los años críticos de diseño gráfico

8

Click here to load reader

Upload: byron-rabe

Post on 13-Jun-2015

1.810 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los años críticos de Diseño Gráfico

Los  años  críticos  de  Diseño  Gráfico,  USAC.  

La  creación  de  carreras  tecnológicas  a  nivel  intermedio  en  la  Facultad  de  Arquitectura,  se  propuso,  inicialmente  en  el    -­‐Proyecto  de  Reestructuración  -­‐      realizado  en  1972,  al  establecer  el  alto  porcentaje  de  deserción  estudiantil,  y  al  confirmarse  la  demanda  de  personal  universitario  a  nivel   intermedio,  y   la  necesidad  de  una  mejor  utilización  de  recursos  humanos  y  financieros.  

Tres  años  más  tarde,  en  1975,  en  el    -­‐Plan  de  Desarrollo  Universitario-­‐    nuevamente  se  recomendó   la   creación  de   carreras   técnicas   cortas,   como  una  posibilidad  de  ofrecer  salidas   laterales   a   estudiantes   que   por   diversas   razones   no   pueden   terminar   una  carrera   a   nivel   de   licenciatura.     Con   ello   podría   descongestionarse   la   alta  concentración   de   población   existente,   alcanzar   un   mayor   desarrollo   de   las   fuerzas  productivas  del  país  y  ampliar  las  posibilidades  de  ingreso  a  la  Universidad.  

En   1984   durante   el   II   Congreso   de   Evaluación   de   la   Facultad   de   Arquitectura,   se  retomó   la   idea   de   crear   carreras   técnicas   cortas   en   esa   facultad,   a   través   de   una  ponencia  en  la  que  se  señala  el  aumento  en  el  costo  social  del  arquitecto;  la  saturación  progresiva  de  su  campo  profesional;  de  la  necesidad  de  absorber  el  creciente  número  de  estudiantes  y  el  incremento  en  la  deserción  estudiantil.  

Un  año  después,  a  finales  de  1985,  en  función  de  lo  establecido  en  el  “Reglamento  del  Congreso   de   Evaluación   de   la   Facultad   de  Arquitectura     CONEVAL-­‐84”,   los   estudios  realizados  desde  1972  por  diferentes  comisiones  y  organismos  en   la  Universidad  de  San   Carlos   de   Guatemala,   y   a   una   instancia   del   Coordinador   Académico,   se   nombró  una   comisión   para   realizar   un   estudio,   a   través   del   cual   se   establecieron   las   bases  necesarias  para  la  creación  y  desarrollo  de  la  carrera  de  Diseño  Gráfico.  

La   comisión   nombrada   realiza   a   través   de   una   recopilación   y   análisis   de   los   pensa  vigentes  en  distintas  universidades  y  centros  de  educación  superior  a  nivel  nacional  e  internacional;  entrevistas  a  diseñadores  gráficos  que  se  desenvuelven  en  el  país  y  el  estudio   de   extensa   bibliografía   sobre   la   materia.     Se   presentó   finalmente   una  propuesta  de  creación  del  Programa  de  Técnico  Universitario  de  Diseño  Gráfico,  que  adecua   a   la   realidad   guatemalteca,   la   experiencia   y   conocimientos   sobre   el   diseño  gráfico,  recopilados  en  la  investigación.  

La   propuesta,   luego   de   ser   revisada   por   la   Junta   Directiva   de   la   Facultad   de  Arquitectura  y  por  el  Instituto  de  Investigaciones  del  Mejoramiento  Educativo  (IIME),  fue  aprobada  en  el  mes  de  noviembre  de  1986  por  el  Consejo  Superior  Universitario.  

Durante   el   período   de   1987   a   inicios   de   1990,   el   Programa   se   desarrolló  adecuadamente,  aunque  con  un  notorio  crecimiento  poblacional,  que  le  hizo  requerir  de  más  recursos.  

Durante  este  período  se  reestructuró  el  Perfil  del  Diseñador  Gráfico;    se  estableció  una  tabla   de   equivalencias   con   la   carrera   de   Arquitectura;     se   elabora   un   modelo   de  planteamiento   didáctico   que   es   posteriormente   adoptado   por   la   carrera   de  Arquitectura;    se  diseñó  una  agenda  pedagógica  para  evitar  la  sobrecarga  académica;  

Page 2: Los años críticos de Diseño Gráfico

se   realizaron   Jornadas   de   actualización   e   integración   Docente;     se   desarrolló   un  programa  de  conferencias,  así  como  un  programa  de  exposiciones,  en  participación  de  Docentes   y   Estudiantes;     se   crearon   los   trabajos   de   integración   en   los   cuales   por  medio  de  un  solo  producto  participan  varios  cursos;    se  motivó  la  participación  de  los  estudiantes   en   una   serie   de   concursos   sobre   comunicación   gráfica;     se   diseñó   un  modelo   para   evaluación   del   programa   que   incluye   la   evaluación   del   Docente,   los  cursos   y   los   recursos;     se   nombró   una   comisión   paritaria   para   tratar   los   diferentes  problemas  del  programa;    se  diseñó  y  se  aprobó  el  Reglamento  General  del  Programa  de   Técnico   en   Diseño   Gráfico   y   se   elabora   la   Guía   General   para   el   Proceso   de  Graduación.  

También   se   programó   el   horario   de   clases   conjuntamente   con   la   coordinación  académica  de  Arquitectura   logrando   cubrir   las  necesidades   espaciales,   las   cuales   en  función  del  número  de  salones,  son  las  mismas  que  las  actuales,  no  así  en  relación  con  el  tamaño  de  los  ambientes.  

En   el   segundo   semestre   de   1989,   la   primera   promoción   realizó   su   práctica  supervisada   en   la   que   participaron   27   alumnos.     Todos   ellos   obtuvieron   resultados  satisfactorios   y  muy  buenos   comentarios  de   las   organizaciones   en  donde   realizaron  dichas  prácticas.  

Además  de  lo  anterior,  se  realizaron  otras  actividades  tales  como  visitas  a  Empresas,  participación   en   seminarios   externos,   colaboración   con   diferentes   sectores  comunales,   así   como   apoyo   de   organizaciones   tales   como,   INTECAP,   Distribuidora  Fotográfica,   IGA,  Alianza  Francesa,  Galería  El  Áttico,  Ministerio  de  Cultura,  Diario  El  Gráfico,  etc.  

Con   el   cambio   de   autoridades   facultativas   el   apoyo   al   Programa   se   fue   reduciendo  paulatinamente,   además   de   que   se   generaron   nuevos   procedimientos   que  obstaculizaron  el  proceso  de  graduación.      Es  de  mencionar  que  en  1990  se  suspendió  temporalmente  la  Guía  del  Proceso  de  Graduación  la  cual  había  sido  aprobada  por  las  anteriores  autoridades.    La  aprobación  se  dio  finalmente  varios  meses  después,  pero  con  nuevos  pasos  que  burocratizaron  más  el  proceso,  y  en  cual  intervinieron  sectores  ajenos   y   muchas   veces   desconocedores   del   programa.     A   ello   se   agrega   el  requerimiento   de   créditos   extracurriculares,   requisito   para   otorgar   el   Cierre   del  Pensum,  créditos  que  son  otorgados  por  la  Asociación  de  Estudiantes  de  Arquitectura  (AEDA)  y  debido  a   las  diferencias  surgidas,  entre   los  estudiantes  de  ambas  carreras,  muchas  veces  eran  obstaculizados  o  retardados.  

La  población  de  diseño  gráfico,  se  fue  incrementando  notoriamente,  convirtiéndose  en  un   potencial   significativo   de   votos   para   las   distintas   actividades   eleccionarias   de   la  Facultad,  lo  cual  fue  cuestionando  y  causó  malestar  en  algunos  grupos  políticos  de  la  Facultad.     Inicialmente   se  hicieron  alianzas  y  acuerdos  que  no   fueron  respetados,   lo  que   ocasionó   un   rompimiento   y   la   decisión   de   estudiantes   de   diseño   gráfico   de  participar  independientemente  en  los  procesos  eleccionarios.      

Page 3: Los años críticos de Diseño Gráfico

El   17   de   octubre   de   1990,   fue   postergado   el   Primer   Seminario   de  Diseño  Gráfico   (I  SEDIGRAF  90),  por  los  estudiantes  de  Diseño  Gráfico,  debido  a  serias  deficiencias  de  organización   y   de   planteamientos   presentados   por   la   facultad   de   Arquitectura.    Situación  que  generó  que  el  estudiantado  de  Diseño  Gráfico  solicitara  la  participación  activa   del   Sector   Docente   y   Estudiantes   del   Programa,   en   la   organización   y  planificación  del    I  SEDIGRAF  90,    con  nuevos  planteamientos.      

La  Junta  Directiva  del  FARUSAC  autorizó  dicha  solicitud  (Acta  41-­‐90,  con  fecha  13  de  noviembre  de  1990).       El   seminario  nunca   llegó  a   realizarse  debido  a  obstáculos  de  orden  administrativo.  

El   29   de   octubre   del   mismo   año,   surgió   el   Comité   Estudiantil   de   Diseño   Gráfico,  propuesto  en  sesión  de  estudiantes  y  se  declara  en  sesión  permanente.    Dicho  Comité  inició  acciones  para  formar  la  Asociación  de  estudiantes  de  Diseño  Gráfico.  

El  9  de  julio  de  1991,  el  Consejo  Consultivo  de  AEU  ,  por  votación,  aprobó  la  creación  y  reconocimiento  de  la  Asociación  de  Estudiantes  de  Diseño  Gráfico  –AEDG-­‐    con  el  aval  de   todas   las   Asociaciones   de   AEU,   excepto   AEDA.     El   27   de   noviembre   se   hizo   la  presentación   de   la   AEDG   al   pleno   del   Consejo   Superior   Universitario,   en   audiencia  concedida  a  AEU,  para  reconocimiento  de  la  nueva  representación  estudiantil.  

A  raíz  del  reconocimiento  de  AEU  a  la  Asociación  de  Estudiantes  de  Diseño  Gráfico,  la  AEDA  convocó  a  una  asamblea  general   los  días  4  y  5  de  marzo  de  1992,  para  que   la  general  aprobara  o  rechazara  la  consolidación  de  la  AEDG.    El  voto  fue  favorable  para  la  AEDG.  

Como  reacción,  antiguos  dirigentes  de  AEDA  celebraron  una  asamblea  extraordinaria  el  10  de  marzo,  exclusiva  para  estudiantes  de  Arquitectura,  en  la  cual  desconocieron  el  Acuerdo   de   la   anterior   Asamblea.     Además   se   declararon   en   asamblea   Permanente,  tomaron  las  instalaciones  del  Edificio  T-­‐2  y  desconocieron  a  los  directivos  de  AEDA.  

Este  grupo  elevó  un  documento  a  Junta  Directiva  de  Arquitectura,  solicitando:  

• Que   se   velara   por   la   aprobación   del   Consejo   Superior   Universitario   de   una  comisión  para  evaluar  el  Programa  de  D.  G.    

• Apoyar  la  unificación  del  programa  de  Diseño,  con  sus  similares  en  ciencias  de  la   Comunicación   y  Humanidades.     (Acta   Junta  Directiva   de   FARUSAC  No.   08-­‐92).  

En   el   acta   No.   09-­‐92,   Junta   Directiva   de   FARUSAC,   se   dirigió   al   Consejo   Superior  Universitario,  solicitando:  

• La   integración   de   una   comisión   Técnico-­‐pedagógica   para   la   unificación   de  Diseño  Gráfico  con  sus  similares,  existentes.  

• La  aprobación  de  un   “Recurso   temporal  y/o  congelamiento  de   inscripción  de  estudiantes   de   primer   ingreso   al   Programa   de   Diseño,   en   tanto   este   fuera  evaluado.  

Page 4: Los años críticos de Diseño Gráfico

Según  acuerdo  No.  756-­‐92,   emitido  por  el  Consejo  Superior  Universitario,   con   fecha  24  de  abril  de  1992,  fue  conformada  la  PRIMERA  COMISIÓN  TÉCNICA  PEDAGÓGICA.      Dicha  comisión  elaboró  un  dictamen  en  oficio  556-­‐92,  con  fecha  8  de  septiembre,  en  el  cual  consideraron:  

1. “Efectivamente  los  programas  de  las  tres  carreras  abordan  contenidos  que  no   tienen   similitud     y   equivalencia.     Esto   se   debe   a   que   la   finalidad   o  propósito  de  la  carrera  que  sirven,  es  totalmente  distinto.  

2. La  unificación  de  los  programas  es  pertinente  y  hasta  necesaria,  siempre  y  cuando  se  defina  la  carrera  para  la  cual  procederá  su  integración.  

3. Las   tres   carreras,   a   un   corto   plazo,   podrán   unificarse   pero   definiendo  previamente  qué  respuesta  van  a  dar  dentro  del  contexto  social”  

Por  lo  expuesto,  esta  comisión  recomienda:  

a. “Definir  un  esquema  para  operativizar  la  evaluación  de  la  carrera.  b. Proponer  un  modelo  de  red  curricular  para  establecer  un  área  común.  c. Definir  con  más  precisión  objetivos  y  perfiles  de  cada  carrera  d. Tomar  en  consideración  el  artículo  110  de  los  Estatutos  de  la  Universidad.  

En   de   octubre,   el   estudiantado   de   Diseño   Gráfico   participó   en   la   elección   de  vocalías  IV  y  V  para  Junta  Directiva  de  FARUSAC,  eligiendo  en  Asamblea  General  a  dos   representantes   estudiantiles.     El   3  de  octubre,   a   3  días  de   llevarse   a   cabo   la  elección,  uno  de  los  candidatos  fue  apuñalado  camino  a  su  domicilio  hecho  que  lo  obligó  a  permanecer  hospitalizado,  y  el  5,  el  otro  candidato,  fue  amedrentado  para  impedir  su  participación.  

El   6   de   octubre,   se   llevaron   a   cabo   las   elecciones,   fue   notoria   la   afluencia   de  estudiantes  de  diseño  en  la  votación.    Pero  antes  de  cerrar  el  procesos  la  urna  fue  robada   y   las   elecciones   anuladas.       Las   autoridades   de   la   facultad   no   hicieron  averiguaciones  al  respecto.  

El  Consejo  Superior  Universitario  en  el  acta  No.  43-­‐92,  con  fecha  14  de  octubre  de  1992,   nombró   una   SEGUNDA   COMISIÓN,   para   la   formulación   de   una   propuesta  definitiva   de   solución   a   la   problemática   del   programa   de   Diseño   Gráfico.     La  comisión  entrega  el  dictamen  el  16  de  noviembre  de  1992,  en  el  cual  recomienda:  

1. Conformar  el  programa  de  Diseño  Gráfico,  existente  actualmente  (código  4-­‐02.  11)  en  la  faculta  de  Arquitectura,  como  Escuela  no  Facultativa  del  área  social  humanística,  según  la  clasificación  de   las  carreras  de   la  Universidad  de   San   Carlos.     Al   efecto,   tal   conformación   se   hará   dentro   de   las  posibilidades  financieras  y  de  infraestructura  disponibles.  

2. La  estructura  de  Gobierno  Administrativo  que  le  corresponde  será  similar  a  las   escuelas   con   gobierno   paritario   y   su   pertenencia   durará   hasta   que   se  den   las  condiciones  de  unificación  con  carreras  similares  que  sirven  en   la  Facultad  de  Humanidades  y  la  Escuela  de  Ciencias  de  la  Comunicación”  

Page 5: Los años críticos de Diseño Gráfico

El  11  de  noviembre,  la  Asociación  de  Estudiantes  de  Diseño  Gráfico  –AEDG-­‐  envió  un  documento  al  CSU,  solicitando:  

-­‐ No  congelar  las  inscripciones  de  primer  ingreso  de  Diseño  Gráfico  en  el  1993,  en   contraposición   a   lo   propuesto   por   Junta   Directiva   de   Arquitectura.       No  permitir  la  aplicación  de  pruebas  de  habilidad  o  admisión  a  los  aspirantes  del  programa,  como  requisito  de  inscripción.      No  unir  la  carrera  de  Diseño  Gráfico  de  la  Facultad  de  Arquitectura.  

El   25   de   noviembre   de   1992,   el   CSU   con   el   acta   No.   50-­‐92,   emitió   el   punto  resolutivo  en  el  cual  acuerda:  

Aprobar  el  Receso  Temporal  en  la  inscripción  de  estudiante  de  primer  ingreso  en  la   carrera   de   Diseño   Gráfico   y   designar   una   TERCERA   COMISIÓN,   (primera  comisión  en  la  cual  participa  un  representante  estudiantil  de  la  carrera  de  Diseño  Gráfico,  para  efectuar  un  estudio  y  evaluación  del  nivel  académico,  currícula,  perfil  de  la  carrera,  mercado  de  trabajo,  área  física  necesaria,  equipamiento,  presupuesto  necesario  y  otros  aspectos  de  la  carrera  de  Diseño  Gráfico.  

Con  fecha  1  de  diciembre  del  92,  la  AEDG  emitió  un  documento  de  denuncia  ante  “el  receso   temporal”,   pues   en   el   dictamen,   “se   hace   evidente   el   total   desconocimiento  hacia  lo  que  es  el  diseño  gráfico  y  el  aporte  que  este  proporciona  a  nuestro  país.    Por  el  contrario,   sólo  evidencia  una   resolución  no   fundamentada,   sin  apego  a   la   realidad  y  solicita  a  la  comunidad  universitaria  solidarizarse  y  apoyar  dicha  denuncia”  

En  enero  de  1993  la  AEDG,   inicia  acciones  para  obtener   la  solidaridad  y  apoyo  de   la  comunidad   universitaria,   a   través   de   las   asociaciones   estudiantiles   y   de   la   AEU,   así  como  del  sindicato  de  trabajadores  de  la  USAC      -­‐STUSC-­‐,    (carta  Ref.  24-­‐92-­‐STUSC-­‐),    y  de  organizaciones  populares,  UASP  FENASTEG,  UNSITRAGUA.  

El  6  de  enero  se  presentó   la  denuncia  y  el  expediente  completo  de  Diseño  Gráfico  al  Ministerio  Público  y  a  la  Procuraduría  de  los  Derechos  Humanos  (expediente  No.  08-­‐93).  

El   Consejo   Consultivo   de  AEU,   se   pronunció   el   8   de   enero   ante   el   Consejo   Superior  Universitario   exigiendo   que   se   revocara   la   suspensión   de   inscripciones  correspondientes  al  año  1993  en  Diseño  Gráfico.    No  obtuvieron  respuesta.  

El  15  de  enero,  se  dejó  sin  inscripción  aproximadamente  a  350  estudiantes.    Se  levantó  un   Acta   Notarial,   requerida   por   AEU,   ante   la   presencia   de   un   delegado   de   la  Procuraduría   de   los   Derechos   Humanos;     en   el   mismo   lugar   la     AEDG     realizó   una  preinscripción.  

El  18  de  enero,  la  Procuraduría  de  los  Derechos  Humanos  emitió  un  memorándum  en  el   cual,   se   hizo   constar   “la   actitud   negativa   de   las   autoridades   universitarias   al   no  permitir  la  inscripción  legal  de  los  estudiantes,   limitando  con  ello  el  libre  acceso  a  la  educación   superior,   circunstancia   que   se   contrapone   a   los   fines   y   objetivos   de   la  USAC”  

Page 6: Los años críticos de Diseño Gráfico

La   AEU   conjuntamente   con   AEDG,   y   el   Consejo   Consultivo   de   AEU,   interpuso   un  Recurso  de  Amparo  contra  el  Consejo  superior  Universitario,  que  se  declaró  con  lugar  el   28   de   enero   (Amparo   No.   104/93),   en   el   cual   la   sala   primera   de   la   corte   de  Apelaciones  del  Organismo  Judicial  ordena  la  pronta  inscripción  de  los  estudiantes  de  la  Carrera  de  Diseño  Gráfico.  

La  inscripción  se  realizó  en  la  primera  semana  de  febrero  del  año  1993.    (Acta  No.  04-­‐93  del  CSU).  

El  8  de  febrero  de  1993,  la  comisión  de  Evaluación  del  programa,  rindió  un  informe  al  CSU,   para   encontrar  una   solución   al   problema   físico   en   la   Facultad  de  Arquitectura,  presentando  tres  opciones  en  las  que  presenta:  

1. Apertura  de  una  jornada  matutina,  sin  desaparecer  las  jornadas  vespertinas  y  nocturna,  la  cual  funcionaría  sólo  para  primer  año  en  el  edificio  T-­‐2  

2. Continuar   con   las   jornadas     vespertinas   y   nocturna,   con   la   variable   que   las  clases   teóricas   serían   impartidas   en   el   edificio   M-­‐6   de  Medicina   y   las   clases  prácticas  en  el  T-­‐2  de  Arquitectura.  

3. Apertura  de  una   jornada  matutina,   sin  desaparecer   las   jornadas  vespertina  y  matutina  con  la  variable  de  que  se  impartirían  las  clases  teóricas  en  el  edificio  de  Bienestar  Estudiantil  y  las  técnicas  en  el  edificio  T-­‐2  de  Arquitectura.  

El  CSU  optó  por  la  primera  opción,  pero  considerando  solo  una  jornada  matutina  para   todo  primer   año,   según   señalaron,   con   la   aprobación  de   los   representantes  estudiantiles   de  Diseño  Gráfico.     Sin   embargo   éstos   aclararon   que   “se   había  mal  interpretado   dicha   opción.       La   medida   adoptada   era   anti   estudiantil,   pues   la  mayor   parte   de   estudiantes   de   Diseño   Gráfico,   trabajan   y   se   les   negaba   la  posibilidad  de  estudiar.”  

Ante   esta   medida   y   agotadas   las   instancias   legales,   los   estudiantes   decidieron  realizar  medidas  de  hecho  tomando  el  14  de  abril  de  1993,  el  Edificio  de  Rectoría,  con  el  CSU  dentro  de  las  instalaciones.      “Tal  hecho  se  llevó  a  cabo  con  el  apoyo  de  los   estudiantes   de   Diseño   Gráfico   y   las   distintas   asociaciones   estudiantiles     (a  excepción  de  la  AEDA  y  del  STUSC).  “    El  CSU  revocó  la  decisión  de  implementar  la  jornada  matutina  única  para  los  estudiantes  de  primer  ingreso.      (Acta  No.  11-­‐93,  del  CSU,  14  de  abril)  

En   referencia,   SE028-­‐93,   con   fecha   23   de   febrero   de   1993,   la   Junta   directiva   de  FARUSAC  prohibió  a  los  docentes  de  Diseño  Gráfico  impartir  clases,  mientras  que  el   CSU,   no   solucionara   el   problema   de   espacio   físico,   aduciendo   que   era   una  medida   tomada  por  el  CSU.     La  mayoría  de  docentes   incumplió  esta  prohibición.    Por  su  parte  la  AEDA  procedió  a  ocupar  los  salones  asignados  a  diseño  gráfico  por  lo   que   se   optó   por   impartir   y   recibir   clases   en   los   graderíos   en   las   afueras   del  edificio  T-­‐2.  

El   31   de  marzo   de   1993,   la   Comisión   de   Evaluación   del   Programa,   presentó   un  informe  al  CSU.        (Ref:    IIME  94-­‐92),  en  el  cual  concluyó:  

Page 7: Los años críticos de Diseño Gráfico

a. “La   carrera   de   Diseño   Gráfico   no   tiene   relación   curricular   con   la  Licenciatura   de   Arquitectura,   toda   vez,   que   no   se   imparten   cursos   en  común.  

b. La   carrera  de  Diseño  Gráfico   en  Arquitectura,  podrá   tener   relación   con   la  carrera   de   Diseño   Gráfico   para   la   Educación,   de   la   facultad   de  Humanidades,  si  se  impartieran  cursos  pedagógicos.  

c. Los   objetivos   generales   de   la   Escuela   de   Ciencias   de   la   Comunicación,  podrían   abarcar   los   objetivos   específicos   de   la   carrera   de  Diseño  Gráfico,  pero  no  funcionar  este  programa  con  las  carreras  existentes  en  Ciencias  de  la  Comunicación.    No  se   tiene   la   implementación   técnica  ni  profesional  en  ciencias  de  la  Comunicación  para  cubrir  el  programa  de  Diseño  Gráfico”  

Dicha  Comisión  recomienda:  

1. “Se   hace   necesario   la   continuación,   fortalecimiento   y   actualización   del  Programa  de  Diseño  Gráfico.  

2. Se   recomienda   hacer   un   estudio   financiero   más   específico   para  implementar   la   carrera   en   una   Escuela   no   Facultativa,   el   cual   incluya  construcción   del   Edificio   y   requerimiento   necesario   para   el   buen  funcionamiento.  

3. Al   crear   cualquier   futura   carrera   deben   tomarse   en   cuenta   los   recursos  necesarios   (humanos,   físicos,   ambientales   y   económicos)     para   su   buen  funcionamiento…”  

El  5  de  mayo  de  1993,  un  pequeño  grupo  de  estudiantes  de  la  FARUSAC,  tomó  el  edificio  T-­‐2,  solicitando   la  salida  del  programa  de  Diseño  Gráfico  de   la  FARUSAC.    El  Consejo  Consultivo  de  AEU,  emitió  un  comunicado  a  este  grupo  al  orden.  

En  sesión  del  19  de  mayo  de  1993,  en  el  punto  cuatro  del  acta  16-­‐93,  el  Consejo  Superior  Universitario  acordó:     encargar   la  elaboración  del  Proyecto  de  creación  de   la  Escuela  no   facultativa  de  Diseño  Gráfico   a   una   comisión   integrada  por  dos  docentes   y  dos   estudiantes   electos  por   sus   respectivos   sectores,   así   como  por   el  Director  de  la  Coordinadora  General  de  Planificación  de  la  USAC  en  representación  del   CSU.       Fijó   un   plazo   de   dos   meses   a   partir   de   formarse   la   Comisión   para  entregar  el  Proyecto.    Así  mismo  designa  a  la  División  de  servicios  Generales  para  buscar  espacio  físico  donde  ubicar  a  la  Escuela  de  Diseño  Gráfico.  

En  Asamblea  general  de  docentes  de  Diseño  Gráfico,  eligieron  como  representes  al  Arq.   Byron   Rabé   y   al   Licenciado   Otto   Valle.       En   su   respectiva   Asamblea   los  estudiantes  eligieron  a  Víctor  Ayala  y  a  Saida  de   la  Roca.    Dichos   representantes  organizaron   subcomisiones,   las   cuales   proporcionaron   insumos   para   desarrollar  este  trabajo.      La  Comisión  manifestó  que  dos  meses  era  un  tiempo  muy  reducido  para   realizar   un  proyecto  de   tal   envergadura,   además  que  dicho  plazo   incluía   el  período     de   vacaciones   correspondientes   al   término   del   semestre.     Sin   embargo  iniciaron  el  desarrollo  del  Proyecto,  que  aquí  se  presenta  para  conocimiento  de  la  comunidad   universitaria   y   las   respectivas   consideraciones   por   parte   del  Honorable  Consejo  Superior  Universitario.  

Page 8: Los años críticos de Diseño Gráfico

La  División  de  Servicios  Generales,   entregó  un  documento  con   fecha  21  de   junio  93,   Ref.   DUC.   No.   131-­‐93:     en   el   cual   informa   acerca   de   las   investigaciones  realizadas   en   la   búsqueda   de   espacio   físico   para   la   carrera   de   Diseño   Gráfico,  concluyendo  en:  

1. “Cualquiera  de  las  propiedades  que  la  Universidad  posee  dentro  del  perímetro  urbano  de   la   ciudad   capital,  NO  LLENAN  LAS  CONDICIONES,  para  que  pueda  ser  utilizado  como  sede    de  las  instalaciones  de  la  carrera  de  Diseño  Gráfico.    

2. En  la  evaluación  de  la  posibilidad  de  encontrar  espacio  físico  en  alguno  de  los  edificios  del  Campus  Universitario,  se  verificó  que  ya  no  se  cuenta  con  salones  disponibles  para  ubicar  la  carrera  de  Diseño  Gráfico.  

3. Para  la  opción  de  la  renta  de  un  inmueble  fuera  de  la  Ciudad  Universitaria,  se  destacaron  las  dificultades  que  conllevaría  localizar  un  inmueble  con  capacidad  y  características  requeridas  para  la  carrera,  y  el  alto  costo  de  la  renta  y  de  los  gastos  iniciales  para  reacondicionarlo.  

Una   vez   cumplidas   las   tareas   asignadas   a   la   comisión   encargada   de   elaborar   el  Proyecto  de  Creación  de   la  Escuela  no  Facultativa  de  Diseño  Gráfico,   sólo  queda  que   el   Honorable   CSU   tenga   conocimiento   del   mismo   y,   que   después   de   sus  observaciones,   proceda   a   la   creación   e   dicha   Escuela.     Con   ello   la   Universidad  estaría  cumpliendo  una  vez  más  con  su  papel  de  rectora  de  la  educación  superior  del  país.  

Guatemala,  30  de  agosto  de  1993