los acuiferos volcanicos

Upload: fredy-cabrera-olivera

Post on 11-Jul-2015

326 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LOS ACUIFEROS VOLCANICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMERICA CENTRAL

INTRODUCIONEl Agua y la Comunidad Todos los sistemas naturales de vida en el planeta dependen de la disponibilidad de agua. La civilizacin y el bienestar actual necesitan del agua para el consumo humano, para diversos domsticos, para sus sistemas productivos, agrcolas e industriales y para producir la energa que mueve las ciudades e idustria. Cuerpos y cursos de agua tambin son utilizados ampliamente como medios de comunicacin, transporte y actividades de esparcimiento. El agua es tambin una de las principales causas de prdidas de potencial y costo agrcola por erosin de suelos y lavado de nutrientes y es, adems, uno de los principales agentes de desastres naturales como inundaciones y deslizamientos , los que amenazan la seguridad humana y de otros ecosistemas. El agua Interviene en un nmero infinito de fenmenos naturales y atropognicos relacionados con casi todos los procesos ambientales. Por estas razones, todas las polticas sociales y ambientales deben incluir el agua como elemento integrador y clave. Las polticas y el manejo nacional del agua son componentes crticos en la sostenibilidad de estrategias ambientales. La escasez y contaminacin del agua y la pobreza estn muy relacionadas. La poca disponibilidad del agua limita el potencial de desarrollo social, al constituirse en un costo de labor adicional y afectar las condiciones sanitarias que, junto a fuentes de agua no apropiadas, dan lugar a muchas enfermedades como el clera, amebiasis, diarreas, fiebre tifoidea y hepatitis. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) asegura en un informe reciente que un 80 por ciento de los casos de enfermedad y una tercera parte de las muertes en los pases en vas de desarrollo, tienen origen en el consumo de agua contaminada. En los pases latinoamericanos y del Caribe la escasez de agua y contaminacin del agua afecta a gran cantidad de comunidades, en especial, a mujeres y nios. Las Aguas Subterrneas Las aguas subterrneas son una parte del ciclo hidrolgico para todo el ambiente. El 95 por ciento de toda el agua dulce que existe en el planeta Tierra se encuentra en el subsuelo, y forma las aguas subterrneas. Menos del 5 por ciento restante es el agua superficial que se encuentra en ros y lagos. Algunas ventajas del agua subterrnea sonbe la superficie son: Por lo general, las inversiones para el desarrollo de agua subterrnea potable pueden hacerse escalonadas segn el incremento de la demanda y las captaciones pueden estar cerca de donde se necesitan, por tanto, se reducen los costos de conduccin, al igual que los costos de tratamiento y almacenamiento;

La calidad fsico - qumica natural del agua subterrnea es mucho constante que la del agua superficial, y normalmente es de calidad potable con muy poco o nada de tratamiento; Por la existencia de suelo y/o roca arriba del reservorio de aguas subterrneas, estn ms protegidas de la contaminacin natural y antrpical que las aguas superficiales, Sus variaciones en cantidad y disponibilidad en pocas de sequa y de precipitacin son muy pequeas comparadas con la del agua superficial, en la que los ros se secan o pueden producir inundaciones como las causadas por el huracn Mitch en octubre /noviembre de 1998; Las aguas subterrneas bien manejadas, son tambin una reserva estratgica importante en caso de epidemias, desastres naturales, guerras o accidentes nucleares.

Con toda y las anteriores ventajas, las aguas subterrneas pueden ser deterioradas o contaminadas por sobreexplotacin y otras actividades humanas, una vez contaminado el reservorio de aguas subterrneas, su recuperacin, algunas veces, es difcil y en muchos casos prcticamente imposible por el costo y tiempo que toma su limpieza, lo cual podra alcanzar dcadas o siglos.

GeneralidadesAgua Potable en Amrica Central Amrica Central est formada por seis pases (Fig. 1) Existe una gran relacin entre la salud, la pobreza, la calidad de vida general y el acceso de agua potable de los pueblos. El cuadro 1 presenta indicador de la calidad de vida en los pases centroamericanos y aunque basado en datos de 1982, se estima que porcentualmente la situacin general se mantiene.Cuadro 1 Acceso al Agua Potable en Amrica Central (Segn Leonard, 1985) Porcentaje de poblacin con acceso al agua potable en 1985 Pis Total Rural Guatemala 45 18 Blice 62 24 El Salvador 51 40 Honduras 44 40 Nicaragua 53 10 Costa Rica 82 68 Panam 82 65Tomado de INSIVUMEH, 1978

en un es en

Dependencia de las Aguas Subterrneas en Amrica Central Aunque no se cuenta de momento con toda la informacin estadstica por pas, ni su forma de cuantificacin es homognea. Es aceptado que la principal fuente de abastecimiento pblico para la regin centroamericana son las aguas subterrneas. El cuadro 2 muestra que segn el pas, entre el 50 y 95 por ciento del total del agua utilizada para abastecimiento pblico es subterrnea. Estas son captadas tanto en manantiales como por pozos profundos y someros. Las aguas subterrneas son tambin utilizadas ampliamente en la industria y en la agricultura, adems la mayora de los pases centroamericanos en la actualidad tienen planes de aprovechamientos futuros de aguas subterrneas, para satisfacer las crecientes demandas de agua potable, riego e industria.Cuadro 2 Poblacin, rea y Uso de Agua Potable Subterrnea en Amrica Central Pas Guatemala Blice El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panam Porcentaje de Poblacin con Acceso al Agua Potable en 1985 Poblacin rea Densidad % aproximado de (millones) (km2) (pers/km2) abastecimiento con agua subterrnea 10.60 109.000 97,20 >60 0.22 23.000 9,56 50 5.70 21.000 271,43 >80 4.10 130.000 31,54 95 3.40 51.000 66,67 75 2.70 76.000 35,53 50

Dependiendo del pas, su poblacin se duplicar en perodos de entre 20 y 33 aos. De los sistemas de acueductos existentes en la regin, solamente unos pocos tienen tratamiento y un control adecuado de la calidad del agua que, en general, favorecen a menos del 50% de la poblacin ubicado en centros urbanos. Sin embargo, debido a que las aguas subterrneas se encuentran ms protegidas naturalmente de contaminacin bacteriolgica, de agroqumicos y fsica (turbidez por sedimentos) que las aguas superficiales, hasta la fecha la salud de los centroamericanos y caribeos se ha visto beneficiada enormemente por la utilizacin tradicional de las fuentes de agua subterrneas. Adicionalmente, se puede observar que los cuerpos de agua superficiales(ros lagos) estn en su mayora completamente deteriorados por las malas prcticas del uso de la tierra, y expansin urbana mal planificada. Sin embargo, las aguas subterrneas tambin estn siendo afectadas por el crecimiento poblacional no planificado. Si grado de afectacin no ha sido medido en su verdadera dimensin, principalmente por su condicin subterrnea y no poder observarse directamente, as como por la falta de infraestructura y personal adecuadamente capacitado para ejecutar programas de monitoreo de calidad.

El Altiplano Central

Ocupa alrededor de una dcima parte de la superficie total del pas y est compuesto por las cadenas montaosas de la Sierra Madre y los Cuchumatanes, con rangos de elevacin entre 600 y ms de 3,000 m. Estas montaas abarcan numerosas cuencas y una cadena de volcanes jvenes; estn constituidas por rocas volcnicas del Negeno y del Cuaternario., cubren un rea de 8,858 km2. Esta cadena volcnica, tal como se presenta en la figura 3 (mapa geolgico) origina los principales Acuferos Violcnicos de Guatemala y se dividen en 9 cuencas intermontaas principales, que abarcan 6 departamentos (Kokusai, 1995 (cuadro 7 y Fig. 4)Cuadro 7 Cuencas y Departamentos del Altiplano Central, Guatemala Cuenca Ro Negro y Chixoy Ro Pixcaya Ro Las Vacas/Lago Amatitln Ro Los Pltanos Ro Samalia Ro Coyolate Ro Guacalate Ro Aguacapa Cuenca del Lago AtitlnTomado de Kokusai, 1995

Vertiente Atlntico Atlntico Atlntico Atlntico Pacfico Pacfico Pacfico Pacfico

Departamento Totonicapn Chimatenango-Guatemala Guatemala Guatemala Quezaltenango-Totonicapn Chimahenango Sacaterpquez Guatemala Solol

Clima La mayor parte del Altiplano Central se ubica a elevaciones entre 1,500 y 3,000 m.s.n.m. La ciudad de Guatemala se encuentra a los 1,500 m, mientras que Quezaltenango a 2,500 m. La temperatura media vara entre 18,8C en enero y 22C en abril. Los meses de mayo a octubre corresponden a la poca lluviosa, con dos picos uno en junio y otro en setiembre (Kokusai, 1995). En el Altiplano Central la precipitacin alcanza valores entre 3,423 mm/ao en el municipio de Clomba y 943 mm/ao en los municipios de Olintipeque y San Francisco La Unin, todos del departamentos de Quezaltenango. La precipitacin media en el Altiplano Central es de 1,329 mm/ao. Los principales lagos dentro del Altiplano Central son el Antitln y el Amatitln. El Altitln, en el Departamento de Solol, constituye un atractivo natural muy importante para el turismo. La superficie del espejo de agua es de 125 km2, con un total de rea de captacin de 548 km2. Este lago no tiene ros de salida, lo cual causa la acumulacin de los sedimentos y materiales arrastrados. El lago Amatitln, se sita al sur de la ciudad de Guatemala, con una superficie de agua de 84 km2. Las aguas servidas de los municipios cercanos son descargadas a este lago, lo cual produce su contaminacin. La escorrenta por km2 es variable, debido a las variaciones en la intensidad de la lluvia y del coeficiente de escurrimiento que existen en el Altiplano. El coeficiente de escurrimiento vara de 10 a 50 por ciento. Durante la poca lluviosa la descarga mxima vara entre 15 l/seg/ km2 a 45 l/seg/ km2, mientras

que la descarga mnima, durante la poca seca, vara entre 3 l/seg/ km 2 y 7 l/seg/ km2 En los departamentos de Guatemala, Sacatepquez y Chimaltenango, las fuentes de agua fueron reemplazadas de materiales a la combinacin de manantiales y pozos. El departamento de Solol utiliza slo manantiales, mientras que los departamentos de Totonicapn y Quezaltenango dependen en gran medida de los manantiales. (Kokusai, 1995). Hidrogeologa Las rocas del Altiplano Central pueden ser clasificadas hidrogeolgicamente en tres grupos: basamento, volcnico terciario y el volcnico cuaternario. El basamento est constituido por rocas metamrficas; series del Cretceo y rocas intrusivas, las que hidrogeolgicamente se caracterizan como basamento de baja permeabilidad. Sin embargo, las calizas fracturadas del Cretceo forman un acufero local similar al aucfero inferior del Volcnico Terciario que se menciona a continuacin. El grupo volcnico terciario est compuesto por latitas, tobas soldadas dacticas, piroclastos riolticos, andesticos y baslticos, lodo volcnico y tobas. El espesor es variable y depende de su origen y del rea donde ocurri la erupcin volcnica. Las rocas de este grupo se encuentran muy fracturadas y forman acuferos locales. El grupo volcnico cuaternario forma el acufero principal, se compone de sedimento de pmez (piroclastos de flujo y de cada), flujos de lava, flujos de lodo volcnico, tobas, domos y conos. Los depsitos yacen a lo largo de valles y riberas lacustres y estn formados por sedimentos secundarios originaos de los materiales volcnicos, que dan origen a acuferos de importancia. Los lagos de Atitln y Amatitln son probablemente lagos de caldera, formados despus de que los volcanes originales arrojaron grandes cantidades de pmez. Las capas de aguas subterrneas del Altiplano Central se clasifican en acuferos superior e inferior. El acufero superior se compone principalmente de rocas volcnicas cuaternarias, tales como sedimentos de pmez del Pleistoceno y flujos de lava del Holoceno; algunas veces se aprecian depsitos aluviales. El acufero inferior consiste bsicamente en latitas, tobas soldadas dacticas y andesticas y flujos de lava baslticas andesticas del Terciario, locamente fracturadas. Este acufero es poco conocido y por ende poco explotado, por lo que es muy importante que los sitios de perforacin de pozos sean seleccionados cuidadosamente con base en investigaciones hidrogeolgicas apropiadas y detalladas. El espesor del acufero superiro es diferente desde varios metros en los bordes de la cuenca hasta 250 m en el centro. El acufero se considera como no confinado y la produccin oscila de 3 a 70 l/s. El acufero inferior incluye las calizas altamente fracturadas del Cretcico y es relativamente desconocido, por lo cual e nmero de pozos perforados en este acufero es muy poco. El

desarrollo en el acufero inferior es difcil, sin embargo, con investigaciones hidrogeolgicas bien conducidas y en desarrollo adecuado, pueden alcanzarse buenas producciones. En los pozos existentes las producciones oscilan entre 1 y 35 l/s. (Kokusai, 1995). Uso de la Tierra La tierra se clasifica en las cinco categoras siguientes, segn su modalidad de uso:

1. reas cultivadas: especialmente con horticultura y caf. 2. Pastos y matorrales: incluye tierras para pastar, matorrales yarbustos.

3. rea forestal: bosques de vegetacin densa y bosques espordicos. 4. Espejos de Agua: lagos, estanques, pantanos, etc. 5. Otros: incluyen reas arenosas y rocosasLos relieves escarpados y la altura constituyen un obstculo para ampliar las tierras agrcolas. El cuadro 8 muestra la distribucin del rea segn su uso.Cuadro 8 Distribucin de la Tierra segn su Uso (1994), Altiplano centra, Guatemala Departament o Guatemala Sacatepquez Chimaltenango Solol Totonicapn Quezaltenango Total % reas Cultivadas Km2 1,28 5 134 520 481 348 615 3,38 3 39.2 % 38 3.9 15 14 10 18 100 rea de Pastos y Matorrales Km2 % 707 22 266 915 135 454 797 3,27 4 37,9 8,1 28 4,1 14 24 100 reas de Bosques Km2 19 65 522 276 228 501 1,61 1 18,6 % 1,2 4 32 17 14 31 100 reas de Espejos de Agua Km2 % 155 40 167 3 285 3,3 Otras Km2 22 33 35 90 1 % 24 37 38,9 100 Total Km2 Km2 2,126 465 1,979 1,092 1,030 1,951 8,643 100

59 1 100

Tomado de Kokusai, 1995

Abastecimiento de Agua en el Altiplano Central El Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS) est a cargo del rea rural por medio de dos oficinas; la primera es la Divisin de Saneamiento y Medio Ambiente (DMS) y tiene a su cargo la planificacin, diseo y construccin de sistemas de agua y alcantarillado en poblaciones menores de 500 habitantes; la segunda es la Unidad Ejecutora para Programas de Acueductos Rurales (UNEPAR), que estudia, construye y supervisa los programas de alcantarillado en poblaciones con ms de 500 habitantes. Las municipalidades son las responsables de la administracin, operacin y

mantenimiento de lo sistemas urbanos de abastecimiento de agua y alcantarillado. Un gran nmero de la poblacin del departamento de Guatemala, obtiene servicios de agua potable y alcantarillado de la Empresa de Agua de la Ciudad de Guatemala (EMPAGUA). Adems, se consiguen los servicios de compaas privadas, entre ellas la Compaa de Agua Mariscal, la cual posee alrededor del 10 por ciento de las conexiones de agua del municipio de Guatemala. La coordinacin, planificacin, manejo, supervisin y administracin de los recursos nacionales de agua estuvo en manos de la Secretara de Recursos Hdricos (SR), creada en abril de 1992. Dicha Secretara, a travs de acuerdos nacionales y con organizaciones internacionales, promovi los programas de abastecimiento de agua en las comunidades rurales. Sin embargo, por inoperancia, la Secretara desapareci en 1997 (Kokusai, 1995). Fuentes de Abastecimiento Debido a la limitacin de capacidad de las fuentes existentes, el uso de agua es prcticamente de consumo domstico, con excepcin de algunos municipios en que se incluye uso industrial y agrcola. Para el uso domstico, las fuentes son: Manantiales : Pozos : Ros : 67,78% 31,11% 1,11%

Un manantial produce como promedio un caudal de 2.5 l/s, mientras que un pozo 9,8 l/s. en general, el caudal de los ros es muy reducido en la poca seca y seriamente contaminado por los desechos y basuras. Por lo tanto, la utilizacin de los ros como fuente de agua viene a ser cada vez ms difcil en la mayora de los departamentos del Altiplano (Kokusai, 1995). Demanda de Agua Para efectos de diseo de acueductos, se recomienda un consumo promedio de 218 l/da/hab. Sin embargo, en el Altiplano, el consumo oscila entre 15 l/da/hab hasta los 238 l/da/hab, la diferencia entre el nivel de servicio se deriva principalmente de la capacidad financiera de cada municipio y de la voluntad de los beneficiarios de sufragar los costos de operacin y mantenimiento, ms que de la capacidad de la fuente. El nivel de tarifa depende principalmente del tipo de sistema de transmisin, siendo por gravedad y mayor bombeo. Sin embargo, se le permite a la municipalidad fijar sus propias tarifas de agua. Esta debe ser aprobada por la junta de los representantes de los beneficiarios. En caso de que ellos no estn de acuerdo, se fijar una nueva tarifa, la que se decidir de mutuo acuerdo. Proyecciones futuras

Muchos municipios tienen deficientes servicios de suministro de agua, incluso en las ciudades ms grandes localizadas en el Altiplano Central, el servicio diario promedio fue menos de 12 horas. La poblacin servida en la mayora de estos municipios ha venido creciendo, de tal manera que la capacidad de los manantiales existentes resulta ahora insuficiente. En 1993, 31 de los 96 municipios principales en el Altiplano carecan de suficiente suministro de agua y es muy probable que para el ao 2010 esta cifra se vea incrementada a 42, en el caso de que no fueran desarrolladas nuevas fuentes. Se opera que las fuentes existentes sean reemplazadas, en el futuro, por las aguas subterrneas explotadas mediante pozos (Kokusai, 1995). Condiciones socioeconmicas del Altiplano Central Funcin de las unidades administrativas de los municipios Un municipio se define como: la unin que se caracterizan por su relacin permanente de vecindad, establecidos en un territorio especfico, organizados por la ley pblica e instituciones comprometidas con el bienestar comn de todas las personas comprendidas dentro de su distrito. La organizacin municipal tiene dos clases de miembros: aquellos empleados pblicos nombrados por el propio alcalde, comisario y aquellos empleados pblicos nombrados por el Concejo Municipal: secretario, tesorero y oficiales. Con la excepcin del alcalde, el nmero de miembros de la corporacin municipal est determinado de acuerdo con la categora del municipio y el nmero de la poblacin total. La municipalidad est encabezada por el alcalde, quien participa de los consejos de desarrollo departamental y regional, con el fin de coordinar la planificacin con las polticas nacionales del Gobierno Central. La finalidad de las municipalidades es proveer y administrar los servicios pblicos. Ellas establecen, mantienen, mejoran y regulan estos servicios, garantizndolos y fijan las tarifas y contribuciones correctas y justas. Las principales reas de accin o de trabajo son: saneamiento bsico (agua potable y alcantarillado), infraestructura vial (transporte y carreteras) la conservacin y desarrollo del medio ambiente (mercados, recoleccin de basura, rastros) y el desarrollo urbano (planificacin en los municipios y sus cabeceras). Poblacin La poblacin nacional para 1994 se estim en 10,322 habitantes que corresponde a un 70 por ciento ms frente a los 6054,000 del ao 1991. La poblacin de Ciudad de Guatemala es de 1150,000 habitantes que representa el 11,2 por ciento de la poblacin nacional. Los otros departamentos del Altiplano, Sacatepquez, Chimaltenango, Solol, Totonicapn y Quezaltemango, en conjunto, ocupan el 27,2 por ciento de la poblacin nacional (cuadro A) (Kokusai, 1995).

Poblacin Urbana y Rural Muchas poblaciones categorizadas como reas urbanas no podran llamarse tal en el sentido estricto de la palabra, ya que carecen de la infraestructura bsica de un medio urbano. La poblacin se incrementa en aquellas reas consideradas como urbanas. La baja tasa de crecimiento de la poblacin urbana en el pasado nos lleva en el pasado a pensar que Guatemala continuar siendo un pas rural en el futuro previsible.Cuadro A Poblacin Total y Tasa de Crecimiento segn departamentos, Altiplano Central, Guatemala Poblacin Departamento Pas Ciudad de Guatemala Guatemala (*) Sacatepquez Chimaltenango Solol Totonicapn Quezaltenango Total Departamentos 1964 4287,99 7 576.71 238,187 90,942 163,153 107,822 141.772 270,916 1002,29 2 1973 5160,22 1 70,050 407,682 99,988 194,735 127,268 166,809 312,787 1309,26 9 1981 6054,22 7 754,243 556,949 121,127 230,059 154,249 204.419 366.949 1633,75 2 Estimada 1994 10322,011 1150,452 1019,953 198,273 373,258 266,756 325,940 598,433 2802,613 Tasa de Crecimiento Anual 73/6 81/73 94/81 4 2.08 2.02 4.19 2.26 6.15 2.38 1.99 1.86 1.82 1.61 3.01 0.93 3.98 2.43 2.11 2.43 2.57 2.02 2.81 3.30 4.92 3.86 3.79 4.30 3.65 3.83 4.24

(*) Excluyendo Ciudad de Guatemala (tomado de Kokusai, 1995)

Existe una fuerte migracin interna, incluida por las diferencias socioeconmicas de los municipios y departamentos. Guatemala se considera como un pas monocntrico, puesto que la poblacin se concentra en el departamento de Guatemala (46 por ciento segn estimacin de 1994). El crecimiento de la poblacin ocurre bsicamente en los alrededores de la ciudad de Guatemala y en las cabeceras departamentales. En los municipios restantes, el aumento de la poblacin es insignificante. El cuadro B muestra la distribucin de la poblacin de acuerdo a los departamentos. Aspectos Econmicos La agricultura es el sector productivo ms importante en el pas, con una participacin en el producto interno del 25 por ciento. Es tambin el sector ms importante para los habitantes del Altiplano Central, pues genera trabajos e ingresos para el 68 por ciento de la poblacin. Los productos de exportacin estn constituidos principalmente por el caf y e algodn, mientras los productos de autoabastecimiento lo constituyen el maz, frijol, trigo, verduras, frutas, etc. La actividad primaria de la poblacin indgena, la que tambin se dedica a las actividades industriales. La mayor parte de la agricultura comercial y otras industrias se concentra en un pequeo grupo de poblacin no indgena. El 75 por ciento de las familias vive en condiciones de extrema pobreza. Dichas condiciones se acentan en el rea rural. La mayor parte de la industria est localizada en la Ciudad de Guatemala y una pequea parte en Quezaltenango.

El nmero de miembros de cada familia es de 4,8 personas. El promedio econmicamente activo por familia es de 1,4 personas. La clasificacin mensual de ingresos (1994) se presenta a continuacin (Kokusai, 1995): a. Ingresos altos (ms de Q. 1000) 3 por ciento b. Ingresos medios (entre Q. 500 y Q. 1000) 37 por ciento c. Ingresos bajos (menos de Q. 500) 60 por ciento Un Q. (quetzal) corresponde con $6,39 (22 de julio 1998) El pago mensual por servicio de agua flucta entre Q. 0,25 y Q. 14 Infraestructura Caminos: Ms de las tres cuartas partes de los caminos rurales se encuentran en condiciones inadecuadas. La mayora de las carreteras carecen de pavimentos, lo cual hace que sean transitables solamente durante la poca seca. Esto constituye una fuerte limitacin para los residentes rurales, quienes a veces deben caminar el da entero para llegar al mercado o a la clnica ms cercana. Los caminos son pavimentos nicamente en las carreteras principales y las calles del centro de las cabeceras municipales. Esta falta de mantenimiento de los caminos se debe a la limitacin financiera del Gobierno Central. Electricidad: El servicio de generacin y abastecimiento de energa elctrica en Guatemala est controlado por el Instituto Nacional de Electrificacin (INDE), con la nica excepcin del rea metropolitana (departamento de Guatemala y Sacatepquez), donde el servicio es proporcionado por la empresa elctrica de Guatemala S.A. (EEGSA), bajo la gerencia del INDE. Un 50 por ciento de la energa es generada por plantas hidroelctricas y el otro 50 por ciento por las plantas termoelctricas. Un 65 por ciento de la energa es suministrada a los departamentos de Guatemala y Sacatepquez por EEGSA. La cobertura de energa en los otros departamentos es muy baja. La tarifa elctrica mensual oscila entre Q. 15 y Q. 30. (Kokusai, 1995) Telecomunicaciones: El sistema de telecomunicaciones est bajo el control de la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (GUATEL). El 80 por ciento de los abonados se concentra en la ciudad de Guatemala. El nmero de conexiones por cada 1 000 personas, en el Altiplano, oscila entre 4,8 y 12,1. Mientras que en la Ciudad de Guatemala es de 159,5 personas. La mayora de las principales ciudades cuentan con el servicio internacional, ya sea telegramas, tlex o telfonos. Sistema de Alcantarillado: Dentro del Altiplano existen sistemas de alcantarillado en el 80 por ciento de los municipios. Pero del 60 al 80 por ciento de las casas conectadas se encuentran en reas urbanas. Muchos de los sistemas no cuentan con plantas de tratamiento y las aguas servidas descargan a las quebradas, ros, lagos, por lo cual causan la contaminacin de los recursos. (Kokusai, 1995)

Situacin de la Mujer El hombre es tradicionalmente considerado superior a la mujer, fenmeno conocido como machismo, que tiene una fuerte influencia sobre la posicin de la mujer dentro de la sociedad. Adems, los grupos indgenas conservan muchas de las costumbres y mentalidades tradicionales, lo que constituye una carga pesada para la mujer. Educacin: La educacin y formacin de la mujer es diferente a la del varn. En la familia a la mujer se le asigna actividades como las de servir al padre y a los hermanos varones. Esta formacin discriminatoria contina en la escuela, donde a las nias se les asigna diferentes tareas que a los varones, lo que va separando el rol de la mujer y del varn. El acceso a la educacin tiene que ver con los ingresos, orgenes sociales y tnicos y con el gnero. Entre las mujeres indgenas el analfabetismo alcanza un 75 por ciento. El total del analfabetismo se encuentra distribuido segn el cuadro C. De acuerdo con la estadstica de 1987, el 42 por ciento de la poblacin femenina finaliza la escuela primaria, el 9 por ciento la secundaria y el 1 por ciento ingresa a la universidad. La relacin entre mujeres y hombres que van a la secundaria es de 2:3. Salud: El ndice de natalidad en Guatemala es uno de los ms altos en toda Amrica Latina, 4:6 hijos por mujer. Las mujeres con escasa educcin tienen ms hijos, ms el doble, que aquellas con una educacin secundaria finalizada. En las reas rurales, el nmero promedio de hijos por mujer es de 7. La tasa de natalidad ms alta se da entre mujeres de 15 a 24 aos. En el Altiplano, generalmente las mujeres contraen matrimonio a los 18 aos de edad. La desnutricin afecta a as mujeres de bajos ingresos, particularmente durante el embarazo y la lactancia. En trminos de la salud mental, la mujer sufre mayor deterioro que el hombre, debido al estrs y la presin originados por su doble rol, adems de se vctima, junto con sus nios, de la violencia familiar, abuso y maltrato fsico y psicolgico. Trabajo: En general, los pases en vas de desarrollo se ven dificultados en generar suficientes fuentes de trabajo para albergar de manera adecuada a la poblacin econmicamente activa, la cual en Guatemala se estima en 2 740 000 habitantes, de los que un 76 por ciento son hombres y 24 por ciento mujeres. La remuneracin de la mujer sigue siendo la mitad del hombre. En el sector pblico, de los 110 757 empleados, el 30 por ciento son mujeres. En trabajos especializados, la mujer se desempea en reas tradicionales como la costura, hilandera, cosmticos, cocina, que son ms bien especializacin de tareas domsticas, que generan un bajo ingreso. Adems del trabajo fuera de casa, la mujer debe hacerse cargo del trabajo del hogar y de criar a los hijos. Con el fin de mejorar la posicin de la mujer, se levant una serie de movimientos femeninos, como es el caso de APROFAM, Asociacin Pro-

Bienestar de la Familia en Guatemala, OSAM, Oficina Nacional de la Mujer y otros grupos en el mbito privado. (Kokusai, 1995) Educacin El nivel educativo de la poblacin guatemalteca es el ms bajo en toda Amrica Latina. En 1992, el analfabetismo se estimaba en 30 por ciento de la poblacin urbana y 70 por ciento de la rural. El 48 por ciento de la poblacin es indgena, descendiente de los Mayas. Existen veintin grupos de indgenas separados, cada uno con su propia lengua o dialecto. Quich, Kaciquel, Kekch y muy pocos hablan espaol, lo cual les dificulta aprovechar los programas de educacin y salud existentes. Todos los municipios tienen escuela primaria, pero muy pocos centros de secundaria, los que se encuentran concentrados en las reas urbanas. Condiciones Sanitarias y Salud La cobertura de abastecimiento de agua potable en el Altiplano es de 62,2 por ciento. Las causas principales de la alta mortalidad infantil son la diarrea y las infecciones parasitarias. Las enfermedades transmisibles asociadas con condiciones sanitarias deficientes constituyen la principal causa de mortalidad en adultos de ms de 45 aos de edad. En la mayora de los municipios del Altiplano, el agua es suministrada sin tratamiento previo, lo que resulta en contaminacin bacterial. Aun en los casos de agua tratada, se detectaron instancias de contaminacin, lo que se considera se debe a la insuficiente cloracin. La desnutricin es alta en Guatemala. En 1990, el 4 por ciento de los nios menores de 5 aos sufrieron de una severa desnutricin y esta cifra tiende a aumentar. (Kokusai, 1995) El Valle de Guatemala El Valle de Guatemala, entre los 1 100 y 3 000 m.s.n.m., est conformado por las cabeceras de las cuencas hidrogrficas de los ros Michatoya y Las Vacas. El primero, afluente del ro Mara Linda en la vertiente del Ocano Pacfico, y el segundo, afluente del ro Motagua en la vertiente del Mar de Las Antillas o caribe. El lmite que separa ambas cuencas es parte de la divisoria continental de aguas de ambas vertientes, Ocano Pacfico y Mar Caribe. La Ciudad de Guatemala se ubica en dicha divisoria, entre elevaciones 1 600 y 1 900 m.s.n.m., encontrndose al norte la cuenca del ro Las Vacas y al sur la cuenca del ro Michatoya (Fig. 5) (INSIVUMEH, 1978) Climatologa e Hidrologa La precipitacin media en el Valle de Guatemala es de 1 000 3 000 mm/ao. En el perodo 1960-69 la precipitacin media de la cuenca norte, ro Las Vacas,

fue de 1 195 mm/ao y en la cuenca sur, ro Michatoya, fue de 1 272 mm/ao. Las precipitaciones ocurren en un perodo de seis meses entre mayo y octubre. El rgimen de temperatura que se observa est influido fundamentalmente por la altitud en relacin con el mar, y vara su media anual entre 24 C a una altura de 900 m.s.n.m. y 18 C a 2 000 m.s.n.m. La humedad relativa presenta valores mnimos de enero a mayo y los mximos de junio a setiembre. La evapotranspiracin muestra valores 800 y 1 000 mm, para los valles intermontanos y entre 1 500 y 1900 mm para las zonas costeras del Pacfico, entre alturas de 900 y 1200 m.s.n.m. La evapotranspiracin es mayor al 50 por ciento de la lluvia precipitada. Geologa Regional Sobre las calizas cretcicas y rocas plutnicas se desarroll, posiblemente a partir del Mioceno tardo y hasta el Cuaternario, un intenso vulcanismo con grandes coladas de lavas fisurales, avalanchas ardientes y productos piroclsicos, que dieron origen a la formacin de grandes conos compuestos, de los cuales provienen los mantos de pmez que forman el relleno de las depresiones (Figs. 6, 7, 8, 9, 10). Para un rea de 791 km 2, el cuadro 10 muestra las unidades aflorantes. (INSIVUMEH, 1978)Cuadro 9 Pendiente del Valle de Guatemala Cuenca Pendiente (%) Frecuencia (%) 0.20 60 Ro Michatoya 20.70 32 70.80 8 Ro Las Vacas 0.40 75 40.40 25

Rocas Cuaternarias El cuaternario est caracterizado por una produccin inmensa de depsitos piroclsticos, que actualmente forman una cubierta muy vasta y gruesa de las rocas precuaternarias. De un gran nmero de centros efusivos fueron arrojados depsitos de cada y de flujo de ceniza, adems, se formaron acumulaciones impresionantes de lavas en las cercanas de los crteres volcnicos. Depsitos Cuaternarios de cada de Ceniza (trefas): Forman mantos continuos de espesor muy constante. En el Valle de Guatemala el espesor de cada una de las unidades no excede los 10 m. La composicin de los piroclastos es andestica, dactica o rioltica. El lapilli de pmez, presente en todas las unidades, est compuesto de vidrio volcnico espumoso, frecuentemente vesicular. Depsitos Cuaternarios de Cada de Flujo de Ceniza (diamictones): Tiene caractersticas muy diferentes de distribucin, espesor y granulomera con respecto a los depsitos de cada de ceniza. En los valles y depresiones se acumulan volmenes grandes, con espesores hasta de 100 metros por unidad, mientras que en terrenos elevados su espesor es muy pequeo o no existen. La composicin litolgica es similar a la de los depsitos de cada de ceniza;

pero el pmez es ms poroso y hay mucho ms fragmentos lticos. La parte superior de los depsitos de flujo de ceniza generalmente ha sido retrabajado por accin fluvial. En la parte sur del Valle de Guatemala, al norte del Lago de Amatitln y al norte de Chinautla, estos sedimientos son de carcter lacustre o fluvial, ms cerca de la divisoria continental de aguas se encuentran nicamente los sedimentos fluviales.Cuadro 10 Afloramiento de las principales unidades litolgicas Valle de Guatemala Unidades Litolgicas Rocas preterciarias Lavas Rellenos piroclsticos (espesor) 0-50 m 50-100 m 100-150 m 150-200 m 200-250 m Ms de 250 m Aguas Lago de Amatitln rea Total Tomado de INSIVUMH, 1978 rea (km2)) 28 84 318 131 81 80 46 8 15 791 % del rea 4 11 39 17 10 10 6 1 2 100

Depsitos Fluviales Cuaternarios: Consisten de gravas y arenas estratificadas y clasificadas como pedazos redondeados de pmez, andesita y basalto, que forman lenentes elongados de espesores hasta de 25 m. Los aluviones en el Valle de Guatemala se concentran en los valles mayores, al sur de la divisoria continental. Estos valles tienen fondos anchos y planos, donde arenas, gravas y limos se acumulan formando estratos bien clasificados. Por interpretacin geoelctrica se sugieren valores entre 80 y 300 m. de espesor. Depsitos Lacustres Cuaternarios: Consisten de secuencias de lminas y estratos planares muy finos de arcilla, limo calcreo y diatomitas de gran extensin con espesores hasta 20 m. Paleosuelos Cuaternarios: Estos se han formado en casi todos los depsitos de cada de ceniza, no existiendo en los depsitos de flujo de ceniza, ni en los sedimentos fluviales y lacustres de la parte superior. (INSIVUMEH, 1978) Rocas del Terciario Estas rocas forman una acumulacin de productos volcnicos de formacines muy variadas, lavas andesticas, baslticas, tobas soldadas. Gran parte de estas rocas estn cubiertas por las cenizas y tobas cuaternarias. Estas rocas han sido afectadas por la tectnica del Terciario y Cuaternario, lo que da origen a un intenso fraccionamiento. Los horsts que marcan el lmite oriental y occidental del graben de la ciudad de Guatemala, as como su extensin hacia el Sur; directamente sobre el lago de Amatitln, presentan los mejores y ms extensos afloramientos de estas rocas, las que muestran una fuerte fracturacin, que en gran parte no son selladas y permiten una buena infiltracin de las aguas metericas. (INSIVUMEH, 1978)

Rocas Preterciarias Estas incluyen rocas metamrficas, granitos, calizas, dolomitas y grawaucas, en general fuertemente tectonizadas y meteorizadas. Las calizas, dolomitas y las rocas metamrficas se han encontrado nicamente al norte de la divisoria continental. Los granitos forman el lmite septentrional del Valle de Guatemala. Las calizas y dolomitas pueden tener caractersticas hidrogeolgicas favorables, con espesores hasta de 250 metros. (INSIVUMEH, 1978) Hidrogeologa El flujo y almacenamiento del agua subterrnea del rea se encuentra en los materiales que constituyen el relleno de la depresin tectnica o graben, conocida como Valle de Guatemala. Los materiales que forman el relleno son preponderantemente de origen volcnico, con excepcin de algunos depsitos aluviales. (INSIVUMEH, 1978) Unidades HIDROGEOLGICAS con Potencial Acufero En el rea se pueden distinguir las siguientes unidades hidrogeolgicas con potencial acufero: Depsitos Volcnicos Cuaternarios: Productos piroclsticos y flujos de ceniza con diferente grado de consolidacin, y con espesores hasta de 200 m. del Cuaternario, tanto en la base como en los contactos laterales. Estos materiales volcnicos forman un relleno sobre lavas del Terciario y las formaciones del Cretcico (calizas, dolomitas e intrusitos principalmente granodiorticos). Sedimentos Fluviolacustres: Dentro de los depsitos de flujo y cada de ceniza se encuentran sedimentos aluviales. Los mas antiguos alcanzan espesores de unos 30m. tanto del tipo fluvial como lacustre. Los sedimentos facustres pueden actuar como limites impermeables. Los aluviones mas importantes son los de origen reciente y constituyen unidades hidrogeolgicas de gran inters, con profundidades de hasta 100 metros. Lavas del Terciario: Coladas de lava forman una gran cubierta sobre los depsitos cretcicos. Estas lavas presentan una facturacin bien desarrollada. Calizas del Cretcico: Esta unidad esta circunscrita nicamente a la regin norte de la cuenca del ri Las Vacas. Las zonas de yacimiento superficial y subsuperficial son muy reducidas. Por su intenso fracturamiento, pueden ser de inters hidrogeolgico. (INSIVUMEH, 1978) Acuferos en el valle de Guatemala: Los principales acuferos se encuentran dentro de las formaciones cuaternarias y terciarias, y presentan las siguientes caractersticas:

Acuferos de las formaciones cuaternarias(Acufero Superior): Estos se presentan como acuferos libres y se extienden prcticamente en todo el valle de Guatemala, con espesores de saturacin comprendidos entre unos pocos metros hasta mayores de 100m. y profundidades del nivel fretico que varan entre 5m, para aluviones, y mayores de 50m. para el relleno piroclstico. La transmisividad para el relleno piroclstico varia entre 50 y 750 m/dia. En aluviones se han observado valores de 2.000m/dia. El coeficiente del almacenamiento para el relleno proclastico varia entre 0.02 y 0.4, en aluviones se tiene como valor medio 0.15. Acuferos de las formaciones terciarias fracturadas(acufero Superior): Las formaciones, principalmente tobas y lavas, forman la base del relleno piroclstico. Las lavas fracturadas vienen a formar el acufero mas importante de la regin. En las partes mas profundas se presenta entre los 200 y 250m. Pueden producir grandes caudales, se han observado hasta 300 l/s, con transmisividades que varan entre 500 y 5000m/dia. El coeficiente del almacenamiento no se ha podido determinar con exactitud. Las curvas de isopiezas y lneas de flujo siguen aproximadamente la topografa del terreno. En la cuenca del norte, la descarga de las aguas subterrneas se produce prcticamente hacia el rio Las Vacas. En la cuenca sur, la mayor parte de las lnea de flujo descargan hacia el lago de Amatitln y un porcentaje menor a el ri Michatoya, el cual funciona como drenaje del lago Amatitln (fig. 11). Desde el punto de vista practico en la explotacin de las aguas subterrneas, se distinguen dos acuferos en el rea , conocidos como acufero superior y acufero inferior, los cuales por sus caractersticas HIDROGEOLOGICAS tienen buena conexin hidrulica entre si, segn se ha comprobado por estudios de istopos ambientales. Acufero Superior: Esta constituido principalmente por depsitos cuaternarios de piroclastos pumiceos, de compactos hasta sueltos, mal clasificados y mal estratificados, en los cuales exigen intercalaciones de sedimentos fluviolacustres, paleosuelos y lavas. Se han incluido dentro del acufero superior los sedimentos aluviales. Los piroclastos pumiceos forman acumulaciones de cenizas finas a gruesas bombas, pmez y fragmentos lticos de lava andesitita o dacitica. En total, los piroclastos ocupan en clarea unos 664km,con espesores que varan desde unos pocos metros hasta mas de 250m. Los piroclastos estn saturados en un promedio de 38m. tiene permeabilidad primaria general baja, debido a la presencia de abundante material fino. Los sedimentos aluviales tiene buena permeabilidad, pero debido a su reducido espesor no ejercen mayor influencia sobre el valor total de la permeabilidad del acufero superior. Estos depsitos se encuentran sobre los piroclastos y ocupan un rea de 58km; el espesor mximo se ha determinado en 145m. Estn compuestos por cantos rodados, gravas, limos y arcilla, y se geroclastos, actan como aquicludos debido a su carcter arcillo-limoso.

Acufero Inferior: El acufero superior conformado por sedimentos aluviales y depsitos piroclsticos, descansa sobre lavas andesititas, tobas vtricas soldadas terciarias y en algunos sobre calizas y granitos cretcicos. Las lavas principalmente, y las tobas vtricas, en menor grado forman el acufero inferior, el que por sus caractersticas de permeabilidad extensin y espesor, constituye el principal acufero del rea. Los afloramientos de lava ocupan un rea de aproximadamente 84 km 2 y se encuentran en particular en la cuenca sur. El espesor total de las lavas se estima mayor a 200 m. La extensin del acufero inferior es cerca de 550 km2 y se encuentran en particular en la cuenca sur. La permeabilidad de las lavas y tobas es secundaria, y por su grado de fracturacin alcanza valores altos, especialmente al sur del rea de estudio. Existe un manantial en lavas andesticas fracturadas con un caudal que vara entre 516 y 244 l/s. este manantial se encuentra en la cuneca sur al norte del lago de Amatitln, en un sitio denominado Ojo de Agua. La permeabilidad alta de lavas se pone en evidencia en la cuenca superior del ro Pinula (que descarga en el lago de Amatitln), en donde nacen una serie de manantiales cuando el ro corta las lavas andesticas. Las tobas soldadas tambin tienen una buena fracturacin, esto puede observarse por la buena produccin de algunos pozos que las atraviesan. Profundidad de las aguas subterrneas: Debido a la alta topografa del rea, las profundidades del nivel de saturacin son muy variables. En la totalidad del rea de estudio, el promedio de los niveles de saturacin se encuentra en 35 m de profundidad y existen sitios en que el agua se encuentra a 335m. En la cuenca norte (ro Las Vacas), el nivel de las aguas subterrneas se encuentran entre 1.2 y 110 mm, oscilando el 70 por ciento de los casos entre 30 y 70 m. En la cuenca sur (ro Michatoya), los valores extremos se encuentran entre 0.70 y 335 m. En esta cuenca el 58 por ciento de los casos el nivel de saturacin se encuentra a menos de 50 m, el 20 por ciento entre 50 y 80 m, y un 22 por ciento a niveles mayores de 80 m de profundidad. Tipos de Acuferos: El agua subterrnea contenida en el acufero superior se encuentra en su mayor parte bajo condiciones libres y de semiconfinamiento, provocado por la intercalacin de sedimentos lacustres finos y horizontes con abundante ceniza y polvo volcnico algo descompuesto. El acufero inferior se encuentra tambin en condiciones libres y de semiconfinamiento provocado por los proclastos pumceos compactos y en menor grado de los sedimentos aluviales, los cuales tienen una permeabilidad ms baja que las lavas fracturadas del acufero inferior. Anlisis de los Hologramas: De la observacin de los hologramas se ha podido establecer que en la cuenca sur existe un descenso continuo del nivel de agua subterrnea. Este fenmeno es debido, al parecer, a la explotacin intensiva de aguas subterrneas. En el rea metropolitana el nivel del agua subterrnea desciende en forma continua. Durante 1975-1977, el nivel subterrneo en la cuenca se baj 1,10 metros en un pozo de observacin. En la

cuenca norte se observa una fluctuacin normal del nivel de agua subterrnea, que no est, al parecer, influida por una sobreexplotacin de los acuferos. Parmetros Hidrogeolgicos: Los valores del coeficiente de almacenamiento y especialmente los de transmisividad son bastante dispares; no obstante, puede deducirse que la transmisividad del acufero inferior vara aproximadamente entre 500 y 5,000 m2/da. En el acufero superior el valor de la transmisividad de los depsitos proclsticos vara aproximadamente entre 50 y 750 m2/da, y se puede adoptar un valor medio de 180 m 2/da. Los sedimentos aluviales tienen una transmisividad media de 2,500 m2/da En el acufero superior, el coeficiente de almacenamiento se puede estimar con pruebas de bombeo entre 0,02 y 0,40. Para la cuenca sur se obtuvo un promedio para los proclastos de 0.10 mientras que para la cuenca norte los priclastos cuentan con un valor medio de 0.008. Al ponderar valores en toda el rea se obtiene un valor de 0.09. Para los efectos directos del Fenmeno de El Nio, se han tenido perodos prolongados de sequa que han afectado directamente la actividad agrcola de las zonas rurales del pas y el abastecimiento de las ciudades, las cuales dependen de las aguas superficiales, por lo cual se ha tenido que recurrir cada vez ms a las aguas subterrneas para satisfacer estas demandas, sin que a la vez se haya implementado a escala nacional un programa de proteccin y manejo del recurso hdrico subterrneo. La Legislacin de Aguas vigente data de 1927, y resulta obsoleta para las necesidades de reglamentacin que existen en la actualidad. Instituciones involucradas en el manejo de los recursos hdricos Son varias las instituciones que se encuentran involucradas directa o indirectamente en el manejo del agua. Entre estas organizaciones se pueden citar las siguientes: SERNA : Secretara de Recursos Naturales y Ambiente. Entre sus funciones se encuentra la evaluacin, proteccin y uso racional de los recursos mediante leyes y reglamentos, lo cual incluye el recurso hdrico subterrneo. SANAA: Servicio Autnomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, cuya funcin es el abastecimiento pblico de agua potable en todo el pas, excepto el Municipio de San Pedro de Sola. DIMA: Divisin Municipal de Aguas de San Pedro de Sola, organismo semiautnomo a cargo del manejo de los sistemas municipales de agua potable y alcantarillado del municipio de San Pedro Sula. COHDEFOR: Corporacin Hondurea Forestal, sen encarga de aspectos relacionados con el manejo de las zonas boscosas del pas y reas de proteccin forestal.

Municipalidades de rea: Responsables del manejo y proteccin de los recursos hdricos en su jurisdiccin segn la Ley Municipalidades, lo cual incluye el agua subterrnea. EL SALVADOR Los recursos bsicos estimados en El Salvador son de aproximadamente 17971,3 millones de m . Estos recursos se distribuyen de la siguiente manera:65,75 por ciento pertenecen a recursos superficiales y 34,25 por ciento pertenecen a recursos subterrneos (PNUD, 1972). Geologa Desde el punto de vista geolgico, el territorio salvadoreo esta formado por las siguientes tipos de rocas (PNUD, 1972) (fig. 18): Rocas Volcnicas: Cubren mas del 90 por ciento del pas, por su composicin qumica y mineralgica comprenden rocas efusivas tiolticas, dacticas, andesticas, basticas y piroclastos. Rocas sedimentarias marinas: Localizadas en el extremo noroeste del pas, mas exactamente en el norte del departamento de Santa Ana y parte del de Chalatenango. Comprenden calizas, zon giometrados de cuarzo y areniscas. Rocas sedimentarias de origen orgnicas: Localizadas en diferentes partes de la Repblica, forman generalmente pequeos depsitos de diatomita y lignito. Rocas Intrusitas: Clasificadas granodiontas, monzonitas y dioritas. petrogrficamente como granitos,

Todas estas rocas hacen de El Salvador un pas de edad geolgica relativamente joven, la mayora de ellas se form en la era Terciaria, y una parte de ellas tuvo origen en la era Cuaternaria, en el perodo Piestocnico. Las ms antiguas que son las rocas sedimentarias marinas, se depositaron en el Cretcico Superior; es decir hace aproximadamente ochenta millones de aos. Se ha establecido la columna estratigrfica de El Salvador segn loas condiciones geolgico-tectnicas del pas (PNUD, 1972) (cuadro 18). Formaciones Acuferas Las formaciones acuferas en El Salvador pueden vincularse a las tres principales zonas estructurales: Las Sierras Norte, la Depresin Central y los macizos y planicies de la costa del pacfico (PNUD, 1972). Sierras del Norte: La regin est constituida especialmente por formaciones terciarias y ms antiguas, relativamente impermeables (Formacin Cuzcarln). Las tasas de infiltracin son bajas y el agua infiltrada surge en forma de

numerosos manantiales pequeos. Un nmero reducido de planicies y valles aluviales, bastantes pequeos contienen acuferos ms continuos.Cuadro 18 Estratigrafa de El Salvador Edad Holoceno hasta Pleistocen o Unidad Estratigrfi ca Formacin San Salvador Observaciones Aluviones, Gravas, arenas y arcilla a lo largo de ros y en depresiones locales. Depsitos de este material se encuentran en las planicies costeras en el SO y el SE. Productos efusivos de los volcanes individuales de la cadena volcnica joven, que atraviesa la parte sur. Corriente de lava, cpulas de lava, tobas fundidas, tobas, pmez, escorias y cenizas volcnicas, a veces con intercalaciones de sedimentos lacustres (lignito y diatomita). El espesor y sucesin de los estratos vara de volcn a volcn. Suelos fsiles, suelo caf y suelo negro. Productos efusivos de los volcanes individuales de la cadena volcnica vieja, que atraviesa la parte norte. Corriente de lava, aglomerados, tobas, escorias y cenizas volcnicas endurecidas, tobas fundidas, intercalaciones de sedimentos lacustres y fluviales. El espesor y sucesin de los estratos vara de volcn a volcn. Suelos fsiles, suelo rojo de poca profundidad (hasta 4 m). Productos efusivos, presencia de aglomerados, intercalaciones de tobas volcnicas endurecidas y corrientes de lava basltico-andesticas. El espesor es de alrededor de 500 m en el este. Suelos fsiles, suelo rojo, de gran profundidad (hasta 20 m). Cubiertas de rocas entrusivas, con pocas intercalaciones de tobas volcnicas y aglomerados, Cubierta en laparte inferior de carcter andestico, en la parte superior de carcter basltico. Protrusiones ms cidas (hasta carcter rioltico) sobretodo en el este de El Salvador. Espesor aproximadamente de 1 000 m. Rocas volcnicas de carcter rioltico-dactlico. Prevalencia de tobas muy endurecidas de colores claros. El espesor de esta serie es probablemente mayor de 500 m. Areniscas finas de color rojo violeta, con bancos de conglomerados rojos de caliza con capas de areniscas. En su lecho, conglomerados monomixtos de caliza color rojo violeta y cantos de tobas volcnicas andesticas. Esta serie representa los productos de erosin de las capas inferiores. Espesor mayor de 400 m. Tobas volcnicas de carcter andestico de color violeta. Espesor: 10 m. Serie de caliza en dos facies: caliza en gris claro en banco gruesos y caliza color oscura laminada. Espesor aproximado de 100 m. Areniscas rojas de grano fino con cemento arcilloso y estratificacin fina, hacia abajo, conglomerados de cuarzo, que en su parte inferior generalmente estn silisificados. En el lecho de estas capas hay areniscas rojas finas de componentes arcillosos, en parte con estratificacin diagonal. Las partes inferirores estn frecuentemente metamorfizadas. Espesor mayor de 350 m.

Pleistocen o Inferior hasta Plioceno Superior Plioceno

Formacin Cuzcatln

Formacin El Blsamo

Mioceno Superior

Formacin Chalatenang o

Mioceno Inferior

Formacin Metapn

Depresin Central: Las sierras y macizos volcnicos de esta zona compuestos en gran medida por materiales volcnicos sumamente permeables y que constituyen reas importantes de infiltracin tales como: Santa Ana, San Salvador, San Miguel y otras (formacin San Salvador). El drenaje natural se hace a travs de manantiales y de afloramientos en los cauces de los ros, los que a su vez originan importantes caudales de flujo base. En muchos casos existen excelentes prosibilidades para la construccin de pozos de gran cantidad den las laderas inferiores de los macizos volcnicos. Macizos y planicies de la Costa del Pacfico: Las zonas de las Sierras del Sur (Formacin El Blsamo) est constituida por rocas impermeables, con ciertas excepciones locales. Dl lado del Pacfico, este macizo est flanqueado por varias planicies costeras que contienen acuferos de proporciones, configuracin y espesores diversos, por lo que varan tambin las perspectivas de explotacin. Las planicies ms extensas, tales como la de La Libertad-

Usulutn, presentan posibilidades excelentes. La explotacin est limitada por la proximidad e una interfase de agua salina en la cinaga de la costa y en el cinturn de los estuarios. Informacin sobre las caractersticas hidrogeolgicas de las principales formaciones volcnicas de El Salvador se presenta en cuadro 19. Clima El Salvador est situado en la parte exterior del cinturn climtico de los trpicos, en la zona climtica de la planicie costera de Centroamrica, en donde durante todo el ao existen condiciones trmicas ms o menos iguales. Tambin los trpicos externos se caracterizan por tener vientos alisios predominantes de rumbo noreste y buen desarrollo de la brisa del mar y tierra en las zonas costeras. Se distinguen claramente dos estaciones, una lluviosa y la otra seca, presentndose entre ella dos transiciones que son la seca-lluviosa y la lluviosa-seca. La estacin seca ocurre entre los meses de noviembre y abril, y las temperaturas mximas ocurren al final de esta estacin. Adems, se produce lluvias espordicas de tipo convectivo y de influencia local, fenmenos bien caractersticos como la denominada tormenta de los jocotes que suele ocurrir a finales del mes de enero. En los meses de enero y febrero los vientos del Norte pueden soplar durante unos 15 das, pero conforme avanza febrero disminuye, lo cual ocasiona que los das sean ms calurosos y las noches menos fras. La estacin inversa se cauteriza por una actividad continua de precipitacin, aunque existen perodos secos intermedias denominados canculas. Durante esta estacin es tpica la actividad de mxima precipitacin unas semanas despus del paso del Sol por el cual, que es cuando existe la mayor posibilidad de ocurrencia de temporales, los cuales se tratan de perturbaciones tropicales son descargas elctricas, con lleva permanente de una duracin de 2 a 3 das o hasta 6 das, en capas muy espordicas y acompaada muchas veces de fuertes vientos.