los huesitos - feriadelasciencias.unam.mx · los huesitos pseudónimo de integrantes “trajinera...

26
::. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO .:: XX Concurso Universitario Feria de las Ciencias Matemáticas Área Local Categoría Desarrollo Tecnológico Modalidad “Trajinera al límite” Título del trabajo Los huesitos Pseudónimo de integrantes

Upload: lamnga

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

::. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO .::

XX Concurso Universitario Feria de las Ciencias

Matemáticas

Área

Local

Categoría

Desarrollo Tecnológico

Modalidad

“Trajinera al límite”

Título del trabajo

Los huesitos

Pseudónimo de integrantes

“Trajinera al límite”

En “trajinera al límite” vamos a aplicar los teoremas para resolver los problemas

típicos en una clase de límites.

Este juego fue diseñado para ser atractivo a la vista. Su forma de juego es simple;

porque a veces la idea de un juego simple es atractivo para cualquier persona.

Pero a lo largo del desarrollo los participantes se darán cuenta que incluso las

cosas sencillas se tendrán que realizar con mucho detalle.

Nuestra idea fue darle al jugador una forma divertida para desarrollar sus

habilidades en el cálculo de límites, combinando un poco de destreza física e

ingenio mental. El participante podrá aprender las bases de tema de límite

matemático sin aburrirse y manteniendo siempre una actitud positiva.

“Trajinera al límite” que consta de la figura de una trajinera (representación de

las tradiciones mexicanas) y accesorios; todos diseñados con materiales

comunes; buscan atraer la atención del jugador, haciendo que este se lleve una

buena impresión y así lograr que cambie la idea de que las clases de

matemáticas son aburridas.

El juego se realizara en 3 rondas, los participantes deberán estar alrededor de la

trajinera listos para atrapar los pétalos de flor (con las redes). Deberán atrapar los

6 colores diferentes y el que lo haga primero será el ganador, esto, para terminar

la primera fase del juego.

Dependiendo de la cantidad de colores que se hayan conseguido, corresponderá

a un problema de límites; que deberá responder en un tiempo definido. El jugador

deberá responder con agilidad usando el teorema del límite indicado para resolver

su problema y así completar la segunda fase del juego.

El participante ganador será premiado al final del juego; pero además de eso,

tendrá la oportunidad de jugar y aprender al mismo tiempo una clase de

matemáticas.

Introducción:

De todas las materias que se cursan en bachillerato, la clase de matemáticas no

es, desde siempre, la favorita de los alumnos.

Esto radica en que es vista como un bache difícil de atravesar, lo que es verdad.

No cualquier persona sabe cómo realizar un problema de trigonometría, o en este

caso, como realizar problemas de límite matemático. Si bien lo sabemos, es difícil;

más no imposible.

El ser humano desde la infancia, aprende mejor todo lo que es enseñado de una

forma divertida; por lo que estas enseñanzas siempre perduraran en la memoria

del individuo. Pasando los años el estudiante se verá en casos incómodos, cuando

no entienda lo que se le explique en la escuela; vera con mala cara las materias

con las que tiene problemas; y de vez en cuanto desistirá de ellas.

Una buena forma para que el estudiante no desista de estas clases es retomando

la forma de aprendizaje de cuando era un infante. Y no hay mejor forma para

aprender, que en la que se aprende jugando. Manteniendo también; una actitud

positiva frente a cualquier problema.

Hipótesis:

Para lograr que una clase de matemáticas sea transformada a la vista de los

estudiantes en algo interesante; debe tener que ser algo muy especial. Algo que

por ser diferente logre hacer que lo vean.

La forma de aprendizaje es variada para cada persona; todos de alguna u otra

forma comprendemos algún tema en particular. Lo que resulta incomodo para

algunos es una forma tolerable para otros.

¿Quién no querría aprender jugando?; cuando las cosas se enseñan de la forma

positiva siempre perduraran en la memoria de aquella persona; que se dio el

tiempo para probar nuevas experiencias.

Lo que queremos demostrar en este juego es que nosotros como estudiantes;

podemos en verdad aprender de una forma interesante y alegre, lo que

alguna vez vimos como aburrido. Hacer también que los alumnos tomen ese

gusto por el estudio, y que las nuevas experiencias, hagan de los

estudiantes personas con nuevas expectativas y también con mejores

actitudes.

Dejar de desistir en nuestros problemas para poder darles una solución. Una

forma sana para comprender es el fundamento en el que está basado “trajinera al

límite”.

Límite

Introducción:

La palabra Límite en, matemáticas, hace referencia a la tendencia que toma una

sucesión o función, a medida que la variable, de esa sucesión o función; se

acerca a un determinado valor. Siendo puerta de entrada para el análisis

diferencial e integral, el concepto de límite ha ido cambiando; su definición formal

fue desarrollada por diversos teóricos de todo el mundo a lo largo de los años,

con trabajos que constituyeron la base del cálculo infinitesimal. Desde Leibniz y

Newton, en el siglo XVII, a través de Bernoulli, Euler y Gauss en el siglo VIII. La

mayoría de los estudiantes de cálculo saben que la utilización de estos teoremas

supone la utilización de estrategias mentales de alto nivel, la clave para el

aprendizaje de estos temas, reside en la creación de un diseño de enseñanza

adecuado a la capacidad y nivel del alumno, que genere un mínimo de interés

por el estudio; facilitándole, la adquisición de tales conceptos.

Antecedentes del concepto de límite:

En la larga evolución del concepto se observa claramente la necesidad de explicar

y formalizar la noción, para corroborar algunos resultados ya obtenidos y para

demostrar otros más.

Los problemas típicos que dieron origen al cálculo; comenzaron a plantearse en la

época clásica de Grecia; en el siglo III antes de Cristo. Pero los métodos de

solución están hasta 20 siglos después; por obra de Isaac Newton y Gottfried

Wilhelm Leibniz.

Isaac Newton:

Newton con la creación de su “teoría de las fluxiones “(un método geométrico-

mecánico para explicar los problemas del análisis infinitesimal) da comienzo con

las bases del cálculo. En el método de las fluxiones se estudiaban las magnitudes

variables, introducidas como abstracción de las diferentes formas del movimiento

mecánico continuo. Se denominaban fluentes.

Esta teoría trata de resolver dos problemas principales:

a) Determinación de la velocidad de movimiento en un momento de tiempo

dado según camino dado.

Esto representa el problema de la diferenciación implícita de funciones, en

el caso general, y obtención de la ecuación diferencial que expresa las

leyes fundamentales de la naturaleza.

b) Dada la velocidad de movimiento: determinar el camino recorrido en un

tiempo dado.

El problema de Newton era aclarar la esencia de las magnitudes infinitesimales

que no son cero, ni magnitudes finitas. En búsqueda de una salida para este tema

Newton creó el método de las primeras y últimas relaciones. Que es una de las

primeras formas de la teoría de límites. El método consiste en la consideración de

las relaciones límites de las magnitudes “casi-casi nacientes” (primeras relaciones)

o “casi-casi en desaparición” (últimas relaciones).

La idea era:

Para una función dada y = f(x) queremos hallar el área entre el eje de ordenadas

y la gráfica de la función. Fijamos un punto a y denotamos z = F(x) como el área

bajo la función f(x) entre a y x. La función f(x) es la derivada de F(x).

Newton imaginaba que el segmento xD se movía bajo la función f(x) = y,

consecuentemente, si x incrementa una cantidad Δx entonces, el área incrementa

como:

Δz = F (x + Δx) – F(x)

Cuando Δx tiende a cero tenemos:

dz = f(x) dx y dz/dx = f(x)

z = F (x)

a x

D

d x

A pesar de la terminología inadecuada, Newton, pudo exponer los teoremas

fundamentales sobre los límites y magnitudes infinitesimales que aparecen como

base de los cursos de análisis matemático. El concepto de Newton de límite es un

concepto no algorítmico, en su obra Principia Mathematica el concepto de límite

dice :

"Cantidades, y la razón de cantidades, que en cualquier intervalo

Finito de tiempo convergen continuamente a la igualdad, y que

Antes del final de dicho tiempo se aproximan una a la otra más que

Cualquier diferencia dada, se hacen finalmente iguales

Gottfried Leibniz:

Contribuye al nacimiento del análisis infinitesimal con su teoría sobre las

diferenciales. Leibniz daba una enorme importancia a la elección del simbolismo,

indicaba que era necesario elegir una notación cómoda, que expresara

brevemente la esencia de las cosas y así simplificar el trabajo de la mente.

En su obra enunció que la resolución de los problemas inversos de tangentes,

totalmente, o en su mayor parte se pueden reducir a cuadraturas.

Partiendo de los problemas inversos de las tangentes, descubrió la relación

mutuamente inversa entre los métodos de trazados de tangentes (en adelante

operación de diferenciación) y las cuadraturas (mas tarde integración).

El cálculo de Leibniz se basa, en rasgos generales, en las siguientes premisas:

a) Problemas de suma de series y la utilización de los sistemas de diferencias

finitas

b) Resolución de los problemas sobre tangentes, el triángulo característico de

Pascal y el paso gradual de las relaciones ente elementos finitos a

arbitrarios y después infinitesimales.

c) Problemas inversos de tangentes, suma de diferencias infinitamente

pequeñas y el descubrimiento de la inversibilidad mutua entre los

problemas diferenciales e integrales.

Su idea era:

Para una función dada y = f(x) queremos hallar el área entre el eje de ordenadas

y la gráfica de la función. Fijamos un punto a y denotamos z = F(x) como el área

bajo la función f(x) entre a y x. La función f(x) es la derivada de F(x).

Leibniz imaginaba el área como una suma de pequeños rectángulos:

zn = f(x1) Δx1 + f(x2) Δx2 + …. + f(xn) Δxn

Esto implica que

zn – zn-1 = f(xn) Δxn

Cuando el Δxi tiende a cero tenemos

a Xn=bx1 x2

dz = f(x) dx y dz/dx = f(x)

Ahora bien, esta idea de límite como aproximación no basta. Por una parte, la

aproximación tiene que ser indefinida, es decir, tiene que existir la posibilidad de

tomar aproximaciones cada vez mejores, cosa que se consigue en todos los

métodos revisados, pero hasta Newton esta posibilidad no se plasma claramente

en el hecho de que los objetos se han de aproximar “más que cualquier diferencia

dada”, lo cual implica que el límite debe ser la mejor de todas las aproximaciones

posibles.

Transformación de los fundamentos del

Análisis infinitesimal.

Después en la segunda mitad del siglo XVIII llegan otros matemáticos que

retoman los teoremas de Newton y Leibniz:

Leonhard Euler (1707-1743)

Toma como punto de partida el cálculo diferencial de Leibniz y el método de

fluxiones de Newton y los integra en una rama más general de las matemáticas,

que desde entonces se llama Análisis (estudio de los procesos infinitos). Se

plantea la regularidad de las funciones, introduciendo la función continua como

sumas, productos y composiciones de funciones elementales

Euler escribió que todo el análisis infinitesimal gira alrededor de las magnitudes

variables y sus funciones.

El concepto de función tiene dos aspectos:

La función como correspondencia

Como expresión analítica.

D'Alembert (1717-1783)

Crea la teoría de los límites al modificar el método de las primeras y últimas

razones de Newton. En el tomo IX de la Encyclopédie, D´Alembert escribe la

siguiente definición de límite:

“Se dice que una cantidad es límite de otra cantidad, cuando la segunda puede aproximarse a la primera más qué cualquier cantidad dada por pequeña que se la pueda suponer, sin que, no obstante la cantidad que se aproxima pueda jamás sobrepasar a la cantidad a la que se aproxima; de manera que la diferencia entre una tal cantidad y su límite sea absolutamente inasignable.”

En esta definición las variables son monótonas y el límite unilateral; la magnitud

que se aproxima no le puede superar, aunque la aproximación es objetiva no

se puede tener un control completo de la misma.

Aritmetización del análisis

Llegando al siglo XIX la aparición de nuevos problemas matemáticos y físicos, y la

evolución de la enseñanza de las matemáticas(tras la Revolución Francesa

pasa de ser una disciplina obligatoria en la Escuela Normal Superior y en la

Politécnica). Los matemáticos se ven obligados a enseñar análisis matemático y,

por tanto, tienen que apoyarse en otras bases más rigurosas. De estos

matemáticos se destacan Cauchy, Bolzano y Weierstrass.

Cauchy (1789-1857).

Retoma el concepto de límite de D'Alembert, rechazando el planteamiento de

LaGrange, prescinde de la geometría, de los infinitésimos y de las velocidades de

cambio, dándole un carácter más aritmético, más riguroso pero aún impreciso. La

definición de límite que propone Cauchy (1821) es la siguiente:

…, cuando los sucesivos valores que toma una variable se aproximan

indefinidamente a un valor fijo, de manera que terminan por diferir de él en tan

poco como queramos, este último valor se llama el límite de todos los demás

La noción de límite dada por D’alembert es más objetiva que la de Cauchy,

ya que en ésta aparece el término "tanto como queramos" que la subjetiviza.

Define además infinitésimos como una cantidad variable que converge a cero

Bolzano (1781-1848)

Da una definición de continuidad basada en la de límite. De hecho la obra de

Bolzano se desarrolla de forma paralela a la de Cauchy, basada en la misma idea

de límite.

Weierstrass (1815-1897)

Contribuyó con notoriedad a la Aritmetización del análisis, dando una definición

satisfactoria de número real y otra del concepto de límite. Weierstrass no estaba

de acuerdo con la expresión "la variable se acerca a un límite" puesto que, según

él, esto sugiere tiempo y movimiento, dio una definición bastante cercana a la que

se utiliza hoy en día. Esta definición es la siguiente:

"Si, dado cualquier ε, existe un no, tal que para 0<n<no,

la diferencia f(xo±n)-L es menor en valor absoluto que

ε, entonces se dice que L es el límite de f(x) para

x=xo"

El límite es:

La noción de Weierstrass es la que hoy en día es base de otras como la

continuidad, la derivada y la integral. Gracias a todos estos matemáticos en la

actualidad usamos sus teoremas para dar respuesta a los problemas que nos

causan tanto conflicto .Después de muchos años de evolución el concepto de

límite lo podemos definir como:

DESARROLLO: comenzamos a desarrollar reactivos en base a la teoría.

Concepto intuitivo de límite:

En cualquier función se pueden ir evaluando valores muy cercanos a uno en

particular, los valores que se obtengan se acercaran en muchas ocasiones a

cierto valor tambien; a este valor se le conoce como el límite de una función

La función f(x) tiene como límite L; en el punto de acumulación x=A cuando el

valor absoluto de la diferencia entre los valores f(x) y L se puede hacer tan

pequeño como se quiera con tal de considerar valores de x suficientemente

próximos a A.

Ejemplo:

Determine el valor del límite de la función:

Para saber el valor del límite se tabulan valores cercanos a dos tanto a la

izquierda como a la derecha

Al ver los valores que se obtuvieron se observa que estos se van acercando a 4 ,

por lo tanto el límite de la función f(x) cuando x 2 es igual a 4

x y

1.9000 3.9000

1.9900 3.9900

1.9990 3.9990

1.9999 3.9999

2.0001 4.0001

2.0010 4.0010

2.0100 4.0100

2.1000 4.1000

= 4

Limites trigonométricos:

Los límites trigonométricos son aquellos donde intervienen funciones

trigonométricas. Los límites trigonométricos se pueden resolver aplicando un límite

notable o una identidad trigonométrica y en algunos casos se debe aplicar ambas

operaciones. Sin embargo a veces es necesario realizar algunas operaciones

algebraicas como multiplicar y dividir por un número, factorizar, multiplicar por la

conjugada o aplicar las propiedades de los límites.

Limites infinitos:

En matemáticas el símbolo se refiere concretamente a una posición dentro de la

recta de los números reales, no representa ningún número real.

Si una variable independiente está creciendo indefinidamente a través de

valores positivos, se escribe x y si decrece a través de valores negativos,

se denota como x Similarmente, cuando una función F(x) crece

indefinidamente y toma valores positivos cada vez mayores, f(x) y si

decrece tomando valores negativos f(x)

Procedimiento para calcular limites al infinito:

1) Del denominador de obtiene la variable elevada al exponente mayor

2) A cada termino se divide entre esta variable

Los siguientes límites son considerados como CASOS NOTABLES

1) 10

x

senxLimx

2) 10

senx

xLimx

3) 00

senxLimx

4) 10

Kx

senKxLimx

5) 1cos0

xLimx

6) 0cos1

0

x

xLimx

7) 2

1cos120

x

xLimx

8) 1tan

0

x

xLimx

9) 1tan0

x

xLimx

10) 1tan

0

Kx

KxLimx

3) Se simplifica lo más posible

4) Aquellos términos donde quede como denominador tomara el valor de cero

5) Se simplifica y el resultado obtenido es el valor buscado.

Por ejemplo tenemos el límite de la función:

Para dar resultado a este problema debemos seguir los pasos que dimos

anteriormente:

=

El

=

Limites por la izquierda y por la derecha:

En algunas ocasiones se nos pedirá que calculemos el límite de una función ya

sea por la izquierda o por la derecha. Para que un límite exista; el límite por la

izquierda y el límite por la derecha deben ser iguales

El concepto de límite por la izquierda es completamente similar al límite por la

derecha, solo que la variable se acerca al valor a por la izquierda, es decir, con

valores que son menores a a.

Por ejemplo la función:

.

El dominio de esta función es el intervalo abierto , es decir que la función

no está definida ni para ni para ningún valor superior a éste.

Por lo tanto, no podemos decir cuánto vale la función en el punto a. Sin embargo,

podemos observar que cuanto más nos acercamos con las por la izquierda al

valor a, más se van acercando los valores de la función al valor L.

Podemos hacer que los valores de la variable y

se acerquen al valor L tanto como queramos,

haciendo que la variable x se acerque por la

izquierda cada vez más al valor a.

En este caso escribimos formalmente:

.

Concepto intuitivo de Límite

Reactivo Respuesta

Lim

-1

Lim=

= indefinido

Lim

Lim= 0

Lim

Lim= 0

1

Lim

Lim= -11

-2

indefinido

1) 2) 3)

x y

-3 - 0.83

-2 - 0.4

-1 indefinido

0 -1.4

1 -1.8

2 -2.7

3 -4.6

x y

-3 -18

-2 -11

-1 -6

0 -3

1 -6

2 -11

3 -18

x y

-2 -0.4

-1 -1

0 0

1 0

2 0.4

4) 5)

Límites al infinito

Reactivo Respuesta

Lim

x

Lim=

x

Lim

x

Lim=

= indeterminación

x

Lim

x

Lim=

x

Lim

x

Lim = 0

x

Lim √

x

Lim= 0

x

Procedimiento:

1. Lim

=

=

x ∞

2. Lim

x

3. Lim

x

4. Lim

x y

-4 0.6

-3 0.45

-2 0

-1 -1

0 -2

1 -1

2 0

x y

-6 -11

-5 Indefinido

-4 -9

-3 -8

-2 -7

-1 -6

x

5. . Lim √

x Límites por intervalo

Reactivo Respuesta

{

Lim f(x)= 3

Lim f(x)= 4

Lim f(x)= -4

-2

{

Lim f(x)= 1

Lim f(x)= -2

- Lim f(x)= 1

{

Lim f(x)= -1

Lim f(x)= 7

Lim f(x)= 2

3

{

Lim f(x)= 5

Lim f(x)= -1

Lim f(x)= 5

1

{

Lim f(x)= 8

Lim f(x)= -2

Lim f(x)= 3

-4

Procedimientos:

1. {

a) Lim f(x)= 3

x -2

b) Lim f(x)= 2x = 2(-2) = -4

x -2

c) Lim f(x)= 2-x = 2- (-2) = 4

x -2

2. {

a) Lim f(x)= = = 1

b) Lim f(x)= 2(x) = 2(-1) = -2

c) Lim f(x)=

3. {

a) Lim f(x)=

b) Lim f(x)=

c) Lim f(x)=

4. {

a) Lim f(x)=

b) Lim f(x)=

c) Lim f(x)=

5. {

a)Lim f(x)=

b) Lim f(x) =

c) Lim f(x)= 3

Límites por la izquierda y por la derecha

Reactivo Respuesta

{

a) Lim f(x)= 7 x

b) Lim f(x)= 5

c) Lim f(x)= 36

{

a) Lim f(x)= -35

b) Lim f(x)= 1

{

a) Lim f(x)= 33

b) Lim f(x)= 0

{

a) Lim f(x)= -5

b) Lim f(x)= 4

{√

a) Lim f(x)= 4

b) Lim f(x)= -2

c) Lim f(x)= 14

Procedimientos:

1. {

a) Lim f(x)= x+2= 5+2= 7 b) Lim f(x)= 5 c) Lim f(x)=

x x 5 x

2. {

a) Lim f(x)= -35 b) Lim f(x)= 1

x x

3. {

a) Lim f(x)= 33 b) Lim f(x)= √ = 0

x x

4. {

a) Lim f(x)= x-6= (-1)-6= -5 b) Lim f(x)= +3= 4

x x

5. {√

a) Lim f(x)=√ 4 b) Lim f(x)=

x x

c) Lim f(x)= 7(2)= 14

x

Cálculo de límites (Directos)

Reactivo Respuesta

Lim x

Lim= -15

x

Lim x

Lim= 8

x

Lim

x

Lim=

x

Lim

x

Lim=

x

Lim x

Lim= 39

x

Procedimientos:

1. Lim

x

2. Lim

x

3. Lim

=

=

=

x

4. Lim

=

=

=

=

x

5. Lim

x

Cálculo de límites (Indirectos)

Reactivo Respuesta

Lim

x

Lim= 6

x

Lim

x

Lim= -3

x

Lim

x

Lim= -1

x

Lim

x

Lim= no existe

x

Lim

x

Lim= 0

x

Procedimientos:

1. Lim

= x+2= 6

x

2. Lim

=

= -3

x

3. Lim

=

=

=

=

= -1

x

4. Lim

=

=

=

=

= No existe

x

5. Lim

=

=

=

=

Límites Trigonométricos

Reactivo Respuesta

Lim

x

Lim= 0

x

Lim

x

Lim= 1

x

Lim

x

Lim= 3

x

Lim

x

Lim=

x

Lim

x

Lim=

x

Procedimientos:

1. Lim

=

= 9*0= 0

x

2. Lim

= 1

x

3. Lim

=

= 3*1= 3

x

4. Lim

=

=

x

5. Lim

=

*1=

x

Conclusión:

La primera vez que se jugó el juego; pensamos que a nuestros compañeros les

había desagradado nuestra idea; pensábamos que era un modo muy infantil de

hacer las cosas.

Pero a lo largo del desarrollo nos dimos cuenta que estábamos equivocados,

nuestros compañeros de clase opinaron que era divertido estar buscando los

pétalos de flor, claro, no tanto al realizar los problemas; pero si estar haciendo

algo físico.

Ya no les resulto tedioso realizar los problemas de límites que les dimos, ya

habían reído un poco con la compañera a la que se le fueron los papelitos, por

haber volteado la red o por aquel compañero que no atrapo ninguno y puso cara

de tristeza fingida.

En si les agrado, porque ya no están sentados en la mesa quebrándose la cabeza

haciendo el problema, primero ríen al estar atrapando los pétalos; y después están

relajados para después responderlo.

A nuestro equipo nos agrado ver que se divirtieran con nuestro juego; al final

resulto que nuestra idea si llego a su cometido: divertir al participante mientras

aprende los teoremas vistos en clase; del los temas de límites.

Y esto es algo bueno porque así nuestros compañeros no les aburre estar

haciendo estos problemas de matemáticas; y pueden ponerle más empeño al

estudio; pero sobre todo entusiasmo y alegría.

INSTRUCTIVO

“Trajinera al límite”

“Trajinera al límite” es un juego educativo que de forma divertida y didáctica

pretende que el jugador practique las diferentes formas para dar resultado a los

problemas de los temas vistos en clase.

Temas:

a) Concepto intuitivo de límite,b) limites directos,c) limites indirectos,d) limites al

infinito,e) limites trigonométricos,f) limites por intervalo y g) limites por la izquierda

y la derecha

Número de jugadores máximo: 5 personas

Nivel educativo: bachillerato 6º año (matemáticas VI)

Objetivo del juego:

Primera fase: obtener 6 pétalos de flor de diferente color. Encontramos: rojo,

verde, amarillo, café, morado y naranja.

Segunda fase: Realizar los diferentes problemas a lo largo de las 3 rondas del

juego para obtener 15 puntos y así ganar el juego.

Instrucciones:

Se deberán buscar 5 personas, a las cuales se les otorgara una red especial para

la captura de los pétalos. Deberán atrapar el mayor número de pétalos, sin usar

las manos, para poder ganar la primera fase.

En la segunda parte del juego se les pedirá que realicen problemas de los temas

de límites; en la siguiente tabla se ven las especificaciones según lo obtenido:

Tabla de resultados primera fase:

Si se obtiene: Tendrá que hacer: Obtendrá:

6 pétalos de color diferente Ganador primera fase

0 problemas

5 puntos

5 pétalos de color diferente 1 problema 3 puntos

4 pétalos de color diferente 1 problema 2 puntos

3 pétalos de color diferente 2 problemas 2 puntos

2 pétalos de color diferente 2 problemas 1 punto

1 pétalos de color diferente 3 problemas 0 puntos

0 pétalos de color diferente 3 problemas 0 puntos

Tabla de resultados segunda fase:

Cuando el jugador……… suma resta

Termina problema en tiempo y acierta 5 puntos

Termina pero no en tiempo 3 puntos

No termina problema 1 punto

No acierta el problema 1 punto

Reglas de juego:

El modo de juego incluirá ciertas especificaciones al momento de ponerlo en

práctica:

1) Se debe permanecer a una distancia mínima de 40 cm de la trajinera

2) Los pétalos de flor deben ser atrapados por las redes a disposición, de ser

atrapadas con las manos, el jugador quedara descalificado.

3) Al momento de tener los 6 colores diferentes, el jugador debe decir “limite”,

para dar fin al juego.

4) Los problemas tendrán un tiempo máximo para ser respondidos; será de 2

minutos. De no cumplirse se disminuirá el puntaje.

5) Si el participante respondió los problemas acertando y en tiempo indicado (2

minutos)será acreedor de cierto puntaje (ver tablas de resultados)

6) A cada jugador se le otorgara una pequeña libretita donde anotara el puntaje

obtenido a lo largo del juego.

7) En total son 15 puntos, si al final de las 3 rondas no se obtienen, el

participante que tenga el mayor puntaje será el ganador.

8) Si al final ,de la primera fase, no se reunieron los 6 pétalos de diferente color ,

se hará una escala dependiendo del jugador que haya conseguido el mayor

numero de colores

9) Quien al recoger en las 3 rondas los 6 pétalos de distinto color, será el

ganador indiscutible.

10) El ganador será premiado al final de las 3 rondas.

“Trajinera al límite”

Fuentes Bibliográficas:

- Ignacio Canals, Ernesto Espinosa, Manuel Meda Vidal. Cálculo diferencial e integral .EDITORIAL, REVERTÉ UAM. México. D.F

-Gregorio Topalián Dakessián. Guía De Estudio : Matemáticas VI, Área II.

UNAM. México .DF.

-Frank Ayres Jr., Elliot Mendelson. Calculo Diferencial E Integral. Mc Graw Hill.

Tercera Edición.

-Eduardo Carpinteyro Vigil, Rubén B. Sánchez Hernández. Algebra. Grupo Patria

Cultural, México 2006.

-Granville, William Anthony, Cálculo Diferencial e Integral, México, Limusa, 1995

“Trajinera al límite”