logroa1 - iniciocentro.paot.org.mx/documentos/semarnat/aspectos_relevantes_2007... · aspectos...

101
Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009 GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT O Vivir Mejor

Upload: dangnhi

Post on 21-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aspectos Relevantes de la

Gestión Ambiental en México

2007-2009

GOBIERNO FEDERAL

SEMARNAT

O Vivir Mejor

Aspectos Relevantes de laGestión Ambiental en México2007-2009

Primera edición: Septiembre 2010

D.R. © 2010 Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines 4209

Col. Jardines en la Montaña, C.P. 14210

Tlalpan, México D.F.

Impreso en México

ISBN :

Índice 3

presentación 5

i. LOs ecOsisteMas terrestres Y sU BiOdiVersidad

7

ii. preVención Y cOntrOL de La cOntaMinación

29

iii. Gestión inteGraL de LOs recUrsOs HidricOs

49

iV. transVersaLidad de pOLÍticas pÚBLicas para eL desarrOLLO sUstentaBLe

57

V. OrdenaMientO ecOLóGicO deL territOriO

69

Vi. MOderniZación de LOs instrUMentOs Y de La Gestión aMBientaL

79

Vii. edUcación aMBientaL 91

anexO i 97

�Presentación

presentación

Al término de la primera mitad de esta administración, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ofrece al público, en general y a los servidores públicos de los diferentes órdenes de gobierno, un balance sobre los logros obtenidos en su programa sectorial.

Dentro de los grandes objetivos comprometidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 la política ambiental de México ha venido consolidando acciones para avanzar hacia un desarrollo sustentable. Ello ha implicado no sólo reconocer el valor económico y social del capital natural de nuestro país, sino impulsar un uso más eficiente de los recursos naturales que permita mantener sus capacidades de regeneración.

De ahí que nos hayamos ocupado en hacer compatibles la protección ambiental con las estrategias de desarrollo: promovemos proyectos que, además de generar riqueza y mejorar la calidad de vida de los mexicanos, protegen y conservan los ecosistemas y sus servicios ambientales.

Hemos buscado que los beneficios de nuestros programas lleguen en primer lugar a la población más necesitada; no obstante, impulsamos la participación de otros sectores de la sociedad para que intervengan de manera más activa en las decisiones de política ambiental conscientes sobre la manera en la que los problemas del deterioro ambiental afectan sus intereses y posibilidades de desarrollo. En particular, las contingencias climáticas y meteorológicas provocadas por el calentamiento global han venido a estimular el interés y la participación de la sociedad mexicana en los temas ambientales. El hecho de que nuestro país sea la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático a fines de este año ha venido igualmente a reforzar muchas decisiones de política ambiental que actualmente cobran un carácter más urgente y que trascienden los beneficios locales para insertarse en una dimensión mundial.

Es en este contexto que hoy divulgamos el estado del avance de los programas del sector ambiental. Mediante este documento pretendemos favorecer la reflexión sobre lo que resta por hacer, las oportunidades de mejora de los instrumentos de política ambiental disponibles y la búsqueda de nuevas alternativas para atender los retos en la construcción de un país mejor, para ésta y las futuras generaciones.

I. LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Y SU BIODIVERSIDAD

�Los Ecosistemas Terrestres y su Biodiversidad

I. LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Y SU BIODIVERSIDAD

México es una de las naciones con mayor número de especies animales y vegetales y figura en el cuarto lugar entre los 17 países denominados “megadiversos”, que conjuntamente albergan cerca del 70% de las especies conocidas del planeta. Las condiciones topográficas y climáticas de México le permiten albergar ejemplos de casi todos los tipos de ecosistemas terrestres conocidos. El alto grado de endemismos que presentan las especies que conforman la biodiversidad del país aumenta aún más la importancia de su conservación y aprovechamiento sustentable.

Con el propósito de contribuir a conservar y aprovechar esta riqueza, la Semarnat ha establecido como objetivos: contribuir a la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, valorar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales, los servicios ambientales y la biodiversidad y restaurar y reforestar las tierras forestales degradadas y deforestadas del país.

Con el fin de compilar y analizar el conocimiento más actualizado y confiable acerca del capital natural que existe en México y de contar con un diagnóstico detallado de la situación en que se encuentra, para promover una mejor gestión de la biodiversidad y su valoración con relación a los servicios ecosistémicos que esta brinda para el bienestar humano, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), coordinó la elaboración de la obra Capital Natural de México. En ella han participado cerca de setecientos cincuenta especialistas en disciplinas afines al tema.

México es una de las naciones con mayor número de es-pecies anima-les y vegetales y figura en el cuarto lugar entre los 17 países denomi-nados “mega-diversos”, que conjuntamente albergan cerca del 70% de las especies conocidas del planeta.

10 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

A mediados de 2009 se dieron a conocer los tres primeros volúmenes de la obra Capital Natural de México: I) Conocimiento actual de la biodiversidad, II) Estado de conservación y tendencias de cambio y III) Políticas públicas y perspectivas de sustentabi-lidad; así como la Síntesis para tomadores de decisiones. Es una obra única en el mundo que involucra la participación de 700 cientí-ficos.

A mediados de 2009 se dieron a conocer los tres primeros volúmenes: I) Conocimiento actual de la biodiversidad, II) Estado de conservación y tendencias de cambio y III) Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; así como la Síntesis para tomadores de decisiones. Actualmente se elaboran dos volúmenes más, sobre las capacidades humanas, institucionales y financieras, y los escenarios futuros en que se encontraría el país, dependiendo de las distintas decisiones, políticas y acciones gubernamentales, y de la propia sociedad civil.

Los sitios prioritarios para la conservación, citados en “Capital Natural de México”, son representativos de las condiciones ambientales heterogéneas del país, y tienen gran relevancia, ya sea por su gran riqueza biológica o por la biota única que albergan.

MApA I.1 SITIOS pRIORITARIOS pARA LA COnSERVACIón DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE

Fuente: Conabio, El capital natural de México, Capítulo 16, vol. II, 2009

El trabajo de identificación de sitios prioritarios para la conservación, con diferentes enfoques, escalas y ambientes (terrestres, marinos y de aguas dulces) es parte del esfuerzo realizado por el Gobierno Federal para cumplir con las metas del Programa sobre Áreas Protegidas del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Permite además, guiar el incremento de la superficie protegida y orientar la aplicación de otros instrumentos de conservación in situ con los que actualmente cuenta el país.

11Los Ecosistemas Terrestres y su Biodiversidad

1 Antes Áreas Naturales Protegidas (ANP)

Las Áreas Protegidas Federales (APF)1 son zonas del territorio nacional sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano e incluyen paisajes, ecosistemas, especies silvestres y servicios ambientales o que requieren ser preservados y restaurados.

Frente al cambio climático, la vulnerabilidad de los ecosistemas y especies en riesgo aumentará, por lo que las APF son una herramienta fundamental de mitigación y adaptación a éste.

Fuente: Conanp, Parque Nacional Izta - Popo

Durante la presente administración se comprometió la meta de incorporar 3 millones de hectáreas adicionales al régimen de APF para el 2012.

• En 2007 – 2009 se incorporaron 3, 420,276 hectáreas, con lo que se rebasó la meta programada al 2012.

• Con la creación de estas APF se benefició a una población total de 4, 062, 513 personas en 42 municipios, distribuidos en trece entidades federativas.

• Al cierre de 2009, se contaba con 173 APF, con una superficie acumulada de 25, 250,963 hectáreas, que representa el 12.85% de la superficie del territorio nacional.

En 2007-2009 se incorporaron 3, 420,276 hec-táreas, al régi-men de APF, con lo que se rebasó la meta programada al 2012, es decir la décima parte del territorio y de los recursos patrimoniales.

12 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

ÁREAS PROTEGIDAS FEDERALES, 2006-2009

158

163

166

173

22,039

23,09423,148

25,260

150

155

160

165

170

175

2006 2007 2008 2009

APF

20,000

21,000

22,000

23,000

24,000

25,000

26,000

Miles de hectáreas

Número de APF Superficie

Fuente: Conanp, 2009

MApA I.2 ÁREAS pROTEgIDAS FEDERALES DE MéxICO

Fuente: Conanp, 2009

A partir de 2007 se adoptó la meta de fortalecer la operación de las Áreas Protegidas Federales (APF), a través de acciones enmarcadas en las siguientes líneas estratégicas:

Protección: recorridos de vigilancia para evitar o detectar ilícitos; apoyo en el control de incendios; prevención, control o erradicación de especies invasoras o exóticas; apoyo en la atención a contingencias ambientales; recorridos de supervisión y detección de plagas o enfermedades, entre otras.

A partir de 2007 se adoptó la meta de fortalecer la operación de las Áreas Protegidas Fe-derales (APF), a través de acciones de protección, restauración, cultura y ges-tión.

13Los Ecosistemas Terrestres y su Biodiversidad

Restauración: apoyo en las acciones de restauración; apoyo a los pobladores locales en el trámite para la incorporación de predios al programa de servicios ambientales ante Conafor; gestión de la construcción de diques para elevar el nivel de agua de los humedales; participación en actividades de saneamiento de suelo y/o agua; promoción de la producción de plantas nativas para la restauración de ecosistemas; recorridos para la localización y rescate de especies en riesgo; promoción de la conservación de los nidos de tortuga marina; campañas de sensibilización sobre la conservación de las especies en riesgo; entre otras.

Fuente: Conafor, 2009

Cultura: promoción de la integración de clubes y grupos de usuarios interesados en la conservación de APF; generación y distribución de diversos materiales de difusión (carteles, trípticos, dípticos, folletos, videos, audiovisuales, etc.); señalización de las APF; impulso al programa institucional de voluntariado nacional e internacional; promoción de la conformación o consolidación de las instancias de participación (consejos asesores, comités técnico científico, etc.); organización de eventos (talleres, grupos de enfoque, acciones locales) para socializar la importancia de la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, con otros sectores.

En materia de restauración la Conafor reali-zó acciones de restauración y apoyó a los pobladores locales en el trámite para la incorporación de predios al programa de servicios ambientales, en el periodo 2007– 2009.

14 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

Gestión: promoción del incremento de la superficie de Áreas Protegidas Estatales y Municipales; reuniones de coordinación y concertación con los tres niveles de gobierno para mejorar las acciones de conservación; participación en diversos espacios para fortalecer la transversalidad de políticas de conservación; promoción en colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, e instituciones académicas y gubernamentales; gestión de la adquisición de tierras con buen estado de conservación en APF; acuerdos interinstitucionales con otros organismos internacionales que contribuyan con el objetivo de conservación de la biodiversidad; formulación de los programas de manejo de las APF, etc.

En los tres primeros años de esta administración, se fortaleció la operación de 33 Áreas Protegidas Federales que conjuntan una superficie de 9, 720, 849 hectáreas, en beneficio de 7,450,112 personas, distribuidas en alrededor de 107 municipios de veinte entidades federativas.

NÚMERO DE APF Y SUPERFICIE FORTALECIDA EN SU OPERACIÓN

27

3133

5,694,7036,950,548

9,720,849

0

5

10

15

20

25

30

35

2007 2008 2009 p/año

Número de APF

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

Superficie en Ha

Fortalecimiento Superficie

Fuente: Conanp, 2009

En un esfuerzo por contribuir a compatibilizar la conservación de la biodiversidad con las necesidades de producción y desarrollo socioeconómico de México en el sector rural, desde 1997 el Gobierno Federal ha implementado las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), que son predios o instalaciones que se registran ante la Semarnat, cuyo objetivo es la

En los tres primeros años de esta ad-ministración, se fortaleció la operación de 33 Áreas Protegidas Federales que conjuntan una superficie de 9, 720,849 hectáreas.

15Los Ecosistemas Terrestres y su Biodiversidad

conservación del hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres, para fines de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, educación ambiental y aprovechamiento sustentable.

A través de las UMA se desarrollan actividades productivas alternativas a la agricultura, ganadería y silvicultura, lo que contribuye a reducir el tráfico y apropiación ilegal de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre.

De 2007 a 2009 se registraron 1,916 UMA y una superficie bajo manejo de hábitat superior a los 6.52 millones de hectáreas, con lo que aumento en 20% el número de UMA registradas y se acumuló un total histórico de 9,386 UMA y una superficie de 32.86 millones de hectáreas, equivalente al 16.73 % del territorio nacional.

HISTÓRICO DE UMA REGISTRADAS HASTA 2009

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Periodo

Fuente: SGPA/SEMARNAT 2009

9172,027

2,9593,531 4,432

5,0095,578

6,1906,766

7,4707,955

8,9099,386

HISTÓRICO DE SUPERFICIE REGISTRADAS HASTA 2009

6.0010.00

12.714.77

17.5719.16

21.4222.74

24.0526.33

28.13 31.3232.86

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Periodo

(mill

ones

de

ha)

Fuente: SGPA/SEMARNAT 2009

En 2009 se contó con un total acumu-lado de 9,386 UMA regis-tradas y una superficie de 32.86 millones de hectáreas, equivalente al 16.73 % del territorio nacional.

16 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

MApA I.3 UnIDADES DE MAnEjO pARA LA COnSERVACIón DE LA VIDA SILVESTRE

Fuente: SGPA/Semarnat,2009.

Las UMA establecidas en las regiones centro y sur del país, durante el periodo 2007-2009, representan una superficie de 1,240 000 hectáreas, equivalente al 34% de la meta sectorial (aumentar en por lo menos 3,600 000 hectáreas la superficie de UMA establecidas en esas regiones).

La región mesoamericana, integrada por los siete países de Centroamérica y cinco estados de la República Mexicana: Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, alberga alrededor del 10% de la biodiversidad conocida actualmente en el planeta.

Con el propósito de contribuir a la conservación y aprovechamiento sustentable de esta biodiversidad, así como fortalecer las capacidades locales de autogestión de los recursos naturales, se instrumentó el proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano México (CBMM), financiado hasta 2009 por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial [Global Environment Facility (GEF)], Banco Mundial (BM). Este proyecto continúa en operación en 2010, como un programa de la Conabio apoyado con presupuesto federal.

En el marco del CBMM, se ha logrado que las reglas de operación de diversos programas de inversión federal en el trópico húmedo, incluyan criterios para favorecer la conectividad de ecosistemas. Tal es

Las UMA establecidas en las regiones centro y sur del país, duran-te el periodo 2007 – 2009, representan una superficie de 1,24o miles de hectáreas.

17Los Ecosistemas Terrestres y su Biodiversidad

En el marco del Corredor Biológico Mesoameri-cano México (CBMM), se ha logrado que las reglas de operación de diversos programas de inversión federal en el trópico húme-do, incluyan criterios para favorecer la co-nectividad de ecosistemas.

el caso del Programa ProÁrbol que incluye criterios de prelación por estímulo al buen manejo forestal y de los programas de la Sagarpa para la adquisición de activos productivos, de uso sustentable de recursos naturales para la producción primaria y de soporte, que frenan el cambio de uso de suelo y fomentan la reconversión productiva y las buenas prácticas en promoción a la conectividad biológica.

En el espacio geográfico de este instrumento de política, al cierre de 2009, se habían desarollado una serie de proyectos conjuntos con Sagarpa, Conafor, Conanp, Inmujeres, CDI, la Dirección General de Vida Silvestre, así como la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental de la Semarnat, en beneficio de 628 comunidades rurales e indígenas del sureste del país.

MApA I.4 CORREDOR BIOLógICO MESOAMERICAnO MéxICO

Fuente: CBMM

En el esfuerzo de construcción del marco jurídico-normativo e instrumentos de fomento para la conservación y manejo sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad y la regulación de actividades vinculadas a éstos, destacan:

• Publicación en el DOF, del Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas

18 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

disposiciones del Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), en marzo de 2008 y marzo de 2009 respectivamente, con lo cual se constituyó el Régimen de Protección Especial de Maíz.

• Elaboración de los lineamientos del “Programa de Maíces Criollos de la Conanp” y realización del Taller de Asesores del Programa de Conservación de Maíz Criollo, para la adecuación de los lineamientos para la ejecución de dicho Programa.

• Reunión en 2008 sobre Responsabilidad y Compensación, en el contexto del Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio de Diversidad Biológica, en la cual se lograron importantes avances en la construcción del régimen de responsabilidad y compensación.

• Conclusión, en 2009, de la “Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras”, como parte de las acciones para fortalecer el Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales.

• Publicación de una norma para asegurar la sustentabilidad de las actividades relacionadas con el avistamiento y nado con tiburón ballena y del Catálogo de Identificación de Especies Prioritarias de Peces en estatus de Riesgo.

• Elaboración en 2009, en coparticipación con Pemex, de una “Guía para la Atención de la Fauna Silvestre afectada por Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.

En 2009 concluyó la “Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras”, como parte de las acciones para fortalecer el Sistema Nacio-nal de Lucha contra la De-sertificación y la Degradación de los Recursos Naturales.

1�Los Ecosistemas Terrestres y su Biodiversidad

Los ecosistemas forestales son el hábitat de una importante diversidad biológica y proporcionan a la sociedad servicios ambientales como la regulación del ciclo hidrológico, la captura y almacenamiento de agua, la captura de bióxido de carbono, la regeneración de la fertilidad del suelo, la producción y mantenimiento de la biodiversidad, entre otros.

Los bosques y selvas del país cubren actualmente 64 800 000 hectáreas, que representan el 33% de la superficie continental del país.

Con la finalidad de atender de manera integral la cobertura de bosques y selvas del país, a partir de 2007 prácticamente la totalidad de las acciones de apoyo a los propietarios y poseedores de terrenos forestales por parte del Gobierno Federal se ejercen por medio de un solo programa, el ProÁrbol. Los apoyos otorgados por éste abordan los tres principales tipos de instrumentos para la gestión de los recursos naturales: conservación, restauración y manejo sustentable.

Mediante el Pago por Servicios Ambientales (PSA), se reconoce el valor de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas forestales, otorgando un pago como mecanismo semilla para generar en el mediano plazo esquemas de mercado para dichos servicios y contribuir con ello a la protección de las cuencas, bosques y su biodiversidad, así como la captura de carbono.

Durante el periodo 2007-2009, se destinaron poco más de 3,300,000 de pesos a la incorporación de una superficie de 1,695,000 hectáreas de ecosistemas forestales al esquema de Pago por Servicios Ambientales. Esta superficie representa 2.4 veces la superficie incorporada durante el periodo 2003-2006.

Fuente: Conafor, 2009

Los bosques y selvas del país cubren actual-mente 64 800 000 hectáreas, que represen-tan el 33% de la superficie continental del país

20 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

De acuerdo con información proporcionada por el Banco Mundial, con estos resultados México ha logrado posicionarse como el primer lugar dentro de los países en desarrollo, por la extensión de la superficie de ecosistemas forestales que es conservada a través de este innovador esquema.

2,037,798

2,590,885

126,818215,688

196,020 145,892

610,412

488,383

597,091

460,000 435,000 435,000

2,380,304

3,710,304

684,419

1,294,830

2,415,474

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Superficie anual apoyada Superficie acumulada apoyada Superficie vigente bajo PSA

SUPERFICIE APOYADA, ACUMULADA Y VIGENTE, PARA SU INCORPORACIÓN AL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (HA)

Fuente: CONAFOR 2009

A través del ProÁrbol se impulsa el desarrollo forestal bajo principios de sustentabilidad (manejo técnico forestal) mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales con potencial productivo de bienes y servicios forestales maderables y no maderables, así como el establecimiento de planes de manejo de vida silvestre, garantizando que dicho aprovechamiento no sobrepase la capacidad de regeneración y permita el usufructo de estos recursos en el largo plazo.

Durante el periodo 2007-2009, se apoyó la elaboración de estudios y planes de manejo en 5, 500 000 hectáreas de terrenos forestales para su incorporación o reincorporación al manejo técnico, cifra que equivale al 69.6 % de la meta comprometida al año 2012.

El desarrollo forestal comunitario basado en la creación y fortalecimiento del capital social de los dueños y poseedores del recurso (ejidos y comunidades, preferentemente indígenas), se concibe como la mejor estrategia para lograr el manejo forestal sustentable.

México ocupa el 1er lugar dentro de los paises en desarrollo por la extensión de la superficie de ecosistemas forestales que es conservada, mediante el pago por Ser-vicios Ambien-tales.

21Los Ecosistemas Terrestres y su Biodiversidad

Fuente: Conafor, 2009.

Hasta el año de 2007, el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf) trabajó en los estados de Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Quintana Roo. A partir de 2008, amplió su cobertura para incluir a Campeche, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Puebla y Veracruz. Como resultado, el programa tiene actualmente una cobertura potencial de 2,337 núcleos agrarios, que representan cerca del 80% del total de los ejidos y comunidades del país cuya actividad principal es la forestal.

Durante el periodo 2007-2009 se apoyó el fortalecimiento de las capacidades locales y autogestivas de 1,167 ejidos2, así como la incorporación de 634,000 hectáreas al manejo forestal y de poco más de 2,000,000 hectáreas con ordenamiento territorial comunitario. Se contribuyó también al desarrollo o fortalecimiento de 166 empresas forestales comunitarias.

Una de las estrategias establecidas a través del ProÁrbol para la conservación y restauración de los recursos forestales de México, ha sido el impulso de la reforestación, la conservación y restauración de suelos forestales, así como la conservación y el mantenimiento de la salud de la cobertura forestal, en todos los casos con la participación de los dueños y poseedores de los terrenos forestales.

2 Otros 328 ejidos más han sido beneficiados en varias ocasiones.

Durante el periodo 2007-2009 se apoyó el fortaleci-miento de las capacidades locales y au-togestivas de 1,167 ejidos, así como la incorporación de 634 000 hectáreas al manejo forestal y de poco más de 2 000 000 hectáreas con ordenamien-to territorial comunitario

22 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

Fuente: Conafor, 2009.

Durante el periodo 2007-2009 se apoyó a dueños y poseedores de terrenos forestales, para que llevaran a cabo la reforestación de 891 282 hectáreas, superficie mayor en un 54%, con relación a la reforestada durante el periodo 2001-2003.

Asimismo, se apoyó la realización de obras conservación y restauración de suelos en una superficie de 230 000 ha., incluyendo obras de restauración para compensar cambios de uso del suelo autorizados por la Semarnat. De acuerdo con información derivada de evaluaciones externas de este tipo de apoyo, se estima que con las obras realizadas se lograrán retener hasta 29.8 toneladas/hectárea/año de suelo y almacenar o infiltrar hasta 18.3 metros cúbicos de agua/hectárea, lo que evidencía el beneficio ambiental de esta actividad.

Fuente: Conafor, 2009.

Durante 2009 se inició el proyecto integral para la Restauración de las Microcuencas en Áreas Prioritarias del Sistema Cutzamala (Michoacán y Estado de México) y de la Marquesa (Estado de México y Distrito Federal).

Durante el periodo 2007-2009 se apoyó a dueños y poseedores de terrenos forestales, para que llevaran a cabo la refores-tación de 891 282 hectáreas, superficie mayor en un 54%, con relación a la reforestada du-rante el periodo 2001-2003.

23Los Ecosistemas Terrestres y su Biodiversidad

Mediante la restauración de suelos, reforestación y demás actividades necesarias para la restauración de los ecosistemas, que se realizan a través de este proyecto, se busca reducir el costo de mantenimiento de las obras hidráulicas y alargar su vida útil, así como dar empleo e ingreso a las comunidades rurales y contribuir a la diversificación de las actividades productivas, y a la provisión de servicios ambientales.

Fuente: Conafor, 2009.

Este Programa es de importancia estratégica debido a que la zona del Cutzamala proporciona el 25% del total de agua que se consume en la Ciudad de México.

El proyecto integral para la Restauración de las Microcuen-cas en Áreas Prioritarias del Sistema Cutzamala es de importancia estratégica de-bido a que esta zona proporcio-na el 25% del total de agua que se consume en la Ciudad de México.

24 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

MApA 1.5 ÁREAS pRIORITARIAS DEL SISTEMA CUTzAMALA Y DE LA MARqUEzA

Fuente: Conafor, 2009.

Tener información actualizada y confiable sobre la magnitud y estado de los recursos forestales, es fundamental para la toma de decisiones y el fortalecimiento de la política de desarrollo forestal del país.

Durante 2009 concluyó la integración del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004–200� (INFyS), que contiene información estadística de los principales indicadores cualitativos y cuantitativos de los recursos forestales. La información se obtuvo mediante el muestreo de más de 26 000 parcelas permanentes ubicadas en todo el país. Los reportes generados se realizan en primera instancia a nivel de región ecológica.

La metodología acordada para la realización del INFyS se desarrolló y aplicó con estándares internacionales y permitirá realizar comparaciones entre inventarios sucesivos, gracias al establecimiento de sitios de monitoreo permanentes.

Durante 2009 concluyó la integración del Inventa-rio Nacional Forestal y de Suelos 2004–2009 (INFyS), que contiene información estadística de los principales indicadores cualitativos y cuantitativos de los recursos forestales.

25Los Ecosistemas Terrestres y su Biodiversidad

MApA I.6 InVEnTARIO nACIOnAL FORESTAL Y DE SUELOS2004-2009

Fuente: Conafor, 2009

El documento Manglares de México: Extensión y distribución (mapa de distribución de los manglares de México), concluido en 2009, tiene como objetivo establecer la línea base de extensión y ubicación más reciente y detallada de los manglares en el país. No es un inventario biológico que implicaría conocer la composición

El documento Manglares de México: Exten-sión y distribu-ción (mapa de distribución de los manglares de México), concluido en 2009, tiene como objeti-vo establecer la línea base de extensión y ubicación más reciente y detallada de los manglares en el país.

26 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

de especies, la estructura y distribución del manglar, así como sus funciones ecosistémicas, aunque se busca integrar cada vez más esta información.

El análisis se desarrolló en coordinación de la Semar, INEGI, INE, Conafor, Conanp, y la valiosa colaboración de expertos en manglares pertenecientes a diversas instituciones académicas del país.

Fuente: Conabio, 2009.

La cartografía de los mangla-res de México, a una escala 1:50,000, per-mitió cuantifi-car una superfi-cie de 770,057 hectáreas de manglares en el país para el año 2005.

27Los Ecosistemas Terrestres y su Biodiversidad

La cartografía de los manglares de México, a una escala 1:50,000, permitió cuantificar una superficie de 770,057 hectáreas de manglares en el país para el año 2005. Esta información servirá como la línea base para el programa de monitoreo de estos recursos que realizará la Conabio.

En apoyo a la conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales del país, se publicaron normas para el combate y control de insectos descortezadores, para la certificación del manejo sustentable de bosques y para el contenido de los Programas de Manejo Forestal. Se revisó la normatividad sobre uso del fuego en terrenos forestales y de uso agropecuario, así como la Norma de Emergencia que regula la importación de árboles de navidad naturales, a fin de establecer las medidas fitosanitarias para prevenir el ingreso al país de nuevas plagas cuarentenarias.

En noviembre de 2009, se emitió la norma que establece las especificaciones que deben cumplir las cajas para empaque de aguacate en los mercados nacional y de exportación, así como los requisitos para obtener el certificado de “Aguacate-Empaque Sustentable” cuando son de madera, o de “Aguacate-Empaque Estándar” cuando son de plástico o cartón. Por otra parte, se elaboraron 2 Manuales Técnicos para promover el manejo sustentable de productos forestales no maderables.

En la política integral de inspección y vigilancia en materia de Recursos Naturales, se conjugan las acciones que realiza directamente la Profepa (verificación de autorizaciones, permisos, registros, concesiones, criterios ecológicos de UGA-Unidades de Gestión Ambiental- y certificaciones) con las que derivan de la coordinación entre ésta y otras instituciones de procuración y administración de justicia, como la PGR, SSP, Semar, Sedena e instancias de los Gobiernos Estatales y Municipales, para realizar operativos dirigidos a combatir el tráfico ilegal de vida silvestre (flora y fauna) en cada uno de los eslabones de la cadena (extracción, captura, acopio, transporte y comercio), acciones de cero tolerancia a la tala clandestina y el cumplimiento ambiental de desarrollos inmobiliarios en zonas costeras, entre otras.

En noviembre de 2009, se emitió la norma que establece las especifi-caciones que deben cumplir las cajas para empaque de aguacate en los mercados nacional y de exportación, así como los requisitos para obtener el certificado de “Aguacate-Em-paque Susten-table” cuando son de madera, o de “Aguaca-te-Empaque Es-tándar” cuando son de plástico o cartón.

28 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

Aunque actúa en todo el territorio, la Profepa ha identificado 97 sitios prioritarios, que cubren una superficie de 364,345 kilómetros cuadrados, que incluye 735 municipios de 30 entidades federativas y el Distrito Federal. Durante el trienio 2007-2009, fueron atendidos 91 de estos sitios, en 268 municipios3 de 30 entidades federativas, que comprenden una cobertura de 360,055 kilómetros cuadrados, en donde se instrumentaron acciones de inspección, vigilancia, operativos y peritajes. Destaca la atención que se ha dado a la región de la Mariposa Monarca, Montes Azules, Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado (Vaquita Marina), Costa Norte Península Yucatán (Tulum, Playa del Carmen, Cancún), Huatulco, Cumbres de Monterrey, Cuatrociénegas y Pico de Orizaba, entre otros.

Con el propósito de incrementar el cumplimiento eficiente y expedito de la legislación y normatividad ambiental, durante este período se generaron los lineamientos de Impacto Ambiental y Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, así como las propuestas de lineamientos en materia de Vida Silvestre, Recursos Marinos y Ecosistemas Costeros y se estableció un Sistema de Información que integra mecanismos modernos de bases de datos e infraestructura de equipo y de personal capacitado.

3 De los 268 municipios, 8 han sido considerados en varias ocasiones.

Profepa ha identificado 97 sitios priorita-rios, que cubren una superficie de 364,345 kilómetros, que incluye 735 municipios de 30 entidades federativas y el Distrito Federal.

MApA I.7 SITIOS pRIORITARIOS Y SITIOS pRIORITARIOS ATEnDIDOS 2009

Fuente: Profepa, 2009

II. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

31Prevención y Control de la Contaminación

II. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Los contaminantes que llegan al ambiente como resultado de las actividades que realiza el ser humano, son materias primas y energía que no fueron aprovechados completamente en la fabricación de bienes de consumo, fueron generados durante el transporte y suministro de bienes o la prestación del servicios, o bien son residuos domésticos relacionados con las modalidades de adquisición y consumo de bienes imperantes en la sociedad. Estos contaminantes afectan la calidad de vida humana, la salud de los ecosistemas y repercuten en la menor competitividad de los procesos productivos.

La Semarnat atiende los aspectos de prevención, control e información sobre la contaminación del aire, agua y suelos, así como los relacionados con la gestión integral de los residuos, la remediación de sitios contaminados, la regulación de actividades altamente riesgosas y el manejo de materiales peligrosos y sustancias químicas.

En esta administración, la Semarnat se ha propuesto atender los problemas asociados a la contaminación del aire, agua y suelo mediante el fomento de instrumentos para mejorar del desempeño ambiental de las actividades productivas, el aumento de la eficiencia de los procesos productivos, la corresponsabilidad en la atención de los problemas ambientales (productores-sociedad-gobierno) y el empleo de nuevas estrategias para distribuir en forma justa los costos de prevenir y solucionar los problemas ambientales.

Los Programas de Gestión de la Calidad del Aire (ProAires) son un ejemplo de instrumento de coordinación de acciones entre la sociedad, el sector empresarial y los tres órdenes de gobierno; a través de éstos se busca reducir .las emisiones a la atmósfera de los automóviles, la industria y otras actividades económicas, mejorando con ello la calidad del aire y reduciendo la exposición de la población a los contaminantes atmosféricos.

Durante el periodo 2007-2009, se presentaron públicamente cinco Proaires, correspondientes al Valle de Toluca, la Zona Metropolitana de Cuernavaca, el Área Metropolitana de Monterrey (ZMM) y los

En el periodo 2007 – 2009 se presentaron públicamente cinco Proai-res: Valle de Toluca, Zona Metropolitana de Cuerna-vaca, Área Metropolitana de Monterrey, así como de los municipios de Salamanca y León.

32 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

municipios de Salamanca y León. Al cierre de 2009 se contó con 8 Proaires vigentes, beneficiando a 31,900,000 personas, cifra que corresponde aproximadamente al 40.4% de la población de las zonas urbanas del país.

Al cierre de 2009 se contó con 8 Proai-res vigentes, beneficiando a 31,900,000 personas, cifra que correspon-de aproxima-damente al 40.4% de la población de las zonas urba-nas del país.

33Prevención y Control de la Contaminación

MAPA II. 1. UbICACIÓN gEOgRáfICA DE LOs PROgRAMAs PARA LA gEsTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

Fuente: SGPA, 2009

En 2009 se elaboraron y aprobaron normas orientadas a establecer los niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición, que aplica a fuentes fijas de jurisdicción federal; de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible; de límites máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de los vehículos automotores que usan diesel como combustible; y de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas. En noviembre de 2009, concluyó el proceso de consulta pública del proyecto de Norma que determinará las especificaciones técnicas de los sistemas de monitoreo de la calidad de aire, que una vez publicada deberá ser observada de manera obligatoria por los gobiernos locales.

Al cierre de 2009, se encontraban en proceso de consulta las Normas Mexicanas para la Evaluación de Tecnologías Reductoras de Emisiones y/o Consumo de Combustible para Vehículos con Motor de Combustión Interna y, para la validación de tecnologías alternativas de reducción de emisiones de vehículos a diesel.

En 2009 se elaboraron y aprobaron nor-mas orientadas a establecer los niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición.

34 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

Con el fin de contribuir a la reducción en la generación de residuos y al desarrollo de alternativas para avanzar en su valorización y mejorar su gestión integral mediante la actualización del marco jurídico, de la diversificación de la oferta de infraestructura para el reciclaje, tratamiento, aprovechamiento y disposición final, entre otros, en marzo de 2007, se presentó la “Política y Estrategias para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en México” e inició la elaboración del Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, el cual fue presentado a principios de 2009.

En el marco de las estrategias del Programa, en 2009 se desarrollo una estrategia financiera, conjuntamente con la SHCP para impulsar la realización de proyectos para la gestión integral de residuos, así como para el saneamiento de tiraderos a cielo abierto y la construcción de rellenos sanitarios. En ese año, se inició la implementación de las estrategias y líneas de acción señaladas en el PNPGIR, a través de, entre otras, las siguientes acciones:

• Conclusión de 2 programas estatales y 1 programa intermunicipal e inicio de la elaboración de 14 programas en: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco, Estado de México, Quintana Roo y Tamaulipas.

• Realización de estudios de “Identificación de sitios para la ubicación de rellenos sanitarios” en 20 estados del país.

• Elaboración del “Manual de Especificaciones Técnicas para la Construcción de Rellenos Sanitarios”.

• Elaboración del documento de “Estrategias, procedimientos para el manejo de residuos en zonas vulnerables a Desastres”.

• Documento de “Evaluación de tecnologías para el tratamiento y disposición final de RSU.”

• Desarrollo de 4 diagnósticos de corrientes de residuos prioritarias: electrodomésticos, vehículos al final de su vida útil, residuos de la construcción y residuos agropecuarios.

• Evaluación de 16 estudios y proyectos ejecutivos para la construcción de rellenos sanitarios (Chiapas, Hidalgo); 9 Estudios

En el marco de las estrategias del PNPGIR, en 2009 se desarrollo una estrategia financiera, conjuntamente con la SHCP para impulsar la realización de proyectos para la gestión integral de residuos así como para el saneamiento de tiraderos a cielo abierto y la construcción de rellenos sanitarios.

35Prevención y Control de la Contaminación

de generación y composición de residuos (Puebla); 3 para centros de acopio (Puebla, Quintana Roo); 2 obras complementarias de rellenos sanitarios (Hidalgo, Jalisco); 2 proyectos de adquisición de contenedores y columnas de separación (Puebla); 1 proyecto de difusión del PIPGIR (Jalisco) y 1 proyecto de sistema remoto de control de vehículos recolectores (Puebla).

• Se apoyaron, con recursos de la Semarnat, 11 proyectos de gestión integral de residuos en 5 estados (Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas).

Por otra parte, a través de los recursos del Ramo 16 / Anexo 31 del Presupuesto de Egresos de la Federación, se apoyaron 42 proyectos de gestión integral de residuos en 12 estados del país (Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Puebla, Tabasco, Yucatán, Zacatecas) y, el comité técnico de Fonadin/Banobras, del cual forma parte la Semarnat autorizó al concluir 2009 15 proyectos para diversas etapas de la gestión de residuos, incluido el saneamiento.

La Semarnat ha coordinado esfuerzos con diversos gobiernos estatales y municipales, así como con la industria cementera y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), para dar un destino final adecuado a las llantas de desecho. Entre 2007 y 2009, se retiraron más de 3.8 millones de llantas de desecho, principalmente en Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guerrero, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, las cuales se enviaron a plantas cementeras para su coprocesamiento o se utilizaron en obras de ingeniería o recreativas.

En cuanto al manejo de residuos de las actividades petroleras, en 2007 se publicó la NOM que establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades de perforación, mantenimiento y abandono de pozos petroleros en las zonas marinas mexicanas y en 2008, se abrió a consulta pública la NOM sobre “Inyección de recortes de perforación en formaciones receptoras”, misma que a la fecha se encuentra en revisión para su futura publicación en el DOF.

Para avanzar en el manejo ambientalmente adecuado de los residuos mineros, se integró un primer inventario de residuos de la

Entre 2007 y 2009, se retiraron más de 3.8 millones de llantas de desecho, prin-cipalmente en Baja Califor-nia, Coahuila, Chihuahua, Durango, Gue-rrero, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, las cuales se enviaron a plantas cemen-teras para su coproce-samiento o se utilizaron en obras de ingeniería o recreativas.

36 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

minería metálica y se elaboraron, un diagnóstico básico de residuos de la minería metálica y un proyecto de norma oficial mexicana para planes de manejo de residuos mineros.

A fin de prevenir el riesgo que representa para la salud pública y los ecosistemas el manejo inadecuado de residuos de medicamentos caducos, entre noviembre de 2007 y diciembre de 2008, la Semarnat, de manera conjunta con la Cofepris, la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica y los distribuidores de medicamentos, llevó a cabo un Programa Piloto para la recolección de estos residuos en la Cd. de Puebla, Pue. con miras a la operación de un Plan de Manejo de Medicamentos Caducos de cobertura nacional. A través de este Programa, se recolectó y dio destino final a cerca de 6.5 ton de residuos y derivado de los resultados obtenidos, se preparó el programa de implementación de estos Planes de Manejo en León, Gto., Querétaro, Qro. y Pachuca, Hgo. para el año 2010.

En relación al manejo de los residuos en el sector agrícola, destacó la elaboración del estudio “Recolección y Manejo Ambiental de Agroplásticos” en 5 estados del país y la construcción entre 2008 y 2009 de tres centros de acopio temporal para la recolección de envases de agroquímicos en Mexicali, B.C., Amecameca, Jal. y Temasopo, S.L.P., donde además se apoyó la recolección de 300 ton. de plásticos agrícolas para su reciclaje.

entre 2008 y 2009 se construyeron tres centros de acopio temporal para la recolección de envases de agroquímicos en Mexicali, B.C., Ame-cameca, Jal. y Temasopo, S.L.P.

37Prevención y Control de la Contaminación

En relación a la identificación y registro de sitios contaminados y su remediación se ha implementado El Sistema Informático de Sitios Contaminados (SISCO), el cual tiene por objeto identificar y priorizar los pasivos ambientales en el país. El sistema está concebido para recopilar la información de pasivos ambientales de cada entidad federativa, integrar dicha información en la Semarnat y hacer participes en lo que respecta a su propia información a cada una de las entidades federativas.

El SISCO es un sistema semi-cuantitativo, que se orienta a la determinación del riesgo ambiental y a la salud humana que representa cada sitio. La evaluación en el sistema se realiza con base a información documental y visitas y observaciones de campo (levantamiento de información en campo).

Al cierre de 2009 se había realizado el levantamiento de información en 18 entidades federativas.

fIgURA II.1 CONCEPTO gENERAL Y EsTRUCTURA DEL sIsCO

Fuente: SGPA, 2009

El SISCO es un sistema semi-cuanti-tativo, que se orienta a la determinación del riesgo am-biental y a la salud humana que representa cada sitio con-taminado.

38 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

MAPA II.2 ENTIDADEs fEDERATIVAs DONDE YA sE REALIzÓ EL LEVANTAMIENTO DE INfORMACIÓN DEL sIsCO

Fuente: SGPA, 2009

De 2005 a 2008, se realizó el levantamiento de información de campo en seis entidades federativas: San Luis Potosí, Jalisco, Aguascalientes, Colima, Querétaro y Guanajuato y se realizó además la primera fase del levantamiento en Veracruz y Chihuahua.

En 2009, se levantó la información en campo de 12 entidades federativas: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Nayarit, Durango, Zacatecas, Hidalgo y Tlaxcala, registrándose la información de 86 sitios potenciales como pasivos ambientales.

Si se consideran las entidades federativas con información incorporada al SISCO desde que se inició su implementación, se ha cubierto el 51.05% de la población del país.

La remediación de los sitios contaminados con materiales y residuos peligrosos, considerados como pasivos ambientales, disminuye el impacto negativo de éstos en el suelo y los cuerpos de agua superficial y subterránea, impacta favorablemente en la salud de la población, las actividades agropecuarias y contribuye a generar fuentes de empleo e ingreso.

Si se conside-ran las entida-des federativas con informa-ción incorpo-rada al SISCO desde que se inició su imple-mentación, se ha cubierto el 51.05% de la población del país.

39Prevención y Control de la Contaminación

Al inicio de esta administración, la Semarnat se comprometió a remediar para 2012, siete sitios bajo responsabilidad del Gobierno Federal, considerados como críticos por su afectación al ambiente y la salud humana y de los ecosistemas.

MAPA II.3 PAsIVOs AMbIENTALEs CRíTICOs

Fuente: SGPA, 2009

Al cierre de 2009, se ha efectuado la remediación de tres de estos sitios y se encuentra en proceso la de los cuatro restantes.

Al inicio de esta admi-nistración, la Semarnat se comprometió a remediar para 2012, siete sitios bajo res-ponsabilidad del Gobierno Federal, consi-derados como críticos por su afectación al ambiente y la salud humana y de los ecosis-temas.

40 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

CUADRO II.1 AVANCE EN EL PROCEsO DE REMEDIACIÓN DE LOs sIETE sITIOs CONTAMINADOs COMPROMETIDOs POR LA Semarnat AL 2012

Pasivo Ambiental Situación

• Metales y Derivados (Tijuana, BC) Concluido

• CYTRAR (Hermosillo, SON) Concluido

• La Pedrera (Guadalcazar, SLP) Concluido

• Cromatos de México (Tultitlan, EDO MEX) 1 y 2 etapas concluidas, por realizar la 3 etapa y saneamiento del acuífero.

• Ex Unidad Industrial Fertimex (Salamanca, GTO) Estudios concluidos, en proceso de evaluación.

• Jales Mineros (Nacozari, SON) Estudios realizados.Situación jurídica de posesión no resuelta.(trabajos se realizan en cooperación con EPA)

• ARIC (Gómez Palacio Dgo.) 1ª etapa de acciones de remediación realizada, 2° etapa en proceso.

Fuente: SGPA, 2009

En el periodo 2007 – 2009, se ha impulsado también la remediación de pasivos ambientales responsabilidad de entidades paraestatales como Pemex, y de grandes pasivos ambientales responsabilidad de algunas entidades federativas.

En el periodo 2007 – 2009, se ha impulsa-do también la remediación de pasivos am-bientales res-ponsabilidad de entidades paraestatales como Pemex, y de gran-des pasivos ambientales responsabili-dad de algunas entidades federativas.

41Prevención y Control de la Contaminación

MAPA II.4 PAsIVOs AMbIENTALEs bAjO REsPONsAbILIDAD DE PEMEX, gObIERNOs EsTATALEs Y gRANDEs EMPREsAs

Fuente: SGPA, 2009

Asimismo, en el marco del Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), publicado en el DOF el 30 de noviembre de 2006, en lo que respecta a la remediación de pasivos ambientales bajo responsabilidad de empresas, se han gestionado y remediado más de 50 pasivos ambientales en el periodo 2006-2009.

En el periodo 2007-2009, se publicaron 4 normas sobre métodos analíticos de hidrocarburos en suelos: NMX-AA-141-SCFI-2006. Suelos- Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos (BTEX) por cromatografía de gases con detectores de espectrometría de masas y fotoionización-método de prueba; NMX-AA-105-SCFI-2008 Suelos. hidrocarburos fracción ligera por cromatografía de gases con detectores de ionización de flama o espectometría de masas; NMX-AA-145-SCFI-2008. Suelos. Hidrocarburos fracción media por cromatografía de gases con detector de ionización de flama; y NMX-

En el marco del Reglamento de la LGP-GIR, se han gestionado y remediado más de 50 pasivos ambientales bajo respon-sabilidad de empresas en el periodo 2006-2009.

42 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

AA-146-SCFI-2007. Suelos. Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) por cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM) o cromatografía de líquidos de alta resolución con detectores de fluorescencia y ultravioleta visible (UV-VIS). Asimismo, con el propósito de avanzar en la remediación de sitios contaminados con hidrocarburos, se elaboró el Proyecto de Modificación de la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.

En cuanto al manejo de residuos de las actividades petroleras, en 2007 se publicó la NOM que establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades de perforación, mantenimiento y abandono de pozos petroleros en las zonas marinas mexicanas y en 2008, se abrió a consulta pública la NOM sobre “Inyección de recortes de perforación en formaciones receptoras”, misma que a la fecha se encuentra en revisión para su futura publicación en el DOF.

Por otra parte, buscando que el uso de dispersantes en la atención de derrames de hidrocarburos y otras substancias nocivas en el mar se lleve a cabo con los mayores beneficios y el menor impacto al ambiente, se desarrollaron:

• Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana que establece las especificaciones para la selección, uso y aplicación de dispersantes en derrames de hidrocarburos en el medio marino.

• Guía para el Análisis de Beneficio Ambiental Neto en el uso de dispersantes.

• Documento “Propuestas de Instrumentos Normativos y de Fomento que permitan atender con eficacia las emergencias ambientales por derrames de hidrocarburos en el mar”.

La difusión y el conocimiento de los particulares sobre las obligaciones ambientales y los beneficios de mejorar el estado del medio ambiente, han contribuido a la reducción constante en la incidencia de irregularidades graves (Clausuras Parciales y Totales), detectadas en las acciones de inspección y verificación industrial que realiza

La difusión y el conocimiento de los particu-lares sobre las obligaciones ambientales y los beneficios de mejorar el estado del medio am-biente, han contribuido a la reducción constante en la incidencia de irregularidades graves. El cum-plimiento de la normatividad ambiental pasó de 34.6 % en promedio en 2007 a 42.8% en 2009.

43Prevención y Control de la Contaminación

la Profepa a las fuentes fijas de jurisdicción federal1, manteniéndose las irregularidades graves en menos de 1 % (0.82 % en promedio). Se ha registrado así mismo, un aumento en el cumplimiento de la normatividad ambiental, que pasó del 34.6 % en promedio en 2007 a 42.8 en 2009, como se puede ver en la siguiente gráfica:

0.82 0.95 0.96 0.65

29.6034.21

40.86 42.83

69.9064.84

58.18 56.52

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2006 2007 2008 2009

Porc

enta

je

Años

Irregularidades graves Sin Infracción Infracciones leves

ACCIONES DE INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓNINDUSTRIAL DE PROFEPA

Fuente: Profepa, 2009

En este sentido los tres giros de la industria que destacan en el mayor cumplimiento de la Normatividad Ambiental son: asbesto con un cumplimiento de 75%, cementera con 60% y Química con 51.04%.

CUADRO II. 2 PORCENTAjE DE EMPREsAs CON CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMbIENTAL POR gIRO INDUsTRIAL

Giro industrial % de cumplimiento

Asbesto 75.00%

Cementera 60.00%

Química 51.04%

Los tres giros de la industria que destacan en el mayor cumplimiento de la Nor-matividad Ambiental son: asbesto con un cumplimien-to de 75%, cementera con 60% y Química con 51.04%.

1 Definidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y el Reglamento de la LGEEPA en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.

44 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

Eléctrica 47.67%

Arcilla y ceramica 47.66%

Vidriera 45.45%

Celulosa y papel 44.29%

Industria del plastico 43.82%

Alcoholes industriales y bebidas alcoholicas 43.43%

Automotriz 43.41%

Curtiduria y sus productos 43.24%

Textil 42.94%

Alimentos 42.74%

Calera 42.73%

Minería 42.42%

Asera 42.30%

Petroquímica 42.25%

Metalmecánica 42.13%

Componentes y equipos eléctricos y electrónicos 41.31%

Electrónica 41.18%

Impresión e imprentas 40.74%

Pinturas y tintas 39.87%

Transporte y servicio de carga 38.90%

Petróleo 38.08%

Servicios en materia de residuos peligrosos 37.70%

Clínicas y laboratorios 36.82%

Metalúrgica 35.25%

Productos y muebles de madera 35.16%

Otros giros generadores de residuos peligrosos 34.61%

Empacadoras, refresqueras y productoras de hielo 32.87%

Hospitales 31.73%

Taller mecánico 31.24%

Plantas de tratamiento concesionadas que usan gas cloro

27.36%

Fuente: ProfePa, 2009

Mediante el Programa Nacional de Auditoría Ambiental, (PNAA) se promueve que las instalaciones industriales, comerciales y de servicios cumplan de manera voluntaria, efectiva y expedita con

Mediante el Programa Na-cional de Audi-toría Ambien-tal, (PNAA) se promueve que las instalacio-nes industria-les, comerciales y de servicios cumplan de manera volun-taria, efectiva y expedita con la legislación y normatividad ambiental.

45Prevención y Control de la Contaminación

la legislación y normatividad ambiental. La Profepa estima que por cada peso que el Gobierno Federal invierte en promover este tema, las empresas participantes (aproximadamente 8,000) invierten aproximadamente $110 pesos en acciones para prevenir riesgos y proteger el ambiente.

En 2009, 867 empresas alcanzaron su certificación ambiental a través de las acciones emprendidas en el marco del PNAA.

Con base en información proporcionada de manera voluntaria y responsable por 867 empresas, de un total de 1061 que durante el año 2009 obtuvieron o renovaron su certificado ambiental, se estima que las acciones instrumentadas a partir de su incorporación al Programa Nacional de Auditoría Ambiental ProfePa, han permitido que, este conjunto de empresas alcanzara de manera agregada, al cierre de ese año, los siguientes resultados acumulados2:

2 El ejercicio estadístico correspondiente se llevó a cabo en abril y mayo de 2010.

46 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

CUADRO II.3 bENEfICIOs AMbIENTALEs DERIVADOs DEL PROgRAMA NACIONAL DE AUDITORíA AMbIENTAL, 2009

Por primera vez en la historia del Programa Nacional de Auditoría Ambiental, la Profepa a través de la Subprocuraduría de Auditoría Ambiental, llevó a cabo un ejercicio estadístico a nivel nacional consistente en identificar los beneficios y ventajas ambientales que se pueden obtener con el correspondiente cumplimiento de la legislación ambiental aplicable y buenas prácticas ambientales que se logran en el proceso de auditoría ambiental. El desarrollo de esta tarea se enfocó en aquellas empresas que alcanzaron un certificado ambiental durante el 2009 (867 empresas, que pertenecen a varios sectores industriales). En este ejercicio, se evaluó el consumo de agua, consumo de energía, emisiones a la atmósfera y generación de residuos. Esta información fue recabada, a partir de datos verídicos proporcionados voluntaria y responsablemente por cada empresa y que son verificables por Profepa. La información proporcionada por cada empresa se manejó de manera confidencial, destacando los siguientes ahorros:

- Ahorro en el consumo de agua. - Los 258 millones de metros cúbicos ahorrados equivalen a

dotar de agua a 2,561,048 habitantes siendo que el consumo promedio en México, es de 276 litros/habitante/día,1/ esta cantidad podría abastecer a toda la población del estado de Sinaloa2/ durante un año.

- Ahorro de energía eléctrica. - En cuanto a la energía eléctrica, los casi 6 mil millones de

Kwh ahorrados, equivalen al abastecimiento de 2,041,770 hogares o la electricidad que consume de forma global el estado de San Luis Potosí,3/ en un año.

- Reducción de CO2.

- Las más de 4.75 millones de toneladas de emisiones de CO2

que las empresas dejaron de expulsar a la atmósfera, podría compararse con lo que emiten 926,455 autos compactos en un año, considerando un promedio de recorrido anual de 30 mil Kilómetros por automóvil.4/

Uno de los principales logros de lo que va de esta administración con el Progra-ma Nacional de Auditoría Ambiental es el ahorro de 258 millones de metros cúbicos de consumo de agua, que realizaron las empresas par-ticipantes.

47Prevención y Control de la Contaminación

- Residuos sólidos no generados.- Las empresas certificadas y recertificadas en 2009 evitaron

producir residuos sólidos no peligrosos equivalentes a casi la generación de residuos de 3 millones de habitantes (2,811,186 habitantes) o 562,237 familias de cinco miembros, en un año, misma cantidad que la Ciudad de Monterrey genera en 30 meses.

Fuente: Profepa, 2009.

1/ Fuente: Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Edición 2009, CONAGUA 2009.2/ Fuente Censo de Población y Vivienda 2000.3/ Fuente: CFE, 2006. 4,934.5 GWh/año consumió S.L.P. en el 2006.4/ Fuente: http://www.ecovehiculos.gob.mx/buscaclase2.php.

En el 2009 con el PNAA, las empresas certificadas y recertificadas dejaron de producir resi-duos sólidos no peligrosos equivalentes a los residuos que generan 3 millones de habitantes.

III. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

51Gestión Integral de los Recursos Hídricos

III. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

La política hídrica se ha diseñado para lograr que el país cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua para preservar el medio ambiente y garantizar un desarrollo sustentable.

En esta administración se están realizando las obras hidráulicas más importantes a partir de 1989, cuando se creó la Comisión Nacional del Agua.

Estas acciones tendrán impacto en el bienestar de los mexicanos para las próximas décadas, e incluyen la ejecución de obras de clase mundial, que merecen ya el reconocimiento internacional: el Túnel Emisor Oriente (TEO) de 62 kilómetros y siete metros de diámetro, que duplicará la capacidad de drenaje de la Cuenca del Valle de México y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Atotonilco de Tula, Hidalgo, con capacidad para tratar 23 metros cúbicos por segundo, considerada como una de las plantas más grandes del mundo en su tipo y que hará posible el saneamiento del 60 por ciento de las aguas del Valle de México.

Fuente: Conagua, 2009

En esta admi-nistración se están realizan-do las obras hi-dráulicas más importantes en la historia de la Comi-sión Nacional del Agua, las cuales incluyen la ejecución de obras de clase mundial, que merecen ya el reconocimiento internacional: el Túnel Emisor Oriente (TEO), que duplicará la capacidad de drenaje de la Cuenca del Valle de Méxi-co y la Planta de Tratamiento de Aguas Resi-duales en Ato-tonilco de Tula, Hidalgo, que hará posible el tratamien-to del 60 por ciento de las aguas del Valle de México.

52 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

Las dos plantas de tratamiento de la zona conurbada de Guadalajara, Jalisco, que por su capacidad conjunta de 10.8 metros cúbicos por segundo serán las mayores del país después de las del Valle de México; así como grandes obras para el suministro de agua potable como el proyecto de Sustentabilidad del Sistema Cutzamala en el Valle de México, El Realito en San Luis Potosí y El Zapotillo en Jalisco o el Acueducto II de Querétaro, son otras muestras de los trabajos de gran envergadura que se tienen en marcha.

El presupuesto ejercido para ello en los tres años de esta administración, ha sido de más del doble que el de las dos administraciones pasadas.

En materia de infraestructura en el sector agrícola, cabe destacar que en la modernización y/o tecnificación del riego, fundamental para lograr un uso eficiente del agua en el campo, se tiene un avance acumulado del 50% de la meta sexenal de 1.2 millones de hectáreas.

CUADRO III.1 HECTáREAS mODERNIzADAS y/O TECNIfICADAS 2007 - 2009

Hasta 2006

2007 2008 2009 Acumuladas 2007 - 2009

Meta 2012

Hectáreas modernizadas y/o tecnificadas

2 083 041 180 878 220 343 197 612 598 833 1 200 000

Porcentaje - 15.1 18.4 16.5 49.9

Fuente: Conagua, 2009

Por otra parte, se han rehabilitado 112,140 hectáreas de temporal tecnificado, para un avance acumulado del 82% de la meta sexenal.

También han sido atendidas añejas demandas sociales. Tal es el caso de la presa El Gigante, en el estado de Morelos, que se terminó en el año 2009, para dotar de agua de riego a 108 hectáreas, en beneficio de los habitantes de una zona marginada de la región oriente de la Entidad y la presa Picachos, en Sinaloa, terminada en 2009, con una capacidad de 562 millones de metros cúbicos, que se utilizará para el riego de 22,500 hectáreas y el abastecimiento de 3 m3/s de agua potable para la ciudad de Mazatlán.

Así mismo, en los dos primeros años de la actual administración, se concluyeron las presas Jantetelco y Abrevadero en Morelos, El Carrizo en Jalisco y El Tigre en Durango.

Se han rehabilitado 112,140 hectáreas de temporal tec-nificado, para un avance acumulado del 82% de la meta sexenal.

53Gestión Integral de los Recursos Hídricos

En el periodo 2007- 2009 la cobertura nacional de agua potable ascendió a 90.7% (la meta sexenal es del 92%).

COBERTURA DE AGUA POTABLE 2007 – 2009

89.9 90.390.7

92

88

89

90

91

92

93

2007

Porc

enta

je

2008 Resultado 2009 Meta 2012

Fuente: Conagua, 2009

En el caso del alcantarillado, la cobertura alcanzada en dicho periodo fue del 86.8% (la meta sexenal es del 88%).

COBERTURA DE ALCANTARILLADO 2007 – 2009

8686

86.8

88

85

86

87

88

89

2007 2008 Resultado 2009 Meta 2012

Porc

enta

je

Fuente: Conagua, 2009

Para alcanzar la meta sexenal, en materia de saneamiento, el Gobierno Federal estableció en el año 2008 un Fondo Concursable para Tratamiento de Aguas Residuales. Con estos recursos, se apoya el diseño, construcción, ampliación y rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales, para incrementar el volumen tratado o mejorar sus procesos de tratamiento. Así mismo, se apoya a los organismos operadores para que las aguas residuales tratadas cumplan con la calidad del agua establecida en su autorización de descarga y para ello, se otorgan hasta 50 centavos por cada metro cúbico de agua tratada, con lo que se cubre la mayor parte del costo de operación de esta infraestructura.

En el año 2008 se estableció un Fondo Concur-sable para el tratamiento de Aguas Resi-duales.

54 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

Al cierre de 2009, se habían inaugurado 204 plantas de tratamiento a nivel nacional, 54 estaban en proceso y estaba planeada la construcción de 60 más. La cobertura nacional alcanzada era del 42.1% (la meta sexenal es del 60%).

Como apoyo a la gestión de los recursos hídricos del país, se revisaron conjuntamente con la Conagua y ratificaron las Normas Oficiales Mexicanas NOM-002-SEMARNAT-1996, sobre descargas de aguas residuales a sistemas de drenaje urbano o municipal y la NOM-003-SEMARNAT-1997, acerca de las características de las aguas residuales tratadas que se reusen.

Para contribuir al manejo sustentable de cuencas y preservación de acuíferos, en estos tres años, se avanzó significativamente en la publicación en el Diario Oficial de la Federación sobre las disponibilidades de todas las cuencas superficiales y de 282 acuíferos, que corresponden al 92% del volumen de extracción de agua subterránea del país.

Con la finalidad de asegurar la calidad del agua y sobre todo la estabilidad en los acuíferos, en 2009 se publicaron las Normas Oficiales Mexicanas (NOM-014-CONAGUA-2003 y NOM-015-CONAGUA-2007), relativas a la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada, e infiltración artificial de agua a los acuíferos.

Con el propósito de modernizar la infraestructura hidrometereológica, en el 2009 se instaló en Motozintla, Chiapas, el primer radar hidrometeorológico del país, el cual es el único que puede medir los sistemas de tormentas que ya ingresaron en territorio chiapaneco y con ello conocer su evolución y severidad.

Fuente: Conagua, 2009

En 2009 se instaló en Motozintla, Chiapas, el primer radar hidrometeoro-lógico del país.

55Gestión Integral de los Recursos Hídricos

La Conagua realiza acciones de innovación y vanguardia para mejorar la administración del agua en México, prueba de ello, es la instalación en 2008 del primer Banco de Agua del país y de cinco adicionales en 2009. Los Bancos de Agua son las instancias en los Organismos de Cuenca que transparentan y permiten ayudar a la transmisión de derechos de uso de este recurso.

En materia de cultura de buen uso del agua se han realizado 13 campañas de comunicación con diferentes temas. La más reciente y de gran éxito es la denominada “Nuevos Hábitos.- El agua es como de tu familia: Protégela”.

Además, se aprobaron las Normas Oficiales Mexicanas NOM-008-CONAGUA-1998 (Regaderas) y NOM-009-CONAGUA-2001 (Inodoros), con objeto de incentivar el desarrollo y comercialización de productos ahorradores de agua, y para poner al alcance del ciudadano los mecanismos necesarios para hacer un uso racional del agua.

En 2008 se instaló el primer banco de agua del país y en 2009 se instalaron cinco bancos de agua adi-cionales

IV. TRANSVERSALIDAD DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. CAMBIO CLIMÁTICO

59Transversalidad de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable.Cambio Climático

IV. TRANSVERSALIDAD DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. CAMBIO CLIMÁTICO

Las decisiones de inversión, producción y políticas públicas de toda la Administración Pública Federal (APF), deben incorporar criterios de impacto y riesgo ambiental, cambio climático, así como uso eficiente y racional de los recursos naturales, lo que demanda una estrecha coordinación entre las diferentes dependencias.

En la Agenda de Transversalidad de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, se establecen compromisos de mediano plazo (al 2012) con las entidades y dependencias gubernamentales, con la finalidad de crear sinergias, evitar duplicidades, así como vincular y alinear las políticas públicas a favor de la atención de los temas ambientales prioritarios.

Durante el período 2007-2009, se concertaron acciones y compromisos con 23 instituciones de la APF (Tabla IV.1), cuyas áreas de competencia están relacionadas directamente con la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, la prevención y control de la contaminación y la política social de combate a la pobreza. El avance en estos tres años de gestión ha sido de 82.1% con respecto de la meta programada para 2012, de 28 instituciones con acciones y compromisos concertados.

TABLA IV.1 INSTITUCIONES DE LA APF qUE hAN DEFINIDO METAS E INDICADORES CUANTITATIVOS PARA ACCIONES CONCERTADAS EN EL CONTExTO DE LA AgENDA DE TRANSVERSALIDAD AL CIERRE DE 2009.

Instituciones

1. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

2. Secretaría de Defensa Nacional

3. Comisión Federal de Electricidad 4. Secretaría de Desarrollo Social

5. Comisión Nacional de Vivienda1 6. Secretaría de Economía

7. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

8. Secretaría de Educación Pública

9. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

10. Secretaría de Energía

11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

12. Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Durante el período 2007-2009, se concertaron acciones y compromisos con 23 ins-tituciones de la APF, cuyas áreas de com-petencia están relacionadas directamente con la conser-vación y apro-vechamiento de los recursos naturales, la prevención y control de la contaminación y la políti-ca social de combate a la pobreza.

60 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

13. Instituto Nacional de las Mujeres2 14. Secretaría de la Reforma Agraria

15. Luz y Fuerza del Centro3 16. Secretaría de Marina

17. Petróleos Mexicanos 18. Secretaría de Relaciones Exteriores

19. Procuraduría General de la República

20. Secretaría de Seguridad Pública

21. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

22. Secretaría de Turismo

23. Secretaría de Comunicaciones y Transportes1 Durante 2009 no se tenía programado concertar acciones y compromisos con la Comisión Nacional de Vivienda, sin embargo se logró su incorporación al esquema de trabajo, motivo por el cual se adicionó a las dependencias con acciones concertadas.2 Durante 2009 no se tenía programado concertar acciones y compromisos con el Instituto Nacional de las Mujeres, sin embargo se logró su incorporación al esquema de trabajo, motivo por el cual se adicionó a las dependencias con acciones concertadas.3 Extinguida por decreto presidencial el 11 de octubre de 2009.Fuente: SPPA/SEMARNAT. 2009

Con la finalidad de difundir los avances alcanzados en la atención de temas ambientales prioritarios para el sector ambiental4, así como en la conformación de una política multisectorial que incorpore el componente ambiental, se ha publicado el documento Logros de la Instrumentación de la Estrategia de Transversalidad de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, para los años 2008 y 2009. Los interesados en el tema pueden consultar además en Internet los avances en la instrumentación de esta estrategia, a través del Sistema de Información de la Agenda de Transversalidad (SIAT) en la dirección electrónica: http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/siat

El cambio climático fue abordado por primera vez de manera explícita, en el PND 2007–2012. Muchos de los programas sectoriales que derivan de este documento hacen también referencia al tema, cuya atención ha sido un claro ejemplo de Transversalidad de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable.

En mayo de 2007 se presentó la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC), en la cual se identificaron oportunidades de

En mayo de 2007 se presentó la Estrategia Nacional de Cambio Climá-tico (ENACC), en la cual se identificaron oportunidades de reducción de emisiones de gases efecto invernadero y de desarrollo de proyectos de mitigación, se identifica-ron asimismo las líneas prioritarias de investigación y generación de conocimiento para la miti-gación a nivel nacional.

4 Cambio climático; ordenamiento ecológico; conservación y aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies y recursos naturales; prevención y control de la contaminación; procuración de justicia ambiental; investigación científica, capacitación y educación; desarrollo rural y urbano y, sistemas de manejo ambiental.

61Transversalidad de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable.Cambio Climático

reducción de emisiones de gases efecto invernadero y de desarrollo de proyectos de mitigación, se identificaron asimismo las líneas prioritarias de investigación y generación de conocimiento para la mitigación y adaptación a nivel nacional. De manera destacada, la ENACC integró los elementos para una política de mitigación y adaptación al cambio climático (Fig. IV.1)

FIgURA IV.1 EMISIONES DE gASES DE EFECTO INVERNADERO (gEI) POR FUENTE EN MéxICO 2002

Fuente: INE-semarnat, 2009. Cuarta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

El esfuerzo gubernamental intersectorial e incluyente que condujo a la integración de la ENACC, sirvió de base para la elaboración del Programa Especial de Cambio Climático 2009 – 2012 (PECC).

El esfuerzo gubernamental intersectorial e incluyente que condujo a la integra-ción de la ENACC, sirvió de base para la elaboración del Progra-ma Especial de Cambio Climático 2009 – 2012 (PECC).

62 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

Con las 294 acciones contempladas en el PECC, el Gobierno de México presenta una política integral para enfrentar al cambio climático que considera cuatro componentes fundamentales: Visión de Largo Plazo, Mitigación, Adaptación y Elementos de Política Transversal. Las acciones de mitigación permitirán lograr en 2012, una reducción de 51 Millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (MtCO

2e) del

total de emisiones que se esperaría tener en ese año (786 MtCO2e de

acuerdo con la línea base), así como obtener una reducción acumulada de 129 MtCO

2e en el periodo 2008-2012.

Por categoría la mitigación esperada se desagrega de la siguiente forma:

REDUCCIÓN DE EMISIONES EN 2012

Uso de energía, 1.9

Agricultura, bosques y otros

usos del suelo,

Desechos, 5.5

Fuente: SPPA/Semarnat, 2009

15.3 MtCO2e (30%)

MtCO2e (23%)

Geneación de energía, 18.0

MtCO2e (36%)

MtCO2e (11%)

En materia de adaptación, el PECC identifica ocho sistemas claves: gestión integral del riesgo, recursos hídricos; agro-ecosistemas; ecosistemas naturales; infraestructuras de energía, industria y servicios; infraestructuras de transportes y comunicaciones; ordenamiento ecológico del territorio y, desarrollo urbano y salud pública.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)5 es uno de los ejes fundamentales para impulsar la ejecución de proyectos de mitigación

Las acciones de mitigación consideradas en el Progra-ma Especial de Cambio Climático 2009 – 2012 permitirán lo-grar en 2012, una reducción de 51 MtCO2e del total de emisiones que se esperaría tener en ese año (PECC)

5 El Mecanismos para un Desarrollo Limpio (MDL) es un acuerdo suscrito en el Protocolo de Kyoto (PK) establecido en su artículo 12, que permite a los gobiernos de los países industrializados, firmantes del PK (también llamados países Anexo 1 del PK) y a las empresas suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el primer periodo de compromiso comprendido entre los años 2008 - 2012, invirtiendo en proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo, firmantes del PK (también denominados países No Anexo 1 del PK) como una alternativa para adquirir reducciones certificadas de emisiones (RCE) a menores costos que en sus mercados.

63Transversalidad de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable.Cambio Climático

de gases de efecto invernadero. En los tres primeros años de esta administración, el impulso al MDL ha dado como resultado un incremento sustancial en la cantidad de proyectos en distintas etapas del proceso respecto del año 2004; tan sólo el número de proyectos registrados creció 135% respecto de 2006. En la siguiente tabla se presenta el número de proyectos MDL de México en las distintas etapas del ciclo de este mecanismo:

TABLA IV.2 PROyECTOS SEgÚN ETAPA DEL CICLO MDL

Etapa del Ciclo MDL Cantidad Millones de toneladas de CO

2e

Anteproyectos con carta de no objeción 95 41.2

Proyectos con carta de aprobación 73 5.6

Proyectos registrados 52 3.3

Proyectos que han emitido reducciones certificadas de emisiones

30 6.0

Fuente: SPPA/ Semarnat, 2009.

En 2009 se registró en México el primer MDL Programático a nivel internacional para la sustitución de lámparas incandescentes por fluorescentes compactas.

En el ámbito internacional, los avances logrados en el MDL ubican a México en el cuarto lugar por el número de proyectos registrados, en el quinto lugar por el promedio anual de reducción de le emisión de gases de efecto invernadero, y en el quinto lugar por las reducciones certificadas de emisiones obtenidas.

Fuente: SPPA/Semarnat, 2009

PROYECTO REGISTRADOS EN EL MDL POR PAÍS

Brasil, 8%

México, 5%

Malasia, 4%China, 38%

India, 23%

Otros, 22%

Los avances logrados en el MDL ubican a México en el cuarto lugar por el número de proyectos registrados, en el quinto lugar por el prome-dio anual de reducción de le emisión de gases de efecto invernadero, y en el quinto lugar por las reducciones certificadas de emisiones obtenidas.

64 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

La Semarnat, de manera conjunta con organismos de la Iniciativa Privada, opera dos programas de participación voluntaria cuyo propósito es abatir y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y capturar y aprovechar el metano como fuente de energía más limpia: El “Programa de Contabilidad y Reporte de Gases de Efecto Invernadero, Programa GEI–México” y la “Iniciativa Mercados de Metano (M2M)”.

El Programa GEI México, se estableció a nivel piloto en 2004 y como programa permanente en 2006. En el periodo 2007-2009, el número de empresas inscritas en éste pasó de 53 a 98 y el de Inventarios Corporativos ascendió de 35 a 68, alcanzando una cobertura del 21% de las emisiones totales nacionales y el 30% de las emisiones por generación y uso de energía. México es el primer país en desarrollo en el que un porcentaje significativo de sus empresas más importantes forma parte de un programa de estas características.

2006 2007 2008 2009

• 44 empresas • 53 empresas • 70 empresas • 98 empresas

• 30 inventarios corporativos de GEI 2005

• 35 inventarios corporativos de GEI 2006

48 inventarios corporativos de GEI

• 68 inventarios corporativos de GEI

• Emisiones reportadas para 2005: 89.27 mil tons. De CO

2e

• Emisiones reportadas para 2006: 102.27 mil tons. De CO

2e

• Emisiones reportadas para 2007: 118.00 mil tons. De CO

2e

• Emisiones reportadas para 2007: 150.00 mil tons. De CO

2e

• 13% emisiones totales México

• 16% emisiones totales México

• 18% emisiones totales México

• 21% emisiones totales México

• 20% emisiones generación y uso de energía

• 23% emisiones generación y uso de energía

• 26% emisiones generación y uso de energía

• 30% emisiones generación y uso de energía

• 5 empresas proyectos MDL

• 5 empresas proyectos MDL

• 6 empresas proyectos MDL

México ingresó a la Iniciativa Mercados de Metano (M2M) y forma

parte del Comité Coordinador desde su creación en el año 2005, así como también de cada uno de los cuatro Subcomités que la conforman: Minas, Petróleo y Gas, Agropecuario y Rellenos Sanitarios. Así, bajo esta Iniciativa, durante el periodo 2007-2009, se han desarrollado e identificado diversos proyectos de recuperación y aprovechamiento de metano.

México ingresó a la Iniciati-va Mercados de Metano (M2M) y forma parte del Comité Coordi-nador desde su creación en el año 2005

65Transversalidad de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable.Cambio Climático

TABLA IV.3 PROyECTOS RELEVANTES DESARROLLADOS EN EL MARCO DE LA INICIATIVA M2M. 2007-2009

Minas:

Desarrollo de un proyecto con un potencial de reducción de 549,744 ton de CO

2e/año en la región de Sabinas, Coah., con potencial estimado de generación

de 7 MW.

Petróleo y Gas:

Desarrollo del Inventario de Emisiones de Metano para las instalaciones de Pemex, identificando un potencial de 36.1 millones de Ton de CO

2e e

implementación de 5 proyectos actualmente inscritos en MDL con una reducción estimada de 1.4 millones de Ton de CO

2e/año.

Agropecuario:

Instalación de 8 biodigestores con un potencial de reducción de 1,600 Ton CO

2e/año, establecimiento de un sistema experimental de cubiertas modulares

en Veracruz, 5 estudios de prefactibilidad, con un potencial identificado de 281 millones de Ton CO

2e/año y 5.38 MW. Adicionalmente, en 2008 se

realizó el Taller Internacional para la promoción de proyectos de mitigación y uso de metano y en 2009 se elaboró la “Guía de estándares técnicos para el diseño, construcción y operación de biodigestores tipo laguna para la captura y aprovechamiento de metano de granjas pecuarias”.

Rellenos Sanitarios:

Estudios de pre-factibilidad de recuperación de metano en los rellenos sanitarios de Ensenada, Nuevo Laredo, Saltillo y Nogales. Desarrollo de manera conjunta con la US-EPA, del Modelo Mexicano de Biogás, para su aplicación en la identificación de proyectos de recuperación de biogás en rellenos sanitarios en diferentes regiones del país.

En enero de 2009 se realizó en México la Reunión Internacional de la Iniciativa M2M, y en septiembre de este mismo año, México propuso integrar, como parte de las áreas de atención de la Iniciativa, la recuperación y aprovechamiento de metano en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

El estudio realizado por la Facultad de Economía de la UNAM para las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y Medio Ambiente y Recursos Naturales, “La Economía del Cambio Climático en México” ha sido el primer estudio del impacto del cambio climático en la economía del país, que, junto con el estudio realizado por Sir Nicholas Stern para evaluar el impacto del calentamiento global en la economía mundial, evaluó con rigor los costos económicos y sociales del cambio climático para el presente siglo con proyecciones hasta el año 2100, así como los costos de las medidas de mitigación para reducir las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero en 50% a

“La Economía del Cambio Climático en México” ha sido el primer estudio del im-pacto del cam-bio climático en la economía del país.

66 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

mediados de siglo en relación con la cifra de emisiones del año 2000, en el marco de los posibles acuerdos internacionales de mitigación, si se quiere alcanzar la meta de que la temperatura del planeta hacia el año 2100 no aumente más allá de los 2 grados centígrados.

El estudio, coordinado por el Dr. Luis Miguel Galindo, ha permitido sensibilizar a diversos sectores de la sociedad mexicana de los posibles impactos del cambio climático en el crecimiento económico y en el bienestar de la población, en especial para aquellos sectores de la población que por su condición de pobreza son los más vulnerables.

Por su rigor científico y el valor de sus análisis y conclusiones, el estudio ha permitido tener un nuevo diálogo con el sector empresarial y de la administración pública, para la construcción de acuerdos, y diseño de políticas públicas para la mitigación y la adaptación. así como para la construcción del capítulo de “Visión de Largo Plazo” del Programa Especial de Cambio Climático.

La conclusión central del Informe Galindo, considerando una tasa de crecimiento promedio de la economía del 3.5% al año y una tasa de descuento del 4%, es que para el año 2100, si las tendencias actuales de la economía mexicana no se modifican y si no hay una reducción sustancial de las concentraciones de GEI en la atmósfera, México perderá anualmente aproximadamente el 7.7% de su Producto Interno Bruto, por la pérdida de producción y productividad en el sector agrícola, por la escasez creciente de agua, por lo efectos en la salud de la población y por la pérdida de biodiversidad, así como por los gastos adicionales asociados a la adaptación. Por otro lado, si se alcanza la meta global de estabilizar las emisiones de GEI en 450

Si las tenden-cias actuales de la economía mexicana no se modifican y si no hay una reducción sustancial de las concentra-ciones de GEI en la atmósfera, México perderá anualmente aproximada-mente el 7.7% de su Producto Interno Bruto.

67Transversalidad de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable.Cambio Climático

partes por millón hacia el año 2100, la contribución mexicana a ese esfuerzo costaría no más de 2.2% del PIB cada año.

México es el único país No Anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; CMNUCC y de su Protocolo de Kioto que ha preparado su Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la cual fue presentada durante la Décimo Quinta Conferencia de las Partes de la CMNUCC, celebrada en Copenhague, Dinamarca, en diciembre de 2009.

En la Comunicación se informa sobre las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de México para 2006, en unidades de CO

2

equivalente, que se estiman en 709,005.3 Gg tomando en cuenta los seis gases enunciados en el anexo A del Protocolo de Kioto6, lo que representa un incremento del 40% respecto al año base 1990.

La Cuarta Comunicación Nacional de México responde a la creciente preocupación del país por entender y atender el mayor reto al desarrollo que enfrentan las sociedades de todo el mundo en la actualidad: el cambio climático global.

En particular, es de gran utilidad para dilucidar cuál es ls contribución al problema, a través de los resultados del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, comprender los impactos pasados y futuros provocados por este fenómeno en el país, y hacer un recuento de las principales acciones que se han tomado en los últimos tres años (2007-2009) y una evaluación de las opciones adicionales de respuesta que se tienen a la mano para mitigar las causas del problema y adaptarse a sus consecuencias

Para México, además de servir para cumplir con el propósito y el compromiso de transmitir periódicamente información relacionada con los avances en la aplicación de la CMNUCC, las Comunicaciones Nacionales que se han preparado y presentado a las Partes de la CMNUCC son fundamentales como un referente para los tomadores de decisión del país, en los sectores público, privado, académico y de organizaciones no gubernamentales. De ahí la gran relevancia que se le da y se le continuará dando a esta labor.

La transversalidad de las políticas públicas para el desarrollo sustentable se expresa también en programas específicos que operan varias dependencias de la APF, como es el caso del Programa de

En la Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá-tico (CM-NUCC), se informa sobre las emisiones de Gases de Efecto Inver-nadero (GEI) de México para 2006, en uni-dades de CO

2

equivalente, que se estiman en 709,005.3 Gg tomando en cuenta los seis gases enunciados en el anexo A del Protocolo de Kioto, lo que representa un incremento del 40% respecto al año base 1990.

6 Bióxido de carbono (CO2), metano (CH

4), óxido nitroso (N

2O), hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos

(PFC) hexafluoruro de azufre (SF6)

68 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

Empleo Temporal (PET). Para ejercer los recursos de este programa, en el caso de la Semarnat, se ha definido como prioridad la atención de problemáticas ambientales mediante proyectos específicos, como son: la prevención de incendios forestales, y la conservación de suelos, agua y vida silvestre, principalmente en localidades con alta y muy alta marginación. El PET otorga atención especial a las poblaciones indígenas, ya que en los territorios indígenas coinciden una gran riqueza de capital natural y los mayores grados de marginación del país. Se busca que los proyectos llevados a cabo sean acordes con los usos y costumbres de los beneficiarios, así como rescatar e incorporar el conocimiento local para la conservación del entorno natural.

En esta administración se ha participado con el PET también en áreas urbanas y turísticas como respuesta a la situación económica y de pérdida de empleo por la que atraviesa el país, apoyando proyectos de aprovechamiento de residuos orgánicos para generación de compostas y abonos, limpieza de playas, vigilancia comunitaria de los recursos naturales, fomento del ecoturismo rural, reforestación, conservación, captación y aprovechamiento sustentable del agua e impulso de la cultura ambiental en las comunidades, entre otros.

En el periodo de 2007 a 2009, la Semarnat aportó mediante el PET 598.8 millones de pesos, en beneficio de 220,273 personas. El presupuesto del programa creció 322% respecto a 2007.

La participación de las mujeres en el PET operado por la Semarnat aumentó desde el 19.2% del total de beneficiarios en 2001, hasta el 42.2% en 2009.

RECURSOS DEL PET EJERCIDOS DE 2007 A 2009 (millones de pesos)

114.5 115.6

368.7

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2007 2008 2009

Años

Fuente: SPPA/Semarnat 2009

Mill

ones

de

peso

s

En el perio-do de 2007 a 2009, la SEMARNAT aportó me-diante el PET 598.8 millo-nes de pesos, en beneficio de 220,273 personas. El presupuesto del programa creció 322% respecto a 2007.

V. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

71Ordenamiento Ecológico del Territorio.Manejo Integral de Cuencas

V. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO. MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET), es el instrumento de la política ambiental cuyo objetivo es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, bajo un esquema de aprovechamiento sustentable y de preservación de los recursos naturales, que permita minimizar los conflictos ambientales en una región.

La variedad e intensidad de los procesos antropogénicos que ocurren en el espacio territorial de las cuencas ocasiona la degradación progresiva de los recursos e impacta sobre los ciclos naturales de éstas. Algunas cuencas del país como la Lerma- Chapala, han sido particularmente afectadas por estos procesos, por lo que la Semarnat ha otorgado particular atención a su remediación.

Con el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) se pretende articular las acciones, proyectos y programas de los sectores del Gobierno Federal que intervienen en el uso y ocupación del territorio, para regular o inducir el desarrollo de sus actividades en armonía con el ambiente. Con ello, se contribuye a dar certidumbre a las inversiones públicas y privada y a elevar la competitividad. En 2009 concluyó la formulación de este programa y se llevó a cabo el proceso de consulta pública correspondiente. Una vez que se decrete, el OEGT (Mapa V.1) será de observancia obligatoria para la Administración Pública Federal e inductivo para los particulares.

El Programa de Ordenamien-to Ecológico General del Territorio (POEGT) pre-tende articular las acciones, proyectos y programas de los sectores del Gobierno Federal que intervienen en el uso y ocupación del territorio, para regular o inducir el de-sarrollo de sus actividades en armonía con el ambiente.

MA

pA V

.1 p

RO

pU

ESTA

DEL

pR

OG

RA

MA

DE

OR

DEN

AM

IEN

TO E

COLÓ

GIC

O G

ENER

AL

DEL

TER

RIT

OR

IO.

73Ordenamiento Ecológico del Territorio.Manejo Integral de Cuencas

Al cierre de 2009 se ha-bían formulado 12 programas, lo que repre-senta un avan-ce del 50% de la meta sexenal (24) establecida en el Programa Sectorial de Medio Am-biente y Recur-sos Naturales.

Durante el trienio 2007-2009 se impulsaron procesos de ordenamiento ecológico en regiones prioritarias, en aguas nacionales y en estados y municipios costeros (Tabla V.1 y Mapa V.2), seleccionados por su importancia estratégica para el desarrollo económico y la conservación del capital natural del país, o por la existencia actual o potencial de conflictos ambientales. Al cierre de 2009 se habían formulado 12 programas, lo que representa un avance del 50% de la meta sexenal (24) establecida en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se avanzó además en la formulación de 10 programas más y brindó apoyo a más de 20 estados y municipios en la formulación de sus programas de ordenamiento ecológico regionales y locales con financiamiento, asesoría técnica y capacitación en la materia.

74 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

TAbLA V.1 ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS ATENDIDOS DURANTE 2007 - 2009

Mod

alid

ad

Ordenamiento Ecológico

Avances

Formulación Expedición

Cara

cter

izac

ión

Dia

gnós

tico

Pron

óstic

o

Prop

uest

a

Cons

ulta

Púb

lica

Dec

reto

Mar

ino Pacífico Norte En formulación

Golfo México y Mar Caribe

Consulta pública

Regi

onal

Regiones Prioritarias derivadas del OEGT

Cuenca del Valle de México

En formulación

Regiones Prioritarias

Región Mariposa Monarca

Decretado 2008

Volcán Popocatépetl Decretado 2009

Cuenca del Río TuTuxpan 1

En formulación

Cuenca de Burgos Gestión de decreto

Estatales Costeros

Estatal de Tabasco 2 En actualización

Estatal de Sonora En formulación

Estatal de Chiapas Consulta pública

Loca

l

Municipales Costeros

Cozumel, Q. Roo Decreto actualizado 2008

Isla Mujeres, Q. Roo Decreto actualizado 2008

Solidaridad, Q. Roo Decretado 2009

Lázaro Cárdenas, Q. Roo

En formulación

Othón P. Blanco, Q. Roo En formulación

La Paz, BCS. Consulta pública

Los Cabos, BCS. 3 En actualización

Loreto, BCS. En formulación

Cihuatlán, Jal. Consulta pública

Tomatlán, Jal. Decretado 2009

Villa Tututepec de Melchor Ocampo, Oax.

En formulación

Santa María Tonameca, Oax.

En formulación

1 Estado de Veracruz decretó la superficie que le corresponde, el 24 de marzo de 2009.2 El programa vigente fue decretado el 20 de diciembre de 2006.3 El programa vigente fue decretado el 31 de agosto de 1995.* En el marco de las atribuciones de Semarnat, la meta es apoyar a los estados y municipios hasta la formulación

de los ordenamientos ecológicos regionales y locales, ya que el decreto es atribución de las autoridades estatales y municipales, respectivamente.

Fuente: SPPA/ Semarnat, 2009.

Durante 2007-2009 fueron aten-didos dos ordenamientos ecológicos marinos, tres regionales y doce locales.

75Ordenamiento Ecológico del Territorio.Manejo Integral de Cuencas

Fuente: SPPA/ Semarnat, 2009.

MApA V.2 ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS ATENDIDOS DURANTE 2007 - 2009

El 13 de junio de 2008 fue creada por acuerdo presidencial la Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas (Cimares), cuyo objeto es coordinar, en el ámbito de sus respectivas competencias, las acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal relativas a la formulación e instrumentación de las políticas nacionales para la planeación, ordenación y desarrollo sustentable de los mares y las costas del territorio nacional. Dicha Comisión está integrada por las Secretarías de Gobernación; Relaciones Exteriores; Marina; Desarrollo Social; Energía; Economía; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Comunicaciones y Transportes; Turismo y Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Se ha definido una agenda de trabajo de la CimareS al 2012, con 20 temas transversales prioritarios (Tabla V.2) entre los que destacan: la formulación de la Política Nacional de Mares y Costas, la articulación de los instrumentos de planeación, la prevención de la contaminación marina y la creación de esquemas institucionales para la administración integral y sustentable de los mares y las costas.

La Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas (CI-MARES) tiene como objetivo coordinar, en el ámbito de sus respectivas competencias, las acciones de las de-pendencias y entidades de la Administración Pública Federal relativas a la formulación e instrumen-tación de las políticas na-cionales para la planeación, ordenación y desarrollo sustentable de los mares y las costas del terri-torio nacional.

76 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

TAbLA V.2 TEMAS TRANSVERSALES pRIORITARIOS DE LA CIMARES

1 Ordenamientos Ecológicos Territoriales: Marinos, Regionales Costeros y Locales Costeros en zonas prioritarias

2 Articulación y Complementariedad de los Ordenamientos Ecológicos con los Ordenamientos Territoriales: Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

3 El Protocolo relativo a la Contaminación procedente de fuentes terrestres y actividades (Protocolo LBS)

4 Convenio de Cooperación para la Protección y Desarrollo Sostenible de las Zonas Marinas y Costeras del Pacífico Noreste

5 Protocolo Relativo a las Áreas y a la Flora y Fauna Silvestre Especialmente Protegidas del Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe (SPAW)

6 Política Nacional de Mares y Costas

7 Lineamientos y Normas para el Desarrollo Urbano

8 Playas Sustentables. Definición de esquemas institucionales para la Administración Integral y Sustentable de los Mares y Costas y Estrategia para la Delimitación de Recintos Portuarios

9 Promoción de Inversión con Criterios de Sustentabilidad

10 Estrategia para Fomento del Desarrollo Sustentable en los Mares y las Costas

11 Programa de Ordenamiento Pesquero

12 Planeación y Desarrollo Turístico Sustentable en Zonas Costeras y Marinas

13 Aprovechamiento de Fuentes de Energía Renovables

14 Estrategia Nacional de Manglares

15 Áreas Naturales Protegidas (Costeras y Marinas)

16 Estrategia Nacional para la Protección de la Biodiversidad Costera y Marina

17 Prevención y Control de Contaminación del Medio Marino y Costero

18 Carta Nacional Pesquera (Dimensión Ambiental)

19 Prevención y Atención de Riesgos y Desastres

20 Sistema Nacional de Integración de Información del Monitoreo Océano- Atmósfera

La Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas (CIMARES) contempla una agenda para el 2012, con 20 temas transversales prioritarios.

77Ordenamiento Ecológico del Territorio.Manejo Integral de Cuencas

En el marco de la Estrategia General para el Rescate Am-biental y Sus-tentabilidad de la Cuenca Lerma Cha-pala (EGRAS-CLCH), se implementaron 18 planes de manejo para detener y revertir la degradación de los recursos naturales en igual número de microcuen-cas.

En 2009, se elaboró la Estrategia General para el Rescate Ambiental y Sustentabilidad de la Cuenca Lerma Chapala (EGRASCLCH), en el marco de la cual se implementaron 18 planes de manejo para detener y revertir la degradación de los recursos naturales en igual número de microcuencas y se definió una Estrategia de Planeación Integral a nivel de Subcuencas, con acciones a desarrollar en cinco subcuencas prioritarias (Antonio Alzate, Solís, Ignacio Allende, Río Turbio y Chapala).

Actualmente, se tienen incorporadas 22 microcuencas al Programa de Manejo Integral de Recursos Naturales en microcuencas de la Cuenca Lerma Chapala, 21 de las cuales cuentan con plan de manejo, mientras que el plan de manejo de la microcuenca de Borregones en Cojumatlán de Regules, Mich. se encuentra en revisión. También se elaboró el Proyecto para el programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) específico para la Cuenca.

VI. MODERNIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

81Modernización de los Instrumentos y de la Gestión Ambiental

VI. MODERNIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

La gestión pública ambiental se expresa en instrumentos normativos de fomento y regulación, claramente definidos y adecuadamente concertados con la sociedad.

La participación activa y corresponsable de la sociedad en el diseño, seguimiento, instrumentación y evaluación de las políticas públicas del sector ambiental es esencial para avanzar hacia la sustentabilidad ambiental del desarrollo.

La Semarnat se ha comprometido en esta administración a desarrollar un Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) integral, transparente, que incorpore los diferentes trámites ambientales y facilite la evaluación conjunta y colegiada de los proyectos.

Con el SNGA se acercará la función pública a los usuarios, quienes de manera remota, -vía electrónica- podrán conocer todos los trámites y requisitos para sus proyectos, presentar la solicitud de evaluación conjunta y colegiada de sus propuestas, así como verificar el estado que guarda su solicitud.

En el periodo 2007–2009, se alcanzó un avance del 75% en el desarrollo de este sistema.

Sistema Nacio-nal de Gestión Ambiental (SNGA) in-tegral, trans-parente, que incorpore los diferentes trá-mites ambien-tales y facilite la evaluación conjunta y co-legiada de los proyectos.

Participación ciudadana

Reactivos en el aplicativo del portal

Información al ciudadano de la

gestión vía Internet

Portal ciudadano

Registro como generados de

residuos peligrosos

Análisis de importaciones y exportaciones

Presentación de servicios a distancia

Portal Federal APF

Criterios y lineamientos para definir conceptos y finalidades

de tipos de trámites

De 258 trámites 70 son susceptibles a eliminar o

fusionar

Formatos universales

MEJORA REGULATORIA

Flexibilidad

Orientación a resultados

Innovación y experiencia

Sinergia

TRÁMITES Y SERVICIOS PÚBLICOS

DE CALIDAD

Sistema Nacional de Gestión AmbientalPrograma de Mejora de la Gestión

82 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

En 2007 se llevó a cabo la evaluación de los efectos ambientales de la aplicación de 16 nor-mas oficiales mexicanas, en 2008 fueron evaluadas 9 y 7 más en 2009. Este ejercicio aportó elementos que están siendo aplicados en la mejora del proceso de nor-malización.

Los esfuerzos en materia de fomento y normatividad ambiental se han orientado a integrar y actualizar un marco normativo y de instrumentos de fomento para la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, que fomente la competitividad de la economía nacional en un marco de sustentabilidad. En los últimos tres años, las acciones se centraron en tres grandes líneas:

• Evaluación de los impactos de la normatividad ambiental en el estado del medio ambiente en México, a fin de incrementar la efectividad de los instrumentos normativos en materia ambiental expedidos por la Semarnat.

• Integración de un marco de instrumentos normativos para proteger el medio ambiente y lograr el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a fin de contribuir a la productividad y competitividad del desarrollo nacional.

• Implementación de instrumentos de fomento que induzcan la realización de actividades, procesos y conductas en beneficio del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, mediante esquemas de mejora continua, mejores prácticas y la adopción voluntaria de estándares de desempeño ambiental superiores a los establecidos en el marco jurídico nacional, para contribuir a la productividad y competitividad del desarrollo nacional.

En 2007 se dio inicio a un proceso de evaluación de los efectos ambientales de la aplicación de las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, de modo que en 2008 fueron evaluadas 9 NOM y 7 más en 2009. Este ejercicio aportó elementos que están siendo aplicados en la mejora del proceso de normalización.

En capítulos anteriores se ha hecho referencia a instrumentos normativos y de fomento relevantes vinculados directamente a la conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad, a la prevención y control de la contaminación del medio ambiente y a la gestión integral de los recursos hídricos. Existe igualmente otro grupo de instrumentos relevantes diseñados y/o revisados durante el periodo 2007 - 2009 o que se encontraban en proceso, entre los que destacan los siguientes:

83Modernización de los Instrumentos y de la Gestión Ambiental

CUADRO NO. VI.1 INSTRUMENTOS DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD RELEVANTES DISEñADOS Y/REVISADOS 2007 - 2009

Tema Instrumentos

Energía renovable Anteproyecto de NOM-151-SEMARNAT-2008, que establece las especificaciones técnicas para la protección del medio ambiente durante la selección y preparación del sitio, construcción, operación y abandono de instalaciones eoloeléctricas.

Sustentabilidad Urbana Convenio de Coordinación para la implementación del Programa Transversal de Vivienda Sustentable entre la “Sener”, Semarnat” y “Conavi”

Revisión y adecuación de los parámetros básicos para vivienda nueva establecidos en: “Características del Paquete Básico para Programa de Subsidios” y el “Paquete Básico Desarrollos Habitacionales con Vivienda Vertical no Unifamiliar”, aplicables al Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda “Ésta es tu casa”, otorgado por la Conavi.

Participación en la elaboración de los criterios de elegibilidad y la guía técnica de integración de expedientes para la presentación de un el Grupo de Promoción y Evaluación de Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS).

Transporte Participación en la elaboración de Lineamientos Ambientales y Sociales en el Transporte Urbano

La adopción de esquemas de producción y consumo sustentable se considera actualmente un elemento fundamental para la susten-tabilidad del desarrollo.

84 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

Turismo Sustentable Elaboración de la Norma Mexicana para desarrollos inmobiliarios turísticos en costa de la península de Yucatán (primer caso de concertación de medidas óptimas de desempeño sustentable de los Desarrollos Inmobiliarios Turísticos en el país.

Convenio General de Colaboración Interinstitucional para el Desarrollo del Turismo de Naturaleza en México 2007–2012, (Coordinado por SeCtur)

Convenio de Coordinación en el marco de la Alianza por un México Sano (coordinado por Conagua), para la protección, prevención de la contaminación, saneamiento integral y aprovechamiento y desarrollo sustentable de las playas de los destinos turísticos de México.

Implementación del Esquema de Certificación de Calidad de Playas.

Homologación de criterios ambientales para proyectos de turismo de naturaleza. Apoyo a empresas prestadoras de servicios turísticos, organizadas en rutas, en regiones determinadas de los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz, mediante actividades de asesoría, capacitación, y fortalecimiento de capacidades para que se encuentren en condiciones de solicitar su certificación en el marco de la NMX-AA-133-SCFI-2006.

Producción y consumo sustentable

La adopción de esquemas de producción y consumo sustentable se considera actualmente un elemento fundamental para la sustentabilidad del desarrollo. A partir de 2008, dio inicio la integración de una Estrategia Nacional de Producción y Consumo Sustentable, a través de la identificación de los distintos factores que deberán considerarse como ventajas competitivas en la producción de bienes y servicios. Se ha trabajado en coordinación con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en la identificación de áreas prioritarias, obstáculos y oportunidades para obtener cambios significativos en los patrones de producción y consumo y establecer las políticas e instrumentos que los favorezcan, de acuerdo a las condiciones existentes en nuestro país.

Desempeño ambiental de la APF

Lineamientos Generales relativos a los aspectos de Sustentabilidad Ambiental para las Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. DOF octubre 2007

Elaboración de la Norma Mexicana para desarrollos inmobiliarios turísticos en costa de la península de Yucatán (pri-mer caso de concertación de medidas óptimas de desempeño sustentable de los Desarrollos Inmobiliarios Turísticos en el país.

85Modernización de los Instrumentos y de la Gestión Ambiental

Durante este período, se avanzó en la consolidación del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN) como la fuente oportuna, accesible, suficiente y confiable de información ambiental del país. Esto se ve reflejado en la estructura, cantidad y accesibilidad de información estadística, geográfica, analítica y de difusión integrada al SNIARN, en la Base de Datos Estadísticos, el Espacio Digital Geográfico, el Sistema Nacional de Indicadores Ambientales y los diversos Informes, Reportes y Publicaciones.

El crecimiento y diversificación de la información estadística y geográfica fue la base que permitió la elaboración de novedosas publicaciones de difusión. Por ejemplo, las tres ediciones de ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el Mundo, una de ellas con 1,139,000 ejemplares gracias al interés y apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Algo semejante sucedió en el 2009, con la publicación de Cambio Climático: Ciencia, evidencia y acciones con un tiraje especial de 1,100,000 ejemplares también con la intención de ser distribuidos entre el personal docente y en los centros de capacitación de la SEP

También, durante este período se consolidaron como productos habituales del SNIARN el Compendio de Estadísticas Ambientales, los Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México, el Informe de la Situación del Medio Ambiente en México, El Medio Ambiente en México: en resumen y, los más recientes, El Ambiente en Números y el Atlas Digital Geográfico del Medio Ambiente.

El Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN) se consolida como la fuente oportuna, accesible, suficiente y confiable de información ambiental ofi-cial del país.

86 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

En el ámbito de Igualdad y Derechos Humanos, se operan los Pro-gramas: Hacia la igualdad de género y la sustentabili-dad ambiental 2007 – 2012; programa de los pueblos in-dígenas y me-dio ambiente 2007 – 2012; Derechos humanos del sector ambien-tal 2008 y Jó-venes hacia la sustentabilidad ambiental

En 2008 se elaboró la Estrategia Nacional para la Participación Ciudadana en el Sector Ambiental (ENAPCi), como instrumento orientador para promover dicha participación en los tres órdenes de gobierno. Este documento fue elaborado mediante un proceso amplio de participación ciudadana, en el que jugaron un papel predominante los integrantes de los Consejos Consultivos para el Desarrollo sustentable (CCDS) de la Semarnat.

También en ese año, se puso en marcha el proyecto “Construcción de ciudadanía y espacios de participación para el desarrollo sustentable, 2008-2013”, en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del cual se lleva a cabo actualmente la operación de los CCDS.

En la generación 2008-2011 de los CCDS, a partir de una modificación en su acuerdo de creación, se formalizaron los denominados “consejos núcleo” en cada una de las entidades federativas del país, a fin de contar con una visión local de la problemática ambiental e incorporar a los jóvenes, las mujeres y/o las organizaciones que trabajan con el enfoque de equidad de género, y los pueblos indígenas.

En el ámbito de Igualdad y Derechos Humanos, se operan los programas: Hacia la igualdad de género y la sustentabilidad ambiental 2007–2012; programa de los pueblos indígenas y medio ambiente 2007–2012; Derechos humanos del sector

87Modernización de los Instrumentos y de la Gestión Ambiental

ambiental 2008 y Jóvenes hacia la sustentabilidad ambiental. En estos programas se establecen lineamientos normativos y operativos para que el sector ambiental oriente la acción institucional de los servidores públicos, con la finalidad de que se generen las condiciones y los espacios para la promoción de la participación ciudadana.

En el periodo 2007 a 2009, la Unidad de Enlace de la Semarnat ocupó el cuarto lugar entre las dependencias de la Administración Pública Federal en cuanto al número de solicitudes de información atendidas. Cabe señalar que solo el 1.9% de éstas, tuvo algún recurso de revisión por parte de los solicitantes y que el Instituto Federal de Acceso a la Información modificó la respuesta sólo en el 0.6% de dichos recursos.

SOLICITUDES DE INFORMACIÓN 2007 - 2009

2657

3769

3288

56 62 630

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2007 2008 2009Años

Núm

ero

de s

olic

itude

s

Solicitudes Recurso de revisión

Fuente: Ucpast/Semarnat 2009

Un instrumento que ha facilitado la participación ciudadana, han sido las Reuniones Públicas de Información, como procedimiento previo a la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental. En este periodo han aumentado particularmente, siendo 30 RPI que han tenido lugar, con la asistencia de 2,632 personas. Respecto al ejercicio de petición ciudadana, han sido atendidas 15,640, donde uno de los temas más recurrentes en este periodo ha sido el relativo a lo forestal.

En la Delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal, se localiza un terreno de cincuenta y cinco hectáreas que formó parte de la superficie ocupada por la Refinería 18 de Marzo, cuyas actividades finalizaron

En el periodo 2007 a 2009, la Unidad de Enlace de la Semarnat ocupó el cuar-to lugar entre las depen-dencias de la Administración Pública Federal en cuanto al número de solicitudes de información atendidas.

88 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

por decreto presidencial en el año de 1991, después de cincuenta y ocho años de operación.

Con la finalidad de hacer posible el aprovechamiento y desarrollo sustentable de este terreno, en octubre de 2007, el Gobierno Federal designó a la Semarnat como su representante para desarrollar un parque con sentido ecológico, con amplia riqueza educativa y cultural, que disponga de espacios recreativos que favorezcan la integración familiar y que mejore la calidad de vida de la ciudadanía, en el contexto urbano y social actual.

Fuente: OM. Semarnat. Parque Bicentenario. Vista de la cancha de futbol.

El denominado Parque Bicentenario se proyecta como un símbolo conmemorativo del bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución.

El proyecto ejecutivo del parque se ha dividido en cinco secciones (jardines) que representan a los elementos básicos de la vida: Jardín Natura, donde se ubican el jardín botánico y la Plaza Bicentenario; Jardín Viento, que cuenta con un auditorio al aire libre y el área deportiva; Jardín Tierra, que integra el espacio para personas de la tercera edad, audiorama, áreas de juegos infantiles, de deportes extremos y de picnic, así como el gran corredor Paseo Bicentenario y la gran explanada; Jardín Sol, donde se encuentra el área de museos; y el Jardín Agua, donde se localizan la planta de tratamiento, el lago,

El Parque Bicentenario, será un símbolo conmemorativo del bicentenario de la indepen-dencia y el centenario de la revolución

89Modernización de los Instrumentos y de la Gestión Ambiental

el restaurante, área de comida rápida, la sala de exhibiciones, el salón de eventos y el embarcadero.

Fuente: OM. Semarnat. Parque Bicentenario. Talleres educativos.

En octubre de 2007, el Gobierno Federal designó a la Semar-nat como su representante para desarrollar un parque con sentido ecológi-co, con amplia riqueza educa-tiva y cultural, que disponga de espacios recreativos que favorezcan la integración familiar y que mejore la cali-dad de vida de la ciudadanía, en el contexto urbano y social actual.

VII. EDUCACIÓN AMBIENTAL

93Educación Ambiental

VII. EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental para la sustentabilidad es uno de los instrumentos de gestión ambiental más importantes para la construcción de nuevos modelos de desarrollo social basados en una relación más equilibrada y armoniosa entre la naturaleza y la sociedad y la búsqueda de una mejor calidad de vida para la población. Frente a los problemas ambientales actuales, como el cambio climático, la educación es base para lograr el cambio de mentalidad, de comportamiento y el desarrollo de capacidades que se requieren.

El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), es el principal responsable de estas actividades al interior de la Semarnat, aunque en éstas participan también de manera directa o indirecta los diferentes órganos sectorizados y unidades responsables de la dependencia.

Entre los logros alcanzados en el periodo 2007 – 2009, en materia de educación y capacitación destacan:

• La creación del Consejo Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad como órgano de consulta de la Semarnat, en julio de 2009, con el objetivo de facilitar la participación social corresponsable y fomentar el desarrollo y consolidación de políticas públicas en materia de educación ambiental para la sustentabilidad. El Consejo está integrado por 21 personas con reconocido prestigio, conocimiento y trayectoria profesional en el campo de la educación y el medio ambiente y responde a los compromisos establecidos en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

• En el marco de las Bases de colaboración SEP-Semarnat, se alcanzó un 36.75% de avance en el proceso de incorporación del enfoque de la educación ambiental para la sustentabilidad en los documentos normativos, los materiales de enseñanza y en el proceso de actualización docente en la educación básica del Sistema Educativo Nacional. La meta al 2012 es llegar a un 100% de avance en este proceso.

• La Edición del libro ¿Y el medio ambiente? Problemas de México y el Mundo (1 millón 139 mil ejemplares), el cual

En julio de 2009 se creó el Consejo Nacional de Educación Ambiental para la Sus-tentabilidad, como órgano de consulta de la Semarnat, con el objetivo de facilitar la participación social corres-ponsable y fomentar el desarrollo y consolidación de políticas públicas en materia de educación ambiental para la sustentabi-lidad.

94 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

Atendiendo a los compromi-sos vinculados al Programa Especial de Cambio Climá-tico, el CECA-DESU impulsa además el desarrollo de programas de educación, ambiental, capacitación y comunicación educativa para el desarrollo sustentable en condiciones de cambio climá-tico en todo el país.

se distribuyó a los maestros de todas las escuelas de primaria, secundaria, educación media superior, así como en las escuelas normales, centros de maestros del sistema público de educación, telesecundarias, Sistemas de Telebachillerato, así como a centros de educación y cultura ambiental y organizaciones de la sociedad civil que realizan acciones de educación ambiental. Con base en los contenidos de este libro, se diseñó un taller del mismo nombre dirigido a escuelas de educación básica, el cual ha sido replicado 162 veces por personal de 333 Centros de Maestros en 16 estados de la república, logrando capacitar con ello a 6,785 docentes.

• La coordinación del desarrollo de 25 proyectos en 21 entidades federativas y el Distrito Federal relacionados en el tema de capacitación y sensibilización de funcionarios públicos del sector ambiental.

• En el marco de la Agenda de Transversalidad con la Sagarpa, y como resultado de la coordinación de acciones en materia de capacitación rural entre el Cecadesu y el Inca Rural, se generaron paquetes pedagógicos en tres temas: agricultura sustentable, manejo responsable del agua en el medio rural y estrategias para la conservación de la biodiversidad y, se capacitó para su puesta en práctica a 316 promotores de Jalisco, Michoacán, Puebla, Veracruz y Chiapas.

Atendiendo a los compromisos vinculados al Programa Especial de Cambio Climático, el Cecadesu impulsa además el desarrollo de programas de educación, ambiental, capacitación y comunicación educativa para el desarrollo sustentable en condiciones de cambio climático en todo el país. Al cierre de 2009, 21 entidades federativas habían integrado su programa (Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Veracruz) a través de las delegaciones federales de la Semarnat.

A fin de contar con los referentes necesarios para el diseño de propuestas de educación y comunicación ambientales que propicien la participación de la ciudadanía en acciones de mitigación y adaptación, en 2009, se llevó a cabo el “Estudio nacional de percepción en materia de cambio climático”

95Educación Ambiental

El Cecadesu cuenta también con un programa de cultura ambiental y comunicación educativa que ha desarrollado estrategias y materiales educativos enfocados a distintos públicos, destacando entre estos el diseño del sitio web “Fans del Planeta”, cuyo objetivo es el intercambio de conocimientos y la promoción de valores ambientales en niños de educación básica, particularmente de 8 a 12 años.

El CECADESU ha diseñado el sitio web “Fans del Planeta”, cuyo objetivo es el intercambio de conocimientos y la promoción de valores ambientales en niños de edu-cación básica, particularmen-te de 8 a 12 años.

ANExo I. ACRÓNIMoS Y ABREVIATURASAbreviaturas Descripción

PND Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012

Programa Sectorial Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007 – 2012 (Versión Completa)

SECTOR MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Siglas Descripción

Cecadesu Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable

Conabio Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Conafor Comisión Nacional Forestal

Conagua Comisión Nacional del Agua

Conanp Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

INE Instituto Nacional de Ecología

OM Oficialía Mayor

Profepa Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

SFNA Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental

SGPA Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental

SPPA Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental

UCAI Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales

UCD Unidad Coordinadora de Delegaciones

UCPAST Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia

DEPENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

Siglas Descripción

Banobras Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

CDI Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

CFE Comisión Federal de Electricidad

Cofepris Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios

Conacyt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Conapesca Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura

Conapo Consejo Nacional de Población

Conavi Comisión Nacional de Vivienda

97Anexo I

98 Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007-2009

Conaza Comisión Nacional de Zonas Áridas

Fonadin Fondo Nacional de Infraestructura

Fonatur Fondo Nacional de Fomento al Turismo

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Inmujeres Instituto Nacional de las Mujeres

OM Oficialía Mayor

Pemex Petróleos Mexicanos

PGR Procuraduría General de la República

Profeco Procuraduría Federal del Consumidor

Sagarpa Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Salud Secretaría de Salud

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SE Secretaría de Economía

Sectur Secretaría de Turismo

Sedena Secretaría de la Defensa Nacional

Sedesol Secretaría de Desarrollo Social

Segob Secretaría de Gobernación

Semar Secretaría de Marina

Sener Secretaría de Energía

SEP Secretaría de Educación Pública

Sepomex Servicio Postal Mexicano

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SRA Secretaría de la Reforma Agraria

SRE Secretaría de Relaciones Exteriores

SSP Secretaría de Seguridad Pública

Aspectos Relevantes de la Gestión Ambiental en México 2007 – 2009

Se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 2010

en Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA),

San Lorenzo No. 244, Col. Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa C.P. 09830, México, D.F.

El tiraje consta de 2000 ejemplares.

La integración de este documento, con las aportaciones de cada una de las unidades responsables del Sector, fue realizada por la Dirección General de Planeación y Evaluación de la Subsecretaría de

Planeación y Política Ambiental.

El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Coordinación General de Comunicación Social.