lo que el sol - unesdoc database | united nations...

44
1 Una ventana abierta al mun NES Enero 1974 (afto XXVII) - Precio: 2.40 francos franceses energía en el mundo LO QUE EL SOL NOS PROMETE

Upload: tranthuan

Post on 03-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1Una ventana abierta al mun

NESEnero 1974 (afto XXVII) - Precio: 2.40 francos franceses

energíaen el

mundo

LO QUE EL SOLNOS PROMETE

Ce4 H'.

ER*

Vfefti

$klv -

n **

i

TESOROS

DEL ARTE

MUNDIAL

84

SIERRA LEONA

\ *2

1 1 ^%^A^

El alma de un jefe

Esta espléndida cabeza de piedra, de tamaño natural (23 cm), es obra de un artista de un pueblo extinguidode Sierra Leona. Sólo se conocen unas pocas de esas cabezas, todas ellas encontradas en el territorio delos mendes, uno de los pueblos de Sierra Leona, que allí se instalaron hace tres siglos. Los mendes solíanllamarlas «Mahen Yafé» (alma del jefe) y les atribuían poderes sobrenaturales. El ejemplar reproducido enesta página se conserva en el Museo de Etnología de Basilea, Suiza.

Foto Arno Hammacher © Rapho Guillemette, Nueva York

El CorreoENERO 1974

AÑO XXVII

PUBLICADO EN 15 IDIOMAS

Español Arabe Hebreo

Inglés Japonés Persa

Francés Italiano Portugués

Ruso Hindi Neerlandés

Alemán Tamul Turco

Publicación mensual de la UNESCO

(Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura).

Venta y distribuciónUnesco, Place de Fontenoy, 75700-Parls

Tarifa de suscripción anual : 24 francos.

Los artículos y fotograflas de este número que llevan elsigno © (copyright) no pueden ser reproducidos. Todoslos demás textos e ilustraciones pueden reproducirse, siempre

que se mencione su origen de la siguiente manera : 'DeEL CORREO DE LA UNESCO", y se agregue su fecha

de publicación. Al reproducirse los artículos y las fotos deberáhacerse constar el nombre del autor. Por lo que respecta a las

fotografías reproducíbles, serán facilitadas por la Redacciónsiempre que el director de otra publicación las solicitepor escrito. Una vez utilizados estos materiales, deberánenviarse a la Redacción tres ejemplares del periódico o revista

que los publique. Los artículos firmados expresan la opiniónde sus autores y no representan forzosamente el punto devista de la Unesco o de la Redacción de la revista.

Redacción y AdministraciónUnesco, Place de Fontenoy, 75700-Parls

Director y Jefe de RedacciónSandy Koffler

Subjefe de RedacciónRené Caloz

Asistente del Jefe de Redacción

Olga Rodel

Redactores Principales

Español : Francisco Fernández-SantosFrancés : Jane Albert Hesse

Inglés : Ronald FentonRuso : Georgi StetsenkoAlemán : Werner Merkli (Berna)Arabe : Abdel Moneim El Sawi (El Cairo)Japonés : Kazuo Akao (Tokio)Italiano : Maria Remlddi (Roma)Hindi : Ramesh Bakshi (Delhi)Tamul : N.D. Sundaravadivelu (Madras)Hebreo : Alexander Pell (Jerusalén)Persa : Fereydun Ardalan (Teherán)Portugués : Benedicto Silva (Rio de Janeiro)Neerlandés : Paul Morren (Amberes)Turco : Mefra Telci (Estambul)

Redactores

Español : Jorge Enrique AdoumInglés : Howard BrabynFrancés : Philippe Ouannès

Ilustración : Anne-Marie Maillard

Documentación : Christiane Boucher

Composición gráfica

Robert Jacquemin

La correspondencia debe dirigirse al Director de la revista.

t JAM WW

LO QUE EL SOL

NOS PROMETE

1 974

AÑO MUNDIAL

DE LA POBLACIÓN

Página

6

14

16

21

22

24

26

28

30

32

BALANCE DE LA ENERGÍA EN EL MUNDO

Presente y futuro de los recursos planetariospor Harry Lustig

LAS CINCO GRANDES FUENTES DE ENERGÍA

Carbón, petróleo, gas natural, uranio, energía hidráulica

LA UNESCO Y LAS NUEVAS PERSPECTIVASSOBRE LA ENERGÍA SOLAR

por Rolf E. Glitsch

LO QUE EL SOL NOS PROMETE

Los campos insospechados que se abren a su aplicaciónpor Peter E. Glaser

LA «GRANJA SOLAR»

ATRAPANDO EL SOL CON ESPEJOSFotos

DEL HORNO SOLAR A LA PRESA MARINACalefacción, refrigeración, desalamiento,iluminación, cocinas, etc.

por Dan Behrman

LA «CASA DEL SOL»Fotos

EL POZO DEL CONOCIMIENTODe como una bomba solar instalada en una escuelatransforma la vida en un oasis de Mauritania

por Howard Brabyn _^

CONTRA LA SED Y EL CALOR,EL SOL DE AFRICA

38

41

42

CAZADORES DE SOLEN LAS ESTEPAS DEL ASIA CENTRAL

por Vadim Or/ov

LAS COSECHAS DEL SOLpor Alexander Shajov

LATITUDES Y LONGITUDES

LOS LECTORES NOS ESCRIBEN

TESOROS DEL ARTE MUNDIALEl alma de un jefe (Sierra Leona)

Nuestra portada

La inagotable fuente de energía quees el sol podría muy bien sustituir alos combustibles fósiles cuyo agota¬miento se prevé para un futuro cerca¬no. En nuestra portada, especialmentediseñada para el presente número deEl Correo de la Unesco, el artista suizo

Bernard A. Kesselring, de Zurich, nosmuestra las gigantescas erupcionessolares que a veces pueden alcan¬zar una distancia de más de 600.000

kilómetros y, abajo, en la Tierra, ungran reflector solar.

CINESCÖv

CJMvtó./

BALANCE DE LA ENERGÍAEN ELFrente a la amenaza de una penuria general,presente y futuro de los recursos planetarios

por

Harry Lustig

HARRY LUSTIG, físico y educador nacido enViena, especialista en recursos naturales,es profesor de física y decano del City Co¬llege de la Universidad de Nueva York.Consejero de la Unesco en materia de ener¬gía solar, de 1970 a 1972 formó parte delSector de Ciencias de la Organización. Enla reunión de científicos celebrada en juniode 1973 para asesorar a la Unesco en suprograma sobre la energía solar presentó unimportante informe en uno de cuyos capítu¬los se basa eí artículo que en estas pági¬nas publicamos.

Como consecuencia de los acontecimientos internacionales de estos

últimos meses, la atención de la opinión pública se ha enfocadohacia la grave crisis de energía por la que atraviesa el mundo. Lademanda total aumenta anualmente a un ritmo aproximado del cincopor ciento y las fuentes tradicionales de energía disminuyen rápida¬mente. Ni que decir tiene que urge sobremanera la solución del pro¬blema cuyas consecuencias conciernen no solamente a los paísesindustrializados sino también a los que están en vías de desarrollo.Se calcula que hacia el año 2000 la población del mundo se habráduplicado ; pues bien, el simple mantenimiento de esa ingente masade personas, sin pretender mejorar los niveles de vida, exigirá unaproducción de energía por lo menos tres veces mayor que la actual.La energía es la clave de la producción alimentaria e industrial, asicomo de la solución de otros problemas vitales para el desarrollo delmundo entero. De ahí que la cuestión de la energía sea desde hacemuchos años motivo de grave preocupación para las Naciones Unidas ypara la Unesco. En el articulo que a continuación publicamos se hace unbalance global de la energía, del cual se deduce que tanto la soluciónde los problemas actuales como la satisfacción de las necesidadesfuturas exigen imperiosamente que se desarrollen de la manera másrápida posible otras fuentes de energía aparte de los combustiblesfósiles. Una de esas fuentes, la que representa el sol, fue el temadebatido en un importante congreso internacional que se celebróel verano pasado en la Casa de la Unesco, en París. Otros artículos delpresente número se refieren a las posibilidades de aplicación prácticade la energía solar en los próximos decenios.

Qi UE envergadura tiene hoy

la crisis de la energía y cuánto tiemponos queda antes de que alcance pro¬porciones desastrosas? ¿Qué plazo serequerirá para conseguir las necesa¬rias innovaciones tecnológicas y parallevar a cabo los oportunos reajusteseconómicos y sociales? ¿Hasta quépunto es exacta nuestra evaluación delas reservas de combustibles fósi¬

les?

¿Cuánto durarán las existenciasmundiales de combustibles nucleares

naturales y en qué medida son espe-ranzadoras las perspectivas de lograrla fusión controlada? ¿Cuáles son lasdisponibilidades relativas, las posibili¬dades de explotación y el costo (parala economía y para el medio ambiente)de los sucedáneos «naturales»: ener¬

gía solar, energía eólica, energía geo¬térmica y energía maremotriz?

Por otra parte ¿no será utópicopensar que los habitantes de los paísesindustrializados van a cambiar su modo

©

de vida con objeto de consumir menosenergía? ¿Puede ser razonable ymoral pedir a los países en desarrolloque renuncien a su afán de reducir suatraso energético relativo y de acer¬carse al nivel de vida de que gozanhoy los países desarrollados?

Suele decirse que el futuro de laenergía solar dependerá en gran me¬dida de la respuesta que se dé a todasesas preguntas. En efecto, para poderaprovechar esa energía, ya sea enpequeña o en gran escala, no serequieren progresos científicos funda¬mentales (a diferencia de lo que ocurreen el caso de la fusión nuclear) sinosimplemente unos adelantos tecnoló¬gicos y una política de inversiones quereduzcan su costo. Por consiguiente,

los factores que van a determinar sila luz del sol puede llegar a ser uninstrumento importante para satisfacerlas necesidades energéticas del hom¬bre son en gran parte de caráctereconómico, político y sociológico.

En lo que resta de siglo los EstadosUnidos de América consumirán más

energía que en toda su historia ante¬rior: para el año 2000 su demandaanual de energía será probablementeel doble de la actual.

¿Cuál es la situación en el planomundial? Hoy en día, los EstadosUnidos esto es, el 6 por ciento de lapoblación mundial consumen el35 por ciento de la energía mundial.El aumento de su consumo anual de

energía por persona es, más o menos,

SIGUE EN LA PAG. 8

LAS CINCO GRANDES FUEN

c»oSi

(0o

o

©

a

(S8)

(D u

JZ

's. ao a)

« üC 30) c

planta de preparación(cribado-depuración) I

concentración

de minerales

de uranio

enriquecimientode los minera/es

Distribución geográfica

Q de las reservas mundialesde petróleo (unos 91.000millones de toneladas,

el 1o de enero de 1973).

Reservas mundiales (1)en 1971

CARBON

6.641.200 millones

de toneladas

PETRÓLEO

76.200 millones

de toneladas

GAS NATURAL

49.900.000 millones

de metros cúbicos

URANIO

761.400 toneladas

ENERGÍA

HIDROELÉCTRICA

Año de agotamiento de las reservas

Previsiones Previsiones

optimistas (2) pesimistas (3)

2500

2100

2083

1992

19942015

Se agotarán entre 1 980 y finales de siglo pero pueden aumentarenormemente con la introducción de los reactores nucleares

de regeneración rápida. Las reservas podrían ser prácticamenteilimitadas si se empleara la fusión nuclear a base de deuterio.

Su uso potencial es relativamente limitado, pero como fuentede energía es inagotable.

(1) Anuario Estadístico de las Naciones Unidas de 1972.(2) King Hubbert, Scientific American, septiembre de 1971.(3) Los limites del crecimiento. Informe del Club de Roma. 1972.

Gráfico tomado de L'énergie, revista del Ministerio de Desarrollo Industrial y Científico de Francia, Paris.

TES DE LA ENERGÍA MUNDIAL

recuperación1 de los

combustibles

fabricación

de elementos

combustibles

electricidad 41en alta

tensión |mi (220.000 v.) 1ÎÏ

tensión media

de 20.000 a

5.000 v.

transformador

baja tensión I220/380 v.

De 1970 a 2000

(o sea en 30 años)la demanda se

multiplicará

por

del Norte occidental desarrollo Otros países

/ s¿1995

H1 a« nor-ocirlaHoc

totales del mundo

se duplican cada15 años.

1980

1965

K>^1950 l^

1 oO

BALANCE DE LA ENERGÍA

(viene de la pág. 5)

del uno por ciento, mientras que elpromedio mundial, que arranca de unabase muy inferior, está creciendo alritmo de un 1,3 por ciento.

Debido al crecimiento demográfico,mucho más rápido en ciertas partesdel planeta, simplemente para mante¬nerse a la altura de ese crecimiento

(y del 1,3 por ciento de aumento delconsumo por habitante) será precisoque para el año 2000 las disponibili¬dades mundiales de energía se multi¬pliquen por tres, y no por dos. Para esafecha, la disparidad entre los EstadosUnidos de América y los países endesarrollo seguirá siendo muy grande,y es posible que sólo llegue a desa¬parecer en un plazo de 300 años.

El consumo mundial de energía confines industriales se duplica cada diezaños. Si el ritmo de industrialización

cambiara con la rapidez suficientecomo para que los países en desarrollopudiesen alcanzar en el año 2000 elnivel actual de vida de los Estados

Unidos de América, el consumo mun¬dial de energía sería unas 100 vecesmayor que el actual.

Nuestras reservas de combustibles

fósiles se crearon casi totalmente en

el periodo cámbrico, que se inició haceunos 600 millones de años. El procesopersiste todavía, pero probablementeal mismo ritmo que en el pasado. Asípues, la acumulación natural en elfuturo será absolutamente insignifi¬cante; cuando hayamos agotado lo queexiste, no quedará nada.

5 Una interminable hilera de bom-© bas de extracción en un campo° petrolífero. En contraste, una

, if aislada torre petrolera.

Según el científico norteamericanoKing Hubbert, las reservas mundialesde petróleo quedarán agotadas el año2100 y las de carbón el año 2500.

No parece, sin embargo, que KingHubbert haya tenido en cuenta máslimitaciones que las relativas aldescubrimiento de nuevas reservas ya su extracción, olvidando, por ejem¬plo, la posibilidad de que un paísdecida no exportar sus recursos a otroo las limitaciones que por razonesecológicas podrían imponerse al em¬pleo de un combustible. Tampoco tomaen consideración una posible mani¬festación inesperada de sensatez co¬lectiva; por ejemplo, si todos loshabitantes del mundo decidieran que

el petróleo y el carbón deben conser¬varse y dedicarse a la industria petro¬química en vez de quemarlos comocombustible, las existencias podríandurar mucho más tiempo.

La cifra máxima de producción mun¬dial de petróleo se alcanzará entre elaño 1985 y el año 2000. Para esta fecha

en la cual la tasa anual mundial de

consumo de energía será tan sólo tresveces mayor que la actual la mitado más de las reservas mundiales de

petróleo estarán ya agotadas. Es casiseguro que el gas y el petróleo vana dejar de ser una fuente importantede energía para la humanidad antesde mediados del siglo XXI.

En el caso del carbón, la situaciónresulta mucho más satisfactoria, tanto

por lo que se refiere a la exactitud dela estimación de las reservas como en

lo tocante a su volumen. Ahora bien,si no se frena en un futuro próximo elactual aumento del ritmo de extracción,

se llegará a la cifra máxima antes delaño 2050, y las existencias quedaránagotadas para el año 2100. Debeasimismo señalarse que la extracciónde carbón ha destruido y ensuciado amenudo el paisaje y que su combus¬tión es causa de grave contaminacióndebido a las emanaciones de azufre yotros productos.

No obstante, a falta de sucedáneosno fósiles, el carbón se convertirá en

la fuente principal de energía duranteun futuro indeterminado y, aun siendomuy optimistas en lo que atañe aldesarrollo de la energía nuclear y dela solar, el carbón aportará una contri¬bución considerable al consumo cre¬

ciente de energía durante por lo menoslos 50 años próximos.

Aunque el problema de la energíanuclear suele plantearse en funciónde dos posibilidades la fisión y lafusión , para predecir lo que nosreserva el futuro hay que subdividir endos categorías cada uno de esos dosmétodos. Si, como parece probable,la fisión va a ser el único procedi¬miento utilizable, las perspectivas deuna producción considerable y prolon

gada de energía partiendo de esesistema dependerán en gran medidade que se siga recurriendo a losreactores actuales, que emplean ura¬nio 235, o de que empiecen a funcionarlos reactores de regeneración o au-torregenerables que utilizan como com¬bustible el uranio 238 o el torio 232.

Según un informe de la Agencia deEnergía Nuclear de la O.C.D.E. (Orga¬nización de Cooperación y DesarrolloEconómico), de 1970 a 1980 se necesi¬tarán 430.000 toneladas de óxido de

uranio en todo el mundo, excluidas laURSS, Europa oriental y China. Hoydía, el óxido de uranio, cuya extrac¬ción cuesta más de 10 dólares portonelada, no puede competir con loscombustibles fósiles. Pero, aun in¬cluyendo los minerales de menor cali¬dad como fuente de abastecimiento,

Moderno casco de seguridad parala protección de los trabajadoresde las minas de carbón.

Geiser de agua caliente utilizadopara obtener energía geotérmica. resulta evidente que la era de la fisión

nuclear del uranio 235 será muy brevey terminará probablemente antes deque empiece el siglo XXI.

La situación cambiaría radicalmente

si resultara posible utilizar los reacto¬res regeneradores en una escalaindustrial. Con este sistema podríadisponerse como combustible para losreactores de fisión de una gran partede las existencias de uranio y de torio.En tales condiciones, las reservasactuales de uranio podrían satisfacerlas necesidades de energía del planeta

SIGUE A LA VUELTA

9

BALANCE DE LA ENERGÍA (cont.)

durante quizás los mil años próximos.

Todo parece indicar que los rege¬neradores entrarán en funcionamiento . \4à«len los 20 años próximos, más o menos.Pero este progreso no resolverá total- \v*\IP tJtJ* Imente la crisis de la energía. A decirverdad, suscitará nuevos problemas. 1 V^í^^áMlMlMlM i4*J¿*7Para empezar, la energía nuclear tiene ^Kjíií.en común con la solar la característica

de que necesita un empleo intensivo ^«^¿rî Ay*k »de capital: el costo en capital, por tfi^F^tljHkilovatio de capacidad de producción, \^X*A^nlÍr^V^uáLmde una central eléctrica nuclear es ^AÁX'iF'U^M^aproximadamente el doble que el deuna central que utilice combustibles si« \ ^| IBSKJ^.'P^'Ít'ífc *t"*fósiles. £^^V^«r ? '++t> * * «>

Pero, sobre todo, sus consecuencias C-7 ^^ * '""para el medio ambiente son graves. ff9f^ß9S 4? h > V »No se trata fundamentalmente de un vf^iVÎ / ¿problema de contaminación del aire

por las emanaciones, como ocurre con WtLla combustión de materias fósiles, sino r iK^v"jfr á^-.Ade la eliminación en las debidas condi- tf^jß' jíZeí^la. J^»B T&&Êm:Jkciones de seguridad de los productos tmîttI,*^ Wwmí*radioactivos de la fisión, del peligro ^B . .% *(P7t^(a decir verdad escaso) de que los ^^j^H^I^Tt^SS'-oi.' ' ^T^9fw *$^ï*t'reactores provoquen accidentes (que -fi~l ¡PP^A itf.j£j¿ ,*L '"serian desastrosos), y de la contami- ^fc^T»)ft^?Si*^*¿ ¿/J^ . ** ^í*»»!nación térmica provocada por la v^feSj^aPW»!^> -íftáfia^^' V.fc, %.enorme refrigeración que exigen las Äl4P*«Ä* KW W *¿^A *centrales de energía nuclear. ^»^^fttjE-Ufra

El control del proceso de fusión ^jTW^pJ»* ù> ttermonuclear esto es, el de la bomba mm *_*¿T * iW " Bde hidrógeno de modo tal que puedaaprovecharse como fuente de energíaeficaz entraña un cierto número de ¿^problemas científicos que todavía noestán plenamente dominados y de pro¬gresos tecnológicos que apenas hansido estudiados seriamente hasta la >v *^jJf^^L vl% ^/^ S A\ !fecha. De ahí que la fusión siga siendo ^ ^p j/^ ^r /9 (una posibilidad de muy incierto futuro. ^m. ^^^ >/^ S A

Así pues, quizá sea prematuro preo- ^* 4 ^ " ^-^^^ -^ -^ "cuparse por las reservas de «materiasprimas» que la fusión requiere; no Numerosos son los países queobstante, esa preocupación es perti- llevan a cabo Investigaciones ,, _. ul j i^ sobre la utilización de la energíanente ya que e hecho de lograr una n j i _,¡» . . ». ,. ,, nuclear. Uno de los primeros enfusion eficaz por medio de la reacción hacerIo fue ,a |nd¡a que ya endeuterio-tritio podría llevarnos hasta 1954 decidió crear el Centrola segunda mitad del siglo XXI, pero Bhabha de Investigaciones Ató-no más allá. micas en Trombay, cerca de Bom

bay (a la derecha). Arriba, lazona activa del reactor' nuclear

francés «Rapsodie-, instalado en1967 en Cadarache, no lejos deMarsella, por el Commissariat àl'Energie Atomique.

10

En cambio, el progreso sería impre¬sionante si se lograra la fusión me¬diante la reacción deuterío-deuterio.

Un metro cúbico de agua contiene unnúmero bastante grande de átomos dedeuterio como para producir el mismocalor que el que origina la combus¬tión de 300 toneladas de carbón o de

1.500 barriles de petróleo crudo. Ahorabien, el volumen total de los océanoses de unos 1.500 millones de kiló¬

metros cúbicos. Si se extrajera delmar el deuterio suficiente parareducir su concentración inicial en un

uno por ciento, la energía de que sedispondría mediante su fusión seríaunas 500.000 veces mayor que elcontenido de energía de las reservasmundiales de combustibles fósiles.Habrían de producirse otras muchascalamidades antes de que el planetaperdiera tales reservas de energía.

Hay tres fuentes de energía que nose agotan nunca: la radiación solar,la energía geotérmica y la energíade las mareas. Resulta relativamente

sencillo evaluar la aportación aproxi¬mada de cada una de ellas, pero latarea primordial y más difícil consisteen determinar en qué proporción po¬drían explotarse como calor aprove¬chable o convertirse en energía utili-zable, habida cuenta de los conoci¬mientos tecnológicos actuales, de losfactores económicos y de los impe¬rativos ecológicos.

La radiación solar total captada porla tierra equivale a 173 billones dekilovatios. El 30 %, más o menos, deesa energía vuelve inmediatamente alespacio por reflexión, un 4,7 % esabsorbido por la atmósfera y por la su¬perficie de las tierras y los océanosy un 23 % se consume en el ciclohidrológico: evaporación, convección,precipitaciones y escorrentía superfi¬cial del agua.

Una pequeña proporción el 0,2 %aproximadamente es responsablede los diversos movimientos atmosfé¬

ricos y oceánicos y de las olas delmar. Por último, una fracción más pe-

quena todavía el 0,02 %, más omenos es captada por la clorofilade las plantas verdes y, mediante lafotosíntesis, pasa a ser la fuente esen¬cial de energía para el crecimiento detoda la materia viva (así como, en unaproporción ínfima, de los combustiblesfósites).

En cuanto a la energía de las ma¬reas, suponiendo que pudiera serexplotada de manera continua, nosproporcionaría una energía equivalentea 567.000 millones de kilovatios hora

al año, es decir, menos del 1 % delconsumo mundial de energía en 1970.

Respecto de la energía geotérmica,todos los métodos, ya existentes o enestudio, para su utilización consistenen extraer el calor de los volcanes

o del agua caliente que contienen lasarenas de las cuencas sedimentarias

profundas. Desde 1904 funciona enLarderello (Italia) una instalación deproducción de energía geotérmica quetiene actualmente una capacidad de370.000 kilovatios. Las otras tres zonas

principales de producción son la delos geiseres del norte de California,la de Wairakei en Nueva Zelandia, eIslandia.

Se ha calculado que las reservasde energía existentes en las princi¬pales zonas geotérmicas del mundoequivalen al consumo de energía enlos Estados Unidos de América en

1970. Si se la explotara durante los50 años próximos, su contribución alconsumo anual de energía en el mun¬do, incluso en ese plazo limitado,sería inferior a la de la energía delas mareas.

Por ello, se estima que la aporta¬ción total de energía en la superficiede la Tierra se debe casi totalmente

(en un 99,98%) a la radiación solar;la aportación del sol a la energía denuestro planeta es 5.000 veces mayorque la de todas las demás fuentesde energía juntas.

Con un rendimiento del 10% en lacaptación y conversión de la energíasolar, bastaría el 2%, más o menos,de la superficie terrestre de los Esta¬dos Unidos de América para satisfacerlas necesidades de energía de estepaís en el año 2000.

La capacidad total de la energíahidráulica en el mundo es de unos

3.000 millones de kilovatios, esto es,un tercio aproximadamente del actualconsumo mundial de energía. Ahorabien, sólo se explota el 8,5% de laenergía hidráulica y las tres regionesdel mundo que tienen las mayoresposibilidades en ese sentido Africa,América del Sur y Asia sudorien-tal son también las menos adelan¬

tadas en el aspecto industrial.

La energía eólica o de los vientostiene su origen en el sol, a travésde la convección oceánica y atmos¬férica. Aunque cabría resucitar losmolinos de viento como fuentes mo¬

destas de energía en ciertos puntos,no se puede recurrir a la energíaeólica en gran escala o en un planomundial.

En cuanto al último mecanismo de

11

SIGUE A LA VUELTA

12

BALANCE DE LA ENERGÍA (cont.)

absorción de energía solar por laTierra, recientemente se han formuladoen varios países recomendacionesencaminadas a aumentar la energíasolar aprovechada mediante la foto¬síntesis, cultivando para ello plantasy árboles idóneos en plantacionessolares especiales y recuperando laenergía, ya sea mediante su combus¬tión, ya sea gracias a su transforma¬ción en combustibles sintéticos.

Se ha propuesto, por último, crearplantaciones solares en satélites yrecuperar la energía en grandescantidades fuera de la atmósfera dela tierra.

No puede saberse todavía a cienciacierta cuales de los muchos planespropuestos para el aprovechamientode la energía solar resultarán máseficaces, ni tampoco el tiempo quehabrá de transcurrir antes de que

pueda aprovecharse en gran escalala energía solar. Pero sí sabemos queel sol es, de entre todas las fuentesrenovables de energía, la única quese presta seriamente a una explota¬ción generalizada y permanente y que,a decir verdad, constituye la únicaalternativa a los reactores- de regene¬ración o a la fusión termonuclear, porlo que a la solución de la crisis de laenergía se refiere.

En los últimos años, los partidariosde la energía solar se han mostradolo bastante realistas para reconocerque el sol no llegará a ser una impor¬tante fuente directa de energía hastaque el costo de su captación y conver¬sión no sea por los menos comparableal de los combustibles tradicionales.

De todos modos, en su utilizacióndirecta como calor para calentar elagua y las viviendas y para destilar elagua, la energía solar compite ya enmuchas regiones del mundo con laelectricidad y con el petróleo.

No cabe duda de que los futurosprogresos tecnológicos y la produc¬ción en masa rebajarán su costo;tampoco cabe duda de que subiráradicalmente el precio de los com¬bustibles tradicionales. Pero sería

temerario limitarse a esperar que sur¬jan esas condiciones, ya que es muyposible que el punto crucial llegueen un momento y a un precio que ten¬drán consecuencias desastrosas parael nivel de vida de la humanidad.

Presa hidroeléctrica y vista aéreade un gran delta con sus innu¬merables ramificaciones.

Nos sentimos dispuestos a pagarun precio exorbitante por la energíaen circunstancias especiales y parafines especiales o bien cuando lasfuentes utilizadas tienen característi¬

cas especiales.Este razonamiento sólo es serio a

medias, ya que gran parte de la ener¬gía de precio alto se emplea en pe¬queñas cantidades y con fines de lujo,como es el caso de los relojes eléc¬tricos o del programa espacial. Peropasa a ser un argumento serio cuandose aplica a las zonas subdesarró-lladas o poco pobladas del mundo. Enciertos puntos del planeta no se dis¬pone en la actualidad de combustiblesfósiles o de energía nuclear, y enellos la energía solar puede ser lafuente óptima o la única esperanzade salir de sus padecimientos o deun nivel de vida terriblemente bajo.

En las zonas del centro y el oeste deAfrica asoladas por la sequía, dondehan perecido millones de reses y losseres humanos se están muriendo de

hambre por no disponer de las aguassubterráneas, las bombas solares deagua, sin problemas de combustible nide conservación o reparaciones, po¬drían resultar más eficaces y práticasque las de aceite pesado, para las quees» imprescindible transportar el com¬bustible a lo largo de 800 kilómetros dedesierto y que pueden resultar inser¬vibles a la primera avería.

Prescindiendo de los aspectos po¬líticos y ecológicos y del deseo demejorar el destino de las naciones ypueblos pobres, la crisis de la ener¬gía es una crisis para el futuro, unacrisis relativa al crecimiento previsto.

La razón de que tengamos esa sen¬sación de crisis estriba, desde luego,en que el consumo mundial de ener¬gía no es constante ni siquiera creceen forma lineal sino exponencialmente.

Resulta evidente que no se podrámantener el ritmo actual de aumento

de la producción de energía, del con¬sumo de materias primas, de la po¬blación y de la contaminación. Es ésteun problema que tienen muy presentedesde hace ya cierto tiempo los cien¬tíficos y otros estudiosos que estánintentando que el mundo y sus diri¬gentes lleguen a comprenderlo y atomar las medidas pertinentes.

A pesar de que el afán actual pordesarrollar la energía solar en lospaíses industrializados nace de lapreocupación que suscita el agota¬miento de las disponibilidades decombustibles,, será preciso frenar elaumento del consumo de energía porotras razones imperativas mucho antesde que se agoten de hecho esosrecursos.

Desde luego, mucho dependerá delmomento en que sobrevenga el estadode equilibrio y del nivel de consumocorrespondiente. Si ese momento llegapronto, antes de que los niveles deconsumo aumenten mucho más yantes de que mengüen gravemente lasreservas de carbón, y en especial sifuncionan ya para entonces los reac¬tores de regeneración, el consumo de

1 »' M >#).±¿-.-.ii»"' © :Vr--"

I . v^«

nt.fr

I».»* ..t.,¡ ,. f ,- 'i.f.,% «.>*,-»'> ntt.lt, tt.tt,,, ttttttti ttt, ttt* ttt*, ttt tt

energía no aparecerá como limitadopor su disponibilidad sino por su capa¬cidad de carga y transmisión.

En tal caso, la característica esen¬cial de la energía solar no será su con¬dición de renovable sino el hecho de

que no constituye un agente de conta¬minación. En efecto, no es solamentela contaminación del aire y del agualo que puede imponer la interrupcióndel crecimiento exponencial antes deque la imponga cualquier otro fac¬tor sino precisamente la contaminacióntérmica, esto es, el problema de la eli¬minación del calor sobrante, que limi¬tará el empleo de los combustiblesfósiles y de la energía nuclear.

La energía solar que llega a laTierra es un elemento del balance

calórico, independientemente de queel hombre la aproveche pasajeramenteo no. Se trata de la única fuente de

energía que no engendra contami¬nación térmica.

Fotos © USIS, París

La corona solar fotografiada du- 1 1rante un eclipse de sol. Arriba, I Uel sol tal como lo representa unacomputadora según los datostransmitidos por satélite.

La Unesco

y las nuevas

perspectivas sobre

la energía solar

por Rolf E. Glitsch

HI ACE unos veinte años se

pensaba que la energía solar podíaconstituir la solución ideal para lasnecesidades energéticas del mundoentero. Por desgracia, no parece queen todo este periodo se haya pro¬ducido ningún progreso notable encuanto a la transformación directa de

la radiación solar en energía con finesde utilización práctica.

El hecho de que la utilización de laenergía solar en gran escala no pros¬perara, fundamentalmente por razonesde tipo económico, suscitó la decep¬ción de muchos e hizo que otros sededicaran exclusivamente a utilizarla

en pequeña escala en los países envías de desarrollo.

En esta situación ha intervenido un

aspecto particularmente negativo de lacontradicción que existe entre lospaíses industrializados y los países en

Vista parcial deldestilador solar de la

granja estatalBajardén, de Karakum,en el desierto

turcomano de la

URSS, reflejado enun espejo cóncavo(la fotografía aparece¡ntencionalmente

invertida). En loscinco últimos años eldestilador ha

suministrado tres

toneladas de aguapotable cada 24 horaspara abrevar el ganadode la granja.

14

vías de desarrollo. Estos últimos, quepor lo general se sitúan en el llamado«cinturón solar», son los que podríanbeneficiarse en mayor grado de losdescubrimientos y las aplicaciones enmateria de energía solar.

En efecto, sus existencias de com¬bustible son limitadas, sus medios detransporte son escasos y sus gruposde población están dispersos y aisla¬dos, por lo cual tienen gran necesidadde contar con pequeños aparatos quefuncionen a base de la energía del sol,tales como bombas, refrigeradores,calentadores, secadoras; pero dada sufalta de recursos científicos, econó¬micos y de personal no pueden hacergran cosa en este sentido.

En cambio, en los países industriali¬zados, en los que existe abundanciade capitales y exceso de científicosy técnicos, ha sido escaso el interéspor fomentar la inversión de recursosen el aprovechamiento de nuevas for¬mas de energía.

Pero he aquí que en los tres añosúltimos esa actitud ha cambiado, conlentitud al comienzo y, más reciente¬mente, de manera radical.

Hoy la opinión es unánime en reco¬nocer que la tierra es un planetapequeño con fuentes de energía suma¬mente limitadas; el costo del petróleoy del gas natural aumenta de maneraacelerada en los países industria¬lizados, tanto en términos económicos

como políticos; los progresos en loque respecta a los reactores nuclearesautorregenerables y a la fusión contro¬lada han sido lentos; la crecienteinquietud por la contaminación y laprotección del medio no sólo ha puestoen entredicho los resultados delconsumo de los combustibles fósiles

y nucleares sino que ha frenado laconstrucción de oleoductos y de cen¬trales atómicas.

Por otra parte, ha habido algunosprogresos tecnológicos interesantes,aunque ninguno constituya todavía unainnovación espectacular en lo querespecta a la captación y transforma¬ción de la energía solar.

Es obvio que ha llegado el momentode adoptar nuevas tendencias y crite¬rios para hacer frente a las necesida¬des de energía que van a experimentarlas generaciones futuras.

La situación actual difiere notable¬

mente de la que existía a comienzosdel decenio de 1950-1959, cuando laUnesco comenzó a ocuparse de laenergía solar en el marco de su pro¬grama internacional sobre las zonasáridas del mundo. En 1954, la Unescoy el Gobierno de la India organizaronen Nueva Delhi un coloquio inter¬nacional sobra la energía solar y la

ROLF E. GLITSCH, geofísico especializadoen el problema de los recursos naturales,es desde 1968 miembro del Sector de Cien¬cias de la Unesco. De 1964 a 1968 fuedirector adjunto de la Oficina de Cienciasde la Unesco para los Estados Arabes Insta¬lada en El Cairo. Anteriormente se dedicabaa estudiar los problemas de la exploraciónde los recursos minerales.

energía eólica. Sus conclusiones pu¬sieron de relieve las consecuencias

sociales y políticas asi como las posi¬bilidades de utilización práctica de laenergía emitida por el sol, tal comohicieron también diversos estudios

técnicos encargados por la Unesco.

Pero, con la terminación del men¬

cionado programa, el interés y la laborde la Organización en materia deenergía solar decayeron como conse¬cuencia del estancamiento que en todoel mundo experimentaban las activi¬dades orientadas a su estudio.

También las Naciones Unidas porconducto de su Consejo Económico ySocial han contribuido al desarrollo

del estudio de la energía solar. Así, enagosto de 1961 convocaron en Romaun amplio coloquio sobre los mediosprácticos para utilizar la energía delsol (así como la del viento y la de lasfuentes geotérmicas). A esa reunióninternacional concurrieron más de 800

científicos de unos 60 países.

LL analizar en su conjuntolas actividades realizadas en los dece¬

nios de 1950 y 1960 con miras a fomen¬tar la utilización de la energía del sol,se observa que la opinión pública laconsideraba como un posible sustitutode otras fuentes de energía. Pero,toda vez que no existía una soluciónsatisfactoria al problema del almace¬namiento de la energía solar, tal ma¬nera de ver resultaba poco práctica.

Además, durante ese mismo periodose produjo un cambio de relativaimportancia: la producción centralizadade energía, nuclear o a base de car¬bón, petróleo y gas natural, así comosu distribución en forma de energíaeléctrica, con la ventaja de un sumi¬nistro continuo, incluso a veces através de redes internacionales, resul¬taban mucho más rentables que laspequeñas plantas aisladas que produ¬cían el tipo de energía requerido peroque a menudo no la transformaban enelectricidad.

En cuanto a su utilización práctica,la energía solar no podía cumplir loque, con razón o equivocadamente, lasociedad esperaba de ella, a saber:que pudiera sustituir las fuentes deenergía existentes, que estuviera cons¬tantemente a disposición de los consu¬midores (lo que entrañaba un pro¬blema de almacenamiento) y, final¬mente, que su costo fuera no sólo tanbajo como el de las otras fuentes deenergía sino incluso menor.

Cuando la posibilidad de que seagotaran las fuentes de energía exis¬tentes llegó a constituir una preocupa¬ción grave y generalizada, la energíasolar comenzó a considerarse como

una fuente adicional capaz de compen¬sar la diferencia entre las disponibili¬dades y las necesidades de energía.Así pasaron a segundo plano los pro¬blemas relativos al almacenamiento y,en cierta medida, las consideracionesde orden comercial.

En vista de ello, a comienzos de1970 la Unesco volvió a ocuparse deesta cuestión y emprendió un modestoprograma de educación, información yfomento de la cooperación internacio¬nal en materia de energía solar. Seconcedieron becas a los científicos de

los países en vías de desarrollo paraque realizaran investigaciones al res¬pecto, se prestó ayuda técnica a Cubay a México y en 1972 se celebró enNiamey (Niger) un seminario sobre laenergía solar y sus aplicaciones enAfrica.

Tales actividades culminaron en la

participación de la Unesco en el pla¬neamiento y la organización de uncongreso internacional sobre «El solal servicio de la humanidad», que secelebró en julio de 1973 en la Casade la Unesco, en París.

Con anterioridad al congreso sereunió en la misma ciudad un grupo deespecialistas con el fin de asesorara la Unesco en la elaboración de un

posible programa sobre la energíasolar. El grupo presentó a la Organiza¬ción una serie de recomendaciones

que podrían incorporarse a un amplioprograma internacional y entre lascuales cabe mencionar las siguientes:

Organización de cursos suplemen¬tarios de formación en cuestiones de

energía solar, auspiciados por laUnesco, y ampliación de las becas queésta concede actualmente;

Creación de un servicio que facilitea los científicos, ingenieros, técnicos,estudiantes y usuarios potenciales dela energía solar en los Estados Miem¬bros, información sobre los aspectosrelativos a la educación, la investiga¬ción y las aplicaciones prácticas enesta esfera;

Ayuda a las organizaciones nogubernamentales y a los seminarios ycentros internacionales de estudios

teóricos y prácticos en la materia;

Cooperación con los Estados Miem¬bros para elaborar y evaluar proyectosde investigación y aprovechamiento dela energía solar en escala nacional,regional y mundial. Esos proyectosdeberían tener como finalidad la satis¬

facción de las necesidades agrícolas,industriales, domésticas y comunitariasy abarcar tanto los aparatos solarestradicionales como los procedimientosmás recientes, por ejemplo las célulassolares o fotovoltaicas (véase el artí¬culo de la página 16). Entre las técni¬cas y aparatos deberían figurar elestanque solar, las aplicaciones bioló¬gicas de la energía solar (por ejemploen la construcción de invernaderos),la construcción de edificios con cale¬

facción y refrigeración naturales, loshornos solares para la fabricación deladrillos, las bombas solares y otrasmáquinas pequeñas.

La Unesco está estudiando actual¬

mente estas propuestas con vistas ala elaboración de un programa que rofrezca nuevas posibilidades para la | Jcooperación internacional en lo querespecta a la energía solar y a susaplicaciones. ;

LO QUE EL SOL

NOS PROMETECómo utilizar una energía

para cuya aplicación se están

abriendo campos insospechados

16

por Peter E. Glaser

IWOS niños franceses cono¬cen bien el cuento del campesino, elestanque y el nenúfar. Se trata de losiguiente: el nenúfar dobla de tamañocada día. En un plazo de treinta díashabrá cubierto todo el estanque, aca¬bando con todas las criaturas que enél viven. El campesino no quiere queocurra esto pero, como tiene otrasmuchas ocupaciones, decide aplazarel momento de cortar la planta hastaque ésta haya cubierto medio estan¬que. Y la pregunta es: ¿Qué díaocurrirá esto? Respuesta: el vigésimo-noveno día, con lo que al campesinosólo le quedará un día para salvar suestanque.

En los últimos tiempos ha cundidoel interés por el tema de los límitesdel crecimiento o, dicho de otro modo,por la idea de que la sociedad debeencontrar la respuesta a ese problemadel nenúfar y el estanque. Uno de lostemas que más preocupan al públicoen general es la «crisis de la energía»,engendrada por la producción y elconsumo en ingentes proporciones deenergía en los países más adelantados.

La pregunta que requiere una res¬puesta es ésta: ¿Ha alcanzado lasociedad un nivel de complejidad tec¬nológica que le permita aplicar la ener¬gía solar en su propio beneficio de unmodo que sea compatible con el equi¬librio de la naturaleza? La respuestano es todavía evidente. Pero se está

empezando a trabajar en ella.

La cantidad de energía que la Tierrarecibe constantemente del sol es

PETER E. GLASER, norteamericano, es unade las autoridades mundiales en materia deutilización de la energía solar. En sus publi¬caciones y conferencias se ha ocupado fre¬cuentemente de las posibilidades que laenergía solar ofrece con vistas a la satis¬facción de las futuras necesidades energéti¬cas de la humanidad. Ha trabajado en nume¬rosos proyectos en este campo y actualmentetiene a su cargo los estudios sobre la cons¬trucción de una estación satélite de energíasolar. El Dr. Glaser ha sido Presidente dela Sociedad Internacional de Energía Solar,cuyo boletín dirige en la actualidad.

La energía solar que anual¬mente recibe el tejado de unacasa es muy superior a la ener¬gía que en los países másindustrializados se emplea paracalentar o refrigerar esa mismacasa. En el edificio de la foto, laenergía emitida por el sol esabsorbida por baterías de colec¬tores instaladas en la azotea ypintadas de negro para facilitarla absorción. El agua asi calen¬tada se almacena en los depó¬sitos cilindricos. La experienciamuestra que con 100.000 calen¬

tadores solares de este tipopuede economizarse un millónde dólares de combustible.

enorme: unas 167.000 veces mayor quela que consumimos actualmente. Unmetro cuadrado de tierra sometido

directamente a los efectos de la ilumi¬

nación solar recibe en energía elequivalente de un caballo de vaporo un kilovatio, más o menos, y tres¬cientos metros cuadrados una energíasuficiente, una vez transformada, paraatender las necesidades de electrici¬dad de una vivienda unifamiliar normal.Si instaláramos en unos 600 kilómetros

cuadrados de desierto aparatos deconversión de la energía relativamenteeficaces, obtendríamos toda la ener¬gía que necesita un país como losEstados Unidos de América.

El aprovechamiento de la energíasolar plantea dos problemas obvios.En primer lugar, la energía solar noestá a nuestra disposición constante¬mente. Es preciso, por ello, acumularlapara poder alimentar un sistema deenergía basado en su empleo por lanoche y cuando las condiciones atmos¬féricas interrumpan su suministro.

En segundo lugar, la energía solares difusa. Aunque la cantidad total deenergía es enorme, la disponible en un

punto dado no basta desde el puntode vista de su aprovechamiento. Espreciso, pues, captar esa energía ydarle una forma útil.

La energía radiante del sol se puedeconvertir fácilmente en calor: basta con

disponer de una superficie que puedaabsorber la energía solar. Si esa super¬ficie es negra, absorberá más del 95 %de la energía radiante, convirtiéndolaen calor. Si se pone entonces encontacto con la superficie caliente unfluido, como el aire o el agua, sepodrá transferir a éste la energía, utili¬zándola después con fines prácticos.

Los dos métodos básicos posiblesson los 'colectores planos y los deconcentración. En estos últimos se

emplean para concentrar la energíasolar reflectores parabólicos, cuyaeficiencia es satisfactoria pero quehan de seguir el movimiento del sol,por lo que resultan caros y muy com¬plejos. Los colectores planos son mássencillos y baratos, pero no alcanzangrandes temperaturas y su eficienciaes menor.

Los colectores solares planos yrecubiertos de cristal pueden pro¬porcionar aire caliente o agua a

Foto Georg Gerster © Rapho, París

temperaturas de 38 a 93°C, lo cualresultará muy útil para calentar lascasas o el agua de consumo domés¬tico, para secar las cosechas, etc.

Los colectores solares de concentra¬

ción pueden suministrar cantidades deenergía relativamente grandes apequeños receptores, que funcionarána una temperatura muy alta con finesde producción de vapor, de fusión delos metales y de tratamiento térmicode materiales.

En una docena larga de países, elagua suministrada a las viviendas secalienta a veces mediante la energíasolar. Funcionan actualmente variosmillones de calentadores solares de

agua, principalmente en el Japón, Aus¬tralia, Israel, los Estados Unidos deAmérica y la URSS. El métodoempleado suele consistir en una plan¬cha negra de metal colocada en unacaja de cristal de poca profundidadque ocupa una superficie de 1 a 5 me¬tros cuadrados en el techo de la casa.

El agua circula por unos tubos unidosa la superficie metálica y, una vezcaliente, se deposita en una cisternaaislada, que está habitualmente másalta que el colector. En las regiones

de clima soleado este sistema puedeproporcionar la cantidad de aguacaliente que necesita una familia nor¬mal. Si se desea, puede utilizarsecomo complemento el calor producidopor un calentador eléctrico o por otrafuente calorífica.

Un aparato más sencillo consiste enuna funda transparente de plásticoparecida a un colchón neumático, cuyasuperficie inferior es negra y que sellena con agua fría por la mañana. Laenergía solar absorbida durante el díasuministra agua caliente a última horade la tarde. Este método está muydifundido en el Japón.

El principio utilizado en los calen¬tadores solares de agua puede apli¬carse también directamente paracalentar las casas mediante la energíasolar. Se han construido ya variasviviendas dotadas de sistemas de cale¬

facción de este tipo. Ampliando lospaneles de calefacción solar o utilizán¬dolos en mayor número en el techo deuna casa, el agua corriente de lascañerías puede absorber calor sufi¬ciente para satisfacer la mayoría delas necesidades de calefacción de las

viviendas en zonas de clima soleado.

Habrá que montar asimismo un dis¬positivo de acumulación de calor conuña capacidad suficiente para atenderla mayor parte de la demanda de calorpropia de uno o dos días de inviernonormales. Cuando las condiciones

atmosféricas sean desfavorables, se

emplearán las fuentes clásicas deenergía para enjugar el déficit de aguacaliente.

También puede emplearse el airecomo medio de transmisión del calor

en los sistemas de calefacción de edi¬

ficios que recurren a la energía solar.El aire circula junto a la superficienegra de unos paneles de cristalinstalados en el techo; el aire yacaliente se envía después a las dis¬tintas habitaciones por medio de unsistema de ventiladores y tuberías dedistribución.

En los 25 años últimos se han calen¬

tado con carácter experimental más de20 casas o edificios de laboratorios

utilizando la energía solar, al menosparcialmente. Han destacado en estalabor los Estados Unidos de América,Australia y el Japón. La mayoría deesas instalaciones han resultado muyeficaces. El ahorro de energía conse¬guido mediante el empleo de tal sis-

SIGUE A LA VUELTA

17

<

S

DEL SUEÑOA LA REALIDAD

Este proyecto audaz de una estaciónsatélite de energía solar ha sido concebidopor una empresa de Cambridge (EstadosUnidos). La estación será puesta en órbitaa 36.000 km de altitud donde puede dispo¬nerse de la energia solar prácticamentedurante las 24 horas del día. La estación

contará con dos paneles de células sola¬res, cuyas dimensiones fabulosas son de5X5 km, es decir 25 kilómetros cuadra¬dos cada una. Según sus inventores, laestación podrá convertir la energía solardirectamente en electricidad y alimentardos generadores de microondas incorpo¬rados a una antena de transmisión, de1 km de diámetro, la cual enviará un hazde microondas a una antena receptora,de 7 km de diámetro, instalada en la tierra,la que a su vez lo transformará de nuevoen electricidad. Cómo lanzar al espacio unartefacto de proporciones tan gigantescases otro problema. En todo caso, si selogra, la estación generará de 3.000 a20.000 megavatios de energía eléctrica. Ala derecha, la estación espacial norteame¬ricana «Skylab I», fotografiada hace pocosmeses desde el módulo de control de

«Skylab II». Sus paneles de célulassolares tienen aproximadamente una poten¬cia de 20 kilovatios. En el interior de la

fotografía, y a efectos de comparación, unalámpara de silicio y otra de queroseno enuna aldea de Paquistán. La de la Izquierdaes cuatro veces más brillante que la dequeroseno. Actualmente se dispone debaterías que, gracias a las células solaresde silicio, acumulan electricidad durante eldía para alumbrar los hogares paquista¬níes por la noche.

18

LO QUE EL SOL NOS PROMETE (cont.)

tema de calefacción puede repercutirfuertemente en el consumo energético.

Los sistemas de refrigeración de lasviviendas que se basan en los ciclosde absorción y refrigeración habrán deser mejorados técnicamente antes deque resulte posible utilizar en ellos elagua o el aire calentados con energíasolar en un colector instalado en el

techo del inmueble.

La ventaja intrínseca de la refrigera¬ción solar consiste en que las necesi¬dades máximas coinciden más o menos

con el momento en el cual se disponede una cantidad máxima de energíapara que funcione el sistema, esto es,cuando la radiación solar es más

intensa. El colector solar que consti¬tuye la parte más costosa del sistemase puede emplear además durante casitodo el año si se combina la refrige¬ración con la calefacción.

En el perfeccionamiento de los apa¬ratos necesarios para calentar o refri¬gerar las casas con energía solar se

ha llegado ya a una etapa tal quepodrá disponerse de esos aparatosantes de diez años a condición de queexista un mercado lo suficientemente

grande para ellos. Gracias a su empleogeneralizado, los aparatos solares decalefacción y refrigeración podríanreducir considerablemente el consumo

de electricidad producida por los me¬dios tradicionales.

La ventaja fundamental de la conver¬sión en energía de la radiación solarestriba en que no se deriva de ellaprácticamente ninguno de los inconve¬nientes de carácter ecológico impu¬tables a los sistemas, actuales o pre¬vistos, de producción de energía pormedio de combustibles fósiles o

nucleares.

Se han propuesto varias ¡deas inge¬niosas en relación con el aprovecha¬miento en gran escala de la energíasolar en nuestro planeta. Es todavíademasiado pronto para determinar cuálde ellas representará la alternativa

más factible a los métodos presentes

de producción de energía. Lo impor¬tante es que en su mayoría se basanen una tecnología ya existente y enunos principios de física bien cono¬cidos.

Todas las aplicaciones terrestres engran escala de la energía solar requeri¬rán una gran superficie de terreno,debido al carácter difuso de la radia¬ción solar. Convendrá, por ello,concebir aparatos de conversión dela energía que puedan ya sea trans¬formar directamente en electricidad la

energía solar, ya producir temperaturasmuy altas mediante procedimientosadecuados.

Para lograr un aprovechamientoeficaz de la energía solar en la Tierraserán factores muy importantes lacapacidad de acumulación de energíacuando no brille el sol, la posibilidadde transmitir energía eléctrica a gran¬des distancias y la integración de lalínea de transmisión en una red globalde distribución.

3k

Foto NASA Foto © Atomic Energy Centre, Lahore, Paquistán

La energía solar puede transformarsedirectamente en electricidad por mediode una batería compuesta de un cristalsemiconductor como el silicio. Este

sistema recibe el nombre de conver¬

sión fotovoltaica.

Contra lo que ocurre en la conver¬sión termodinámica, en la fotovoltaicano existen partes móviles ni circula¬ción de fluido alguno y no se consumeningún material. Una batería solarpuede funcionar mucho tiempo sinnecesidad de efectuar en ella opera¬ciones de conservación o manteni¬

miento.

La primera batería solar funcionócon éxito en 1953. Baterías similares

forman hoy parte integrante e indis¬pensable del sistema energético de lamayoría de los vehículos espacíales.Gracias al programa de exploracióndel espacio, se dispone ya de unabase tecnológica pora lograr ulterioresprogresos.

Los dos objetivos esenciales de laInvestigación son el aumento de la

eficiencia y la reducción de los costos.Se ha obtenido ya una eficiencia del16%. En el caso de las bateríassolares de silicio, el máximo teórico

es de un 23%. Esas baterías puedencomprarse hoy al precio de unos20 dólares por vatio. Mediante elempleo de nuevas técnicas de pro¬ducción de silicio monocristalino y elmontaje automático de las bateríasmediante métodos de producción enmasa, en un plazo de diez años podríabajar el precio a un solo dólar porvatio.

En cuanto exista un mercado impor¬tante para ellas, el costo de las bate¬rías solares de silicio podría ser sólounas cinco veces mayor que el costode una lámina de cristal. La arena de

playa, que es el material que se utilizapara producir cristal laminado, estambién la materia prima básica paralas baterías solares.

Otra posibilidad de reducir loscostos consistiría en concentrar par¬cialmente la radiación solar por medio

de espejos reflectores, con objeto dereducir al mínimo el número de baterías

solares. Una gran instalación de espe¬jos reflectores y de baterías solarespodría constituir un sistema baratode conversión directa de la energíasolar. Por ejemplo, cubriendo 2,6 kiló¬metros cuadrados con esos aparatosde sólo un 10 % de eficiencia podríanproducirse 180.000 kilovatios, brillandoel sol. Como el sol no brilla constan¬

temente, sería necesario acumular la

energía en baterías o quizás produ¬ciendo hidrógeno por electrólisis.

La posibilidad de concentrar la ener¬gía solar para poder obtener vapordestinado a una central de energía haapasionado siempre a los científicos.Un motor de vapor impulsado por laenergía solar a través de un granespejo que concentraba los rayos delsol en una caldera fue exhibida en una

exposición celebrada-en París en 1878.En 1901 en California y en 1913 enEgipto se construyeron instalacionessimilares.

SIGUE A LA VUELTA

19

y

20

LO QUE EL SOL NOS PROMETE (cont.)

Últimamente se ha propuesto quelas grandes centrales de energía solarfuncionen conjuntamente con las detipo tradicional y actualmente se estu¬dian diversas modalidades de concep¬ción de los colectores solares y losacumuladores calóricos. Sería precisocubrir una gran extensión del desiertocon una serie de espejos reflectorespara concentrar la radiación solar enunos tubos de absorción. Se necesita¬

rían por lo menos 26 kilómetros cua¬drados para producir 1.000 megavatios.

\ Se estima que esos tubos, que llevanun revestimiento de absorción selec¬

tiva de la radiación, pueden calentarhasta una temperatura de 538 °Cun fluido que circule por ellos yque después transferirá el calor aunos acumuladores calóricos parapoder utilizarlo durante los díasnublados o por la noche. También se

, pueden emplear tuberías calóricaspara transferir el calor desde el colec¬tor hasta los acumuladores. El calor

pasa desde el acumulador al fluidoen circulación, el cual impulsa unosgeneradores de turbina que producenelectricidad.

Si esas instalaciones experimentalesdan buenos resultados, se construiránen serie dentro de varios años, y lascentrales de energía en gran escalapueden llegar a ser una realidad enun plazo de 20 o 30 años. El emplaza¬miento principal de tales centralesserían las zonas desérticas, que reci¬ben una abundante cantidad de ener¬

gía solar.

La energía solar alimenta los vientos.El potencial de energía de los vientosque soplan sobre la superficie conti-

Proyecto de una central com¬binada de energía solar e hi¬droeléctrica que va a insta¬larse en la presa de HorseMesa, en Arizona (EstadosUnidos). Mientras brilla el sol,el sistema de conversión solar

reemplazará a la central hidro¬eléctrica en la producción deelectricidad. La instalación in¬

cluirá una pequeña centralexperimental de energía so¬lar (a la izquierda de la foto)y un módulo de producción demayor potencia provisto debaterías gemelas con espejosreflectores. A la derecha, vistageneral de la instalación, conun turboalternador en la plantabaja, una caldera recalentadoraen el primer piso y un conden¬sador de refrigeración del aireen la parte superior del edificio.

nental de los Estados Unidos de Amé¬

rica y sus costas supera, por lomenos en diez veces, las necesidadesprevistas de ese país en materia deelectricidad para el año 2000. Losvientos son notablemente repetitivosy previsibles. Un sistema a base deenergía eólica podría contar con supropio dispositivo de acumulación deelectricidad, basado por ejemplo en laelectrólisis del agua para producirhidrógeno a fin de transmitirlo portuberías como combustible comple¬mentario.

En 1915 se producían en Dinamarca100 megavatios de electricidad pormedio de la energía eólica. En el dece¬nio de 1940-1949 funcionó con carácter

experimental en Vermont (EstadosUnidos) una máquina de 1.000 kilo¬vatios. Los considerables progresoslogrados en materia de concepción deaeroturbinas muy ligeras indican que

puede resultar factible la producciónde energía eólica en pequeña y engran escala. Se estima que la energíaeólica podría suministrar el 20 % dela producción anual de electricidaden el año 2000. Estas previsiones sebasan en el empleo de turbinas eólicasde una capacidad de 100 kilovatios a2 megavatios.

La diferencia de temperatura entrela capa superior calentada por el soly las aguas frías más profundas delos océanos puede utilizarse para ali¬mentar motores térmicos de granpotencia. En 1928 se construyeroncentrales de energía experimentalesjunto a las costas de Cuba y en 1956junto a las de Africa. Esas instalacionesfracasaron debido a las limitaciones

de diseño y a los daños producidospor un huracán. Si se desarrollara

adecuadamente el sistema, podríaresultar posible explotar la ingenteenergía térmica acumulada, por ejem¬plo, en la Corriente del Golfo, con unpotencial de 26 billones de kilovatios-hora al año.

Para extraer esta energía habría queanclar en la Corriente del Golfo barcos

especiales (con una producción poten¬cial de 500 megavatios). Las aguascalientes de la superficie pasan porunos permutadores térmicos quecalientan un fluido, como el propano,el cual acciona a su vez enormes

turbinas acopladas a generadores.El agua fría bombeada desde elfondo del mar circula por los permuta¬dores térmicos para condensar esefluido (el propano).

Se requieren motores térmicos quefuncionen con una diferencia de tem¬

peratura de unos 4°C. Está previstoque el sistema tenga una eficiencia demenos del 15%. El problema principalconsiste en fabricar permutadorestérmicos muy eficaces y en diseñarlas grandes turbinas que han deextraer la energía del fluido utilizado.Será preciso, además, escoger unosmateriales que puedan soportar losefectos del agua del mar duranteperiodos muy largos de tiempo.

LhOS sistemas terrestres deconversión de la energía solar presen¬tan el inconveniente de que no puededisponerse constantemente de la luzdel sol, que es además difusa. De ahíque todos los sistemas terrestres decaptación de la energía solar requieranel empleo de superficies muy grandesy una gran capacidad de acumulación;sólo resultan pues económicos en unnúmero limitado de emplazamientosgeográficos.

El modo de superar estos obstáculosconsiste en transportar los sistemasde conversión al espacio exterior, enel cual la energía solar es constantelas 24 horas del día (menos 72 minutosdurante los equinocios, mientras elsatélite atraviesa la sombra queproyecta la Tierra).

La utilización máxima de la energíasolar se logra en una órbita alrededordel sol. La primera medida para apro¬vechar totalmente la energía solarconsistirá en colocar un satélite en

órbita en torno a la Tierra, con lo quela conversión de la energía solar sepodrá llevar a cabo cuando resultemás eficaz, efectuándose únicamenteen la Tierra la operación final. De unmodo similar a las redes ya existentesde comunicaciones mundiales pormedio de satélites, la energía obtenidaen el espacio brinda la posibilidad deatender en una forma económicamente

viable y ecológica y soclalmenteaceptable las futuras necesidadesenergéticas del planeta.

Se coloca una estación satélite de

energía solar en una órbita sincrónicaa 35.700 kilómetros del ecuador terres

tre. Dos colectores solares simétricos

convierten directamente la energíasolar en electricidad por medio delproceso fotovoltaico. Esa electricidadpasa a unos generadores de micro-ondas colocados en una antena de

transmisión situada entre los dos

colectores solares. La antena envía un

haz de microondas a una antena recep¬tora de la Tierra, en la cual la energíade las microondas puede convertirsede nuevo en electricidad. Se puedediseñar el satélite de modo tal que seproduzca en la Tierra energía eléctricadel orden de 3.000 a 20.000 mega¬vatios. Un sistema de satélites situados

en una órbita adecuada podrían sumi¬nistrar energía a la mayoría de lospuntos geográficos, colocándose laantena receptora ya sea en tierra obien en una plataforma sobre el agua,cerca de los principales centros deconsumo.

El empleo del haz de microondaspermite la transmisión cualesquieraque sean las condiciones meteorológi¬cas, por lo que se pueden aprovecharplenamente las 24 horas de radiaciónsolar en una órbltasincrónica.

Sólo se necesita un consumo limi¬

tado de carburante para regular laposición, a fin de eliminar las influen¬cias que pueden perturbar la órbita,como son los efectos de la gravedaddel sol y de la luna, la presión solary la excentricidad de la Tierra.

La energía producida por la estaciónsatélite de energía solar debe trans¬mitirse a una antena receptora, situadaen la superficie de la Tierra, y rectifi¬carse acto seguido. La energía ha depoder transmitirse de un modo eficientey en gran cantidad a lo largo degrandes distancias con unas pérdidasmínimas y sin dañar la Ionosfera ni laatmósfera. Las densidades de flujoenergético recibidas'en la Tierra debenser asimismo de un nivel tal que noproduzcan efectos ecológicos o bio¬lógicos nocivos. Afortunadamente, elhombre tiene ya una considerableexperiencia en materia de producción,transmisión y rectificación de micro-ondas de gran energía.

El problema que plantea una esta¬ción satélite de energía solar capaz deproducir 5.000 megavatios de energíaen la Tierra consiste en colocar en

órbita una carga útil de unas 10.000toneladas y aproximadamente 12 tone¬ladas anuales de carburante para lascorrecciones de posición.

Las aplicaciones de la energía solarestán en una etapa Inicial de desa¬rrollo. Todavía es demasiado prontopara determinar cual de las técnicasactualmente en estudio resultará más

útil a la larga.

En todo caso, el hecho de conseguiren los decenios próximos siquiera seaun pequeño número de aplicacionesinteresantes de la energía solar permi¬tirá a la humanidad pensar en su por¬venir inmediato con la seguridad deque se podrán satisfacer las futurasnecesidades de energía sin poner enpeligro nuestro planeta.

LA "GRANJA

SOLAR"El viejo método para accionar una tur¬

bina de vapor a base de energía solar esutilizar espejos o lentes ópticas, quecaptan la radiación solar y la enfocan enun punto concentrando calor suficientepara calentar una caldera y producir vapor.Este pone a su vez en marcha la turbinala cual hace girar una dinamo que produceelectricidad.

La idea es sencilla pero no resultaeconómica. Como el sol no se mantiene

inmóvil, hay que hacer girar los espejoso lentes mediante un complicado meca¬nismo que les permite seguir al astro ensu recorrido celeste. Cuando las nubes

cubren completamente el sol o inclusocuando una delgada neblina lo oscurece, elsistema no funciona bien. En tales casos

la instalación produce una pequeña canti¬dad de calor, pero nada de vapor ni, porconsiguiente, de electricidad.

Los investigadores suelen desechar hoyel sistema de espejos dedicando en cam¬bio su atención a los colectores planos,cuyo ejemplo más sencillo es una super¬ficie negra cubierta por una lámina decristal. Se trata de una «superficie selec¬tiva» que absorbe más calor del queirradia; el calor diferencial puede sercanalizado y utilizado. La placa solar captael calor incluso cuando el sol no Incide

verticalmente en ella, por lo que no espreciso hacerla cambiar de posición.

Toda vez que estas superficies noconcentran la luz solar tan intensamente

como los espejos, sus dimensiones debenser bastante grandes para captar elcalor. El tamaño de los espejos es mode¬rado (se miden en metros cuadrados); encambio, las superficies selectivas, siendocomo son poco costosas, pueden abarcar,varias hectáreas. De ahi que haya surgidola idea de una -granja de energía solar»en la que el terreno aparece cubierto' nopor cultivos sino por colectores de laradiación solar.

El Dr. Aden P. Meinel, director delCentro de Ciencias Opticas de la Univer¬sidad de Arizona, y su esposa, MarjoriePettit Meinet, calculan que una super¬ficie cuadrada de 118 kilómetros de lado

situada en el sudoeste de Estados Unidos

podría captar energía solar bastante paraproducir mil millones de kilovatios.

A su juicio, podría construirse en lazona del río Colorado una central que

cubriría el diez por ciento de un desiertohoy totalmente deshabitado. El calor resi¬dual de las turbinas se utilizaría paradesalar una cantidad suficiente de aguaprocedente del Océano Pacífico para satis¬facer las necesidades diarias de 120 millo¬

nes de personas.Los esposos Meinel han ideado un

colector plano para calentar su casa deArizona y han recomendado la cons¬trucción de una granja experimental demedia hectárea de extensión, con un pre¬supuesto trienal de 4 millones de dólares,para ensayar su sistema. En uno de susmodelos de granja de energía solar pro¬ponen instalar cuatro series de colectoressolares desde los cuales el calor iría a

almacenarse en unos grandes tanques quealimentarían un conjunto de turbinas.

Evidentemente, con ello tendríamos unacentral eléctrica sin altas chimeneas quecontaminen el aire. Los Meinel indican quedeberia prohibirse la entrada en la zonaincluso de los vehículos de motor a fin

de que el «smog» de los humos de escapeno redujera la cantidad de energía pro¬cedente del sol.

ATRAPANDO EL SOL

CON ESPEJOSCuando la proliferación de rascacielos en el Tokio moderno privóde la luz del sol a su casa de dos pisos, de estilo tradicional, YasuichiYamashita, un hombre de negocios japonés, decidió que debíahacer algo para disfrutar nuevamente de la luz del día. Fue asícómo concibió un sistema de tres reflectores colocados uno en

su propio patio y dos en el techo de un edificio cercano; el sistemaentero es a base de espejos, pero la luz solar que ahora inunda sucasa no es un espejismo.

Los dos espejos situados en el techo deledificio. Gracias a un sensor electrónico, el de

abajo puede seguir automáticamente la trayectoriadel sol. El espejo superior refleja la luz solar alpatio de la casa de Yamashita donde un tercerespejo (abajo, mientras su propietario lo limpia)proyecta la luz al interior de la casa (derecha).Los esposos Yamashita afirman que no sólodisponen de luz y de calor sino que puedenincluso disfrutar por la noche del espectáculode las estrellas sin necesidad de salir de su casa.

Fotos © Associated Press. París

22

Foto © Paul Almasy

LA TORRE DEL SOL, que con sus 70 metros de altura dominaba laExposición Universal celebrada en Osaka (Japón) en 1970. Con el discodorado que remata la torre, en forma de espejo solar, se quisosimbolizar la dependencia en que la vida terrestre se halla respectode la luz, el calor y la energía del sol.

23

DEL HORNO SOLAR

A LA PRESA MARINALas mil y una utilizaciones de la

energía solar en todo el mundo :

calentar y refrigerar las casas,

desalar el agua, cocinar, etc.

por Dan Behrman

24

EhN el horizonte científicointernacional apuntan ya los primerosalbores de lo que pretende ser ungran esfuerzo coordinado en escalamundial con vistas a incrementar la

'cantidad de energía que obtenemosdel sol.

Eso es lo que se deduce, por ejem¬plo, de los resultados de una reunióncelebrada en París por trece expertosde cuatro continentes cuya finalidadera asesorar a la Unesco sobre la

manera de organizar un programarelativo a la energía solar. Esta mini-conferencia constituía sólo el umbral

del gran congreso internacional sobre«El sol al servicio de la humanidad»

organizado con los auspicios de laUnesco y al que asistieron 815 partici¬pantes de 59 países.

Pese a la enorme diferencia de

proporciones, ambas conferencias erancomplementarias. El congreso puso demanifiesto que, en un momento comoel actual en que el mundo tiene quehacer frente a una penuria de combus¬tibles fósiles (particularmente depetróleo y de gas) y a una contamina¬ción cada vez más invasora, existen .ya técnicas para captar y utilizar laenergía solar.

Por su parte, la reunión de expertosdedicó sus sesiones a determinar en

qué forma pueden ponerse esas técni¬cas a disposición tanto de los paísesdesarrollados como de los que estánen vías de desarrollo.

Los expertos propusieron que los

DAN BEHRMAN es un escritor científico de

la Unesco que nuestros lectores conocen

desde hace tiempo. Es autor de El nuevomundo de los océanos y de un libro sobrela Unesco y los problemas del medio. Suúltima obra, The man who loved bicycles(El hombre que amaba las bicicletas), apa¬reció el año pasado en Nueva York.

Los hornos solares consti¬

tuyen admirables instrumen¬tos de análisis que sirventanto para la investigacióncientífica como para la pro¬ducción industrial. A la dere¬

cha, el horno solar de Mont-Louis (Pirineos franceses),construido en 1952. No lejosde allí, en Odeillo, funcionadesde 1968 el horno más

grande del mundo, que pue¬de alcanzar temperaturas dehasta 3.500 grados.

hombres de ciencia de todo el mundo

estudiaran la posibilidad de organizarun Decenio Internacional de la EnergíaSolar, que comprenda un «vasto pro¬grama de investigación y aplicaciónpráctica con una base y una direccióninternacionales». La propuesta fuesuscrita con vigor en la sesión declausura del congreso por su presi¬dente, el profesor francés Pierre Auger.

Los expertos pidieron también a losEstados Miembros de la Unesco queconsideraran «la posibilidad de crearuna Comisión Internacional de EnergíaSolar para que dirija y coordine unfuturo programa internacional másamplio en materia de energía solar».Para ello podría tomarse como modelola Comisión Oceanógrafica Interguber-namental, constituida con los auspiciosde la Unesco y cuyo éxito es notorio.

El prudente optimismo de que dieronmuestra los expertos se vio más quejustificado por el congreso mismo. Enlas sesiones de éste varios científicos

presentaron una serie de datos y cifrasque muestran que en regiones tales

como el suroeste de los Estados Uni¬

dos o los Pirineos orientales franceses

la energía solar resulta más barataque la electricidad para la calefacciónde los edificios y empieza a podercompetir con el petróleo y el gas,combustibles ambos cuyo precio nohará sino aumentar en el futuro.

Un grupo de estudios sobre la ener¬gía solar creado por la NationalScience Foundation y la NASA de losEstados Unidos ha llegado a la conclu¬sión de que en el año 2020 el solpodría satisfacer el 35 por ciento delas necesidades nacionales en materia

de calefacción y refrigeración de edifi¬cios, el 30 por ciento respecto del gascombustible, el 10 por ciento en laesfera de los combustibles líquidos yel 20 por ciento en lo que toca a laenergía eléctrica.

Pero el grupo de expertos no afirmóque los norteamericanos tendrán queesperar cincuenta años para empezaradisfrutar de tales beneficios. Por el

contrario, según ellos, si todo marchabien la calefacción mediante energía

1 ta|«fl ^»^^ ~"^> >

'1 1

'a

»[»«»llllllllll^. -«Él»[»«»lllllllllllllll^,

^fc '**' II 1

* * * 1

^^^^^^^A ^k illMm\ M mW i^B II ^»^»1

i^V <^»fl »l»«|^il>i»«M

solar puede estar al servicio del pú¬blico dentro de cinco años, la refrige¬ración dentro de seis o diez, loscombustibles sintéticos obtenidos a

partir de materias orgánicas dentro decinco u ocho y la producción de electri¬cidad dentro de diez o quince.

Uno de los hombres de ciencia queasistieron al congreso, el profesorSean Welíesley-MMIer, del Instituto deTecnología de Massachussetts, tienesu propia solución para el problemadel alto costo actual de las célulassolares:

«Imagine simplemente que en todaspartes se utiliza la energía solar, pro¬duciendo energía a un coste ligera¬mente superior a los precios actuales.'Imagine luego que yo propusiera laidea 'radical' de enviar equipos deexploración geológica a los desiertosdel Oriente Medio en busca de petró¬leo y, una vez descubierto, levantartorres de perforación, extraer elcombustible y transportarlo medianteoleoductos o mediante barcos de

construcción especial al otro lado del

mundo donde se' refinaría para entre¬garlo después mediante camionescisterna a los diversos usuarios.

«Estoy seguro de que seríanmuchas las personas que demostra¬rían 'concluyentcmente' que tal sistemano es económicamente viable.»

El profesor Wellesley-Miller habríapodido añadir que las centrales deenergía solar resultarían menos anti¬económicas si se construyesen comose construyen los motores diesel, esdecir en serie y no una a una.

El horno solar más poderoso delmundo (1.000 kilovatios), utilizado paraproducir materiales refractarios degran pureza, es el de Odeillo, en losPirineos franceses. La central sirve de

base a un amplio programa nacionaldirigido por el profesor Félix Trombe,quien inició sus trabajos inmediate-mente después de la segunda guerramundial utilizando reflectores de

proyectores antiaéreos inservibles.Hoy es una de las primeras autorida¬des mundiales en materia de utilización

de la energía solar.

El profesor Trombe se muestra par¬ticularmente orgulloso de lo que hapodido realizar en Chile. En la clara,seca y transparente atmósfera deldesierto costero chileno, la pérdida decalor por radiación nocturna de latierra al espacio es muy grande. Sehan obtenido diferencias de tempera¬tura de hasta 40 °C entre un «cuerponegro» aislado y el aire circundante.

Elaborado por Trombe, este procedi¬miento ha sido utilizado por científicoschilenos para desalar el agua salobremediante congelación. El agua dulceasí obtenida (10 litros diarios pormetro cuadrado de estanque) se utilizapara cultivar tomates, rábanos y pepi¬nos en invernaderos, gracias a lo cuallos mineros de la zona, que trabajanen uno de los desiertos más secos del

mundo, pueden tener un régimen ali¬menticio con hortalizas frescas.

Por su parte, la Unión Soviética estáestudiando la construcción de centrales

de energía solar en la soleada Asiacentral, donde las casas se refrigeranya a veces mediante procedimientos

SIGUE A LA VUELTA

25

DEL HORNO SOLAR... (cont.)

26

solares de carácter experimental. Porlo que respecta al Japón, es probable¬mente el primer país del mundo encuanto al número de calentadoresdomésticos de agua a base de energíasolar actualmente en servicio.

Aunque situado en latitudes másseptentrionales, el Canadá puede ofre¬cer ya a otros países su experienciaen materia de utilización de la ener¬

gía solar. Así, en el congreso deParís se presentó un documento redac¬tado por miembros del Brace ResearchInstitute del Macdonald College de laUniversidad McGill (Quebec) en el quese explicaba con detalle la construc¬ción de una cocina a base de energíasolar para alimentar a los 240 alumnosde una escuela de Haití.

Había solicitado la ayuda del Ins¬tituto la comunidad religiosa de las«Filles de la Sagesse» de Miragôane,en la isla del Caribe. El carbón, com¬bustible tradicional, resultaba tanescaso y caro que, la escuela gastaba60 dólares al mes simplemente parapreparar el almuerzo de los alumnos.

Según el Informe del Brace Institute,la construcción de la cocina solarcostó en total 520 dólares, lo cual

significa que quedó amortizada enmenos de nueve meses gracias alahorro de combustible conseguido.

A decir verdad, la energía solar hademostrado por primera vez ser real¬mente económica en el tipo de situa¬ciones absurdas que la llamada «socie¬dad opulenta» o «de consumo» pro¬voca. Así, calentar una piscina con elsol puede representar un ahorro devarios centenares de dólares al mes. Y

en aquellos países donde el aguafresca se vende al precio que en otrosse paga por el vino, un alambique solarpuede amortizarse rápidamente.

Como dice el norteamericano Aden

P. Meinel, miembro del grupo de exper¬tos de la Unesco, la energía solar hadejado de ser un tema de curiosidadpara científicos y está entrando «en elmundo Industrial donde el dinero y loshombres dan las respuestas a lascuestiones esenciales».

El Dr. John Duffie, otro experto dela Unesco, que dirige el laboratorio deenergía solar de la Universidad deWisconsin (EUA), afirmó que eldinero no es suficiente: «Si yo le doyun dólar y usted me da a mí otro,ambos tendremos un dólar. Si yo ledoy una idea y usted a mí otra idea,uno y otro tendremos dos ideas ».

Esta es la óptica que los expertospropusieron adoptar a la Unesco. Espreciso hacer un balance de la infor¬mación de que se dispone y establecerun centro de difusión que puedahacerla llegar allí donde más se nece¬sita.

A juicio de los expertos, se puedeincrementar de varias maneras la capa¬cidad para aprovechar la energíasolar. Entre sus recomendaciones

figura una pidiendo que la Unescoapoye actividades del tipo del semi¬nario sobre la energía solar en Africaorganizado en octubre de 1972 en

Niamey (Niger) o el curso de forma¬ción que auspició un año después enPerpiñán (Francia), con Félix Trombe.Pidieron también los expertos que sepreste ayuda a los países que lodeseen para poner en marcha pro¬gramas de investigación y aplicacióncuyo financiamiento podría ser interna¬cional.

Quizá el problema más arduo enmateria de energía solar sea el delalmacenamiento: ¿Qué cabe hacercuando no brilla el sol? Difícilmente

podían recomendar los expertos lasolución propuesta por Jonathan Swift,el autor de Los viajes de Gulliver:

«Pasó ocho largos años trabajandoen un proyecto para extraer rayos desol de los pepinos que se colocaríanen redomas herméticamente cerradas

para después dejarlos salir y podercalentar así el aire en los veranos

muy fríos.»

Por fortuna, las reservas de ingeniohumano en nuestro planeta no estándesvaneciéndose tan de prisa comolas de combustibles fósiles. En el con¬

greso de París se propusieron variassoluciones poco ortodoxas, casi todasellas basadas en el supuesto de sen¬tido común de que la mejor manerade recoger y almacenar la energía delsol es imitar a la naturaleza, emplean¬do sus propios medios. Uno de estoses la fotosíntesis, proceso en virtuddel cual las plantas elaboran hidratosde carbono (azúcares, féculas, celu¬losa) a partir del dióxido de carbonoy del agua.

El científico norteamericano GeorgeC. Szego piensa que, cultivando árbo¬les para hacer funcionar una centraleléctrica, sería posible producir com¬bustible a un costo ligeramente supe¬rior al de las actuales centrales a base

de carbón y de petróleo.

El grupo de expertos creado por laNASA y por la National Science Foun¬dation para estudiar la energía solarha dispensado una acogida bastantefavorable a esta propuesta. El grupoha estimado que los obstáculos detipo social no serían importantes; elúnico problema sería el del costo de latierra.

Pero, además, el grupo indica otrosvarios modos de obtener una conver¬sión similar de la luz solar en combus¬

tible. En muchos casos el productofinal es el hidrógeno, combustible lim¬pio y fácil de transportar. El hidrógenopodría producirse, por ejemplo, uti¬lizando el mecanismo fotosintético de

las plantas verdes o de las algas ver¬diazules.

Hay otro gas útil, el metano, quepuede producirse dejando que las bac¬terias hagan su trabajo en los residuossólidos. En esto no' hay nada nuevo;muchas estaciones de depuración delas aguas cloacales satisfacen ya suspropias necesidades de energíamediante los gases que generan.

El referido informe de la NASA alude

a otro proceso aun más antiguo, lacombustión del carbón, bajo el nombremucho más atractivo de «pirólisis».

SIGUE EN LA PAG. 40

f/

LA "CASA

DEL SOL'

llAY quienes creen que, dentrode cincuenta años, podremos disponer ennuestros hogares de calefacción y derefrigeración a base de energía solar yquienes no están dispuestos a esperartanto tiempo.

Entre estos últimos se cuenta HaroldR. Hay, de Los Angeles, que ha inventadola expresión «arquitectura solar». En unaponencia presentada al congreso sobre«El sol al servicio de la humanidad» define

ese tipo de arquitectura diciendo que se 5trata de «la integración interdisciplinariade los conocimientos relativos a las fuer¬zas naturales de radiación, al diseño ar¬

quitectónico, a los materiales de cons¬trucción y al bienestar du los seres hu¬manos».

El primer experimento de Hay tuvo lugaren una casa de Phoenix (Arizona), dondelogró producir calefacción y refrigeraciónconstruyendo en el tejado un estanque de20 centímetros de profundidad. Gracias aunos paneles movibles, el estanque secalienta en invierno durante el día y basta

protegerlo por la noche para que con¬serve su temperatura. En verano, se man¬tiene cubierto el estanque de día y porla noche se abren los paneles para poderevacuar el calor.

Posteriormente, Hay construyó una casade arquitectura solar en Atascadero (Ca¬lifornia), en un lugar de experimentaciónque califica de «casi ideal para demostrarque el almacenamiento de calorproporciona una comodidad mayor que laobtenida mediante el despilfarro que suponeel uso alternado de energía para obtenercalefacción en las noches frías y refri¬

geración en las horas calurosas del día».Para almacenar el calor, Hay prefierepor ser de bajo costo y de fácil obten¬

ción el agua, con la que llena unostubos de plástico que introduce en lasparedes construidas con bloques huecosde hormigón. Su inventor observa queeste procedimiento natural de climatiza¬ción de las viviendas es particularmenteapropiado para los países en vias dedesarrollo. Allí pueden construirse parasostener los tejados-estanques paredesde tierra, de ladrillo o de piedra, que sondemasiado caras en los países industriali¬zados. De este modo aquellos países notienen que dedicar las escasas divisas deque disponen para adquirir motores nicompresores. El aire acondicionado natu¬ral puede ser especialmente útil en loshospitales ya que proporciona «un con¬fort uniforme y tranquilo, sin ruidos,corrientes ni propagación de enfermedadesproducidos por la circulación del aire».

Este procedimiento beneficia, además, alas casas bajas, ya que en ellas es muchomayor la relación entre la superficie deltecho y la superficie total, y del techodependen el almacenamiento y la salidadel calor. Tal concepción arquitectónicava contra la tendencia general de cons¬truir edificios de altura monumental quese destacan solitarios en medio de un

desierto de sitios para estacionamiento devehículos.

Hay dice en su ponencia: «El uso y elvalor de la tierra están cambiando de

manera tal que tendrán repercusiones so¬bre el empleo de la energía solar la cual,a su vez, influirá en ella. El precio de 'atierra puede elevarse dondequiera que los

Una casa de forma circular, construidahace diez años en una finca de Lissay,en el noreste de Francia, ha sido adaptadaa fin de captar la energía solar medianteun sistema elaborado por dos franceses:el arquitecto Jacques Michel y el profesorFélix Trombe, director del Laboratorio deEnergía Solar del Centro Nacional deInvestigaciones Científicas de Odeillo, enlos Pirineos franceses. En la fachada de

la casa, y a pocos centímetros de lassecciones de los muros de hormigón pin¬tadas de negro, se colocan unos panelesverticales de «poliglás». Así se obtiene unaespecie de «invernadero» cuyas paredesabsorben y almacenan el calor del sol. Elaire frío de las habitaciones entra por unosrespiraderos practicados en la base de lasparedes, asciende a medida que secalienta y vuelve a salir a las habitacionespor la parte superior de los muros. Abajo,maqueta de un grupo de tres casas conce¬bida por Jacques Michel sobre la basedel mismo principio, que actualmente seconstruyen en Odeillo. El sol podrá sumi¬nistrar las dos terceras o las tres cuartas

partes de la calefacción requerida.

Dibujo © Jacques Michel, Neuilly, Francia

LA " CASA SOLAR " (cont.)

microclimas naturales reduzcan la necesi¬

dad de un consumo suplementario de ener¬gía y es posible que se exija que en lostítulos de propiedad se indique el valorde la energía del sitio de construcción.

«Para conservar zonas vírgenes habráque construir nuevas ciudades en ios te¬rrenos agrícolas abandonados y efectuaruna planificación para un consumo cada vezmenor de energía eléctrica y de combus¬tible, gracias a la calefacción y la refri¬geración naturales».

La fabricación de calentadores solares

de agua para uso doméstico ha constituidodurante 15 años en Australia una pequeñaaunque floreciente industria que cuentacon un considerable mercado exterior. En

cambio, los destiladores aun no son de

tipo comercial si bien se han construido yempleado con éxito algunos modelos. LaCommonwealth Scientific and Industrial

Research Organisation está llevando acabo programas de investigación científicay en algunas universidades han comenzadolos trabajos para la conversión de laenergía solar mediante el empleo de célu¬las fotovoltaicas. A la izquierda, un tipode calentador solar de agua instalado enuna casa de Mount Eliza, en Victoria.

27

..v.;

5* .í

*rá^

De como una bomba solar

instalada en una escuela transforma

la vida en un oasis de Mauritania

s.r\-

EL POZO

DEL

CONOCIMIENTO **&

^-SÉF'tjf"

"

"fa

rfr gW-íkts%£'

«^»jP

^

«^^^

-a- "*»p^^ f

^rj à

i* '

^

»»«I .<

flfl

/-¿\^

¡%Ä J

r '-M.- :

L-yiJk«1"

por Howard Brabyn

U'NA soga, gastada y man¬chada por el roce constante de lasmanos, anudada a intervalos regulares,yace cuidadosamente enrollada juntoa la boca del pozo. Nadie la ha tocadodesde el día en que, nueve mesesatrás, un habitante de Chinguetti tiróde ella para extraer del pozo el últimocubo de agua. Por su sola presenciamuda, esa soga une un pasado som¬brío a un presente esperanzador.

El hecho es que no se trata de unpozo corriente y que Chinguetti no esun pueblo cualquiera. Situado al estede Nuakchott, capital de Mauritania, sellega al oasis de Chinguetti séptimolugar sagrado del Islam después derecorrer 700 kilómetros de pistas.

Allí, en pleno Sahel esa regiónsemiárida que, desde el límite sur delSahara, se extiende por el corazón deAfrica desde Mauritania hasta el

Sudán se está sometiendo a la

implacable prueba de la aplicaciónpráctica un experimento crucial desdeel punto de vista social y económico.

Junto al pozo que ha servido durantesiglos, las cuerdas anudadas y losmúsculos nudosos han sido reempla¬zados por una clásica bomba hidráulicavertical que funciona con la energíasolar captada y transformada porcolectores instalados en el techo de la

flamante escuela de Chinguetti.La bomba funciona de cinco a siete

horas por día y suministra a cada unode los 3.000 habitantes de la localidad

20 litros diarios de agua, el doble delo que consumían anteriormente.

Antes de que se instalara la bomba,un miembro de cada familia dedicaba

media jornada diaria a extraer el aguanecesaria para el hogar; a menudose confiaba esa tarea a niños quetenían apenas seis años de edad.

Sacar el agua del pozo no era untrabajo agradable, pero el sitioconstituía uno de los centros natu¬

rales de la vida social. Para muchos

niños de Mauritania, lo que veían yescuchaban junto al pozo mientrasesperaban su turno representaba unaparte importante de su educación.

La instalación de una bomba solar,que iba a aumentar el suministro deagua, ¿no entrañaría al mismo tiempoel agotamiento de ese pozo del sabery la destrucción de uno de los puntosde convergencia de la vida social?

La solución lógica fue construir, apocos pasos de distancia, una escuelacuyo techo serviría como colector dela energía solar; de esta manera el

pozo del conocimiento reviviría y sefortalecería la vida de la comunidad.

Pero luego surgieron otros proble¬mas: ¿de qué estilo debería ser eledificio de la escuela? ¿Sería unaconstrucción funcional y ultramoderna,o una de tipo tradicional en armoníacon los hermosos edificios existentes,

como la mezquita de Chinguetti?La solución fue de lo más afortu¬

nado. Para alojar la bomba y lostanques de almacenamiento era forzosoconstruir una torre, y junto a ella seerigió el local de la escuela cuyo techodebía ser poco inclinado, casi plano,para que cumpliera bien su función decolector de la energía. La construccióndel edificio estuvo a cargo de trabaja¬dores de la localidad, bajo la direcciónde un experimentado capataz de Sene-gal: en el Africa occidental, los sene-galeses son tradicionalmente consi¬derados expertos en albañilería.

Con su patio, sus pequeñas ventanasy su torre coronada con salientes detipo tradicional que defienden el edi¬ficio y a sus habitantes «contra el mal»,la escuela se integra perfectamente alas antiguas construcciones de Chin¬guetti.

Unos nueve meses después de ter¬minados el local y las instalaciones,los latidos sordos de la bomba aportana más de 3.000 personas la bendicióndel agua. De los sencillos controlesnecesarios para su funcionamiento seencarga un inexperimentado habitantedel oasis. No habrá necesidad sino de

una inspección técnica anual y los

constructores de la bomba consideran

que funcionará todavía unos 15 o in¬cluso 20 años. Han comenzado las

clases y Chinguetti ha recuperado sumodo tradicional de vida, libre ya deuna tarea física y moralmente agobia-dora y con agua en abundancia.

La historia de la bomba de Chin¬

guetti se inició a comienzos del dece¬nio de 1960, cuando el hoy difuntoprofesor Henri Masson, decano de laUniversidad de Dakar, quien residiómucho tiempo en Africa, se dedicó aestudiar el problema del suministro deagua en esa región constantementeexpuesta a la sequía.

El profesor Masson sabía que a 10 o20 metros de profundidad existíansuficientes reservas de agua, de modoque, teóricamente, nada podía ser másfácil que perforar nuevos pozos omejorar los ya existentes e instalarluego las tradicionales bombas quefuncionan con motores de gasoil, larga¬mente probados y seguros. En otraspalabras, existía la tecnología nece¬saria y no faltaba sino aplicarla.

Pero la cuestión era la siguiente:¿se trataba de la técnica apropiadapara esa región de Africa? ¿Quiéninstalaría y mantendría en funciona¬miento una maquinaria importada delextranjero a un precio considerable?¿Cómo se transportarían las piezas derepuesto y los suministros de com¬bustible a las comunidades remotas a

través de extensiones desérticas?

Las respuestas parecían evidentes.Existía la tecnología, pero no era la

SIGUE EN LA PAG. 32

La torre de la es¬

cuela de Chinguettien la que se hallaninstalados la bomba

solar y los tanquesde almacenamiento

de agua.

HOWARD BRABYN, escritor y periodistainglés especializado en la divulgación decuestiones científicas, forma parte de la re¬dacción de El Correo de la Unesco.

29

Contra la sed

y el calor,el sol de Africa

CHAD. Los colectores planos de energíasolar, como los utilizados en Chinguetti,pueden adaptarse con facilidad al tejadode los edificios actuales. Asi, en este

proyecto de una escuela de Ati, Chad(izquierda), en cuyo techo se instalarán«canaletas» o «canales solares» que per¬mitirán accionar una bomba hidráulica.

SENEGAL. Durante muchos años, la Universidadde Dakar ha sido uno de los principales centrosmundiales de investigación sobre la energía so¬lar. Fue allí donde se concibió y fabricó conéxito la bomba solar de Masson y Girardier.El Gobierno de Senegal fomenta las aplicacionesprácticas de esa fuente de energía y proyectaestablecer en el interior del país algunos dis¬pensarios médicos dotados de agua y electricidadsuministradas por bombas o generadores so¬lares. En la fotografía, un aparato para la ab¬sorción de la radiación solar en el Laboratorio

de Energía Solar de la Universidad de Dakar.

30

Dos aspectos de la exposición organizada en elgran patio de la Casa de la Unesco, en París,durante el congreso mundial sobre «El sol alservicio de la humanidad» que se celebró enjulio del año pasado. A la derecha, la bombasolar de Masson y Girardier, del tipo de la quese instaló en Chinguetti, y, en la página siguiente,un sencillo aparato experimental destinado a pro¬ducir vapor mediante la radiación solar concen¬trada por un grupo de reflectores, para accionaruna bomba.

MAURITANIA. La bomba-es¬

cuela de Chinguetti. A la parque suministran energía parael funcionamiento de la

bomba hidráulica, los colec¬tores solares refrigeran lasaulas ubicadas bajo ellos,logrando que su temperaturadisminuya hasta en cincogrados.

NIGER. La Oficina de Energía Solarde Niger (ONERSOL), dirigida porel Dr. Abdou Moumouni, una de las

principales autoridades africanas enmateria de energía solar, está lle¬vando a cabo un vasto programa deaplicación práctica de la energía delsol. Arriba, un colector de energíasolar que semeja un inmenso apa¬rato doméstico de calefacción, salvo

que, en lugar de que un tubo cen¬tral irradie el calor que será re¬fractado por un espejo curvo, aquíes el espejo el que capta los rayossolares y los concentra en el tubohorizontal para calentar el agua enél contenida.

31

EL POZO DEL CONOCIMIENTO (viene de la pág. 29)

32

adecuada. Había pues que encontrar,por todos los medios, la manera deinstalar un sistema de funcionamiento

duradero, que prácticamente no nece¬sitara mantenimiento alguno y queaprovechara la única fuente de energíaque podía encontrarse en abundanciaen aquel lugar: el sol.

En los laboratorios del Instituto de

Física Meteorológica de la Universidadde Dakar, el profesor Masson y eljoven ingeniero francés Jean-PierreGirardier revisaron rápidamente losmétodos conocidos de transformación

de la energía solar.

La sugestiva idea inicial de emplearla conversión directa por medio decélulas solares de silicio (como lasque se emplean en las naves espa¬ciales) fue inmediatamente descartadaa causa del costo que entrañaba.

Seguidamente se consideró la posi¬bilidad de transformar la energía solarvaliéndose de un ciclo térmico de alta

temperatura, mediante el empleo decolectores del tipo de los espejosparabólicos que concentran los rayosdel sol en un pequeño receptor capazde producir, por ejemplo, vapor. (Setrata del mismo principio en virtud delcual puede prenderse fuego a un trozode papel sometiéndolo a la acción delsol a través de una lente de aumento).

Pero hubo que abandonar este mé¬todo por las dificultades prácticas quepresentaba: los espejos son volumi¬nosos, el viento y la arena los dete¬rioran con facilidad, es preciso adap¬tarlos constantemente según el lugarque el sol ocupa en el cielo y lasnubes, incluso las más pequeñas,reducen mucho su eficacia.

Era, pues, necesario encontrar unmétodo más simple y seguro, quepudiera aplicarse en las duras condi¬ciones de Africa. Los dos especialis¬tas examinaron entonces el sistema de

transformación de la energía solarmediante colectores fijos y planos.

El principio en que se basa estemétodo de transformación de la ener¬

gía es relativamente sencillo. El aguacircula por un circuito cerrado de tubosque atraviesan los colectores; el solcalienta el agua y el calor así acumu¬lado hace que un gas líquido, el butanopor ejemplo, se expanda rápidamenteproduciendo una presión capaz demover un émbolo que, a su vez, poneen funcionamiento una bomba. El gaspasa luego a un condensador dondese le somete a un proceso de enfria¬miento y licuefacción mediante el aguafría bombeada del pozo, que despuésregresa al tanque de almacenamiento,con lo cual el ciclo vuelve a comenzar.

Aunque el principio es, en sí mismo,simple, su aplicación práctica exigeuna maquinaria de una concepciónperfecta y de gran eficiencia quepueda funcionar con diferencias muypequeñas de temperatura. La bombade Chinguetti, por ejemplo, puedefuncionar incluso cuando la tempera¬tura del agua del pozo utilizada paraenfriarla llega a ser tan alta que tienehasta 35 grados centígrados, y la tem

peratura de la que se encuentra enlos colectores puede descender hasta60 grados. De todos modos, los colec¬tores planos pueden producir fácil¬mente temperaturas de 70 a 75 grados.

A las investigaciones de laboratoriorealizadas con algunos prototiposestrictamente experimentales siguió laproducción de cuatro modelos prácti¬cos, los cuales se encuentran funcio¬nando todavía.

El primero fue el de la bomba«Nadje», en 1966, a la que siguió,dos años después, la bomba «Segal»:ambas fueron instaladas inicialmente

en el Instituto de Física Meteorológicade Dakar, en Senegal, pero la segundafue trasladada posteriormente paraque funcionara en el terreno, en unlugar cubierto de malezas. Luego vinola bomba «Onersol», instalada enBossey-Bangú, cerca de Niamey, enNiger, bajo la dirección del expertoDr. Abdou Moumouni, Director de laOficina de Energía Solar de Niger(ONERSOL) y una de las más desta¬cadas autoridades africanas en la

materia. Finalmente, en 1971 se pro¬cedió a la instalación de la bomba

Ouaga», en Uagadugu, Alto Volta,donde se realizó la primera experienciade utilización del ciclo térmico a base

del butano comercial.

Para entonces, habiendo vuelto aFrancia, Jean-Pierre Girardier se dedi¬caba a perfeccionar, en un rincón dela empresa en la cual trabajaba, labomba de Chinguetti, la primera en sugénero que es enteramente funcionaly concebida para que quede integradaa un edificio planeado en colaboracióncon «heliotécnicos» y arquitectos.

En París, Girardier se puso en con¬tacto con dos arquitectos, los espososAlexandroff, profesores de la Escuelade Bellas Artes de París y miembrosde un grupo de enseñanza multidisci-plinaria, el «Grupo del Tecer Mundo»,formado por arquitectos, ingenieros,geógrafos, sociólogos, etc.

Su colaboración fue decisiva para eldesarrollo de la bomba, ya que no sólocontribuyó a aumentar considerable¬mente su eficacia gracias a la cons¬trucción de colectores perfeccionados,conocidos con el nombre de «canale¬

tas» o «canales solares», sino queademás hizo que se enfocara la aten¬ción en las consecuencias económicas,culturales y sociológicas que entra¬ñaba la introducción de una tecnologíarevolucionaria en una comunidad afri¬

cana remota.

Tal fue, posiblemente, la primerarealización técnica concebida tanto a

partir de consideraciones sociológicasfundamentales como de los imperati¬vos técnicos. No hay duda de que atodos cuantos se preocupan por eldesarrollo del Tercer Mundo y quequieren estar seguros de que la tecno¬logía adecuada sea aplicada en laforma adecuada y en el lugar y elmomento precisos, podría aconsejár¬seles que hicieran un viaje a Chin¬guetti a contemplar la soga enrolladay a beber en el pozo del conoci¬miento.

El científico soviético O. Avezov,

de la Academia de Ciencias de

Uzbekistán, que contribuyó a in¬

ventar el destilador solar, trans¬

porta el aparato para someterlo

a prueba en el desierto. El "pozo

portátil", como suele llamárselo,

está formado por paneles solares

plegables que, una vez abiertos,

captan la energía del sol y sumi¬

nistran agua potable.

« 4M

*r

"

CAZADORES DE SOL

EN LAS ESTEPAS

DEL ASIA CENTRALEl agua potable, cincuenta vecesmás barata en el desierto

VADIM ORLOV, muy conocido en la URSS por sus trabajos de divulgación científica,es miembro de la redacción de Tecnología para los jóvenes, una de las revistas juveni¬les más populares de la Unión Soviética, cuya tirada es de dos millones de ejemplares.

por Vadim Orlov

DEFIRIÉNDOSE a Antón

Chejov, Máximo Gorki relata en unode sus ensayos la escena siguiente:«Un día lo encontré, sentado en su

jardín, tratando en vano de atrapar consu sombrero un rayo de sol y ponér¬selo en la cabeza. El fracaso de su

tentativa irritaba sobre manera al pre¬

sunto cazador de sol y su rostromostraba una creciente indignación.Por último, después de golpearsedesconsolado la rodilla con su som¬

brero, se lo colocó bruscamente en lacabeza.»

Si he recordado esta anécdota es

porque estoy convencido de que los __científicos, en el fondo de su corazón, A iacarician el mismo sueño de captar

los rayos del sol, y si no lo expresandirectamente como Chejov es porque

SIGUE A LA VUELTA

34

CAZADORES DE SOL (cont.)

desde hace tiempo acostumbran a

emplear un lenguaje de fórmulas ycifras.

Los aparatos solares estuvieron demoda en el siglo XVIII. En 1741, MijailLomonosov presentó a la Academia deCiencias de Rusia una comunicación

en la que proponía estudiar «la posi¬bilidad de obtener la fuerza eléctrica

por medio de un instrumento que con¬centre los rayos solares». Algunosaños después, en uno de los tratados

de química de Lavoisier podía verse

una ilustración en la que figuraba unimponente aparato para concentrar los

rayos del sol.

Con una concepción más prácticadel porvenir, los científicos de la

segunda mitad del siglo XX han vuelto

con renovado entusiasmo al antiguoproblema de domeñar la energía solar.El físico francés Frédéric Joliot-Curie

declaraba en 1950: «Si dispusiésemosde un equipo apropiado para utilizarúnicamente el diez por ciento de la

radiación solar que llega a una super¬ficie equivalente, por ejemplo, a la deEgipto, obtendríamos la misma cantidadde energía que se produce actualmenteen todo el mundo.»

Algunos fanáticos del progreso téc¬nico, habituados a hacer juegos mala¬bares con las cifras astronómicas

sobre la producción de energía de lasmodernas instalaciones industriales,

siguen considerando los aparatos paracaptar y transformar la energía solarcomo curiosidades técnicamente irrea¬

lizables. Se trata, sin embargo, de unerror excusable: la máquina de vaporde Watts, el motor de Diesel, la turbina

de Laval y los cohetes de Tsiolkovskyfueron para sus contemporáneos devista corta poco más que atraccionesde feria.

Los científicos soviéticos tienen

plena conciencia de las posibilidadesque encierra lo que muchos de ellos

¡ s&::.#

llaman «el combustible noble»; en talsentido han analizado cuidadosamente

las ventajas y los inconvenientes quela utilización de la energía solar puedetener desde el punto de vista econó¬mico.

De esta manera se ha elaborado un

plan global de investigaciones cien¬tíficas y de aplicaciones prácticas enesta materia, basado en los princi¬pios establecidos para el desarrollo

económico de la URSS y que con¬templa, entre otras cosas, el estable¬

cimiento de un sistema de riego demillones de hectáreas de pastos natu¬rales y la perforación de decenas demiles de pozos de sondeo. En muchoscasos convendrá que las bombas nece¬

sarias funcionen a base de energíasolar, lo que permitirá mantener elganado en pastos distantes de los

centros de suministro eléctrico y aho¬rrar una cantidad considerable de

rublos.

Aunque la tecnología solar se utilizade preferencia en la agricultura, hayuna vasta gama de posibilidades de

aplicación en la vida diaria y el planglobal contempla el establecimiento de

diversos laboratorios con este propó¬sito.

Los científicos de Uzbekistán han

concentrado sus esfuerzos en la trans¬

formación de la energía solar en elec¬tricidad mediante el empleo de semi¬

conductores; basándose en este pro¬

cedimiento, están construyendo calen¬tadores de agua, cocinas, destiladorespara desalar el agua y refrigeradoresde uso doméstico.

Los especialistas de Turkmenistántrabajan en la elaboración de aparatosde aire acondicionado para las vivien¬das así como en la construcción de

sistemas de suministro de agua potablepara la ganadería.

En Georgia se investiga la posibili¬dad de suministrar calefacción a los

edificios a base de la energía solar,mientras que en Armenia se trabajaen la construcción de talleres de

fundición para obtener metales extre¬

madamente puros.Uno de los laboratorios del Instituto

de Energía de la Academia de Cienciasde la URSS de Moscú, estudia los

procesos físicos que permitan mejorarlos parámetros técnicos de las instala¬ciones solares.

Este programa científico concertadoestá comenzando a dar sus frutos en

algunas regiones del Asia Central So¬viética y de Transcaucasia. En la granjaestatal de Shafirkán, en Uzbekistán,

dedicada a la cría de corderos para

la producción de astracán, se ha ins¬talado una poderosa planta solar cuyorendimiento diario aproximado es de

cuatro toneladas métricas de aguadesalada, a un costo de dos rublos

por metro cúbico. Se trata de unéxito rotundo ya que en algunasregiones desérticas la misma can¬

tidad de agua cuesta cien rublos. Laplanta funciona perfectamente inclu¬sive en invierno.

Un grupo de especialistas e investi¬gadores, bajo la dirección de GiyasUmarov, miembro correspondiente dela Academia de Ciencias de Uzbekis¬

tán, ha construido y ensayado con éxitoun modelo de cocina solar y un desti¬lador solar para desalar el agua. Elcalor de la cocina es producido porun colector parabólico plegable, de1,20 m de diámetro. Con tiempo despe¬jado alcanza una temperatura igual ala de un hornillo eléctrico de 800 va¬

tios. El costo del modelo de tipocomercial no excede de 35 rublos.

PARA

AFEITARSE

COMO PARA

COCINAR

Este aparato genera laelectricidad suficiente parahacer funcionar una má¬

quina de afeitar o un radio.Cinco células fotovoltaícas

solares, contenidas en uncuerpo central en formade bombilla, transformandirectamente en electrici¬

dad la luz del sol reflejadaen el espejo parabólico.

Pastores uzbekos reuni¬

dos para una comida alaire libre preparada enuna cocina solar. El apa¬rato fue concebido y cons¬truido en el ultramoderno

Instituto de Física Aplica¬da de la Academia de

Ciencas de Uzbekistán, deTashkent.

La desaladora, llamada por susinventores «pozo portátil», pesa sólotres kilogramos y puede contener hastados litros de agua salada. Una fábricaque se construye actualmente enBojara comenzará a lanzar al mercadoestos productos en el presente año

y cuando se halle en pleno funciona¬miento producirá anualmente 25.000

calentadores de agua, cocinas y desa¬ladoras del tipo indicado.

En los desiertos del Asia central,

donde la temperatura a la sombra llegaa veces a 50°, el problema de laconservación de alimentos resulta par¬ticularmente difícil. Los refrigeradoresdomésticos corrientes funcionan me¬

diante la evaporación de un líquidorefrigerante y, para ello, deben tenerincorporada una bomba compresora,lo que vuelve más complicado eldiseño del aparato y menos segurosu funcionamiento.

Orif Shodiev, miembro de la Facul¬tad de Física del Instituto de Educación

de Bojara, ha concebido un refrige¬rador a base de un refrigerante amo¬niacal sólido que se evapora directa¬mente cuando lo calienta la energíasolar, sin pasar al estado líquido, vol

viendo luego a cristalizarse. Sin nece¬sidad del compresor, este aparato essencillo, de funcionamiento seguro, ymientras más calurosa es la estación,

mayor es la cantidad de hielo queDroduce.

En la granja estatal de Bajarden, enel desierto turcomano de Karakum,funciona desde hace cinco años una

planta desaladora solar única en elmundo. Cada día suministra tres tone¬

ladas de agua potable destinada a lasovejas. La instalación, enteramente

automática, utiliza la energía solartanto para extraer el agua salina delsuelo como para desalarla.

Los elementos principales de estainstalación solar son un colector de

20 metros cuadrados y una bateríasolar cuya superficie aproximada es deun metro cuadrado. Su funcionamiento

requiere 27 voltios y su producción deenergía es de medio kilovatio. Graciasa un dispositivo automático, el colector

sigue el trayecto del sol en el firma¬

mento, se detiene y espera que vuelvaa aparecer cuando lo ocultan las nubes

y gira de occidente a oriente pararecomenzar por la mañana. Un aparatode este tipo resulta particularmenterentable cuando las fuentes naturales

SIGUE A LA VUELTA

¿rïxy

36

CAZADORES DE SOL (cont.)

de agua fresca se encuentran a másde 35 o 40 kilómetros de distancia.

Hasta hace poco no se tomaba encuenta la radiación solar cuando setrataba de calcular el aislamiento tér¬

mico y la climatización de los edificios.Pero en los últimos años ha surgidoen la URSS una nueva rama dela ciencia, a la que se ha dado elnombre de «actinometría» o heliotec-nía de la construcción, que ha per¬mitido efectuar numerosas correc¬

ciones en los cálculos precedentes.

Actualmente se está sometiendo a

prueda en Turkmenistán una instala¬ción que utiliza exclusivamente la ener¬gía solar y que puede suministrar aireacondicionado, agua callente (hasta300 litros diarlos por familia) y cale¬facción central a un edificio de cuatro

pisos. La instalación de tales aparatosincrementa el costo de la construcciónúnicamente en un 4 a 6 por ciento y, detodos modos, esa diferencia se amor¬tiza en dos o tres años mediante elahorro consiguiente en electricidad ycombustible. En muchos lugares de laUnión Soviética se están construyendoedificios residenciales e industriales

que emplean este sistema, particular¬mente en las zonas alejadas de lasredes de suministro de energía eléc¬trica.

Algunos de los aparatos solares dela URSS ya no pueden en modoalguno ser considerados como peque¬ñas unidades. Por ejemplo, el granhorno solar que se está construyendoen Erivan, capital de Armenia, seráúnico en su género. El diámetro delespejo parabólico será de 10 metrosy el horno tendrá una potencia de50 kilovatios a una temperatura de4.000°. El horno solar de Erivan ser¬

virá tanto para las investigaciones cien¬tíficas como para las aplicacionesindustriales.

Prototipos de potencia menor estánfuncionando ya. Sólo con la energíasolar es posible alcanzar el alto gradode pureza que actualmente se requierepara obtener materiales resistentes alcalor, semiconductores, y nuevos com¬puestos químicos.

Los científicos afirman que se ave¬cina una «era solar» en el campo de

la energía, la cual comenzará si no enel siglo XX por lo menos en el XXI.En la exposición de pintura de «anti¬cipación científica» titulada «Elmundo de mañana», que se celebróen Moscú con ocasión del CongresoMundial de Fuerzas de la Paz, se exhi¬

bió un cuadro realizado conjuntamentepor el astronauta soviético Alexis Leo-nov y el pintor Alexander Sokolov: enél puede verse un gigantesco espejosatélite que ilumina vastas regiones dela tierra donde el tráfico terrestre y

aéreo es muy intenso.

Los "relojesde sol internos"

tema estudiado por una de lascomisiones del congreso internacional sobre «El sol al servicio de lahumanidad», que se celebró en la Casa de la Unesco, en París, en juliode 1973, fue «El sol y la vida», es decir los problemas relacionados conla biología.

Numerosas ponencias presentadas a dicha comisión ponían de relievelos aspectos benéficos y nocivos de la luz solar. Los rayos ultravioletas,por ejemplo, ejercen una acción saludable en el desarrollo y la calcifica¬ción de los huesos, pero pueden tener asimismo consecuencias perniciosassobre la piel (véase la contraportada). En otras ponencias se estudiabanlos efectos de las radiaciones solares en el sistema nervioso, el tiempode reacción muscular, etc.

De especial interés fue la exposición del profesor J. Benoit, del«Collège de France», sobre sus experimentos con los patos. En efecto,estas aves reservan a los biólogos algunas sorpresas, entre ellas laexistencia de un mecanismo fisiológico en virtud del cual la luz actúasobre diversas glándulas : las radiaciones rojas y anaranjadas de la luzsolar, por ejemplo, estimulan las glándulas endocrinas y provocan undesarrollo acelerado de las gonadas o glándulas sexuales. Este estímulose produce, evidentemente, por intermedio de los ojos pero tambiénpuede ejercerse directamente en el hipotálamo.

Otra sorpresa fue el descubrimiento de ritmos biológicos que guardanrelación con los ritmos de la radiación solar. Dicho de otro modo, los

órganos viven de acuerdo con unos «relojes internos». Se sospechaba suexistencia por las perturbaciones que causan en los'pasaieros |os viajesen avión, cuando en pocas horas recorren millares de kilómetros dedistancia, y que alteran todos los ritmos biológicos (apetito, sueño, etc.).En el caso de un vuelo Nueva York-París, el ritmo vigilia-sueño tardavarios días en restablecerse y el ritmo de la temperatura una semana,mientra« el de la actividad de algunas glándulas córtico-suprarrenalesexige varias semanas para volver a su funcionamiento normal. Aun nose conocen bien ni se han explicado satisfactoriamente las causas nilos efectos de tales fenómenos.

Los experimentos del profesor Benoit con los patos han puesto derelieve la existencia de una relación entre la luz y el funcionamiento

biológico de los seres vivos, lo que permite comprender mejor el problemade los ritmos. Por ejemplo, sometiendo a unos patos a la oscuridadtotal o, por el contrario, a una iluminación constante, se ha observadoque en ambos casos se daban en ellos tres o cuatro ciclos sexuales alaño en lugar de uno.

Estos descubrimientos marcan el comienzo de la «cronobiología»,disciplina de considerable importancia toda vez que permite explicar lasvariaciones de la sensibilidad del organismo a las medicinas y a losproductos tóxicos según las horas del día.

En experimentos realizados con ratas se ha advertido que, al inyectarlesnicotina a diferentes horas del día, la mortalidad era del 83 por ciento alas 6 de la tarde y solamente del 8 por ciento a la una de la tarde.Asimismo, la sensibilidad a la penicilina varia en un 41 por ciento segúnla hora : el período más favorable es el comprendido entre las 7 de lanoche y las 4 de la mañana.

El profesor Jean Dorst, del Museo de Historia Natural de Francia, hadado noticia de otros experimentos relativos a las migraciones estacionalesde los pájaros y de los peces. De sus observaciones se deduce que lospájaros son capaces de tener en cuenta la posición del sol a lo largodel día, de compensar su movimiento aparente y de introducir lascorrecciones necesarias a cada hora, lo que entraña la posesión de un«reloj interno» que informa al ave de la hora exacta. Ese «reloj», cuyaexistencia es ya evidente en numerosos animales, se basa en unconjunto de ritmos fisiológicos extremadamente precisos que tienen unarelación directa o indirecta con el sol.

Tales estudios y experimentos permiten comprender mejor el funciona¬miento de los «relojes internos» cuya existencia apenas se suponíahasta hace poco pero que se presentan actualmente como el resultadode la acción ejercida por el sol desde hace miles de millones de años.

LAS "COSECHAS DEL SOL"La irradiación de las semillas con impulsiones

luminosas acrecienta el rendimiento agrícola

por Alexander Sha/ov

ESE a ser una verdad

conocida por todo el mundo que laenergía solar constituye la base de laagricultura y la selvicultura, hoy somossin embargo testigos de una sorpren¬dente paradoja. Todos los países desa¬rrollados, con objeto de acrecentarsu producción agrícola, realizan gigan¬tescos esfuerzos destinados a mejorarel estado del suelo (laboreos, abonoy estercolado, mejora de tierras, irri¬gación, etc.) y, en cambio, concedenpoca importancia al aumento de lautilización de la energía solar mediantelos vegetales.

Desde hace muchos decenios, losexpertos trabajan arduamente paraconocer a fondo la fotosíntesis, esdecir la facultad que poseen los vege¬tales, bajo la influencia de la luz solar,para asimilar gas carbónico del aire ydesprender oxígeno. La fotosíntesis esel proceso fundamental de la nutriciónde las plantas y de la formación decualquier tipo de elemento orgánico enla superficie de nuestro planeta. Duran¬te los últimos siglos, el estudio de esteproceso nos ha permitido progresarconsiderablemente hacia la compren¬sión del mecanismo de la asimilación

de la luz por las plantas y de la bio-síntesis de los productos del metabo¬lismo.

Sin embargo, las grandes espe¬ranzas depositadas por los científicosen la posibilidad de un considerablecrecimiento de la productividad agrí¬cola gracias al aumento de la foto¬síntesis, no han alcanzado el resultadoprevisto. Se ha llegado a la conclusiónde que la evolución, durante millonesde años, ha creado en los vegetalesun aparato foliar capaz de captar ytransformar la luz de una manera tan

38

ALEXANDER SHAJOV, especialista soviéticoen fisiología vegetal, es uno de los primerosinvestigadores científicos que han estudiadolas técnicas destinadas a aumentar el ren¬dimiento de los cultivos sometiendo las se¬

millas, pólenes y tubérculos a una exposiciónconcentrada de la luz solar. Actualmente

dirige un equipo de investigaciones en elInstituto Timiryazev de Fisiología Vegetal dela Academia de Ciencias de la URSS, enMoscú.

perfecta que resulta extremadamentedifícil, por no decir imposible, mejorarsu estado actual y hacerlo más pro¬ductivo.

Parece ser que las plantas hanadquirido la facultad de asimilar unacantidad limitada de luz, a fin de quedosis más fuertes no perturben losprocesos intracelulares. Incluso en lospaíses con clima tropical, y a unatemperatura óptima, las plantas nollevan a cabo una actividad de foto¬

síntesis muy fuerte.

Se considera que los vegetales asi¬milan tan sólo entre el 0,5 % y el1 % de la cantidad global de energíasolar absorbida por sus hojas. En lascondiciones más favorables, en mediodel campo, el máximo de asimilaciónde luz que las plantas pueden alcanzarllega al 4 o 5 %. Y este es el tope.Con todo, las decenas de años detrabajos infructuosos no han conse¬guido debilitar el deseo de los Inves¬tigadores de descubrir la forma deaumentar la utilización de la luz porlas plantas.

¿Pueden las plantas utilizar unadosis complementaria de energía lumí¬nica si ésta se introduce en órganosvegetativos como las semillas, lospólenes o los tubérculos, que noejercen ninguna actividad fotosinté-tica? ¿No será, acaso, posible aumen¬tar la productividad de los vegetalesy, por consiguiente, las cosechas gra¬cias a una intensificación de la luz

solar? Mis colegas y yo llegamos aconclusiones positivas a fines de ladécada de 1950-1959, después dellevar a cabo, en la península de Kola,próxima al círculo polar, donde el soljamás se pone, una serie de experi¬mentos bajo la influencia de la ilumi¬nación solar permanente.

En el Gran Norte, el sol, casi a rasde horizonte, emite una cantidad rela¬tivamente importante de radiacionesrojas e infrarrojas. Estas últimas noejercen ninguna función en la fotosín¬tesis, pero, en cambio, en estas lati¬tudes son absorbidas por las plantasmucho más activamente que en laslatitudes medias, como si de estamanera paliasen la falta de calor.

Esto nos sirvió de base para unahipótesis que hicimos pública en 1957:la hipótesis fototérmica de la adapta¬ción de los vegetales a las condi¬ciones polares. En ella quedasubrayado el supuesto de la impor¬tancia de la utilización no fotosintética

de la energía solar. La ¡dea de latransformación no fotosintética de la

energía solar por las plantas quedóprobada cuando logramos observar lagran influencia que la luz concentradaejerce sobre las semillas, los pólenes ylos tubérculos, es decir sobre los órga¬nos vegetativos que carecen de activi¬dad fotosintética. Y cuando nuestras

investigaciones pusieron de manifiestoque en las partes de la célula vegetalllamadas mitocondrios, peroxidosomasy núcleo, los procesos bioquímicos semodifican por influencia de la luz, enrealidad formulamos la teoría de latransformación no fotosintética de la

energía solar por las plantas.

Amplias experiencias llevadas a ca¬bo en la URSS en muy diferentes lati¬tudes han demostrado que la trans¬formación de la luz en los órganosvegetales no fotosintetizantes provocamodificaciones esenciales, que ponende manifiesto la existencia de un

nuevo proceso fotoenergético capaz deacrecentar la productividad vegetal.En los primeros años de nuestrostrabajos sobre fotoenergética, aplica¬mos a los granos y plantas una fuerte«ducha solar» en forma de breves

«chaparrones de luz»; es decir quesirviéndonos de un dispositivo ópticoapropiado, los inundábamos con radia¬ciones de luz solar refleja y concen¬trada.

Con objeto de no quemar la mues¬tra biológica, se la irradia intermi¬tentemente, sirviéndose de impulsiones,lumínicas cuya frecuencia oscila entre1,10 y 100 por segundo. El intervaloque separa a dos de estos impul¬sos es del orden de una fracción de

segundo. Durante el tiempo de irra¬diación la muestra recibe millares de

fotoimpulsiones o «concentraciones deluz».

El tratamiento con luz de semillas

de diferentes plantas (por ejemplo, el

z°-

©!

tubérculo de la patata) acelera su ger¬minación, aumenta su poder germina¬tivo y el crecimiento de los brotes.Sólo si logran penetrar en la vidaíntima de la célula (bombardeandomillares de veces una hoja o un granode polen) los quanta de luz podránintervenir en los procesos fundamen¬tales. Estimulan la formación de mem¬

branas en aquellas partes de la célulaen cuyo seno se desarrollan los pro¬cesos energéticos y refuerzan la acti¬vidad de los fermentos que catalizanlas reacciones bioquímicas. Pero lomás importante es que la irradiaciónpor impulsiones luminosas influye enla síntesis de las proteínas y de losácidos nucleicos, en los cromosomas ylos genes, responsables de la herencia.

Por ejemplo, experimentos efectua¬dos en tomates y pepinos han conse¬guido acrecentar el rendimiento de lacosecha temprana, en el Kazajstán,entre un 20 y un 30 %. El incrementoglobal de la cosecha en las parce¬las experimentales (de una extensiónde 10 a 20 hectáreas) fue de un15 a un 16 %. Además, se mejoró lacalidad de los productos, aumentando

su contenido en azúcares y vitamina C.La irradiación de semillas con impul¬siones luminosas es provechosa sobretodo para los cultivos de hortalizasen invernadero.

Se han obtenido muy prometedoresresultados en algunas regiones remo-lacheras de la Unión Soviética. La irra¬diación llevada a cabo sobre lasimiente de remolacha azucarera antes

de sembrarla supuso un aumento nosólo de la cosecha, sino también delcontenido de azúcar cuyo incrementoosciló entre el 0,5 y el 1,5 '%, alcan¬zando incluso mayores porcentajes.Por su parte, los seleccionadores desemilla sólo lograron, en un cuarto desiglo, un aumento de ese contenido enazúcar de un 0,5 a un 0,7 %.

En el Kazajstán, una irradiación porimpulsiones de 45 minutos de dura¬ción, aplicada a tubérculos de patata,a pipas de melón y sandía y a granosde soja, acrecentó su rendimiento entreun 15 y un 20 %. En el Uzbekistán, ycon el mismo sistema, la producciónde algodón se acrecentó en un volumenque oscila del 5 al 10 %. Tal es lafuerza de la acción de la luz solar

concentrada, cuando se la aplica porimpulsiones a los órganos no fotosin-téticos de las plantas. Y esta acción esaun de mayor importancia cuando la luzmodifica el sistema hereditario de las

plantas; pero para lograr esto serequiere una irradiación más prolon¬gada.

Si se someten a una irradiación porimpulsiones, de treinta minutos de du¬ración y a lo largo de un periodo de10 a 20 días, brotes de trigo prima¬verales, al año siguiente la descen¬dencia genera plantas de trigo conespigas de mayor talla, más abun¬dantes en granos y capaces de ade¬lantar su maduración en una semana.El rendimiento de las nuevas formasgenéticamente estables, denominadas«fotomutantes», es una vez y mediamayor que el de las plantas de origen.

En Moldavia, la irradiación de trigoinvernal en diversas etapas de su desa¬rrollo provocó la aparición de fotomu¬tantes en una proporción del 5 al6 %. Entre ellos se encuentran formascon tallo más corto y más resistentey granos con un mayor contenido pro-teínico. En cinco o seis "generaciones

SIGUE A LA VUELTA

39

LAS " COSECHAS DEL SOL " (cont.)

proporcionan todos los años una des¬cendencia genéticamente parecida.

Irradiando soja con ayuda de impul¬siones luminosas durante media hora

diaria, desde que la planta brota hastaque alcanza su madurez, se obtieneuna descendencia que alcanza la sazóncon tres o cuatro semanas de adelanto.

La estabilidad de la descendencia en

la sexta generación, con conservaciónde la amplitud de la cosecha inicial(treinta quintales por hectárea), indicala aparición de un material nuevo

puesto a disposición de los seleccio-nadores.

Hoy se concede interés especial alos fotomutantes. Las formas y varie¬dades obtenidas gracias a la acción dela luz son sometidas a prueba y sirvencomo punto de partida para ulterioresselecciones. El trigo de la variedad«Luz» fue sembrado en Moldavia en

centenares de hectáreas con objetode obtener semilla de calidad superior.Este trigo de primera calidad ha pro¬ducido ya millares de quintales degrano.

Así, en la actualidad, el hombrepuede modificar, mejorar y crear nue¬vas variedades de plantas cultivadascon elevada productividad, gracias aun dispositivo óptico de concentraciónde la luz solar.

En la medida en que la vida vegetaldepende de la luz solar y está dirigidapor los genes y en que sol y genesson el motor de la agricultura, cabeesperar que la fotoenergética se con¬vierta en el catalizador del aumento de

la productividad de los cultivos.

. Alexander Shajov

DEL HORNO SOLAR A LA PRESA MARINA (viene de la pág. 26)

40

Se trata de la destilación destructiva

provocada en una atmósfera carentede oxígeno. Este proceso descomponelos residuos orgánicos en combustibleslíquidos, sólidos o gaseosos. Puesbien, según el grupo de estudios dela NASA, los Estados Unidos podríanobtener sólo con este sistema el uno

por ciento del combustible que nece¬sitan.

El agua es un medio barato paracanalizar la energía solar, con un costepor metro cuadrado infinitamentemenor que el del sistema de los espe¬jos o de las llamadas superficiesselectivas que absorben más calor queel que irradian. El agua es el medioutilizado en el llamado «estanquesolar» que hace unos quince añosconstruyó el Dr. Harry Tabor, jefe delLaboratorio Nacional de Física de

Israel.

El primer estanque tenía unos 600metros cuadrados de superficie. Suprofundidad era de un metro y su fondoestaba pintado de negro. Al llenarsecon agua en la que se ha disueltosal, las capas más densas del fondo secalientan sin que se produzca convec¬ción alguna. El calor se acumula así enel fondo, de donde se lo puede extraery utilizarlo para accionar una turbina,mientras el sol comunica más calor a

las capas superficiales. El interés poreste procedimiento aumenta hoy díacomo resultado del costo creciente delos combustibles fósiles.

Pero la posibilidad más tentadoraradica en la utilización del océano

como gigantesco colector de energíasolar disponible en todo momento.Hace unos cuarenta años, el francésGeorges Claude propuso que se uti¬lizara la diferencia entre la temperaturade la superficie del océano y de susprofundidades unos 20°C en deter¬minadas zonas tropicales paraaccionar un motor de vapor.

La idea fue ensayada en una bahíade Cuba donde llegaron a obtenerse22 kilovatios de energía eléctrica, peroel proyecto quedó enterrado cuandoel descubrimiento de nuevos campospetrolíferos eliminó la escasez depetróleo que ya entonces, hacecuarenta años, amenazaba. Hoy, el

grupo de estudios de la NASA quieresacarlo del olvido.

A otra forma de utilización del mar

se refirió en el congreso el Dr. AliKettani, de la Escuela del Petróleo yde los Minerales de Arabia Saudita,

el cual pretende domeñar y cana¬lizar la evaporación solar con el finde realizar la aparentemente imposibleproeza de producir energía eléctricaen un país donde no llueve ni existenmontañas.

¿Cómo conseguirlo? Contemplemosun mapa de Arabia Saudita. Su costapresenta una brecha originada por elDawhat Salwah, pequeño golfo de6.000 kilómetros cuadrados de super¬ficie. Qatar rodea el golfo a partir deDahran y en medio está la isla deBahrein, formando una plataformaexcelente para la construcción pro¬puesta de una serie de diques.

Una vez que el Dawhat Salwah que¬dara separado del mar, dejaría de reci¬bir agua nueva para sustituir la queperdiera por evaporación en una delas regiones del mundo donde máscalor hace. Según los cálculos deKettani, pasados tres o cuatro añosel nivel del golfo disminuiría trecemetros, lo cual sería bastante parapoder poner en marcha una central«heliohidroeléctrica» con una produc¬ción de 300 millones de kilovatios-hora al año.

«Los científicos deben pensar engrande señaló el científico saudí .Teóricamente, el 0,5 por ciento de lasuperficie de los Estados Unidosrecibe bastante sol para producir todala electricidad que el país necesitaráen el año 2000. Pero soy escépticoen lo que atañe a la idea de cubrir40.000 kilómetros cuadrados con

células solares. Por mi parte, trato desoslayar el problema de las célulassolares utilizando zonas de alta mar

para transformar la energía solar enelectricidad. Se trata de construir una

presa al revés, del mar a la tierra, yen la Arabia Saudita estamos estu¬

diando los índices de evaporación paradeterminar su viabilidad.»

Calcula el Dr. Kettani que la reali¬zación de este proyecto costaría 150millones de dólares, pero su rendi

miento sería de cincuenta a sesenta

millones al año. Y, lo que no es menosimportante, permitiría economizar pe¬tróleo, el tesoro de la Arabia Saudita.

A su vez, los norteamericanos po¬drían economizar entre un 40 y un75 por ciento de la energía utilizadaen los edificios si recurrieran a la

energía solar para calentar y refri¬gerar las oficinas. Esto es válido nosólo para la soleada California sinotambién para los climas fríos.

La forma misma de las colectividades

cambiaría si la energía no provinierasólo de las minas, las refinerías y lascentrales eléctricas sino igualmentedel cielo. En verdad, la energía solarpodría producir una revolución delmismo tipo que el vapor o la electri¬cidad en su época.

Un vislumbre de lo que sería esarevolución lo ofreció al congreso unaponencia presentada por el profesorJ. K. Page, de la Universidad de Shef¬field (Gran Bretaña), quien criticó dura¬mente a los modernos arquitectos porintroducir en los países subdesarro-llados los peores aspectos del diseñoeuropeo.

Los edificios con muros de cristal

en los climas calurosos exigen aireacondicionado, para lo cual se nece¬sita una cantidad de energía eléc¬trica que sería mejor dedicar a laindustria. «Estamos ante un caso de

mala arquitectura que frena la indus¬trialización de las naciones», señaló elprofesor Page.

El proyecto de Page es utilizar laluz solar que reciben los edificios paracultivar plantas en sus azoteas y teja¬dos. El dióxido de carbono y la hume¬dad producidos por sus habitantes po¬drían canalizarse hasta los jardines delos tejados para acelerar el crecimientode las plantas.

Detalle importante: al mediodía, losoficinistas podrían descansar y dis¬tenderse en esos jardines en los quese combinarían la ciudad y el camposin tener que recurrir a las anárquicasy destructoras emigraciones periódicasque conocemos actualmente.

Dan Behrman

LIBROS RECIBIDOS

El libro del Ello

por Georg GroddeckPrólogo de C. Castilla del PinoTaurus Ediciones, Madrid, 1973

Crisis de la República

por Hannah ArendtTaurus Ediciones, Madrid, 1973

Federico García Lorca

Serie «El escritor y la critica-Edición de Ildefonso-Manuel GilTaurus Ediciones, Madrid, 1973

Benito Pérez Galdós

Serie -El escritor y la critica»Edición de Douglass M. RogersTaurus Ediciones, Madrid, 1973

Antonio Machado

Serie «El escritor y la crítica»Edición de Ricardo Gullón

y Allen W. PhillipsTaurus Ediciones, Madrid, 1973

Españoles en la resistencia

por Alberto FernándezEditorial Zero, Bilbao. 1973

El yo y el ello

por Sigmund FreudAlianza Editorial, Madrid, 1973

Sátiras políticasde la España moderna

Introducción y selección de T. EgidoAlianza Editorial, Madrid, 1973

Los vanguardistas españoles1925-1935

Selección de R. Buckley yJ. CrispinAlianza Editorial, Madrid, 1973

Enciclopedia del saber antiguoy prohibido

por ZolarAlianza Editorial, Madrid, 1973

Lelia o la vida de George Sand

por André MauroisAlianza Editorial-Emecé, 1973

La muralla china

por Franz KafkaAlianza Editorial, Madrid, 1973

La miseria del historicismo

por Karl R. PopperAlianza Editorial-Taurus, Madrid,1973

La decadencia económica

de los imperios

por CM. Cipolla, J.H. Elliot,P. Vilar y otrosAlianza Editorial, Madrid, 1973

Modos de pensamiento

por A.N. WhiteheadTaller de Ediciones IB, Madrid, 1973

Yolanda Oreamuno

presentada por Rima de VallbonaMinisterio de Cultura, Juventud

y Deportes, San José, Costa Rica

Joaquín García Monge

presentado por Victoria Garrón deDoryanMinisterio de Cultura, Juventud

y Deportes, San José, Costa Rica

Carmen Lyra

presentada por Luisa González yCarlos Luis Sáenz

Ministerio de Cultura, Juventud

y Deportes, San José, Costa Rica

miß

«Libros para todos»Con este título, la Unesco acaba de

publicar un folleto especial en el que sepresentan algunas sugestiones para resol¬ver los problemas relativos a la producción,la circulación y la utilización de los libros.La Organización ha invitado a sus EstadosMiembros, así como a unas 400 organiza¬ciones no gubernamentales, a emprenderconjuntamente un programa a largo plazodestinado a fomentar la producción delibros y la lectura, continuando así lasactividades del Año Internacional del Libro

que se celebró con gran éxito en todo elmundo en 1972.

Atribución del premio KalingaEl premio anual Kalinga, destinado a

la divulgación científica, ha sido concedidoeste año al Dr. Philip H. Abelson, editorde la revista norteamericana Science, y aNiger Calder, escritor científico inglés.Desde su fundación en 1951, esta es la

primera vez que el premio Kalinga, queatribuye un jurado internacional designadopor la Unesco, ha sido compartido por dospersonas. El Dr. Abelson, que dirige lacitada revista desde 1962, es ademáspresidente del Carnegie Institute deWashington. Niger Calder, hijo de LordRitchie Calder, quien obtuvo el mismopremio en 1960, dirigió de 1962 a 1966la revista inglesa New Scientist y es muyconocido por sus libros y sus programasde televisión sobre temas científicos.

Campañas de educaciónsanitaria por radio

En Tanzania, cerca de dos millones depersonas han participado en las campa¬ñas de educación sanitaria realizadas pormedio de emisiones de radio y grupos detrabajo y relativas a las principales enfer¬medades de que sufre la población, comola malaria, la anquilostomlasis, la disenteríay la tuberculosis. Los textos que sirvieronde base para esos trabajos se han utilizadoademás para continuar la campaña dealfabetización en ese país.

la de Estados Unidos

para salvar FilaeLos Estados Unidos han contribuido con

una suma equivalente a un millón delibras egipcias a la campaña internacionalde la Unesco para salvar los templos deFilae, situados en medio del Nilo. Lostrabajos para trasladar los templos a unaIsla cercana comenzaron en 1972 y que¬darán terminados en 1976. Su costo total

se ha calculado en 13.700.000 dólares.

Hasta ahora las contribuciones que hanhecho o piensan hacer los Estados Miem¬bros de la Unesco ascienden a seis millo¬

nes y medio.

Concurso fotográficopara el Año Internacional

de la Población

Los organizadores del festival fotográficomundial «Cologne Photokina» y la Comi¬sión Nacional de la Unesco de la Repú¬blica Federal de Alemania han convocado

un concurso internacional de fotografíastitulado «Un mundo para todos», que esel lema adoptado por las Naciones Unidaspara el Año Internacional de la Población,que se celebrará en 1974. El propósito delconcurso es despertar el interés público

Ayude

por los problemas que plantea el aumentode la población mundial (100 millones depersonas por año). El plazo para el envíode los trabajos termina el 2 de abril de1974. Pueden solicitarse más detalles a:

The Photokina Office, Kölner Messe, 5 Köln21, Postfach 210760, República Federal deAlemania.

1974 : Año Internacional

de la Población

Las Naciones Unidas han designado1974 Año Internacional de la Población

con el fin de alertar a la opinión públicamundial sobre el crecimiento demográficoy lograr una mayor comprensión de losproblemas capitales que ese crecimientoplantea al mundo. Uno de los puntosculminantes del Año Internacional será la

convocación por las Naciones Unidas dela primera conferencia intergubernamentalsobre la población, que se celebrará enagosto en Bucarest (Rumania).

La población mundial a mediados de1973 era de 3.800 millones de personas.Si el crecimiento demográfico continúa almismo ritmo (2 por ciento anual), en menosde cuatro decenios alcanzará la cifra de

8.000 millones.

Más de la mitad de la población mun¬dial, es decir cerca de 2.100 millones,viven en Asia. Europa (con excepción dela URSS) tiene 466 millones de habitantes,Africa 354 millones, América del Norte327 millones, América Central y del Sur195 millones y Oceania 20 millones.

La República Federal de Alemania osten¬ta el índice de crecimiento más bajo delmundo (12,8 por mil) y Swazilandia el másalto (52,3 por mil).

Las cinco países más poblados delglobo son China (787 millones), India (550millones). URSS (245 millones). EUA (207millones) e Indonesia (125 millones).

Si no se lograra disminuir este ritmode crecimiento de la población, un niñoque naciera hoy y viviera hasta los 70 añosde edad conocería un mundo poblado por15.000 millones de habitantes. Su nietoviviría en medio de 60.000 millones de

personas.

RfMllOUE FUhCAUCSello

de correos

conmemorativo

de la

Declaración

de Derechos

Humanos

Para conmemorar el 25° aniversario dela Declaración Universal de Derechos Hu¬

manos, la Administración Postal de Franciaemitió el pasado 10 de diciembre estesello de correos. La Declaración fue apro¬bada por la Asamblea General de lasNaciones Unidas, reunida en París, el10 diciembre de 1948. Pueden obtenerse

sobres y tarjetas con el matasellos delprimer día de circulación así como hojasconmemorativas dirigiéndose al ServicioFilatélico de la Unesco, Place de Fontenoy,75700 París.

41

Los lectores nos escriben

DEFENDER LA VIDA PRIVADA

Y LA LIBERTAD

He leído con sumo interés y asombroel número de julio, «La vida privada enpeligro», dedicado en su mayor parte ala conmemoración del 25" aniversario

de la Declaración Universal de Dere¬

chos Humanos.

Es fantástico el avance de la ciencia

en el campo de la miniaturización delos equipos electrónicos, pero tambiénalarmante ver como este adelanto se

emplea para espiar, observando, escu¬chando y revelando la actividad huma¬na, aún en sus más íntimas acciones.

Aterradores también los métodos psí¬quicos que modifican los pensamientosy la personalidad del individuo, sin suconsentimiento.

La Organización de las Naciones Uni¬das debe ser enérgica como nunca enesta nueva lucha. Es urgente que todo elesfuerzo se encamine a la aprobaciónde una legislación internacional quecontrole estas actividades, para salvaruna vez más la libertad humana, quetantos sacrificios, esfuerzos y angustiasha costado a los hombres a través de

los tiempos. La humanidad no puedeadaptarse jamás al conformismo.

Rodolfo R. BoucugnaniLa Habana, Cuba

LOS DERECHOS HUMANOS

EN CHILE

Soy un asiduo lector de El Correo dela Unesco, revista que considero enestos tiempos que corren como unremanso de paz para el espíritu, biendocumentada y bien realizada; consi¬dero que debería llegar a todos los se¬res humanos, hacerse indispensable entodos los colegios y centros de ense¬ñanza, escuelas rurales, etc.

El motivo de esta carta es que heleido en la prensa de mi país que elConsejo Ejecutivo de la Unesco habíapedido que su Director General prepa¬rase un informe sobre los sucesos

acaecidos recientemente en Chile, apropuesta de la Delegación Permanentede la República de Cuba, sobre losatentados y violaciones a los derechoshumanos, al pueblo y la cultura engeneral. Sería muy interesante para loslectores de El Correo ver publicado ennuestra revista un amplio articulo dedi¬cado a las artes y la cultura chilena,y también icómo nol al querido PabloNeruda, poeta de los grandes, quemerece un homenaje en las páginas deEl Correo.

Carlos André

Madrid

N.D.L.R. En su última reunión (sep¬tiembre-octubre de 1973), el ConsejoEjecutivo de la Unesco adoptó unalarga resolución en la que 'manifiestasu profunda preocupación por los acon¬tecimientos ocurridos en Chile en cuan¬

to puedan afectar los propósitos yfunciones de la Unesco (...) y porconsiguiente ciertas actividades concre¬tas de la Organización', 'aprueba lasgestiones emprendidas por el DirectorGeneral que tienen por objeto deter¬minar la situación que existe ahora enese Estado Miembro sobre la educa

ción, la ciencia y la cultura, así comosobre la situación de los académicos,

científicos y educadores que traba¡anen ese país, tanto nacionales comoextranjeros' y 'decide aplicar a lasdenuncias sobre violación de los Dere¬

chos Humanos un procedimiento' deinvestigación, pidiendo al Director Ge¬neral que le informe sobre el asuntoen su próxima reunión de primavera.

EDADES MÍNIMAS

EN LA ARGENTINA

Me permito hacer notar que en elnúmero correspondiente al mes deoctubre del año en curso, en la página25, se ha incurrido en errores con rela¬ción a la edad de las personas en laRepública Argentina para tener ciertosdeberes y derechos.

En primer lugar, la edad mínima parapoder contraer matrimonio en nuestropaís, según la ley vigente, es de16 años para el varón y de 14 para lamujer, y no de 18 como se expresa enel cuadro.

En cuanto a la «mayoría de edadpenal», no es de 21 años. En la Argen¬tina, la ley 14394 establece un régimenespecial para los menores que debanser sometidos a la ley penal. Losmenores de 16 años son inimputables

es decir que no pueden ser conde¬nados , los de 16 y 17 añosquedan en cierto modo equiparados alos mayores de edad 21 años encuanto pueden ser sometidos a procesopenal y aún condenados «en caso denecesidad» que establecerá el Juez. ElJuez está asimismo facultado para dis¬minuir la pena, en caso de condena,como si se tratara de un delito en

grado de tentativa.

Por último, el derecho de votar lo

adquieren en la Argentina los nativosvarones y mujeres que hayan cum¬

plido 18 años de edad, y no a los21 como se expresa equivocadamenteen la revista.

Creo que es conveniente aclarar todoesto, teniendo en cuenta la difusiónmundial y el prestigio de El Correo.

Dr. Silvano Santander

Juez de Instrucción en lo Criminal

Paraná, República Argentina

EVITAR UN SUICIDIO

COLECTIVO

Tras leer el artículo titulado «El mito

del equilibrio ecológico» por Miguel A.Ozorio de Almeida, publicado en elnúmero de enero de 1973, queremosprotestar por las generalizaciones quecontiene dicho trabajo «tranquilizador»que trata de presentar a los más emi¬nentes ecólogos como profetas sensa-cionalistas del infortunio.

Lo queramos o no, la verdad es quelos recursos naturales son limitados ylos peligros de que tan poco caso haceel autor del artículo aumentan cada día.

Lavarse las manos deciéndose queesos recursos pueden durar muchosaños todavía constituye un crimencontra la humanidad.

Mientras los países desarrollados ysubdesarrollados se lanzan reciproca

mente acusaciones y afirmaciones enuna lucha estéril, el fitoplancton de losocéanos desaparece, los mares setransforman en basureros, el hormigóny el asfalto devoran bosques y costas,las especies animales se extinguen, losparásitos pululan y la humanidad conti¬núa reproduciéndose aceleradamente.En tal situación, las «pequeneces» ylas «meteduras de pata» repetidas nosconducen a un suicidio colectivo.

¿Es que tememos tanto mirar defrente la verdad? O adoptamos inme¬diatamente las medidas adecuadas no

nos quedan sino diez o veinte añosantes de que la situación sea irrever¬sible o desapareceremos todos. Elcomandante Cousteau ha dicho queprefiere equivocarse con la esperanzade salvar la tierra antes que hacerloa riesgo de verla destruida.

El día del desastre final no habrá

países pobres ni ricos, ni grandes nipequeños contaminadores, ni optimis¬tas ni pesimistas; sólo habrá individuosinconscientes que ni siquiera podránencontrar lúgubres razones tranquiliza¬doras que los salven.

En nombre de un grupode 120 estudiantes :

Alain Persay,técnico forestal,

Centro de Protección de la Naturaleza

Neuvic, Francia

EDUCAR CONTRA LA DROGA

Quiero manifestarles la gran impor¬tancia que ha tenido y que ciertamentetendrá el artículo «El rompecabezas dela droga», publicado en El 'Correo dela Unesco de mayo pasado, ya que lajuventud, que es la gran responsablede la proliferación de su consumo, ne¬cesita que se le aclaren los problemasrelativos a ese gran mal, a fin de quetenga consciencia de su peligro.

Me parece extraordinaria, magnífica,objectiva y clara, la manera en que fueabordado el tema, que constituye uncamino de orientación inclusive paralos educadores, y sin que deje lugara una interpretación negativa. Esta es,además, una manera adecuada de ins¬truirlos sobre los inconvenientes del

abuso de las drogas sin caer en el tipode aquellas campañas cuyo mensajetácito o expreso es siempre el mismo:prohibir y amenazar con castigos, etc.,y que generalmente tienen consecuen¬cias contraproducentes, ya que todo loque se prohibe despierta interés y con¬duce fatalmente a experimentarlo y deello a caer en el vicio.

El problema es realmente muy deli¬cado y, por ello, antes de abordarlo,es preciso obrar con cautela y tratarsiempre de hacer hincapié en los per¬juicios físicos que causa la droga, de¬jando que el joven opte entre el maly el bien. Una juventud bien orientaday esclarecida difícilmente habrá detomar el camino que la conducirá alsufrimiento físico.

Quisiera sugerir aquí que se publi¬quen otros artículos como ese.

Para finalizar quiero manifestarlesque, a mi juicio, para lograr convertiral pueblo a una ideología es necesarioeducarlo previamente sin demagogia.

Añilo A. Krumenauer,

Porto Alegre, Brasil.

penspectiuasrevista trimestral de educación vot ni m pimmw> 1973

Una nueva revista

de la Unesco

en español

Suscripción anual : 300 pesetas

Número suelto : 85 pesetas

PERSPECTIVAS, la gran revista trimestral de edu¬

cación que la Unesco viene publicando en francés e

inglés desde hace tres años, ha aparecido recientemente

en español gracias a un acuerdo entre la Organización

internacional y la editorial madrileña Santillana. Hasta

ahora se han publicado dos números en español, el

primero de ellos con una selección de los artículosincluidos en los números anteriores.

PERSPECTIVAS trata esencialmente de servir de ins¬

trumento para promover el intercambio internacional de

experiencias e investigaciones en materia de educación.

PERSPECTIVAS cuenta entre sus colaboradores a las

más destacadas personalidades en materia de educación :

Jean Piaget, Danilo Dolci, Joseph Ki-Zerbo, Paulo Freiré,

Alain Touraine, Arthur Petrovsky, Felipe Herrera...

PERSPECTIVAS ofrece en cada uno de sus números,

que consta de unas 150 páginas, un examen monográficode un tema particular, varios artículos en los que se

exponen las más diversas y encontradas opiniones y una

amplia información bibliográfica.

PERSPECTIVAS dedicará principalmente su próximo

número (invierno de 1973) a la transformación de laUniversidad en toda Europa : reformas en curso de

realización, papel de la institución, etc.

Los lectores que se interesen por la revista deben dirigirse

a : Santillana. S.A. Calle Elfo, 32. Madrid-27. España.

Para renovar su suscripcióny pedir otras publicaciones de la Unesco

Pueden pedirse las publicaciones de la Unesco

en todas las librerías o directamente al agente

general de ¿sea. Los nombres de los agentes que no

figuren en esta lista se comunicaran al que los

pida por escrito. Los pagos pueden efectuarse en

la moneda de cada pais.

ANTILLAS HOLANDESAS. C.G.T. Van Dorp &

Co. (Ned. Ant.) N.V.Willemstad, Curaçao. ARGEN¬

TINA. Editorial Losada, S.A., Aisina 1131, Buenos

Aires. REP. FED. DE ALEMANIA. Todas las publi¬

caciones: Verlag Dokumentation Postfach 1 48, Jaiser-

strasse 13, 8023 München-Pullach. Para « UNESCO

KURIER » (edición alemana) únicamente: Vertrieb Bahren¬

felder Chaussee 1 60, Hamburg-Bahrenfeld, C.C.P.

276650. BOLIVIA. Librería Universitaria, Univer¬

sidad San Francisco Xavier, apartado 212, Sucre.

BRASIL. Fundaçao Getúlio Vargas, Serviço de Publica¬

res, caixa postal 21120, Praia de Botafogo 188, Rio

de Janeiro, GB. COLOMBIA. Librería BuchholzGalería, avenida Jiménez de Quesada 8-40, apartado

aéreo 49-56, Bogotá; Distrilibros Ltda., Pío Alfonso

Garda, carrera 4a, Nos. 36-119 y 36-125, Carta¬

gena; J. German Rodriguez N., calle 17, Nos. 6-59,

apartado nacional 83, Girardot, Cundinamarca; Editorial

Losada, calle 18 A Nos. 7-37, apartado aéreo 5829,

apartado nacional 931, Bogota; y sucursales: Edificio

La Ceiba, Oficina 804, Medellln; calle 37 Nos. 14-73,

oficina 305, Bucaramanga; Edificio Zaccour, oficina

736, Cali. COSTA RICA. Librería Trejos S.A.,

Apartado 1313, San José. CUBA. Distribuidora

Nacional de Publicaciones, Neptuno 674, La Habana.

CHILE. Editorial Universitaria S.A., casilla 10.220,

Santiago. ECUADOR. Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Núcleo del Guayas, Pedro Moncayo y 9 de Octubre,

casilla de correo 3542, Guayaquil. EL SALVADOR,

Librería Cultural Salvadoreña, S.A., Edificio San Martin,

6a calle Oriente No. 118, San Salvador. ESPAÑA.Ediciones Iberoamericanas, S.A., calle de Oñate 1 5,

Madrid 20; Distribución de Publicaciones del Consejo Su¬

perior de Investigaciones Cientificas, Vitrubiol 6, Madrid 6;

Librería del Consejo Superior de Investigaciones Cien¬

tíficas, Egipciacas 15, Barcelona; Ediciones Líber, apar¬

tado 17. Ondirroa (Vizcaya). ESTADOS UNIDOS

DE AMERICA. Unesco Publications Center, P.O.

Box 433. Nueva York N.Y. 10016. FILIPINAS. The

Modern Book Co., 926 Rizal Avenue, P.O. Box 632,

Manila. D-404. FRANCIA. Librairie de l'Unesco

7-9, Place de Fontenoy, 75700 Paris, CCP. Paris

12.598-48. GUATEMALA. Comisión Nacional de

la Unesco, 6a calle 9.27 Zona 1, Guatemala. JAMAICA.

Sangster's Book Stores Ltd., P.O. Box 366; 101, Water

Lane, Kingston. MARRUECOS. Librairie « Aux

belles ¡mages », 281, avenue Mohammed V, Rabat.

«El Correo de la Unesco» para el personal docente:

Comisión Marroquí para la Un .co, 20, Zenkat Moura-

bitine, Rabat (CCP 324-45). KcXICO. CILA (Centro

Interamericano de Libros Académicos). Sullivan 31-Bis

México 4 D.F. MOZAMBIQUE. Salema & Carvalho

Ltda., caisa Postal 192,|Beira PERU. EditorialLosada Peruana, apartado 472, Lima. POR¬

TUGAL. Dias & Andrade Ltda., Livraria Portugal,

rua do Carmo 70, Lisboa. REINO UNIDO. H.M.

Stationery Office, P.O. Box 569, Londres S.E.I.

URUGUAY. Editorial Losada Uruguaya, S.A. Librería

Losada, Maldonado 1092, Colonia 1340, Montevideo.

VENEZUELA. Librería del Este, Av. Francisco de

Miranda, 52- Edificio Galipan, Caracas.

- . «

o

Foto © Agfa-Gevaert. Leverkusen, Rep. F.d. de Alemania

El peligroInstalada sobre la nariz de un gran sol dibujado en la arena de una playa, esta

joven se expone a los benéficos rayos solares que, sin embargo, pueden aveces ser nocivos. En un congreso internacional sobre «El sol al servicio dela humanidad», celebrado recientemente en la Unesco, fueron numerosos los

científicos que señalaron los peligros que entraña una exposición mal controlada

a los rayos solares: lesiones de los ojos, quemaduras, trastornos de la pigmen¬

tación, etc. Por otra parte, algunas de las substancias que intervienen en la

preparación de gran número de cremas solares, cosméticos, desodorantes,

jabones y demás, pueden incrementar peligrosamente la sensibilidad de la

piel a la. luz del sol y a los rayos ultravioletas (véase la página 36).