los filosofos medievales - clemente fernandez s. i

389
Clemente Fernández S. I. Los fi lóso fos medievales Selección de textos i

Upload: brayan-del-valle

Post on 15-Oct-2015

898 views

Category:

Documents


187 download

TRANSCRIPT

  • Clem ente Fernndez S . I.

    Los filsofos medievalesS e le c c i n de te x to s

    i

    Biblioteca de Autores Cristianos

  • El pan de nuestra cultura cristiana

    VOLUMENES DE PROXIMA APARICION

    BAC MaiorHISTORIA DE LA IGLESIA EN ESPAA

    (5vols.). Bajo la direccin de R. Garca Villoslada.

    Vol. IV: La Iglesia en la Espaa de los siglos XVII y XVIII.

    BAC NormalDIOS Y EL HOMBRE. La creacin (His

    toria Salutis), por S. Vergs.MAESTRO BRUNO, PADRE DE MON

    JES, por un Cartujo.BAC MinorLOS DOGMAS DE LA IGLESIA, por

    L. Scheffczyk.BAC PopularEL PADRE MAESTRO IGNACIO, por

    C. de Dalmases.

    Este volumen de la BAC est editado por LA EDITORIAL CATOLICA, S. A.

    Mateo lnurria, 15. MADRID-16

  • La BAC A 'blioteca c e A u 'o res C ristian os rene orgn ica-

    ' m en te, en las d iversas s e a ones que la integran, el principal acervo de la safc;du ia cristian a perenne y se lec c ion ad os e stu c 'o s d e la invt, igticin m oderna. A l lado de las fu en tes trau. 'ion ales del en sam ien to cristian o ha ido incorporando o b re' fund.'m nia les de te logos y pensadores d e nuestra p> ca

    La B A C no es de escu e la , d e in stitucin determ inada ni d e un grupo particular. Es Je tod os y para todos y, a ten ta a los signos de la poc i, qu iere servir d e instrum ento para can alizar la respuesta del pen sam ien to cristian o a los prob lem as de hoy.

    N u estra obra no es ofic ia l ni de m ecen azgo; descansa n icam en te en la con fian za , e stm u lo y apoyo de sus lectores. Es una com u n id ad m oral de autores, ed itores y lectores. A n tep on e al provecho propio el servicio general. Por eso procura conjugar el criterio de m ayor perfeccin con la m xim a baratura. En esta lnea de superacin , la B A C ha ido m ejorando sen sib lem en te tan to la calidad interna d e sus textos com o el cu idad o tipogrfico de sus ed iciones.

    La B A C est patrocinada por la P ontificia U n iversidad d e S a lam a n ca , que ayuda y asesora e ficazm en te a los ed itores. S e ve respaldada por cen ten ares de ju icios elog iosos en revistas c ien tfica s nacion ales y extranjeras, y en repetidas ocasion es ha recibido d e la S an ta S ed e p alabras de bendicin y a lien to , que con stitu yen nuevo m otivo para con tinu ar la obra co m en zad a hace ya cuatro decenios.

    N ov iem b re 1979

  • L O S FILOSOFOS MEDIEVALES

    E N esta nueva publicacin de la BAC, dividida n dos volm enes, prosigue su autor el P Clem ente rernn- dez, profesor de Filosoa en la Universidad Pont'Ccia Com illas, de M adrid la tarea iniciada ya en ? s dos obras anteriores: Los filsofos modernos Seler n de textos (B A C , 3. ed., 1976), Los filsofos antip .os. Seleccin de textos (B A C , 1974).

    Bajo el ttulo Los filsofos med evales se comprende, siguiendo el criterio prcticament unnime de los historiadores de la filosofa, no ya tan solo a los pensadores cuya vida se desarroll dentro del mbito temporal que com nmente se designa en la historia universal con el nombre de Edad Media, sino tambin a aquellos escritores a los que se suele considerar como representantes de la llamada filosofa patrstica (s. 11-VIII). Van, pues, incluidos en la presente Seleccin no slo los filsofos que en una estricta consideracin cronolgica son medievales (s. V al X V ) (filsofos escolsticos, rabes y judos, y otros independientes), sino tambin, com o precursores y aun verdaderos iniciadores de una de las tendencias la principal, la filosofa escolstica , aquellos pensadores que despus de la aparicin del cristianismo dieron una inflexin a la reflexin filosfica en la tem tica y en la solucin de los problemas, que los hace estar ms emparentados con la filosofa escolstica que con la filosofa antigua que inm ediatam ente los precede.

    Ofrece, pues, la presente Seleccin un arco temporal muy amplio, que va desde San Justino (s. II) hasta N icols de Cusa ( t 1464), considerado unnim em ente com o el anillo de unin entre la filosoa medieval y la moderna: un perodo, como se ve, en algunos aspectos el ms esplendoroso en la historia del pensamiento humano, por el alto valor de su especulacin filosfica en lo que concierne al planteamiento y solucin de los problemas fundamentales del mundo y del hombre.

    El riguroso criterio de seleccin que ha habido que seguir, dado lo dilatado del cam po de observacin, no ha impedido que, al menos por lo que atae a las grandes figuras, se haya dado una visin, si no com pleta empresa a todas luces imposible en tai gnero de obtas , lo ms fundada posible de su pensamiento. Esto vale sobre todo para los casos de San Agustn y de Santo Toms de Aquino, de los que se aducen textos con una mayor abundancia: ambos, por diversos ttulos, ocupan un puesto privilegiado en la historia del pensamiento humano y brindan todava hoy a la reflexin losfica elem entos de gran valor para el planteam iento y solucin de los grandes problemas m etafisicos y ticos que se presentan al hombre actual.

    Como en las dos obras anteriores, la Seleccin va acom paada de una copiosa bibliografa, en dos fases: gen 'ral y especializada. El ndice de materias, pieza esencial en la finalidad y carcter de esta obra, ayudar a hacer manejable el copioso material de informacin filosfica acum ulado a lo largo de las numerosas pginas de los dos volmenes.

  • F I L S O F O S M E D I E V A L E S

  • BIBLIOTECADE

    AUTORES CRISTIANO SD e c l a r a d a d e i n t e r s n a c i o n a l

    ------------------------------------ 4 0 9 ------------------------------------

    ESTA COLECCIN SE PUBLICA BAJO LOS AUSPICIOS Y ALTA DIRECCIN DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

    LA COMISIN DE DICHA PONTIFICIA UNIVERSIDAD ENCARGADA DE LA INMEDIATA RELACIN CON LA BAC EST INTEGRADA EN EL AO 1979 POR LOS SEORES SIGUIENTES:

    P r e s i d e n t e :E m m o. y Rvdmo. Sr. Dr. V i c e n t e E n r iq u e y T a r a n c n , Cardenal Arzobispo de Madrid-Alcal y Gran Canciller de

    la Universidad Pontificia

    V i c e p r e s i d e n t e ' l im o . Sr. Dr. Ju a n L u is A c e b a l L u j n , Rector Magnfico.

    V o c a l e s : Dr. A l f o n s o O r t e g a C a rm o n a , Vicerrector Acadmico; Dr. R i c a r d o B l z q u e z , Decano de la Facultad de Teologa; Dr. J u a n S n c h e z y S n c h e z , D ecano de la Facultad de Derecho Cannico; Dr. M a n u e l C a p e l o M a r t n e z , Decano de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociologa; Dr. S a t u r n in o A l v a r e z T u r ie n z o , Decano de la Facultad de Filosofa; Dr. J o s O r o z R e t a , Decano de la Facultad de Filologa Bblica Trilinge; Dr. J u a n A n t o n i o C a b e z a s S a n d o v a l , Decano de la Facultad de Ciencias de la Educacin; Dr. G e r a r d o P a s t o r R a m o s , Decano de la Facultad de Psicologa; Dr. R om n S n c h e z C h a m o s o , Secretario General de la Universidad Pontificia.S e c r e t a r i o : Director del Departamento de Publica

    dones.

    LA EDITORIAL CATOLICA, S. A . A p a r t a d o 466MADRID . MCMLXXIX

    L O S FILSOFOS MEDIEVALESSELECCION DE TEXTOS

    POR

    C L E M E N T E F E R N A N D E Z , S. I.

    PROFESOR DE FILOSOFA EN LA UNIVERSIDAD COMILLAS

    I

    FILOSOFIA PATRISTICA

    FILOSOFIA ARABE Y JUDIA

    B I B L I O T E C A D E A U T O R E S C R I S T I A N O SMADRID . MCMLXXIX

  • Biblioteca de Autores Cristianos, de La Editorial Catlica, S. A. Madrid 1979 Mateo Inurria, 15. Madrid Depsito legal: M. 39140-1979 ISBN 84-220-0929-3. Obra completa ISBN 84-220-0930-7. Tomo I Impreso en Espaa. Printed in Spain

    I N D I C E G E N E R A L

    l gs.

    I ' O M O IP r l o g o .................................................................................................................................................... xi

    San JustinoDilogo con el judo T r if n ..................................................................... 4

    AtengorasSobre la resurreccin de los muertos .................................................. 15

    T efilo AntioquenoLos tres libros a Autlico ..................................................................... 26

    San IreneoContra las herejas ..................................................................................... 31

    TertulianoApologeticum ................................................................................................. 39D e testimonio animae ................................................................................ 40Adversus Martionem .................................................................................. 41Adversus Praxean ........................................................................................ 47Adversus Hermogenem .............................................................................. 48D e resurrectione carnis ................................. 51D e a n im a ......................................................................................................... 52

    Clemente de AlejandraEl P ed a g o g o .................................................................................................... 57Los tapices ................................................................................. 59

    OrgenesSobre los principios .................................................................................... 71Contra C e ls o ................................................................................... 82

    San BasilioContra Eunomio ........................................................................................... 98Carta 8 .............................................................................................................. 103Carta 210 ......................................................................................................... 104Carta 214 ......................................................................................................... 105

    San Gregorio NaciancenoSegundo discurso teolgico ........................ :........................................ 106Q uinto discurso teolgico ....................................................................... 110

  • VIII Indice general

    Pgs.

    San Gregorio Niseno

    De la creacin del hombre ................................................................. 116Contra Eunomio ...................................................................................... 121Sobre el alma y la resurreccin, o Macrina ............................ 122Sobre las nociones comunes ................................................................ 128A Adlabio, que no hay tres dioses .................................................. 131

    San Agustn

    Contra acadmicos ................................................................................... 137De beata vita ............................................................................................ 157De ordine ................................................................................................... 167S oliloq u ia .................................................................................................... 184De moribus Ecclesiae et Manichaeorum .......................................... 192De libero arbitrio .................................................................................... 199D e m agistro ............................................................................................... 269De vera religione .................................................................................... 295De utilitate credendi .............................................................................. 306Confessiones .............................................................................................. 308De fide rerum quae non videntur ........... ...................................... 372De natura boni contra Manichaeos .................................................... 375De doctrina christiana ........................................................................ 385De Genesi ad litteram............................................................................ 390De T rin ita te .............................................................................................. 399E n ch irid ion ................................................................................................ 445De Civitate Dei ....................................................................................... 452Cartas ........................................................................................................... 491-

    Pseudo-Dionisio AreopagitaDe divinis nominibus ............................................................................. 496De mystica theologia .............................................................................. 520De Hierarchia caelesti ........................................................................... 524E pistolae..................................................................................................... 526

    Boecio

    Consolado P h ilosophiae........................................................................ 528De hebdomadibus .................................................................................... 547De Sancta T rin ita te ................................................................................ 552De duabus naturis in Christo ........................................................... 554

    FILOSOFIA ARABE Y JUDIA

    Al-Kindi

    Sobre el entendimiento ......................................................................... 562Sobre las cinco esencias ........................................................................ 564

    Al-Farabi

    Catlogo de las ciencias ........................................................................ 569Concordia entre el divino Platn y Aristteles ........................... 574De los significados de intelecto ...................................... ......... 586

    Indice general IX

    Pgs.

    AvicenaLa sa lv a c i n ....................................................................... 595Libro de los teoremas y avisos ............................................................. 618Sobre el alma ................................................................................................ 632

    AvicebrnLa fuente de la v i d a .................................................................................. 638

    AlgacelEl justo medio en la creencia .............................................................. 662La destruccin de los filsofos ............................................................. 676

    AverroesComentario menor de la Metafsica de Aristteles ....................... 689Doctrina decisiva .......................................................................................... 706Libro de la exposicin de los caminos que conducen a la

    demostracin de los artculos de la f e .......................................... 709Comentario mayor a los libros De anima .......................................... 711

    MaimnidesGua de descarriados .................................................................................. 727

    Ibn KhaldunProlegmenos ................................................................................................. 745

  • P R O L O G O

    T A presente obra se propone servir a los mismos fines que las dos publicadas ya anteriormente.1: Los filsofos mo

    dernos. Seleccin de textos; Los filsofos antiguos. Seleccin de textos: ofrecer, sobre todo a los que se dan al estudio de la filosofa, los textos fundamentales de los principales filsofos medievales que ilustran los grandes temas doctrinales, y, al propio tiempo, en la medida en que ello va incluido, dar a conocer el ideario de dichos pensadores. Razones ajenas al carcter de la obra han determinado que en su preparacin y publicacin se invierta el orden cronolgico natural respecto de la de seleccin de los filsofos modernos, publicada antes.

    Bajo el ttulo Los filsofos medievales hemos comprendido un perodo de tiempo muy amplio y un nmero copioso de pensadores, que rebasan con mucho el mbito que podra sugerir el apelativo -medieval, considerado tan slo en sus connotaciones puramente cronolgicas, pero que es usual incluirlos en el estudio de la filosofa medieval: la presente seleccin abarca desde la llamada Filosofa patrstica hasta el que es unnimemente considerado como el ltimo representante de la filosofa medieval y anillo de unin entre sta y la filosofa moderna, N i c o l s d e C u s a ( t 1464). Van, pues, incluidos no slo los filsofos que en una consideracin estricta cronolgica son medievales (s. v al xv) (filsofos escolsticos, rabes y judos y otros independientes), sino tambin, como precursores y aun verdaderos iniciadores de una de las tendencias la principal, la filosofa escolstica , aquellos escritores eclesisticos cuya produccin literaria suele designarse con el ttulo de Filosofa patrstica (s. ii-vm ). La especulacin filosfica de dichos autores, aunque no entre rigurosamente como medieval en los cuadros de la historiologa, al menos por lo que hace a los de los primeros siglos, sin embargo, por su temtica y su concepcin del mundo y del

    1 C. Fernndez, S. I., Los filsofos modernos. Seleccin de textos (BAC, Madrid 1970; 3.a ed., Madrid 1976); Los filsofos antiguos. Seleccin de textos (BAC, Madrid 1974).

  • XII Prlogo

    hombre, es, como hemos dicho, un verdadero preludio y aun iniciacin de la especulacin escolstica: ese carcter se manifiesta con toda fuerza y esplendor en la figura mxima de ese perodo, San Agustn. Con la aparicin del cristianismo la reflexin racional, ejercida ya de antiguo por la filosofa griega, sobre los grandes problemas, recibe una nueva direccin, que toma cuerpo en una problemtica y en unas soluciones que llegan a su plena formulacin en el perodo de madurez de la filosofa escolstica. Si bien cronolgicamente emparentada con los dems fenmenos de la historia antigua, doctrinalmente la filosofa patrstica tiene mucha ms afinidad con la que se desarrolla en el Medioevo que con su coetnea la filosofa griega postaristotlica.

    Ya se comprende que, dada la amplitud del perodo histrico abarcado, se impone, si en alguna, en la presente, el mantener el carcter de seleccin. Sera empresa vana el tratar de reproducir textos de todos o de la mayora de los pensadores medievales en el sentido explicado: aqu, ms que en ningn otro caso, la abundancia daara a la calidad. Aun concediendo a la obra dos volmenes, ha habido que usar un riguroso criterio de seleccin: se ha atendido, ante todo, a las mximas figuras, reconocidas universalmente como tales por la calidad de su doctrina y por su influencia en la posteridad. Aun en stas, ha habido que limitarse a reproducir tan slo los textos ms representativos, renunciando a otros muchos, de alto valor, sin duda, para el estudio monogrfico de puntos particulares, aunque procurando, eso s, conforme a la finalidad de la obra, que no quedase tema importante doctrinal sin sus correspondientes textos ilustrativos en los diversos autores. Una seleccin no es una enciclopedia, ni pretende suplantar la lectura directa ntegra de la obra: responde a la necesidad imperiosa de atender a las limitaciones obvias de tiempo y espacio; pero, salvado eso, es ms bien una invitacin a acudir a la lectura ntegra del original.

    En atencin a lo ingente de su produccin filosfica y su alto valor doctrinal, se ha concedido una extensin notable, dentro siempre de lo que consiente el carcter de seleccin,

    Prlogo XIII

    a San Agustn y a Santo Toms: ambos ocupan un puesto privilegiado en la historia del pensamiento humano. De hecho, San Agustn es fuente perenne de inspiracin para la Escolstica, en la cual aparecen sus obras citadas constantemente, y aun en la filosofa moderna deja sentir su influjo com o el pensador ms genuina y profundamente humano de todos los tiempos. Santo Toms, por su parte, ejerce un magisterio perenne en la Iglesia, y ofrece al pensamiento moderno elementos de gran valor para el planteamiento y solucin de los grandes problemas metafsicos y ticos que se presentan al hombre actual.

    El carcter, muy peculiar, de la reflexin filosfica de la mayora de los pensadores cristianos aducidos, que la desarrollaron, en la mayor parte de sus obras, en el contexto de su reflexin teolgica, como obedeciendo al lema intellige ut credas (aun conservando su mutua independencia), hace difcil el presentar un texto de puro y exclusivo carcter filosfico, sin las adherencias de elementos teolgicos que con frecuencia los acompaan o les dan origen. El lector sabr distinguir ambos aspectos y apreciar las posibles interferencias entre los dos tipos de saber. Por lo mismo, es ocioso advertir que la existencia del contenido filosfico de un texto aducido no hay que juzgarla por el ttulo, posiblemente teolgico, de la obra o de la seccin que lo encabeza: de hecho, una buena parte de las teoras filosficas de San Agustn, por ejemplo, y de Santo Toms se hallan en obras teolgicas y en contexto estrictamente teolgico.

    Los textos se presentan en traduccin castellana, o hecha directamente, o la realizada, y de valor reconocido, por otros. Slo la escasez de espacio disponible ha hecho renunciar al id e a l, en estos tipos de seleccin de textos, de reproducir, junto a la traduccin, el texto original. Con ello se ha corrido el riesgo, ya conocido y lamentado en estos casos, de desvirtuar y aun falsear el pensamiento original del autor: un San Agustn, y aun un Santo Toms traducidos, puede aparecer un San Agustn y un Santo Toms inautnticos o (al menos) exanges, sin vida, sin la vibracin que se siente al

  • XIV Prlogo

    contacto personal con el escritor. Somos conscientes de ello, pero hemos preferido correr (y aun incurrir) el riesgo a dejar de intentar el prestar este servicio de poner a disposicin del que se preocupa por la filosofa los textos ms ricos de los grandes pensadores.

    A esta dificultad, comn a todas las obras de versin, se aade otra en el caso presente, notoria tambin y experimentada por los que emprenden esta clase de trabajos: sabido es que el lenguaje filosfico medieval (sobre todo el escolstico) abunda en trminos y frmulas difcilmente traducibles en las lenguas modernas. A veces un trmino o una expresin medieval tiene unos sentidos y resonancias de que carece su correspondiente exacto en la lengua moderna; otras, un mismo trmino es susceptible de tantos matices, por la diversidad de estructuras de la realidad y del pensamiento que recubre, que es imposible traducirlo siempre en equivalencia rigurosa por un solo trmino tambin en la lengua de la versin (pinsese, por ejemplo, en los varios y diversos sentidos del trmino esse en Santo Toms).

    Una buena parte de los traductores resuelven estas dificultades reproduciendo, sin ms, el termino latino, sin sustituirlo o doblarlo con su correspondiente en la lengua moderna. Hemos preferido secundar el esfuerzo de otros por apurar las posibilidades de una versin de todos los trminos y frmulas, poniendo, con contadas excepciones, el trmino castellano que nos ha parecido expresar ms fielmente el pensamiento del autor; aun entonces, como la eleccin de un trmino en vez de otro puede dar al pensamiento una inflexin ajena y aun a veces contraria a la mente del autor, hemos puesto a continuacin entre parntesis el trmino original, para que el lector pueda, si el caso lo permite, transferirse inmediatamente a la mente del escritor y acogerse a otra interpretacin que d con el matiz originario, no felizmente expresado tal vez en la traduccin.

    Hemos seguido el orden rigurosamente cronolgico tanto de los autores aducidos como de los textos reproducidos de un mismo autor, con la sola excepcin de los filsofos arabes y judos, por estimar que forman stos entre s un bloque

    Prlogo x v

    muy definido y compacto, netamente diferenciado de los dems, y aconsejarlo as conveniencias de distribucin del espacio disponible.

    En la bibliografa hemos seguido la misma norma que en las citadas obras anteriores: damos, primero, a la cabeza de la seleccin de los textos de cada autor una b i b l i o g r a f a g e n e r a l sobre su persona y enseanza filosfica, y en especial sobre las obras cuyos textos se reproducen, y otra, ya especializada, a pie de pgina, sobre cada texto en particular: se pone sin ninguna llamada especial en el cuerpo de la pgina, con slo reproducir al pie el nmero correspondiente del prrafo. Se hace lo ms escuetamente posible; slo se dan todos los datos de la obra citada cuando se trata de ttulos que no aparecen en la b i b l i o g r a f a g e n e r a l ; en el caso contrario, que es el ms frecuente, la referencia completa se halla en aqulla.

    Tambin en la bibliografa, que, como es patente a quien est familiarizado con el tema, es sencillamente inmensa, ha habido que emplear un criterio de rigurosa seleccin, limitndose forzosamente a la enumeracin de las fuentes bibliogrficas, como son las bibliografas generales, boletines bibliogrficos, monografas fundamentales, actas de Congresos, colecciones especializadas y, en general, remitiendo al lector a los que, a su vez, le suministrarn una buena informacin bibliogrfica.

    Se ha atendido a actualizar dicha informacin lo ms posible, recogiendo los ttulos aparecidos recientemente en estos das inmediatos a la publicacin de la obra, sin descuidar los estudios anteriores, que, por ser fundamentales y de valor universalmente reconocido, no han envejecido con el paso de los aos y siguen siendo instrumento de trabajo imprescindible para el estudio de un autor.

    En casos especiales, como en el de San Agustn y Santo Toms, dada la importancia de la mayor parte de sus obras y la abundancia de estudios sobre ellas, se ha puesto tambin una bibliografa general al frente de cada una, adems de la que figura al principio sobre el autor, que despus se completa

  • X V I Prlogo

    y matiza, como en los dems autores, con las notas a pie de pgina.

    El Indice de materias, pieza esencial, en nuestro propsito, de esta obra, por posibilitar y facilitar el manejo del copioso material doctrinal en ella recogido, debera ser, atendido ese fin, muy extenso, mucho ms que en las otras dos obras anteriores sobre los Filsofos antiguos y los Filsofos modernos; si no lo es, se debe nicamente a las limitaciones de espacio disponible.

    Las notas, cuando son del propio filsofo cuyo texto se reproduce, van sin ninguna indicacin ulterior; las del traductor van acompaadas de la abreviatura (N. del T .) , y las nuestras propias van precedidas de (*).

    Madrid, septiembre de 1979.

    L O S F I L O S O F O S M E D I E V A L E S

    S E L E C C I O N D E T E X T O S I

  • S A N J U S T I N O

    (t 160-165)

    O b r a s p r i n c i p a l e s : AnoXopa xsp 'ptaxiav&v xp Avxovfvov xv euaer (Apologa en favor de los cristianos a Antonino Po) [ Apologa I ] (138/139); Axoo-j-ta xp xPtaltav v KPS x*v 'Pa)]iatmv Sjxrjxov (Apologa en favor de los cristianos al Senado Romano) [Apologa I I ] (138/139); IIpo; xv Tp^iuva IouSaov dcaXofoi; (Dilogo con el judo Trifn) (155/160?).

    E d ic i n c i t a d a : D. R u iz B u e n o , Padres apologetas griegas ( s .i i ) . Introducciones, texto griego, versin espaola y notas: San Justino: Dilogo con Trifn (BAC 21979).

    B ib l io g r a f a g e n e r a l : D. R u i z B u e n o , o .c . Introduccin al Dilogo con Trifn p.281-299; G . A r c h a m b a u l t , Justin: Dialogue avec Triphon. Texte avec traduction franaise, introduction, notes et index (Textes et Documents, V III , 11), 2 vols. (Paris 1909); P. K e s e l i n g , Justins Dialog gegen Tripho c.1-10, und Platons Protagoras : Rhein. Mus. 75 (1926) 223-229; J. C. M. v a n W in d e n , An early Christian philosopher. Justin Martyrs dialogue with Tripho. Introd., text and commentary (Leiden 1971); Justini philosophi et martyris opera quae feruntur omnia, edidit I. C. Th. O t t o , tomi I pars 2., opera Justini indubitata, ed. 3* (Jenae 1877), Corpus Apologetarum christianorum saec. II, p .X V II-X IX . . P r e u s c h e n , Die Einheit von Justins Dialog gegen Tripho. Zeitschr. fr neutest. Wissenschaft und die Kunde der lteren Kirche (Giessen 1900ss.); G . B a r d y , art. Justin, en Dict. Thol. Cath. V III , col.2228-2277 (Bibi, p.2275-2277); Id., Philosophie et Thologie dans le vocabulaire chrtien des premires sicles: Rev. d Asc. et Myst. 25 (1949) 97-108; b e r w e g -G e y e r , Grundriss der Geschichte der Philosophie. Zweit. Teil, Die patristische und Scholastische Philosophie, elfte neu- bearb. Auflage (Berlin 1928) p .15-20 (Bibliogr., p.649-650); J. Q u a s t e n , Patrologa (trad. esp. por I. O a t i b i a ), I (Madrid 1961) p .190-211;H. A. W o l f s o n , The Philosophy of the Church Eathers, vol.I, Faith, Trinity, Incarnation, 3.a ed. (Cambridge, Mass., 1970); Id., Studies in the History of Philosophy and Religion, I (ed. by I. T w e r s k y andG. H. W i l l i a m s ) (Cambridge, Mass., 1973); L. W . B a r n a r d , Justin Martyr. His Life and Thought (Cambridge 1967) (Bibliogr., p .180-183); R. Jo l y , Christianisme et philosophie. tudes sur saint Justin et les Apologistes du deux, sicle (Bruxelles 1973); J. C. M. v a n W in d e n , Le christianisme et la philosophie. Le commencement du dialogue entre la foi et la raison: Kyriacon I p.205-213 (Mnster 1970) (Festsch. Io. Q u a s t e n ); A. W a r k o t s c h , Antike Philosophie im Urteil der Kirchenvter (Mnchen 1973); L. A n t i p a s , Lide de libert chez Saint Justin: Cah. Phil. Thol. 4 (1965-1966) 25-32; L. H e n a o Z a p a t a , San Justino y las anteriores dialcticas platnicas. III . San Justino, Influjos dialcticos: Franciscanum 13 (1971) 189-224; J. C o m a n , lments danthropologie dans les oeuvres de sain Justin martyr et philosophe: Contactes, Rev. fran. de l orthod. 5 (1973) 84, p.317-337.

  • 4 San Justino

    D IA L O G O CON TRIFO N1 1. Pasebame yo por la maana bajo los porches del

    gimnasio, cuando cruzndose conmigo cierto sujeto con algunos otros:

    Salud, filsofo me dijo.Y a par que as me saludaba, dio la vuelta y se puso a

    pasear a mi lado, y con el se volvieron tambin sus amigos.Yo, a mi vez, devolvindole el saludo:

    Qu ocurre? le dije.Y l: . Me ense en Argos contestme Corinto el socrti

    co que no hay que despreciar ni descuidar a los que visten hbito como el tuyo, sino mostrarles por todos modos estima y buscar su conversacin, con el fin de sacar algn provecho o para l o para m. Pues aun en el caso de aprovecharse uno solo de los dos, ya es un bien para entrambos.Por eso, siempre que veo a alguien que lleva ese hbito me acerco a l con gusto, y sa es la causa por que ahora te he saludado tambin a ti de buena gana. Estos me vienen acompaando y tambin ellos esperan or de ti algo de provecho...

    Y quin eres t, oh el mejor de los mortales? le repliqu yo, bromeando un poco.

    Y l me indic, sencillamente, su nombre y su raza: Y o me llamo Trifn me dijo , y soy hebreo de la

    circuncisin, que, huyendo de la guerra recientemente acabada, vivo en Grecia, la mayor parte del tiempo en Corinto.

    Y cmo le dije yo pudieras t sacar tanto provecho de la filosofa, cuanto de tu propio legislador y de los profetas?

    Pues qu? me replic ; no tratan de Dios los filsofos en todos sus discursos y no versan sus disputas siempre sobre su unicidad y providencia? O no es objeto de la filosofa el investigar acerca de Dios?

    2 Ciertamente le dije , y sa es tambin mi opinin; pero la mayora de los filsofos ni se plantean siquie-

    1-18 Ruiz B u en o, Introduccin, o.e., p.281-299; P ep in , La Philosophie patris- tiaue, en H istoire de la Philosophie, sons 1a d irection de F. C h a t e le t , I (Paris 1972) p.62; Q u a s te n , o.e., I p,195b-196; B a rn a rd , o.e., p.40.

    1 O t t o , o.e., p.2 nt.3; p.3 nt.4.5.6.2 V an W in d e n , Le christianisme et la Philosophie...'. Kyriacon I p . 205-2'3;

    C oman Elements danthropologie dans les oeuvres de Saint Justin...: Rev. fran?. de 1orthod. 5 (1973 ) 84 p.317-337; W ark otsch , Antike Philosophie im Urteil der Kirchenvter (Mnchen 1973); O t t o , o.e., p.4 nt.10; p .6 nt.17.

    Dilogo con Trifn 5

    ra el problema de si hay un solo Dios o hay muchos, ni si tienen o no providencia de cada uno de nosotros, pues opinan que semejante conocimiento no contribuye para nada a nuestra felicidad. Es ms, intentan persuadirnos que del universo en general y hasta de los gneros y especies se cuida Dios, pero ya no ni de m ni de ti ni de las cosas particulares; pues de cuidarse, no le estaramos suplicando da y noche. Ahora, no es difcil comprender el blanco a que tiran esas teoras. Los que as opinan, aspiran a la inmunidad, a la libertad de palabra y de obra, a hacer y decir lo que les d la gana, sin temer castigo ni esperar premio alguno de parte de Dios. Cmo, en efecto, lo esperan quienes afirman que yo y t hemos de volver a vivir vida igual a la presente, sin que nos hayamos hecho ni mejores ni peores? Otros, dando por supuesto que el alma es inmortal e incorprea, opinan que ni aun obrando el mal han de sufrir castigo alguno, como quiera que lo incorpreo es impasible, y que, pues el alma es inmortal, no necesitan ya para nada de Dios.

    Entonces l, sonriendo, cortsmente: Y t me dijo , qu opinas sobre esto, que idea tie

    nes de Dios y cul es tu filosofa? Dnoslo.

    3 2. S respond , yo te voy a decir lo que a m parece claro. La filosofa, efectivamente, es en realidad el mayor de los bienes, y el ms precioso ante Dios, al cual ella es la sola que nos conduce y recomienda. Y santos, a la verdad, son aquellos que a la filosofa consagran su inteligencia. Ahora, qu sea en definitiva la filosofa y por qu les fue enviada a los hombres, cosa es que se le escapa al vulgo de las gentes; pues en otro caso, siendo como es ella ciencia una, no habra platnicos, ni estoicos, ni peripatticos, ni tericos, ni pitagricos. Quiero explicaros por qu ha venido a tener muchas cabezas. El caso fue que a los primeros que a ella se dedicaron y que en su profesin se hicieron famosos, les siguieron otros que ya no hicieron investigacin alguna sobre la verdad, sino que, llevados de la admiracin de la constancia, del dominio de s y de la rareza de las doctrinas de sus maestros, slo tuvieron por verdad lo que cada uno haba aprendido de aqullos; luego, transmitiendo a sus su-

    3-9 H yldah l , Philosophie und Christentum. Eine Interpretation der Einlei- P 174 175* D 0^g l ustins: ^cta 'heologica Danica, IX (Kopenhaguen 1966)

    3 O tto o c , p.6 nt.2 y 3; B arn ar d , o .c ., p.32 y 34; W o lfso n , The Philo- sophy of the Church Fathers p.72.

  • 6 San Justino

    cesores doctrinas semejantes a las primitivas, cada escuela tom el nombre del que fue padre de su doctrina.

    4 Yo mismo, en mis comienzos, deseando tambin tratar con alguno de stos, me puse en manos de un estoico. Pas con l bastante tiempo; pero dndome cuenta que nada adelantaba en el conocimiento de Dios, sobre el que tampoco l saba palabra ni deca ser necesario tal conocimiento, me separ de l y me fui a otro, un peripattico, hombre agudo, segn l crea. Este me soport bien los primeros das; pero pronto me indic que habamos de sealar honorarios, a fin de que nuestro trato no resultara sin provecho. Yo le abandon por esta causa, pues ni filsofo me pareca en absoluto.

    5 Pero mi alma me segua bullendo por or lo que es peculiar y ms excelente en la filosofa; por esto me dirig a un pitagrico, reputado en extremo, hombre que tena muy altos pensamientos sobre su propia sabidura. Apenas me puse al habla con l, con intencin de hacerme oyente y discpulo suyo:

    Muy bien! me dijo ; ya has cursado msica, astronoma y geometra? O es que te imaginas vas a contemplar alguna de aquellas realidades que contribuyen a la felicidad, sin aprender primero esas ciencias que han de desprender al alma de lo sensible y prepararla para lo inteligible, de modo que pueda ver lo bello en s y lo que es en s bueno?

    Hzome un largo panegrico de aquellas ciencias, me las present como necesarias, y, confesndole yo que las ignoraba, me despidi. Como es natural, me molest haber fracasado en mi esperanza, ms que ms que yo crea que aquel hombre saba algo. Por otra parte, considerando el tiempo que tendra que gastar en aquellas disciplinas, no pude sufrir diferirlo para tan largo plazo.

    6 Estando as perplejo, me decid, por fin, a tratar tambin con los platnicos, pues gozaban tambin de mucha fama. Justamente, por aquellos das haba llegado a nuestra ciudad un hombre inteligente, una eminencia entre los platnicos, y con ste tena yo largas conversaciones y adelantaba y cada da haca progresos notables. La consideracin de lo incorpreo me exaltaba sobremanera; la contemplacin de las ideas daba alas a mi inteligencia; me imaginaba haber-

    4 O t t o , o .c . , p .8 n t.8 .6 O tt o , o .c., p .9 n t.1 0 y 11 ; p .1 0 nt.13 y 14.

    Dilogo con Trifn 7

    me hecho sabio en un santiamn, y mi necedad me haca esperar que de un momento a otro iba yo a contemplar al mismo Dios. Porque tal es el blanco de la filosofa de Platn.

    7 3. Con esta disposicin de nimo, determin un dahenchirme de abundante soledad y evitar toda huella de hombres, por lo que march a cierto paraje no lejano del mar. Cerca ya de aquel sitio, en que haba yo de encontrarme a mis solas, me iba siguiendo, a poca distancia, un anciano, de aspecto no despreciable, que daba seas de poseer blando y venerable carcter. Volvme yo, me par, y clav fijamente en l mis miradas. Y l entonces:

    Es que me conoces? me dijo.Contestle que no. Por qu, pues me dijo , me miras de esa manera? Estoy maravillado contestle de que hayas venido a

    parar a donde yo, cuando no esperaba hallar aqu a hombre viviente.

    Ando preocupado me repuso l por unos familiares mos que estn de viaje. Vengo, pues, yo mismo a mirar si aparecen por alguna parte. Y a ti concluy qu te trae por ac?

    Me gusta le dije pasar as el rato, pues puedo sin estorbo conversar conmigo mismo. Y es as que, para quien ama la meditacin, no hay parajes tan propios como stos.

    8 - Luego t eres me dijo un amigo de la idea y no de la accin y de la verdad? Cmo no tratas de ser ms bien hombre prctico que no sofista?

    Y qu obra le repliqu mayor cabe realizar que la de mostrar cmo la idea lo dirige todo, y, concebida en nosotros y dejndonos por ella conducir, contemplar el extravo de los otros y que nada en sus ocupaciones hay sano ni grato a Dios? Porque sin la filosofa y la recta razn no es posible que haya prudencia. De ah que sea preciso que todos los hombres se den a la filosofa y sta tengan por la ms grande y ms honrosa obra, dejando todo lo dems en segundo y tercer lugar; que si ello va unido a la filosofa, an podrn pasar por cosas de moderado valor y dignas de aceptarse; mas si de ella se separan y no la acompaan, son pesadas y viles para quienes las llevan entre manos.

    7-9 H ydahl, o .c ., p .181 .7 O tto , o .c ., p.o n t . l ; p . l l nt.2 y 3 .8 V an W inden , o .c ., p .2 05 -213 ; C oman , o .c ., p .3 1 7 -3 3 7 ; O t t o , o .c ., p .12

    n t.4 ; Barn ard , o .c ., p .34 .

  • San Justino

    La filosofa, pues me replic produce felicidad? En absoluto contestle y sola ella. Pues dime prosigui , si no tienes inconveniente, qu

    es la filosofa y cul es la felicidad que ella produce. La filosofa le respond es la ciencia del ser y el co

    nocimiento de la verdad, y la felicidad es la recompensa de esta ciencia y de este conocimiento.

    9 Y Dios, a qu llamas t Dios? me dijo. Lo que siempre se ha del mismo modo e invariablemen

    te y es causa del ser de todo lo dems, eso es propiamente Dios.

    Tal fue mi respuesta, y como mostraba gusto en escucharme, prosigui preguntndome:

    Ese nombre de ciencia, no es comn a diferentes cosas? Porque en todas las artes, el que las sabe se llama sabio en ellas, por ejemplo, la estrategia, la nutica, la medicina. En lo referente a Dios y al hombre no pasa lo mismo. Hay alguna ciencia que nos procure conocimiento de las cosas mismas divinas y humanas e inmediatamente nos haga ver lo que en ellas hay de divinidad y de justicia?

    Claro que s le respond.-Entonces, es lo mismo saber del hombre o de Dios

    que saber de msica, aritmtica, astronoma u otra materia semejante?

    -De ninguna manera contest. Luego no me respondiste bien antes me dijo l .

    Porque hay conocimientos que nos vienen del aprendizaje o de cierto ejercicio; otros, por la visin directa. Por ejemplo, si alguien te dijera que hay all en la India un animal de naturaleza distinta a todos los otros, sino que es as o as, mltiple de forma y de color vario, no sabras lo que es antes de verlo, y de no haberlo odo a quien lo vio, no podras decir de l ni una palabra.

    Cierto que no le contest. Cmo, pues me replic , pueden los filsofos sen

    tir rectamente de Dios o hablar de l con verdad, si no tienen ciencia de El, como quiera que ni le han visto ni le han odo jams?

    - Mas la divinidad le repliqu , padre, no es visible a sus ojos, como los otros vivientes, sino slo comprensible ?. su inteligencia, como dice Platn y yo lo creo.

    9 Q t t o , o .c . , p .14 n t .1 3 ; p .1 6 n t.1 9 y 20 ; B arnard , o .c ., p .36 -37 .

    Dilogo con Trifn 9

    10 4. Luego me dijo es que tiene nuestra inteligencia una fuerza tal y tan grande, o comprende ms bienpor medio de la sensacin? O es que la inteligencia humana ser jams capaz de ver a Dios, sin estar adornada del Espritu Santo?

    Platn, en efecto contest yo , afirma que tal es el ojo de la inteligencia y que justamente nos ha sido dada para contemplar con l, por ser ojo puro y sencillo, aquello mismo que es, y que es causa de todo lo inteligible, sin color,sin figura, sin tamao, sin nada de cuanto ni ojo ve, sino que es el ser mismo, ms all de toda esencia, ni decible ni explicable; lo solo bello y bueno, que de pronto aparece en las almas de excelente naturaleza, por lo que con El tienen de parentesco y por su deseo de contemplarlo.

    11 Cul es, pues me dijo , nuestro parentesco con Dios? Es que el alma es tambin divina e inmortal y una partcula de aquella soberana inteligencia, y como aqulla ve a Dios, tambin ha de serle hacedero a la nuestra comprender la divinidad y gozar la felicidad que de ah se deriva?

    Absolutamente le dije. Y todas las almas pregunt de los vivientes tienen

    la misma capacidad o es diferente el alma de los hombres del alma de un caballo o de un asno?

    No hay diferencia alguna respond , sino que son en todos las mismas.

    Luego tambin concluy vern a Dios los caballos y los asnos, o le habrn ya visto alguna vez.

    No le dije , pues ni siquiera le ve el vulgo de los hombres, a no ser que se viva con rectitud, despus de haberse purificado con la justicia y todas las dems virtudes.

    Luego me dijo no ve el hombre a Dios por su parentesco con El, ni porque tiene inteligencia, sino porque es templado y justo.

    As es le contest , y porque tiene la potencia con que entender a Dios.

    Muy bien! Es que las cabras y las ovejas cometen injusticia contra alguien?

    Contra nadie en absoluto contestle. Entonces replic , segn tu razonamiento, tambin

    estos animales vern a Dios.

    10 P latn, Fedn 65e-66a; O tto, o .c., p.17 nt.l; B arnard, o .c., p.36-37.11-15 C oman, o .c., p.317-337.11 Platn , Filebo 30d; O tto, o .c., p.20 nt.10.

  • 10 San ] ustino

    No, porque su cuerpo, dada su naturaleza, les es impedimento.

    Si estos animales me interrumpi tomaran voz, sbete que tal vez con ms razn se desataran en injurias contra nuestro cuerpo. Mas, en fin, dejemos ahora esto, y concedido como t dices. Dime slo una cosa: Ve el alma a Dios mientras est en el cuerpo, o separada de l?

    12 Como posible respond , aun estando el alma en la forma de hombre, le es posible llegar ah por medio de la inteligencia; sin embargo, desatada del cuerpo y venida a ser ella misma por s misma, entonces es cuando sobre todo alcanza aquello que am todo el tiempo de su vida.

    Y se acuerda de ello cuando vuelve otra vez al hombre?

    No me parece respond. Entonces repuso l , qu provecho han sacado de

    verlo, o qu ventaja tiene el que vio sobre el que no vio, cuando de ello no queda ni recuerdo?

    No s qu responderte le dije.- Y qu pena sufren me dijo las que son juzgadas in

    dignas de esta vista?

    13 Viven encarceladas en cuerpos de bestias, y esto constituye su castigo.

    Ahora bien me replic , saben ellas que por esta causa viven en tales cuerpos, en castigo de algn pecado?

    No lo creo. Luego, segn parece, tampoco stas concluy sacan

    provecho alguno de su castigo, y aun dira yo que ni castigosufren, desde el momento que no tienen conciencia de sercastigadas.

    As es, en efecto.-En conclusin me dijo , ni las almas ven a Dios,

    ni transmigran a otros cuerpos; pues sabran que es se sucastigo y temeran en lo sucesivo cometer el ms ligero pecado. Ahora, que sean capaces de entender que existe Dios y que la justicia y la piedad son un bien, tambin yo te lo concedo.

    Tienes razn le contest.

    12 P l a t n , Fedti 66b-e; Fedro 429b.13 P la t n , Fedn 81; Tim eo 42c; O t t o , o .c . , p.22 nt.15 y 16 ; B a rn ard ,

    o.c., p.34.

    Dilogo con Trifn 11

    14 5. As, pues, nada saben aquellos filsofos sobre estas cuestiones, pues no son capaces de decir ni qu cosa sea el alma.

    No parece que lo sepan. Tampoco, por cierto, hay que decir que sea inmortal,

    pues si es inmortal, claro es que tiene que ser increada. Sin embargo le dije yo , por increada e inmortal la

    tienen algunos, los llamados platnicos. Y t tambin me dijo l tienes el mundo por in

    creado? Hay quienes lo dicen, pero no soy de su opinin. Y haces bien. Pues por qu motivo un cuerpo tan s

    lido y que ofrece tanta resistencia, compuesto y variable y que cada da perece y nace, ha de pensarse no procede de algn principio? Ahora bien, si el mundo es creado, forzoso es que tambin lo sean las almas y que haya un momento que no existan. Porque, efectivamente, fueron hechas por causa de los hombres y de los otros vivientes, aun en el supuesto de que t digas que fueran creadas absolutamente separadas y no juntamente con sus propios cuerpos.

    As parece ser exactamente. No son, pues, inmortales. No, puesto caso que el mundo nos pareci ser creado.

    15 Sin embargo, yo no afirmo que todas las almas mueran lo que sera una verdadera suerte para los malvados . Qu digo, pues? Que las de los piadosos permanecen en un lugar mejor, y las injustas y malas, en otro peor, esperando el tiempo del juicio. As, unas que han aparecido dignas de Dios, ya no mueren; otras son castigadas mientras Dios quiera que existan y sean castigadas.

    Acaso vienes t a decir lo mismo que deja entender Platn en el Timeo sobre el mundo, es decir, que en s mismo, en cuanto fue creado, es tambin corruptible, pero que no se disolver ni tendr parte en la muerte por designio de Dios? As te parece a ti tambin acerca del alma y, en general, acerca de todo lo dems?

    -En efecto, cuanto despus de Dios es o ha de ser jams,

    14 P la t n , Tim., 28b; W o l f s o n , o .c . , p.183; O t t o , o .c . , p.23 nt.4; B a r- n a r d , o .c . , p.34.

    15 P latn , Tim., 41a-9; W o l f s o n , o .c ., p.l74.177ss; O t t o , o .c., p.24 nt.8;

  • 12 San Justino

    todo tiene naturaleza corruptible y capaz de desaparecer y dejar de existir. Slo Dios es increado e incorruptible, y por eso es Dios; pero todo lo dems fuera de Dios es creado y corruptible. Por esta causa mueren y son castigadas las almas. Porque si fueran increadas, ni pecaran ni estaran llenas de insensatez, ni seran ora cobardes, ora temerarias, ni pasaran voluntariamente a los cuerpos de cerdos, serpientes o perros, ni fuera tampoco lcito, de ser increadas, obligarlas a ello. Lo increado, en efecto, es semejante a lo increado, y no slo semejante, sino igual e idntico, sin que sea posible que uno sobrepase a otro en poder ni en honor. De donde precisamente se sigue que no puede haber dos seres increados. Porque si en ellos hubiera alguna diferencia, jams pudiramos dar con la causa de ella por ms que la buscramos, sino que, remontndonos con el pensamiento hasta lo infinito, tendramos que parar, rendidos, en un solo increado, y decir que l es la causa de todo lo dems.

    Acaso pregunt yo todo eso se les pas por alto a Platn y Pitgoras, hombres sabios, que han venido a ser para nosotros como la muralla y fortaleza de la filosofa?

    16 6 . Nada se me importa contestme de Platn ni de Pitgoras, ni en absoluto de nadie que tales opiniones haya tenido. Porque la verdad es sta, y t puedes comprenderla por el siguiente razonamiento. El alma, o es vida o tiene vida. Ahora bien, si es vida, tendr que hacer vivir a otra cosa, no a s misma, al modo que el movimiento mueve a otra cosa, ms bien que a s mismo. Mas que el alma viva, nadie habr que lo contradiga. Luego si vive, no vive por ser vida, sino porque participa de la vida. Ahora bien, una cosa es lo que participa y otra aquello de que participa; y si el alma participa de la vida, es porque Dios quiere que viva. Luego de la misma manera dejar de participar un da, cuando Dios quiera que no viva. Porque no es el vivir propio de ella como lo es de Dios; como el hombre no subsiste siempre, ni est siempre el alma unida con el cuerpo, sino que, como venido el momento de deshacerse esta armona, el alma abandona al cuerpo, y deja el hombre de existir; de modo semejante, venido el momento de que el alma tenga que dejar de existir, se aparta de ella el espritu vivificante, y el alma ya no existe, sino que va nuevamente all de donde fue tomada.

    16 R rn z B u en o , o .c ., p .313 n t.1 0 ; B a rn a rd , o .c ., p .3 4 .

    Dilogo con Trifn 13

    IT 7. Entonces-le dije , a quin vamos a tomar por maestro o de dnde podemos sacar provecho, si ni en stos en Platn y Pitgoras se halla la verdad?

    -Existieron hace mucho tiempo me contest el viejo unos hombres ms antiguos que todos estos tenidos por filsofos, hombres bienaventurados, justos y amigos de Dios, los cuales hablaron inspirados del espritu divino, y divinamente inspirados predijeron lo porvenir, aquello justamente que se est cumpliendo ahora; son los que se llaman profetas. Estos son los solos que vieron y anunciaron la verdad a los hombres, sin temer ni adular a nadie, sin dejarse vencer de la vanagloria, sino llenos del Espritu Santo, slo dijeron lo que vieron y oyeron. Sus escritos se conservan todava y quien los lea y les preste fe, puede sacar el ms grande provecho en las cuestiones de los principios y fin de las cosas y, en general, sobre aquello que un filsofo debe saber. Porque no compusieron jams sus discursos con demostracin, como quiera que ellos sean testigos fidedignos de la verdad por encima de toda demostracin; y por lo dems, los sucesos pasados y los actuales nos obligan a adherirnos a sus palabras. Tambin por los milagros que hacan, es justo creerles, pues por ellos glorificaban a Dios Hacedor y Padre del Universo, y anunciaban a Cristo, Hijo suyo, que de El procede. En cambio, los falsos profetas, a quienes llena el espritu embustero e impuro, no hicieron ni hacen eso, sino que se atreven a realizar ciertos prodigios para espantar a los hombres y glorificar a los espritus del error y a los demonios. Por tu parte y antes que todo, ruega que se te abran las puertas de la luz, pues estas cosas no son fciles de ver y comprender por todos, sino a quien Dios y su Cristo concede comprenderlas.

    18 8 . Esto dicho y muchas otras cosas que no hay porqu referir ahora, marchse el viejo, despus de exhortarme a seguir sus consejos, y yo no le volv a ver ms. Mas inmediatamente sent que se encenda un fuego en mi alma y se apoderaba de m el amor a los profetas y a aquellos hombres que son amigos de Cristo, y reflexionando conmigo mismo sobre los razonamientos del anciano, hall que sta sola es la filosofa segura y provechosa. De este modo, pues, y por estos motivos soy yo filsofo, y quisiera que todos los hom-

    17 O tt o , o .c ., p.29 nt.2; p.30 nt.3 y 6.18 bektc-eg-Geyer, Grundrisss der Gcschichtc der Philosophie, II, elfte

    Auflag., p,15s.; O t t o , o .c ., p.33 nt.5.6 y 7.

  • 14 San Justino

    bres, poniendo el mismo fervor que yo, siguieran las doctrinas del Salvador. Pues hay en ellas un no s qu de temible y son capaces de conmover a los que se apartan del recto camino, a par que, para quienes las meditan, se convierten en dulcsimo descanso.

    Ahora bien, si t tambin te preocupas algo de ti mismo y aspiras a tu salvacin y tienes confianza en Dios, como a hombre que no es ajeno a estas cosas, posible te es alcanzar la felicidad, reconociendo al Cristo de Dios e inicindote en sus misterios.

    A T E N A G O R A S

    O br'a s : Ilpsajka icept ipioziavAv ( Splica en favor de los cristianos) (177?); Iltp't dvaataecu vexpwv ( Sobre la resurreccin de los muertos)\

    E d ic i n c i t a d a : D. Ruiz B u e n o , Padres apologistas griegos (s.II). Introducciones, texto griego, versin espaola y notas, Atengoras: Sobre la resurreccin de los muertos (BAC, Madrid 1954).

    B i b l i o g . g e n . : D. R u i z B u e n o , o .c ., Introduccin a Sobre la resurreccin de los muertos p.631-641; Athenagorae philosophi Atheniensis opera edidit lo . C. Theod. Otto (Ienae 1877), Corpus Apologetarum sec.II, vol.V II p .X L V III-L II; L V II-L X ; b e r w e g -G e y e r , Grundriss der Geschichte der Philosophie, elfte neuarb. Aufl. (Berlin 1928), Zw. Teil, D ie patristische und scholastische Philos, p.650; J. Q u a s t e n , Patrologa (trad. esp. por I. O a t i b i a ) I (Madrid 1961) p.219-222 (Bibliogr. p.225); L. C h a u d o u a r d , La philosophie du dogme de la rsurrection de la chair au I I e sicle. tude sur le Ilept vaaxdaeiui; d Athnagore (Lyon 1905); F. Sc h b r in g , Die Philosophie des Athena- goras (Berlin 1882); P. U b a l d i y M. P e l l e g r in o , Atenagora (con texto, introduccin, trad. ital. y notas) (Turin 1947); W . B. O w e n , Athenago- ras, with Explanatory notes (New York 1904); A . J. M a l h e r b e , Athena- goras on the pagan poets and philosophers: Kiriakon I p.214-225 (Mnster 1970; L. W . B a r n a r d , Athenagoras. A study in second Century Christian Apologetic (Paris 1972); I d . , The philosophical and biblical background of Athenagoras Epektasis: Mlanges J. Danilou (Paris 1972) p.3-16.

    SOBRE LA RESURRECCION DE LOS MUERTOS

    19 11. ... Ahora, pues, si por los principios que son naturalmente primeros y por lo que a ellos se sigue, quedan demostradas cada una de las cuestiones propuestas, es evidente que la resurreccin de los cuerpos disueltos es obra posible, querida y digna del Creador; pues por ah tambin se ha demostrado la mentira que a esta verdad se opone y lo absurdo de la incredulidad de algunos. Pues, qu necesidad hay de recalcar la correspondencia de una cosa con otra y su mutua conexin? Si es que debe hablarse de conexin, como si hubiera entre ellas diferencia alguna que las separara, y no fuera mejor decir que lo posible es tambin querido, y que lo que Dios quiere es absolutamente posible y conforme a la dignidad de quien lo quiere.

    19-35 Ruiz B u e n o , o .c ., p.631-641.19 O t t o , o .c ., p.226 nt.2.4.5.

  • 16 Atengoras

    20 Ya anteriormente dijimos suficientemente que hay un razonamiento sobre la verdad y otro por la verdad y qup diferencia va del uno al otro y cundo y para quines son tiles. Pero quiz no haya inconveniente, atendida la comn ptilidad y la conexin de lo dicho con lo que resta por decir, qe nuevamente tomemos de ah nuestro punto de partida. Ah^ra bien, a uno le conviene por naturaleza ser primero, al otro escoltar al primero y abrirle el camino y apartar cuanto se le opone y dificulta su marcha. Y es as que el razonamiento sobre la verdad, necesario que es a todos los hombres para su seguridad y salvacin, tiene la primaca por su naturaleza, pof su orden y por su utilidad. Por su naturaleza, pues nos procura el conocimiento de las cosas; por su orden, pues existe en aquello y a par de aquello de que es indicador; por su utilidad, en fin, pues es, para los que conocen, gua de su seguridad y de su salvacin. El razonamiento por la verdad, en cambio, es inferior, tanto por su naturaleza como por su virtud; porque menos es refutar la mentira que afirmar la verdad. Secundario tambin por su orden, pues tiene fuerza slo contra las falsas opiniones, y una falsa opinin nace de una sobresiembra y de corrupcin. Mas, aun siendo esto as, se antepone algunas veces y resulta ms til, por ser l el que quita y de antemano limpia la incredulidad que a algunos aqueja y la duda o falsa opinin de los que por primera vez se acercan. Uno y otro tienden a un mismo fin, pues tanto el que refuta la mentira como el que afirma la verdad se refieren a la piedad; mas no por eso y de una vez son una misma cosa, sino que el uno, como dije, es necesario a todos los que creen y a cuantos se preocupan de la verdad y de la salvacin; el otro, hay veces que para algunos resulta ms til.

    21 15. Mas aun cuando la causa que vemos en la creacin de los hombres basta por s sola para demostrar que la resurreccin ha de seguir por natural consecuencia a los cuerpos disueltos, justo es, sin embargo, no desdear ninguno de los argumentos anteriormente propuestos y, consecuentes con lo que hemos dicho, sealar, a los que no pueden verlo por s mismos, qu consecuencias se siguen de cada uno; y, ante todo, la naturaleza de los hombres, que nos lleva a la misma conclusin y tiene la misma fuerza para establecer la fe en la resurreccin. Ahora, pues, como universalmente toda naturaleza humana consta de alma inmortal y de cuerpo que se le adapt

    2 0 O tt o , o .c . , p .2 2 8 n t .1 2 ; 229 nt.21 .21 O tto , o .c., p .246 nt.2 y 5.

    Sobre la resurreccin de los muertos 17

    a esta alma en el momento de la creacin; como no fue al alma por s sola, ni separadamente al cuerpo, a quienes destin Dios tal creacin y tal vida y toda la existencia entera, sino a los hombres, compuestos de alma y cuerpo, a fin de que por los n^ismos elementos de que se engendran y viven, lleguen, acabada su vida, a uno solo y comn trmino; necesario es de todo pqnto que, pues de cuerpo y alma se forma un solo animal que padece cuanto alma y cuerpo padecen, y obra y acaba tanto l referente a la vida sensible como al juicio racional, todo este conjunto se refiera a un solo fin, y de este modo todo y por todo concurra a una sola armona y a la misma unin de\sentimientos en el hombre: su nacimiento, su naturaleza, su misma vida, sus acciones, sus pasiones, su existencia y el trmino a su naturaleza conveniente.

    22 Mas si ha de haber una sola armona de todo el animal y una unin de sentimientos entre lo que procede del alma y lo que es acabado por el cuerpo, es preciso que haya tambin un solo fin para todos estos elementos. Y habr un solo fin si el animal, de cuyo fin se trata, es de verdad el mismo segn su constitucin; y ser limpiamente el mismo si se dan los mismos elementos de que, como partes, se compona; y los elementos sern los mismos segn su propia trabazn, si los que se disolvieron se unen nuevamente para la constitucin del animal. Y la constitucin de los mismos hombres demuestra que de necesidad ha de seguirse la resurreccin de los cuer- por muertos y disueltos; pues de no darse sta, ni fuera posible que las mismas partes se unieran naturalmente unas con otras, ni la naturaleza se compondra de los mismos hombres.

    23 Adems, si se ha dado a los hombres inteligencia y razn para discernimiento de lo inteligible, y no slo de las sustancias, sino tambin de la bondad, sabidura y justicia del Dador, necesariamente, permaneciendo aquello por que le fue dado el juicio racional, debe tambin permanecer el juicio que para discernimiento suyo fue dado; y ste no es posible permanezca si no permanece la naturaleza que lo recibe y en que l est. Ahora bien, quien recibe la inteligencia y la razn es el hombre, no el alma por s sola. Luego el hombre, que consta de alma y cuerpo, tiene que permanecer para siempre. Mas es imposible que permanezca si no resucita; pues si no se da la resurreccin, no puede permanecer la naturaleza de los hombres como hombres, y si la naturaleza de los hombres no per

    23 O t t o , o .c ., p .2 5 0 nt.23 .

  • 18 Atengoras

    manece, en vano el alma se ajust a las necesidades y sufrimientos del cuerpo; en vano se le pusieron al cuerpo trabas, impidindole satisfacer sus instintos, obediente a las riendas y freno del alma. Vana es la inteligencia, vano el pensamiento, y la observancia de la justicia, y la prctica de toda virtud, y la promulgacin y ordenamiento de las leyes, y, en una palabra, cuanto en los hombres y por los hombres hay de bello, y, lo que es ms, la misma creacin y naturaleza de los hombres. Mas si lo vano est excluido por todas partes de todas las obras de Dios y de sus dones, necesario es absolutamente que, juntamente con el alma imperecedera, dure eternamente la permanencia del cuerpo conforme a su propia naturaleza.

    24 16. Y nadie se sorprenda de que llamemos permanencia a una vida interrumpida por la muerte y la corrupcin, sino considere que no es una sola razn de esta denominacin, ni hay una sola medida de la permanencia, pues tampoco es una sola la naturaleza de los que permanecen. Porque si cada cosa que permanece, segn su propia naturaleza posee la permanencia, no es posible hallar permanencia equiparable en los seres puramente incorruptibles e inmortales, por razn de que tampoco las sustancias superiores se pueden equiparar a los inferiores, ni en los hombres hay que buscar aquella llana e inmutable permanencia, como quiera que aqullos fueron desde el principio creados inmortales y permanecen por el solo designio de quien los hizo imperecederos; y los hombres, si bien en cuanto al alma gozan desde su creacin de la permanencia inmutable, en cuanto al cuerpo reciben por transformacin la incorrupcin, que es lo que exige la razn de la resurreccin. Mirando a sta, aguardamos por una parte la disolucin del cuerpo, que ha de seguir a la vida de necesidades y de corrupcin; pero despus de sta esperamos confiadamente la permanencia de incorrupcin, con lo que ni igualamos nuestro fin con el fin de los irracionales, ni con la permanencia de los seres inmortales la permanencia de los hombres, no sea que, sin darnos cuenta, equiparemos de este modo la naturaleza y la vida de los hombres con lo que no conviene equipararla.

    25 As, pues, no es bien molestarse si se nota alguna desigualdad en la permanencia de los hombres, ni porque la separacin del alma del cuerpo y la disolucin de sus partes y miembros corte la continuidad de la vida, se debe desesperar de la resurreccin. Pues no porque las relajaciones de las sen

    24 O t t o , o .c . , p .252 n t.4 .1 0 .1 2 ; p .253 n t.1 3 ; p .254 nt.20.

    Sobre la resurreccin de los muertos 19

    saciones y potencias naturales que naturalmente nos suceden en el sueo, parezcan interrumpir la vida consciente, y obligan al hombre a distancias regulares de tiempo a dormir y, en cierto modo, a revivir nuevamente, rehusamos decir que es la misma vida. Por esta causa creo yo que llaman algunos al sueo hermaho de la muerte, no porque nos quieran explicar su genealoga por unos mismos padres o antepasados, sino por la semejanza de situacin en los que mueren y en los que duermen, en cuanto a su tranquilidad y a que ni unos ni otros se den cuenta de lo que les rodea o les pasa, es ms, ni de su propia existencia y vida. Si, pues, no rehusamos decir que es la misma vida la vida de los hombres, llena de tamaa desigualdad desde que nacemos hasta nuestra disolucin, e interrumpida por todo lo que hemos dicho, tampoco hemos de desesperar de la vida de despus de la disolucin, que trae consigo la resurreccin, por ms que por un poco de tiempo se interrumpa por la separacin del alma y del cuerpo.

    26 19. As, pues, contra los que confiesan la providenciay admiten los mismos principios que nosotros, pero luego, no se sabe cmo, abandonan sus propios supuestos, de razones como sas cabe servirse, y de muchas ms, caso que se quiera dilatar lo que aqu brevemente y de corrida ha sido dicho; mas contra los que difieren de nosotros en los primeros principios, fuera bueno proponerles antes otro punto de partida, discutiendo con ellos sus opiniones, y plantearles la siguiente cuestin: Es que se pasa por alto en absoluto la vida y existencia entera de los hombres y unas profundas tinieblas se derraman por la tierra, ocultando en ignorancia y silencio a los hombres mismos y sus acciones, o no ser ms seguro opinar que el Hacedor preside a sus propias obras y vigila sobre cuanto es o sucede, y es juez de cuanto se hace o se quiere? En efecto, si no hay juicio alguno de ninguna de las acciones de los hombres, ninguna ventaja tendrn stos sobre los irracionales, o ms bien, sern ms miserables que ellos, pues refrenan sus pasiones, se preocupan de la piedad y de la justicia y de las otras virtudes. La vida de la bestia y de la fiera es la mejor; la virtud, una insensatez; la amenaza de la justicia, risa pura; el bien supremo, gozar de todos los placeres. Dogma universal y sola ley de todos stos, aquel dicho grato a los intemperantes y disolutos: Comamos y bebamos, que maana moriremos. Pues el fin de vida semejante ni siquiera es, segn algunos, el placer, sino insensibilidad absoluta.

    26 O t t o , o .c . , p .2 6 6 n t .3 ; p .2 6 8 n t.8 .

  • 2 0 Atengoras

    27 Mas si el Hacedor de los hombres tiene algn cuidado de sus propias hechuras, y en alguna parte se guarda la justa distincin entre los que vivieron bien y los que vivieron mal, ello ser o en la presente vida, cuando an viven los que viven conforme a la virtud o a la maldad, o despus de la muerte, en la separacin ya de alma y cuerpo y disolucin de ste. Ahora bien, en ninguno de los dos casos es posible hallar que se guarde el justo juicio. Y, en efecto, ni los buenos reciben en la presente vida el galardn de su virtud, ni los malos el castigo de su maldad. Y paso por alto decir que, subsistiendo la naturaleza en que ahora somos, la naturaleza mortal no es capaz de sufrir el castigo adecuado a muchos o extraordinariamente graves delitos. Porque el que mat a miles y miles, sea ladrn, o prncipe, o tirano, no puede pagar con una sola muerte el castigo de tantas. Y el que no tuvo jams opinin verdadera sobre Dios, sino que vivi entre insolencias y blasfemias de toda especie, que despreci lo divino, quebrant las leyes, ultraj lo mismo a jvenes que a mujeres, asol injustamente ciudades, abras casas junto con sus moradores, devast comarcas, destruy pueblos y gentes y hasta una nacin entera, cmo ese tal bastar en su cuerpo corruptible para el adecuado castigo de tantos crmenes, pues la muerte se anticipa a lo que merece, y la naturaleza mortal no es suficiente ni para uno solo de ellos? Luego ni en la presente vida se muestra unjuicio segn lo merecido, ni despus de la muerte.

    28 20. Y , en efecto, o la muerte es la extincin completade la vida, disolvindose y corrompindose el alma juntamente con el cuerpo, o permanece el alma por s misma, como indisoluble, indisipable e incorruptible, mientras el cuerpo se corrompe y disuelve, sin guardar ya memoria de alguna de sus obras ni conciencia de lo que en ella sufriera. Porque, extinguida totalmente la vida de los hombres, para nada aparecer ya el cuidado de hombres que no viven, ni el juicio sobre quienes vivieron conforme a virtud o conforme a maldad. Pero en esta hiptesis, nos rodearn otra vez todos los absurdos de la vida sin ley y el enjambre de aberraciones que a sta se siguen y, lo que es cifra y compendio de esta iniquidad, la impiedad del atesmo.

    29 En la hiptesis de que sea slo el cuerpo el que secorrompa y cada una de sus partes disueltas vaya a juntarse

    27 O tto, o.c., p.269 nt.13.28 O tto, o .c . , p.270 nt.3.

    Sobre la resurreccin de los muertos 21

    con las de su especie, y permanezca el alma por s misma como incorruptible, tampoco as tendr lugar el juicio sobre ella, desde el momento que no habra en l justicia; pues no es lcito suponer que se d en Dios o por Dios juicio alguno en que no haya justicia, y no hay justicia en el juicio si no se conserva el que obr la justicia o la iniquidad. Porque el que obr cada una de las acciones de la vida sobre que versa el juicio, fue el hombre, no el alma por s misma. Para decirlo en una palabra: Ese razonamiento no salva la justicia en ninguna de las dos hiptesis.

    30 21. Si se trata de premiar las buenas obras, se cometer patente injusticia con el cuerpo, pues despus de tener su parte con el alma en los trabajos de la virtud, no la tendr en el premio; y mientras el alma, en muchos casos, gozar de cierta indulgencia por ciertos pecados a que la arrastr la debilidad y necesidad del cuerpo, ste no entra en la parte en las buenas obras, por las que soport trabajos en la vida. Si, por lo contrario, se trata de juzgar los pecados, no se guarda la justicia con el alma, si ella sola tuviera que sufrir el castigo de lo que pec por molestia del cuerpo y arrastrada por los instintos y movifnientos propios del cuerpo, unas veces como arrebatada y secuestrada, otras llevada de un mpetu demasiado violento, otras por cierta concomitancia, por darle gusto y atender al cuidado de su constitucin. Cmo no considerar una injusticia que se juzgue al alma sola de lo que ella de suyo, segn su naturaleza, no siente ni instinto, ni inclinacin, ni impulso, por ejemplo, a la lascivia, a la violencia, a la avaricia, a la injusticia, y cuanto en estas materias se pueda pecar? Porque si es cierto que la mayor parte de tales males proceden de no dominar los hombres las pasiones que los combaten y son combatidos por las necesidades y exigencias del cuerpo, pues por ellas se busca la posesin y, mejor an, el uso de las cosas; de ah el casamiento y todas las acciones, en fin, de la vida sobre que puede darse lo pecaminoso y lo no tal , dnde estar la justicia, si se juzga al alma sola en cosas en que el cuerpo siente primero la pasin y es ste quien arrastra al alma a la participacin de pasin y comunicacin de acciones que satisfacen sus necesidades?

    31 Y tendramos entonces que los instintos y los placeres, los temores y las tristezas, en cuyo desorden radica la responsabilidad, tienen su movimiento del cuerpo; en cambio, los

    31 O t to , o .c ., p .274 n t.1 5 ; p .2 7 6 nt.24.

  • 2 2 Atengoras

    pecados que de todo esto proceden y los castigos que a los pecados se siguen, se atribuyen slo al alma, siendo as que sta ninguna necesidad tiene de nada de esto, al no sentir instinto ni temor, ni sufrir por s misma nada semejante de lo que naturalmente el hombre sufre. Mas aun cuando sentemos que las pasiones no pertenecen slo al cuerpo, sino al hombre, y en ello decimos bien, como quiera que de cuerpo y alma se constituye una sola vida, no por eso diremos que convienen aqullas al alma, si puramente consideramos la naturaleza propia de sta. Porque, si absolutamente no necesita alimento, jams puede desear aquello de que no tiene necesidad alguna para ser, ni pudiera tampoco lanzarse a la consecucin de algo de que por naturaleza no puede absolutamente hacer uso. Tampoco puede entristecerse por la penuria de dinero y riquezas, que nada tienen que ver con ella. Si es superior a toda corrupcin, nada absolutamente teme que sea capaz de corromperla. Y, en efecto, ni la espanta el hambre, ni la enfermedad, ni la mutilacin, ni ultraje, ni fuego, ni hierro, pues no es posible que de nada de esto le venga dao alguno, ni dolor, como quiera que ni los cuerpos ni los poderes corporales pueden en absoluto tocarla. Ahora bien, si es absurdo atribuir peculiarmente a las almas las pasiones; achacar a solas las almas los pecados que de las pasiones nacen y los castigos que stos merecen, sera el colmo de la injusticia y algo indigno del juicio de Dios.

    32 23. Y a fe que hay otra cosa absurda sobre todas, y esque las leyes se dan a los hombres, y en cambio los premios o castigos de lo hecho legal o ilegalmente slo recaeran sobre el alma. Porque si quien recibe las leyes, se es justo reciba tambin el castigo de su infraccin, y las leyes las recibi el hombre entero, no el alma por s, el hombre entero y no el alma por s es el que tiene que responder de los pecados contra las leyes. Y , en efecto, Dios no mand a las almas que se abstuvieran de lo que nada tiene que ver con ellas, como el adulterio, el asesinato, el robo, la rapia, la deshonra de los padres y, en general, de todo deseo que tiende al dao y perjuicio del prjimo. Y as el mandamiento: Honra a tu padre y a tu madre (Ex 20,12), no se adapta slo a las almas, pues nada tienen que ver con ellas tales nombres. Porque no son las almas las que, engendrando otras almas, reciben los nombres de padre y madre, sino los hombres que engendran a los hombres. Ni tampoco: No cometers adulterio (Ex 20,14),

    32 O t to , o .c . , p .2 8 0 nt.4 .

    Sobre la resurreccin de los muertos 23

    puede convenientemente decirse ni comprenderse de las almas, pues no hay en ellas diferencia de varn y hembra, ni aptitud para la unin sexual ni instinto de ella. Y, no habiendo instinto, tampoco es posible que haya unin. Ahora bien, en quienes no se da absolutamente la unin, tampoco se dar la legtima unin que es el matrimonio. Y si no se da la legtima, tampoco se dar la ilegtima, ni el deseo de la mujer ajena y trato con ella, que es lo que se llama adulterio. Tampoco dice con las almas la prohibicin del robo y la avaricia, pues no necesitan ellas de aquellas cosas, cuya necesidad natural suele ser causa de los robos y rapias en quienes las practican, como el oro, la plata, un animal u otra cualquiera cosa de las propias para el alimento, vestido y uso. Y, en efecto, para una naturaleza inmortal, es intil cuanto como til pueden codiciar los necesitados,

    33 Mas dejemos la enumeracin ms completa sobre todo esto a quienes quieran mirar cada punto en particular con ms cuidado o luchar con ms ahnco contra los adversarios. Para nosotros, bastan los argumentos que acabamos de exponer y los que, concertados con stos, demuestran la resurreccin, y no es oportuno que insistamos ms en ellos. Porque no nos propusimos por meta no omitir nada de lo que pudiera decirse, sino exponer sumariamente a los asistentes qu haya de pensarse sobre la resurreccin, y acomodar a la capacidad de los oyentes los argumentos que a ello conducen.

    34 24. Examinados ya en cierta medida los argumentos propuestos, rstanos considerar la razn que se toma del fin del hombre, la cual, por lo dems, ya aparece clara por lo que hemos dicho y slo necesita de examen y consideracin aqu, para que no parezca dejamos sin mencionar nada de lo propuesto y que daamos la hiptesis y divisin que al comienzo establecimos. Por esta razn, pues, y en atencin a lo que sobre ello pudiera objetarse, slo habra que aadir una observacin, a saber, que lo mismo los seres de constitucin natural que los que se producen por el arte han de tener cada uno su propio fin, cosa, por lo dems, que nos ensea la universal inteligencia y nos lo atestigua lo que ante nuestros ojos tenemos. Y, en efecto, no vemos que uno es el fin que se proponen los labradores y otro el de los mdicos; uno es tambin el de las cosas que nacen de la tierra y otro el de los animales que

    33 O tt o , o .c ., p .2 8 2 nt.15 .34 O t t o , o .c ., p .285 nt.6 .

  • 24 Atengorassobre ella se cran y que se propagan por una especie de encadenamiento natural? Pues si esto es claro, y es de todo punto preciso que el fin, segn naturaleza, siga a las facultades naturales o tcnicas y a las operaciones de ellas, necesario es tambin de toda necesidad que el fin del hombre, como de peculiar naturaleza que es, se aparte tambin de lo comn de los otros. Porque no es lcito suponer que hayan de tener el mismo fin los seres carentes de juicio racional y los que obran conforme a la ley y razn en ellos ingnita y usan de prudente vida y justicia. Luego ni aquella famosa insensibilidad al dolor puede ser fin propio del hombre, pues participaran de l hasta los que no sienten absolutamente; ni tampoco el goce de lo que al cuerpo alimenta o deleita, con toda la muchedumbre de los placeres, si no es que damos la primaca a la vida de las bestias y sentimos que la virtud no tiene fin alguno. De bestias y rebaos, en efecto, pienso ser ste el fin propio, pero no de hombres dotados de alma inmortal y de juicio racional.

    35 25. Por otra parte, tampoco puede ser fin del hombrela felicidad del alma separada del cuerpo; porque no hay que considerar la vida o el fin de uno de los elementos de que se compone el hombre, sino la vida y fin del compuesto de los dos. Porque tal es, en efecto, todo hombre a quien le cabe en suerte la presente existencia, y la vida de ste es la que debe tener algn fin peculiar suyo. Ahora bien, si el fin ha de ser el compuesto, y ese fin no es posible hallarlo ni mientras los hombres viven, por las causas muchas veces alegadas, ni separada el alma del cuerpo, puesto que ya ni subsiste semejante hombre, una vez disuelto y totalmente disperso el cuerpo, aunque el alma permanezca por s misma; luego necesario es de toda necesidad que el fin del hombre aparezca en otra constitucin del compuesto y del mismo animal. Y si esto se sigue necesariamente, menester es de todo punto que se d la resurreccin de los cuerpos muertos y hasta totalmente disueltos y que nuevamente se reconstituyan los mismos hombres, porque la ley de la naturaleza no establece el fin simplemente y de hombres cualesquiera, sino de los mismos hombres que vivieron la vida anterior, pero no es posible se reconstituyan los mismos hombres, si no se devuelven los mismos cuerpos a las mismas almas, y no es posible que de otro modo reciban las mismas almas los mismos cuerpos, sino slo por la resurreccin. Porque, cumplida sta, sguese tambin el fin conve

    35 O t t o , o .c . , p .288 n t.8 .

    Sobre la resurreccin de los muertos 25

    niente a la naturaleza humana; y el fin de la vida inteligente y del juicio racional, no errara quien lo pusiera en convivir eternamente con aquello a que sobre todo y primariamente se adapta la razn natural: a la contemplacin del Dador y a la gloria y jbilo de lo por El decretado, por ms que la mayor parte de los hombres, adheridos con ms pasin y vehemencia a lo de ac abajo, pasen la vida sin alcanzar esta meta. Porque no se invalida el comn destino por la muchedumbre de los que no consiguen su propio fin, como quiera que el examen de estas cuestiones sea peculiar a cada uno, y a cada uno est medido el premio o castigo por su buena o mala vida.

  • TEOFILO ANTIOQUENO

    (t 183-185)

    O b r a s : IIpos AtkLoxov (A Autlico) (despus de 180?).E d ic i n c i t a d a : D. R u i z B u e n o , Padres apologistas griegos ( s .i i ).

    Introducciones, texto griego, versin espaola y notas: Tefilo de Antio- qua: Los tres libros a Autlico (BAC, Madrid 1954).

    B ib l io g r . g e n . : D. R u i z B u e n o , o.e., Introduccin a Tefilo de Antioqua. Los tres libros a Autlico p.755-767; G . B ar d y et S e n d e r , Theophile d Antiochie. Trois livres a Autolicus. Texte grec tabli... par G . B a r d y , trad. de J. Se n d e r , introd. et notes de G . B a r d y , Sources chrt. n.20 (Paris 1948); J. C. T h eo d . O t t o , Theophyli Episcopi Antio- cheni ad Autolicum libri tres, ed... (Ienae 1861), Corpus Apolog. Christ, saec. II vol.V III p .V -V III; X X X V I-L III ; b e r w e g -G e y e r , Grundriss der Geschichte der Philos. Zw . Teil, Die patrist. und Schol. Phil., elfte neuarb. Aufl. (Berlin 1928) p.24 y 25; J. Q u a s t e n , Patrologa (trad. esp. por I. O a t i b i a ), I (Madrid 1961) p.226-231; O . G r o s z , Die Gotteslehre des Theophylus von Antiochia (Chemnitz 1896); E. R a p i - s a r d a , Tefilo de Antioqua (Turin 1937).

    LOS TRES LIBROS A AUTOLICO LIBRO I

    36 1. Una boca elocuente y una diccin agradable procura a los mseros hombres, que tienen el entendimiento corrompido, placer y alabanza para la gloria vana; mas el amador de la verdad no atiende a las palabras afectadas, sino que examina cul sea la eficacia del discurso. Ahora bien, t, amigo mo, me increpaste con vanas palabras, vanaglorindote en tus dioses de piedra y leo, cincelados y fundidos, esculpidos y pintados, dioses que ni ven ni oyen, pues son meros dolos, obras de manos de los hombres; y me motejas adems de cristiano, como si llevara yo un nombre infamante. Por mi parte, confieso que soy cristiano, y llevo este nombre, grato a Dios, con la esperanza de ser til para el mismo Dios. Porque no es, como t te imaginas, cosa difcil el nombre de Dios, sino que tal vez, por ser t intil para Dios, has venido a pensar sobre Dios de esa manera.

    36-45 Ruiz B u e n o , o .c ., p.754-767; O t t o , o .c ., p.V-VIII; XXXVI-LII; B a r d y , o .c ., p.7-56.

    36 Ruiz B u en o , o .c ., p .7 6 8 n t . l ; O t t o , o .c ., p .2 n t . l y 4 ; p .4 n t .6 .8 .9 .1 0 ; B ard y , o .c ., p .5 7 n t.1 .4 .5 .6 ,

    Los tres libros a Autlico 27

    37 2 . Pues ya, si me dices: Mustrame a tu Dios, yote replicara: Mustrame t a tu hombre, y yo te mostrar a mi Dios. Mustrame, en efecto, unos ojos de tu alma que vean y unos odos de tu corazn que oigan. Porque a la manera que quienes ven con los ojos del cuerpo, por ellos perciben las cosas de la vida y de la tierra, y disciernen juntamente sus diferencias, por ejemplo, entre la luz y la obscuridad, entre lo blanco y lo negro, entre la mala o buena figura, entre lo que tiene ritmo y medida y lo que no lo tiene, entre lo desmesurado y lo truncado; y lo mismo se diga de lo que cae bajo el dominio de los odos: sonidos agudos, bajos y suaves; tal sucede con los odos del corazn y los ojos del alma en cuanto a su poder de ver a Dios. Dios, en efecto, es visto por quienes son capaces de mirarle, si tienen abiertos los ojos del alma. Porque, s, todos tienen ojos; pero hay quienes los tienen obscurecidos y no ven la luz del sol. Y no porque los ciegos no vean, deja de brillar la luz del sol. A s mismos y a sus ojos deben los ciegos echar la culpa. De semejante manera, t, hombre, tienes los ojos de tu alma obscurecidos por tus pecados y tus malas obras. Como un espejo brillante, as de pura debe tener su alma el hombre. Apenas el orn toma al espejo, ya no puede verse en l la cara del hombre; as tambin, apenas el pecado est en el hombre, ya no puede ste contemplar a Dios.

    38. Mustrame, pues, t a ti mismo: si no eres adltero, si no eres deshonesto, si no eres invertido, si no eres rapaz, si no eres defraudador, si no te irritas, si no eres envidioso, si no eres arrogante, si no eres altanero, si no ries, si no amas el dinero, si no desobedeces a tus padres, si no vendes a tus hijos. Porque Dios no se manifiesta a quienes cometen estas acciones, si no es que antes se purifican de toda mancha. Pues tambin sobre ti proyecta todo eso una sombra, como la mota que se mete en el ojo para no poder mirar fijamente la luz del sol. As tambin tus impiedades, oh hombre, proyectan sobre ti una sombra, para que no puedas mirar a Dios.

    39 3. Me dirs entonces: T que ves, explcame la forma de Dios. Escucha, hombre. La forma de Dios es inefable e inexplicable, imposible de ser vista por ojos carnales. Porque Dios es, por su gloria, incomprensible; por su sabidura, inigualable; por su bondad, inimitable; por su beneficencia,

    37 O t t o , o .c ., p.4 nt.1.2; p .6 nt.3; p.7 nt.5; B a r d y , o .c ., p.58 nt.1.2.38 O t t o , o .c ., p.8 nt.10; p.9 nt. 13.15; B a r d y , o .c ., p.59 nt.l.39 b e r w e g - G e y e r , o .c ., p.24; O t t o , o .c ., p.10 nt.3.4.6; B a r d y , o .c ., p.59

    nt.3; p.60 nt.l.

  • 28 Tefilo Antioqueno

    inenarrable. Porque si le llamo Luz, nombro una hechura suya; si le llamo Palabra, nombro su principio; si le llamo Razn, nombro su inteligencia; si le llamo Espritu, nombro su respiracin; si le llamo Sabidura, nombro una criatura suya; si le llamo Fuerza, nombro su poder; si le llamo Potencia, nombro su operacin; si le llamo Providencia, nombro su bondad; si le llamo Reino, nombro su gloria; si le llamo Seor, le digo juez; si le llamo Juez, le llamo justo; si le digo Padre, lo llamo todo; si le llamo fuego, nombro su ira.

    Es que Dios se ara? Ya lo creo! Se ara contra los que obran mal, y es bue

    no y benigno y misericordioso con los que le aman y temen. El es educador de los piadosos y padre de los justos, y juez y castigador de los impos.

    40 4. No tiene principio, porque es increado; inmutable, porque es inmortal. Su nombre de Dios (0s?) le viene de haberlo El dispuesto (TsOstxvat) todo sobre su propia seguridad y de 0siv, que es correr, y correr es moverse, y mover, y obrar, y alimentar, y proveer, y gobernar, y vivificarlo todo. El es Seor, porque seorea sobre todas las cosas; Padre, porque es antes que todas las cosas; Artfice y Hacedor, porque El es el Creador y Hacedor de todas las cosas; Altsimo, porque El est sobre todas las cosas; Omnipotente, porque todo lo domina y envuelve. Porque las alturas de los cielos, y las profundidades de los abismos, y los trminos de la tierra, en su mano estn y no hay lugar de su descanso. Los cielos son obra suya; la tierra es hechura suya; el mar es criatura suya; el hombre, figura e imagen suya; el sol y la luna y las estrellas son elementos suyos, criados para signos de los tiempos, de los das y de los aos, para servicio y servidumbre de los hombres. Y todo lo hizo Dios del no ser al ser, a fin de que por sus obras se conozca y comprenda su grandeza.

    41 5. Como el alma no puede verse en el hombre, pueses ella invisible para los hombres, mas por los movimientos delcuerpo se comprende; tal sucede respecto a Dios, que no puede ser visto por los ojos de los hombres, pero se ve y se comprende por su providencia y por sus obras. Si uno ve en el mar un barco con todos sus aprestos, que corre y se acerca al puerto, es evidente que pensar hay en l un piloto que lo gobierna; pues de la misma manera hay que pensar que Dios es piloto del universo, aunque no sea visto por los ojos de la

    4 0 O t t o , o .c . , p .1 5 n t .9 ; B a r d y , o .c ., p .6 0 n t .4 ; p .61 nt.3 .41 O t t o , o .c . , p .1 7 n t .6 ; p .1 8 n t .8 ; B a rd y , o .c ., p .6 2 n t.2 y 3.

    Los tres libros a Autlico 29

    carne, por ser El incomprensible. Y, en efecto, si no puede el hombre mirar fijamente al sol, que es el ltimo de los elementos, a causa de su extraordinario calor y potencia, con cunta ms razn no le ser posible al hombre mortal contemplar cara a cara la gloria de Dios, que es inefable? Consideremos una granada: Primero tiene una corteza que la rodea, luego dentro muchas estancias y casillas separadas por membranas y, finalmente, numerosos granos que viven dentro de ella. De modo semejante, toda la creacin est envuelta por el soplo de Dios, y el soplo de Dios envolvente, juntamente con la creacin, est a su vez envuelto por la mano de Dios. Ahora bien, como el grano de la granada que mora dentro de ella no puede ver lo que est fuera de la corteza, pues est l dentro, as tampoco el hombre, envuelto como est, juntamente con toda la creacin, por la mano de Dios, no puede contemplar a Dios. Adems, un emperador terreno, aun cuando no por todos sea visto, se cree que existe, pues se le conoce por sus leyes y ordenaciones, por sus funcionarios y autoridades y por sus estatuas. Y t no quieres entender a Dios por sus obras y manifestaciones de su poder?

    42 6 . Considera, oh hombre, las obras de Dios: la variedad de las estaciones segn los tiempos, los cambios de los aires, la ordenada carrera de los elementos, la marcha, tambin bien ordenada, de los das y de las noches, de los meses y de los aos; la variada hermosura de las semillas, de las plantas y de los frutos; la variedad por todo extremo grande de animales, cuadrpedos y aves, reptiles y peces, ora de agua dulce, ora del mar; el instinto dado a los mismos animales para engendrar y crear, no para su propia utilidad, sino para que tenga provisin el hombre; la providencia con que Dios prepara alimento para toda carne, la sumisin a la humanidad que El impuso a todas las cosas, las corrientes de las fuentes dulces y de los ros perennes, la administracin de los rocos, de las lluvias y de las tormentas que suceden segn sus tiempos, el movimiento tan variado de los elementos celestes, el lucero de la maana que sale para anunciar la venida del luminar perfecto, la conjuncin de la Plyade y del Orion, el Arturo y el coro de los otros astros que marchan en el crculo del cielo, a todos los cuales puso propios nombres la infinita sabidura de Dios.

    43 Este es el solo Dios, que hizo de las tinieblas la luz,42 O t t o , o .c ., p .1 9 n t .3 ; p .21 n t.1 6 ;