literatura ppt

Upload: joel-ayala

Post on 05-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Literatura PPT

TRANSCRIPT

Panorama de la literatura peruana

Panorama de la literatura peruanaCtedra Vallejo 2011-IISesin 1

CUESTIONES PREVIAS

Desarrollaremos los estados histricos de la literatura peruana, los cuales sern.Literatura precolombinaLiteratura de la conquistaLiteratura de la coloniaLiteratura de la emancipacinLiteratura de la repblica en el siglo XIX

La divisin est basada en Gonzales Vigil y Garca-Bedoya, sin embargo la periodificacin es propia de los docentes del curso, pues privilegia ampliamente el carcter didctico del tema.Finalmente, nos detenemos abruscamente a principios del siglo XX pues el curso desarrollar con mayor detenimiento el siglo XX y XXI.1. Anterior a la llegada de los espaoles (1532).2. Contexto histrico, social y cultural en que se desarroll:

Economa agraria y colectivista.Gobierno teocrtico.Sociedad clasista.Uso de varias lenguas.

En este perodo coinciden alrededor de 21 literaturas entre las cuales la Quecha y la Aymara tuvieron preponderancia y las cuales todava existen en la actualidad, modernizadas por las fusiones culturales.3Literatura procolombina (prehispnica)

Es una literatura annima y oral.

No existen recopilaciones de la literatura popular quechua prehispnica. Las que existen, estn marcadas por la visin occidental.La recopilacin ms importante es Dioses y Hombres de Huarochir, recogida por el padre Francisco de vila en 1598 y traducida al espaol por Jos Mara Arguedas.Caractersticas44Especies lricasEl arawi o harahui. Poemas y canciones de amor, de despedida, ligadas a las labores agrcolas y fiestas religiosas.El jaylli o haylle. Himno de temtica religiosa o militar (Felipe Guamn Poma de Ayala).El wawaki. Dilogo entre coros de ambos sexos con connotaciones amorosas.El huayu o wayu. Fusin de poesa, msica y baile.

55

La qhashua. Baile alegre y festivo. wiphala!El ayataqui. Canto a los muertos, usado en ocasiones fnebres.El huaccataqui. Canto ritual a las huacas, cerros y objetos sagrados.El aymoray. Ruego a las deidades.66Gneros narrativos

Existieron mitos, leyendas, cuentos y fbulas.Buscan explicar el origen del mundo y del Imperio Incaico.Tienen relacin con la naturaleza.De carcter moral y didctico.77Literatura de la conquista1. Perodo: 1532 - 15652. Contexto histrico, social y cultural:

Guerra civil en el Imperio Incaico.Destruccin y sometimiento.Extirpacin de idolatras.Imposicin de la lengua castellana.Guerra civil entre los espaoles.

8CaractersticasSe escriben Crnicas y Relaciones.Se enfoca desde dos perspectivas: o se defenda la conquista o la grandeza del Tahuantinsuyo.Eran enciclopedistas (queran explicar el Nuevo Mundo y hacer notar las diferencias entre la realidad indgena y la europea).Estaban dirigidas al pblico europeo.No se escriba por una motivacin artstica, sino por intereses econmicos, militares y sociales.

99RepresentantesJos de AcostaPedro Cieza de LenEl Inca Garcilaso de la VegaFelipe Guamn Poma de Ayala

1010Literatura colonialPerodo: 1565 1780Contexto histrico, social y cultural:

Dependencia total de Espaa.Sociedad clasista en cuya cspide estaba el Virrey.Intolerancia religiosa que se implementaba con la Santa Inquisicin.Brutal explotacin en mitas y obrajes.

1111La literatura peruana en la poca colonial reprodujo sin variacin la literatura popular espaola.Tuvo influencia de Cervantes, Lope de Vega, Gngora y Quevedo.Se preocup por la forma.Fue satrica y mstica.Caractersticas

12Literatura de la emancipacin

1. Perodo: 1780 18242. Contexto histrico, social y cultural:

Crisis econmica.Estratificacin social.Independencia de EE.UU.Revolucin Francesa.Levantamiento de Tpac Amaru II.1313Temas patriticosIdeales libertariosPredominio del ensayoEscritos peruanistas

Caractersticas

14Literatura del primer siglo de la repblicaPerodo: 1825 1920Contexto histrico, social y cultural:

Dependencia de Inglaterra (s. XIX).Dependencia de EE. UU. (s. XX).Caudillismo militar.Dificultades para consolidar la democracia.

15PND. Plan Nacional de desarrolloLa ms grande crtica a nuestra literatura del primer siglo de independencia, fue poco original. Hubieron grandes exponentes literarios, pero estuvieron marcados por los paradigmas heredados de la poca colonial. La influencia espaola en el Per fue ms fuerte que en el resto de pases de Amrica, lo que caus que tras la independencia se recurriera a paradigmas ingleses, franceses, norte y centroamericanos.

Caractersticas1616Tuvo las siguientes etapas:

Costumbrismo.Romanticismo.Realismo.Regionalismo.Modernismo.

1717Representantes:

Ricardo Palma, Clorinda Matto de TurnerJos Santos Chocano, Ventura Garca Caldern.Clemente Palma, Abraham ValdelomarManuel Gonzlez Prada, Jos Mara Eguren

Todos ellos influyeron en los cambios que ocurriran en la literatura peruana en el siglo XX y la vanguardia, corriente que se iniciara con la publicacin del libro Trilce de Csar Vallejo.

1818BibliografaGarca-Bedoya Maguia, Carlos. Para una periodizacin de la literatura peruana [en lnea]. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004 [fecha de consulta: 26 de agosto de 2010]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/Literatura/Periodiz_literatura/contenido.htm2. Gonzlez Vigil, Ricardo. Poesa peruana del siglo XX. Lima: Ediciones Cop, 1999. 3. Snchez, Luis Alberto. La literatura peruana (derrotero para una historia cultural del Per). 6. ed. 5 tomos. Lima: Banco Central de Reserva del Per, 1989. 4. Tamayo, Augusto. Literatura peruana. 5. ed. 3 tomos. Lima: Peisa, 1993. 19