lm2 misterio en el museo atv-extra

4
Actividades Extras Misterio en el museo 1. En las páginas 2 y 3 de Misterio en el museo hay una imagen. Obsérvala atentamente y responde a las siguientes preguntas: a) ¿Dónde está Miguel? ________________________________________________________________ b) ¿En qué sección se encuentra? ________________________________________________________________ c) El libro que tiene en las manos, ¿sobre quién es? ________________________________________________________________ d) ¿Qué está haciendo? ________________________________________________________________ e) ¿Qué hay dentro del sobre? ________________________________________________________________ 2. Lee el texto y señala los sustantivos comunes y los propios. “El actual Museo del Prado fue creado durante el reinado de Carlos III, en lo que se llamó primero Salón del Prado y luego Paseo. El Paseo del Prado está localizado entre Cibeles y Atocha. Fue concebido como una operación urbanística de altos vuelos. Así el rey consiguió el apelativo de “el mejor alcalde de Madrid”, también llamado “el rey albañil”, porque dotó a la capital de sus reinos de un espacio de categoría urbana y monumental al modo de los que abundaban en las capitales de otros reinos europeos. El Madrid en el que él había nacido, poco había mejorado cuando a él regresó para ser rey luego de serlo de Nápoles. Madrid era todavía aquella población manchego que, convertido repentinamente en capital de las Españas por obra y gracia de Felipe II, había crecido precipitadamente y de un modo desordenado y poco consistente.” http://www.museodelprado.es/

Upload: asreret

Post on 04-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Actividades Extras

    Misterio en el museo

    1. En las pginas 2 y 3 de Misterio en el museo hay una imagen. Obsrvala atentamente y responde a las siguientes preguntas:

    a) Dnde est Miguel?

    ________________________________________________________________

    b) En qu seccin se encuentra?

    ________________________________________________________________

    c) El libro que tiene en las manos, sobre quin es?

    ________________________________________________________________

    d) Qu est haciendo?

    ________________________________________________________________

    e) Qu hay dentro del sobre?

    ________________________________________________________________

    2. Lee el texto y seala los sustantivos comunes y los propios.

    El actual Museo del Prado fue creado durante el reinado de Carlos III, en lo que se llam primero Saln del Prado y luego Paseo. El Paseo del Prado est localizado entre Cibeles y Atocha. Fue concebido como una operacin urbanstica de altos vuelos. As el rey consigui el apelativo de el mejor alcalde de Madrid, tambin llamado el rey albail, porque dot a la capital de sus reinos de un espacio de categora urbana y monumental al modo de los que abundaban en las capitales de otros reinos europeos.

    El Madrid en el que l haba nacido, poco haba mejorado cuando a l regres para ser rey luego de serlo de Npoles. Madrid era todava aquella poblacin manchego que, convertido repentinamente en capital de las Espaas por obra y gracia de Felipe II, haba crecido precipitadamente y de un modo desordenado y poco consistente.

    http://www.museodelprado.es/

  • Actividades Extras

    3. Qu aora Irene de su madre? Seala:

    a) Las caminatas por el campo.

    b) Las canciones que tocaba en el

    piano.

    c) Su potaje a la madrilea.

    d) Los libros que lean juntas

    e) Ir los domingos al cine.

    f) La conanza que le inspiraba.

    g) Jugar a las cartas en las tardes de

    lluvia.

    h) Tocar el piano todas las noches,

    despus de cenar.

    4. Elige la alternativa correcta:

    1. Miguel Pacheco estaba:

    a) tranquilo.

    b) emocionado.

    c) nervioso.

    2. Tena la sensacin de que:

    a) lo esperaban.

    b) lo seguan.

    c) lo acompaaban.

    3. Pretenda:

    a) llamar la atencin.

    b) pasar desapercibido.

    c) distraer a sus perseguidores.

    4. Comenz:

    a) a cantar.

    b) a caminar lentamente.

    c) a correr muy rpido.

    5. Miguel empez a creer:

    a) que consigui salvarse.

    b) que haba sido atrapado.

    c) que haba una confusin.

    5. Si entras a la pgina WEB del Centro Virtual Cervantes http://cvc.cervantes.es/

    vas a encontrar informaciones muy interesantes sobre la obra y la vida de

    Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828). Investiga. Por qu la anciana le dice

    a Irene?:

    (Goya) fue un hombre de una existencia intensa. Padeci mucho, vio la miseria

    causada por la guerra, por el abuso de poder. A travs de su arte, mostraba el

    dolor y las aquezas humanas. Su pasin era tan poderosa, que aun cuando

    estaba enfermo y quedndose sordo, sigui pintando. Fue capaz de irritar a los

    poderosos y acab en el exilio.

  • Actividades Extras

    Propuestas de Actividades Interdisciplinarias Misterio en el museo

    Una llamada annima denuncia la existencia de una bomba en el Museo del Prado. La joven Irene, su padre, que es investigador de la polica, y la sabia Dolores se ven en medio de esa peligrosa intriga policial y ayudan a desvendarla. Nivel 2 Bsico I Tema transversal: tica y ciudadana. Otros temas: misterio, educacin para la paz y derechos humanos, artistas plsticos espaoles, investigacin policial, terrorismo. Ambiente: Museo del Prado, Espaa.

    rea del conocimiento: Arte Problema: quines fueron Goya, Velzquez y El Greco? Propuesta: que los alumnos investiguen sobre la vida y obra de los pintores Goya, Velzquez y El Greco. Organizacin: individualmente. Etapas: pueden buscar informacin en libros, enciclopedias, internet. Los alumnos realizarn una investigacin sobre la vida y obra de los 3 pintores. Resultado: cada alumno deber escoger uno y llenar la ficha con sus datos. Las respuestas podrn variar segn la fuente consultada. Orienta a los alumnos a que registren y citen sus fuentes. Nombre/s: Apellido/s: Conocido mundialmente como: Nacimiento (fecha y lugar): Muerte (fecha y lugar): Nacionalidad: Ocupacin: Movimiento esttico: Obra/s destacada/s: Te damos las referencias de Wikipedia: Goya: http://pt.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Goya Velzquez: http://pt.wikipedia.org/wiki/Diego_Vel%C3%A1zquez El Greco: http://pt.wikipedia.org/wiki/El_greco

    rea del conocimiento: tica Problema: estar a favor o en contra de las corridas de toros? Propuesta: que los alumnos investiguen cmo funcionan las corridas de toros en Espaa, su importancia cultural y algunas opiniones por seguir con ellas, por la tradicin, o cancelarlas, por los animales. Organizacin: en grupos. Etapas: en un primer momento se realizar una investigacin. Todos los alumnos buscarn informacin sobre la corrida de toros y toda la polmica que hay sobre el asunto. Enseguida, se formarn grupos que se posicionarn en contra y a favor de las corridas. Un artculo referente: http://www.elpais.com/articulo/espana/Cataluna/prohibe/toros/elpepuesp/20100728elpepunac_1/Tes# Resultado: realizarn un debate oral de ideas basadas en hechos y argumentos.

  • Actividades Extras

    rea del conocimiento: Geografa Problema: de dnde son y dnde han actuado los del grupo terrorista ETA? Propuesta: que los alumnos investiguen sobre el grupo terrorista ETA y sus atentados terroristas que afectan a tantos inocentes. Organizacin: en grupos. Etapas: pueden buscar informacin en libros, enciclopedias, internet. Debern investigar sobre ETA y sus atentados, ubicndolos en un mapa. Reunirn informacin suficiente para armar un mapa del surgimiento y actuacin del grupo. Sugerencias: http://www.elpais.com/especial/eta/ http://www.elmundo.es/eta/ http://especiales.abc.es/2006/eta/ http://noticias.terra.es/especiales/fin-de-eta/Actualidad/portada.aspx Resultado: elaborarn un cartel o presentacin electrnica con el resultado de la investigacin. Orienta a los alumnos a que registren y citen sus fuentes.

    rea del conocimiento: Historia Problema: cmo se dio la dictadura del general Francisco Franco en Espaa? Propuesta: que los alumnos investiguen sobre el general y su rgimen autoritario en Espaa. Organizacin: en grupos. Etapas: pueden buscar informacin en libros, enciclopedias, internet. Debern establecer una lnea del tiempo, en que ordenarn cronolgicamente la instauracin del rgimen autoritario y cada etapa suya, hasta la disolucin. Debern relacionar la historia del franquismo a los sucesos que tenan lugar en Espaa en aquel momento y a los acontecimientos y personajes mundiales. Resultado: los grupos debern elaborar la lnea cronolgica con imgenes y la explicarn al grupo. Orienta a los alumnos a que registren y citen sus fuentes.

    rea del conocimiento: Informtica Problema: es posible visitar el Museo del Prado sin salir de Brasil? Propuesta: que los alumnos hagan una visita virtual al acervo del Museo del Prado. Organizacin: en grupos, parejas o individualmente. Etapas: lleva a los alumnos a la sala de Informtica y pdeles que accedan a: http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/ All pueden buscar las obras mencionadas en la historia (Las hilanderas de Velzquez, La maja vestida de Goya, La adoracin de los pastores de El Greco), otras obras de los mismos artistas u obras de otros artistas. All podrn buscar por artista o ttulo. En esta rea http://www.museodelprado.es/pradomedia encontrarn material audiovisual: videos, audioguas, juegos y otros recursos. En juegos, destacamos el juego de las 7 diferencias, que puede interesar bastante a los alumnos. Resultado: quedas una clase para que cada alumno hable de su visita al sitio y cuente su experiencia, recomendaciones y aspecto preferido.

    rea del conocimiento: Lengua espaola Problema: cmo preparar esos platos? Propuesta: que los alumnos investiguen sobre los platos mencionados en la historia. Organizacin: en grupos. Etapas: cada grupo elegir uno de los platos citados: - potaje a la madrilea; - callos; - cocido; - caracoles; - sopa de ajo; - gallinejas; - entresijos. Buscarn su receta e imgenes de los ingredientes que lleva el plato y del mismo plato listo. Resultado: en posesin de los datos, preparan un material informativo, con la receta y las imgenes.

    Para imprimir y/o fotocopiar Hoja del Profesor