de la muerte) y las preocupaciones religiosas. Lengua. Preferirn la claridad e intentarn recuperar voces olvidadas tradicionales. Su lengua ser antirretrica, natural, precisa. Autores y gneros: Lrica: Unamuno, A Machado: Campos de Castilla. Narrativa: Azorn, Unamuno, Baroja. Ensayo: Unamuno, Azorn y Ramiro de Maeztu. Teatro: Unamuno, Azorn.

18

Generacin de 1914 Generacin de 1914 es una etiqueta historiogrfica que designa a un grupo generacional de escritores espaoles intermedio entre las generaciones de 1898 y de 1927. Se elige ese ao por ser en el que apareci el primer libro importante de Ortega (Meditaciones del Quijote) quien, tambin en el mismo ao, se confirm como un intelectual con gran presencia pblica gracias a su conferencia sobre Vieja y nueva poltica.[1] El indiscutible prestigio del filsofo hace que se la denomine tambin generacin de Ortega. A ella perteneceran los nacidos en torno a 1880 y que comenzaron su actividad literaria ya en el siglo XX, alcanzando su madurez en los aos prximos a 1914. Entre ellos se cuentan, adems de Ortega, Gabriel Mir, Ramn Prez de Ayala, Manuel Azaa y Gregorio Maran;[2] y desde planteamientos estticos distintos, pero en ciertos puntos comparables, el poeta Juan Ramn Jimnez y el inclasificable vanguardista Ramn Gmez de la Serna. Tambin se les conoce como novecentistas o generacin del novecientos, por su coincidencia con el movimiento que Eugeni d'Ors, desde Catalua, defini como noucentisme. Es caracterstico en la mayor parte de ellos la eleccin del ensayo y del artculo periodstico como vehculo esencial de expresin y comunicacin. El acontecimiento ms relevante de 1914, el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), fue especialmente significativo para esta generacin, a pesar de no marcarla de manera tan decisiva como a las equivalentes de los pases que s intervinieron militarmente. La neutralidad de Espaa en este conflicto trajo consecuencias sociales, polticas y econmicas (crisis de 1917) y en el plano intelectual desencaden la divisin entre los partidarios de las potencias centrales (germanfilos) y los de sus enemigos (francfilos y anglfilos). Este debate vino a prolongar la anterior polmica entre espaolizar Europa o europeizar Espaa mantenida especialmente por Unamuno y Ortega; y la existente entre el regeneracionismo y el casticismo, de races an ms antiguas. Caractersticas En gran medida son comunes a las del grupo noucentista. Racionalismo y sistematizacin. Frente a la generacin anterior, del 98, los miembros de la generacin del 14 se caracterizan por su slida formacin intelectual y por la sistematizacin de sus propuestas. Frente al ruralismo de la generacin de 1898 (que buscaba en el paisaje y el paisanaje, especialmente el de Castilla, la esencia de lo espaol), la atencin se vuelve hacia la ciudad y los valores urbanos (civiles y civilizadores). Europesmo y concepto de Espaa. Se sienten atrados por la cultura europea y analizan los problemas de Espaa desde esa nueva perspectiva. Su propuesta consiste en modernizar intelectualmente el pas. Desde ese punto de vista, sus aportaciones al llamado debate sobre el Ser de Espaa van en un sentido distinto al de la generacin precedente (generacin de 1898), aunque no hubo una postura generacional comn; ni siquiera entre los que formaron parte de la Agrupacin al Servicio de la Repblica (Maran, Prez de Ayala y Ortega) con los que se implicaron en el gobierno de sta (Azaa), y sobre todo despus de la Guerra Civil Espaola, en que los debates mantedidos durante el exilio republicano caracterizaron la actividad intelectual de personalidades como Amrico Castro y Claudio Snchez Albornoz. Activismo transformador y bsqueda del poder. Incorporacin a la vida activa y oficial para aprovechar los resortes del poder en la transformacin del pas. Consideran que su propuesta de cambio no puede limitarse a quedar expuesta en sus escritos, sino que debe realizarse desde el poder. De ah que participen activamente en la vida poltica y social de Espaa. Intelectualismo. El rechazo del sentimentalismo y de la exaltacin personal les lleva al anlisis racional del arte, incluso en poesa. Esteticismo y deshumanizacin del arte (expresin acuada por Ortega en el ttulo de uno de sus ensayos, de 1925). Ese arte deshumanizado que para Ortega es el arte moderno no alude precisamente al de comienzos de siglo sino al de las vanguardias del periodo de19

entreguerras; un arte puro o arte por el arte que en literatura produce la denominada poesa pura. Que el arte haya de perseguir como finalidad nica el placer esttico no era una idea nueva, encontrndose ya en el parnasianismo francs del siglo XIX. Clasicismo. Los modelos clsicos, griegos y latinos, se imponen de nuevo y la serenidad se convierte en factor esttico dominante. Formalismo (preocupacin por la forma). Su esttica tiene como principal objetivo la obra bien hecha. Ese anhelo conduce a la depuracin mxima del lenguaje, a la perfeccin en las formas y a un arte para minoras. Elitismo, consecuencia de lo anterior. Concepto de vanguardia esttica, intelectual y social: el cambio ha de venir desde arriba, desde una minora (Juan Ramn Jimnez hizo famosa su dedicatoria a la minora, siempre), lo que justifica la opcin por una literatura difcil, para minoras, elitista e incluso evasiva (es decir, una separacin entre vida y literatura que evada al artista de la realidad, encerrndolo en una torre de marfil[5] -el mismo Juan Ramn procuraba abstraerse de toda influencia externa, incluso sensorial, encerrndose fsicamente para crear-[6] ); pero tambin produce otra opcin: la de proyectar ese cambio esttico en una transmutacin de la sensibilidad de la mayora, que mejore la percepcin y el acceso de las masas hacia la cultura y la ciencia. La relacin con las masas mantuvo por tanto una difcil dialctica, presente en la obra de Ortega (La rebelin de las masas, su famoso No es esto, no es esto,[7] ante la no coincidencia de sus proyectos ilustrados y la realidad de la Segunda Repblica). Las ideas no eran estrictamente nuevas, y provena del krausismo y la Institucin Libre de Enseanza; y tampoco se restringieron al noucentisme o a la generacin del 14. De hecho, su realizacin efectiva correspondi a los jvenes de las generaciones siguiente (la del 27, con las Misiones Pedaggicas y La Barraca, en el contexto de la Segunda Repblica; y la generacin de 1936, en el contexto trgico de la Guerra Civil y la simultnea revolucin social -Miguel Hernndez-). La poesa social de la posguerra invirti el lema juanramoniano y dedicaba su obra a la inmensa mayora (Blas de Otero, 1955). Si el modernismo haba vivido, sobre todo, la crisis ideolgica, los hombres de la generacin del 14 vivirn la crisis socio-poltica.

Nmina Forman parte de la generacin de 1914 los ensayistas Jos Ortega y Gasset, Eugenio d'Ors, Manuel Azaa, Gregorio Maran, Salvador de Madariaga, Claudio Snchez Albornoz, Amrico Castro, Manuel Garca Morente, Rafael Cansinos Assens, Ramn de Basterra, Corpus Barga y Pablo de Azcrate; los novelistas Gabriel Mir, Ramn Prez de Ayala, Benjamn Jarns, Wenceslao Fernndez Flrez y Flix Urabayen; el dramaturgo Jacinto Grau; los poetas Juan Ramn Jimnez y Josep Carner; o el polifactico Ramn Gmez de la Serna. Hay una notable presencia de mujeres en la generacin, que cont con las primeras que pudieron tener una formacin universitaria, como Mara Goyri (ensombrecida por la figura de su marido, Ramn Menndez Pidal), Zenobia Camprub (con un destino semejante, junto a su compaero Juan Ramn), la pedagoga Mara de Maeztu o las feministas paradjicamente enfrentadas Clara Campoamor y Victoria Kent. Otras destacaran entre los discpulos de Ortega, especialmente Mara Zambrano; aunque el propio Ortega, con una expresin muy significativa, atribua a una mujer de una generacin anterior, Matilde Padrn, la condicin de ser la mujer ms inteligente que haba conocido.[8] La integracin de muchos autores en una u otra generacin no es muy evidente. Algunos, como Jos Bergamn, estn ms cercanos generacionalmente al 27 pero a veces se clasifican dentro de la generacin de los ensayistas; mientras que otros, como Len Felipe, aun estando cercanos en edad al grupo del 14, a veces se clasifican dentro de la generacin de los poetas.

20

Novecentismo Novecentismo es la denominacin de un movimiento esttico, inicialmente artstico y literario, pero extendido a otros mbitos de la cultura, que se asocia genricamente a las vanguardias artsticas y literarias de comienzos del siglo XX. Agrupa a un conjunto de autores situados entre la Generacin del 98 y la Generacin del 27, por lo que tambin se identifica con la denominada Generacin del 14. El uso de ambas etiquetas (novecentismo y generacin de 1914) no es totalmente intercambiable, puesto que el trmino novecentismo fue acuado en cataln por Eugenio d'Ors (noucentisme) con un propsito ms restringido al mbito cultural cataln. Lo desarroll en un conjunto de artculos publicados desde 1906, donde propona la idea de un arte social y cvico, superador del modernismo o del simbolismo, que consideraba caducos y decadentes. Ya en 1901 su conferencia Amiel en Vich mostraba el rechazo al modernismo y la tradicin romntica. Entre los noucentistes literarios estaran, destacadamente, el propio D'Ors y Josep Carner; adems de Narcs Oller, Joaquim Ruyra, Jacinto Grau, Carles Soldevila o Josep Maria Mills-Raurell, entre otros. Los autores catalanes del noucentisme derivaban de la Renaixena pretendiendo elevar la cultura catalana a un nivel europeo. Buscaban la belleza y la perfeccin formal, con el gusto por palabras arcaicas, referencias clsicas y ritmos armnicos. Las pretensiones estticas e ideolgicas de los autores de la generacin del 14 eran muy similares. Aunque no poseen conciencia de grupo, los novecentistas s que compartan algunos rasgos coincidentes, entre s y con los miembros de la generacin de 1914, como su elevada preparacin intelectual, su opcin por la literatura ensaystica, su europesmo (que anteponen al castellanismo noventayochista); la obsesin constante por una obra bien hecha, alejada de cualquier improvisacin, y un gran cuidado de la forma. Caractersticas Guillermo Daz Plaja define el novecentismo como lo que ya no es ni modernismo ni noventayochismo y como lo que no es todava vanguardias (de difcil delimitacin) y confluir en la generacin del 27. Sus rasgos caractersticos son comunes tanto a los noucentistes catalanes como a la denominada generacin de 1914:

El arte ha de ser imaginativo y debe romper con las visiones pegadas a la realidad. Un papel importante para ello le cabe al humor y a la renovacin de los gneros con nuevas tcnicas que olviden la trama narrativa o el argumento. Abundantes digresiones. El gnero ms abundante y cultivado es el ensayo, que se extiende a los otros gneros. Pulcritud, distanciamiento, equilibrio, deshumanizacin (Ortega titular uno de sus ensayos La deshumanizacin del arte, donde acua el concepto de arte deshumanizado para el arte moderno). Intelectualismo ante el hecho artstico. Bsqueda del arte puro, del arte por el arte, de la poesa pura y de la autonoma de la obra artstica. Renovacin del lenguaje. Huida de lo vulgar, de lo fcil y de lo montono. Dominio del orden, la perfeccin y la belleza. Rechazo del sentimentalismo y el romanticismo: el arte ha de ser ms intelectual que vital y hay que romper con lo anecdtico y argumental para renovar los gneros narrativos. En el devenir pendular de la historia de la cultura (detectado por el propio D'Ors), esta poca significara un retorno a los clsicos greco-romanos, a sus formas y a sus temas, como lo mitolgico. Cosmopolitismo. Huida de los aspectos ms nacionalistas de la cultura. Europesmo. Apertura a las corrientes intelectuales europeas y su traslacin a Espaa y a los pases americanos de habla hispana.[8]21

La ruptura con la generacin anterior propia de toda generacin nueva no implicaba en su caso una ruptura genrica con el pasado: para Eugeni d'Ors Todo lo que no es tradicin, es plagio. An as, las polmicas con los maestros de la generacin anterior son sonadas. Frente al ruralismo de la generacin de 1898 (que buscaba en el paisaje y el paisanaje, especialmente el de Castilla, la esencia de lo espaol), la atencin se vuelve hacia la ciudad y los valores urbanos (civiles y civilizadores). Elitismo y concepto de vanguardia esttica, intelectual y social.

Generacin del 27 La llamada generacin del 27 se dio a conocer en el panorama cultural espaol alrededor del ao 1927, con el homenaje que se dio al poeta Luis de Gngora en el Ateneo de Sevilla, en el que particip la mayora de los que habitualmente se consideran sus miembros. El concepto de generacin ha sido discutido, ya que es de naturaleza historiogrfica y los autores que engloba no cumplen los criterios que Julius Petersen asigna al mismo; se trata ms bien de un "grupo generacional", de una "constelacin" o de una "promocin" de autores. Sin embargo, el marbete "generacin" ha sido admitido por costumbre, aunque su delimitacin ha sido ya ms diversa y polmica, puesto que se ha propuesto llamarla de otras maneras: Generacin GuillnLorca (nombres del mayor y ms joven de sus autores); Generacin de 1925 (media aritmtica de la fecha de publicacin del primer libro de cada autor); Generacin de las Vanguardias; Generacin de la amistad; Generacin de la Dictadura; Generacin de la Repblica, etc. Los componentes del grupo La nmina habitual del grupo potico del 27 se limita a diez autores: Jorge Guilln, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico Garca Lorca, Dmaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, si bien hubo tambin muchos otros escritores, novelistas, ensayistas y dramaturgos que pertenecen a ella. Ha de tenerse en cuenta, asimismo, que no toda la produccin literaria del 27 est escrita en castellano; algunos de ellos son autores de textos literariamente estimables en otros idiomas, como Salvador Dal u scar Domnguez, que escribieron en francs, o en ingls, como Felipe Alfau; es ms, algunos escritores y artistas extranjeros tuvieron tambin mucho que ver en esta esttica, como Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges o Francis Picabia. Igualmente cabe deshacer la idea de que la Generacin del 27 fue un fenmeno exclusivamente madrileo, lo que una crtica demasiado localista (y localizada) parece empearse en hacer, sino una constelacin de ncleos creativos repartidos a lo largo de toda la geografa nacional y estrechamente entrelazados. Aparte del madrileo, los ms importantes se concentraron en Sevilla (en torno a la revista Medioda), Canarias (en torno a la Gaceta de Arte) y en Mlaga (en torno a la revista Litoral); sin descontar otros muchos de menor filiacin pero de no menor importancia en Galicia, Cantabria, Catalua y Valladolid. Del mismo modo, se suele olvidar que algunos miembros del grupo cultivaron otras ramas del arte. Revistas Su documento de entrada en la tradicin literaria fue sin duda la primera edicin de la Antologa preparada por Gerardo Diego en 1932. Por otra parte, se hicieron notar publicando en revistas como La Gaceta Literaria dirigida por Ernesto Gimnez Caballero, en Cruz y Raya (1933), dirigida por Jos Bergamn, en Litoral, impresa por Manuel Altolaguirre y Emilio Prados en Mlaga desde 1926; Carmen, creada en Santander (1927) por Gerardo Diego y con un suplemento festivo, Lola; en el Suplemento Literario del diario murciano La Verdad (19231926), que mantenan su redactor Jos Ballester Nicols y Juan Guerrero Ruiz, y que despus pas a ser revista Verso y prosa (1927), dirigida por Juan Guerrero Ruiz y Jorge Guilln; Medioda (Sevilla); Meseta, de Valladolid; en Revista de Occidente, cuya editorial imprime varios libros del grupo; en Caballo verde para la poesa (1935), dirigida por Pablo Neruda, y en Octubre, dirigida por Rafael Alberti.22

Instituciones La mayora de estos autores, principalmente lricos, entraron en contacto con la tradicin literaria a travs del Centro de Estudios Histricos dirigido por el padre de la filologa espaola, Ramon Menndez Pidal, y con las Vanguardias a travs de los viajes, la divulgacin llevada a cabo por Ramn Gmez de la Serna y otros novecentistas y, sobre todo, las actividades y conferencias programadas por la Residencia de Estudiantes. Vanguardismo El trmino vanguardismo (del francs avant-garde, trmino del lxico militar que designa a la parte ms adelantada del ejrcito, la que confrontara la primera lnea de avanzada en exploracin y combate) se utiliz posteriormente para denominar, en el terreno artstico, las llamadas vanguardias histricas, una serie de movimientos artsticos de principios del siglo XX que buscaban innovacin en la produccin artstica. Introduccin y enfoques principales El vanguardismo se manifiesta a travs de varios movimientos que abordan la renovacin del arte o la pregunta por su funcin social, desplegando recursos que quiebren (rompano) o distorsionen los sistemas ms aceptados de representacin o expresin artstica, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura o msica, entre otros. Estos movimientos artsticos renovadores, en general dogmticos, se produjeron en Europa en las primeras dcadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia Amrica, en donde se enfrentaron al modernismo. La caracterstica primordial del vanguardismo es la libertad de expresin, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tab y desordenando los parmetros creativos: en poesa se rompe con la mtrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografa. Caractersticas de las vanguardias histricas Una de las caractersticas visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido anteriormente, que se desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, lo ldico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento. Surgen diferentes ismos (futurismo, dadasmo, cubismo, constructivismo, ultrasmo, surrealismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estticos, aunque con denominadores comunes: la lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovacin; audacia y libertad de la forma. el carcter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras. En la literatura, y concretamente en la poesa, el texto se realizara a partir de la simultaneidad y la yuxtaposicin de imgenes. Se rompi tanto con la estrofa, la puntuacin, la mtrica de los versos como con la sintaxis, alterando por completo con la estructura tradicional de las composiciones. Surgi el caligrama o poema escrito de modo tal que formara imgenes, con el objetivo de acabar con la txica sucesividad del hecho escrito o ledo. El poeta/artista/arquitecto vanguardista no estaba conforme. Como el pasado no le serva, tena que buscar un arte que respondiera a esta novedad interna que el individuo estaba viviendo, apoyndose en la novedad original que se lleva dentro. Tenan que abandonarse los temas viejos, carentes de sentido y sin respuestas para el individuo nuevo. En algunos movimientos haba una tendencia a hacer plstica en la coloracin de las palabras.23

En la poesa se jugaba constantemente con el smbolo. Las reglas tradicionales de la versificacin necesitaban una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior. Reaccionaba contra el modernismo y contra los imitadores de los maestros de esta corriente; una conciencia social los llevaba a tomar posiciones frente al individuo y su destino. Nuevos temas, lenguaje potico, revolucin formal, desaparicin de la ancdota, proposicin de temas como el antipatriotismo. El punto de vista del narrador comenzaba a ser mltiple. Un vnculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje. Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes, presentados a travs de sus ms escondidos estados del alma. No era el tiempo cronolgico el que tena importancia, sino el tiempo anmico, y comenz a tomarse en cuenta el aspecto presentacional, pues se limitaba a sugerir para que el lector complete; el autor comenz a exigir presencia de un lector atento que fuese desentraando los hechos presentados y fuese armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.

Impresionismo El impresionismo no fue propiamente un ismo de vanguardia, sino un antecedente contra el que reaccionaron los vanguardistas. Su principal aporte a las vanguardias fue la liberacin del poder expresivo del color. Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura ms libre y sueltamente y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje. Pero los pintores impresionistas eran artistas que ya no pretendieron ejercer con su arte una modificacin radical en las costumbres de su poca ni estaban comprometidos con la voluntad de un gran cambio social. Los impresionistas sustituyen las discusiones de contenido por las de la tcnica, la luz, el objetivismo de la transcripcin pictrica. Expresionismo El expresionismo fue una corriente pictrica que naci como movimiento a principios del siglo XX, en Alemania y otros pases centroeuropeos de mbito germnico y austro-hngaro, ligado al fauvismo francs como arte expresivo y emocional que se opuso diametralmente al impresionismo. Entre los principios de esta corriente artstica se sealan: la reconstruccin de la realidad, la relacin de la expresin literaria con las artes plsticas y la msica y la expresin de la angustia del mundo y de la vida a travs de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Fauvismo El fauvismo fue un movimiento de origen francs cuyo objetivo era lingsticamente la sntesis forma-color. Los fauvistas consideraban que mediante el color se podan expresar sentimientos. Cubismo El cubismo naci en Francia. Sus principales rasgos son la asociacin de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposicin grfica de las palabras, sustitucin de lo sentimental por el humor y la alegra y el retrato de la realidad a travs de figuras geomtricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque. En la poesa, su estilo ms popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.

24

Futurismo El futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artstica, surgi en Milan, Italia, impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopil y public los principios del futurismo en el diario Le Figaro de Pars. Los textos futuristas trajeron un nuevo mito: la mquina. Este movimiento rompa con la tradicin, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesa el valor, la audacia y la revolucin, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnstico, el salto peligroso y la bofetada. Segn su manifiesto, sus postulados eran la exaltacin de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoracin de la mquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposicin especial de lo escrito, con el fin de darle una expresin plstica. Rechazaba la esttica tradicional e intent ensalzar la vida contempornea, basndose en sus dos temas dominantes: la mquina y el movimiento. Dadasmo Surgi en Zrich, Suiza. El movimiento creci y rpidamente se extendi a Berln y a Pars. Uno de los motivos que llev al surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la prdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Rebelndose contra el status quo, las convenciones literarias y artsticas y rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada -que consideraban egosta y aptica - los dadastas hicieron de su arte un modus vivendi. El poema dadasta sola ser una sucesin de palabras y sonidos, lo que hace difcil encontrarle lgica. Se distingui por una inclinacin hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadasta buscaba renovar la expresin mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una tnica general de rebelda o destruccin. Ultrasmo El ultrasmo apareci en Espaa como reaccin ante el modernismo. Fue uno de los movimientos que ms se proyect en el mundo de habla hispana, contribuyendo al uso del verso libre, la proscripcin de la ancdota y el desarrollo de la metfora, que se convertira en el principal centro expresivo. Fue influido por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire. Surrealismo Escisin del dadasmo el movimiento surrealista se organiz en Francia alrededor de Andr Bretn quien, inspirado en Sigmund Freud, se interes por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Se caracteriz por pretender crear un individuo nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental. A pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no eran de su inters. Consista en la captacin de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recnditos. Estridentismo El estridentismo naci de la mezcla de varios ismos. Se caracteriz por la modernidad, el cosmopolitismo y lo urbano, as como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo lo antiguo. Su antecedente inmediato fue el futurismo ruso.25

Existencialismo El existencialismo es un movimiento filosfico que postul fundamentalmente que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. Emergi como un movimiento en la literatura y filosofa del Siglo XX, heredera de los argumentos de filsofos como Sren Kierkegaard, Friederich Nietzsche y Miguel de Unamuno. Este movimiento generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar. Esto le atribuye a los humanos el crear una tica de responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a l. Esta articulacin personal del ser es el nico camino existente para superar, generalmente, a las religiones, que tratan del sufrimiento, la muerte y el fin del individuo.

26