lo que debe saber acerca del virus del ebola

5
Lo que debemos saber acerca del virus del Ebola Durante las últimas semanas medios de comunicación, servicios de salud, políticos y líderes comunitarios han estado hablando de los riesgos de infectarse con el virus del Ebola. Por esta razón es necesario informarse adecuadamente sobre los verdaderos riesgos de sufrir una infección por Ebola en Minnesota. La palabra virus en latín significa veneno, en la antigua Roma las muertes que hoy sabemos son causadas por virus eran consideradas el resultado de un envenenamiento. Los virus son agentes infecciosos, compuestos básicamente por material genético, proteínas y otras moléculas, que requieren de un ser vivo, una célula, animal, vegetal o de una bacteria para replicarse. Una vez el virus entra a la célula, utiliza su mecanismo de replicación (copiado) para producir nuevos virus que a su vez infectan nuevas células, en el mismo o en diferentes seres vivos, para continuar su ciclo. Muchas veces la célula infectada es destruida. En el caso del virus del Ebola, este infecta especialmente células de los vasos sanguíneos, de los sistemas nervioso e inmunológico, del hígado, de los pulmones y del bazo. Por esta razón la enfermedad causada por el virus del Ebola es aguda, es decir una persona después de haber estado en contacto con el virus presenta síntomas y signos de la enfermedad muy poco tiempo. El periodo de incubación de la enfermedad (tiempo transcurrido desde el momento de estar en contacto con el virus y la presencia de síntomas) es de dos a 21 días. El Ebola se transmite inicialmente por contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, especialmente murciélagos, aunque se han reportado casos asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, monos, antílopes, puercoespines y cerdos infectados, vivos o muertos. Luego se transmite de persona a persona también por contacto directo de la piel o mucosas, especialmente si presentan pequeñas heridas o lesiones, con órganos o secreciones

Upload: jose-william-castellanos-md-phd

Post on 15-Aug-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lo que debe saber acerca del virus del Ebola

Lo que debemos saber acerca del virus del Ebola

Durante las últimas semanas medios de comunicación, servicios de salud, políticos y líderes comunitarios han estado hablando de los riesgos de infectarse con el virus del Ebola. Por esta razón es necesario informarse adecuadamente sobre los verdaderos riesgos de sufrir una infección por Ebola en Minnesota.

La palabra virus en latín significa veneno, en la antigua Roma las muertes que hoy sabemos son causadas por virus eran consideradas el resultado de un envenenamiento. Los virus son agentes infecciosos, compuestos básicamente por material genético, proteínas y otras moléculas, que requieren de un ser vivo, una célula, animal, vegetal o de una bacteria para replicarse. Una vez el virus entra a la célula, utiliza su mecanismo de replicación (copiado) para producir nuevos virus que a su vez infectan nuevas células, en el mismo o en diferentes seres vivos, para continuar su ciclo. Muchas veces la célula infectada es destruida.

En el caso del virus del Ebola, este infecta especialmente células de los vasos sanguíneos, de los sistemas nervioso e inmunológico, del hígado, de los pulmones y del bazo. Por esta razón la enfermedad causada por el virus del Ebola es aguda, es decir una persona después de haber estado en contacto con el virus presenta síntomas y signos de la enfermedad muy poco tiempo. El periodo de incubación de la enfermedad (tiempo transcurrido desde el momento de estar en contacto con el virus y la presencia de síntomas) es de dos a 21 días.

El Ebola se transmite inicialmente por contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, especialmente murciélagos, aunque se han reportado casos asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, monos, antílopes, puercoespines y cerdos infectados, vivos o muertos. Luego se transmite de persona a persona también por contacto directo de la piel o mucosas, especialmente si presentan pequeñas heridas o lesiones, con órganos o secreciones corporales de una persona infectada (incluidas, pero no limitadas a, sangre, semen, leche materna, saliva, sudor, orina, materia fecal, y vómito), por contacto directo con materiales contaminados por dichas secreciones (tales como agujas y jeringas), o por la manipulación sin protección adecuada de cadáveres u objetos contaminados por secreciones de víctimas de la enfermedad. El virus puede transmitirse a través del semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica del paciente.

Entre los signos y síntomas más frecuentes se incluyen fiebre súbita, debilidad intensa, dolores musculares severos, dolores de cabeza y de garganta, seguidos de vómito, diarrea, lesiones en la piel, problemas renales, problemas hepáticos, y en algunos casos, hemorragias (sangrado) internas y externas.

Sin embargo, estos signos y síntomas se pueden presentan en otras enfermedades tales como paludismo, fiebre tifoidea, shiguelosis, cólera, leptospirosis, peste, meningitis, hepatitis y dengue, por eso siempre es necesario realizar pruebas de laboratorio para confirmar que la enfermedad es causada por el virus del Ebola.

Actualmente no hay vacunas ni tratamientos contra el Ebola, sin embargo se ha logrado disminuir el número de muertes prestando cuidados intensivos adecuados y oportunamente. Se

Page 2: Lo que debe saber acerca del virus del Ebola

espera que en los próximos años se desarrollen tratamientos y una vacuna efectiva contra el Ebola.

Por esta razón es necesario tomar conciencia sobre los factores de riesgo y sobre las medidas de protección que se deben tener en cuenta para evitar la infección en personas y la contaminación de objetos y materiales.

El virus del Ebola ha sido estudiado durante los últimos 30 años y sabemos que hasta la fecha se han identificado cinco especies diferentes, de las cuales BDBV, EBOV y SUDV se han asociado con los brotes de mayor letalidad en África.

Los primeros casos registrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) datan de 1976 cuando fueron reportadas más de 500 personas infectadas en Sudan y en una aldea cerca del rio Ebola en la República Democrática del Congo, de donde se asigna su nombre. En este primer brote murieron más de 430 pacientes, presentando una letalidad superior al 70% (porcentaje de pacientes que mueren en relación con el número de pacientes infectados). Desde entonces y hasta el año 2012 se habían registrado 28 brotes de la enfermedad, producidos por cuatro de las cinco especies conocidas del virus, en siete países del occidente y del sur de África, con una letalidad del 67% (de 0% al 100% de muertes de personas infectadas, dependiendo del brote y del país reportado).

El último brote de la enfermedad se ha extendido más rápido y ha afectado a un mayor número de personas en más países que en todos los brotes anteriores sumados. Este brote al parecer se inició en diciembre de 2013, cuando según la prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine, muere un niño de dos años, considerado el primer paciente (caso cero) en la aldea de Meliandou, Guinea. El 25 de marzo el CDC (Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos) emite el primer comunicado alertando acerca de este brote, que hasta octubre 31 de 2014 se había extendido a ocho países, incluido Estados Unidos.

De acuerdo con el informe preliminar de la OMS del 2 de noviembre de 2014, se han reportado 13,042 casos, de los cuales 7,728 han sido confirmados, y han muerto 4,818 personas infectadas. Los países con el mayor número de casos hasta esta fecha son Liberia (6,535 casos, 2,413 muertes), Sierra Leona (5,338 casos, 1,510 muertes), y Guinea (1,667 casos, 1,018 muertes). En los Estados Unidos, se han reportado cuatro casos de pacientes infectados con Ebola. Dos provenientes de África (Liberia y Guinea), uno en Dallas, Texas y otro en New York, y dos enfermeras en Dallas, infectadas al atender al paciente proveniente de Liberia. 177 personas en contacto con los pacientes infectados en Dallas han sido puestas en cuarentena, de las cuales 150 ya han sido reportadas negativas y han regresado a su vida cotidiana; en New York 357 personas están siendo monitoreadas.

En Minnesota, en donde reside la colonia más numerosa de inmigrantes y refugiados de Liberia (más de 10,000 de acuerdo con las proyecciones del censo de 2010), además de inmigrantes procedentes de otros países de África Occidental, incluidos Sierra Leona y Guinea, el Gobernador Mike Mark Dayton y el Comisionado del Departamento de Salud de Minnesota, Dr. Edward Ehlinger, han adoptado medidas de salud pública para disminuir el riesgo de un brote de

Page 3: Lo que debe saber acerca del virus del Ebola

Ebola. Además de adoptar las recomendaciones del CDC y de la OMS, han impuesto las siguientes medidas preventivas:

Se ha incrementado la vigilancia epidemiológica y la capacidad de los laboratorios para detectar y diagnosticar casos.

Se han diseñado protocolos para controlar la infección en hospitales y centros de atención de salud y evitar su diseminación en caso de detectar un caso positivo.

Periódicamente se informa al público, viajeros internacionales, y proveedores de servicios de salud acerca de las medidas preventivas y protocoles de bioseguridad; se realizan reuniones y se coordinan esfuerzos preventivos con miembros de las comunidades provenientes de África Occidental. Además, se han diseñado sistemas para identificar casos sospechosos de Ebola en clínicas, hospitales y en el aeropuerto internacional de Minneapolis-Saint Paul.

Una persona sospechosa de portar el virus será aislada y atendida en el hospital designado para estos casos. Sin embargo, en Minnesota, todos los hospitales están adecuados para atender personas infectadas con Ebola de acuerdo con los protocolos de control de enfermedades infecciosas. El personal de salud rutinariamente sigue los protocolos diseñados, que incluyen usar guantes, batas, mascarillas y otros elementos protectores que impiden que la piel o las mucosas queden expuestas al contacto con el virus. Adicionalmente, el Departamento de Salud de Minnesota identificará a todas las personas que podrían haber estado en contacto con el paciente infectado, para determinar quiénes estarían en riesgo y monitorearlos por algún síntoma de Ebola durante 21 días.

Igualmente, el Departamento de Salud de Minnesota implementó el programa de monitoreo de viajeros identificados por el CDC que lleguen al estado. En coordinación con el CDC y la OMS el Departamento de Salud de Minnesota monitorea a las personas de Minnesota que trabajan en África ayudando a los pacientes con Ebola, para evitar la llegada del virus al estado.

Controlar este brote en África Occidental tomara tiempo y es importante que todos sepamos como prevenir el contagio, evitando el contacto con personas infectadas o sospechosas de contagio y con fluidos, sangre y materiales contaminados. Es importante verificar con las personas enfermas si han viajado recientemente (durante los últimos 21 días) a países con casos de Ebola.

Finalmente, debemos recordar que en los Estados Unidos cada año el CDC calcula que mueren entre 3,000 a 49,000 personas víctimas del virus de la influenza (flu), especialmente adultos mayores de 65 años. El virus de la influenza a diferencia del Ebola, se transmite por vía aérea en las secreciones que expelen las personas infectadas al toser o estornudar o al tocar objetos contaminados y luego pasarse los dedos por los ojos, la nariz o la boca.

Afortunadamente, existen la vacuna y tratamientos contra el flu. Es muy importante que todas las personas mayores de seis meses de edad se vacunen y que todos evitemos el contacto con el virus de la influenza bañándonos periódicamente las manos, cubriéndonos la boca y la nariz cuando tosemos o estornudamos, evitando el contacto con personas enfermas y quedándonos en casa si tenemos síntomas.

Page 4: Lo que debe saber acerca del virus del Ebola

José William Castellanos, M.D., Ph.D.