los camarones cavernÍcolas

113
LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS DE CUBA AUGUSTO JUARRERO DE VARONA 1

Upload: maitegarcia

Post on 11-Jun-2015

996 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Lista actualizada y zoogeografia de los camarones cubanos dulciacuicolas

TRANSCRIPT

Page 1: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS DE CUBA

AUGUSTO JUARRERO DE VARONA

1

Page 2: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

A mis hijos Augusto, Andrea y Leandro

por abrir mis manos con cada mañana.

A Maite (por supuesto)

2

Page 3: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

CONTENIDO

Introducción...................................................................................

Generalidades......................................................................................

¿Qué son los crustáceos decápodos?...............................................

Posible origen de los decápodos troglobios (troglobización).................

Adaptación al hábitat subterráneo.....................................................

Reseña sistemática................................................................................

Listado de especies estrictamente cavernícolas............................................

Claves de identificación para familia y géneros.....................................

Familia Atyidae................................................................................ Género Typhlatya...........................................................................Clave de identificación para especies del género Typhlatya......... Typhlatya garciai....................................................................... Typhlatya elenae............................................................................ Typhlatya consobrina..................................................................... Typhlatya taina........................................................................... Familia Palaemonidae.................................................................... Género Macrobrachium............................................................... Macrobrachium lucifugum............................................................ Género Troglocubanus...................................................................Clave de identificación para las especies del género Troglocubanus.... Troglocubanus inermis.................................................................. Troglocubanus calcis........................................................................ Troglocubanus gibarensis............................................................. Troglocubanus eigenmanni.............................................................

Familia Hippolytidae............................................................. Género Barbouria.................................................................... Barbouria cubensis....................................................................... Género Somersiella..................................................................... Somersiella sterreri.....................................................................

Familia Cambaridae................................................................. Género Procambarus......................................................................

3

Page 4: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Procambarus niveus.....................................................................

Familia Laomediidae................................................................... Género Espeleonaushonia............................................................ Espeleonaushonia augudrea.........................................................

Listado de especies ocasionales.................................................

Listado de localidades.................................................................

Glosario.......................................................................................

Bibliografía.................................................................................

Abstract......................................................................................

Indice..........................................................................................

4

Page 5: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

INTRODUCCION

El estudio y desarrollo de la bioespeleología en América, en particular el de

la fauna de crustáceos decápodos cavernícolas, se inicia a partir de la

segunda mitad del siglo XIX, después que se describiera el primer camarón

troglobio procedente del famoso Sistema Cavernario del Mamut, Kentucky,

en Estados Unidos de Norteamérica. Numerosos y sobresalientes

especialistas como Cope, Martens y Faxon en el siglo pasado y Creaser,

Chace, Hobbs y Holthuis, en el presente, han contribuido significativamente

desde entonces al conocimiento de la carcinofauna troglobia en nuestro

hemisferio.

Aspectos relacionados con la morfología distintiva de los decápodos

subterráneos (ausencia o despigmentación de los ojos, alargamiento de

antenas, anténulas y estructuras sensoriales, elaboración de estructuras

ópticas extrasensoriales y apariencia frágil del cuerpo) han sido objeto de

estudio casi desde el nacimiento de la bioespeleología (Culver et. al., 1990)

y a su vez, utilizadas como apoyo para la explicación de la mayoría de las

teorías evolutivas como Macromutación, Neodarwinismo y Mutación

Neutral (Kane y Richardson, 1985).

Particularmente en Cuba, el estudio de los crustáceos cavernícolas

comienza en 1872, año en que se describe la primera especie troglobia

(tercera especie para América) Hippolyte Cubensis von Martens

(=Barbouria cubensis), colectada en las cercanías de Cojimar por el

eminente naturalista cubano Don Felipe Poey y donada posteriormente al

Museo de Ciencias Naturales de Berlín. Diversas exploraciones

(individuales y conjuntas) fueron organizadas y llevadas a cabo entonces

en nuestro país, sobre todo posterior a 1950, destacándose las

expediciones bioespeleológicas Cubano-Rumanas entre 1969 y 1973 que

ampliaron considerablemente el inventario que hasta el momento se tenía

de la fauna subterránea. Lamentablemente todo el material colectado,

incluyendo las series tipo, se depositó en museos fuera de nuestro país y

los resultados, en su mayoría, fueron publicados por especialistas

extranjeros.

5

Page 6: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Silva (1988) en su extraordinario compendio de la espeleofauna cubana

(obra de obligada consulta), registra 19 especies de decápodos (nueve

troglobias y 10 accidentales) y enumera 55 espeleoaccidentes

relacionados con estos, representando el último trabajo compilativo sobre

el tema.

A partir de lo anteriormente expuesto y a un serio trabajo de colecta en los

últimos 10 años, ofrecemos una reseña más actualizada (hasta marzo de

1998) de los crustáceos decápodos troglobios y ocasionales consignados

para cuevas cubanas, así como una lista de todos los espeleoaccidentes

vinculados con el hallazgo de los mismos.

AGRADECIMIENTOS

Deseo dejar constancia de mi entera gratitud a las siguientes personas:

Alfredo García-Debrás; Abel Pérez y Lázaro Echenique (Grupo BIOKARST,

de la Sociedad Espeleológica de Cuba), por todo el material colectado,

muchas veces en condiciones extremadamente difíciles, y puesto en mis

manos con suma gentileza; sin su contribución y ayuda esta modesta obra

hubiera sido sencillamente imposible. A Nils Navarro (Museo de Historia

Natural de Holguín), entusiasta colector de la zona oriental del país, por

todo el material cedido junto a sus interesantes observaciones. A Jill

Yager, Judy y Steve Omeroid y Dennis Williams (National Speleological

Society (NSS)- Cave Diving Section, USA) por donar parte de los

ejemplares procedentes de Playa Girón. Un agradecimiento especial a Julio

García-Gómez (Miami-Dade Community College, USA) por enviarme

periódicamente la literatura necesaria y mantenerme actualizado. A

Augusto Martínez; Reynaldo Estrada y Cristina Juarrero (Centro Nacional

de Áreas Protegidas, CITMA) por la ubicación en el mapa de la mayoría de

las localidades y parte del sostén logístico.

La revisión del manuscrito y por consiguiente las precisas críticas y

sugerencias se deben a Antonio Genaro (Museo Nacional de Historia

Natural, CITMA); Abel Pérez, Rafael Borroto y Luis F. de Armas (Instituto

de Ecología y Sistemática, CITMA), Juan Carlos Martínez-Iglesias y José

Espinosa (Instituto de Oceanología, CITMA), Manolo Ortiz (Centro de

6

Page 7: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Investigaciones Marinas, UH) y a Maite García (Zoológico Nacional de

Cuba, CITMA) quien por suerte comparte también mi tiempo. A todos, mi

más sincero y justo reconocimiento.

Finalmente, mi retribución a Osvaldo Gómez, notable carcinólogo

recientemente fallecido, quien fuera mi profesor, guía y amigo, por ser el

máximo responsable de que esto se escribiera.

7

Page 8: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

GENERALIDADES

Con vistas a facilitar el uso de la información, la presentamos de manera

cruzada o a doble entrada (taxonómica y geográfica). En el listado de

especies aparece a continuación de cada taxon la numeración de las

cuevas (que se encuentran en el listado de localidades) en las que ha sido

hallado el mismo, destacando con negritas la localidad tipo; cuando esta no

se presenta, significa que la misma resulta dudosa o que no corresponde a

Cuba. Igualmente, seguido a cada espeleoaccidente se relacionan las

especies consignadas para el mismo. En cada localidad (destacadas con

negritas) se especifica la fuente de información, cuando no aparece,

significa que los datos son inéditos.

Para la clasificación taxonómica y diagnosis he seguido los criterios de

Chace y Hobbs (1969), Hobbs (1972a), Bowman y Abele (1982) y Juarrero

y Gómez (1995). Cada clave de identificación relaciona las fuentes que se

siguieron para su elaboración. Es necesario aclarar que las claves

supragenéricas se confeccionaron teniendo en cuenta específicamente la

carcinofauna troglobia, por consiguiente, no deben ser aplicables cuando

se trate de especies epígeas.

En cuanto a la clasificación ecológica de las especies se adoptó la

propuesta por Schiner (1854) y completada por Racovitza (1907), que por

su sencillez y funcionalidad es hoy en día la más aceptada y utilizada

(Galán, 1993). El llamado Sistema Schiner-Racovitza reconoce tres

categorías principales: troglobio, troglófilo y troglóxeno. Específicamente

para la fauna de camarones emplearemos el primer término pues el resto

no contiene a ninguna especie. Las especies Macrobrachium lucifugum,

Barbouria cubensis, Somersiella sterreri y Procambarus niveus se

clasifican como neotroglobias (de reciente arribo al medio hipógeo). En el

término troglóxeno se incluyen a los cangrejos. Las especies epígeas que

ocasionalmente se han visto o colectado en cavernas se consideran

accidentales

8

Page 9: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Las categorías supragenéricas están dispuestas en el texto de acuerdo al

sistema taxonómico adoptado por Chace y Hobbs (1969), lo cual no implica

necesariamente una secuencia evolutiva; el listado de especies se organiza

siguiendo el orden en el que aparecen en cada clave de identificación.

Todas las medidas son expresadas en mm y la longitud de las especies se

corresponde con el largo del cefalotorax (distancia tomada desde el

margen orbital hasta el borde posterior del carapacho). La escala para

todos los dibujos equivale a 1 mm.

Al final del texto se incluye un glosario de términos para una mejor

comprensión del tema.

Abreviaturas utilizadas:

CARE: Colección Alberto R. Estrada, depositado en el Instituto de Ecología

y Sistemática.

COLAJV: Colección privada del autor.

COLBK: Colección del Grupo BIOKARST, de la Sociedad Espeleológica de

Cuba, depositada en el Museo Nacional de Historia Natural, Ciudad

Habana, Cuba.

COLCIM: Colección del Centro de Investigaciones Marinas de la Facultad

de Biología, Universidad de la Habana.

COLMLJ: Colección Miguel L. Jaume, depositado en el Centro de

Investigaciones Marinas de la Universidad de la Habana.

CZIES: Instituto de Ecología y Sistemática, Academia de Ciencias de Cuba.

ET: especies troglobias.

ENT: especie neotroglobia

ETR: especie troglóxena

EA: especies accidentales.

ISER: Instituto de Espeleología “Emile Racovitza”, Bucarest, Rumanía.

LC: largo del cefalotorax o carapacho.

MCZ: Museo de Zoología Comparada, Universidad de Harvard, Cambridge,

U.S.A.

RNHL : Rijksmuseum van Natuurlijke Historie, Leiden, Holanda.

9

Page 10: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

USMN: Museo Nacional de los Estados Unidos, depositado en el Museo

Nacional de Historia Natural, Smithsonian Institution, Washington, D.C.,

U.S.A.

ZBM: Museo de Zoología de la Universidad de Humboldt, Berlín, Alemania.

10

Page 11: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

¿QUÉ SON LOS CRUSTÁCEOS DECÁPODOS?

L

os crustáceos, actualmente reconocidos por la generalidad de los

carcinólogos como un verdadero Phylum dentro del grupo de los

artrópodos, comprenden a más de 35 000 especies, la inmensa mayoría

acuáticos (sobre todo marinos), unos pocos terrestres y algunos de vida

parásita. Deben su nombre al hecho de que el tegumento lo tienen

impregnado de sales calcáreas, constituyendo una verdadera coraza.

Morfológicamente los crustáceos son un grupo muy heterogéneo, lo que hace

bastante difícil encontrar caracteres comunes a todas las especies. Aquí, por

razones obvias, solo nos detendremos a explicar las principales características

del grupo de los decápodos ("diez patas").

El orden Decapoda comprende a los crustáceos de mayor tamaño (cangrejos,

camarones, langostas, etc.) que se caracterizan por tener el cuerpo dividido

en

Phylum Clasificación más generalizada siguiendoCrustacea los criterios de George y George (1980) Clase y Bowman y Abele (1981) Malacostraca Superorden Eucarida Orden Decapoda Suborden Natantia Infraorden Caridea (camarones, langostinos) Reptantia Palinura (langostas) Astacura (cangrejos ermitaños o macaos) Anomura (Batatas) Brachyura (cangrejos)

11

Page 12: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Fig.1. Diagrama de un camarón natantio (vista lateral), en el que se señalan los

principales caracteres utilizados en las diagnosis. abdomen (Abd), carapacho

(Cp), córnea (Co), escama antenal (Esa), espina antenal (Epa), espina

branquiostegal (Epb), espina hepática (Eph), estilocerito (Etl), flagelos (Fl),

maxilípedos (Mx), pedúnculo antenal (Pdat), pedúnculo antenular (Pdatr),

pedúnculo ocular (Pdo), pereiópodos (Pr), pleópodos (pl), pleurón (Plrn),

protopodito (Prt), región branquial (Rb), región cardíaca (Rc), región gástrica

(Rg), región hepática (Rh), región orbital (Ro), rostro (Ros), surco cervical (Sc),

telson (Tl), urópodos (Up). (Tomado de Juarrero y Gómez, 1995).

dos regiones: cefalotorax y abdomen, este último conocido vulgarmente como

"cola". Cada segmento del cuerpo está provisto del correspondiente par de

extremidades y el extremo posterior del cuerpo suele estar ocupado por un

apéndice estiliforme llamado telson. Los segmentos cefálicos están dotados de

dos pares de antenas a las que les sigue un complejo aparato bucal compuesto

por, maxílas, maxílulas y mandíbulas. Los apéndices torácicos intervienen en

la alimentación (los tres primeros) y en la locomoción (los cinco restantes)

(Figs. 1-3). Los apéndices del abdomen actúan como paletas para la natación

y en

12

Page 13: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Fig. 2. A, diagrama de un pereiópodo en el que se señalan sus partes: base

(Bs), carpo (Cr), coxa (Cx), dactilo (Dc), dedo (De), isquio (Iq), mero (Mr),

palma (Pl), propodo (Prp). B, diagrama del segundo pleópodo del macho:

apéndice interno (Api), apéndice masculino (Apm), endópodo (Ed),

exópodo (Ex). (Tomado de Juarrero y Gómez, 1995)

ellos se encuentran los órganos copuladores. En el caso de las hembras, estos

sostienen y cubren los huevos.

Los decápodos se dividen en dos grandes grupos: Natantia, generalmente

nadadores, con el cuerpo aplastado lateralmente y el rostro bien desarrollado y

Reptantia, marchadores, con el cuerpo deprimido dorsalmente y el rostro

ausente.

Por último, es necesario apuntar que los decápodos son un grupo de reconocida

importancia por dos razones fundamentales. En primer lugar, por el papel que

desempeñan como consumidores secundarios en la cadena trófica de peces y

pequeños invertebrados; y en segundo lugar, porque constituyen un producto muy

preciado en el mercado mundial debido al exquisito sabor y alto valor energético de

su carne. Esto supone que en las últimas décadas se ha despertado en el hombre

13

Page 14: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

un enorme interés pesquero y la explotación en ocasiones ha sido irracional. Para

contrarrestar estos efectos negativos en las poblaciones, los especialistas están

empeñados en proyectos de estudios que abarcan la biología, alimentación

artificial, desarrollo larval y sobre todo el cultivo de muchas de estas especies.

Fig. 3. Diagrama de un camarón reptantio (vista dorsal) en el que se

señalan sus partes: ancho de la areola (Aa), areola (Ar), escama antenal

(Esa), espina cervical (Epc), largo de la areola (La). (Tomado de Juarrero y

Gómez, 1995)

14

Page 15: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

POSIBLE ORIGEN DE LOS CAMARONES TROGLOBIOS

A

diferencia de otros grupos de crustáceos, como por ejemplo los

ostrácodos, el conocimiento actual del origen de los carídeos es aún

confuso y bastante incompleto. Esto se debe a una razón fundamental:

la fragilidad del tegumento y el cuerpo blando que caracterizan a estos

grupos, incapaces de fosilizar debidamente, y en ocasiones,

imposibilitados a dejar alguna evidencia o registro fósil.

Existen numerosas teorías que tratan de explicar el arribo o invasión

de gran parte de la fauna a las Antillas mayores. Autores como Barbour

(1914); Rivas (1958) y Hobbs y Villalobos (1964) han supuesto diversos

puentes naturales o terrestres entre la región mexicana de centro

América y las grandes Antillas, los cuales permitieron el paso y

conquista a numerosos grupos de animales. Otros autores infieren la

posibilidad de que esos puentes o terrenos secos, como también se les

sueles llamar, conectaran el norte de América del Sur con las Antillas,

formándose perfectas lengüetas de tierra capaces de permitir el acceso

a un segmento de la fauna que hoy día existe en nuestra área.

Simpson (1956) y Rosen y Bailey (1963), han presentado reflexiones

contundentes contra la existencia de muchos de estos puentes y tratan

de explicar que parte de la fauna antillana se debe a que esta a

alcanzado las islas accidentalmente por el fenómeno de dispersión

(balsas naturales, viento, tormentas, a través de otros animales, etc.).

Teorías aceptadas en la actualidad plantean que la fauna cubana tuvo

una evolución independiente a los continentes con posterioridad al

Eoceno superior, aunque no se excluye la posibilidad de que algunas

especies sean relictos de períodos anteriores (Claro, 1996). Tabla 1.

Específicamente en el caso de los decápodos cavernícolas hay que

señalar la gran tolerancia que manifiestan a la salinidad, a veces

equivalente a la del agua de mar, de manera que para la inmensa

mayoría de los autores, estos alcanzaron las islas por vía marítima,

arrastrados por las corrientes marinas.

15

Page 16: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

De las cinco familias de decápodos troglobios reportadas para Cuba,

solamente una (Cambaridae), no necesita de un medio salino para

completar su ciclo de vida. Esto asume, según Hobbs et al . (1977), que

los Cambaridos cubanos se han originado de “stocks” que ya estaban

adaptados al ambiente dulciacuícola. De acuerdo a Chace y Hobbs

(1969), Procambarus niveus se originó posiblemente a partir de una

población de la subespecie P. cubensis rivalis, endémica de arroyos de

montaña de Pinar del Río, que invadió el medio subterráneo al final del

Plioceno o en el cuaternario, al principio de Pleistoceno, cuando

grandes zonas del archipiélago estaban inundadas por lagunatos de

aguas poco profundas.

El resto de las especies cavernícolas cubanas tienen su origen de un

ancestro marino posiblemente en el terciario medio y guardan una gran

afinidad, en primer lugar, con sus congéneres de Yucatán y en segundo,

con parte de las Antillas mayores.

Las especies anquialinas como Barbouria cubensis y Somersiella sterreri

(Hippolytidae) de origen antillano y Espeleonaushonia augudrea

(Laomediidae), que habitan ambientes salobres con reales conexiones al

mar, se consideran aún virtualmente marinas y su distribución bien pudiera

ser el resultado de migraciones en estado larval o adulto.

El género Troglocubanus (Palaemonidae), presente en Cuba, Jamaica y

México se derivó de stocks de la familia que alcanzaron las Antillas quizás en el

Mioceno medio superior o Plioceno (Tabla 1), como sucedió con Typhlatya

(Atyidae), pero con al menos tres invasiones independientes debido al

improbable nexo subterráneo entre Cuba, Jamaica y Yucatán. A juzgar por

Hobbs et al., (1977) el segmento epígeo del ancestro de Troglocubanus no tuvo

ningún éxito y su extinción se deba a que no soportó la competencia con

miembros de los géneros Macrobrachium y Palaemonetes (Palaemonidae).

En cuanto al género Typhlatya, de acuerdo a la distribución que mostraba dos

décadas atrás, Chace y Hobbs, 1969, no dudaron en postular que los miembros

antillanos se derivaron de linajes que habían alcanzado las islas procedentes

de la región Centroamericana de México en el Mioceno o quizás en el Plioceno.

La reciente aparición de dos especies del género, una en Isla Ascensión

(Atlántico Oriental) y otra en Islas Galápagos (Pacífico), que a pesar de la gran

16

Page 17: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

similitud que guardan con las especies previamente conocidas y que supone un

origen común, ha desplomado para algunos autores la teoría que atribuye a la

región mexicana de Yucatán como centro de origen de los tiflatidos antillanos.

Monod (1975) refiriéndose al origen de los atidos troglobios (Typhlatya),

señala que el conocimiento tan incompleto que existe acerca de la fauna

acuática subterránea se debe a la pobreza o ausencia tan marcada de

registros fósiles.

Tabla 1. Esquema de las épocas y períodos de posible arribo de los decápodos troglobios. (Adaptado de Iturralde-Vinent, 1984).

ERA

DURACIÓN EN

MILLONES DE

AÑOS

PERÍODO ÉPOCA

CE

NO

ZO

ICA

63

+/-

3

1,8 Cuaternario El hombre puebla el archipiélago

22 Neógeno

Plioceno

Mioceno

44 Paleógeno

Oligoceno

Eoceno

Paleoceno

17

Page 18: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Tabla 2. Número de especies cavernícolas consignados para cada género presentes en Las Antillas y México (entre paréntesis se relacionan las especies endémicas).

Typ

hla

tya

Mac

robr

ach

ium

Tro

glo

cub

anus

Bar

bou

ria

Som

ers

iella

Pro

cam

baru

s

E

spe

leon

aush

oni

a

Antigua 1

Bahamas 1

Bermudas 1 1 1

Bonaire 1

I. Caicos 1 1

I. Caimán 1

CUBA 4 (3) 1 4 (3) 1 1 1 (1) 1 (1)

Curazao 1

Española 1 1

Gran

Abaco

1

Jamaica 1 1

México 3 (3) 1 (1) 1 (1) 3 (3)

I. Mona 1 (1)

Puerto

Rico

1 1*

S.

Salvador

1

Reporte dudoso

18

Page 19: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

ADAPTACIÓN AL HÁBITAT SUBTERRÁNEO (TROGLOBIZACION)

ntre las estructuras que se transforman y amoldan a la vida subterránea, y

que se distinguen de manera conspicua en la mayoría de los troglobios, se

encuentra la potente disminución en la pigmentación de la córnea y en

muchos casos la pérdida completa de la misma, incluso, hasta la regresión del

aparato ocular (anoftalmia). Esto sucede, por lo general, con las especies que

habitan en aguas subterráneas completamente dulces, como por ejemplo,

miembros de los géneros Troglocubanus y Typhlatya que han perdido

completamente la funcionalidad de los ojos. La atrofia ocular en las especies

neotroglobias suele ser bastante heterogénea. Macrobrachium lucifugum y

Somersiella sterreri mantienen sus ojos desarrollados sin presentar ninguna

consunción perceptible. Procambarus niveus y Barbouria cubensis*, aunque

poseen los ojos pigmentados estos tienen un tamaño bastante pequeño.

Espeleonaushonia augudrea, sin embargo, presenta la córnea completamente

desfacetada.

Otro carácter notable es la despigmentación del cuerpo, que se observa

por las tonalidades pálidas y en ocasiones translúcidas del tegumento. En

los cavernícolas estrictos la despigmentación suele ser total e

irreversible,

E

19

Page 20: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

* La combinación de disminución ocular junto con el ambiente salobre,

representa para muchos autores un paso en la evolución de B. cubensis al

hábitat subterráneo. De acuerdo a Hobss et. al. (1977) el ancestro de los

camarones troglobios tiene origen marino, por lo tanto, las especies

anquialinas que permanecen en un medio salino no han tenido que acomodar

sus estructuras de la manera que lo han hecho las especies que han pasado

al medio dulciacuícola.

existiendo por lo tanto un control genético (Galán, 1993). La pérdida de

pigmentación en los neotroglobios puede ser parcial y reversible. En un lote

examinado de Procambarus niveus procedente de Cueva Fuentes, provincia

de Pinar del Río, hemos visto variaciones cromáticas acentuadas que van

desde el blanco sucio hasta el castaño oscuro. Las especies anquialinas B.

cubensis y S. sterreri se destacan por su colorido rojo, en ocasiones intenso,

cuando se exponen a zonas de penumbra o luz; en partes más oscuras de la

cueva ocurre todo lo contrario.

La generalidad de las especies de camarones troglobios es de constitución

algo frágil y de pequeño tamaño, y en contraste con sus apéndices alargados,

apenas alcanzan unos pocos centímetros de longitud. No obstante, se ha

comprobado que existe variación en la talla de individuos de la misma especie

en localidades diferentes. Esta variabilidad, según se ha comprobado, tiene

gran correspondencia con la disponibilidad de recursos tróficos de los cuerpos

de agua donde el animal vive.

Como causa de la escasa productividad de las aguas subterráneas el

desove y la producción de huevos son mecanismos que también han tenido

que ajustar la mayoría de estos crustáceos cavernícolas asociados a aguas

completamente dulces. Muchos autores establecen que existen evidencias de

una pobre producción de huevos en comparación con sus parientes epígeos,

y que a su vez, esta baja productividad incide en el incremento del tamaño de

los huevos por el efecto de la limitada energía disponible que existe en los

cuerpos de agua subterráneos. A su vez, el tiempo de incubación en los

troglobios es más largo, el desarrollo embrionario es más lento, disminuye el

número de fases larvarias y los individuos alcanzan la madurez sexual más

tarde (Galán, 1993).

20

Page 21: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Con relación a sus congéneres epígeos, el metabolismo de los crustáceos

cavernícolas es más bajo. Según estima Hobbs et al., (1977), las relaciones

metabólicas pueden ser 10 veces más bajas en los troglobios, lo que se

manifiesta en un bajo consumo de oxígeno y una reducida actividad, por

ejemplo, poco dinamismo y limitado ejercicio natatorio.

Aunque para muchos estudiosos ningún patrón morfológico puede ser

considerado como estrictamente cavernícola pues en el medio epígeo estos

caracteres se repiten o se presentan con cierta frecuencia, no es erróneo

afirmar que las especies hipógeas exhiben una serie de modificaciones en su

fisiología y anatomía que le permiten tener mayor éxito en dicho medio.

21

Page 22: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

RESEÑA SISTEMÁTICA

Cuba, con excepción de Estados Unidos y México, exhibe la carcinofauna de

decápodos troglobios más rica del continente americano; 13 especies (75%

de endemismo) agrupadas en cinco familias y siete géneros, lo que

significa casi la mitad de todas las especies de carídeos dulciacuícolas

reportados hasta la fecha para el archipiélago cubano (Tabla 3).

Sin embargo, estamos seguros que aún quedan nuevos taxones por

descubrir, teniendo en cuenta que Cuba es uno de los países con mayor

número de cavernas por área, y que los muestreos aún resultan

insuficientes a pesar de las múltiples expediciones realizadas hasta la

fecha, (Juarrero y Abio, 1990).

Tabla 3. Número de géneros y especies de camarones dulciacuícolas cubanos consignados para cada familia. Los troglobios se relacionan entre paréntesis.

Atyidae Palaemonid

ae

Hippolytida

e

Cambarid

ae

Laomediida

e

Géneros 6 (1) 3 (2) 2 (2) 1 (1) 1 (1)

Especie

s

13 (4) 11 (5) 2 (2) 3 (1) 1 (1)

22

Page 23: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

LISTADO DE ESPECIES CAVERNÍCOLAS

ET ENT

Suborden Natantia Infraorden Caridea Familia Atyidae Género Typhlatya

1. Typhlatya garciai 12,13,78,92 X2. Typhlatya taina 23 X3. Typhlatya elenae 60 X

4. Typhlatya consobrina 3,56,75,88 X 5- Typhlatya sp 42,104,106 Familia Palaemonidae Género Macrobrachium 6.-.Macrobrachium lucifugum 15,48,62,63, X 65,66,67,82,83,87,88,101 Género Troglocubanus 7. Troglocubanus inermis 41,75,77 X 8. Troglocubanus calcis 41,69,74,75 X 9. Troglocubanus gibarensis 19,43,44,48, X 69,77,90 10.Troglocubanus eigenmanni 1,2,4,26,27,28,29, X 30,31,32,33,34, 36,37,38,39,40,51,52,53,54, 55,56,57,58,59,60,103,104 11. Troglocubanus sp 70 Familia Hippolytidae Género Barbouria 12.Barbouria cubensis 23,46,47,49,50,64,79,80, X 81,86,89,91,99 Género Somersiella 13.Somersiella sterreri 62,63,64 XSuborden Reptantia Infraorden Astacidea Familia Cambaridae Género Procambarus 14.Procambarus niveus 5,7,8,10,11,12,14 X Infraorden Thalassinidea Familia Laomediidae Género Espeleonaushonia 15.Espeleonaushonia augudrea 86 X

CLAVE PARA LAS FAMILIAS Y GÉNEROS DE DECÁPODOS

TROGLOBIOS CUBANOS.

23

Page 24: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

1- Cuerpo usualmente comprimido; segundo par de pereiópodos

notablemente de mayor tamaño y robustez que el resto; abdomen bien

desarrollado; los cinco pares de pleópodos siempre presentes, adaptados

para la natación…………............................................................…Suborden

Natantia……..2

- Cuerpo usualmente deprimido; primer par de pereiópodos de mayor

tamaño y más robustos que el resto; abdomen generalmente poco

desarrollado; pleópodos ausentes, reducidos o vestigiales, no adaptados

para la natación……………………….………..............................Suborden

Reptantia..…….6

2.Carpo del segundo par de pereiópodos no subdividido……………..........

….......3

Carpo del segundo par de pereiópodos multiarticulado, compuesto

por más de cinco artículos…….(Hippolytidae)………………………...........

…….….4

3. Dedos de las quelas del primer y segundo par de pereiópodos con

penachos terminales de setas; pereiópodos con exópodos. .................

…………………………………….(Atyidae)……………..........…..Typhlatya

- Dedos de las quelas del primer y segundo par de pereiópodos sin

penachos terminales de setas; pereiópodos sin exópodos…………….

(Palaemonidae)……...5

4. Ojos reducidos; rostro armado con 4-5 dientes dorsales y 2-3 dientes

ventrales……………………………………..………………………..........

…...Barbouria

- Ojos desarrollados, rostro armado con 3-4 dientes dorsales y 4-5 dientes

ventrales……..……………………….………………………...........…..

…….Somersiella

5. Carapacho con espina hepática; rostro con dientes ventrales; ojos

desarrollados y córnea pigmentada………………….

…….....................................….Macrobrachium

24

Page 25: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

- Carapacho sin espina hepática, rostro sin dientes ventrales, ojos

reducidos y sin gránulos de pigmentos………………….….....................

…....................Troglocubanus

6. Primer par de pereiópodos quelados; carapacho sin surco longitudinal;

primer pleópodo del macho adaptado como apéndice

masculino….Infraorden Astacidea………….(Cambaridae)

……......................................................Procambarus

- Primer par de pereiópodos subquelados; carapacho con línea talasínica

presente; primer pleópodo del macho ausente.…Infraorden Thalassinidea.

(Laomediidae).

….............................................................................Espeleonaushonia

Familia Atyidae De Haan, 1849

Género Typhlatya Creaser, 1936

Typhlatya Creaser, 1936: 128 (especie tipo: Typhlatya pearsei Creaser,

1936: 128)

Typhlata.- Cárdenas, 1950: 157 (error ortográfico)

Typhatya.- Monod, 1975: 99 (error ortográfico)

Diagnosis. Ojos con o sin gránulos de pigmentos; rostro corto, sin dientes

dorsales ni ventrales y sin sobrepasar el pedúnculo antenular. Cuerpo

usualmente despigmentado; carapacho inerme, sin espina hepática,

branquiostegal y orbital. Exópodos en todos los pereiópodos (el quinto en

ocasiones rudimentario); primer y segundo par de pereiópodos con

penacho de pelos en las quelas.

Comentarios : 12 especies, todas troglobias, distribuidas en las

Antillas (Cuba, Barbuda, Islas Caicos, República Dominicana, Puerto

Rico e Isla Mona), Bermuda, Isla Ascensión y México (Campeche y

Yucatán). En Cuba este género esta representado por cuatro

especies, tres de ellas endémicas y una, T. garciai, compartida con

las Islas Caicos.

Silva (1974) reporta la presencia de especies no identificadas del

género Typhlatya en Cueva de los Murciélagos, Punta Pedernales,

25

Page 26: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Isla de la Juventud y Juverthie et . al . (1977) registraron otras

poblaciones en Cueva de Agua Salada, Isla de la Juventud y en

Cueva Quitapesares, Nueva Paz, La Habana; ambos registros

quedan por definir. La localidad reportada por Silva ha sido visitada

nuevamente y está totalmente destruida (Juarrero, 1994).

26

Page 27: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Clave para las especies cubanas del género Typhlatya. Modificado de

Juarrero y Gómez (1995).

1. Ojos sin gránulos de pigmentos…….……….………………………………..… 2 - Ojos con una mancha pigmentada……………………………………. T. garciai2. Rostro extendido hacia adelante, que sobrepasa el nivel de los tallos

oculares........................................................................................................3

- Rostro sin sobrepasar el extremo de los tallos

oculares……………………….4

3. Dactilo del cuarto pereiópodo con 6 dentículos; apéndice masculino con setas espiniformes, poco más de la mitad del largo del apéndice interno……..........................................................................................T. elenae

- Dactilo del cuarto pereiópodo con 3 a 4 dentículos; apéndice masculino sin setas espiniformes;¼ la longitud del apéndice interno....................................................................................... T. consobrina

4.Carpo del segundo par de pereiópodos dos veces la longitud del propodio; quelas con abundante pubescencia; sexto somito abdominal menos de dos veces la longitud del quinto…………………………………………......T. taina- Carpo del segundo par de pereiópodos casi cinco veces la longitud del propodio; quelas con escasa pubescencia; sexto somito abdominal cuatro veces la longitud del quinto………….…...…………….…….T. garciadebrasi

Typhlatya garciai Chace

(Fig.4)

Typhlatya garciai Chace, 1942: 99-101

Typhlatya garciae.-Rioja, 1971: 524 (error ortográfico)

Material examinado: Dos machos (LC=3,9-4,1) y una hembra (LC=4,2)

(COLAJV, no. 1200-1203) colectados en casimbas en Playa Pesquero,

Rafael Freyre, Holguín, por Nils Navarro y Alejandro Fernández, el 31 de

octubre de 1977

27

Page 28: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Diagnosis. Rostro pequeño, sin extenderse más allá de los ojos. Margen

orbital inerme, ojos una mancha de pigmento. Primer maxilípedo con el

lóbulo flagelar bien desarrollado. Segundo pereiópodo con el carpo mucho

más largo que ancho; superficie flexora del dactilo del cuarto pereiópodo

con cinco o más dentículos; quinto pereiópodo con el exópodo extendido

más allá de la articulación isquiomeral; últimos tres pares de pereiópodos

sin escamas córneas ni tubérculos.

Tamaño. Longitud postorbital del cefalotorax alrededor de 3 a 6 mm.

Localidad tipo. Cueva Potrero del Molino, Las Cuatrocientas Rosas, Banes,

provincia de Holguín, Cuba.

Tipo. Holótipo macho (MCZ No 12210).

Extensión geográfica. Antillas (Cuba y Providenciales, Islas Caicos)

Distribución. Provincia de Pinar del Río: Viñales, Cueva de las Represas

(Holthuis, 1977); Cueva Grande (Juberthie et. al. 1977). Provincia de

Holguín: Banes, Cueva Potrero del Molino (Chace, 1942 y Botosaneanu y

Holthuis, 1970); Rafael Freyre, Casimbas de Pesquero.

Fig. 4. Typhlatya garciai. Vista lateral del carapacho. (casimba de Playa

pesquero, Holguín, macho LC=4,1).

28

Page 29: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Notas ecológicas. Según Botosaneanu y Holthuis (1970), los especímenes

fueron colectados en numerosos lagos freáticos conectados entre sí, en

cuerpos de agua completamente dulces y a una temperatura de 24,8 oC; la

oscuridad aunque acentuada no era total y se podían contar miles de

individuos nadando de forma muy peculiar y encima de algunas piedras

sumergidas. Nils (comunicación personal) señala que ha observado a

individuos de esta especie nadando junto a ejemplares de Barbouria

cubensis .

Typhlatya taina Estrada y Gómez

(Fig. 5)

Typhlatya taina Estrada y Gómez, 1987: 1-12

Material examinado. Dos hembras parátipos (LC=3,8-4,2) (CARE I 00012,

00006), Cueva de la India, Santa Cruz del Norte, provincia Habana,

colectado por Alberto R. Estrada y Humberto Ramírez el 11 de febrero de

1981.

Diagnosis. Rostro corto y liso, sin sobrepasar el extremo de los tallos

oculares. Ojos sin gránulos de pigmentos. Lóbulo flagelar del primer

maxilípedo bien desarrollado. Tercer pereiópodo de mayor tamaño que el

resto; el primero poco mayor que el segundo, con la palma casi dos veces

la longitud de los dedos. Apéndice masculino menor o de igual longitud que

el apéndice interno, con setas espinosas en su extremo dorsal. Telson dos

veces más largo que ancho, con cuatro pares de espinas en su borde

caudal y tres pares en los bordes laterales.

Tamaño. Largo postorbital del cefalotorax entre 3 y 5 mm.

Tipo. Macho holótipo (CARE No. 1.00 004).

Localidad tipo. Cueva de la India, 2 Km al E de Puerto Escondido, Santa

Cruz del Norte, provincia La Habana.

Extensión geográfica. Cuba.

Distribución. Sólo se le conoce de la localidad tipo.

29

Page 30: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Notas ecológicas. Según Estrada y Gómez (1987) la población de T. taina

ocupaba una serie de charcas pequeñas y de poca profundidad, de agua

salobre (25 o/oo), con una temperatura media al nivel de superficie de 25,8 oC

Fig. 5. Typhlatya taina. Vista lateral del cuerpo. (Parátipo hembra, LC= 3,8).

y al nivel de fondo de 26,0 oC. Las charcas están situadas en la zona

oscura de la cueva y el mar se encuentra a 70 metros de la entrada de la

espelunca. En las mencionadas charcas se colectaron ejemplares de

Barbouria cubensis y otros dos decápodos no identificados.

Typhlatya elenae Juarrero

(Fig. 6)

Typhlatya elenae Juarrero, 1994: 57-66

Material examinado. Un macho (LC= 2,6), (COLBK nº 2001), Cueva de

Perico Sánchez, 5 Km al N de Jagüey Grande, provincia de Matanzas,

colectado por A. García-Debrás y A. Pérez el 23 de febrero de 1992.

Diagnosis. Rostro extendido más allá del primer segmento del pedúnculo

antenular. Ojos sin gránulos de pigmentos. Exópodos desarrollados en los

cinco pares de pereiópodos. Superficie flexora del dactilo del tercer

maxilípedo con seis o siete setas espiniformes; superficie flexora del dactilo

30

Page 31: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

del quinto par de pereiópodos con una hilera de 30 a 35 espínulas. Telson

4 ½ veces más largo que ancho; mitad posterior con dos pares de espinas

en el último tercio y cuatro pares de espinas terminales. Apéndice

masculino más largo que la mitad del apéndice interno, sobrepasándolo en

ocasiones con el penacho terminal de setas espiniformes.

Tamaño. Largo máximo postorbital del carapacho entre 2,2 y 3,9 mm.

Tipo. Macho holótipo (CZIES).

Fig. 6. Typhlatya elenae. Vista lateral del cuerpo (pereiópodos derechos)

(Cueva de Perico Sánchez, hembra LC= 2,6).

Localidad tipo. Cueva Perico Sánchez, 5 Km al N de Jagüey Grande,

provincia de Matanzas.

Extensión geográfica. Cuba.

Distribución. Conocido solamente de la localidad tipo.

Notas ecológicas. Juarrero (1994) señala que los ejemplares de T. elenae

fueron colectados a 25 m aproximadamente de la entrada e la cueva, en un

lago de agua cristalina y sedimento de guano de murciélago, con una

profundidad que oscilaba entre 20 y 30 cm. Además, se colectaron en el

mismo lago ejemplares de Troglocubanus eigenmanni.

31

Page 32: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Typhlatya consobrina Botosaneanu et Holthuis

(Fig. 7)

Typhlatya consobrina Botosaneanu et Holthuis, 1970: 123-127

Material examinado. Un macho (LC= 2,1),(COLBK nº 2009), Cueva

Chicharrones, provincia de Matanzas, colectado por A. García-Debrás en

enero de 1995.

Diagnosis. Rostro corto y recto, que termina en una punta delgada, y se

extiende más allá de los ojos, llegando justo al extremo distal del segmento

basal del pedúnculo antenular. Margen orbital desarmado; ojos

despigmentados. Primer maxilípedo con el lóbulo maxilar bien desarrollado.

Primer pereiópodo con los dedos tan largos como la palma; segundo

pereiópodo más delgado que el primero; dactilo del cuarto pereiópodo con

tres o cuatro dentículos en la superficie flexora; quinto pereiópodo con

menos de 40 espinas denticuladas en el dactilo y con el exópodo

desarrollado, que se extiende más allá de la articulación isquiomeral.

Fig. 7. Typhlatya consobrina. Vista lateral del cuerpo.

Tamaño. Especie pequeña, largo máximo postorbital del cefalotorax entre 2

y 4 mm.

32

Page 33: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Tipo. Macho holótipo (ISER)

Localidad tipo. Cueva del Agua, al pie del Cerro Tuabaquei, Sierra de

Cubitas, muy cerca de la “Finca La Estrada”, NE de la provincia de

Camagüey, Cuba.

Extensión geográfica. Cuba.

Distribución. Provincia de Pinar del Río: Guanahacabibes, Cueva del Agua

(Botosaneanu y Holthuis, 1970). Provincia de Matanzas: Bolondrón, Cueva

Chicharrones (Pérez y García-Debrás, 1997). Provincia de Camagüey:

Sierra de Cubitas, Cueva del Agua (Botosaneanu y Holthuis, 1970).

Notas ecológicas. Según Botosaneanu y Holthuis (1970), en ambas cuevas

los individuos fueron colectados en lagos subterráneos. En la localidad tipo

viven simpátricamente con T. consobrina los palemónidos Troglocubanus

calcis y T. inermis.

Typhlatya garciadebrasi Juarrero y Ortiz, 2000

(Fig. 1-3)

Material examinado: macho holótipo (LC= 4,0) COLBKARST, Cueva

Chicharrones, Bolondrón, provincia de Matanzas; enero de 1995; A.

García-Debrás colector.: COLBKARST, un juvenil; 4 machos (LC=3,0-

4,9) y 2 hembras (LC=4,4-4,8), Cueva de Perico Sánchez, Jagüey Grande,

provincia de Matanzas; 10 de mayo de 1997; A. García-Debrás y L.

Echenique colectores

Diagnosis. Especie de pequeño tamaño, que se caracteriza por presentar

el rostro corto y dirigido hacia arriba, con el ápice rostral sin sobrepasar los

ojos. Ojos sin gránulos de pigmentos. Exópodos desarrollados en el tercer

maxilípedo y los cinco pares de pereiópodos. Pereiópodos largos y

delgados. Podómero distal del tercer maxilípedo sin espinas ni setas

espatuladas. Dactilo del quinto pereiópodo con una hileras de 25 a 27

espínulas denticuladas en la superficie flexora. Abdomen con el sexto

somito casi cuatro veces el largo del quinto.

Descripción del holótipo. Carapacho inerme, con el borde anterior

redondeado. Rostro corto y dirigido hacia arriba, en forma de hoja y con la

punta aguzada, llegando justo a la mitad de los tallos oculares. Ojos

desarrollados, con la córnea sin gránulos de pigmentos (Fig. 1). Estilocerito

33

Page 34: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

agudo, prominente, que alcanza la primera mitad del segundo artejo del

pedúnculo antenular, de este último, el primer artejo exhibe una fuerte

espina en el margen laterodistal, seguido de una fila de setas espiniformes;

el segundo y tercer artejos subiguales. Escama antenal con el margen

lateral convexo, poco más de dos veces más largo que ancho,

sobrepasando el tercer artejo del pedúnculo antenular. Pedúnculo antenal

extendiéndose poco más de la mitad del escafocerito.

Mandíbula izquierda con cuatro dientes en el proceso incisivo; seis dientes

en la mandíbula derecha, seguidos por un fuerte penacho de setas

espiniformes en la porción media de ambas mandíbulas; porción molar con

pequeñas setas presentes en todo el borde (Fig. 2C-D). Primera maxila con

la lacinia superior subtriangular (Fig. 2A), con escasas setas en el margen

interno y pocas de menor tamaño en el margen externo. Segunda maxila

con el escafognatito desarrollado de igual tamaño que el palpo; extremo

distal subredondeado, cubierto de grandes setas espiniformes y el borde

externo aserrado (Fig. 3A). Exópodo del primer maxilípedo mucho más

largo que ancho, con el lóbulo flagelar bien desarrollado; palpo con el

extremo distal truncado, formando un pequeño lóbulo alargado; endito algo

más ancho que el exópodo, con el borde interno cubierto completamente

de setas (Fig. 2B). Segundo maxilípedo con el flagelo del exópodo

desarrollado y largo y dos veces la longitud del endópodo, con cinco setas

terminales y siete en la mitad basal; podobranquia presente (Fig. 3B).

Tercer maxilípedo que sobrepasa con el podómero distal el escafocerito,

presenta un flagelo que llega justo a la unión del primer artejo con el

segundo (Fig. 3C); podómero distal sin espinas ni setas espatuladas

Todos los pereiópodos con exópoditos bien desarrollados, reduciéndose

algo en el cuarto y quinto par. Pereiópodos 1 y 2 delgados, con un penacho

de pelos escasos, en la punta de los dactilos; dedos dos veces más largos

que la palma (Fig. 1); carpo del segundo par de pereiópodos más de dos

veces la longitud del mero y cinco veces la longitud del propodio. Tercer,

cuarto y quinto par de pereiópodos mayores y más robustos que los dos

primeros, con una o dos espinas notables en la mitad posterior del mero.

Dactilo del quinto par, de mayor tamaño que el resto, con una hilera de 25

a 27 espínulas denticuladas en la superficie

34

Page 35: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Abdomen con las pleuras del primer al tercer somito redondeadas y cuarto

y quinto subacuminadas. Sexto segmento abdominal cuatro veces la

longitud del quinto (Fig. 1).

Segundo pleópodo del macho con el apéndice masculino menor que la

mitad de la longitud del apéndice interno, con un penacho de setas

espiniformes en el ápice. Apéndice interno con una hendidura subdistal

(Fig. 3D).

Distribución. Provincia de Matanzas: Bolondrón, Cueva Chicharrones;

Jagüey Grande, Cueva Perico Sánchez.

Familia Palaemonidae Rafinesque, 1815

Género Macrobrachium Bate, 1868

Macrobrachium Bate, 1868:363 (especie tipo: Macrobrachium americanum

Bate, 1868: 363).

Macrobrachion.-von Martens, 1872: 137 (error ortográfico).

Eupalaemon Ortmann, 1891: 696 (especie tipo: Palaemon acanthurus

Wiegmann, 1836: 150).

Parapalaemon Ortmann, 1891: 696 (especie tipo: Palaemon

dolichodactylus Hilgendorf, 1878: 840).

Macrobachium.-Bouvier, 1906: 492 (error ortográfico).

Macroterocheir Stebbing, 1908: 39 (especie tipo Palaemon lepidactylus

Hilgendorf, 1878: 838).

Paralaemon.-Boone, 1935: 157 (error ortográfico).

Macrobranchium.-Coventry, 1944: 535 (error ortográfico).

Macrobracium.-Sawaya, 1946: 403 (error ortográfico).

Marobrachiuu.-Kubo, 1950: 105 (error ortográfico).

Machrobrachium.-Chace and Hobbs, 1969: 88 (error ortográfico).

Mecrobrachium.-Peck, 1975: 308 (error ortográfico).

Diagnosis. Carapacho con espina antenal y espina hepática bien

desarrollada; sin espina branquiostegal. Rostro largo, armado con dientes

dorsales y ventrales, sobrepasando o llegando justo al extremo distal de la

35

Page 36: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

escama antenal. Ojos bien desarrollados y pigmentados (reducidos y

despigmentados sólo en el caso de M. villalobosi, de Oaxaca, México).

Quela y carpopodito del primer par de pereiópodos sobrepasan el

escafocerito. Segundo par de pereiópodos similar en forma, pero no

siempre en longitud. Propodo del quinto pereiópodo con una o más filas de

setas en la superficie posterodistal.

Comentarios. Género ampliamente distribuido por todas las regiones

tropicales del mundo. En América hay reportadas aproximadamente 35

especies y subespecies, de las cuales, sólo dos son troglobias, M.

villalobosi Hobbs, conocido solamente de Oaxaca, México y M. lucifugum

de las Antillas.

Macrobrachium lucifugum Holthuis

(Fig. 8)

Macrobrachium olfersii p.p. Rathbun, 1919: 324

Macrobrachium olfersii Hummelinck, 1933: 319; Schmitt, 1936: 372

Macrobrachium sp. (cerca M. faustinum) Chace y Holthuis, 1948: 23

Macrobrachium aff. Faustinum; Holthuis, 1952: 94-95

Macrobrachium faustinum lucifugum Holthuis, 1974: 233-239.

Macrobrachium lucifugum; Juarrero, 1997: 29-35

Material examinado. Una hembra (LC= 23,4), (COLBK nº 2020), Cueva la

Pluma, provincia de Matanzas, colectado por A. García-Debrás el 7 de

junio de 1995; dos juveniles, (COLBK nº 2021-22), Casimba El Brinco,

Playa Girón, provincia de Matanzas, colectado por S. Omeroid el 10 de

septiembre de 1992.

Diagnosis. Rostro largo, que sobrepasa el ápice del escafocerito, con la punta ligeramente curvada

hacia arriba, armado dorsalmente con una hilera de 12 dientes, seis de ellos situados por detrás del

margen de la órbita ocular; margen ventral con cinco dientes. Escafocerito alargado, que sobrepasa

el pedúnculo antenular, tres veces más largo que ancho. Carapacho con la superficie lisa, con espina

antenal fuerte y espina hepática tan desarrollada como la anterior. Maxilípedo con exopodios bien

desarrollados. Segundo par de pereiópodos desiguales en longitud y grosor, de ellos, el mayor está

cubierto de espinas diminutas y pelos (sin formar un verdadero penacho); dedo fijo con cuatro

pequeños dientes y uno mayor en el margen interno del borde cortante. Abdomen con las pleuras del

36

Page 37: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

I al IV somito redondeadas. Segundo pleópodo del macho con el ápice interno que se extiende hasta

el último tercio del ápice masculino.

Fig. 8.- Macrobrachium lucifugum. Vista lateral del cuerpo (Cueva La

Pluma, macho LC=24,1).

Tamaño. Largo máximo postorbital del carapacho alrededor de 25 mm

Tipo. Hembra holótipo (RNHL, No Crust. D. 29846)

Localidad tipo. Cueva del Agua de Yara, al E de Baracoa, provincia de

Guantánamo.

Extensión geográfica. Antillas (Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Bonaire,

Curazao)

Distribución. Provincia de Pinar del Río: La Caoba, Cueva del Palmero.

Provincia de Matanzas: Corral Nuevo, Lago del Fango y Lago de los Peces

Ciegos en Cueva la Pluma; carretera que conduce de Playa Larga a Playa

Girón, Casimba Ilona; Casimba Dagmar; Casimba El Brinco; Casimba

Cuba-Checoslovaquia; Casimba XXXV Aniversario. Provincia de

Holguín: Gibara, Arroyo Blanco, Cueva de los Panaderos; Caletones,

Cueva Marina, Cueva de Playa Caletones, Tanques Azules. Provincia

de Guantánamo: Baracoa, Cueva del Agua de Yara.

37

Page 38: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Foto 1. Colectando en Tanque Azul. De izquierda a derecha: Alfredo

García y Abel Pérez, miembros del grupo BIOKARST, de la Sociedad

Espeleológica de Cuba. (Cortesía de Abel Pérez).

Notas ecológicas. Exceptuando Cueva del Palmero (P.R.) y Cueva La

Pluma (M), espeluncas con aguas completamente dulces, M. lucifugum

habita preferentemente en grietas con agua salobre, siempre por encima

de la interfase, en zonas iluminadas (Sistema Espeleolacustre de Ciénaga

de Zapata) y superficiales donde la salinidad es inferior (alrededor de 14 o/oo) (Juarrero, 1997). Holthuis (1974) señala que el hábitat de esta especie

está caracterizado por la oscuridad y la salinidad algo elevada, sin

embargo, la localidad tipo tiene el agua ligeramente salobre, casi dulce.

Género Troglocubanus Holthuis, 1949

Palaemonetes Hay, 1903: 430.

Troglocubanus Holthuis, 1949:91 (especie tipo: Palaemonetes eigenmanni

Hay: 1903: 341).

Trogloocubanus.-Peck, 1975:312 (error ortográfico).

38

Page 39: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Diagnosis. Ojos con córnea degenerada y sin gránulos de pigmentos.

Rostro con o sin dientes dorsales e inerme ventralmente. Carapacho con o

sin espina antenal y sin espina hepática ni branquiostegal. Primer par de

pereiópodos quelado y delgado; segundo par quelado también y de mayor

longitud que el primero; el resto de los pereiópodos con un simple dactilo;

propodo del quinto par con una corona transversa de setas en la superficie

posterodistal.

Comentarios. Seis especies, todas troglobias, distribuidas en las Antillas

(Cuba y Jamaica) y México (San Luis de Potosí). Habitan aguas

completamente dulces.

Silva (1974) reportó la presencia de especies no descritas del género en

Cueva del Manatí, Punta Caguanes, Yaguajay, provincia de las Villas.

39

Page 40: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

CLAVE PARA LAS ESPECIES CUBANAS DEL GÉNERO

Troglocubanus. Modificado de Hobbs et. al (1977) y Juarrero y Gómez

(1995)

1. Carapacho con espina antenal……………………………..........

……...............…2

- Carapacho sin espina antenal………………….........................................T.

inermis

2. Rostro con dos o más dientes en el margen

dorsal…….....................................3

- Rostro con un solo diente en el margen dorsal………….........…..........…T.

calcis

3. Rostro con 2-5 dientes dorsales, sin extenderse hasta el final del

pedúnculo antenular…………….

…………….........................................................T. gibarensis

- Rostro con 6-8 dientes dorsales, extendiéndose hasta el

margen

distal del pedúnculo antenular………............................….…............T.

eigenmanni

Troglocubanus inermis (Chace)

(Fig. 9)

Palaemonetes calcis Rathbun, 1912: 451 (en parte)

Palaemonetes inermis Chace, 1943: 27-28

Troglocubanus inermis.-Holthuis, 1950: 11

Material examinado., 4 machos (LC= 5,6-9,0) y 3 hembras (LC= 8,6-10,5),

(COLBK nº 2004), Cueva o Sima de Rolando, Sierra de Cubitas, provincia

de Camagüey, colectados por A. García-Debrás el 7 de agosto de 1996.

Diagnosis. Carapacho sin espina antenal, en ocasiones con un ángulo o

esquina subaguda inmediatamente ventral a la órbita ocular. Rostro

usualmente sin dientes, raramente con un pequeño diente dorsal cerca del

ápice, extendiéndose casi hasta el final del pedúnculo antenular, con

40

Page 41: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

márgenes subparalelas, fuertemente convexos distalmente. Ojos

reducidos. Primer maxilípedo con epipodito bilobulado. Segundo par de

pereiópodos subiguales y delgados, con el dedo aproximadamente tres

veces el largo del dactilo.

Tamaño. Especie pequeña, que puede alcanzar 12 mm.

Tipo. Hembra holótipo (MCZ No 12275)

Localidad tipo. Cueva entre Madruga y Aguacate, Provincia Habana. Silva (1974, 1986) refiere

la localidad tipo a Cueva La Chaveta (..”cueva junto a la carretera de Madruga a Aguacate,

aproximadamente a 1 Km del entronque de esta carretera con la Carretera Central”), la cual coincide

con la ubicación y descripción dadas por Chace (1943).

Fig. 9. Troglocubanus inermis. Vista lateral del cuerpo (Sima de Rolando,

macho LC= 9,5).

Extensión geográfica. Cuba

Distribución. Provincia La Habana: Madruga, Cueva la Chaveta. Provincia

de Camagüey: Sierra de Cubitas, Cueva del Agua, cerca de la Finca La

Estrada (Botosaneanu y Holthuis, 1970); Cueva o Sima de Rolando

(Pérez y García-Debrás, 1997)

Notas ecológicas. En ambas localidades reportadas por Botosaneanu y

Holthuis (1970), T. inermis habita simpátricamente con T. calcis y en Cueva

del Agua ambas especies se han observado “nadando juntas” con

Typhlatya consobrina (Botosaneanu y Holthuis, 1970). Sima Rolando es

41

Page 42: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

una cueva vertical con 110 metros de desnivel hasta la superficie del lago

freático. El lago de aproximadamente 50 metros de diámetro y 26 de

profundidad máxima, tiene un agua cristalina en la que habita una muy

numerosa fauna de crustáceos ( copépodos, isópodos, misidáceos,

decápodos). Interesante de destacar es la gran abundancia y tamaño

corporal de los individuos. T. inermis se observó por cientos, nadando junto

a T. gibarensis y al isópodo Haptolana trichostoma Bowman 1966 (García-

Debrás, com. pers.)

Troglocubanus calcis (Rathbun)

(Fig. 10)

Palaemonetes calcis Rathbun, 1912: 451

Troglocubanus calcis; Holthuis, 1950: 11

Material examinado. Un macho (LC= 5,3) y 2 hembras (LC= 5,2 y 9,4),

( COLBK nº 2007-08), Cueva la Lechuza, Sierra de Cubitas, provincia de

Camagüey, colectado por A. García-Debrás el 20 de agosto de 1996.

Diagnosis. Carapacho armado con una espina antenal que se eleva desde el margen anterior.

Rostro recto o ligeramente curvado hacia abajo, extendiéndose justo hasta el final del pedúnculo

antenular, con un diente dorsal justo detrás de la órbita ocular. Ojos reducidos. Primer maxilípedo

con epipodito unilobulado. Segundo par de pereiópodos subiguales y delgados; dedos de las quelas

1,5 veces más largos que la palma. Tercer par de pereiópodos con el propodo cuatro veces más largo

que el dactilo.

Fig. 10. Troglocubanus calcis. Vista lateral del cuerpo.

42

Page 43: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Tamaño. Especie pequeña, que puede alcanzar una longitud de 10 mm.

Tipo. Sintipos (MCZ, USNM)

Localidad tipo. Cueva de la Chaveta (ver localidad tipo de T. inermis),

carretera entre Madruga y Aguacate, Provincia la Habana.

Extensión geográfica. Cuba.

Distribución. Provincia La Habana: Madruga, Cueva La Chaveta. Provincia

de Sancti Spíritus: Yaguajay, Cueva Grande de Caguanes (Pérez y

García-Debrás, 1997). Provincia de Camagüey: Sierra de Cubitas, Cueva

la Lechuza; Cueva del Agua.

Notas ecológicas. (ver T. inermis).

Troglocubanus gibarensis (Chace)

(Fig. 11)

Palaemonetes gibarensis Chace, 1943: 28-29

Troglocubanus gibarensis.-Holthuis, 1952: 11

Material examinado., 3 machos (LC= 5,9-8,0) y una hembra (LC= 10,1),

(COLBK nº 2013, 2015-2016), Cueva del Cable, colectado por A. García-

Debrás el 7 de octubre de 1995; un macho (LC= 15,1) y 5 hembras (LC=

9,1-14,5), (COLBK nº 2003), Cueva de Rolando, Sierra de Cubitas,

provincia de Camagüey, colectado por A. García-Debrás el 7 de agosto de

1996.

Diagnosis. Carapacho armado con una pequeña espina antenal que se

eleva desde el margen anterior. Rostro largo que puede sobrepasar el final

del pedúnculo antenular, con márgenes subparalelas que adelgazan

distalmente en la parte terminal; armado generalmente con 2-4 dientes en

ocasiones hasta 6 en el margen dorsal, de los cuales, 2 ó 3 dientes se

encuentran situados por detrás de la órbita ocular; margen ventral

desarmado. Ojos reducidos. Primer maxilípedo con epipodito unilobulado.

Segundo par de pereiópodos subiguales y delgados, con el dedo menos de

dos veces el largo de la palma. Tercer par de pereiópodos con el propodo

3,5 veces el largo del dactilo.

43

Page 44: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Fig. 11. Troglocubanus gibarensis. Vista lateral del cuerpo (Sima de

Rolando, macho LC= 15,1).

Tamaño. Especie pequeña, que alcanza poco más de 14 mm. de longitud.

Tipo. Macho holótipo, (MCZ, No 12277).

Localidad tipo. Aguada de Montañés, en el Jobal, Barrio de Cupeycillo,

Término de Gibara, provincia de Holguín.

Extensión geográfica. Cuba.

Distribución. Provincia Habana: Jaruco, Cueva del Cable (Pérez y García-

Debrás, 1997). Provincia de Ciudad Habana: Habana del Este, Cueva el

Coral; Cueva Tarará I; Cueva de la Virgen. Provincia de Matanzas: Corral

Nuevo, Lago de los Peces Ciegos en Cueva la Pluma. Provincia de Sancti

Spíritus: Yaguajay, Lago Martí en Cueva Grande de Caguanes. Provincia

de Camagüey: Sierra de Cubitas, Cueva de Rolando. Provincia de

Holguín: Gibara, Aguada de Montañés.

44

Page 45: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Foto 2. Cueva de Tarará I (entrada), Ciudad de La Habana. Cortesía de

Gonzalo Abio.

Notas ecológicas. Especie de movimientos muy lentos, casi imperceptibles.

En cueva Tarara I (foto 1) se han observado sin actividad en el fondo de un

lago freático (80 cm de profundidad) con abundante sedimento orgánico

provenientes de los arrastres vegetales desde el exterior. Según Abio

(1986) solo comenzaron a nadar al perturbarse el agua.

Troglocubanus eigenmanni (Hay)

(Fig. 12)

Palaemonetes eigenmanni Hay, 1903: 431

Troglocubanus eigenmanni.-Holthuis, 1952: 146

Material examinado. dos machos (LC= 6,1-6,3) y una hembra (LC= 7,8),

(COLBK nº 2030-33), Cueva Emilio, Artemisa, provincia Habana colectado

por BIOKARST en 1991; una hembra (LC= 6,3) y dos juveniles, (COLBK nº

2025), Cueva Inzunza, Quivicán, provincia Habana, colectado por A.

García-Debrás el 26 de noviembre de 1995; una hembra ovígera (10,0),

(COLBK nº 2034), Cueva del Túnel, Quivicán, provincia La Habana, colectado

45

Page 46: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

por A. García-Debrás el 25 de noviembre de 1995; una hembra (LC=7,9),

(COLBK nº 2014), Cueva del Estadio, Cárdenas, provincia de Matanzas,

colectado por A. García-Debrás el 27 de febrero de 1996; tres hembras (LC=

6,0-8,3), (COLBK nº 2037-40), Cueva Chicharrones, Bolondrón, provincia de

Matanzas, colectado por A. León el 1 de febrero de 1992 y A. García-Debrás en

enero de 1995; un juvenil, (COLBK nº 2041), Cueva Chela, Bolondrón,

Matanzas, colectado por A. Pérez en octubre de 1996;

Diagnosis. Carapacho armado con una espina antenal premarginal situada

detrás del margen anterior. Rostro largo y dirigido ligeramente hacia arriba, que

sobrepasa la escama antenal, provisto de 6 a 8 dientes en el margen dorsal, de

los cuales 2 ó 3 se encuentran situados por detrás del margen orbital; margen

ventral desarmado. Ojos reducidos. Segundo par de pereiópodos subiguales y

delgados con los dedos de las quelas 1,5 veces más largos que la palma.

Tercer par de pereiópodos con el propodo alrededor de 3,5 veces la longitud del

dactilo.

Fig. 12. Troglocubanus eigenmanni. Vista lateral del cuerpo (Cueva

Cepero, macho LC=10,8).

Tamaño . Especie pequeña, alrededor de 10 mm de longitud, aunque se

han reportado especies de hasta 15 mm (Juarrero y Gómez, 1995).

Tipo . Sintipos (USNM No 26349)

46

Page 47: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Localidad tipo . Cueva cerca de Ashton, SW de Alquizar, provincia

Habana.

Extensión geográfica . Cuba

Distribución . Provincia de Pinar del Río: Guanahacabibes, El Veral,

Cueva el Jagüey; Cueva el Veral; San Cristóbal, Cueva cerca de San

Cristóbal (Gómez et. al. 1990). Provincia Habana: Artemisa, Aston,

Cueva cerca de Aston; Cueva Modesta; Caverna en San Isidro;

Cueva de Emilio; Cueva de los Animales; Cueva del Diamante;

Cueva de los Pérez; Cueva Baño 2; Cueva de Eugenia; Quivicán,

Cueva de Luis Piedra, Cueva de Juanelo Piedra; Cueva del Túnel;

Cueva Inzunza; Güira de Melena, Cueva Jaiguán; Cueva cerca de

Güira de Melena. Provincia de Matanzas: Cárdenas, Cueva del

Estadio; Unión de Reyes, Cueva M; Cueva cerca de Alacranes

(Gómez et . al . 1990); Bolondrón, Cueva Negra; Cueva Chicharrones;

Cueva Gran Columna, Cueva Pichi (Pérez y García-Debrás, 1997),

Cueva de Chela; Jagüey Grande, Cueva de Perico Sánchez (Juarrero,

1994). Municipio Especial Isla de la Juventud: Caleta Grande, Cueva de

los Camarones; La Fe, Pozo Criolla (Gómez et . al . 1989)

Notas ecológicas . Esta especie se ha visto nadando activamente en

lagos relativamente profundos o con poca actividad sobre el fondo de

algunos lagos freáticos como en cueva El Túnel y cueva Martín.

Abio (1986) observó a muchos ejemplares nadando en posición

invertida, con los pereiópodos dirigidos hacia la superficie. Además,

menciona que se ha visto acompañado de los peces ciegos Lucifuga

dentatus y L. Subterraneus; así como del isópodo ciego Anopsilana

cubensis.

47

Page 48: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Familia Hippolytidae Dana, 1852

Género Barbouria Rathbun, 1852

Hippolyte.-von Martens, 1872:136.

Hippolysmata.-Kingsley, 1878a:56.

Barbouria Rathbun, 1912: 455 (Especie tipo: Hippolyte Cubensis von

Martens, 1872:136).

Diagnosis. Ojos reducidos pero pigmentados. Rostro que sobrepasa la

espina antenal, armado con 4 a 5 dientes dorsales, aunque puede

presentar hasta 7, y 2 a 3 dientes ventrales. Carapacho con espina antenal

y branquiostegal. Mandíbula sin proceso incisivo pero con tres palpos

ensamblados. Primer par de pereiópodos quelados. Segundo par de

pereiópodos con quelas de tamaño desigual, con el carpo y mero

multiarticulados. Sexto segmento abdominal con el ángulo posterolateral

sin hoja articulada. Telson con dos pares de espinas dorsales y tres pares

posteriores.

Comentarios. Género constituido por dos especies distribuidas en las

Antillas, B. antiguensis Chace (1972), especie marina y endémica de Isla

Antigua y B. cubensis, especie troglobia de agua salobre, reportada

también en las Bermudas.

Chace y Hobbs (1969) señalaban al género Barbouria como monotípico y

posiblemente el único en las Antillas derivado de un ancestro marino, “in

situ”, en la isla de Cuba. Hobbs et. al. (1977) aclaran que luego de haber

sido colectado en otras islas antillanas, y haberse descrito una segunda

especie, en este caso marina, se debe reconsiderar el status del género.

Los caracteres taxonómicos compartidos en común por B. antiguensis y

miembros del género Ligur, distribuidos en el Mediterráneo e Indo-pacífico

permitieron a Chace (1972) concluir que es posible que Barbouria sea

relegado a sinónimo de Ligur, o de lo contrario, restablecer como

monotípico al género Barbouria y transferir a B. antiguensis al género Ligur.

Hart y Manning (1981) sin embargo, indican que para B. antiguensis,

especie muy cercana a Somersiella sterreri, debe ser erigido un género

nuevo. A nuestro entender, sería necesario precisar cuales son los

48

Page 49: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

caracteres diagnósticos que definen a cada género, para poder esclarecer

el verdadero status de B. antiguensis.

Barbouria cubensis (von Martens)

(Fig. 13-14)

Hippolyte Cubensis von Martens, 1872: 136

Hippolyte cubensis.-Kingsley, 1878a: 56; 1878b: 89. -Estrada y Gómez,

1987: 7

Hippolysmata cubensis.-Kingsley, 1878a: 56

Barbouria poeyi Rathbun, 1912: 455-457. -Jaume, 1954: 1500

Barbouria cubensis.-Holthuis, 1947: 7

Material examinado. Tres machos (LC=9,3-11,2) y una hembra (LC= 12,9)

(COLMLJ No ?) casimba al E de Río Cojimar, provincia Ciudad Habana,

colectado por P. Borro y M. L. Jaume el 11 de noviembre de 1955; dos

machos (LC= 8,4 y 9,1), (COLBK nº 2002), Grieta de Punta de Guana,

Corral Nuevo, provincia de Matanzas, colectado por A. García-Debrás el 7

de junio de 1995; 2 machos (LC=12,3-17,7), (COLBK nº 2010-11), Casimba

El Brinco, Playa Girón, provincia de Matanzas, colectada por A. Pérez en

1991; una hembra (LC= 8,0), (COLBK nº 2012), Casimba El Brinco, Playa

Girón, provincia de Matanzas, colectado por D. Williams el 10 de

septiembre de 1992.

Diagnosis. Ojos reducidos, con gránulos de pigmentos y la córnea más

estrecha que los tallos oculares. Carapacho y rostro formando dorsalmente

un arco unido. El rostro, en su mayoría, sin extenderse más allá del

segundo segmento del pedúnculo antenular, con cuatro, cinco y hasta seis

dientes dorsales, y dos o tres y en ocasiones seis dientes ventrales; de los

dorsales, tres o cuatro se sitúan posterior al margen de la órbita ocular.

Carapacho con espinas antenal y branquiostegal. Segundo par de

pereiópodos desigual y muy delgados; mero multiarticulado. Endópodo del

primer pleópodo sin gancho retinocular.

49

Page 50: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Fig. 13. Barbouria cubensis. Vista lateral del cuerpo (Grieta al E del Río

Cojimar, hembra LC= 12,9).

Tamaño. Longitud postorbital del carapacho entre 8 y 18 mm.

Tipo. Sintipo (ZBM, No. 3739)

Localidad tipo. Cuba, sin especificación (von Martens, 1872); restringida

por Rathbun (1912) a casimba entre el Castillo del Morro y Cojimar,

provincia Ciudad Habana.

Extensión geográfica. Antillas (Bahamas: Gran Abaco, San Salvador e Islas

Caicos; Islas Caimán y Cuba) e islas Bermudas.

Distribución. Provincia Ciudad de La Habana: Cueva de los Camarones,

entre el Castillo del Morro y Cojimar (Rathbun, 1912), actualmente Habana

del Este; Grieta al E de Cojimar, a 0.5 Km del Río Cojimar y 80 a 100 m

de la costa (Jaume, 1954). Provincia Habana: Santa Cruz del Norte, Cueva

de la India, 2 Km al E de Puerto Escondido (Viña y Dávila, 1980; Estrada y

Gómez, 1987). Provincia de Matanzas: Grieta Punta de Guana

(Botosaneanu y Holthuis, 1970); Grieta de Punta Seboruco (Viña y Dávila,

1980); Casimba Laguna Larga. Provincia de Holguín: Gibara, lagunato

situado a 600 m del faro de sotavento de la bahía de Gibara, y a 80 m de la

orilla del mar (Abio, 1988); Grieta de El Cocal, a mitad de camino entre

Gibara y Caletones (Viña y Dávila, 1980; Abio, 1988); Casimba cerca de

Playa Velázquez, 9 a 10 Km al O de Gibara (Holthuis, 1974); Banes,

50

Page 51: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Grieta de Playa Morales (Viña y Dávila, 1980); Poza las Ninfas, 4 Km al S

de Playa Morales y a 100 m de la orilla del mar (Abio, 1988); Pozo de la

Yana, 1,5 Km al E de Playa Guardalavaca (Botosaneanu y Holthuis, 1970).

Provincia de Santiago de Cuba: Siboney, Cueva del Agua (Orghidan, et.

al. 1977).

Fig. 14. Barbouria cubensis. Variación rostral, A macho (LC= 17,7); B

macho (LC= 12,3) Casimba El Brinco. C, segundo pleópodo del macho.

Notas ecológicas. Barbouria cubensis es una especie típicamente

anquialina, que se distribuye principalmente en la costa norte de nuestro

país y habita solamente grietas, casimbas y lagunatos de agua salobre a

temperaturas aproximadas entre 26-28 oC. En muchas de las localidades

se encuentran en gran número, con muy poca actividad natatoria,

descansando en el fondo y en las paredes sombreadas de las grietas

(Abio, 1987). Holthuis (1974) observó cerca de 300 ejemplares, en una

casimba cerca de Playa Velázquez, descansando sobre la superficie de las

rocas. En la profunda casimba Ilona, Matanzas, esta especie se encuentra

por encima de la interfase, principalmente en las paredes de la cueva (A.

Pérez, com. pers.)

51

Page 52: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Comentarios. Esta especie es la más antigua de las consignadas para

cuevas cubanas. Martens (1872) cuando la describe señala a “Cuba” como

la localidad tipo sin ningún tipo de especificación. A principios del presente

siglo Thomas Barbour luego de revisar las notas de Poey, visita el lugar de

colecta, que rezaba textualmente “cueva profunda entre Cojimar y el

Castillo del Morro”, y envía una buena serie a Rathbun quien en 1912

restringe la localidad tipo, describe la misma especie como nueva y erige

un género nuevo. Esta fue la única localidad de B. cubensis hasta 1954.

Resulta interesante destacar que hasta 1978 cientos de especímenes de

B. cubensis habían sido examinados sin encontrarse una sola hembra.

Chace y Hobbs (1969) reportaron que todos los ejemplares examinados

por ellos tenían apéndice masculino en el segundo pleópodo y que la

hembra aún permanecía desconocida. Las primeras tres hembras

reportadas por la literatura procedieron de un lote de 28 individuos

colectados en Islas Bahamas, San Salvador (Hobbs III, 1978).

Género Somersiella Hart y Manning, 1981

Somersiella Hart y Manning, 1981:443 (especie tipo: Somersiella sterreri)

Diagnosis. Ojos desarrollados y pigmentados. Rostro recto y provisto de

dientes, que se extiende hasta la segunda unión del segundo y tercer

segmento del pedúnculo antenular. Carapacho con espina antenal y

branquiostegal. Mandíbula con tres palpos soldados. Primer y segundo par

de pereiópodos quelados; segundo par con isquio dividido, tercer, cuarto y

quinto par con propodo subdividido. Quinta pleura abdominal con una

espina posterolateral. Telson con dos pares de espinas dorsales y dos

pares de espina móviles en el margen posterior.

Comentarios. Género monotípico, descrito inicialmente de Cueva Tuckers

Town y Cueva Chalk, Bermuda (Hart y Manning 1981) y reportado para

Cuba por Gómez et. al. (1989).

Somersiella sterreri Hart y Manning

52

Page 53: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

(Fig. 15)

Somersiella sterreri Hart y Manning, 1981: 442-446

Somersiella sterrei.-Gomez; Juarrero y Abio, 1989: 3,7 (error ortográfico).

Material examinado. Dos machos (LC= 14,6-16,0) (COLCIM), Casimba

Cuba-Checoslovaquia, carretera que conduce de Playa Larga a Playa

Girón, provincia de Matanzas, colectado por G. Abio el 28 de septiembre de

1986.

Diagnosis. Rostro lateralmente comprimido, con 3 a 4 dientes en el

margen dorsal y 4 a 5 dientes en el margen ventral, de los dorsales, 1 ó 2

están situados posterior a la órbita ocular. Carapacho liso, con espina

antenal y branquiostegal. Ojos prominentes y pigmentados. Pedúnculo

antenular con estilocerito agudo, sin alcanzar el extremo distal del

segmento basal. Mandíbula con tres palpos segmentados. Primer y

segundo par de pereiópodos quelados, el segundo, de mayor tamaño que

el primero y con el carpo y el mero subdividido. Telson cinco veces más

ancho que largo, con un par de espinas dorsales situadas ligeramente

posterior a la zona mesial.

Tamaño. Longitud postorbital del carapacho entre 11,5 y 16 mm.

Tipo. Macho holótipo (USMN, No 184016).

Localidad tipo. Cueva Tuckers Town, Tuckers Town, Bermuda.

53

Page 54: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Fig. 15. Somersiella sterreri. Vista lateral del cuerpo.(Casimba Cuba-

Checoslovaquia, hembra LC= 16).

Extensión geográfica. Bermuda y Cuba

Distribución. Provincia de Matanzas: Casimba el Brinco, Casimba Cuba-

Checoslovaquia, carretera que conduce de Playa Larga a Playa Girón;

Casimba Laguna Larga, a 7 Km al SO de Playa Girón (Gómez et. al.

1989).

Notas ecológicas. Especie anquialina, que habita sólo en casimbas y

grietas costeras de la costa S de Matanzas. En la Casimba Cuba-

Checoslovaquia fue colectada en agua salada (31 o/oo) a 15 metros de

profundidad (debajo de la haloclina existente). En la casimba el Brinco,

fueron observados ejemplares a una profundidad de 42 mts en aguas

completamente saladas (A. Pérez, com. pers.)

Familia Cambaridae Ortmann, 1905

Género Procambarus Ortmann, 1905

Astacus.-Harlan, 1830: 464 (no Fabricius, 1775: 413).

Camborus.-Williamson, 1899: 47 (error ortográfico).

Cambarus.-Ortmann, 1905ª: 96 (no Erichson, 1846: 95).

54

Page 55: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Procambarus Ortmann, 1905b: 435, 437; procambarus.- Padgett,

1970:19 [Sic]

Paracambarus Ortmann, 1906: 1.

Ortmannicus Fowler, 1912: 341.

Cambarellus.-Creaser, 1933: 21 (“lapsus” por Cambarus) (no Ortmann,

1905ª: 106).

Cambaus.-Okada, 1948: 133 (error ortográfico).

Pracambarus.-Villalobos F., 1953: 352 (error ortográfico).

Paracamburus.-Villalobos F., 1953: 354 (error ortográfico).

Procambus.-Suko, 1961: 37 (error ortográfico).

Diagnosis . Tercer maxilípedo corto, que llega o sobrepasa en ocasiones

el ápice del rostro, con una fila de dientes a lo largo del margen interno

del isquio. Ganchos presentes en los isquiopoditos del tercer par de

pereiópodos, o en el tercero y cuarto par; en este último caso, los del

tercer par pueden ser vestigiales, o bien los ganchos solo pueden

presentarse en el cuarto par de pereiópodos. El primer pleópodo de la

primera forma del macho termina en 2 a 5 partes distintas que pueden

ser truncadas, en forma de placas o espiniformes. Hombro presente o

ausente en la superficie cefálica, si el pleópodo termina solamente en

dos partes, el hombro siempre está presente.

Comentarios . Género compuesto por ocho subgéneros y alrededor de

140 especies, de las cuales, aproximadamente 15 son cavernícolas. Se

distribuye en las Américas y Antillas. En Cuba existen tres especies (una

troglobia) y una subespecie, todas endémicas, agrupadas en el

subgénero Austrocambarus Hobbs.

55

Page 56: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Procambarus (Austrocambarus) niveus Hobbs y Villalobos

(Fig. 16)

Procambarus niveus Hobbs y Villalobos, 1964: 308

Procambarus (Austrocambarus) niveus.-Hobbs, 1972a: 6

Material examinado. 3 machos (LC= 12,2-18,3), (COLBK nº 2050-53),

Cueva de las Dos Anas, Majaguas-Canteras, Guane, provincia de Pinar del

Río, colectado por A. Pérez en septiembre de 1992; un macho (LC= 11,0) y

tres hembras (LC= 11,1-15,5), a la salida de Santo Tomás, Hoyo de Fanía,

Sierra de los Organos, colectados por A. Juarrero y A. Avila el 5 de

noviembre de 1991.

Foto 3. Procambarus niveus (Cueva de las Dos Anas, P.R.)

Diagnosis. Cuerpo despigmentado o con el cefalotorax castaño. Ojos

reducidos pero con gránulos de pigmentos. Areola dorsal de 3,8 a 4,0

veces más larga que ancha, ocupando entre el 32 y 33 % del largo total del

cefalotorax y el 41 al 42 % del largo postorbital del carapacho. Primer

pleópodo de la primera forma del macho, exhibiendo una protuberancia

56

Page 57: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

redondeada en la superficie anterodistal; superficie posteromesial no

fuertemente convexa; diente distolateral redondeado, corto y ancho.

Tamaño. Largo postorbital del carapacho entre 11 y 21 mm

aproximadamente.

Tipo. Macho holótipo (USNM, No 109076).

Localidad tipo. Cueva de Santo Tomás, Sierra de los Organos, cerca de

Ponce, provincia de Pinar del Río.

Extensión geográfica. Cuba.

Distribución. Provincia de Pinar del Río: Sierra de los Organos, Cueva de

Santo Tomás (Hobbs y Villalobos, 1964), Hoyo de Fanía; Cueva de las

Represas; Cueva del Segundo Cauce; Sierra de San Carlos, Cuevas

Majaguas-Canteras, Cueva de las Dos Anas; Galería XX Aniversario

(Gómez et. al., 1990); San Juan y Martínez, Gran Caverna de Fuentes

(Jiménez y Torres, 1973).

Fig. 16.- Procambarus niveus. Vista lateral del cuerpo (Hoyo de Fanía,

hembra LC= 15).

Notas ecológicas. La gran Caverna de Santo Tomás es la más grande de

Cuba, formada por un sistema de galerías situadas en varios niveles

57

Page 58: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

horizontales, uno encima del otro. En el nivel más bajo existe una corriente

subterránea permanente. Los niveles superiores presentan gran cantidad

de pocetas de diferentes formas y profundidad (entre 2,5 y 200 cm) con

temperaturas del agua que oscilan entre 20 y 21 oC. Los ejemplares fueron

encontrados en “Cueva las Represas”, que forma parte de Cueva del

Segundo Cauce, en pocetas muy grandes, en ocasiones solitarios o en

pequeños grupos (Holthuis 1974b). En el Sistema Cavernario Majaguas-

Canteras, Abio (1989) los observó en charcos residuales poco antes de

llegar al río, en aguas completamente dulces.

Familia Laomediidae Borradaile, 1903

Género Espeleonaushonia Juarrero y Martínez-Iglesias, 1997

Espeleonaushonia Juarrero y Martínez-Iglesias, 1997

Diagnosis. Especie de mediano tamaño, ojos reducidos y sin gránulos de

pigmentos. Exópodo desarrollado en el tercer maxilípedo. Primer par de

pereiópodos iguales en tamaño y robustez, fuertemente espinoso; dedo de

la subquela con el margen externo dentado y cubierto de setas plumosas.

Segundo par de pereiópodos pequeños y desprovistos de quelas, en su

lugar un fuerte penacho de pelos condensados. Quinto par de pereiópodos

con el dactilo simple. Pleuras con el margen del segundo al quinto somito

aserradas. Sutura uropodal completa en la rama interna y externa.

Comentarios. Género monotípico y único representante de la familia en

Cuba. A diferencia del resto de los géneros que comprenden a los

Laomedidos, que son epígeos, Espeleonaushonia es exclusivamente

troglobio (Juarrero et. al. 1997).

Espeleonaushonia augudrea Juarrero y García-Debrás

(Fig. 17)

Espeleonaushonia augudrea Juarrero y García-Debrás, 1997: 36-42

58

Page 59: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Material examinado. Hembra holótipo (LC=12,9) (COLBK, No 2017, en

regular estado de conservación), grieta “El Cocal”, aguada a 6 Km al NO de

la ciudad de Gibara, provincia Holguín, colectado por René Tejeda Miguez

el 21 de febrero de 1986; hembra parátipo (LC=11,8) (COLBK No. 2018,

en regular estado de conservación), iguales datos que el holótipo.

Diagnosis. Rostro ancho, recto y corto, que termina en una espina y se

extiende a poco más de la unión del segundo y tercer segmentos del

pedúnculo antenal (Fig.1), armado con un par de hileras dorsolaterales de

seis espinas; margen ventral liso. Ojos reducidos, córnea despigmentada.

Carapacho espinoso, con tres espinas branquiostegales, una espina

antenal y una pequeña espina orbital, sin espina hepática, con una hilera

de 14 espinas dorsocentrales dispuestas desde el borde posterior del

carapacho hasta el segundo tercio, y una segunda hilera de ocho espínulas

que llegan justo al margen de la órbita ocular; borde posterior del

cefalotorax con siete pequeñas espinas de las cuales la central es de

mayor tamaño; parte dorsoventral granulosa, con algunas espínulas

anteriores en la región antenal y branquiostegal (Fig.1). Pedúnculo

antenular delgado con muy pocas setas plumosas, primer segmento con

una espina terminal dorsolateral, tercer segmento casi el doble del segundo

(Fig. 2A). Pedúnculo antenal cubierto de setas, con el basicerito bien

desarrollado, con tres fuertes espinas laterales internas, carpocerito con

dos espinas agudas subterminales, casi llegando al extremo distal del

escafocerito, este último robusto y provisto de fuertes espinas (Fig.2B).

Tercer maxilípedo (Fig.3A) con exópodo y flagelo desarrollado, isquio con

una fuerte banda central de dientes pectinados y fusiformes y una hilera de

pequeños dientes más espaciados en el margen externo, mero con un

penacho proximal de setas condensadas, podómero distal cubierto de

setas. Primer par de pereiópodos grandes y robustos (Fig.1), casi la

longitud del animal, subquelados y fuertemente espinosos; dedo largo,

estrecho y curvo, con el borde cortante liso, margen externo con seis

dientes y numerosos pelos; propodo, casi cuatro veces más largo que

ancho, con tres espinas grandes y fuertes en la base del dactilo, la interna

de mayor tamaño, y una fila de espinas más pequeñas a continuación;

palma fuertemente aserrada en ambas márgenes, la externa con una doble

59

Page 60: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

hilera de espinas, la interna con una hilera de 13 dientes, mitad distal con

numerosas setas ; carpo más ancho que largo, con una espina laterodistal

y dos espinas agudas y una truncada en el margen externo, aserrado

lateralmente y tres espinas internas fuertes centrales; mero, tres veces más

largo que ancho y dos veces menor que el propodo, con dos espinas

agudas distales y una en forma de estolón ventrodistal; superficie dorsal y

ventral con sendas hileras de dientes que, en dirección distal, aumentan de

tamaño (Fig.3B). Segundo par de pereiópodos de menor longitud que el

resto, casi la mitad del primero, con la quela ausente y en su lugar un fuerte

penacho condensados de pelos largos (Fig.4A), propodo 1,5 veces más

pequeño que el carpo, carpo más largo que ancho y dos veces menor que

el mero, mero cuatro veces más largo que ancho, con el margen ventral

finamente aserrado en su segunda mitad y con numerosas setas en el

margen interno. Tercer (Fig.4B), cuarto y quinto par de pereiópodos

subiguales y delgados, con el dactilo débilmente pectinado, proporción

propodo, carpo y mero similares: propodo tres veces mayor que el carpo y

1,5 veces el mero, dactilo del quinto par simple (Tabla 1).

Abdomen con cuatro espinas agudas dorsocentrales y seis más pequeñas

justo en el borde anterior del somito I, segundo y tercer somito con seis espinas

en la mitad anterior, quinto y sexto somitos lisos dorsalmente. Márgenes de las

pleuras de los somitos II al V fuertemente aserrados con hilera de notables

dientes (Fig.1). Telson ligeramente más largo que el sexto somito y poco más

largo que ancho, armado de numerosas espinas irregulares, segunda mitad

anterior con tres espinas en cada margen y dos pares sublaterales en el

extremo distal; rama lateral del urópodo externo con cinco espinas, urópodo

interno con dos espinas en la segunda mitad; ambos urópodos con abundantes

setas plumosas marginales, sutura transversal completa en ambos urópodos

(Fig.5).

60

Page 61: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Fig. 17. - Espeleonaushonia augudrea. Vista lateral del cuerpo. ( Tipo,

Grieta El Cocal).

Tamaño. LC= 11,8-12,9

Tipo. Hembra holótipo (COLBK No 2017)

Localidad tipo. Grieta “El Cocal”, a 6 KM al NO de Gibara, provincia de

Holguín.

Extensión geográfica. Cuba.

Distribución. Conocida solamente de la localidad tipo.

Notas ecológicas. De acuerdo a Juarrero et. al. (1997), esta especie fue

colectada aproximadamente a 25 m de la costa, en agua salobre (28 o/oo de

salinidad), ph=7,5 y una temperatura de 26 oC. En esta misma grieta,

ubicada en una zona importante por el número de cuevas inundadas y

casimbas costeras, se han colectado ejemplares de Barbouria cubensis.

61

Page 62: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

62

Page 63: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

63

Page 64: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Lista de especies ocasionales (EO)

Familia Atyidae

Género Atya

1. Atya lanipes

Provincia Sancti Spíritus: Banao, Cueva Caja de Agua. Provincia de

Guantánamo: Sabaneta, Cueva El Cuzco; Sierra Larga, Cueva San Roman

(Juarrero, 1992: 9)

Género Potimirin

2. Potimirin americana

Provincia de Pinar del Río: Gran Caverna de Fuentes. Provincia de

Camagüey: Cueva del Indio (Holthuis, 1975: 272)

Género Xiphocaris

3. Xiphocaris elongata

Provincia de Pinar del Río: Sierra de los Organos, Gran Caverna de Santo

Tomás, Hoyo de Fanía.

Familia Palaemonidae

Género Macrobrachium

4. Macrobrachium carcinus

Provincia de Pinar del Río: Sierra de los Organos, Hoyo de Fanía; Sierra del

Rosario, el Valdéz, Cueva el Mamey (Juarrero, 1992: 9)

5. Macrobrachium faustinum

Provincia de Camagüey: Cueva del Indio (Holthuis, 1975: 273).

Familia Cambaridae

Género Procambarus

Subgénero Austrocambarus

6. Procambarus (Austrocambarus) cubensis rivalis

Provincia de Pinar del Río: Sierra de los Organos, Cueva Grande de Santo

Tomás, Hoyo de Fanía (Holthuis, 1975: 274).

7- Procambarus sp.

Provincia de Pinar del Río: San Juan y Martínez, Gramales, Cueva de los

Murciélagos. Provincia Granma: Niquero, Cueva del Fustete.

Familia Panuliridae

64

Page 65: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Género Panulirus

8. Panulirus argus

Provincia de Santiago de Cuba: El Cobre, Cueva de la Colorada del Maso

(Viña, 1970:5).

Familia Coenobitidae

Género Coenobita

9.Coenobita clypeatus

Provincia de Holguín: Gibara, Arroyo Blanco, Cueva de los Panaderos, Cueva

de los Santos, Cueva del Guano, (Orghidan, et. al. 1977: 21-22). Provincia de

Santiago de Cuba: El Cobre, Cueva de Peñas Altas de Catívar (Nuñez

Jiménez et. al. 1973: 23); Cueva la Colorada del Maso (Viña, 1970: 5);

Siboney, Cueva de la Virgen (Orghidan, et. al. 1977: 23).

Familia Pseudothelphusidae

Género Epilobocera

10.Epilobocera gertraudae

Provincia de Pinar del Río: norte de Viñales, Cueva de los Baños (Pretzmann,

1965: 9). Provincia de las Villas (sin más especificación) (Pretzmann, 1972:

113)

11.Epilobocera cubensis

Provincia Habana: San Antonio de los Baños, Cueva de la Tenería (de Armas,

1984: 2)

12.Epilobocera armata armata

Provincia de las Villas (sin más especificación) (Pretzmann, 1972: 111)

13.Epilobocera sp.

Provincia Pinar del Río: Sierra de Mesa, Cueva de Los Murciélagos (Pérez y

García-Debrás, 1997: ). Provincia La Habana: Tapaste, Cueva del Indio.

Provincia de Matanzas: Bolondrón, Cueva Chicharrones; Jagüey Grande,

Cueva Perico Sánchez, Cueva detrás de J 12 (Pérez y García-Debrás, 1997:

). Provincia de Guantánamo: Sierra Larga, Cueva San Román.

Familia Gecarcinidae

Género Gecarcinus

14.Gecarcinus ruricola

Provincia de Sancti Spíritus: Trinidad, “Cuevas en las zona de Guanayara”

(Hardy, 1963: 160). Provincia de Holguín: Banes, Cueva de las Cuatrocientas

65

Page 66: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Rosas (Nuñez Jiménez et. al. 1973: 26); Gibara, Cueva del Guano,

(Orghidan, et. al. 1977: 22).Provincia de Santiago de Cuba: Guamá, Cueva del

Humo; Cuevas de los Murciélagos; El Cobre, Cuevas de Peñas altas de

Catívar (Nuñez Jiménez, et. al. 1973: 23-24); Cueva de la Colorada del Maso

(Viña, 1970: 5; Nuñez Jiménez, et. al. 1973: 23).

15.Gecarcinus lateralis

Provincia de Santiago de Cuba: El Cobre, Cueva de la Colorada del Maso

(Viña, 1970: 5).

16.Cardisoma guanhumi

Provincia Habana: Santa Cruz del Norte, Boca de Jaruco, Cueva del Vaho

(Acevedo 1967: 51); Cueva del Majá; Cueva del Jagüey; Cueva Don Martín;

Cinco Cuevas. Provincia Ciudad de La Habana: Habana del Este, Cueva El

Coral (Pérez y García-Debrás, 1997). Provincia de Sancti Spíritus: Yaguajay,

Caguanes, Cueva Grande (Silva 1974: 23); Cueva del Pirata; Cueva de Los

Chivos (Pérez y García-Debrás, 1997). Provincia de Santiago de Cuba: El

Cobre, Cueva de la Colorada del Maso (Viña 1970: 5).

Familia Grapsidae

Género Sesarma

17.Sesarma sp.

Provincia de Santiago de Cuba: El Cobre, Cueva de la Colorada del Maso

(Viña, 1970: 5)

Género Grapsus

18. Grapsus grapsus

Provincia de Holguín: Gibara, Caletones, Tanques Azules (García-Debrás,

com. per.).

66

Page 67: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

LISTA DE LOCALIDADES POR PROVINCIAS.

PROVINCIA DE PINAR DEL RÍO

GUANAHACABIBES

EL VERAL

1-Cueva el Jagüey ET 10

2-Cueva el Veral ET 10

3-Cueva del Agua. ET 4

SAN CRISTÓBAL

4-Cueva cerca de san Cristóbal ET 10

SAN JUAN Y MARTÍNEZ

5-Gran Caverna de Fuentes ET 14

6-Cueva de los Murciélagos EO 7,13

SIERRA SAN CARLOS

GUANE

7-Sistema Cavernario Majaguas-Canteras ET 14

8-Cueva de las Dos Anas ET 14

SIERRA DE LOS ORGANOS

9-Cueva de los Baños EO 10

VIÑALES

10-Gran Caverna de Santo Tomás ET 14; EO 3,6

11-Hoyo de Fanía, salida de Santo Tomás ET 14; EO 3,4,6

12-Cueva de las Represas ET 1,14

13-Cueva Grande ET 1

14-Cueva del Segundo Cauce ET 14

15-Cueva del Palmero ET 7

16-Cueva del Indio EO 5

SIERRA DEL ROSARIO

EL VALDÉZ

17-Cueva “El Mamey” EO 4

67

Page 68: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

PROVINCIA HABANA

SANTA CRUZ DEL NORTE

BOCA DE JARUCO

18-Cueva del Vaho EO 16

19-Cueva del Majá = Cueva del Cable ET 9; EO 16

20-Cinco Cuevas

21-Cueva del Jagüey EO 16

22-Cueva Don Martín EO 16

PUERTO ESCONDIDO

23-Cueva de la India ET 2,12

TAPASTE

24-Cueva del Indio EO 13

SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS

25-Cueva de la Tenería EO 11

ARTEMISA

ASTON= ASHTON

26-Cueva la Modesta ET 10

27-Cueva de Emilio ET 10

28-Cueva de los Animales ET 10

29-Cueva del Diamante ET 10

30-Cueva Baño 2 ET 10

31-Cueva de los Pérez ET 10

32-Cueva de Eugenia ET 10

33-Cavernas en San Isidro ET 10

34-Cueva cerca de Ashton ET 10

QUIVICÁN

35-Cueva de Luis Piedra ET 10

36-Cueva de Juanelo Piedra ET 10

37-Cueva del Túnel ET 10

38-Cueva Insunza ET 10

GÜIRA DE MELENA

39-Cueva Jaiguan ET 10

40-Cueva cerca de Güira de Melena ET 10

MADRUGA

68

Page 69: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

41-Cueva de la Chaveta ET 7,8

NUEVA PAZ

42-Cueva Quitapesares ET 5

PROVINCIA DE CIUDAD DE LA HABANA

BACURANAO

43-Cueva Tarará I ET 9

44-Cueva la Virgen ET 9

HABANA DEL ESTE

45-Cueva El Coral EO 16

46-Cueva de los Camarones ET 12

47-Grieta al E de Cojimar ET 12

PROVINCIA DE MATANZAS

CORRAL NUEVO

48-Cueva la Pluma ET 6,9

49-Grieta de Punta de Guana ET 12

50-Grieta de Punta Seboruco ET 12

CÁRDENAS

51-Cueva del Estadio ET 10

52-Cueva de Cepero ET 10

UNIÓN DE REYES

53-Cueva M ET 10

54-Cueva cerca de Alacranes ET 10

PEDRO BETANCOURT

BOLONDRÓN

55-Cueva Negra ET 10

56-Cueva Chicharrones ET 4,10; EO 9

57-Cueva del Pichi ET 10

58-Cueva de Chela = Ojo de Agua de Alberto ET 10

59-Cueva Gran Columna ET 10

JAGÜEY GRANDE

60-Cueva de Perico Sánchez ET 3,11; EO 9

69

Page 70: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

61-Cueva detrás de J 12 EO 9

PLAYA GIRÓN

62-Casimba el Brinco ET 6,14

63-Casimba Cuba-Checoslovaquia ET 6,14

64-Casimba Laguna Larga ET 11,13

65-Casimba XXXV Aniversario ET 6

66-Casimba Ilona ET 6

67-Casimba Dagmar ET 6

PROVINCIA DE SANCTI SPIRITUS

TRINIDAD

68-“Cuevas en la zona de Guanayara” EO 14

YAGUAJAY

CAGUANES

69-Cueva Grande de Caguanes ET 8,10; EO 16

70-Cueva del Manatí ET 11

71-Cueva del Pirata EO 16

72-Cueva de Los Chivos EO 16

BANAO

73-Cueva Caja de Agua EO 1

PROVINCIA DE CAMAGÜEY

SIERRA DE CUBITAS

74-Cueva de la Lechuza ET 8

75-Cueva del Agua ET 4,7,8

76-Cueva del Indio EO 2

77-Cueva de Rolando = Sima Rolando ET 7,9

PROVINCIA DE HOLGUÍN.

BANES

78-Cueva Potrero de Molino = Cueva de las Cuatrocientas Rozas

ET 1; EO 14

79-Poza las Ninfas ET 12

80-Grieta de Playa Morales ET 12

70

Page 71: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

81-Pozo de la Yana ET 12

GIBARA

82-Cueva de los Panaderos ET 6; EO 9

83-Cueva Marina ET 6

84-Cueva del Guano EO 9,14

85-Cueva de los Santos EO 9

86-Grieta el Cocal ET 12,15

87-Cueva de Playa Caletones ET 6

88-Los Tanques Azules ET 4,6; EO 18

89-Poza Negra ET 12

90-Aguada del Montañez ET 9

RAFAEL FREYRE

91-Casimba cerca de Playa Velázquez ET 12

92-Casimbas en pesquero ET 1

PROVINCIA GRANMA

NIQUERO

93-Cueva del Fustete EO 7

PROVINCIA DE SANTIAGO DE CUBA

GUAMÁ

94-Cueva del Humo EO 14

95-Cueva de los Murciélagos EO 14

SANTIAGO DE CUBA

EL COBRE

96-Cueva de Peñas Altas de Catívar EO 9,14

97-Cueva de la Colorada del Maso EO 8,9,14,15,16,17

SIBONEY

98-Cueva de la Virgen EO 9

99-Cueva del Agua ET 12

PROVINCIA DE GUANTÁNAMO

SABANETA

100-Cueva del Cuzco EO 1

71

Page 72: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

BARACOA

YARA

101-Cueva del Agua de Yara ET 6

SIERRA LARGA

102-Cueva San Román EO 1,9

MUNICIPIO ESPECIAL ISLA DE LA JUVENTUD

CALETA GRANDE

103-Cueva de los Camarones ET 10

LA FE

104-Pozo en el Cerro de los Cheos ET 10

PUNTA PEDERNALES

105-Cueva de los Murciélagos ET 5

106-Cueva de Agua Salada ET 5

72

Page 73: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

GLOSARIO

Abdomen: Parte del cuerpo posterior al cefalotorax, formado por seis

segmentos (somitos) y el telson.

Accidentales: Aludido a especies que normalmente no son habitantes de

cavidades hipógeas; su presencia en este medio es casual.

Anquialino: Referido a charcos o pocetas de agua salada o salobre, que

fluctúan con las mareas pero sin conexión entre su superficie y el mar.

Apéndice interno: Estructura delgada en forma de varilla, situada en el

margen mesial de los pleópodos II al V.

Apéndice masculino: Lóbulo setífero o estructura en forma de varilla que

se sitúa entre el apéndice interno y el margen mesial del segundo pleópodo

en la mayoría de los camarones.

Base: Segundo segmento de un apéndice segmentado.

Carapacho: “Placa protectora” que cubre los somitos cefalotorácicos.

Carcinofauna. Se refiere a la fauna de crustáceos

Carpo: Quinto segmento de un apéndice segmentado.

Casimba: Depresión o hundimiento cársico con agua freática en el fondo.

Cefalotorax: Parte anterior del cuerpo que porta los ojos y todos los demás

apéndices hasta el quinto par de pereiópodos.

Consumidores secundarios: Función trófica dentro de un ecosistema que

contempla a los organismos que toman la materia orgánica de los

consumidores primarios (que se alimentan de plantas)

Córnea: Cubierta de los ojos, desfacetada en la mayoría de los camarones

troglobios.

Coxa: Primer segmento de un apéndice segmentado.

Dactilo: Segmento terminal o distal de los siete apéndices segmentados.

73

Page 74: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Dedo: Uno de los elementos terminales que forman las tenazas de la

quela, el dedo movible corresponde al dactilo y el dedo fijo la parte que se

opone del propodo.

Endópodo: Rama mesial de un apéndice birrámeo, originándose en la

base.

Epígeo: Referido a la superficie de la tierra, opuesto a hipógeo.

Escafocerito: Exópodo de la antena, lamelado lateralmente y rígido.

Escama antenal: ver escafocerito.

Espeleoaccidente: Referido a cualquier tipo de cavidad hipógea (cuevas,

cavernas, casimbas, grietas, hoyos, dolinas, furnias, etc.).

Espeleo: Aludido a hábitats subterráneos

Espeleofauna: Especies animales (terrestres, acuáticos, etc.) que han sido

halladas en cualquier tipo de espeleoaccidente.

Espeluncas: ver espeleoaccidentes.

Espina antenal: Espina pequeña localizada en el margen anterior del

carapacho o adyacente a dicho margen, inmediatamente ventral a la órbita

ocular.

Espina branquiostegal: Espina pequeña localizada en el margen anterior

del carapacho o cerca de este, ventral a la espina antenal en la mayoría de

los camarones; en el género Procambarus, inmediatamente ventral a la

extremidad anterior del surco cervical.

Espina hepática: Espina lateral localizada cerca del margen anterior de la

región hepática en el carapacho.

Exópodo: Rama lateral de un apéndice birrámeo, originándose en su base.

Estilocerito: Espina desarrollada que se eleva desde el margen lateral del

primer segmento del pedúnculo antenular.

Flagelo: Porción terminal filamentosa de una antena o anténula.

Hipógeo: Por debajo de la superficie de la tierra, subterráneo.

Holótipo: Ejemplar único designado o indicado como el ejemplar tipo de

un taxon nominal del nivel Especie en el momento de su publicación.

Inerme: desarmado, sin espinas

Isquio: Tercer segmento basal de un apéndice segmentado.

Macromutación: Mutaciones con efectos marcados sobre el fenotipo.

Maxilípedo: Los tres pares de apéndices bucales más externos.

74

Page 75: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Mero: Cuarto segmento de un apéndice segmentado.

Mutación neutral: Llamada también "mutación silente" debido a que

algunos nucleótidos cambian sin alterar el aminoácido especificado para un

codón, por lo tanto, no se expresa en el fenotipo.

Neodarwinismo: Versión o síntesis moderna del darwinismo, la cual

explica que no existe una tendencia propia de los genes a desaparecer del

"conjunto" de genes. Si lo hacen será debido a procesos fortuitos, o a la

selección natural —porque algo relativo a dichos genes influye en la

probabilidad de que los individuos que los posean sobrevivan y se

reproduzcan.

Orbita: Par de excavaciones en el carapacho donde se encuentran

situados los ojos.

Palma: Porción ensanchada del propodo de una quela, próxima a los

dedos.

Parátipo: Cada uno de los ejemplares de una serie tipo, excepto el

holótipo.

Pedúnculo antenal: Segmento basal o proximal de la antena, desde el

cual de elevan los flagelos.

Pedúnculo antenular: Segmento basal o proximal de la anténula, desde el

cual se elevan los flagelos.

Pedúnculo ocular: Porción desfacetada del ojo que sostiene la córnea.

Pereiópodos: Cada uno de los cinco pares de apéndices posteriores

conectados al cefalotorax.

Pleópodo: Cada uno de los cinco pares de apéndices sostenidos desde el

primer segmento abdominal hasta el quinto. Constituyen los órganos para

la natación en la mayoría de los camarones.

Podómero: Cualquiera de los segmentos de un apéndice.

Propodo: Sexto o penúltimo segmento de un apéndice segmentado.

Quela: Estructura en forma de tenaza o pinza formada por los dos

podómeros más distales de un pereiópodo.

Rostro: Proyección o espina anterior del cefalotorax, situada entre los ojos.

Serie tipo (de una especie): Todos los ejemplares sobre los cuales el autor

basó la especie.

75

Page 76: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Sintipo: Cada uno de los ejemplares de una serie tipo en la que no se ha

designado uno como el holótipo.

Somito: Segmento del cuerpo, especialmente del abdomen.

Telson: Unidad terminal del abdomen.

Troglobios: Residentes obligados de hábitats subterráneos, donde

completan su ciclo vital. Los troglobios son los cavernícolas en sentido

estricto.

Troglófilos: Ocupantes facultativos de ambientes subterráneos que se

reproducen en las cuevas aunque son capaces de completar su ciclo de

vida sobre la tierra. Algunos autores dividen esta categoría en troglófilos

de primer orden (ciclo completo en las zonas oscuras de la cueva, aunque

pueden hallarse en hábitats hipógeos) y troglófilos de segundo orden o

neotroglobiontes (especies troglófilas que no presentan modificaciones

morfológicas o fisiológicas para la vida subterráneas; especies de invasión

reciente).

Troglóxenos: Especies que pueden encontrarse en las cuevas accidental

o regularmente, pero que no completan su ciclo vital en ellas; generalmente

utilizan las cuevas como refugio temporal y retornan a la superficie para

alimentarse.

Urópodos: Par de apéndices birrámeos del sexto somito abdominal.

BIBLIOGRAFÍA

Abio, G. (1986): Sistemática y algunos datos ecológicos de los Camarones

(Crustacea: Decapoda) cubanos de agua dulce. Trabajo de Diploma, Fac.

de Biología, Universidad de la Habana, pp. 1- 51.

76

Page 77: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

--------- (1988): Distribución geográfica de Barbouria cubensis (Von

Martens, 1872) (Crustacea: Decapoda: Natantia) en la provincia de

Holguín. Garciana, 15: 1-2.

Acevedo, M. (1967): Estudio Espeleológico de la Cueva del Vaho Bao, Boca

de Jaruco, Habana. Mem. de la Fac. Cien. Universidad de la

Habana, Serie Cien. Biol. 1(5): 33-54.

Armas, L.F. de (1984): Primer reporte de Tilapia (Sarotherodon niloticus)

y Guabina (Gobiomorus dormitator) para cuevas cubanas. Misc. Zool.

23: 1-2.

Armas, L.F. y A. Genaro (1997): Los tipos en Sistemática Zoológica. Cocuyo

(6): 4-6.

Barbour, T. (1914): A contribution to the zoogeography of the West Indies, with

special reference to amphibians and reptiles. Mem. Mus. Comp. Zool.

Harvard. 44(2): 209-359.

Botosaneanu, L.(1973): Observations ver la faune aquatique souterraine

de Cuba. Internatl. Speleol., 5:209- 218.

Botosaneanu, L., y L. Holthuis (1970): Subterranean shrimps from Cuba

(Crustacea, Decapoda, Natantia). Travaux Inst. Speleol. ¨Emile Racovitza¨,

9: 121-133.

Bowman, T.E. y L.G. Abele (1982): Classification of the recent Crustacea

systenatic, the fossil record an biogeography. En The Biology of Crustacea

(L.G. Abele, ed)., pp.1-319.

Claro, A.R. (1996): Biogeografía. Editorial Pueblo y Educación.243 pp

Chace, F. (1942): A new cave shrimp from Cuba. Procc. New England Zool.

Club, 19: 99-102.

----------(1943): Tow new Blind Prawns from Cuba with a synopsis of the

subterranean Caridea of America. Procc. New England Zool. Club, 22:25-

40.

---------- (1954): Two new subterranean shrimps (Decapoda: Caridea) from

Florida and the West Indies, with revised key to the american species.

J.Wash. Acad. Sci., 44 (10):318-324.

----------(1972): The Shrimps of the Smithsonian-Bredin Caribbean

Expeditions with a Summary of the West Indian Shalow-water Species

(Crustacea: Decapoda: Natantia). Contrib. Smith. to Zool. 98:1-179.

77

Page 78: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

----------(1975): Cave shrimps (Decapoda: Caridea) from the Dominican

Republic. Procedig of the Biological. Procc. Biol. Washington, 88: 29- 44.

Chace, F. Jr., y H. Jr. Hobbs (1969): The freshwaters and terrestrial

decapod crustaceans of the West Indies, with special reference to

Dominica. U.S. Natl. Mus. Bull.,292: 1- 258.

Culver, D.C.; T.C. Kane, D.W. Fong; R. Jones; M.A. Taylor y S. Sauereisen

(1990): Morphology of cave organisms- is it adaptative? Mémoires de

Biospéologie, Tome XVIII:13-26.

Decou, V. (1981): Quelques aspects de la biospeologie tropicale résultant

des expeditions biospeologiques cubano-roumaines a Cuba. En Resultats

des Expeditions Biospeologiques roumaines a cubano-Cuba, 3:9-15.

Estrada, A., y O. Gómez (1987): Una nueva especie del género Typhlatya

(Decapoda: Atydae) de Cuba. Poeyana, 355: 1-12.

Galán, C. (1993): Fauna hipógea de Guipúzcoa: su ecología, biogeografía y

evolución. Munibe (45): 3-163.

García-Debrás, A; A. Pérez y M. Ortiz (1997): Distribución geográfica de los

crustáceos peracáridos acuáticos (Mysidacea, Amphipoda, Isopoda) de las

cuevas de Cuba. Cocuyo 6: 33-36.

George, J.D. y J.J. George (1980): Vida marina. Enciclopedia ilustrada de los

animales invertebrados del mar. Ediciones Universidad de Navarra, España

pp. 1-300

Gómez, O.; A. Juarrero y G. Abio (1990): Catálogo y bibliografía de los

camarones (Crustacea: Decapoda) cubanos de agua dulce. Poeyana, 397:

1-11.

Hardy, J. (1963): Biology of some Cuban cave fauna. NSS News,

21(10):159-160.

Hart, C.W., y R. Manning (1981): The cavernicolous caridean shrimps of

Bermudas (Alpheidae, Hippolytidae and Atyidae). J. Crust. Biol., 1(3):441-

456.

Hay, W.P. (1903): On a small colection of Crustaceans from the Island of

Cuba. Procc. U.S. Nat. Mus., 26:429-435.

Hobbs, H. Jr. (1972a): The Subgenera of the Crayfish Genus Procambarus

(Decapoda: Astacidae). Smith. Contrib. to Zool. 117: 1-22.

78

Page 79: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

------------(1974a): Synopsis of the families and genera of crayfishes

(Crustacea, Decapoda). Smithsonian Contrib. Zool., 164: 1-32.

------------(1974b): A Checklist of the North and Middle American

Crayfishes (Decapoda: Astacidae and Cambaridae) Smith. Contrib. to Zool.

166:1-161.

Hobbs, H. H. Jr. Y H. III, Hobbs (1978a): The female of Barbouria

cubensis (von Martens) (Decapoda, Hippolytidae) with notes on the

population of Bahamas. Crustaceana, 35(1): 99- 102.

-------------(1978b): Ecology of the hippolytid shrimp Barbouria cubensis (von

Martens) on Salvador Island Bahamas. Ohio J. Sci.,78:86.

Hobbs, H., Jr.; H.H. Hobbs III, y M. A. Daniel (1977): A review. of the

troglobitic decapod crustaceans of the Americas Smithsonian Contrib.

Zool., 244: 1-183.

Hobbs, H., Jr. Y A. Villalobos (1964): Los Cambáridos de Cuba. An. Inst. Biol.

Univ. Nac. México, 34:307-366.

Hobbs III, H.H. y H. Hobbs, Jr. (1976): On the Troglobitic Shrimps Of the

Yucatan Peninsula, Mexico (Decapoda: Atyidae and Palaeminidae) Smiths.

Contrib. to Zool., 240: 1-23.

Holtuis, L. B. (1963b): On a red coloured shrimp (Decapoda: Caridea) from

tropical Land-Lacked saltwater pools. Zool. Med., 38(16): 261-279.

---------------(1974): Subterranean Crustacea Decapoda Macrura collected by

Mr. L. Botosaneanu during 1973 Cuban-Roumanian Biospeological

expedition to Cuba. Interntl. J. Speleol., 6: 231-242.

---------------(1977): On some freshwater and terrestrial Crustacea

Decapoda from Cuba. En ¨Resultats Expedit. Biospeologiques cubano-

roumaines a Cuba¨, 2: 271-275.

Jaume, M.L. (1954): Nota sobre Barbouria poeyi (Crustacea, Natantia).

Circulares del museo y biblioteca de Zoología de La Habana, 13(351): 1500.

Jiménez, F. y P Torres (1973): Estudio preliminar de la Gran caverna de

Fuentes. Ser. Espeleol. Carsol., 37: 1-20.

Juarrero, A. (1992): Dos nuevos reportes de camarones dulciacuícolas para

cuevas cubanas. Comun. Breves de Zool. 9-10.

------------ (1994): Nueva especie de camarón cavernícola (Decapoda:

Atyidae: Typhlatya) de Cuba. Avicennia, 1:57-66.

79

Page 80: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

------------ (1997): Taxonomic reconsideration and description of the male of

Macrobrachium faustinum lucifugum Holthuis (Crustacea: Decapoda:

Palaemonidae). Avicennia (6-7): 29-35.

.Juarrero, A y G. Abio (1990): Diagnosis, distribución geográfica y algunos

datos ecológicos de los camarones dulciacuícolas (Crustacea: Decapoda)

presentes en cuevas cubanas. Congreso Internacional 50 Aniversario de la

Sociedad Espeleológica de Cuba 1940-1990. Libro de Resúmenes, pág.

114.

Juarrero, A. y R. Duarte (1989): Adiciones a la fauna de Camarones

dulciacuícolas (Crustacea: Decapoda) de la provincia de Guantánamo,

Cuba. Misc. Zool. 46: 3-4.

Juarrero, A.; A. García-Debrás y J.C. Martínez-Iglesias (1997):

Espeleonaushonia augudrea, nuevo género y especie de Laomediidae

(Crustacea: Decapoda: Thalassinidea) de Cuba. Avicennia (6-7): 36-42

Juarrero, A. y O. Gómez (1995): Sinopsis de los camarones dulciacuícolas de

Cuba (Crustacea: Decapoda). Editorial Academia, 48 págs.

Juberthie, C.; D. Deboutteieville; N. Viña y A. Aminot (1977): A Donnéessur

les biotopes et la chimie des eaux souterraines de quelques grottes á

Crustacés (Mysidecés, Thermosbaenacés, Isopodes et Décapodes).

Resultats des Expéditions Biospélogiques Cubano-Roumaines a Cuba (2):

41-49.

Kane, T.C. y R.C. Richardson (1985): Regressive evolution: an historical

perspective. NSS Bull., 47:71-77.

Von Martens, E. (1872): Ueber Cubanische Crustaceen nach den

Sammlungen Dr. J. Gundlach´s. Archiv für Naturgeschichte, 38: 77-147.

Monod, T (1975): Sur la distribution de quelques crustacés

malacostraces

d´eau douce ou Suamâtre. Mémoires du Muséum National d

´Historie

Naturelle, series A (Zoology), 88:98-105

Nicholas, B. (1962): Chek list troglobitic organims of the middle america.

Amer. Midl. Nat.,68: 165- 188.

Núñez, J.A. (1945): Excursiones geográficas y espeleológicas por el

occidente. Rev. Soc. Geográfica de Cuba, 18(1-4): 43-72.

80

Page 81: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Pérez, A. y A. García-Debrás (1997): Registros nuevos de fauna para algunas

cuevas cubanas. Cocuyo 6:25-29

Pike, F. (1906): The degenerate eyes in the Cuban cave shrimp

Palaemonetes eigenmanni. Biol. Bull., 11: 267-276.

Pino, M. (1962): Hacia la cuna de Typhlatya garciai. Periódico surco, p. 5, 3 de

febrero.

Pretzmann, G. (1965): Vorläugiger Bericht über die Familie

Pseudothelphusidae. Anzeiger der Mathematisch-naturwissen-

schaftlichen Klasse der Osterreichischen Akabemie der Wissenschsften,

1965(1):1-10.

------------- (1972): Die Pseudothelphusidae (Crustacea

Brachyura).Zoologica (Originalabhandlungen aus dem Gesamtgebiet der

Zoologie), 42(120):iv + 182.

Rathbun, M. (1912): Some Cuban Crustacean, with Notes on the Astacidae,

by Walter Faxon, and a List of the Isopoda, by Harriet Richardson. Bull

of the Mus. Of Comp. Zool. At Harvard College, 54: 449-460.

Rivas, L. R. (1958): The origin, evolution, dispersal and Geographical

distribution of the Cuban poeciliid fishes Of the tribe Girardinini. Proc.

American Philos. Soc. 102(3): 281-320

Rosen, D.E. y R. M. Bailey (1963): The poeciliid fishes (Cyprinodontiformes),

their structure, zoogeography and systematics. Bull. American Mus. Nat.

Hist., (126): 1-176.

Silva T., G. (1974): Sinopsis de la espeleofauna cubana. Academia de

Ciencias de Cuba. Serie Espeleol. Carsol., 43: 1-65.

---------------(1988): Sinopsis de la espeleofauna cubana. Editorial Científico-

Técnica, Ciudad de la Habana, Cuba. 142 págs.

Simpson, G. G. (1956): Zoogeography of the West Indies lands mammals.

Amer. Mus. Nov. 1759: 1-28.

Straskraba, M. (1969): Lista de los crustáceos dulceacuícolas de Cuba y sus

relaciones zoogeográficas. Academia de ciencias de Cuba. Serie Biológica,

8:1-37.

Viña, N. (1970): Estudio genético de la Cueva de la Colorada del Maso.

Cobre-Oriente. Acad. Cien. Cuba., Serie Espeleol. Cuba, 14: 1-14.

81

Page 82: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

Viña, N. y Z. Dávila (1980a): Distribución geográfica de Barbouria cubensis

en Cuba (Crustacea: Decapoda: Natantia). En Cuevas de Cuba (N. Viña,

ed.), Editorial Oriente, Santiago de Cuba, pp. 19-33.

------------- (1980b): Coloración de Barbouria cubensis (Martens) (Crustacea

Decapoda Natantia). En Cuevas de Cuba Viña, ed.), Editorial Oriente,

Santiago de Cuba, pp. 45- 53.

RESUMEN.

Se presenta la revisión sistemática de los crustáceos decápodos

cavernícolas de Cuba, incluyendo las especies que habitan

accidentalmente espeluncas. Se enumeran un total de 14 especies

exclusivamente cavícolas y 17 especies ocasionales consignadas para 105

cuevas distribuidas por todo el archipiélago cubano. Se brindan claves y

diagnosis para la identificación de cada taxon estrictamente cavernícola,

así como información sobre la localidad tipo, extensión geográfica y

algunos comentarios sobre el hábitat y status sistemático. La lista de

especies se complementa con un listado de cuevas organizado por

provincias y municipios y ambas proporcionan referencias recíprocas entre

sí.

ABSTRACT

82

Page 83: LOS CAMARONES CAVERNÍCOLAS

The systematical review of the cavernicolous crustaceans decapods of

Cuba is presented, including the species that inhabit caves accidentally .

They are listed a total of 14 species exclusively cavernicolous, and 17

occasional species consigned for 105 distributed caves all over the Cuban

archipelago. keys and diagnoses for the identification of each troglobitic

taxon, as well as information about locality type, geographical extension

and some commentaries of the habitat and systematical status is also

offered. The list of species is complemented with a caves list organized by

provinces and municipalities and both provide references reciprocal

mutually.

Augusto Juarrero de Varona: Sociedad Cubana de Zoología,

83