lópez mateos adolfo

Upload: magdiel-feria

Post on 15-Jul-2015

179 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lpez Mateos Adolfo1910-1969 Naci el 26 de mayo de 1910 en Atizapn de Zaragoza, Estado de Mxico, hijo del cirujano dentista Mariano Gerardo Lpez y Snchez Romn y de la profesora Elena Mateos Vega, familiar de Juan A. Mateos, escritor y periodista de la poca de la reforma liberal. Al fallecer su padre cuando Lpez Mateos tena cinco aos, su madre se traslad a la capital del pas para trabajar como directora de un orfelinato, por lo que el pequeo Adolfo curs su primaria en el Colegio Francs del Distrito Federal, como becario de la Fundacin Dond. De regreso a Toluca, hizo la secundaria y la preparatoria en el Instituto Cientfico y Literario, en donde tambin trabaj como bibliotecario. Aficionado al excursionismo, se cuenta que junto con algunos de sus amigos preparatorianos viaj a pie hasta Guatemala. Fue profesor de la institucin mencionada e imparti las materias de historia universal y literatura iberoamericana en la Escuela Normal de Toluca. Destac tambin como deportista en diversas disciplinas como el boxeo y sobre todo, como magnfico orador. En 1929 gan el campeonato de oratoria del Distrito Federal, mismo ao en que se integr al directorio estudiantil del Comit pro Jos Vasconcelos, candidato a la presidencia de la Repblica; adems fue representante del Estado de Mxico en la Convencin Antirreeleccionista. Durante la campaa electoral del Partido Antirreeleccionista y Democrtico Nacional que apoyaba a Vasconcelos, result asesinado su amigo Germn del Campo, y Lpez Mateos result herido en la cabeza, afortunadamente sin mayores consecuencias. Mauricio Magdaleno narra (Palabras perdidas) como se convirti un concurso nacional de oratoria en mitin vasconcelista Mateos entr al concurso a afirmar los ideales de la nueva generacin. Habl concretamente del significado y los alcances

del vasconcelismo y en dos o tres ocasiones lo interrumpi a campanillazos el presidente del jurado, tratando de hacerle sentir que semejante tema constitua un peligroso tab. Las bases del certamen, en efecto, prohiban toda manifestacin poltica que tuviese relacin con el presente. Pero nosotros no estbamos pintados en la pared: sumbamos dos o tres docenas de avezadas, eficacsimas porras, y en unos minutos convertimos el torneo en la ms ensordecedora explosin vasconcelista. Barrimos irremisiblemente con quienes nos salan al paso -pequeos ncleos de estudiantes comprometidos con el partido oficial y jvenes abogados de las secretarias de Estado- y ganbamos a pura furia la adhesin de la masa. Los del jurado se volvieron locos ante el torrente que amenazaba rematar en mitin antigobiernista y, presas de pnico, requirieron la intervencin de la polica. EI fracaso de sta decidi finalmente a los seores del palco escnico a dejar hablar a Lpez Mateos sin cortapisas. La intencin poltica de Adolfo y la escandalosa presin de sus amigos fueron vctimas del condigno castigo del jurado, que no coron campen nacional a nuestro gallo. Cualquier otro orador de metforas chirles le birl el triunfo. Lo que nos proponamos, sin embargo, estaba logrado. Nos habamos hecho sentir dentro del inocuo certamen y la prensa tuvo que acusar nuestra abrumadora presencia. Al ganar las elecciones el candidato del Partido Nacional Revolucionario, PNR, Pascual Ortiz Rubio, con el 93.55% de la votacin y obtener Vasconcelos slo el 5.32% de los votos, Lpez Mateos temi ser perseguido y sali del pas. Tras unos meses de estancia en Guatemala, regres a Mxico en 1930, una vez que la represin haba cesado. Entre 1930 y 1934 estudi en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, y a pesar de no ser un alumno asiduo y dedicado, se titul de abogado con la tesis profesional Delitos en contra de la economa poltica. En 1931 fue secretario particular del coronel Filiberto Gmez, gobernador del Estado de Mxico. Despus fue secretario

particular de Carlos Riva Palacio, presidente del Partido Nacional Revolucionario, PNR, as como secretario general del Comit Regional del mismo partido en el Distrito Federal. De 1933 a 1943 trabaj como interventor del Banco Nacional Obrero de Fomento y en los Talleres Grficos de la Nacin. Por esos aos, en 1937, contrajo matrimonio con Eva Bishop, despus de doce aos de noviazgo.

En 1941, cuando era director de Educacin Extraescolar y Esttica de la SEP, pronunci un magnfico discurso que impresion tanto a Isidro Fabela, fundador del poderoso grupo poltico llamado Atlacomulco, que a partir de entonces lo incorpor a sus actividades polticas, por lo que cuando fue gobernador del Estado de Mxico de 1942 a 1945, Lpez Mateos ocup la direccin del Instituto Cientfico y Literario de la misma entidad; despus Fabela lo integr a la campaa presidencial de Miguel Alemn Valds en la cual Lpez Mateos fungi como brillante orador, y finalmente, en 1946, lo hizo su suplente cuando Fabela fue candidato al Senado de la Repblica, de modo que cuando don Isidro fue designado embajador de Mxico ante la Corte Internacional de Justicia, Lpez Mateos ocup su lugar. En el Senado, Lpez Mateos fue miembro de la Gran Comisin

y de otras comisiones, como la de Instituciones de Moneda y Crdito, de Estudios Legislativos, de Hacienda y de Relaciones Exteriores, lo que le permiti asistir a numerosas reuniones internacionales, inclusive pronunciar un discurso en la UNESCO. Simultneamente, fue secretario general del Partido Revolucionario Institucional, PRI, entre 1951 y 1952, bajo la presidencia del general Rodolfo Snchez Taboada, y desde este cargo, coordin la campaa presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, con quien desarroll desde entonces una estrecha amistad.

Al tomar posesin como presidente de la Repblica el 1 de diciembre de 1952, Ruiz Cortines lo nombr Secretario de Trabajo y Previsin Social. Al frente de esta dependencia, Lpez Mateos promovi la creacin de la Confederacin Regional Obrera y Campesina (CROC), en la que se fundieron la Confederacin Proletaria Nacional, la Confederacin de Obreros y Campesinos de Mxico, la Confederacin nica de Trabajadores y la Confederacin Nacional de Trabajadores. Asimismo, pudo conciliar y resolver los conflictos patronales, entre otros, logr conjurar en 1954 la amenaza de huelga general, que haba surgido a causa de la devaluacin de la moneda nacional.

Durante el quinto ao de su gobierno, el presidente Ruiz Cortines inaugur la prctica del tapadismo, que consista en mantener oculto a su sucesor para evitar que fuera frustrada su candidatura. As rompi la tradicin de que el sucesor fuera quien ocupara la secretara de Gobernacin, en ese entonces el exgobernador veracruzano ngel Carbajal, y logr imponer sin graves fricciones a Lpez Mateos, quien al ser destapado, renunci a su cargo de secretario el 18 de noviembre de 1957. Un da antes, sorpresivamente, haba sido designado por el Partido Revolucionario Institucional, PRI, candidato a la presidencia de la Repblica para el periodo comprendido del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964. Al rendir la protesta como candidato del PRI, Lpez Mateos seal: En esta poca nuestro objetivo econmico fundamental es la industrializacin; ella crea un mejor nivel de vida y una concepcin de nuestros problemas que se proyecta sobre el panorama nacional. Industrializacin no quiere decir aglutinamientos de plantas fabriles sin orientacin adecuada, sino la correcta aplicacin de nuestro recursos para lograr una produccin que garantice la vida de nuestra poblacin en aumentoPara realizar mejor este propsito es necesaria la coordinacin de la iniciativa privada y de la pblica, para que armnicamente realicen sus actividades en los campos que les son propios. El Estado debe crear incentivos que impulsen a la empresa privada a desarrollar sus esfuerzos dentro de los

marcos sealados por el inters de la colectividad, evitando o sancionando toda forma de acaparamiento o de monopolio Asimismo, se refiri a los grandes problemas nacionales y a la necesidad de hacerles frente dado el crecimiento demogrfico de 3% anual. Concluy con una invitacin a participar durante la campaa en la formulacin del programa concreto de gobierno en los Consejos de Planeacin Econmica y Social establecidos por el PRI. Su nico opositor fue Luis H. lvarez del Partido Accin Nacional PAN, que realiz una campaa de ataque al rgimen establecido y de denuncia de los actos del PRI. Mxico dos caminos: el de la abyeccin y la cargada, el de la libertad y una patria nuevael costo de la vida sigue en aumento, en contraposicin de las promesas de las autoridadesuna de las principales causas del alto costo de la vida es la falta de garantas y proteccin para los campesinos los directamente afectados son la clase media y la baja de nuestra patriaPropona en sus discursos: libre concurso de la iniciativa privada para impulsar la industrializacin del pas oportunidades para que las nuevas generaciones participen en la vida directriz del pasatencin especial a los aspectos educativo, agrcola, industrial, textil y minero

Las campaas electorales se desarrollaron sin ms incidentes que el encarcelamiento momentneo que sufri el candidato panista en el municipio de Jalpa, Zacatecas. El 6 de julio de 1958 se efectuaron las elecciones federales, por primera vez, con la participacin de la mujer en los comicios presidenciales. Lpez Mateos hizo pblico su voto a favor de Isidro Fabela. Los resultados fueron: Lpez Mateos 6 votos (90.43%) contra 705,303 votos (0.13%) de Luis H. lvarez del Partido Accin Nacional PAN. El 13 de julio siguiente, el PAN acord ausentarse de todo proceso electoral.

Al asumir la presidencia Adolfo Lpez Mateos, el mundo pasaba por un periodo de relativa tranquilidad, de coexistencia pacfica y descolonizacin de frica y Asia, tras la paranoia de la guerra fra promovida por McCarthy, quien ya haba muerto de alcoholismo. Los conflictos de Corea e Indochina haban concluido, De Gaulle haba abortado la guerra civil en Francia por la cuestin de Argelia y Fidel Castro estaba a punto de derrocar a Batista. Un grupo de pases subdesarrollados se declaraban no alineados con las potencias que se disputaban la hegemona mundial. La Organizacin de las Naciones Unidas propona que la dcada de los sesenta fuera la Dcada del Desarrollo, planeado y promovido por la administracin pblica y la ayuda internacional. Se vislumbraba as, una era de esperanza en la que la cooperacin entre las naciones traera el progreso material y la paz para todos los pueblos, aun para los ms pobres.

En lo interno, el pas poda ufanarse de su crecimiento econmico y de su estabilidad poltica. Haban transcurrido casi cincuenta aos desde el inicio de la Revolucin Mexicana y los avances eran notables en la industrializacin, en la creacin de empleos bien remunerados, y en materia de infraestructura, se haban construido grandes obras de riego, electrificacin y carreteras; lo mismo haba grandes avances en la educacin, la salud, la seguridad social y la vivienda. Haba surgido una amplia clase media resultado de la movilidad social y de la urbanizacin acelerada. Todos estos beneficios estimulaban un amplio apoyo de la poblacin al gobierno y al rgimen poltico aunque progreso existieran sectores y la importantes disidencia marginados fuera del alcanzado reprimida

peridicamente.

Lpez Mateos, joven, comparado con su antecesor Ruiz Cortines, gran orador, de personalidad carismtica, apasionado por las mujeres y aficionado a los coches de carrera, renov la esperanza en la Revolucin Mexicana y en el futuro promisorio de Mxico. En una poca en que para no pocos socialismo era el destino histrico de la humanidad, Lpez Mateos quiso ubicarse a la izquierda y el 1 de julio de 1960, declar en Guaymas: "Nuestra Constitucin es de hecho una Constitucin de origen popular de izquierda, en el sentido que se le quiera dar a la palabra izquierda en Mxico. Ahora, mi gobierno es, dentro de la Constitucin, de extrema izquierda Sus palabras escandalizaron al Partido Accin Nacional, a la prensa y a algunos sectores empresariales que teman una expansin estatal que redujera su campo de accin e influencia, pero tras los dos ltimos gobiernos conservadores de Ruiz Cortines, trajeron nueva f en una revolucin que muchos consideraban ya agotada. Durante su segundo informe de gobierno, abund en lo que quizs consideraba un gobierno de izquierda, como aquel que sujetaba la propiedad privada al inters social, conservaba para la nacin la propiedad de sus recursos naturales, tutelaba los intereses de obreros y campesinos, y usaba el poder en beneficio de la gente y no a favor de unos cuantos privilegiados: Poseer o disfrutar de la propiedad de bienes debe constituir una funcin social que beneficie a todos, y que no tienda a la estril acumulacin que origina el dispendio de los recursos o la explotacin del hombre. La propiedad privada, social o nacional, debe cumplir su finalidad productiva mediante el trabajo, ofreciendo a todos los mexicanos las mismas oportunidades para participar en el patrimonio comn... Los procedimientos empleados para realizar nuestra Revolucin, se contienen en el vasto sistema de la Reforma Agraria; en las leyes tutelares y la estructuracin sindical de los trabajadores mexicanos; en el organismo educativo nacional; en el esfuerzo sistemtico de nuestra industrializacin; en la nacionalizacin y mexicanizacin de las actividades y de los recursos bsicos que fomentan las

tareas de todos; en la expansin constante de los servicios sociales frente al desamparo, la enfermedad y la inseguridad; en el conjunto de instrumentos financieros al servicio del campo, de la industria y del comercio, y en el plan nacional de obras pblicas que tiende a transformar y mejorar el ambiente natural para hacer ms fecundo el trabajo y estimular la inversin productiva, garantizando sus legtimos resultados

En

suma,

para

Lpez

Mateos,

el

Estado

tiene

la

responsabilidad, conforme a las leyes bsicas de la nacin, de promover y encauzar el desarrollo econmico(que ya no) puede ser tan natural ni espontneono para sustituir a la iniciativa privada sino para crear las condiciones que estimulen las actividades productivas(para mejor realizar este propsito) es necesaria la coordinacin de la iniciativa privada y de la

pblica para que armnicamente realicen sus actividades en los campos que les son propios (el ahorro interno debe satisfacer nuestras necesidades) y complementariamente, cuando ello tenga efectos benficos, procuraremos recursos provenientes del exterior. Conforme a estos pensamientos, con Antonio Ortiz Mena al frente de la secretara de Hacienda y Crdito Pblico, inici la poltica econmica conocida como el desarrollo estabilizador que, por medio de la estabilidad monetaria y de los precios, logr dar equilibrio a la balanza de pagos, detuvo el alza del costo de la vida y avanz en el desarrollo de industrias bsicas. Al efecto, la estabilidad monetaria se mantuvo mediante la limitacin y sustitucin de las importaciones, y el fomento a las exportaciones de bienes y servicios. Y la estabilidad en los precios se logr por medio del control del gasto pblico, la reestructuracin administrativa para aprovechar mejor los recursos financieros disponibles, el aumento de los precios de los bienes producidos por el Estado y de las tarifas de los servicios pblicos, as como la reduccin de los subsidios existentes. La inversin pblica se orient hacia sectores como la produccin de alimentos y de insumos bsicos; adems se busc establecer el control de precios por medio de la accin administrativa gubernamental. De este modo, el gobierno de Lpez Mateos pudo lograr tasas de 6% de crecimiento anual, y de 52% de la industria a lo largo de su sexenio, lo que se reflej en el mejoramiento del nivel de vida de la mayora de la poblacin. Segn Enrique Semo (El Ocaso de los Mitos): Crdenas inaugur la poca del corporativismo; Lpez Mateos presidi su bonanza. Las articulaciones entre el capital estatal, el privado y el extranjero alcanzaron, por aquellos aos, su madurez. Sin embargo, su posicin de extrema izquierda no siempre fue avalada en los hechos, dado su rechazo a toda disidencia. As, uno de los primeros problemas que tuvo que enfrentar en 1959, ya como presidente, fue la huelga de los ferrocarrileros, planteada un ao antes por el sindicato no oficialista dirigido por Demetrio Vallejo y Valentn Campa. Si bien acept algunas de

las demandas del sindicato, termin aplicando la requisa a la empresa y encarcelando a los lderes bajo el cargo de disolucin social consignado en el artculo 145 del Cdigo Penal, un delito creado durante la Segunda Guerra Mundial para castigar el sabotaje y la sedicin. La huelga fue declarada inexistente e ilegal por las autoridades laborales, fueron cesados miles de trabajadores y las instalaciones ferroviarias requisadas por el ejrcito.

Del mismo modo, fueron reprimidos por los soldados los movimientos de los maestros y telefonistas y se desconocieron o encarcelaron a los dirigentes, como al lder magisterial Salazar; tambin se persiguieron a las organizaciones de izquierda y se apres a Arnoldo Martnez Verdugo, del Partido Comunista. En contraste, Lpez Mateos apoy a lderes oficialistas, como Joaqun Hernndez Galicia, La Quina. Adems, el anciano periodista Filomeno Mata hijo, fue encarcelado y tras un zafarrancho cuya autora se le imput, el pintor David Alfaro Siqueiros estuvo en prisin hasta que recibi el indulto del propio Lpez Mateos.

En San Luis Potos, tras unas elecciones violentas y fraudulentas, Lpez Mateos orden al ejrcito la represin de la resistencia civil del candidato independiente a gobernador Salvador Nava, quien fue detenido y torturado en la ciudad de Mxico. Tambin enturbi su gobierno, el secuestro y asesinato del lder campesino Rubn Jaramillo, su esposa Epifania Ziga Garca y sus hijos Enrique, Ricardo y Filemn, por soldados vestidos de civiles (se dijo que por rdenes del jefe del Estado Mayor Presidencial) , cuando intentaba fundar un nuevo centro de poblacin sobre terrenos que se disputaba con los fraccionadores. Despus del asesinato, una foto de la revista Poltica, daba cuenta del abrazo fraternal de Jaramillo y Lpez Mateos en 1958. Renato Leduc escribi Jacinto Lpez./ Escndete, Arturo Orona./ No vaya el compadre Lpez/ cara de buena persona/ despus de un gran darles caja y corona.

A pesar de que el pas estaba en aparente paz y que el rgimen prista gozaba del consenso de la mayora de la poblacin debido al mejoramiento de las condiciones de vida de parte importante de la poblacin, las acciones represivas del gobierno y el ejemplo de la revolucin socialista cubana impulsaron a un grupo de personas que no crean en el milagro mexicano, entre las cuales se encontraba el expresidente Crdenas, a organizar el Movimiento de Liberacin Nacional, MLN, que el 15 de septiembre de 1961 present su programa, en el que demandaba, entre otras, la plena vigencia de la Constitucin, la libertad para los presos polticos, la libre expresin de las ideas, la reforma agraria integral, la autonoma y democracia sindical y ejidal, la industrializacin nacional sin hipotecas extranjeras, el reparto justo de la riqueza nacional y la solidaridad con Cuba.

Por su parte, la iglesia catlica emprendi una campaa de Cristianismo s, comunismo no, los grupos de derecha organizaron el Frente Cvico Mexicano de Afirmacin Revolucionaria, el Movimiento Universitario de Renovadora Orientacin, MURO, filial del Yunque, y los empresarios crearon el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios para defender sus intereses. Desde los Estados Unidos, el presidente Kennedy, ante la efervescencia motivada por la revolucin cubana, lanz la Alianza para el Progreso, cuyo propsito era evitar la insurreccin en Amrica Latina por medio de reformas polticas y sociales. Por eso, para incluir en la arena poltica institucional a los diversos grupos disidentes, Lpez Mateos promovi la reforma de los artculos 54 y 63 de la Constitucin para crear la figura jurdica de los diputados de partido cuando estos organismos obtuvieran el 2.5% de la votacin, que aunque no puso en peligro el dominio del PRI en la Cmara de Diputados, si abri paso a algunas voces de los partidos de oposicin como el

PAN, el PARM y el PPS. Al mismo tiempo, para promover la unidad del grupo revolucionario, el 7 de diciembre de 1961, Lpez Mateos otorg cargos pblicos a todos los expresidentes vivos en esa fecha: Roque Gonzlez Garza, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodrguez, Lzaro Crdenas, Miguel Alemn y Adolfo Ruiz Cortines. Ms all del autoritarismo que era connatural al rgimen establecido, adems de sus logros econmicos, el gobierno de Lpez Mateos otorg beneficios indiscutibles para los ms desprotegidos y para el pas: en el campo, trat de realizar la reforma agraria integral para llevar hasta sus ltimas consecuencias los principios de justicia social en el agro; as distribuy 16 millones de hectreas entre los campesinos, ms que cualquier otro presidente desde los tiempos de Lzaro Crdenas; tambin cre la CONASUPO para mantener precios de garanta a la produccin agrcola, constituir reservas de estos productos y regular sus precios al consumidor; adems, estableci la Aseguradora Nacional Agrcola y Ganadera en apoyo del campo. Derog 46 concesiones de inafectabilidad ganadera y no otorg ninguna; tambin derog la Ley Federal de Colonizacin que obstrua la reforma agraria. As, la tasa de crecimiento agropecuario fue del 6% anual: maz, 5.3%; frijol, 9.5%; trigo, 5.3%; papa, 13.5%; caf, 10%; caa de azcar, 4%; tomate, 6.2%; sorgo, 34.8%; y ganadera, 6%. En asuntos laborales, estableci la participacin de los trabajadores en las utilidades de las empresas mediante la reforma al artculo 123 Constitucional; se definieron los lineamientos para la fijacin de los salarios mnimos y el 5 de diciembre de 1963 se consolidaron jurdicamente los derechos de los trabajadores al servicio del Estado mediante el agregado del apartado B al artculo 123 de la Constitucin. En materia social, se erradic la fiebre amarilla y la viruela; se produjo la vacuna contra la poliomielitis y se hizo obligatoria la vacunacin oral de los recin nacidos; se ayodat consumo humano para disminuir la enfermedad del bocio; y se

disminuyeron

el

mal

del

pinto,

la

tuberculosis

y

las

enfermedades de origen hdrico. El Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, extendi su cobertura y sus clnicas se establecieron a lo largo del territorio nacional; de igual modo, con la creacin del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE, se mejoraron las condiciones de vida de la burocracia federal. Se edificaron 48, 121 viviendas, entre ellas las 10 mil de la Unidad de San Juan de Aragn y los 11, 916 departamentos del conjunto de Nonoalco-Tlatelolco.

En el campo econmico, con la nacionalizacin de la industria elctrica, Lpez Mateos puso fin a las concesiones otorgadas a las empresas extranjeras que afectaban la soberana nacional y deformaban el desarrollo del pas, pues solo el 44% de la poblacin contaba con electricidad. En abril de 1960, se inici la compra de las acciones de las empresas que tenan a su cargo el suministro de energa elctrica, con el compromiso de estas empresas de invertir en Mxico el dinero que recibieran para evitar una excesiva exportacin de divisas. El primero de septiembre siguiente, Lpez Mateos anunci la reforma al artculo 27 constitucional, a fin de que no se otorgaran concesiones a particulares para la prestacin del servicio pblico de energa elctrica. Corresponde exclusivamente a la

Nacin generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energa elctrica que tenga por objeto la prestacin de servicio pblico. En esta materia no se otorgarn concesiones a los particulares, y la Nacin aprovechar los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.

El 27 de septiembre siguiente, desde Palacio Nacional, Lpez Mateos pronunci un breve discurso ante una multitud que lo aclamaba: Al tomar posesin la nacin mexicana de la Compaa de Luz, se consuma un largo esfuerzo desarrollado por el pueblo de Mxico para tener en sus manos la energa elctrica que en el pas se produce por manos de mexicanos.. La nacionalizacin de la energa elctrica es una meta alcanzada por el pueblo en el camino de la Revolucin invitamos al pueblo de Mxico a que, en posesin de su energa elctrica, acreciente su industrializacin para llevar a los hogares de todos, los beneficios de la energa elctrica y los de la industrializacin.

Escribi Gastn Garca Cant: En ese momento fue, aun en las condiciones de una compra de las acciones preferentes, una conquista singular; se le restaba al imperialismo y nada menos que teniendo como gerente al general Maxwell Taylor, que despus arrasara parte de VietNam- una plaza fuerte de la economa nacional. El 21 de octubre del mismo ao, Lpez Mateos present una iniciativa para elevar a rango constitucional la nacionalizacin de la industria elctrica: La prestacin del servicio pblico de abastecimiento de energa elctrica, comprendiendo la generacin, transformacin y distribucin, as como las dems operaciones o actividades industriales o comerciales de que la misma puede ser objeto, requieren, como en el caso del petrleo y de los carburos de hidrgeno slidos, lquidos o gaseosos, ser realizados directamente por el Estado, a travs de los rganos competentes, ya que Mxico ha sostenido

tradicionalmente la tesis de que los recursos naturales y las fuentes de energa bsica, han de estar al servicio de la colectividad y de la elevacin de los niveles de vida del pueblo mexicano". As, al trmino del sexenio, la produccin de energa elctrica lleg a ms de cinco millones de kilovatios, casi el doble de lo que se generaba antes de la nacionalizacin. En 1962 se decret la integracin de la industria automotriz, obligndola a incorporar un 60% de partes nacionales en los automotores producidos. En general la produccin industrial creci en 51.9%. En PEMEX, la capacidad de refinacin subi a 578 mil barriles diarios, 211 mil ms que al iniciar el sexenio. La red de carreteras creci 20 137 km y las vas frreas se ampliaron 321 km. Las exportaciones aumentaron 32% y las importaciones en 9.8%, de modo que se redujo el saldo negativo de la balanza comercial. Adems se firmaron tratados comerciales con Grecia, Indonesia, Yugoslavia, Polonia, Repblica rabe Unida e Italia. En materia educativa, Lpez Mateos emprendi el Plan de Once aos para elevar el nivel de la educacin y aumentar la distribucin de desayunos gratuitos a los nios de primaria. Pero lo ms trascendente fue la creacin de la Comisin Nacional de los Libros de Texto Gratuito el 12 de febrero de 1959, para dar cumplimiento al Artculo Tercero de la Constitucin que dispone la gratuidad de la educacin. En un pas de tantos desheredados la gratuidad de la educacin primaria supone el otorgamiento de libros de texto. A pesar de que con anterioridad se dieron acciones en este sentido, el proyecto de Lpez Mateos fue ms ambicioso: editar y distribuir a todos los nios mexicanos libros gratuitos cuyo contenido abarcara los temas de los programas vigentes de educacin primaria. Al iniciarse la edicin y la distribucin de los textos gratuitos hubo reacciones del clero catlico, de los libreros que vean afectados sus intereses econmicos, de la Barra Mexicana de Abogados y del Partido Accin Nacional, los cuales organizaron campaas y protestas porque segn ellos los nuevos libros negaban el derecho "natural" de los padres a educar a sus hijos,

eran antidemocrticos porque presentaban como nica la verdad oficial y antipedaggicos, pues reducan al maestro a mero repetidor de lecciones. En un viaje a Len, en enero de 1963, Lpez Mateos se vio asediado por nios que ostentaban carteles que decan: texto nico es una vergenza para Mxico. A lo que contest: Lo que es una vergenza para Mxico es que las fuerzas obscuras, que no dan la cara, se valgan de los nios para decir un pensamiento que no tienen el valor de expresar. Y esas mismas gentes irresponsables quieren, adems, engaar al pueblo. Hablan de un texto nico, como si ese texto pretendiera deformar la conciencia nacional. Pero ocultan que es un texto gratuito, para que llegue a los hijos de todos los mexicanos, y que es el nico texto gratuito. Pronto qued claro que los libros de texto gratuitos no eran nicos, ni exclusivos, ni excluyentes de otros textos de consulta y que simplemente establecan el contenido mnimo de la educacin primaria, sin negar la funcin educativa del maestro, la escuela y la familia.

Durante la administracin lopezmatesta, la partida dedicada a la educacin se convirti en la mayor del presupuesto federal y se editaron y distribuyeron ms de ciento doce millones de ejemplares de libros de texto y cuadernos de trabajo. Pero lo ms importante fue que a partir de entonces, ya no hubo en nuestro pas un solo nio que careciese (si asista a un plantel primario) del material de lectura que todo estudio requiere. Adems, para proteger a la niez por todos los medios y en particular, mejorar la alimentacin de la poblacin infantil de menores recursos y extender el beneficio de los desayunos escolares, se cre el Instituto Nacional de Proteccin a la Infancia, INPI. Durante el sexenio de Lpez Mateos se llegaron a repartir tres millones diarios de desayunos escolares. El analfabetismo descendi al 28.91% de la poblacin.

Mencin aparte merece la fundacin de la Unidad de Estudios Profesionales de Zacatenco del Instituto Politcnico Nacional, as como la creacin de los museos Nacional de Antropologa e Historia (el caracol), Nacional del Virreinato en Tepozotln Arte Moderno y de Ciencias Naturales, que hoy atienden a miles de visitantes, mantienen viva la conciencia de nuestro pasado y

alientan la confianza en nuestro porvenir. Adems, Lpez Mateos promulg la primera ley de radio y de televisin que pretenda sujetar la radiodifusin a los intereses nacionales, ms all de servir de mero instrumento de la publicidad comercial y de lucrativo negocio para unos cuantos concesionarios. En el mbito internacional, durante los primeros das de su mandato, en diciembre de 1959, Lpez Mateos rompi relaciones con el gobierno de Guatemala, presidido por el general Miguel Ydgoras Fuentes, por la agresin de la fuerza area guatemalteca contra barcos pesqueros mexicanos; al ao siguiente se restablecieron las relaciones y posteriormente, se reunieron cordialmente ambos mandatarios. Ah termin el conflicto.

El gobierno lopezmatesta sostuvo una poltica internacional independiente de la pugna entre Estados Unidos y la Unin Sovitica, que logr para Mxico un importante y respetado

lugar dentro del concierto mundial de las naciones, por sus principios de respeto a la autodeterminacin y no intervencin en los asuntos internos de los pueblos. Fiel a estos principios, el 30 de enero de 1962, Mxico fue el nico pas que se abstuvo de votar a favor de la expulsin de Cuba de la Organizacin de Estados Americanos, OEA, cuando su revolucin se declar marxista-leninista; asimismo, rechaz que se le impusieran sanciones econmicas y conserv relaciones diplomticas con el gobierno de Fidel Castro. Por conducto de Manuel Tello, el gobierno mexicano sostuvo: Existe una incompatibilidad radical entre la pertenencia a la Organizacin de los Estados Americanos y una profesin poltica marxista leninista, como lo sera tambin con una profesin monrquica absoluta. Con la misma energa con que defendemos el derecho de autodeterminacin de los pueblos, del pueblo cubano por consiguiente, sostenemos que es inconciliable la calidad de miembro de nuestra organizacin con la adopcin de un rgimen de gobierno cuyas caractersticas no son las de las democracias representativas. Meses despus, congruentemente, conden la instalacin de misiles soviticos en territorio cubano, pero no la justific como motivo de ataque armado. As, trat de subrayar su independencia relativa, a la vez que evit que los cubanos apoyaran a la guerrilla en Mxico.

A pesar de su apoyo a los revolucionarios de Cuba, Lpez Mateos supo mantener excelentes relaciones con el gobierno norteamericano y el 26 de junio de 1962, recibi la visita del presidente Kennedy, durante la cual ambos mandatarios decidieron poner fin a la disputa por la franja de 600 acres conocida como El Chamizal, la cual sera devuelta a Mxico aos ms tarde, siendo ya presidente Gustavo Daz Ordaz. Asimismo, en octubre del mismo ao, Lpez Mateos ofreci sus buenos oficios para a evitar que la crisis del Caribe, originada por la presencia de proyectiles balsticos soviticos en Cuba, desencadenara la guerra nuclear.

Fue el primer jefe de Estado mexicano que viaj oficialmente a algunos pases situados ms all del continente americano, de Europa y Asia. Lpez Mateos visit 16 pases: Estados Unidos, Canad, Venezuela, Brasil, Argentina, Chile, Per, India, Japn, Indonesia, Filipinas, Francia, Yugoslavia, Polonia, Holanda y Alemania Occidental (por estos constantes viajes sus detractores le llamaban Lpez Paseos). Asimismo, recibi a varios jefes de Estado o de Gobierno, entre otros a Dwight D. Eisenhower, John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson de Estados Unidos, Charles de Gaulle de Francia, Nehru e Indira Gandhi de la India, Tito de Yugoslavia, Dortics de Cuba, la reina Juliana

de Holanda, Haile Selassie de Etiopa, Manuel Prado de Per, Jao Goulart de Brasil. Jorge Alessandri de Chile, Rmulo Betancourt de Venezuela, Juan Bosch de Repblica Dominicana, Paz Stenssoro de Bolivia, Sukarno de Indonesia y Dag Hammarskjold, secretario de la ONU. Adems de personajes destacados como los astronautas Yuri Gagarin y Valentina Tereshkova.

El 8 de agosto de 1963 hizo pblica la Declaracin sobre la Desnuclearizacin de Amrica Latina, a cuya firma invit a los presidentes de Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador; por medio de este instrumento, dichos mandatarios se comprometieron a evitar en sus respectivos pases la fabricacin, recepcin y almacenamiento de armamento nuclear, as como la realizacin de pruebas nucleares con fines blicos. Este propsito logr formalizarse con el acuerdo de Estados Unidos, Gran Bretaa y los Pases Bajos, entre otros, en 1967, siendo ya presidente Daz Ordaz, con la firma del Tratado de Tlatelolco, iniciativa que hara a Alfonso Garca Robles merecedor del Premio Nobel de la Paz. El 18 de octubre de 1963, en Baden Baden, fue concedida a la ciudad de Mxico la realizacin de la XIX Olimpiada. Durante su gobierno fue construido el edificio del Partido Revolucionario Institucional, PRI, ubicado en Insurgentes Norte y Hroes Ferrocarrileros, e inaugurado por el candidato

presidencial Daz Ordaz, el 18 de noviembre de 1963.

Poco antes del trmino de su mandato, Lpez Mateos expres: Si durante este lapso de mi empeo y el de mis colaboradores, se acert a reducir el mbito de la insalubridad, de la ignorancia, de la pobreza, de la inseguridad y de la injusticia; si pudimos lograr campos de actividades ms amplios y mejores para el quehacer del mexicano; si fuimos capaces, sin apartarnos de la doctrina de nuestra revolucin ni del cumplimiento de sus leyes, de perfeccionar nuestras instituciones jurdicas y polticas; si unimos ms a los mexicanos en su amor y en sus deberes para con Mxico; si logramos ensanchar el horizonte de la patria y mantener intacta su soberana y enhiesta la dignidad nacional, ser el pueblo quien debe decirlo, y a su fallo inapelable me someto lealmente; de sus filas provengo y a ellas habr de reintegrarme en breve, humildemente, como un hermano ms que, cumplida su guardia, vuelve a confundirse con todos sus hermanos

Una vez concluido su periodo de gobierno, el 1 de julio de 1965 fue invitado por el presidente Daz Ordaz a hacerse cargo del Comit Organizador de la Olimpiada, tarea que desempe hasta el 15 de julio de de 1966, cuando se vio obligado a pedir una licencia por motivos de salud. Ya siendo expresidente cas con Angelina Gutirrez Sadurn. Se dice que Lpez Mateos se dio cuenta de sus males pocos das antes de rendir protesta como presidente ante el Congreso, cuando se sinti enfermo y tuvo que ser transportado en una camilla. Se menciona tambin que en el momento de jurar la Constitucin tuvo que hace una pausa y despus difcilmente pudo mantener el brazo extendido. Se cuenta asimismo, que durante su gobierno sufra migraas que le obligaban a permanecer en reposo y a delegar sus funciones a sus subordinados, especialmente a Daz Ordaz, secretario de Gobernacin y a Humberto Romero, su secretario particular. Finalmente, se le diagnosticaron siete aneurismas cerebrales que gradualmente le hicieron perder el control de su cuerpo, a

pesar de que fue operado en noviembre de 1965. El 31 de mayo de 1967, qued inconsciente a causa de una hemorragia cerebral; sigui viviendo ms de dos aos en estado vegetativo y a las 4:30 horas de la madrugada del 22 de septiembre de 1969, Adolfo Lpez Mateos muri de un paro cardiaco y respiratorio. En el Senado de la Repblica y en la Secretara del Trabajo le fueron rendidos pstumos homenajes y despus acompaado por el presidente Daz Ordaz, doa Eva Smano, su hija Avecita y una multitud de personas de todas las clases sociales, fue enterrado en el Panten Jardn.

Miguel Alemn Valds (Sayula de Alemn, Veracruz; 29 de septiembre de 19001 Ciudad de Mxico; 14 de mayo de 1983). Fue un poltico y abogado mexicano que se desempe como el presidente de Mxico del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Su administracin se caracteriz por la creacin de la Ciudad Universitaria y la industrializacin de Mxico. Fue miembro de las academias Mexicana, Espaola, Colombiana y Nicaragense de la Lengua y doctor honoris causa por varias universidades nacionales y extranjeras. Con l se inici el pas de los "Cachorros de la Revolucin como los llamVicente Lombardo Toledano. Tambin se le conoci como Mster amigo.

BiografaMiguel Alemn naci el 29 de septiembre de 1900 en el pueblo Popoluca de Sayula, al sureste del estado de Veracruz; siendo el primero de los dos hijos de Miguel Alemn Gonzlez (1884-1929), general revolucionario y principal dirigente de dicho movimiento en su estado, y de su esposa Tomasa Valds Ledesma (1887-1965). No se sabe mucho de sus ascendientes; tanto sus abuelos paternos como los maternos eran veracruzanos, personas sencillas de campo y trabajadoras. Su hermano Carlos, que estudiara ms tarde odontologaen Guadalajara, naci poco tiempo despus; su hermanastro Antonio, hijo del primer matrimonio de su padre, viva con su familia. Las primeras letras las aprendi con las maestras Mortera en Sayula, donde vivi la familia hasta 1913. Despus pas a la escuela primaria local, donde el mobiliario era tan pobre que sus estudiantes deban sentarse en cajas de jabn para recibir las clases. Miguel convivi desde pequeo con los indgenas popolucas y aprendi su lengua mixeana, se ense a montar caballos y mulas y a ganarse la vida para contribuir al sustento familiar guiando viajeros o repartiendo leche en todo el municipio a caballo. Alemn tuvo una niez con complicaciones y carencias econmicas. La azarosa e inestable condicin de vida de su padre llev a la familia a mudarse numerosas veces. Primero a Acayucan con sus abuelos paternos Cristbal Alemn y Francisca Gonzlez; y despus con los maternos Donaciano Valds y Margarita Ledesma a Oluta, donde la numerosa familia de los Valds tena pequeos negocios agrcolas, ganaderos y fabricaban jabn para los habitantes del pueblo. Luego pasaron a vivir a Coatzacoalcos, a fin de

reunirse con su padre que haba sido ascendido y era jefe de armas local; y finalmente se asentaron en Orizaba, lugar al que llegaron a principios de 1915. Ah, mientras su madre atenda un estanquillo, Miguel pudo seguir con sus estudios en la escuela primaria Modelo y, ms tarde, en el prestigiado Colegio Joaqun Oropeza. Para que Alemn pudiera estudiar el bachillerato, en 1920 la familia se impuso una mudanza ms, a la ciudad de Mxico. Ah ingres a la Escuela Nacional Preparatoria; donde se destac por su simpata, carisma e hiperactividad. Como el nmero de alumnos inscritos era numeroso que rebasaba los lmites del cupo escolar, fue necesario establecer un grupo ms para los muchachos provincianos que haban cursado sus estudios irregularmente; al que se le llam "Grupo H". En esa casa de estudios fund y particip en el periodiquito intituladoEureka entre 1920 y 1925 junto con Antonio Ortiz Mena, Gabriel Ramos Milln y Hctor Prez Martnez; con quines realizara actividades de todo tipo: desde asistir a actividades polticas estudiantiles, hasta ir a balnearios y a das de campo. En ese tiempo, Alemn logr entablar grandes amistades, que permaneceran unidas y lo acompaaran en la presidencia y durante toda su vida. Estudiando la preparatoria Miguel, hubo de suspender sus estudios en dos ocasiones. La primera para ayudarle a su padre, quien le aconsej no seguir la carrera militar; y otra en 1923, cuando se agot el dinero en su familia y tuvo que regresar a Coatzacoalcos, donde su madre abri una tienda de abarrotes y l consigui empleo en la compaa petrolera El guila; donde aprendi ingls, fue escribiente y auxiliar del gelogoRobert Pike, con quien entablara una buena amistad. En 1925 se matricul en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde por su rostro afiliado y su carcter juguetn era apodado El Pajarito. En la Universidad se reencontr con varios de sus compaeros del Grupo H, y en septiembre de 1927, Alemn les propuso la firma de un pacto de ayuda mutua denominado grupo H-1920. Miguel Alemn logr acabar su licenciatura en derecho en tres aos, recibindose el 29 de junio de 1928 con la tesis Las enfermedades y riesgos profesionales, producto de un buen trabajo de campo que realiz en las minas deReal del Monte, en Pachuca. [editar]Carrera

poltica

Desde los primeros aos de su vida profesional litig siempre en defensa de los derechos de los trabajadores; se dedic de lleno a defender a los mineros de Pachuca, a donde iba todos los das por seis aos con sus amigos Fernando Casas Alemn y Gabriel Ramos Milln. Como su tesis profesional la hizo sobre los problemas laborales y sus compensaciones, logr en sus luchas contra las compaas mineras que se reconociera a la silicosis como una enfermedad profesional, para hacer valer los derechos de estos trabajadores. Su tesis comoabogado, sobre riesgos y enfermedades profesionales, fue tomada como base para la legislacin obrera vigente. Alemn ejerci su profesin por un corto tiempo en Tamaulipas, y despus en Las Choapas, Veracruz, litigando a favor del sindicato pretrolero. Tras la muerte de su padre en 1929, regres a la ciudad de Mxico y consigui trabajo en el despacho de su to paterno, el poltico Eugenio Mndez. A principios de 1931 contrajo matrimonio con la guanajuatense Beatriz Velasco, tuvieron tres hijos; Miguel, Beatriz y Jorge Francisco. Ese mismo ao, la sobresaliente labor de Alemn fue reconocida y fue nombrado abogado auxiliar de la Secretara de Agricultura y Fomento, donde ms tarde ocup la direccin del Departamento Forestal. A la creacin de las Juntas Federales de Conciliacin y Arbitraje, renuncia a la burocracia y se pone a litigar. Asociado con sus amigos y ex condiscpulos Gabriel Ramos Milln, Manuel Ramrez Vzquez, Rogerio de la Selva,Fernando Casas Alemn y Ral Lpez; abri una pequea firma de abogados en la calle Humboldt. Su especialidad era el derecho laboral; defendi a trabajadores y representaba sindicatos: los mineros de Real del Monte y los petroleros de El guila. Tambin empleaba sus buenos contactos con polticos veracruzanos para acercarse a sindicatos transportistas. En 1929 ingresa al Partido Nacional Revolucionario y en 1932 lanza su candidatura a la diputacin por Coatzacoalcos. Haba hipotecado sucasa, vendido algunos de sus muebles, y un fino reloj para solventar la campaa; sin embargo, el PNR se decidi por un pariente de la familia Franyuti.En 1932 es Candidato a Diputado Federal Suplente (14 Distrito Acayucan-Puerto Mxico)2 por el Partido Nacional Revolucionario, Eugenio Mndez Aguirre allegado al Coronel Adalberto Tejeda Olivares es el Candidato Propietario. Cuenta Alemn que incluso fue amenazado de muerte por un asesino a sueldo. Ramos Milln convenci a todos los socios del bufete que "no le tuvieran miedo a los seis ceros" e incursionaron en el mundo de los negocios,

para los cules Alemn mostr grandes aptitudes desde pequeo. Ramos Milln compr, a crdito y a dos pesos el metro cuadrado, los terrenos del rancho Polanco, que fraccion con utilidades astronmicas para formar las colonias capitalinas de Polanco y Rincn del Bosque. A cambio de que realizara trabajos de litigante, entregaba a Alemn un porcentaje de las acciones. Adems, el licenciado Alemn adquiri a un precio muy bajo, los terrenos del rancho los Pirules, que aos despus albergaran a Ciudad Satlite y otras colonias anexas. Los jvenes abogados urbanizaron, con apoyo del general Manuel vila Camacho, terrenos en Cuernavaca. En un extremo del bosque de Chapultepec, Alemn y sus amigos construyeron hermosas residencias de tipo californiano. Los negocios de bienes races le proporcionaron, en sus propias palabras, la seguridad necesaria para proseguir libre de presiones su carrera poltica. En 1933, Alemn dirigi la campaa presidencial de Lzaro Crdenas en Veracruz, quien en reciprocidad, un ao ms tarde lo acomoda en la magistratura del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales. Con el apoyo del antiguo amigo de su familia, el general Cndido Aguilar, y del secretario del presidente Luis I. Rodrguez; en 1935 Alemn se postul para senadorpor su estado. [editar]Gobernador

de Veracruz (1936-1939)

En junio de 1936, en el Caf Tacuba de Veracruz, fue asesinado el candidato a gobernador Manlio Fabio Altamirano. Su cercana colaboracin con el general Crdenas as como su propia habilidad poltica le permitieron a Alemn ser nombrado candidato a la gubernatura de Veracruz. El 1 de diciembre de 1936, Alemn tom posesin de su nuevo cargo. Integr su gabinete con sus amigos y antiguos compaeros de estudio. Sus objetivos principales estaban enfocados a modernizar la administracin pblica y consolidar una labor constructiva. Por eso emiti una ley inquilinaria. Con el apoyo del presidente Crdenas, puso fin a veinte aos de tensin religiosa en su estado y concedi de buena gana la reapertura de las iglesias. Otro de sus triunfos fue la unificacin campesina. Con la expropiacin petrolera, Alemn viaj a la ciudad de Mxico y encabez un bloque de gobernadores que avalaron la decisin presidencial. Veracruz fue su experimento local de modernizacin, el mismo que pondra en prctica en la presidencia.

[editar]Secretario

de Gobernacin (1940-1945)

Miguel Alemn Valds

El general Manuel vila Camacho sac a Alemn de la gubernatura para hacerlo coordinador de su campaa presidencial. Tras la hazaa de haber sido director de la campaa pro vila Camacho, que con buenas y malas maas Alemn haba sacado adelante; a nadie sorprendi que el nuevo presidente lo integrara en su gabinete, confirindole el cargo de Secretario de Gobernacin, que desempe cabalmente del 1 de diciembre de 1940 al 18 de junio de 1945. Durante su estancia en esa secretara, Alemn impuls el turismo, la cinematografa y la regeneracin penitenciaria. Sin embargo, limit la libertad de expresin al hacer que se despidiera a un reportero de El Universal por el simple hecho de publicar artculos crticos sobre la poltica inflacionaria. Siendo secretario de Gobernacin, su mayor problema fue enfrentar la enemistad con Maximino vila Camacho, causa por la que present su renuncia muchas veces, la cul no fue aceptada por el presidente vila Camacho. [editar]Campaa

presidencial

Con la muerte inesperada, en todo caso oportuna, de Maximino, la candidatura de Alemn a la presidencia ya no se topaba con ningn obstculo. Para las elecciones de 1946 se presentaron cuatro candidatos: Miguel Alemn Valds por el PRI, Ezequiel Padilla por el Partido Democrtico Mexicano, el general Agustn Castro por el Partido Nacional Constitucionalista y el Gral. Enrique

Caldern por el Partido Reivindicador Popular Revolucionario. Sin embargo, el opositor ms fuerte para Alemn era Ezequiel Padilla, ex secretario de Relaciones Exteriores. [editar]Presidente

de Mxico (1946 - 1952)

El 7 de julio de 1946 se efectuaron las elecciones. Los resultados no fueron sorpresivos, con 1 786 901 votos, el licenciado Alemn Valds se convierte en el nuevo presidente de Mxico. Don Miguel asumi la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial. Durante su gestin, en 1951, recibi el ttulo de doctor honoris causa por la Universidad Autnoma de Sinaloa.3 [editar]Poltica

interna

Alemn Valds otorg el voto de la mujer en las elecciones municipales por primera vez en Mxico.

Miguel Alemn Valds en el Congreso de la Unin.

El presidente mexicano Miguel Alemn Valds y su hijo de 15 aos Miguel Alemn Velasco firmando el libro de visitas de Mount Vernon.

[editar]Poltica

econmica

Se modific el artculo 27 constitucional, en el cul se otorg mayor extensin para la pequea propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio. Sin embargo, esa poltica no favoreca en lo ms mnimo a los no letrados. [editar]Poltica

gubernamental

El rgimen alemanista concili los intereses entre los trabajadores y empresarios, con el propsito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldran beneficiados econmicamente. El partido oficial (PRI) organiz la CNOP (Confederacin Nacional de Organizaciones Populares) cuyo fin era el coordinar al sector popular. Tambin la clase gobernante se reparta sus cuotas de poder, diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses. La deuda externa se increment a 346 millones de dlares, porque el gasto pblico aument, faltaron inversiones en reas productivas y el gobierno recurri al crdito externo. Como resultado, el peso fue devaluado un 90% y se cotiz a 8.65 pesos por dlar.

[editar]Industrializacin

del pas

Durante su periodo presidencial, el pas aument considerablemente su red de carreteras, vas frreas y obras pblicas; se mejoraron los sistemas de riego y creci el reparto agrario. Tambin se favoreci la inversin privada, con lo que increment el ritmo de de cc.ooRRURSdel pas. En la ciudad de Mxico el crecimiento de ciudades se aceler, destacndose la construccin de unidades multifamiliares para los empleados de gobierno. Se diversificaron las industrias automotrices, de motores y electrodomsticos y cadenas hoteleras. Impuls el turismo y sobre todo el puerto de [[mazatlan ]. [editar]Poltica

educativa

Se reform el artculo 3 de la Constitucin, se emprendieron campaas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la Direccin General de Enseanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagoga, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Tcnico de Educacin Superior e Investigacin Cientfica. Tambin se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede principal de la mxima casa de estudios del pas. Fue un gran impulsor de la cultura en Mxico y apoy y auspici a grandes artistas en su momento como fueron David Alfaro Siqueiros, Octavio Paz, entre otros muchos notables artistas mexicanos. [editar]Poltica

obrera

Esta poltica fue represiva, antiobrera. Las manifestaciones obreras que fueron reprimidas por la fuerza pblica, tuvieron su origen en el bajo y escaso salario y la antidemocracia sindical, pues el gobierno impona lderes charros, es decir, ilegtimos y corruptos. [editar]Despus

de la Presidencia, ltimos aos

Fue nombrado miembro de nmero de la Academia Mexicana de la Lengua, tom posesin de la silla XXVIII el 12 de junio de 1953, y fue tesorero de esta institucin de 1973 a 1983.4 Fue nominado en 1952 y 1953 al Premio Nobel de la Paz, por Jos Mara Salazar (Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador) y por Albert Etheart (Ministro de Relaciones Exteriores de Hait) respectivamente, ambas nominaciones motivadas por su esfuerzo panamericano y su contribucin por crear el entendimiento internacional. Al concluir su administracin Alemn contaba con 49 aos. En el sexenio

siguiente lo "dejaron en la banca", pero en el posterior, el presidente Adolfo Lpez Mateos le asign la presidencia del Consejo Nacional de Turismo. Miguel Alemn se dedic a viajar por el mundo en calidad de presidente del Consejo. Ejerci el cargo por 25 aos hasta el da de su muerte. El licenciado Alemn Valds nunca dej de hacer grandes negocios y lleg a convertirse en uno de los hombres ms ricos que ha habido en Mxico. Segn el historiador Enrique Florescano, el rgimen de Alemn permiti que la corrupcin invadiera la vida de la sociedad civil incluyendo las instituciones de educacin superior (esta referencia aprece en el libro de Stephen D. Morris, Corrupcin y Poltica en el Mxico Contemporneo, editado por Siglo XXI). [editar]Muerte Miguel Alemn Valds, muri de un infarto al corazn, en la Ciudad de Mxico el 14 de mayo de 1983, a los 82 aos, mientras resolva unos asuntos de trabajo, en el despacho de su casa.

BiografaAtizapn de Zaragoza, 1910 - Mxico, 1969) Poltico mexicano, presidente de la Repblica entre 1958 y 1964. Siendo estudiante comenz a impartir clases en la Escuela Nacional de Maestros de Toluca, al tiempo que escriba en el peridico estudiantil mpetu. Fue secretario particular del gobernador del Estado de Mxico, coronel Filiberto Gmez, y de Carlos Riva Palacio, presidente del Partido Nacional Revolucionario (PNR), y lleg a ocupar la secretara general del comit del PNR en el Distrito Federal. En 1928 opt por el vasconcelismo y, tras el triunfo de Pascual Ortiz Rubio, en 1929, se exili voluntariamente a Guatemala, aunque regres poco despus. Fue interventor del Banco Nacional Obrero y, desde 1933 hasta 1943, de Fomento en los Talleres Grficos de la Nacin.

Adolfo Lpez Mateos

En 1946, cuando Miguel Alemn asumi la presidencia de la Repblica, Isidro Fabela fue elegido senador por el Estado de Mxico y Lpez Mateos qued como suplente. Al ser nombrado Fabela representante mexicano en el Tribunal Internacional de La Haya, Lpez Mateos ocup su lugar en la Cmara Alta y lo ostent hasta 1952. En 1952 dirigi la campaa presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, en cuyo Gobierno fue ministro de Trabajo y Asuntos Sociales (1952-1957). El 4 de noviembre de 1957 se anunci su candidatura a la presidencia de la Repblica y fue elegido en julio de 1958.

Adolfo Lpez Mateos tom posesin el 1 de diciembre de 1958. Como al inicio de su gobierno an perduraba el conflicto de los ferrocarrileros y la represin slo haba agravado la magnitud de los problemas, opt por una poltica que resolviera el descontento laboral a travs de medidas para elevar el nivel de vida de los trabajadores. Por ejemplo, propici el alza salarial, medida que benefici especialmente a los obreros de la rama industrial y a los empleados de las paraestatales, o empresas propiedad del Estado. Adems no se permiti que tomaran fuerza los dirigentes sindicales que no hubieran demostrado lealtad al gobierno. No obstante, hubo cierta apertura: se cre una nueva central obrera, la Confederacin Nacional de Trabajadores (CNT), y surgi el Movimiento Liberal Nacional, relacionado con la revista Poltica, cida publicacin que desafiaba al sistema. A causa de los conflictos agrarios de 1958, Lpez Mateos cambi la poltica en ese sector. Durante su gobierno se repartieron ms de 16 millones de hectreas y se organizaron ejidos ganaderos en varios estados del pas. Desde la poca de Crdenas no se haba llevado a cabo un reparto similar. En el fondo se buscaba mayor control sobre las organizaciones de masas con miras a la estabilidad poltica. A pesar de las medidas sociales, el gobierno de Lpez Mateos emple "mano dura" en algunos casos. Por ejemplo, el pintor David Alfaro Siqueiros fue encarcelado durante aos por haber criticado al gobierno de Mxico en pases de Amrica Latina que el presidente planeaba visitar en giras oficiales. Adems, el dirigente agrario morelense Rubn Jaramillo fue asesinado en 1962 sin que se aclararan nunca los hechos. En el terreno poltico destac la ley electoral que permiti a los partidos de oposicin reconocidos ostentar algunas diputaciones. Era suficiente que el partido en cuestin obtuviera un porcentaje mnimo del total de la votacin para quedar representado en el Congreso de la Unin. Esto permiti crecer a los grupos opositores, en especial al PAN, que se perfilaba como el ms fuerte de ellos y se benefici con esta medida en las siguientes elecciones. El Senado permaneci integrado exclusivamente por pristas. Por lo que se refiere a la educacin, se instituy la gratuidad de los libros de texto para la escuela primaria. Algunos sectores se opusieron a esta medida porque les pareca distinguir en ella la voluntad del gobierno de socializar la educacin y consideraban exagerada la interferencia del Estado en la formacin ideolgica de los nios. Las protestas no trascendieron y el secretario de Educacin, Jaime Torres Bodet, pudo continuar con el programa. Para entonces, el gobierno ya haba demostrado mayor tolerancia y proliferaban las escuelas particulares.

BiografaMiguel Alemn Valds(Sayula, 1900 - Ciudad de Mxico, 1983) Poltico mexicano, presidente de la Repblica entre 1946 y 1952. Ejerci como abogado en la ciudad de Tampico durante algn tiempo. Desempe el cargo de magistrado del Tribunal Supremo del Estado en 1935. En 1936 fue elegido senador y gobernador del Estado de Veracruz, tras la muerte del gobernador electo. Se hizo cargo de la campaa electoral del general Manuel vila Camacho a la presidencia de la Repblica. Fue nombrado Secretario de Gobernacin (1939-1945) y ces en el cargo para presentarse como candidato en las elecciones presidenciales en 1945, siendo elegido presidente de la Repblica por el Partido Revolucionario Institucional (1946-1952). Las consecuencias de la posguerra, ya muy evidentes en 1946, afectaron considerablemente el perodo presidencial de Alemn, con una disminucin de las exportaciones y un aumento del dficit en la balanza de pagos. Las reservas del Banco de Mxico disminuyeron pero, tambin creci la industria siderrgica y las campaas sanitarias lograron que bajara de modo considerable la tasa de mortalidad. Durante su mandato se erigi la Ciudad Universitaria de Mxico, la mayor del mundo en su poca, y se devalu el peso para contener la inflacin.