logico matematico

168
1 Lic. NINA MOTTA CANCHO EDUCACIÓN PRIMARIA 2008

Upload: morisjengmailcom

Post on 24-Nov-2015

156 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Lic. NINA MOTTA CANCHO

    EDUCACIN PRIMARIA

    2008

  • 2

    PRESENTACIN

    Estimados Colegas,

    Le damos una cordial bienvenida al Proyecto de Formacin Docente, Mejora de la

    Gestin Educativa y Dotacin de Recursos en los Centros Educativos Pblicos del

    Cono Este de Lima. Per, dirigido a Directivos y Docentes de Educacin Bsica

    Regular de ambos niveles de las once Instituciones Educativas intervenidas.

    El presente Material Educativo del rea de Matemtica del Nivel Primaria, tiene

    por finalidad orientar el estudio de la fase a distancia.

    El material de estudio est constituido por unidades, lecturas complementarias y

    bibliografa. Cada unidad est compuesto por tres componentes: El compartir de

    experiencias en el cual se recoge los conocimientos previos del que inicia el

    material, continua con el desarrollo de contenidos, seguidamente con una

    Actividad de reforzamiento de conocimiento y concluyendo con una Auto

    evaluacin y la hoja de respuesta. La descripcin de las IV Unidades, es como

    sigue: la Unidad I contiene Teoras e Historia de la Lgica, Lgica Proposicional,

    Conectores Lgicos y Tablas de Verdad; la Unidad II se enfoca en el Algebra Boole,

    Conjuntos, Diagramas de Venn y Carroll en relacin con las proposiciones, la

    Unidad III desarrolla la Divisibilidad, Nmeros Primos y Compuestos

    vinculndolos con el Mximo Comn Divisor y el Mnimo Comn Mltiplo y la

    Unidad IV desarrolla Geometra aqu nos enfocarnos en las resolucin de

    problemas propuestos empleando Axiomas, Postulados y Conceptos de la

    geometra plana y del espacio, al final del mdulo presentamos una serie de

    lecturas sobre estrategias metodolgicas en la enseanza de la matemtica.

    Pretendemos que este material sea un instrumento de consulta acadmica en el

    rea de Matemtica.

    Esperamos que la informacin vertida en ste material sirva para

    actualizar y desarrollar nuevos conocimientos y habilidades para la ejecucin

    eficaz de su enseanza.

    La autora

  • 3

    INDICE PG. Presentacin UNIDAD I OBJETIVO 5 COMPARTIENDO 6 Resea histrica de la lgica Aristteles y los orgenes de la lgica 7 Los precursores de la lgica matemtica 8 La lgica matemtica contempornea 10 La Lgica matemtica en Amrica Latina 11 La lgica formal 12 Qu es la lgica? LGICA PROPOSICIONAL 13

    1 Qu es lo que hace que un razonamiento sea correcto o no lo sea

    2 El Lenguaje: Sirve para desarrollar el pensamiento 3 Proposicin. 14 3,1 Pseudoproposicin 3,2 Clases de proposiciones 16 3,3 Expresiones no proposicionales 4 Variables 5 Argumento. 17 5,1 Estructura de una argumento 18 5,2 Reconocimiento de los Argumentos 19 6 Las Conectivas Lgicas 21 6,1 La conjuncin 22 6,2 Disyuncin inclusiva o incluyente 23 6,3 Disyuncin Fuerte o exclusiva 6,4 Condicional. 24 6,5 Bicondicional. 25 6,6 Negacin. 6,7 Negacin Alterna 26 7 Inferencia 7,1 Formalizacin o simbolizacin de inferencias 27 8 Uso de los signos de agrupacin 28 9 Tablas de verdad de las proposiciones con ms de dos variables 30 10 Tautologa, consistentes y contradictoria 31 11 Mtodos decisorios 32

    ACTIVIDAD N 01 37 AUTOEVALUACIN 42 HOJA DE RESPUESTA 44 UNIDAD II CONJUNTOS Y DIAGRAMAS 45 OBJETIVO

    1 COMPARTIENDO 46 2 Algebra Boole. 47 3 Teora de conjunto 48

  • 4

    a. Un conjunto se define por: 49 b. Conjunto por Extensin. 50

    4 Conjunto por Comprensin. 5 Relacin de pertenencia(E) Operaciones con conjuntos Unin de conjuntos. 51 Interseccin de conjuntos. 52 Conjuntos Disjuntos 53 Diferencia de conjuntos. 54 Complemento de un conjunto 55

    6 Relaciones de inclusin(subconjunto) 56 7 Diagrama de VENN EULER 57 8 Diagrama de CARROLL 64 9 Planteamiento de Operaciones entre conjuntos. 67 10 Interpretando Regiones 68

    Problemas Propuestos. 70 ACTIVIDAD N 02 74 AUTOEVALUACIN 85 HOJA DE RESPUESTA 87 UNIDAD III DIVISIBILIDAD NMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS 88 OBJETIVO COMPARTIENDO 89

    1 Divisin entera y exacta 90 2 Mltiplos y divisores 91 Reglas o Criterio de divisibilidad 92

    3 Otros criterios menos eficientes 93 4 Mximo comn divisor (MCD) 95 5 Nmeros primos entre si (PESI) 96 6 Nmeros primos entre s dos a dos 7 Mnimo comn mltiplo (MCM) 8 Nmeros primos 97 9 Nmeros compuestos. 98 10 Teorema de los nmeros primos 11 Criterio para saber si un nmero es primo 99 12 Descomposicin en factores primos 100

    Ejercicios Propuestos. 101 ACTIVIDAD N 03 104 AUTOEVALUACIN 106 HOJA DE RESPUESTA 107 UNIDAD III OBJETIVO 108 GEOMETRA COMPARTIENDO 109

    1 LLaa ggeeoommeettrraa 110 2 Trminos Matemticos 3 Conceptos Geomtricos Fundamentales a) El Punto 111 b) El plano c) La Recta 112 d) Espacio Geomtrico 113

  • 5

    4 Semirrecta y Rayo 114 5 Clases de Segmentos 115 6 Comparacin de Segmentos 116 7 Relaciones fundamentales 117

    Semirrecta 120 8 Caractersticas de las semirrectas 121 9 Segmento 10 Adicin de segmentos 125

    a. a.Ley conmutativa b. b. Ley asociativa c. Existencia de elemento neutro 126 d. c. Ley de composicin interna

    11 Sustraccin de segmentos 127 Corolarios 128 Ley de cierre Ley uniforme Existencia del elemento neutro 129 Ley conmutativa Ley asociativa 130 Ley de composicin interna

    12 Multiplicacin de un segmento por un nmero natural 131 Operaciones de suma y resta con Segmentos. 132 ACTIVIDAD N 04 137 AUTOEVALUACIN 138 HOJA DE RESPUESTA 139 LECTURAS SELECCIONADAS 140 ESTRATEGIAS Y MTODOS EN LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS COMPARTIENDO

    1 Matemticas de ayer y hoy 142 Lecturas en la enseanza de la geometra. 145

    2 Mtodo de Polya para resolucin de problemas matemticos 149 3 La Heuristica en la enseanza de las matemticas 152 4 Didctica de las matemticas 156 5 Matemtica recreativa 164

    BIBLIOGRAFA 165 REFERENCIAS ELECTRNICAS 167

  • 6

    UNIDAD I

    LGICA - PROPOSICIONES

    Objetivo.-

    Reconocer la importancia de la lgica en la vida.

    Identificar proposiciones.

    Definir la conjuncin, disyuncin inclusiva y exclusiva, condicional, bicondicional y

    la negacin como una conectiva proposicional.

    Construir algortmicamente tablas de verdad.

  • 7

    COMPARTIENDO

    Para realizar nuestro estudio, te pedimos que compartas con nosotros tus

    conocimientos adquiridas en el aspecto acadmico.

    I. Qu es la lgica? _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    II. En las siguientes expresiones unas son proposiciones y otras no. Escriba en el lugar en blanco que se encuentra frente a cada expresin la palabra SI en caso de que sta

    sea proposicin y la palabra NO, en caso contrario.

    La manzana es una fruta __________________________

    Hoy es lunes __________________________

    Las rosas son rojas __________________________

    El perejil tiene vitaminas __________________________

    El presidente de Per es Alan Garca_________________________

    Los cumpleaos son para celebrar _________________________

    No digas que no! _________________________

    La mentira es pecado _________________________

    III. Cul es la estructura de un argumento?

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

  • 8

    RESEA HISTRICA DE LA LGICA1

    Aristteles y los orgenes de la lgica

    La disciplina cientfica conocida como lgica, en sentido ms propio, se denomina Lgica

    Matemtica debido a que una de sus principales caractersticas, a partir del siglo pasado,

    ha sido la incorporacin a su campo de mtodos y smbolos algebraicos. El desarrollo

    desbordante de esta disciplina durante el ltimo siglo ha dado lugar a que influya

    decisivamente en la ciencia contempornea, tanto en sus proyecciones tericas como

    tecnolgicas. As, por ejemplo, puede afirmarse que la actual revolucin electrnica debe

    su dinamismo y eficacia a las contribuciones del algebra de Boole, a las creaciones de

    Turing y a la teora lgica de circuitos electrnicos de Claudio Shannon, entre otros

    aportes.

    Los orgenes de la lgica cientfica se remonta al filsofo griego Aristteles (384-322a.d.

    C) quien en su trabajo conocido como el Organn desarroll el primer estudio sistemtico

    de la deduccin en la seccin denominada Primeros Analticos. Aristteles examin en

    particular un tipo especial de deduccin: el silogismo. Un ejemplo tpico de l nos lo

    proporciona el razonamiento: si todos los cuadrados son rombos y todos los rombos son paralelogramo, entonces todos los cuadrados son paralelogramos. El acierto de Aristteles radic principalmente en estudiar estas deducciones

    considerando slo su formato o estructura con independencia de su significado o

    contenido. De esta manera un razonamiento como: Si todos los peruanos son americanos y todo los americanos son occidentales, entonces todos los peruanos son occidentales es, desde el punto de vista lgico, igual al anterior porque tienen exactamente la misma estructura o forma. Desde el punto de vista de su significado, el

    primero habla de figuras geomtricas y el segundo de seres humanos pero, si se examina

    las relaciones que existen entre sus trminos, se encontrarn que en ambos casos son

    las mismas. Los dos ejemplos corresponden al esquema Si todo A es B y todo B es C,

    Luego todo A es C.

    Lo dicho anteriormente nos sirve para hacer comprensible que la notable contribucin

    aristotlica fue desarrollada una teora sobre los razonamientos o deducciones que no

    tenga en cuenta el contenido de los mismos, sino su forma o estructura. Esta es la razn

    por la que la lgica desde su creacin es una ciencia formal o estructural y este carcter

    1 campus.carmelitas.edu.pe/courses/CCP001/document/Historia_de_la_Logica.doc?cidReq=CCP001(consultado marzo del 2009)

  • 9

    lo mantiene hasta nuestros das despus de veinticuatro siglos. Asimismo, el tratamiento

    estructural que hizo el estagirita (as se le llama a Aristteles por haber nacido en

    Estagira) de la deduccin, le posibilit otro aporte sustancial al desarrollo de la lgica y de

    la matemtica: el mtodo axiomtico. Debido a que todos los razonamientos podan ser

    considerados como estructuras, Aristteles axiomatiz su teora del silogismo, o

    silogstica, seleccionando como puntos de partida cuatro estructuras bsicas, a las que

    llam axiomas, y luego construy todas las dems como derivaciones de las bsicas. De

    esta manera la teora del silogismo constituye el primer sistema axiomtico de la historia

    de la ciencia.

    Casi contemporneos con Aristteles fueron los lgicos estoicos, quienes tuvieron el

    mrito de profundizar en algunos campos a los que el autor del Organon no les haba

    concedido suficiente atencin. Estos filsofos son los precursores ms lejanos de la

    actual lgica proposicional y de las teoras que incluyen predicados relacionales que son

    indispensables para dotar a la matemtica de una lgica adecuada que el silogismo no

    proporciona. Tambin los lgicos conocidos como megricos hicieron en pocas

    cercanas a Aristteles, aportes ingeniosos a la llamada lgica modal. El ms importante

    de ellos Diodoro Cronos, se dedic a la lgica de las modalidades temporales

    esclareciendo relaciones importantes entre verdad y tiempo. Sin embargo, el influjo de

    Aristteles fue avasallador y los estoicos y megricos fueron desconocidos en la Edad

    Media durante la cual las investigaciones lgicas se centraron en le silogismo y sus

    aplicaciones. Esta temtica acapar las preocupaciones de Boecio, Toms de Aquino,

    Pedro Hispano y Juan Buridano. Escaparon a ella Abelardo, Lulo y Occam que

    visualizaron otros horizontes, especialmente este ltimo que trabaj apreciablemente la

    lgica proposicional y conoci sus principales reglas de inferencia, a pesar de no

    manejar un lenguaje simblico adecuado, lo que hizo muy difcil su tarea. Por aadidura,

    su conocida concepcin nominalista de los universales, que interpreta a los conceptos

    como nombres genricos, es muy prxima a la nocin contempornea de predicado

    lgico.

    Los precursores de la lgica matemtica Los especialistas consideran al filsofo alemn Leibniz (1646-1716) como el primer

    genuino precursor de la Lgica Matemtica, aunque reconocen que esta idea ya estaba

    en germen en la obra Ars Magna del espaol medieval Raimundo Lulio. Leibniz fue el

    primero que sostuvo con claridad que el mtodo para convertir la teora de la deduccin

    lgica en una ciencia estricta e infalible era convertido en un clculo mediante la

  • 10

    utilizacin de procedimientos matemticos. Esta nueva ciencia sera una mathesis

    universales, cuya funcin consistira en demostrar la verdad de las afirmaciones

    filosficas y cientficas sin tener en cuenta su significado sino solamente su estructura

    expresada en smbolo de un lenguaje artificial, construido especialmente para calcular.

    Liebniz deca que calcular era operar con smbolos y consecuentemente, as como se

    poda calcular con smbolos aritmticos tambin ello era factible con smbolos que

    representen estructuras deductivas. El ideal Leibniziano era lograr un instrumento lgico

    lo suficientemente poderoso como para traducir cualquier discusin significativa sobre la

    correccin de las deducciones a una operacin en la que los oponentes se limiten a

    revisar los clculos para ubicar el error, de manera parecida a como se corrige una suma

    cualquiera.

    El proyecto de Leibniz era demasiado ambicioso y por ello fracas. Aunque su intuicin

    fue grande, estuvo lejos de lo posible y de la construccin de un lenguaje simblico que

    supere significativamente la vieja silogstica aristotlica. Fue la inexistencia de un

    lenguaje lgico matemtico adecuado hasta mediados del siglo XIX lo que llev al filsofo

    Kant (1724-1804) a pesar de su genialidad, a afirmar errneamente que la lgica creada

    por Aristteles era un conocimiento acabado, cerrado y completo, puesto que la

    investigacin post-aristotlica no haba ni refutado ni aportado nada nuevo en relacin

    con las enseanzas del Organon. Este famoso error del filsofo de Knisberg se debi

    fundamentalmente a que no conoci o no valor suficientemente los avances de los

    estoicos, de los megricos y de Guillermo de Occam.

    El creador indiscutible de la Lgica Matemtica fue el ingles George Boole (1815-1864) a

    travs de su obra Anlisis matemtico de la lgica e investigaciones de las leyes del pensamiento. Boole utiliz el lenguaje del lgebra para atacar los problemas lgicos tradicionales planteados por el silogismo aristotlico, los cuales resolvi a travs de

    procedimientos mecnicos de clculo. Sin embargo este nuevo lenguaje, conocido como

    Algebra de Boole, manifest su potencia resolviendo problemas que excedan los

    alcances de la lgica aristotlica y poniendo por primera vez en evidencia los errores del

    estagirita. El algebra de Boole tambin conoce como algebra de clases o un lgebra de

    conjuntos que contino investigando Augusto De Morgan (1806-1878). Posteriormente el

    ingls Jevons, el alemn Schroeder y el sovitico Poretskiy convirtieron el lgebra de

    clases en un lgebra de proposiciones; y Gottlob Frege en su trabajo titulado

    Begriffsschrift (en espaol, Ideografa), propuso un mtodo de clculo de matrices para

    la lgica proposicional muy semejante al que se usa actualmente. Asimismo, Frege

    desarroll de manera importante la lgica predicativa con el fin de aplicar el mtodo

    axiomtico a la naciente teora de conjuntos de G. Cantor.

  • 11

    La lgica matemtica contempornea.

    La lgica contempornea debe mucho de manera inmediata a las enseanzas de Frege y

    el hito que marca su inicio es la obra monumental de Bertrand Russell y Alfred Whitehead

    titulada Principia Matemtica aparecida en 1910, editada en Inglaterra, en tres tomos. El

    propsito de esta obra fue poner toda la matemtica conocida hasta entonces en estricto

    orden lgico, utilizando lo que ahora se conoce como un lenguaje lgico de primer orden.

    Para ello Russell y Whitehead aprovecharon los hallazgos del matemtico italiano Peano

    expuestos en mtodo, en el que se aplica por primera vez el mtodo axiomtico a la

    aritmtica. Debido a este hecho, el simbolismo lgico ms usado actualmente (es el que

    se usa es este manual) recibe el nombre de notacin Peano- Russell.

    La aplicacin de las geometras no euclidianas por creacin de Lobachevski (1793-1856),

    Boyai (1826-1866) introdujo en la matemtica espacios hiperblicos y esfricos que

    alteraban el espacio rectilneo trabajado por Euclides. Alteraciones semejantes en el

    lgebra tradicional haban sido introducidas por la creacin del lgebra abstracta por

    Evaristo Galois antes de 1832. Estos a fin de determinar sus propiedades. David Hilbert,

    es esta lnea de trabajo, invent la Metamatemtica cuyo objetivo es el estudio de las

    teoras matemticas aplicando los lenguajes lgicos que haban sido creados por Frege y

    Russell. Notables investigadores han dedicado sus mejores esfuerzos a la

    Metamatemtica y a la solucin de sus grandes problemas que en gran medida fueron

    planteados por Hilbert en un Congreso de Matemticas realizado e 1900. El ms

    conspicuo de todos ha sido Kart Gdel, quien demostr alrededor de 1930. El ms

    importante teorema de Lgica Matemtica de este siglo de circuitos elctricos a

    conmutadores y relays que constituyen el aporte ms importante a la construccin de las

    modernas computadoras electrnicas digitales. De esta manera, la lgica Matemtica

    dej de ser un instrumento puramente terico para convertirse en un instrumento que

    sirve de soporte a la tecnologa ms sofisticada de nuestro siglo.

    La diversificacin de las investigaciones en Lgica Matemtica, durante los ltimos

    sesenta aos, ha conducido al surgimiento de ramas altamente especializadas. El polaco

    Lukasiewicz desarroll las lgicas polivalentes y Tarski, del mismo origen, cre la

    semntica lgica con sus investigaciones sobre el concepto de verdad en los lenguajes

    formalizados y demostr la necesidad ineludible de usar metalenguajes, reafirmando as

    los resultados de Russell y Hilbert. A partir de estos resultados se ha formulado la

    moderna teora de modelos que tiene entre sus representantes a Keynes, Carnap y

    Popper han desarrollado las lgicas probabilitarias y las han aplicado al anlisis de

    teoras fsicas y del mtodo de investigacin cientfica. Estos estudios y sus resultados

  • 12

    han contribuido al nacimiento y afianzamiento de una nueva disciplina llamada

    Epistemologa, cuyo sentido es el anlisis de la ciencia utilizando instrumentos

    proporcionados por la lgica matemtica a travs de sus diferentes ramas. Han

    destacado como epistemlogos el mismo Popper, Hempel, ngel, S. Barker, Stegmller

    y el argentino Mario Bunge, entre otros. En Estados Unidos han descollado alrededor de

    la dcada del cincuenta los trabajos de Kleene y los de Church sobre funciones

    recursivas, cuyos resultados han permitido esclarecer a nivel terico y prctico las

    limitaciones y los alcances de una computadora electrnica cualquiera. Tambin son

    notables es este pas los trabajos del profesor W. O. Quine quien ha inventado lenguajes

    muy complejos y potentes. Sin embargo, el mayor aporte de la lgica norteamericana

    est dado por la demostracin que hizo Paul Cohen, en la dcada del sesenta, de la

    independencia de la hiptesis del continuo en la teora de conjuntos de Cantor. Este

    teorema, que al igual que el de Gdel, constituye una respuesta a uno de los veinte

    problemas de Hilbert, puede ser considerado el segundo en importancia en la Lgica

    matemtica de nuestro siglo.

    En la Unin Sovitica tambin ha habido aportes sustanciales a travs de Malsev,

    Kolmogorov, P.S. Novikov, A. Harkov y Shanin, entre otros. En la China se han

    destacado Wang Chun, Hao Wang y Shih Hua. El segundo ha trabajado en Estados

    Unidos ha aportado al mtodo de procesamiento de teoremas a travs de computadoras.

    La Lgica matemtica en Amrica Latina

    La lgica matemtica ha ocupado la actividad de un nmero creciente de investigadores

    latinoamericanos durante los ltimos veinte aos. Tal vez el ncleo ms activo sea el

    ubicado en Brasil en las universidades de San Pablo y Campinas. Su representante ms

    distinguido es Newton da Costa, quien es creador de lenguaje lgico especiales

    conocidos como para consistentes debido a que hacen un uso muy especial del principio

    de no contradiccin. Otro sector importante de investigadores se agrupa alrededor de la

    diversidad de baha Blanca de Argentina y entre ellos merece especial mencin L.

    Monteiro, que con un grupo

  • 13

    La lgica formal2

    El lenguaje nos proporciona las herramientas mentales, la habilidad para dar razones de

    lo que sabemos. En la experiencia diaria, esperamos que las personas tengan razones

    para lo que dicen o hacen; es decir buscamos un principio de racionalidad una lgica. Lo

    que parece una buena razn, puede variar de acuerdo con las circunstancias y

    costumbres. La lgica en cambio, busca tipos particulares de demostraciones racionales

    que fundamenten las conclusiones y respalden nuestra ciencia y conocimiento en

    general.

    Qu es la lgica? El estudio o la ciencia de las leyes del pensamiento, pero tambin se puede decir que es

    la ciencia del razonamiento y adems nos da un mtodo y unos principios para distinguir

    el razonamiento correcto del incorrecto, el bueno del malo.

    La lgica es un saber terico prctico; es terico porque describe las leyes del

    pensamiento, los rales por donde circula; y es prctico porque nos ensea a razonar, nos

    da las normas para pensar correctamente. Es a la vez una ciencia y un arte, como

    pensaron los lgicos del siglo XVII de Port Royal (Francia).

    No quiere esto decir, que slo quien haya estudiado lgica, puede razonar bien, sera un

    error parecido a afirmar que slo se corre bien si se sabe fsica y fisiologa; pero es

    verdad que quien estudia lgica, tiene mayor posibilidad de razonar correctamente.

    Esta definicin de lgica, puede producirnos dudas ya que tambin la Psicologa y las

    Ciencias del lenguaje, se ocupan del pensamiento. El siguiente diagrama nos aclara la

    perspectiva o el punto de vista desde el que cada una de estas ciencias estudia el

    pensamiento y el lenguaje:

    Psicologa Lgica Lgica matemtica y ciencias del lenguaje

    Operaciones de la mente Producto mental Expresin verbal

    Concebir Concepto Trmino o palabra

    Juzgar Juicio Proposicin

    Razonar Razonamiento o raciocinio Argumentacin

    2 http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Introducci%C3%B3n_a_la_l%C3%B3gica_formal (Consultado en marzo del 2009)

  • 14

    Segn el diagrama, la Psicologa se ocupa de las operaciones de la mente, estudia el

    pensamiento como un proceso necesario en la adquisicin de conocimiento. Nuestra

    mente acta como un ordenador, creando conceptos a partir de las percepciones e

    imgenes sensibles, y una vez alcanzado el concepto, hace juicios, por ltimo enlaza los

    juicios formando razonamientos.

    La lgica se ocupa de los productos mentales considerados en s mismos, de las

    correctas relaciones entre conceptos, juicios y razonamientos. Se interesa por la

    estructura o forma del pensamiento, sin tomar en cuenta su contenido, por eso es la

    lgica una ciencia formal. Adems, como el pensamiento se expresa en un lenguaje, en

    este sentido tambin la lgica estudia el lenguaje.

    La lgica formal clsica el lenguaje natural y la lgica formal matemtica, el lenguaje

    formalizado. Dentro de la Lgica matemtica, Lgica proposicional estudia las

    proposiciones y los razonamientos, y la Lgica de clases, los conceptos, trminos o

    palabras.

    LGICA PROPOSICIONAL

    1. Qu es lo que hace que un razonamiento sea correcto o no lo sea Esta distincin entre el razonamiento correcto e incorrecto es el problema central con el

    que trata la lgica.

    Normalmente se cree que existe una nica manera de pensar lgicamente que

    corresponda a la estructura profunda de la mente, de la razn o del cerebro, segn

    sea el caso. Esto conduce a superar que la lgica se descubre de manera anloga a

    como se habra descubierto la estructura de la clula o del tomo. En efecto en

    sentido estricto no existe, dentro de la comunidad cientfica y filosfica, la lgica

    comunidad, sino un conjunto diversificado de sistemas lgicos o en trminos ms

    descriptivos de lenguajes lgicos que no siempre son equivalentes entre s 3.

    La lgica est diseada estrictamente para transferir o transmitir la verdad de unas

    afirmaciones a otras una vez que sta ya ha sido establecida, por medidas no lgicas.

    3 PISCOYA HERMOZA, Lus. Lgica. Facultad de Educacin. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Primera Edicin. 1997. Lima Per. P 10.

  • 15

    La lgica es difcil a causa de los signos que utiliza.

    El lenguaje poco natural denominado lenguaje formalizado, cuyos componentes han

    sido tomados del lenguaje matemtico, hace la dificultad en el aprendizaje de la lgica,

    debido a que en su lenguaje matemtico es un gran problema para nuestros

    estudiantes.

    Empero, es lo fundamental del aprendizaje de la lgica que consiste, como siempre que

    se aprende una ciencia, en el aprendizaje de un sistema de conceptos con precisin tales

    conceptos. Por tanto, la dificultad se produce cuando se olvida los conceptos y se

    produce una enseanza mecanista que convierte la lgica en un ejercicio que consiste en

    transformar unas manchas de tinta en otras manchas de tinta sin que comprenda el

    sentido del simbolismo y el tipo de problemas que soluciona. Como se produce el mismo

    riesgo corre la enseanza de la matemtica.

    Es importante sealar que la lgica no establece relacionar de causa a efecto o de efecto

    a causa sino relaciones de deduccin, pues no est prohibido por las reglas de los

    sistemas lgicos en uso que la conclusin sea verdadera y las premisas, sin embargo,

    falsas. En breve, la verdad de la conclusin no asegura la verdad de las premisas o

    puntos de partida. Lo que si es correcto afirmar es que si la conclusin es falsa, entonces

    al menos una de las premisas es falsa. Por ello se ha dicho que la lgica es la ciencia

    que transmite la verdad y retrotrasmite la falsedad.

    2. El Lenguaje: Sirve para desarrollar el pensamiento4

    2.1. Lenguaje natural, comn o corriente. Es el lenguaje que utilizan las integrantes de

    una comunidad para comunicarse.

    Ejemplo. (1) El quechua, italiano, francs, etc.

    (2) El sol es una estrella fija

    2.2. Lenguaje Formalizado. Se utiliza en el desarrollo de las ciencias, empleando

    smbolos o variables.

    Ejemplo. (1) 2, 5, m, n, x, etc.

    (2) 2+5 = 5+2

    4 Mg. ALCANTARA MORALES, Gonzalo M. Separata. Desarrollo del Pensamiento Lgico Matemtico. 1997. Lima.

  • 16

    3. Proposicin. Es una oracin declarativa, verdadera o falsa. Son todas las secuencias finitas de

    signos que con sentido pueden ser calificadas de verdaderas o de falsas.

    En resumen, la proposicin es un enunciado o una expresin que tiene como

    caracterstica principal de ser verdadero o falso, y debe cumplir la funcin informativa

    del lenguaje, debe existir coherencia entre sujeto y predicado, debe estar sujeto a

    comprobacin. Por lo tanto, toda proposicin debe estar basada en aspectos reales,

    posibles, factibles, probables, realizables 5

    Ejemplo.

    a) El lapicero es rojo

    b) Todo nmero entero positivo elevado a la potencia cero es igual a uno.

    c) La tierra no se mueve

    d) Existe al menos un crculo con rea equivalente a un cuadrado

    e) La gnoseologa es una disciplina filosfica

    f) El socialismo es un sistema poltico caduco

    g) Francisco Pizarro no fue conquistador sino invasor

    Nota: La proposicin no debe tener contradicciones ni ambigedades en el contenido de su mensaje.

    Ejemplo: Manuel aprob y no aprob el curso de lgica (contradiccin). El espejo

    del auto (ambiguo)

    Corresponde a la formalizacin de las proposiciones usando smbolos establecidos

    previamente.

    3.1 Pseudoproposicin Es una expresin que parece ser proposicin, pero se diferencia de esta, porque

    est basado en aspectos irrealizables, improbables, no factibles y no posibles. Se

    relaciona con la funcin expresiva del lenguaje.

    Ejemplos:

    a) Luisa Condemarin se fue caminando hasta el sol.

    b) Los ptalos de la rosa son inteligentes

    c) Los hombres son inmortales

    d) Los libros hablan con el lector

    e) La bicicleta vuela por el espacio

    5 POMA HENOSTROZA Csar Augusto, (1999)- Lgica, CAPOVI / Editores, Lima - Per

  • 17

    3.2 Expresiones no proposicionales Por regla, las expresiones sueltas (que no denotan informacin o son incompletas)

    como: maana, el gobierno, San Martn, etc. no son proposiciones porque les falta

    el predicado. Tambin las que se encuentran en este grupo las expresiones que se

    encuentran entre signos de admiracin e interrogacin as como las que expresan

    mandatos u rdenes a cumplirse. Se relaciona con la funcin operativa del lenguaje.

    Ejemplos

    a) Cinco

    b) Auxilio!

    c) El hijo de Huayna Cpac

    d) La deuda externa

    e) Cunto tiempo dur la poca colonial?

    f) Jos Carlos Maritegui

    g) Presente usted el informe urgente!

    3.3 Clases de proposiciones Existen varias clasificaciones, pero desarrollaremos el sintctico.

    a) Simples Llamados tambin atmicas, mondicas o monarias. Son a su vez de dos tipos:

    Predicativas

    Su estructura gramatical est compuesta por un sujeto y un predicado.

    Ejemplos.

    - Jorge Paredes es ingeniero industrial

    - El Per es un pas pacfico

    Relacionales

    Su estructura gramatical est compuesta por ms de un sujeto y un slo

    predicado.

    Ejemplos:

    - Romero am a Julieta

    - Susar Mariella y Angela Indhira Poma son hermanas

    - Piura y Tumbes son departamentos limtrofes.

    - Gabriel Castillo es primo de Gonzalo Barreto

  • 18

    b) Compuestas Llamadas tambin moleculares, son las que estn conformadas por ms de dos

    proposiciones simples (predicativas y/o relacionales). Necesariamente una

    proposicin compuesta tiene una letra, trmino de enlace o algn smbolo que

    tcitamente implica unin.

    Ejemplos.

    1) La medicina y enfermera son carreras profesionales. 2) Si estudias, aprobars el curso. 3) Hace fro, entonces baj la temperatura.

    En los ejemplos anteriores: y, , (coma) y entonces son las conectivas o enlazadores

    4. Variables Son los smbolos que representan a una proposicin simple.

    Ejemplos. a) Letras minsculas del alfabeto latino a partir de p, q, r, etc.

    b) Letras griegas como: , , , , , etc. c) Letras maysculas del alfabeto latino desde A, B, C, etc.

    En todos los casos cada smbolo representa a una proposicin; y, el uso de uno

    supone haber usado el anterior.

    La mayora de los lgicos tanto en Europa como en Amrica usan las minsculas p, q, r, s, etc., por lo que en este texto asumimos esta propuesta. 5. Argumento.

    Es un conjunto de proposiciones, una de las cuales se designa como conclusin, y las

    otras como premisas, que pretenden apoyar o fundamentar su verdad. Un argumento

    pueden tener cualquier nmero de premisas, pero siempre una conclusin.4

    5.1. Estructura de una argumento

    Un argumento tiene:

  • 19

    a) Premisas o antecedentes: Son los motivos, causas, razones, circunstancias, mviles, fundamentos, etc., que nos conduce a un desenlace.

    b) Conclusin o consecuente: Son los efectos, resultados concretos derivados de las causas. Surgen como respuesta

    Por tanto, la estructura de un argumento es:

    Premisas Conclusiones

    Ejemplo.

    (1) Dios es amor por tanto el que ama conoce a Dios

    (2) a = 1; b = 2 a + b = 3

    Nota.- Distinguir un argumento correcto implica reconocer cuando ste ocurre y determinar sus premisas y la conclusin. Dado que el argumento tiene diferente

    estructura, la conclusin puede estar antes o despus de las premisas o en medio

    de ella. Existen algunas frases que pueden facilitar su ubicacin:

    9 Por lo tanto 9 Como resultado 9 De ah que 9 Por esta razn 9 As 9 Se sigue que 9 Correspondientemente 9 Lo cual muestra que 9 En consecuencia 9 Lo cual implica que 9 Lo cual prueba 9 Lo cual nos permite inferir que

    9 Lo cual apunta hacia la conclusin de que

    Algunas indicaciones de premisas:

    9 Puesto que 9 Por que 9 Dado que 9 Pues 9 A cauda de 9 Por las siguientes razones 9 Se puede inferir de 9 Se puede deducir de 9 En vista de que

  • 20

    5.2. Reconocimiento de los Argumentos Para reconocer un argumento necesariamente debemos de encontrar las premisas y conclusin, sin dejar de identificar en ellas otros elementos que nos ayudarn a

    identificar las partes que la conforman, entre ellos tenemos a:

    a) Marcadores: Son trminos que unen las proposiciones consideradas premisas; es decir, unen una premisa con otra. Corresponde a la conectiva conjuntiva y o sus

    equivalentes: porque, pero, empero, tambin, a la vez, no obstante,

    sino, ms, adems, sin embargo, tanto como, etc.

    b) Indicadores: Son trminos de enlace que sirven para unir las premisas con la conclusin, o la conclusin con las premisas.

    Existen 2 tipos de indicadores:

    b-1) Indicadores de Premisa: Si los trminos: dado que, puesto que, porque,

    si, en vista de que, ya que, cuando, a condicin de que, debido a que

    etc., estn en la parte central de un argumento, entonces podemos asumir que las proposiciones que estn despus de estos trminos corresponden a las

    premisas y las que anteceden son las conclusiones.

    Ejemplo:

    El imperio Inca fue una cultura expansionista porque invadi a las culturas Chimu y Chincha.

    b-2) Indicadores de Conclusin: Si los trminos luego, por lo tanto, en

    consecuencia, entonces, por ello, por ende, en conclusin, por

    consiguiente, etc., se encuentran en la parte central de un argumento,

    entonces las proposiciones que se encuentran antes de estos trminos son las premisas o antecedentes y a las que aparecen despus corresponden a

    conclusin o consecuente.

    Ejemplo:

    Jeanette Torres estudia Derecho y Ciencias Polticas en la Universidad

    Inca Garcilaso de la Vega por lo tanto ser una eficiente abogada.

  • 21

    c) Diagramacin de Argumentos

    Todo argumento se diagrama siguiendo el procedimiento siguiente:

    a) Leer cuidadosamente todo el argumento para reconocer las premisas,

    conclusin, indicadores, marcadores y signos de puntuacin.

    b) A todas las proposiciones se subraya y numera secuencialmente; a los

    indicadores se encierra con un crculo y representa a travs de una flecha vertical

    con direccin abajo (), a los marcadores se representa con el smbolo (+).

    Nota: En todo diagrama, la conclusin debe ubicarse necesariamente en la parte inferior.

    Ejemplos. Determinar los argumentos y diagramar:

    i. Argumentar es un juego del lenguaje y pensamiento, es decir, una practica

    lingstica sometida a reglas (Wittgestein) que se produce en un contexto

    comunicativo mediante el pretendemos dar razones ante los dems o ante

    nosotros. Las razones que presentamos para critica y precisamente a travs de

    ella llegar a acuerdos comunicativos.

    Respuesta: No es Argumento

    ii. La qumica es una ciencia esencialmente experimental, por lo tanto en su enseanza la actividad practica esta ntimamente relacionada con el experimento

    docente vinculado a su objeto de estudio; las sustancias y sus transformaciones.

    En consecuencia, el experimento qumico juega un papel decisivo en determinados aspectos del proceso de enseanza de esta ciencia.

    Respuesta: Si es argumento:

    iii. En los ltimos aos la computacin ha tenido un desarrollo acelerado y ha

    contribuido en forma notable a la aparicin de nuevas tecnologas y a la

    1 2 3

  • 22

    organizacin de la sociedad. Este desarrollo se ha llevado a cabo en un periodo

    muy corto de tiempo, de manera que la mayor parte de las personas adultas hoy

    en da, crecieron teniendo poco o nulo contacto con las computadoras,

    percatndose tiempo despus de la gran importancia que estas tienen, ya que

    estn presentes en casi todos los aspectos de nuestras vidas. En consecuencia,

    esto ha ocasionado que todo el mundo este familiarizado con las computadoras,

    pero que por otro lado, sean pocas las personas que tienen conocimiento de lo

    que realmente son.

    Respuesta: Si es argumento:

    2 + 3 + 4

    5

    1 6

    7

    iv. Las interrelaciones entre crecimiento demogrfico y crecimiento econmico han

    originado grandes debates en bsqueda de soluciones al problema del hambre

    generalizada que afecta hoy a varios sectores del planeta. Algunos entienden que

    el crecimiento de la poblacin es un obstculo para el crecimiento econmico,

    otros, que es un estimulo para lograrlo.

    Respuesta: No es Argumento

    6. Las Conectivas Lgicas Son conocidas tambin como nexores, smbolos de enlace, operadores, uniones,

    conectores, coligantes, etc. Cumplen el papel de unir a dos proposiciones simples

    para convertirla en una compuesta.

    Entre las ms comunes tenemos:

    Conjuncin y Disyuncin inclusiva o Disyuncin exclusiva o Condicional sientonces

  • 23

    Bicondicional si y solo si Negacin no

    6.1 La conjuncin

    Si las variables proposicionales p y q representan cualquier par de proposiciones,

    luego la proposicin conjuntiva p q es verdadera solamente en el caso que p sea

    verdadera y q tambin sea verdadera. En cualquier otro caso la proposicin p q

    es falsa.

    La conjuncin tiene otros trminos equivalentes entre ellos: Pero, empero, como,

    ms, mas, sin embargo, tambin, adems, aunque, no obstante, tanto... como..., a

    pesar de, a menos que, igualmente, a la vez, sino, an cuando, etc.

    Regla: Toda proposicin conjuntiva debe cumplir la ley conmutativa y asociativa.

    Ejemplos.

    p: Alan Garca es presidente del Per

    q: Cesed es un centro de servicios educativos

    Simbolizacin: p q

    Algoritmo para la construccin de la tabla de verdad

    Tabla de verdad de la conjuncin

    p q p q

    V V V V V

    V F V F F

    F V F F V

    F F F F F

    Nmero de valores de cada columna = 2n

    Donde n es el nmero de variables proposicionales que tenga la proposicin que vamos a tabular.

    MATRIZ DE LA CONJUNCIN

  • 24

    6.2 Disyuncin inclusiva o incluyente. Enlazan proposiciones a travs del trmino o. p v q es verdadera siempre que p

    sea verdadera o que q sea verdadera o que ambas variables sean verdaderas. Es

    falsa slo cuando ambas variables son falsas. Esta disyuncin plantea alternativas donde cabe como posibilidad escoger ambas.

    Simblicamente se representa de la forma siguiente: v. Ejemplo:

    Maana ser la prctica o maana es el examen: p v q

    Tabla de verdad de la disyuncin inclusiva p q p V q V V V V V

    V F V V F

    F V F V V

    F F F F F

    6.3 Disyuncin Fuerte o exclusiva. Plantean dos situaciones, si se realiza una situacin, la otra es imposible de

    realizarse, dando cierta prioridad a la primera.

    Simblicamente se representa: W, V, , J, etc. p q es verdadera si una, y solamente una de las variables proposicionales, es verdadera. En cualquier otro

    caso es falsa.

    Tabla de verdad de la disyuncin exclusiva p q p q

    V V V F V

    V F V V F

    F V F V V

    F F F F F

    MATRIZ DE LA DISYUNCIN INCLUSIVA

    MATRIZ DE LA DISYUNCIN EXCLUSIVA

  • 25

    6.4 Condicional. Se refiere a la conectiva Si... entonces..., a la proposicin que se encuentra antes

    de entonces, se le denomina antecedente o premisa y a la que se encuentra despus de la conectiva, consecuente o conclusin.

    Simblicamente se representa: , , , C, etc.

    Para efectos de formalizacin se debe siempre tener en cuenta que primero va el

    antecedente y luego el consecuente.

    Existen diversas formas de condicionales:

    i. Directa.- Corresponde a la frmula p q, y tiene como trminos equivalentes: luego, de manera que, de ah que, por lo tanto, en consecuencia, de modo que,

    de ah se sigue, se deduce, por ello, por ende, entonces, etc.

    Ejemplo.

    1) Estudias en la universidad, por lo tanto eres universitario ( p q ) 2) Hoy es feriado, en consecuencia, no es da laborable ( p ~ q )

    ii. Recproca.- Corresponde a la frmula q p, dado que los trminos invierten en el orden de antecedente y consecuente. En este caso primero aparece el

    consecuente, luego el antecedente. Los trminos condicionales que permiten

    invertir sus componentes son: Cada vez, ya que, puesto que, porque, supone,

    suficiente que, a condicin de que, si, siempre que, pues, en vista de que, dado

    que, etc.

    Ejemplo.

    1) Jugars en la seleccin si tienes cualidades (q q) 2) Estudiar bastante dado que tengo examen de lgica (q p) 3) Se suspendi el examen puesto que no lleg el profesor (~ q p)

    La proposicin condicional p q, que tiene como antecedente a p y como consecuencia a q, es falsa solamente cuando p es verdadera y q es falsa. En

    cualquier otro caso es verdadera.

  • 26

    Tabla de verdad de la condicional

    p q p q V V V V V

    V F V F F

    F V F V V

    F F F V F

    6.5 Bicondicional.

    Vincula enunciados o proposiciones a travs de la conectiva Si y slo si y tiene

    como smbolos: , , , E, etc. Sus trminos equivalentes son: Cuando y slo cuando, entonces y slo entonces, si y solamente si, es una condicin necesaria y

    suficiente de, etc.

    La proposicin bicondicional p q es verdadera cuando las variables p y q tiene el mismo valor, esto es, cuando ambas son verdaderas y cuando ambas son falsas.

    En cualquier otro caso es falsa.

    Tabla de verdad de la bicondicional

    p q p q V V V V V

    V F V F F

    F V F F V

    F F F V F

    6.6 Negacin.

    a. La Negacin Conjunta.- Llamado tambin doble negacin, binegacin o Funcin de Nicod. No corresponde necesariamente a un trmino conectivo especial, se

    produce cuando los dos componentes de una proposicin conjuntiva estn

    negados de manera independiente. Simblicamente se representa as: , X, etc.

    MATRIZ DE LA PROPOSICIN CONDICIONAL

    MATRIZ DE LA PROPOSICIN

    BICONDICIONAL

  • 27

    Ejemplo.

    Ni Vallejo fue matemtico, ni Ciro Alegra fue pintor.

    De manera normal se formaliza as: ~ p ~ q Aplicando la negacin conjunta la frmula es: p q Por lo tanto, (~ p ~ q) = (p q)

    b. La Negacin Alterna.- Llamado tambin incompatibilidad o funcin de Sheffer, como en el caso de la negacin conjunta, no tiene trmino especial, se refiere a

    una proposicin compuesta negada en sus componentes y cuyo operador sea la

    disyuncin dbil. Simblicamente se representa: /. |, etc.

    Ejemplo:

    No comprar el libro o no viajar a Ica. Simbolizando, la frmula es: ~ p v ~ q

    Segn la negacin alterna la frmula es p / q

    Por lo tanto, (~ p v ~ q) = (p / q)

    La proposicin negativa p es verdadera solamente cuando la variable p es falsa

    solamente cuando la variable p es verdadera.

    Tabla de verdad de la negacin

    p p V F

    F V

    7. Inferencia

    Segn la filosofa existen tres modos bsicos de razonamiento: Deduccin: inferencia desde las causas hacia los efectos, o desde lo universal hacia

    lo particular.

    Induccin: Recorre el camino inverso.

    Abduccin o reproduccin: Relacionado con la gnesis de la hiptesis

    MATRIZ DE LA PROPOSICIN

    NEGATIVA

  • 28

    Deductiva o analtica

    Induccin Inferencia Sinttica Hiptesis

    La inferencia lgica es tambin llamada Lgica inferencial, es un proceso que consiste

    en pasar de un conjunto de premisas a una conclusin, sin la necesidad de elaborar

    tablas o cuadros muy extensos. Todo problema o ejercicio que se resuelve usando

    inferencia lgica, tiene la forma:

    (p q r s) w

    Aqu p, q, r, s son llamadas premisas y W es la conclusin o ARGUMENTO.

    7.1 Formalizacin o simbolizacin de inferencias

    Pasos para simbolizar las inferencias:

    1) Encierra con un crculo a los trminos de enlace y a los signos de puntuacin.

    Luego subraya las proposiciones simples y representarlos a travs de variables

    (p, q, r, s, etc.)

    2) Elaborar la estructura formal transcribiendo textualmente todo lo que se encerr

    en crculo y las variables otorgadas de manera secuencial.

    3) Elaborar la frmula teniendo en cuenta el uso correcto de los signos de

    puntuacin que permiten jerarquizar los operadores.

    Ejemplo.

    Paso 1:

    Es falso que las plantas y los animales no tengan vida, ya que, tanto las plantas

    como los animales cumplen con un ciclo natural, luego, si el hombre tiene vida,

    cumple un ciclo natural.

    p q r

    s t

    u

  • 29

    Paso 2:

    Es falso que no p y no q; ya que, tanto r como s. Luego, si t, u.

    Paso 3:

    {[(r s) ~(~ p ~ q)]} (t u)

    Nota: Cuando se formaliza una inferencia, primero va el antecedente y despus el consecuente

    Ejemplo.

    Si Hegel fue idealista y Marx materialista, no fueron amigos. No fueron amigos porque

    no se conocieron adems vivieron en tiempos diferentes. En consecuencia si Hegel y

    Marx se hubieran conocido no hubieran sido amigos.

    Solucin.

    Si p y q, no r. No r porque no s adems t. En consecuencia si s, no r.

    [ (p q) ~ r] [(~ s t) ~ r] (s ~ r)

    Ejercicios Desarrollados: Hallar la formula de las siguientes estructuras.

    1) No p y q, porque no r. Luego, si q y p, no r.

    [~ r (~ p q)] [ (q p) ~ r]

    2) Ni p ni q, si p o r. No r. En consecuencia, no q o r porque p.

    {[(p r) (~ p ~ q)]} ~ r [p (~ q r)]

    3) p. Por lo tanto es mentira que r y no s en vista de que no q.

    p [~ q ~(r ~ s)]

    4) p o no q, adems no r si y solo si no p. Entonces no p o no q.

    [(p ~ q) (~ r ~ p)] (~ p v ~ q)

  • 30

    5) Es falso que no p o no r, porque s. Dado que r y s si no q.

    [~ q (r s)] [ s ~ (~ p ~ r) ]

    8. Uso de los signos de agrupacin 6

    Los signos de agrupacin (parntesis, corchetes y llaves) se usan en lgica cuando se trata de obtener esquemas lgicos ms complejos con el fin de evitar la ambigedad de

    las frmulas. As, por ejemplo, la expresin:

    p v q r es ambigua; pero asociando sus trminos:

    (p v q) r p v (q r)

    La expresin dada tiene un sentido y deja de ser ambigua. Otra finalidad de los signos

    de agrupacin es darle mayor o menor jerarqua a los conectivos. En general, es la conectiva de menor jerarqua, le siguen , v que son de igual jerarqua, y luego que es el de mayor jerarqua. Sin embargo, cada conectiva puede ser de mayor jerarqua si as lo indica el signo de coleccin.

    Ejemplo: No es el caso de que 9 es mltiplo de 3 o que 2 x 8 = 15

    Resolucin.

    Asignndole una variable a cada proposicin simple se tiene

    p = 9 es mltiplo de 3; q = 2 x 8 = 15.

    Notacin simblica es: (pq) Ntese que aqu la negacin afecta a las variables dentro del parntesis.

    Ejemplo: Si el testigo no dice la verdad, entonces Juan es inocente o culpable

    Solucin.

    Si p = El testigo dice la verdad, q = Juan es inocente y r = Juan es culpable;

    entonces se simboliza: p (q r) Aqu, el smbolo de mayor jerarqua es . Obsrvese que solo afecta la variable

    6 FIGUEROA G. R. Matemtica Bsica . 2001. Stima edicin. Editorial Amrica. Lima. Pp.13-14.

  • 31

    p y que v est limitado por el parntesis.

    Observacin.

    La combinacin de las variables y los operadores o conectivos proposicionales por

    medio de los signos de agrupacin se denomina esquema molecular. En cada esquema

    molecular solo uno de los operadores es el de mayor jerarqua y es el que le da nombre

    a dicho esquema.

    Ejemplo

    A= p (q v r) B= [ (p q) v ] p C= [(p q] (p v q) (q v r)

    Podemos notar que los operadores de mayor jerarqua en A, B y C son: , y y los nombres que llevan cada uno de estos esquema son: esquema condicional,

    esquema bicondicional y esquema negativo, respectivamente.

    9. Tablas de verdad de las proposiciones con ms de dos variables7

    En este caso la mayor variante est en el margen, pues al haber tres proposiciones

    entonces la frmula 2n para n=3 da lugar a 8 arreglos que es de valor de dos al cubo.

    A continuacin daremos un ejemplo sealando previamente el orden de operaciones

    establecido por los parntesis para luego construir la tabla de verdad.

    ( ( p q ) v ( p r ) ) p

    La tabla de verdad es como sigue: 7 PISCOYA HERMOZA, Lus. Lgica. Facultad de Educacin. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Primera Edicin. 1997. Lima Per. P.86

    3ra. matriz 2da. matriz 1ra. matriz

    4ta. matriz

    5ta. Matriz (principal)

  • 32

    p q r ((p q) v (pr)) p V V V V V V F F

    V V F V V F F F

    V F V F V V F F

    V F F F F F V F

    F V V F F F F V

    F V F F F F F V

    F F V F F F F V

    F F F F F F F V

    10. Tautologa, consistentes y contradictoria8

    En lgica se entiende por tautologa aquella proposicin cuya tabla de verdad da

    siempre el valor de verdad V en todos los casos posibles de los valores de verdad (V,

    F) de cada una de las proposiciones que la integran, o de un modo ms sencillo: la

    supuesta explicacin de algo mediante una perogrullada, la explicacin o definicin

    de algo mediante una ligera variacin de palabras que tienen en conjunto el mismo

    significado ya conocido de lo supuestamente explicado (Ejemplo: Existe el calor porque lo provoca el calrico).

    Tautologa: en todos los casos la forma del argumento ofrece un resultado verdadero, por lo que el argumento es vlido.

    Una contradiccin: es una expresin lgica que es falsa para todos sus valores. Una consistencia: es una expresin lgica que es verdadera y falsa al mismo tiempo.

    Ejemplo: De Tautologa:

    8 http://www.mitecnologico.com/Main/TautologiasYContradicciones. Consultado 27/11/08.

    Matriz principal

  • 33

    p q p v (p q) V V V V V F V F

    F V V V F F V V

    Ejemplo: De Consistentes

    p q ((p v q) p) V V V F V V F V V V F V F F V F F V V F

    Ejemplo: De Contradiccin

    p q r ((p v

    ~ p) (q q)) r

    V V V V F F F F F V V F V F F F F F V F V V F F F V F V F F V F F F V F F V V V V F F F F F V F V V F F F F F F V V V F F V F F F F V V F F V F

    11. Mtodos decisorios

    2da.matriz (Principal o final)

    1ra.matriz

    2da.matriz (Principal o final) 1ra.matriz

    1ra.matriz

    2da.matriz

    1ra.matriz 5ta.matriz

    4ta.matriz 3ra.matriz

    Matriz principal

  • 34

    a. Mtodos de tablas

    Permite determinar el tipo de frmula (tautologa, contradiccin o consistencia) a

    travs de la confrontacin de las posibilidades de verdad o falsedad que tienen las

    variables con las frmulas de los operadores.

    p q [(~ p q) ~ q] p

    V V

    V F

    F V

    F F

    F

    F

    V

    V

    V

    V

    F

    F

    V

    V

    V

    F

    V

    F

    V

    F

    F

    V

    F

    F

    F

    V

    F

    V

    V

    F

    V

    F

    V

    V

    V

    V

    V

    V

    F

    F

    TAUTOLOGIA (T)

    b. Mtodo abreviado

    El Mtodo Abreviado.- El uso de tablas de verdad es adecuado para formulas que tienen menos de tres variables; pero, no es el ms indicado en formulas con mayor

    cantidad de variables; ya que, es ms compleja por la laboriosidad y extensin. El

    mtodo abreviado permite determinar la tautologa, contradiccin o consistencia de

    cualquier formula, teniendo en cuenta el procedimiento siguiente:

    i. Para buscar Tautologa (T):

    Ejemplo.

    1) Ubicar el operador de mayor jerarqua de la formula problema.

    [( ~ p v q ) ~ ( p ~ q )] (p q )

    Operador mayor (condicional)

    2) Asignar el valor de falsedad F debajo del operador mayor.

    [(~ p v q ) ~ ( p ~ q )] (p q ) F

  • 35

    3) Justificar el valor de F poniendo valores de V o F debajo de los operadores

    que siguen en jerarqua tanto en la formula derecha como izquierda del operador

    mayor. Estos valores se asignarn teniendo en cuenta la frmula de dicho

    operador.

    [( ~ p v q ) ~ ( p ~ q )] (p q ) V F F

    4) Se asignan valores de verdad o falsedad (segn los casos) debajo de cada

    variable justificando siempre la frmula de los operadores. Las variables

    redundantes tendrn los mismos valores asignados a los primeros.

    [(~ p v q ) ~ ( p ~ q )] (p q ) F V F V V V F V F V F F

    5) Un operador ser tautolgico cuando al verificar los valores asignados con las

    frmulas de los operadores presentan una o ms contraposiciones. Caso contrario

    (cuando todo se justifica) la formula puede ser contradiccin o consistencia.

    [(~ p v q ) ~ ( p ~ q )] (p q ) F V F V V V F V F V F F

    F V

    hay dos contraposiciones, por lo tanto es una tautologa

    Ejemplo.

    [(p v ~ q ) ~ ( ~ p q )] (p q ) V V V V V F F F F V F F

    En este ejemplo no hay contraposicin, entonces no es tautologa

    ii. Para buscar Contradiccin ():

    Se sigue el mismo procedimiento usado para tautologa, con la diferencia de asignar

    el valor de verdad V (verdad supuesta) debajo del operador mayor. Un esquema

    ser contradictorio cuando al verificar los valores asignados con las frmulas de sus

    operadores se encuentran una o ms contraposiciones. Caso contrario ser una

    tautologa o consistencia.

    iii. Para buscar la Consistencia:

  • 36

    No existe procedimiento especial alguno, se llega a ella descartando. Es decir si la

    frmula no es tautolgica ni contradictoria, entonces es consistencia. Se reconoce

    cuando todos sus valores justifican plenamente con las frmulas de los operadores

    (no existe contraposicin alguna).

    Ejemplos de aplicacin.

    Determinar el tipo de formula:

    1) ~ [ ~ ( p q ) ( ~ p v q )] Buscando (T) F (operador mayor)

    ~ [ ~ ( p q ) ( ~ p v q )] F V

    La falsedad ingresa dentro del corchete debajo de la bicondicional que es el de

    mayor jerarqua (dentro del corchete). Para justificar V de la bicondicional podemos poner VV o FF. Luego ponemos los valores a las variables segn las frmulas de

    los operadores y hacemos la confrontacin final.

    ~ [ ~ ( p q ) ( ~ p v q ) F V V F F V F V F

    F

    Se encuentra un valor que se contrapone, por lo tanto es tautologa

    Buscando contradiccin.

    2) ~ [ ~ ( p q ) ( ~ p v q ) ] V F F V V F V V V

    En este caso, al verificar los valores asignados con las frmulas de los operadores

    se observa que todo se justifica plenamente, por lo tanto la formula no es una contradiccin.

    1) ( ~ p v q ) ( ~ r p) F V V F V F F

  • 37

    En este caso todos los valores estn debidamente justificados con las

    formulas de los operadores, por lo tanto no es tautologa.

    ACTIVIDAD N 01

    1. Instrucciones9: Escriba en el lugar en blanco que se encuentra frente a cada expresin la palabra

    SI en casi de que sta sea proposicin y la palabra NO, en caso contrario10.

    (1) El cuadrado de 3 a 6 ____________________________

    (2) Eureka! ____________________________

    (3) El teorema es de Pitgoras ____________________________

    (4) El teorema de Pitgoras ____________________________

    (5) Fuego! ____________________________

    (6) Tres al cubo ____________________________

    (7) Tres no es cbico ____________________________

    (8) Dos ms 3 es igual a cinco ____________________________

    (9) Te amo! ____________________________

    (10) Perro es un mamfero ____________________________

    (11) Ojal me amaras! ____________________________

    (12) a2 es siempre par ____________________________

    (13) El dios de los incas ____________________________

    (14) Soy yo el guardin de mi hermana? ____________________________

    (15)Ningn gusano es idntico a as mismo ____________________________

    (16) Y dale U! ____________________________

    (17) Tanto amor, y no poder nada contra la muerte! ______________________

    (18) Prohibido fumar ____________________________

    (19) El crneo consta de ocho huesos ____________________________

    (20) Cada loco con sus cosas ____________________________ 9 TRELLES MONTERO, Oscar. Introduccin a la lgica. Pontificia Universidad Catlica del Per. Fondo Editorial 2002. Segunda Edicin. Lima-Per

    10 PISCOYA HERMOZA, Lus. Lgica. Facultad de Educacin. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Primera Edicin. 1997. Lima.

  • 38

    (21) Existe a lo ms un perro ____________________________

    (22) El dios de los griegos ____________________________

    (23) Las olimpiadas se realizaron en China ____________________________

    (24) Las olimpiadas de China ____________________________

    (25) Ojal fuera un hombre ____________________________

    (26) Llueve ____________________________

    (27) Feliz cumpleaos ____________________________

    (28) Feliz navidad ____________________________

    (29) El que sirve, sirve ____________________________

    (30) 4 es mltiplo de 2 ____________________________

    (31) Al rincn quita calzn ____________________________

    (32) Todos los cisnes son blancos ____________________________

    (33) Las ballenas azules estn en peligro de extincin __________________

    (34) 90% de los que han usado cocana han tratado de dejarla ___________

    (35) El ro que cruza Pars ___________________________

    (36) Cmprame una novela ____________________________

    (37) La Biblia es la palabra de Dios ___________________________

    (38) La Universidad de San Marcos se fund en 1551 __________________

    (39) Lima es la capital de Per ____________________________

    (40) Algunos hombres son profesores ____________________________

    (41) Cierra la puerta ____________________________

    (42) Camina 3 metros ____________________________

    2. El lenguaje de la lgica proposicional y la conjuncin

    Escriba las proposiciones componentes de las siguientes expresiones, reemplace

    cada proposicin componente por una variable proposicional y luego construya

    una frmula conjuntiva.

    1. Lenin y Pedro viajarn a Italia

    2. La profesora de matemtica es alegre pero recta

    3. El hijo de Diego Maradona es guapo pero no un buen volante de creacin

    4. El problema de la cuadratura del crculo ha tenido solucin, aunque fue

    difcil en su empeo.

    5. El nmero ocho es una potencia par y Lima es una ciudad grande.

    6. 2n es una potencia par pero 3 n es una potencia impar

  • 39

    7. La raz cuadrada de 2 es irracional y el gato es tambin irracional.

    8. Pedrito predica caridad; sin embargo vive con mucho lujo

    9. la integral de Newton era correcta pero la de Riemann ms sencilla

    10. Ftbol y circo distraen a las multitudes.

    3. Disyuncin inclusiva

    Usando el lenguaje lgico expresar las siguientes proposiciones, distinguiendo las

    disyunciones inclusivas de las exclusivas:

    1. Jaime es pimponista o tenista

    2. Jean Marco es cantante y compositor

    3. Este polgono es un tringulo o un cuadrado

    4. Se presentarn al jurado los que tengan libreta electoral o sean mayores

    de 18 aos

    5. Perico nunca ganar el premio o ser feliz

    6. Perico no es piadoso o Jaime no es belicoso

    7. Csar conquista las Galias o Cleopatra no es reina de Egipto

    8. O aceptas el aumento o vas a la crcel

    9. El libro es voluminoso o interesante

    10. El soldado sobrevivir o perecer en combate

    4. El condicional

    Seala el antecedente y el consecuente de cada una de las siguientes

    proposiciones:

    1. Si vas a Iglesia, entonces eres creyente

    2. Si comes alimentos, entonces no adelgazars

    3. Si llora, entonces no demostraras valor

    4. Si Arstides no es honrado, entonces nadie es honrado en Atenas

    5. Si Pancho no es deshonesto, entonces nadie es deshonesto

    6. Si los precios suben por la crisis, entonces hay quien est ganando dinero

    con la crisis

    7. Si la Aritmtica es consistente, luego la Geometra tambin lo es

    8. Si hay problemas sociales, entonces seremos muy cautos con las

    distracciones

  • 40

    5. Expresar en el lenguaje lgico las siguientes proposiciones

    1. Ir al cine solamente si tengo dinero

    2. Las crisis se producen porque alguien toma malas decisiones

    3. Un nmero es par si es divisible por 2

    4. Una figura es un tringulo siempre que tenga exactamente 3 lados

    5. la geometra de Riemann fue posible porque existi la de Euclides

    6. Los vendedores de armas ganan dinero solamente si hay guerra

    7. Si alguien gana dinero con la crisis, entonces hay alguien que tiene inters

    en mantener la crisis

    8. No es posible gastar en distracciones porque no hay dinero para la

    solucin de las necesidades primarias.

    6. Negacin

    Usando el lenguaje lgico expresar las siguientes proposiciones (no debe usarse

    la disyuncin exclusiva)

    1. No es el caso que seis sea impar o que existan agujeros negros en el

    cosmos

    2. No es el caso que seis sea impar, o que existan gatos

    3. No es el caso que el acusado sea inocente y que sea sentenciado

    4. No es el caso que un nmero sea divisible entre dos y que no sea par

    5. No es el caso que un apersona obligatoriamente sea atea o inmoral

    6. Es el caso que Lina es estudiosa o no es aplicada

    7. No es el caso que no te diviertas o seas infeliz

    8. No tengo nada o soy muy rico

    7. Determinar en las siguientes frmulas Cul de ellas son tautologas, consistentes y contradictorias?

    i. (pq)p ii. (p v q)(pq) iii. (pq) ((pq)v(rp) iv. (pq)(pq) v. ((pq)(qp))(rp) vi. ((pq)q)p

  • 41

    8. Bicondicional

    Sabiendo que las letras p, q, etc. Representan proposiciones, expresar

    completamente en lenguaje lgico las siguientes afirmaciones.

    1. p, si y solamente si p

    2. No p si y solamente si no p

    3. Si no p, entonces no q

    4. Si no q, entonces p

    5. No p si y solamente si q

    9. Traducir al lenguaje lgico las siguientes afirmaciones.

    1. Un nmero es par si y solamente si es divisible por 2

    2. Ir a juicio si y slo si estoy seguro de ganar

    3. Ganars dinero solamente si trabajas

    4. Juan campeonar si gana la pelea

    5. El postulado V es verdadero si y slo si el espacio es recto

  • 42

    AUTOEVALUACIN

    1. En las siguientes expresiones redactadas, indica en los espacios en blanco con

    un SI aquellas que son proposiciones y en caso fuera lo contrario indicar con un

    NO.

    a) Ojal me amaras!

    b) Perro es un mamfero

    c) El APEC se desarroll en Lima-Per.

    d) Carla es bisilbica..

    2. Si la proposicin a tabular contiene 4 variables Cuntos arreglos se emplearn

    en la tabla de verdad?

    a) 14

    b) 16

    c) 18

    d) 20

    3. Determina a que lenguaje formalizado pertenece: No existe(no existe (en el

    recinto al menos una persona))

    a) p

    b) p c) p d) p e) N.A.

    4. Cules de las siguientes frmulas son tautologa, cules consistentes y cules

    contradictorias?

    a) ((pq)q)p b) (pq)((pq)(qp)) c) p((pq)(pr)) d) ((pq)p)q

  • 43

    5. Determinar si es valido o no el siguiente razonamiento a travs de la tcnica de la

    tabla de verdad: Si la tierra es un planeta, entonces no posee luz propia. La tierra

    es un planeta. Por lo tanto no posee luz propia.

    a) Vlido

    b) No vlido

    6. Un argumento es vlido cuando:

    a) El antecedente es tautolgico

    b) El antecedente es consistente

    c) El consecuente es tautolgico

    d) El resultado final es tautolgico

    HOJA DE RESPUESTA

    1. a) No b) Si c) Si d) Si

    2. b)

    3. c)

    4.

    a) Consistente b) Tautologa c) Consistente d) Tautologa

    5. a) 6. d)

  • 44

    UNIDAD II

    CONJUNTOS Y DIAGRAMAS

    Objetivos.-

    Reconocer el lenguaje del algebra de Boole.

    Relacionar las expresiones del algebra de Boole en los diagramas de Venn y

    Carroll.

    Aplicar diagramas para determinar la validez de las inferencias.

    Resolver problemas propuestos aplicando los diagramas.

  • 45

    COMPARTIENDO

    Para realizar nuestro estudio, te pedimos que compartas con nosotros tus

    conocimientos adquiridas en el aspecto acadmico.

    1 Traducir al lenguaje de Boole y construir en cada caso el correspondiente

    diagrama de Venn.

    a) Ningn S es P

    b) Algunos S son P

    c) Algunos S no son P

  • 46

    1. Algebra Boole.

    El lgebra booleana11 es un sistema matemtico deductivo centrado en los valores cero

    y uno (falso y verdadero). Un operador binario " " definido en ste juego de valores

    acepta un par de entradas y produce un solo valor booleano, por ejemplo, el operador

    booleano AND acepta dos entradas booleanas y produce una sola salida booleana.

    Para cualquier sistema algebraico existen una serie de postulados iniciales, de aqu se

    pueden deducir reglas adicionales, teoremas y otras propiedades del sistema, el

    lgebra booleana a menudo emplea los siguientes postulados:

    Cerrado. El sistema booleano se considera cerrado con respecto a un operador binario si para cada par de valores booleanos se produce un solo resultado

    booleano.

    Conmutativo. Se dice que un operador binario " " es conmutativo si A B = B A para todos los posibles valores de A y B.

    Asociativo. Se dice que un operador binario " " es asociativo si (A B) C = A (B C) para todos los valores booleanos A, B, y C.

    Distributivo. Dos operadores binarios " " y " % " son distributivos si A (B % C) = (A B) % (A C) para todos los valores booleanos A, B, y C.

    Identidad. Un valor booleano I se dice que es un elemento de identidad con respecto a un operador binario " " si A I = A.

    Inverso. Un valor booleano I es un elemento inverso con respecto a un operador booleano " " si A I = B, y B es diferente de A, es decir, B es el valor opuesto de

    A.

    Para nuestros propsitos basaremos el lgebra booleana en el siguiente juego de

    operadores y valores:

    - Los dos posibles valores en el sistema booleano son cero y uno, a menudo llamaremos

    a stos valores respectivamente como falso y verdadero.

    - El smbolo representa la operacin lgica AND. Cuando se utilicen nombres de

    variables de una sola letra se eliminar el smbolo , por lo tanto AB representa la

    operacin lgica AND entre las variables A y B, a esto tambin le llamamos el producto

    entre A y B.

    11 http://www.monografias.com/trabajos14/algebra-booleana/algebra-booleana.shtml (Consultado abril del 2009)

  • 47

    - El smbolo "+" representa la operacin lgica OR, decimos que A+B es la operacin

    lgica OR entre A y B, tambin llamada la suma de A y B.

    - El complemento lgico, negacin NOT es un operador unitario, en ste texto

    utilizaremos el smbolo " ' " para denotar la negacin lgica, por ejemplo, A' denota la

    operacin lgica NOT de A.

    - Si varios operadores diferentes aparecen en una sola expresin booleana, el resultado

    de la expresin depende de la procedencia de los operadores, la cual es de mayor a

    menor, parntesis, operador lgico NOT, operador lgico AND y operador lgico OR.

    Tanto el operador lgico AND como el OR son asociativos por la izquierda. Si dos

    operadores con la misma procedencia estn adyacentes, entonces se evalan de

    izquierda a derecha. El operador lgico NOT es asociativo por la derecha.

    Utilizaremos adems los siguientes postulados:

    P1 El lgebra booleana es cerrada bajo las operaciones AND, OR y NOT P2 El elemento de identidad con respecto a es uno y con respecto a + es cero.

    No existe elemento de identidad para el operador NOT

    P3 Los operadores y + son conmutativos. P4 y + son distributivos uno con respecto al otro, esto es, A (B+C) =

    (AB)+(AC) y A+ (BC) = (A+B) (A+C).

    P5 Para cada valor A existe un valor A' tal que AA' = 0 y A+A' = 1. ste valor es el complemento lgico de A.

    P6 y + son ambos asociativos, sto es, (AB) C = A (BC) y (A+B)+C = A+ (B+C).

    El algebra Boole es rama de las matemticas con propiedades y reglas similares, aunque

    diferentes, al lgebra ordinaria. Es til para la lgica y la teora de conjuntos, pues se

    ocupa de proposiciones y sus valores de verdad, en vez de variables, y sus valores

    numricos. Formalmente, el lgebra de Boole es un sistema matemtico compuesto por

    un conjunto de elementos, llamado normalmente B, junto a dos operaciones binarias, que

    se pueden escribir con los smbolos y .

    2. Teora de conjunto12

    La idea de conjunto se adquiere en los comienzos de la vida, al manifestarse una de las

    virtudes primordiales del espritu, la diferenciacin. Se empieza a percibir distintamente

    los objetos del mundo exterior, y a tener conciencia de la propia personalidad,

    originndose estos conceptos primarios, desarrollaremos aqu, en forma breve y explcita, 12 Ministerio de Educacin, componente lgico matemtico. 2007, Lima - Per

  • 48

    lo que suele llamarse teora intuitiva de conjunto. Es bueno precisar que George F. L. P. Cantor (Ruso) fue el primero en desarrollar y formalizar la Teora de Conjuntos.

    Un conjunto13 es la reunin en un todo de objetos bien definidos y diferenciables entre si, que se llaman elementos del mismo.

    Si a es un elemento del conjunto A se denota con la relacin de pertenencia a A. En caso contrario, si a no es un elemento de A se denota a A.

    Ejemplos de conjuntos:

    o : el conjunto vaco, que carece de elementos. o N: el conjunto de los nmeros naturales. o Z: el conjunto de los nmeros enteros. o Q: el conjunto de los nmeros racionales. o R: el conjunto de los nmeros reales. o C: el conjunto de los nmeros complejos.

    3. Un conjunto se define por:

    a. Conjunto por Extensin. Un conjunto queda determinado por extensin o enumeracin cuando se nombran

    explcitamente a cada uno de sus elementos. Ejemplo: El conjunto formado por los meses del ao. Resolucin.

    A ={enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre,

    noviembre, diciembre}

    Grficamente se tiene:

    13 http://wmatem.eis.uva.es/~matpag/CONTENIDOS/Conjuntos/marco_conjuntos.htm (Consultado abril 2009)

    .marzo

    .enero .febrero

    .abril .mayo

    .junio .julio .agosto

    .septiembre.octubre

    .noviembre

    .diciembre

    A

  • 49

    Ejercicio personal: Represente grficamente el conjunto de los das de la semana.

    Ejemplo: El conjunto formado por los nmeros pares de una cifra. Resolucin.

    P= {2; 4; 6; 8}, grficamente se tiene:

    Ejercicio personal: Determine y represente al conjunto de los nmeros pares comprendidos entre 5 y 18.

    Observacin: En ambos conjuntos se nombran los elementos con detalle.

    b. Conjunto por Comprensin.

    Un conjunto queda determinado por comprensin o en forma constructiva, cuando se

    enuncia una propiedad comn a los elementos del conjunto.

    Ejemplo: M = {x/x es un nmero impar positivo menor que 15) N = {x / x es una flor)

    Q = {x/x es un nmero racional} T = {x / x es un colegio de Lima)

    Observacin: En los conjuntos M, N, Q y T no se observan a los elementos.

    Nota: La cantidad de elementos de un conjunto se denota con n(A) y es llamado tambin cardinal de A

    4. Relacin de pertenencia(E)

    Un elemento pertenece a un conjunto, cuando forma parte, figura en l, o es agregado

    de dicho conjunto. La relacin de pertenencia es una correspondencia entre el

    elemento y el conjunto, ms no as entre conjuntos.

    (Elemento) (Conjunto)

    Nota: En caso de no pertenecer se denota.

    2.

    4. 6.

    8.

    P

  • 50

    B

    Ejemplo.

    Dado el conjunto: J = {Juan, Csar, Marlene, Patricia, Alejandro)

    Juan J Patricia J Alejandro J

    Carlos J Orlando J Grimaldo J

    Ejemplo.

    Dado el conjunto P = {x / x es un colegio de La Victoria)

    Guadalupe P Vallejo P V. A. Belaunde P

    B. Herrera P M. Cabello P Bentn P.

    5. Operaciones con conjuntos 14

    Unin de conjuntos. La unin de dos conjuntos de dos conjuntos A y B es el conjunto de los elementos que pertenecen al menos a uno de los conjuntos A y B esto es, A B. Esta unin la

    simbolizaremos AUB y se escribe:

    AUB=

    De aqu se tiene que: x (AUB) x A V x B Ejemplo:

    Si A = y B =

    14 CUROTTO, FELIX y otros. Matemtica Bsica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Edicin Primera. 1994. Lima. p. 62

    X / x A V x B

    x

    A

    a, b, c, d c, d, e, f

  • 51

    Son dos conjuntos. Hallar AUB.

    As: AUB =

    Ejemplo:

    Si A = y B = . Hallar AUB

    Resolucin: AUB = = N

    Propiedades:

    1. y es nico AUB..p. uniformes 2. AUA =A ..p. idempotencia

    3. AU=A ..p. elemento neutro 4. AUB=BUA...p. conmutativa

    5. (AUB)UC= AU(BUC).p. asociativa

    6. A(AUB), B 7. AB AUB=B 8. Si AUB= A= Y B= 9. Si AB C ; (AUC) (BUC) ..p. monotona 10. AU(BUC)= (AUB)U(AUC).p. distributiva

    Interseccin de conjuntos. La interseccin de dos conjuntos A y B es el conjunto de los elementos que

    pertenecen tanto al conjunto A como el conjunto B.

    AB =

    Su negacin; x AB x A V x B

    Ejemplo: Sea A = , B= , entonces: AB =

    a, b, c, d, e, f

    x N / x es par x N / x es impar

    x N / x es par V x es impar

    X / x A y x B

    a, b, c, d c, d, e c, d

    c, d

    A B

  • 52

    Sean A = ; B =

    Entonces: AB =

    Propiedades:

    1. y es nico AB..p. uniformes 2. AA =A ..p. idempotencia 3. AU=A ..p. elemento neutro 4. AB=BA...p. conmutativa 5. (AB) C= A (BC).p. asociativa 6. A = 7. Si AB C ; AC B C 8. Si A B AB=A 9. Si AC B D AB C D 10. A(BC)= (AB) (AC).p. distributiva 11. A(BUC)= (AB) U (AC) 12. AU(BC)=(AUB) (AUC)

    Conjuntos Disjuntos

    Dos conjuntos A y B son disjuntos si A B =

    As los conjuntos: A = B=

    Son disjuntos; pues AB=

    Diferencia de conjuntos.

    Dado los conjuntos A y B, llamaremos diferencia entre A y B, al conjunto de todos los

    elementos del conjunto A que no estn en B. Se denota como: A B

    x/x N 1 x 6 x/x N 4 x 8

    x/x N 4 x 6

    x N/ x es par x N/ x es impar

    AB

  • 53

    En smbolos se expresa:

    B =

    Luego A- B es el conjunto caracterizado por la propiedad:

    x (A B) x A x B, su negacin ser. x (A B) x A V x B

    Ejemplo.

    Sean A = y B = dos conjuntos hallar A-B.

    As:

    A B =

    Los elementos de A B estn en A pero no en B.

    Ejemplo. Sean los conjuntos:

    A = B=

    Entonces: A B = = A

    Propiedades:

    1. y es nico A - B 2. A B A 3. A A = 4. A - = A 5. A-B= A (BC)...p. asociativa 6. A = 7. Si AB C ; AC B C

    x/x A x B

    A - B x

    BA

    a, b, c, d c, d, e, f

    a, b

    x N/ x es par x N/ x es impar

    x/ x es par

  • 54

    8. Si A B AB=A 9. Si AC B D AB C D 10. A(BC)= (AB) (AC).p. distributiva 11. A(BUC)= (AB) U (AC) 12. AU(BC)=(AUB) (AUC)

    Complemento de un conjunto: Llamaremos conjunto complementario de un conjunto A y representaremos por Ac

    al conjunto diferencia (U-A) siendo U el conjunto universal.

    AC= {x: x U x A}

    El conjunto complemento de A es el conjunto de los elementos x, que cumplen que, x

    pertenece a U, y que, x no pertenece a A.

    Por ejemplo, si tenemos que:

    U = {1, 2, 3,9, 10} y A = {3, 4, 5, 6} entonces: Ac = {1, 2, 7, 8, 9, 10} Propiedades

    1. Uc = y c = U

    2. A B = ABc 3. (Ac) c = A Propiedad involutiva 4. AAc = U y AAc = Propiedades de complementariedad 5. (AB) c = AcBc Y (AB) c = AcBc Leyes de Morgan

    Nota: Otras notaciones para designar al conjunto complemento pueden ser: A A A

    No obstante, alguna de estas notaciones puede llevar a confusin, ya que tambin se

    usan para representar otros conceptos.

    U

    AAC

  • 55

    Relacin de inclusin (subconjunto)

    Intuitivamente el conjunto A esta incluido, esta contenido o es subconjunto de B, cuando todos los elementos de A son tambin elementos del conjunto B y se denota:

    A B.

    A es subconjunto de B

    Ejemplo. El conjunto del distrito de Brea est incluido en el conjunto de provincia de Lima.

    Ejemplo.

    El conjunto de cuadernos es subconjunto de tiles escolares.

    Ejemplo.

    Dado el conjunto A = {m, 3) entonces n(A) = 2.

    Los subconjuntos son: , {m}, { 3 }, {m, 3), entonces N2 de subconjuntos = 22 Los subconjuntos propios son: , {m}, {3 }.

    Brea Prov. Lima

    cuadernos

    Formalmente: A B x A x B

    tiles escolares

    A

    B

    A B

  • 56

    Ejemplo.

    Ejercicio personal: Determinar todos los subconjuntos del conjunto A = {p, 6, h}.

    Ejemplo. Dados los conjuntos E y F, determinar el nmero de subconjuntos y describa los

    subconjuntos binarios y ternarios de cada uno de ellos.

    E = {3, 5, 7, 9) F = {6, 8, 10, 12, 14)

    6. Diagrama de VENN EULER

    El matemtico Suizo Leonhard Euler utilizaba crculos slo para representar proposiciones, exhibindose las relaciones de inclusin y exclusin relativas a las

    clases (conjuntos).

    Al lgico y matemtico del siglo pasado John Venn se debe un mtodo intuitivo para

    decidir la validez de argumentos del tipo del silogismo. Aunque este mtodo desde el

    punto de vista lgico es limitado, es mucho ms simple y ms potente que las

    numerosas y tediosas reglas que formul Aristteles con el mismo fin. La superioridad

    de los llamados Diagramas de Venn en simplicidad y claridad se debe en gran medida,

    a la incorporacin de mtodos de algebra de conjuntos a la lgica, que es una de las

    notas ms saltantes de los desarrollados modernos de esta disciplina.

    El mtodo de Venn consiste bsicamente en representar los trminos de las inferencias

    mediante crculos. Se postula que uno de tales crculos encierra al conjunto de

    individuos que tienen la propiedad denotada por un trmino dado. Esta postulacin

    resulta correcta porque uno de los axiomas de la teora de conjuntos, el de

    comprehensin, afirma que una propiedad determina inequvocamente un conjunto.

    Ejemplo.

    En conclusin: Si el conjunto A tiene n elementos entonces tiene 2n subconjuntos, de los cuales son subconjuntos propios 2n - 1.

    A

    E

  • 57

    Las ideas de conjunto, subconjunto, relaciones, operaciones, etc. Se ilustran mediante

    los llamados diagramas de Venn. El fue quien ilustr al conjunto universal (U), mediante

    un rectngulo, usando regiones planas limitadas por curvas cerradas (elipses, crculos

    etc., generalmente) que se usan para representar a los conjuntos que intervienen en la

    relacin de clases.

    Ejemplo.

    Los elementos de A estn dentro de

    la elipse y los que no estn en A (Ac)

    estn fuera de la elipse.

    Ejemplo.

    Regin (1): Son los elementos que no estn en A ni en B. Regin (2): Son los elementos que pertenecen slo a A. Regin (3): Son los elementos comunes de A y B. Regin (4): Son los elementos que pertenecen slo a B.

    Significa que todos los elementos de A son tambin de B.

    A E

    U

    A AC

    1

    2 3 4

    Significa que A y B no tienen elementos comunes.

  • 58

    Ejemplo con el diagrama de Venn-Euler15.

    Cuntas personas no tomaban ni t ni caf? Debe interpretarse el lenguaje coloquial en

    que se habla y no una doble negacin lgica.

    En el diagrama que colocamos a continuacin, se han volcado los datos obtenidos en

    una encuesta, realizada a personas, donde se les pregunt si tomaban t o caf. Los

    nmeros que aparecen se refieren a las cantidades de personas que respondieron a la

    pregunta en las diversas formas posibles: solamente t, t y caf, ninguna de las dos

    bebidas, etc.

    Resolucin:

    En base a estos datos responderemos a las siguientes preguntas:

    Cuntas personas tomaban t?

    Respuesta: 6 personas.

    a. Cuntas personas tomaban caf?

    Respuesta: 9 personas.

    b. Cuntas personas tomaban t y caf?

    Respuesta: 4 personas.

    c. Cuntas personas no tomaban ninguna de las dos bebidas?

    Respuesta: 1 persona.

    d. Cuntas personas no tomaban t?

    Respuesta: 6 personas.

    e. Cuntas personas no tomaban caf?

    Respuesta: 3 personas.

    f