los individuos y sociedad global algunas perspectivas sociolÓgicas desde beck, bauman y sennett

24
LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL: ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN Y SENNETT Por Miguel Naistat El fenómeno de la globalización se ha convertido, para la sociología actual, en una fuente inacabable de problemas y preguntas, donde muchas de ellas apenas encuentra respuesta si uno se para a responderlas desde las teoría tradicionales de las ciencias sociales. Con el objeto de respondernos alguno de estos interrogantes, tomaremos como referencias teóricas a tres representantes de la nueva sociología y interpretaciones de la actualidad, como el alemán Ulrich Beck, el polaco (británico por adopción) Zygmunt Bauman y el norteamericano Richard Sennett. Nos introducen y he intentan explicar nuestra época, época nueva, que comienza a ser denominada de varias maneras: posmodernidad, Segunda Modernidad, Modernidad Reflexiva, Modernidad Líquida. Las categorías a las cuales haremos más referencia para este informe son: 1) Sociedad del riesgo, de Beck, con la cual resume esta segunda modernidad; 2) Unsicherheit, de Bauman, termino en alemán que puede traducirse como incertidumbre, inseguridad y desprotección. 1 , y finalmente, 3) corrosión del carácter, de Sennett, para referir expresamente a los cambios en la esfera del trabajo. Con estas herramientas, observaremos como, estos autores, ven a los individuos en tiempos de riesgo e incertidumbre, tiempos de fluidez, de inseguridad laboral y de proyecto. Abordaremos los siguientes temas: la etapa de individualización, la relación de estos con la política y el trabajo, para finalmente terminar con los individuos y la relaciones afectivas hoy día. Desde esas perspectivas, ahora observamos a los individuos y la trasformación de sus identidades dentro de este marco de inseguridad, sus relaciones desde el trabajo hasta las relaciones amorosas, pero también los imaginarios sociales que ellos 1 BAUMAN, Zygmun: En Busca de la Política, Buenos Aires, 2001, p. 13 1

Upload: naistat

Post on 05-Aug-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña sobre la influencia de Bauman, Sennett y Beck en la nuevas interpretaciones sociológicas en el contexto de la globalización

TRANSCRIPT

Page 1: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL: ALGUNAS PERSPECTIVAS

SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN Y SENNETT

Por Miguel Naistat

El fenómeno de la globalización se ha convertido, para la sociología actual, en una fuente inacabable

de problemas y preguntas, donde muchas de ellas apenas encuentra respuesta si uno se para a responderlas

desde las teoría tradicionales de las ciencias sociales. Con el objeto de respondernos alguno de estos

interrogantes, tomaremos como referencias teóricas a tres representantes de la nueva sociología y

interpretaciones de la actualidad, como el alemán Ulrich Beck, el polaco (británico por adopción) Zygmunt

Bauman y el norteamericano Richard Sennett. Nos introducen y he intentan explicar nuestra época, época

nueva, que comienza a ser denominada de varias maneras: posmodernidad, Segunda Modernidad,

Modernidad Reflexiva, Modernidad Líquida.

Las categorías a las cuales haremos más referencia para este informe son: 1) Sociedad del riesgo, de

Beck, con la cual resume esta segunda modernidad; 2) Unsicherheit, de Bauman, termino en alemán que

puede traducirse como incertidumbre, inseguridad y desprotección.1, y finalmente, 3) corrosión del carácter,

de Sennett, para referir expresamente a los cambios en la esfera del trabajo. Con estas herramientas,

observaremos como, estos autores, ven a los individuos en tiempos de riesgo e incertidumbre, tiempos de

fluidez, de inseguridad laboral y de proyecto. Abordaremos los siguientes temas: la etapa de

individualización, la relación de estos con la política y el trabajo, para finalmente terminar con los individuos

y la relaciones afectivas hoy día. Desde esas perspectivas, ahora observamos a los individuos y la

trasformación de sus identidades dentro de este marco de inseguridad, sus relaciones desde el trabajo hasta las

relaciones amorosas, pero también los imaginarios sociales que ellos implican. Por otro lado, haciendo una

revisión de esas categorías y conceptos pretendemos pensar un poco nuestra realidad latinoamericana, esto es

una mirada periférica del riesgo en la Unsicherheit.

BECK: UNA VIDA PROPIA EN LA SOCIEDAD DEL RIESGO

Ulrich Beck afirma que la sociedad del estado nacional, la clase, la etnicidad y la familia tradicional

están en decadencia y que la “ética de la realización y el triunfo individual es la corriente más poderosa de la

sociedad moderna”.2 Entones, nos encontramos que hoy la experiencia del mundo occidental se basan en la

lucha por una vida propia, una relación entre el individuo y la sociedad. El individuo, nuestro personaje,

según Beck, debe ser capaz de escoger, decidir y crear y autor de esa propia vida, de una identidad individual.

Esta tarea nuestro se debe realizar en una sociedad total mente distinta, una sociedad del riesgo

1 BAUMAN, Zygmun: En Busca de la Política, Buenos Aires, 2001, p. 132 extraído de BECK, Ulrich: “Vivir nuestra propia vida en un mundo desbocado, Globalización y Política” En HUTTON, W. & GIDDENS, A. (Eds.) En el limite. La vida en lo cotidiano global., Barcelona, Tusquets, 2000, p. 234

1

Page 2: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

En la Sociedad del Riesgo Beck plantea claramente una reorientación conceptual, una nueva forma de pensar

las formas de vida social. En su análisis la categoría de riesgo, significa que la mayor parte de los desafíos

que enfrentan los hombres y mujeres en su vida social ya no son de origen natural, sino de consecuencias

propiamente humanas. Las enfermedades, las catástrofes climáticas, la manera de alimentarnos, etc, ya no

son del dominio del intercambio con la naturaleza sino por acción u omisión de la responsabilidad humana.

Este cambio de perspectiva introduce otra variante que Beck denomina el “final de los otros”, en la cual hoy

los riesgos pueden afectar a casi toda la humanidad sin respetar fronteras, clases o edades. ¿Esto es que el

riesgo tendría un efecto igualador o democratizador?

“En verdad, el siglo XX no ha sido pobre en catástrofes históricas: dos guerras mundiales, Auschwitz, Nagasaki, luego Harrisburg

y Bhopal, ahora Chernobil. Esto obliga a ser prudentes en la elección de las palabras y agudiza la mirada para las peculiaridades

históricas. Hasta ahora todo el sufrimiento, toda la miseria, toda la violencia que unos seres humanos causaban a otros se resumía

bajo la categoría de los ‘otros’: los judíos, los negros, las mujeres, los refugiados políticos, los disidentes, los comunistas, etc.

Había por una parte vallas, campamentos, barrios, bloques militares, y por otra parte, las cuatro paredes propias; fronteras reales

y simbólicas tras las cuales podían retirarse quienes en apariencia no estaban afectados. Todo esto ya no existe desde Chernobil.

Ha llegado el final de los otros, el final de todas nuestras posibilidades de distanciamiento, tan sofisticadas, un final que se ha

vuelto palpable con la contaminación atómica. Se puede dejar fuera la miseria pero no los peligros de la era atómica . Ahí reside

la novedosa fuerza cultural y política de esta era. Su poder es el poder del peligro que suprime todas las zonas protegidas y todas

las diferenciaciones de la modernidad.” 3

Fue Chernobyl lo que llevó a Beck a hacerse estos replanteos. Llega desde ahí que la sociedad del

riesgo es un segundo tipo de sociedad moderna, luego de la sociedad industrial. Mientras que en la primera la

apropiación del excedente establece como primera demanda la igualdad, en la segunda la exigencia principal

es la seguridad. Mientras que en la vieja sociedad industrial las condiciones de vida y la pertenencia a una

clase social tenía una correlación directa; ahora en la sociedad del riesgo surgen problemas que afectan a

todos, desde el smog de la ciudad, los huracanes y hasta un atentado terrorista. En esta lógica del reparto del

riesgo que desplazó a la del reparto de riqueza,4 Beck no deja de notar que en algunas ocasiones la producción

social de riqueza va acompañada sistemáticamente por la producción social del riesgo. De esta manera, el

aumento de la desigualdad aumenta las situaciones de peligro, aunque en el mismo párrafo afirme “pero (las

sociedades del riesgo) hacen valer una lógica de reparto esencialmente diferente: los riesgos de la

modernización afectan más tarde o más temprano también a quienes los producen o se benefician de ellos.

Contienen un efecto bumerang que hace saltar por los aires el esquema de clases.”5

La naturaleza, por ejemplo, ya no es un mero deposito de recursos: la idea de crecer por crecer,

dejando de lado las consecuencias para la calidad de vida de las personas, ha perdido legitimidad. Antes el

futuro era el desarrollo de las potencialidades actuales, ahora el futuro adquiere el valor de referencia crítica

de las acciones sociales. Hoy muchas de las catástrofes posibles están asociadas a la universalización de la

tecnología y a sus consecuencias negativas por la abolición de las barreras nacionales, de clases sociales o

generacionales. Como afirmamos antes, la cuestión no es saber si lo peligros del presente son mayores que 3 extraído de BECK, Ulrich: La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidos, 1998, 114 . BECK, Ulrich: La Sociedad del Riesgo…, p 255 BECK, Ulrich: La Sociedad del Riesgo…, p. 29

2

Page 3: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

los del pasado, sino que hoy los peligros son habitualmente imputados a acciones y decisiones humanas, esto

es ante un peligro potencial hay seres humanos que de algún modo son responsables. Si bien los tsunamis y

los huracanes son fenómenos naturales, es posible que sus consecuencias no lo sean. ¿Será qué alguien no

avisó a tiempo de que se acercaba el huracán, y el manejo de esa información resultó en una tarea eficaz de

prevención que pudo haber salvamos muchas vidas? Si un daño pudo haberse evitado, entonces alguien es

responsable. A partir de ahí hay que identificar a los culpables y establecer compensaciones. Que da claro

con el Huracán Katrina que los desastres pueden ocurrir tanto en sociedades opulentas como EE. UU. O

empobrecidas como Bangladesh.6

El otro tópico es la dimensión individual de la vida social, para la cual Beck intenta tener una visión

coherente del problema: en las sociedades del riesgo es central la posición central que tienden a ocupar los

individuos en los procesos sociales (proceso de individuación). Los cambios en la organización de la familia

son claves para entender el problema. El modelo del hombre trabajando y la mujer que se quedaba en casa

para hacerse cargo de la crianza de los hijos, modelo de reproducción de la fuerza de trabajo que se basaba en

las diferencias de nacimiento (hombre o mujer) para el desenvolvimiento en la división del trabajo. Hoy

según Beck la igualad de las condiciones desde el punto de vista del mercado profesional trajo como

consecuencia que el orden familiar dejara de ser visto como una forma natural de la existencia. 7 Surgen

formas de vidas individualizadas, esto personas que hacen de sí mismo el centro de sus propios planes de

vida. La “cultura individualizada” tiende a eliminar las bases o las explicaciones apoyadas en categorías

tradicionales de las sociedades de grupos grandes.8 El amor aparece como un lugar de redención individual,

“la religión secular del amor”. Ahora, la individuación no significa un ensimismamiento en la intimidades del

yo, en otras cosas porque los contextos que sirven de referencia para la actuación de los individuos se han

mundializado literalmente.

BAUMAN FRENTE A UNA SOCIEDAD INDIVIDUALIZADA, LIQUIDA Y MODERNA

En Pensando Sociológicamente, Zygmunt Bauman, ya apuntaba hacia el objetivo de dar nuevas

respuestas, parándose desde experiencias comunes de individuos, que son parte de una comunidad o son

excluidos de ella, que tuvieron que elegir donde vivir o simplemente se enamoraron.9 Esa idea no sólo

apuntaba al ámbito académico sino a un público más general. En esta perspectiva militante, Bauman, dilucida

los conceptos claves del pensamiento sociológico que van desde el individualismo y la comunidad hasta la

cultura y la modernidad.10 Incluso en los tiempos actuales, la globalización no es entendida por todo como

una dimensión planetaria de los negocios, las finanzas, el comercio y el flujo de la información, sino como un

proceso de localización (los fundamentalismos) opuesto a la idea de las elites globales y extraterritoriales. En

6 Este comentario es propio.7 En otro apartado analizaremos más en profundidad estos puntos.8 Ver en Beck-Gernsheim, Elisabeth & Beck, Ulrich Individualization, Barcelona, 20009 BAUMAN, Zygmunt: Pensando Sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visón, 199410 BAUMAN, Zygmunt: La globalización: consecuencias humanas, Buenos Aires, FCE, 1998

3

Page 4: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

todo ese proceso explica este sociólogo polaco, queda el resto de la población que padece incertidumbre,

ansiedad y miedos, la unsicherheit.

La historia de los individuos pude ser contada de otra manera, relacionando, desde la sociología,

nuestros problemas y temores con nuestras acciones y decisiones individuales. En una sociedad

individualizada, la superación de las inquietudes debe tener una respuesta colectiva ya que ellas tienen una

naturaleza eminentemente social. Entonces Bauman para comprender la fase actual de la modernidad ensaya

la metáfora de la fluidez; entendiendo la liquidez como la disolución de todo lo sólido:

“Los líquidos, una variedad de los fluidos, poseen estas notables cualidades, hasta el punto de que sus ‘moleculas son preservadas

en una disposición ordenada solamente en unos pocos diámetros moleculares’; en tanto, ‘la amplia variedad de conductas

manifestadas por los sólidos es resultado directo del tipo de enlace que reúnen los átomos de los sólidos y de la disposición de los

atomos’. ‘Enlaces’, a su vez, es el término que expresa la estabilidad de los sólidos – la resistencia que ofrecen ‘a la separación de

los átomos’”11

Con esta explicación los sólidos tienen “una clara dimensión espacial”, neutralizan el impacto del

tiempo. Los fluidos no conservan su forma por mucho tiempo: “lo que cuenta es el flujo del tiempo más el

espacio”12 Se desplazan con facilidad, fluyen, se derraman, se desbordan, salpican, inundan, etc.

Fue Karl Marx quien, en su Manifiesto Comunista acuñó la expresión “derretir los sólidos”, por otro

lado, también se ha referido en esos términos Marshall Berman en su Todo lo Sólido se Desvanece en el

Aire. Durante el proceso de ascenso de la burguesía había que disolver el antiguo régimen (el sólido

premoderno) ya bastante desintegrado. La licuefacción es, entonces según Bauman, volver líquidos los

sólidos, “destrababa toda la compleja trama de las relaciones sociales, dejándola desnuda, desprotegida,

desarmada y expuesta, incapaz de resistirse a las reglas del juego y a los criterios de racionalidad inspirados

y moldeados por el comercio”13 Se derrite una solidez para construir una nueva, más duradera. Weber ve

ahí el dominio de la “racionalidad instrumental” y Marx la base económica como determinante de la

superestructura.

La modernidad de la ilustración luchó por desvanecer al Antiguo Orden para imponer uno nuevo, hoy,

lo que se licua es la noción de ese orden nuevo (progreso, bienestar y comunidad). Esto representa el pasaje

de una modernidad sólida a una líquida. Para ello, realiza un análisis sociológico de cinco conceptos básicos:

emancipación, individualidad, la relación tiempo espacio, trabajo y comunidad, utilizando la “categoría de

zombis” e “instituciones zombis” de Ulrich Beck. Estas últimas son entidades que están muertas pero todavía

vivas (familia, vecindario y clase)14, la duda de Bauman es si en la modernidad líquida es posible resucitarlos

o por contrario, realizarles un funeral y darles una “sepultura decente”. En el caso de los individuos, Bauman

habla de ejes de emancipación: “creciente autonomía y libertad de autodeterminación”.15 La “individuación”

consiste en transformar la identidad humana de algo dado en una tarea, y en hacer responsable a los actores de

11 BAUMAN, Zygmunt: La Modernidad Líquida, Buenos Aires, FCE, 2000, p.712 BAUMAN, Zygmunt: La Modernidad Líquida…, p. 8

13 BAUMAN, Zygmunt: La Modernidad Líquida…, p. 1014

15 BAUMAN, Zygmunt: La Modernidad Líquida…, p 37

4

Page 5: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

la realización de esta tarea y de las consecuencias (así como de los efectos colaterales) de su empeño. “la

individuación es un destino, no una elección”16 los “riesgo” siguen siendo de origen social, solo que ahora los

individuos cargan con su responsabilidad.

LOS INDIVIVIDUOS Y LA POLÍTICA: LO SUBPOLÍTICO

Actualmente existe la creencia – dice Bauman – que tenemos más libertad para reclamar, pero

también existe otra creencia paralela que nos dice que poco es lo que podemos cambiar, y si lo logramos el

cambio sería mínimo. La pregunta entonces sería ¿Qué clase de libertad hemos logrado? El mundo de la

modernidad liquidad es un mundo que envía señales contradictorias, con las cuales convivimos

cotidianamente. Descubrir sus complejos mecanismos es una tarea necesaria. Aunque su conocimiento pude

tener dos usos, - Bauman cita a Pierre Bourdieu – uno “cínico” y otro “clínico”:

“Puede ser usado cínicamente de la siguiente manera: ya que el mundo es como es, pensaré una estrategia que me permita

explotar sus reglas para mi provecho, sin considerar si es justo o injusto, agradable o no. Cuando se los usa ‘clinicamente’, ese

mismo conocimiento puede ayudarnos a combatir más efectivamente todo aquello que consideramos incorrecto, dañino o nocivo

para nuestro sentido moral”17

Entonces desde ese análisis, el incremento de la libertad individual coincide con un incremento de la

impotencia colectiva. Los puentes entre la vida pública y la vida privada están desmantelados. No existe,

según Bauman, una manera de traducir preocupaciones individuales en temas públicos. Lo que se ventila

eventualmente son manojos de angustias y sufrimientos privados. El deseo de asociación, que parece

sobrevivir, aparece en explosiones aisladas de corta vida.

“(…) por medio de carnavales de compasión y caridad (live 8?); a veces, a través de estallidos de hostilidad y agresión contra

algún recién descubierto enemigo público (es decir, contra alguien a quien la mayoría del público puede reconocer como enemigo

privado) (Chabán?); en otras oportunidades, por medio de un acontecimiento que provoca en la mayoría el mismo sentimiento

intenso que le permite sincronizar su jubilo, como cuando la selección nacional gana la copa del mundo, (…)”18

La posibilidad de cambiar reside en lograr construir un espacio que no es ni público ni privado sino los

dos a la vez. El liberalismo de hoy se reduce al “no hay alternativa” donde la política parece premiar y

promover el conformismo. Según Castoriadis “los políticos son impotentes (…) no tienen un programa, su

único objetivo es seguir en el poder”19. Entonces la política democrática hace libre a los ciudadanos para

permitirles establecer individual y colectivamente sus propios limites, (es justamente lo que no ocurre), todos

los limites son ilimitados, cualquier acto de autolimitación es un intento autoritario. En la actualidad la única

opción parece ser la dictadura del mercado o la del gobierno. El único espacio para los ciudadanos es el de

consumidores.20

El problema contemporáneo de las sociedades globalizadas es la unsicherheit que en español significa:

incertidumbre, inseguridad o desprotección. En nuestras sociedades las personas inseguras no se sienten

16 BAUMAN, Zygmunt: La Modernidad Líquida…, p. 3917 BAUMAN, Zygmunt: En Busca de la Política…, p. 1018 BAUMAN, Zygmunt: En Busca de la Política…, p. 11. Los paréntesis son míos.19 BAUMAN, Zygmunt: En Busca de la Política…, p. 11 20 BAUMAN, Zygmunt: En Busca de la Política…, p. 12

5

Page 6: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

libres para enfrentar los riesgos que exige una acción política. Las instituciones políticas, prestan poca ayuda,

ya que gran parte del poder político está fuera de la política. La personas se concentran en la demanda de

seguridad (una parte de la unsicherheit). Como una especie de trampa todas la medidas tomadas en nombre

de la seguridad, separan a la gente, la desconfianza mutua, se ven conspiradores por todas partes, acá tenemos

una de las razones de la escasez de demanda de espacios “privados- públicos”, más aun estos tienden a

desaparecer. En este contexto no existe la agencia con suficiente poder para llevar a cabo las resoluciones.21

Ya que los verdaderos poderes circula y fluyen y las decisiones se toman muy lejos del la ágora de

ciudadanos. Para Bauman estamos en la etapa pospanóptica:

“La etapa actual de la historia de la modernidad – (…) – es, sobre todo, pospanóptica. En el panóptico lo que importaba es que

supuestamente la persona a cargo estaba siempre ‘allí’, cerca, en la torre de control. En las relaciones de poder pos panóptica, lo

que importa es que la gente que maneja el poder depende de los destinos de los socios menos volátiles de la relación puede ponerse

en cualquier momento fuera de alcance… y volverse absolutamente inaccesible.”22

Como en los grandes negocios el verdadero poder siempre permanecerá asegurado de la política. La

desregulación y la privatización de la inseguridad, la incertidumbre y los riesgos aprietan el nudo del

problema. Para la sociología de Bauman, es ahí donde hay que cortar. Ella tiene la responsabilidad y no la

puede rechazar, y como propone Castoriadis debe volver a hacerse preguntas para poder encontrar las

respuestas adecuadas. Entonces, “la libertad individual sólo puede ser producto del trabajo colectivo” y el

proceso de privatización de los “medios de asegurar – garantizar” la libertad individual es un mal camino.23

Para Beck “los riesgos se han convertido en el motor de la autopolitización de la sociedad industrial

moderna; incluso más, con esta sociedad varían el concepto, la localización y los medios de la ‘política’” Ya

que estos riesgos, como hemos tratado más adelante, son un producto histórico, la imagen refleja de las

acciones humanas y también de sus omisiones, el producto del desarrollo de las fuerzas productivas.24

Desde cuatro tesis explica los cambios de la política de la modernidad tradicional a lo que denominará

modernidad reflexiva: 1ª) La relación entre el cambio social y la orientación política se basaba en el modelo

del ciudadano escindido que, como tal, ejerce sus derechos democráticos, y como burgués defiende sus

intereses privados dentro del ámbito del trabajo y la economía. Surge así, la auto diferenciación de un

sistema político y otro técnico – económico. En la esfera de la política, el ciudadano participa a través de las

actividades parlamentarias y los partidos políticos. Las decisiones políticas y el ejercicio del poder necesitan

del principio de legalidad y del consenso de los dominados. En la esfera económica, el burgués persigue sus

interese técnico – económicos y se considera al margen de la política. Este ámbito descansa sobre la

equiparación del progreso social y técnico la innovaciones tecnológicas incrementan el bienestar colectivo y

social. El progreso sustituye al consenso y tambien a los cuestionamientos. Tenemos una previa aceptación

de fines y consecuencias.

21 Para Bauman, el termino agency se emplea para definir la capacidad de los eres humanos para obrar de acuerdo con la determinación de su voluntad.22 BAUMAN, Zygmunt: La Modernidad Líquida…, p. 1623 BAUMAN, Zygmunt: En Busca de la Política…, p. 1524 BECK, Ulrich: La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad…, p. 237

6

Page 7: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

Con el proceso innovador ya no todas la decisiones dependen del sistema político, ahora tiene

influencia la libertad de inversión de las empresas. El cambio social pasa a ser un efecto secundario de las

decisiones científicas – técnicas y económicas. La sociedad industrial reposaba sobre dos proceso opuestos:

el surgimiento de la democracia político parlamentaria y el cambio social apolítico. Pero el progreso entra en

contradicción con las reglas de la democracia.

2ª) La política y lo no político en el proceso de renovación descansaba durante el siglo XIX y la

primera mitad del siglo XX en dos supuestos: La desigualdades sociales impulsaron y dieron sentido al estado

de bienestar y, por otro lado, el desarrollo de las fuerzas productivas y la ciencia no afectaban la acción

política. Ahora en la modernidad reflexiva estos supuestos se han destruido: el estado de bienestar perdió su

energía utópica al generalizarse. La aparente tranquilidad será afectada por una fiebre de cambio en el

sistema técnico y económico. El descontento por la impotencia política y la desproporción que esta tiene y,

una sociedad que se transforma y pierde poder arrojada al terreno de lo no político.

3ª) Los procesos de desaparición del estado de bienestar y la oleadas de innovaciones tecnológicas,

dan marco para que el desarrollo científico técnico deje de ser un ámbito no político en una sociedad donde

los perfiles de la sociedad ya no coinciden con los debates parlamentarios. El desarrollo técnico – económico

se ubica así entre la categoría de político y lo no político, como un tercer ámbito. Asumiendo un status

subpolítico: los cambios sociales originados son inversamente proporcionales a su legitimación. La

orientación y los resultados del desarrollo tecnológico pasan a ser algo discutible que requiere legitimación:

“el diablo de la economía se ha de santiguar con el agua bendita de la moral pública”.25

4ª) Lo político se convierte en lo no político y a su reverso. Donde triunfa la política y los centros de

poder del estado de bienestar, se desplaza la conformación social al sistema subpolítico.

“La exigencia y garantía del ‘avance económico’ y de la ‘libertad de la ciencia’ se convierte en la pista de deslizamiento sobre la

cual el primado de configuración política pasa del sistema políticamente democrático de lo no político, propio de la economía, la

ciencia y la técnica”26

En el estado de bienestar la política gozaba de relativa autonomía, ahora, el sistema político puede ser

desposeído de su constitución democrática. El desconocimiento de las consecuencias y la ausencia de

responsabilidad, forman parte del programa de desarrollo de la ciencia. “El imperio de nadie de las

consecuencias previsibles se adueña del régimen, en el estadio avanzado de la democracia occidental.

En estas transformaciones las demandas de la política se transforman a su vez en una doble

perspectiva. Por una parte, los individuos y las organizaciones de ciudadanos, las ONGs, tienden a ser cada

vez más importantes por su capacidad para registrar los elementos de riesgo. Podríamos agregar que mientras

en las sociedades de la segunda modernidad la evaluación del riesgo tiene que ver con una evaluación

permanente de las innovaciones tecnológicas desde el punto de vista de la seguridad, en las sociedades aún

marcadas por las metas de la modernización sencilla estas demandas por el riesgo están centradas

preferentemente en el respeto a los derechos humanos, es decir a la calidad del trato de los funcionarios del

25 BECK, Ulrich: La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad…, p. 24026 BECK, Ulrich: La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad…, p. 241

7

Page 8: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

Estado con la población. Los derechos humanos probablemente antes eran menos respetados en nuestras

sociedades, pero en la denuncia a sus violaciones lo que se pone en cuestión es el ejercicio de formas

tradicionales de autoridad donde el abuso y el privilegio han sido y son en muchos casos las principales señas

de reconocimiento para el ejercicio cotidiano del poder. Lo que a los defensores del ejercicio tradicional de la

autoridad resulta verdaderamente insoportable es que estas críticas ya no se hacen desde el horizonte de la

soberanía estatal sino desde una perspectiva global. Se trata de una política que es «sub» en el sentido que se

apoya en el registro de las experiencias cotidianas de los ciudadanos, pero que también invoca una legitimidad

por encima de la soberanía nacional. El otro lado de la sub-política tiene que ver con la complejización de la

gestión del Estado, donde se forma una tecnocracia que toma decisiones por encima de los políticos. Los

técnicos en finanzas muchas veces son los que imponen límites que resultan imposibles de transgredir para los

gobernantes. Un ejemplo de ello es la creciente importancia política de la estabilidad monetaria como señal de

capacidad de una gestión de riesgos limitados. Ya sea por exigencias de una tecnocracia mundializada o por

demandas de calidad de vida que atraviesan los países más diversos, lo que tenemos es el rebasamiento del

Estado nacional como actor político, al menos en la forma que hasta ahora se había reconocido.

LOS INDIVIDUOS Y EL TRABAJO: UN MUNDO CORROIDO

En la perspectiva del sociólogo Richard Sennett, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el

capitalismo mundial se solidificó en grandes burocracias piramidales, ligada la suerte del estado nación. Pero

a finales de los ’70 estas se empezaron a derrumbar y desintegrar. Hoy queda claro que el cordón entre la

nación y la economía se ha roto y las “empresas han sustituido su solidez burocrática por redes más fluidas y

flexibles, conectadas al mundo”.27

El capitalismo flexible de hoy, pone justamente el acento en eso: “la flexibilidad”, ataca ferozmente la

burocracia y pide a los trabajadores un comportamiento ágil. En este contexto la flexibilidad cambia el

sentido del trabajo, que antes era visto como una carrera: el canal por donde se entrecruzaban las actividades

de toda una vida. El capitalismo flexible ha bloqueado esa posibilidad. Ahora a lo largo de una vida la gente

hace fragmentos de trabajos. Para Sennett el término flexibilidad suaviza la opresión que ejerce el

capitalismo. Este nuevo capitalismo parece un régimen ilegible pero esto no quiere decir – según Sennett –

que este nuevo orden no imponga nuevos controles.

La flexibilidad impacta en el carácter, que este autor define como: el valor ético que atribuimos a

nuestros deseos y nuestras relaciones con los demás. El carácter tiene un aspecto duradero, a largo plazo.

“El carácter se expresa por la lealtad y el compromiso mutuo, bien a través de la búsqueda de objetivos a largo plazo, bien por la

práctica de postergar la gratificación en función del futuro. (…) El carácter se relaciona con los rasgos personales que valoramos

en nosotros mismos y por los que queremos ser valorados.” 28

27 SENNET, Richard: “La calle y la oficina: dos fuentes de indentidad” En HUTTON, W. & GIDDENS, A. (Eds.) En el limite. La

vida en lo cotidiano global., Barcelona, Tusquets, 2000, p 258

28 SENNET, Richard: La corrosión del carácter, Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama, 2000, ver prologo, p. 5

8

Page 9: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

Esto nos lleva a una fuerte contradicción: la de valores duraderos en un a sociedad impaciente, metas a

largo plazo en una economía a corto plazo y compromiso recíprocos con instituciones que están en continua

desintegración y reorganización. En este marco pertinente al capitalismo flexible se da lo que Sennett ve

como la “corrosión del carácter” para explicar cuestiones sobre el trabajo y los cambios radicales de una

economía globalizada.

Como afirmamos las empresas basadas en “burocracias piramidales”, inmersas hoy en la realidad

externa del mercado, se convierten en redes más flexibles. En este capitalismo más flexible, la gente trabaja

en tareas de corto plazo. Trabajar toda la vida en una compañía es cosa del pasado. Esto también transforma

las identidades basadas en el lugar, en la “sensación de hogar”, un sitio concreto en el mundo. Se produce

entonces un conflicto entre la vida personal y la sociedad globalizada, entre ese hogar idealizado y la realidad

laboral actual.

Se produce una crisis en el concepto de ética del trabajo, ya que la sociedad industrial genero una ética

y la modernidad reflexiva, al estilo de Beck un a nueva. Entonces se enfrentan una antigua ética del trabajo y

otra moderna: la ética del trabajo anterior reafirmaba el “uso autodisciplinado del tiempo y el valor de la

gratificación postergada”, esta forma de ética dio sentido a los obreros de la etapa fondista. Este modelo

requería – según Sennett – “instituciones lo suficientemente estables para que la persona pueda practicar la

postergación”29 Estás pierden valor en una mundo de instituciones rápidamente cambiante, se vuelve

“absurdo trabajar largo y duro para un empleador que sólo piensa en liquidar el negocio y mudarse” Esta idea

de la “antigua ética del trabajo” Sennett la toma de Max Weber y La ética protestante, el trabajo en la forma

de “ascetismo mundanal” y es extremadamente individual.

La moderna ética del trabajo se centra en “el trabajo en equipo” el cual requiere capacidades blandas y

una gran disposición a la cooperación, esta idea hace hincapié en la capacidad del equipo para adaptarse a las

circunstancias, propio de una economía flexible.

“En la vieja cultura del trabajo, el conformista corporativizado era un carácter demasiado previsible y responsable, era posible

saber cada una de sus respuestas. En la cultura flexible de la imagen y su información, la predecibilidad y la responsabilidad son

rasgos de carácter menos destacados, no hay nada sólido aquí, (…).”30

Para Sennett esta ética no es tan benigna como parece, por ejemplo la autoridad desaparece, creando

la ficción que el jefe nos es tal, sino parte del equipo, un guía, un coordinados o presentandose con el nefasto

término de “líder”. La ficción niega la lucha individual por poder o la jerarquía dentro del equipo y estos de

otra forma refuerza la posición de los que están arriba. “La presión de otros colegas de su equipo de trabajo

ocupaba el lugar del jefe que azuzaba con el látigo para que los coches avancen lo más rápido posible en la

cadena de montaje”31 No sólo es una nueva manera de opresión sino que las responsabilidades también se

diluyen en el momento de los errores.

29 SENNET, Richard: “La ética del trabajo” EN La corrosión del carácter, Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama, 2000, p. 10330 SENNET, Richard: “La ética del trabajo” EN La corrosión …, p. 111

31 SENNET, Richard: “La ética del trabajo” EN La corrosión …, p. 112

9

Page 10: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

El conflicto entre “un hogar idealizado” y la realidad no lleva al conflicto entre como nos ven los

demás y cómo nos ven los demás. Para Manuel Castells se construirían una “identidad defensiva, una

identidad de retirada ante los desconocido frente a la imposibilidad de predecir lo desconocido y lo

incontrolable”32

En la década del 50 el sociólogo Irving Goffman, en La presentación de la persona en la vida

cotidiana afirmaba sobre el momento que un individuo se presentaba ante otros:

“A veces el individuo actuará con un criterio totalmente calculador expresándose de determinada manera con un único fin de dar a

los otros la clase de impresión que, sin duda, evocará en ellos la respuesta que él le interesa obtener. (…) A veces se expresará

intencionalmente y conscientemente de un modo particular, pero sobre todo porque la tradición de su grupo o status social

requiere este tipo de expresión. (…) A veces las tradiciones propias del rol de un individuo lo llevaran a dar quizás una

determinada impresión bien calculada, pese a lo cual, quizá no esté ni consciente ni inconsciente dispuesto a crear dicha

impresión”33

Esta impresiones hechas en pleno auge fondista debía contar con la confianza que el individuo tenía de

su percepción de la realidad, la “mascarada” representaba el concepto que se tenía de uno mismo y por le rol

que se tenía en la sociedad. Pero en la actual etapa de globalización toda esa confianza entra en crisis. La

gente para Sennett se concentra en los contornos de la identidad, esto es como pueden encajar la manera en

como un se ve y como lo ven los demás. La movilidad y la incertidumbre de la economía arrojan a los

individuos a lo que Bauman llama Unsicherheit. El apego no es una categoría funcional al mercado de

trabajo. En esta Unsicherheit los empelados sienten poca lealtad hacia unas empresas camaleónicas y escasa

integración entre ellos mismos.

Un barrendero desocupado se siente privado de algo honorable o significativo que relatar sobre su

vida. El trabajo ya nos es igual a carrera. Son pocos los que trabajan toda la vida para una misma empresa.

“La cadena invisible que unía a los trabajadores con su lugar de trabajo, impidiéndoles movilidad, era, según Cohen, ‘el corazón

del fordismo’. La ruptura de esa cadena era el cambio decisivo, la divisoria de aguas de la experiencia vital asociada con la

decadencia y la acelerada desaparición del modelo fondista. Como observa Cohen, ‘quien empieza su carrera en Microsoft no

tiene idea de dónde la terminará. Comenzarla en Ford o Renault significaba, en cambio, tener la certeza casi total de concluirla en

el mismo sitio’”34

Entonces la reducción de los periodos de empleo coincide con la vida institucional de los empresarios.

Hoy las empresas se funcionan, se reestructuran a una velocidad inimaginable. Estás transformaciones son

caóticas, los planes de organización surgen y desaparecen, se despide y se contrata con la misma velocidad. El

trabajo pasa a consistir en tareas realizadas por equipos, y el contenido del trabajo en las compañías flexibles

se modifica como rápida respuesta a los cambios de la demanda mundial.35 Este ritmo hace imposible un

relato ininterrumpido. Para los empleados de las empresas flexibles, es difícil lograr un sentido de identidad

personal a partir del trabajo. Con la edad esto hace crisis ya que la gente necesita dar sentido a su vida y dejar

de verla como acontecimientos al azar.

32 SENNET, Richard: “La calle y la oficina: dos fuentes…, p. 24933 GOFFMAN, Erwing: La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu, 2004, 1834 Daniel Cohen cita por BAUMAN, Zygmunt: La Modernidad Líquida…, p. 6435 SENNET, Richard: “La calle y la oficina: dos fuentes…, p. 259

10

Page 11: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

Si lo vemos de la antigua ética del trabajo y la postergación la perdida del trabajo es un momento de

traición y de falta de reconocimiento a largas horas de disciplina y auto impuesta. La critica a estos supuesto

del liberalismo y la lucha de por fabricarse un espacio propio en el trabajo pone de relieve lo que le falta al

corazón económico del sistema global.36

LOS INDIVIDUOS Y EL AMOR: CONEXIONES SIN VÍNCULOS

En la sociedad de la primera modernidad, en todo el mundo occidental, los hombres y mujeres de

clase media querían casarse, tener hijos y educarlos. Pero en la “nueva era”, la de la modernidad reflexiva

existe una colisión entre el amor, la familia y la libertad personal. Se desmoronó la familia construida a partir

de de la diferenciación sexual, esto es, la división familiar del trabajo. La vida privada de la gente fue

invadida por la emancipación y la igualdad ante la ley. Ha surgido una familia negociada, cambiante,

múltiple, que proviene del divorcio, del volverse a casar y otra vez a divorciar, etc. En plena sociedad del

riesgo el amor se hace más necesario que nunca y al mismo tiempo casi imposible.37 Una gran cantidad de

divorciados se vuelven a casar, “la gente sigue buscando su yo en el tu”. El amor se torna huidizo en cuanto

se ponen todas la esperanzas en él y se lo convierte en el lugar de culto de la sociedad. Pero ese amor

inhóspito vuelve a ser buscado por todos. ¿Cómo explicar esta situación de las relaciones humanas, hoy en

día?

Ulrich Beck intenta explicar este fenómeno desde el concepto de individualización. Antes el

matrimonio era visto como un orden ético y jurídico independiente de la voluntad de los esposos. La

individualización es lo opuesto a esto: “la biografía del ser humano se desliga de los modelos y de las

seguridades tradicionales, de los controles ajenos y de las leyes morales generales y, de manera abierta y

como tarea, es adjudicada a la acción y a la decisión de cada individuo.” Ahora todo se adjudica a la acción

y a la decisión de cada individuo, se convierten, cada vez más, en “los legisladores de su forma de vida, en los

jueces de sus errores, en los sacerdotes que se perdonan su culpa, en los terapeutas que aflojan y desatan las

cadenas del pasado”38 En definitiva el amor es una formula vacía que los amantes deben llenar.

La individualización significa que los seres humanos son liberados de sus roles en la vieja sociedad

industrial. Ahora tienen que tener existencia propia a través del mercado laboral en detrimento de las

relaciones familiares, amorosas y vecinales. Unir a dos personas, es unir a dos biografías centrifugas que

requerirán un malabarismo constante y una negociación cotidiana.

La exigencias del mercado laboral entran en contradicción con la exigencia de las relaciones amorosas,

ya el primero requiere a ”la persona individual y totalmente móvil”, ignorando los vínculos y las condiciones

sociales de su existencia e identidad. Desde este punto de vista, la individualización significa una

transformación de la sociedad, por un lado, llega la libertad y la decisión que lleva a la autoresponsabilidad y,

36 SENNET, Richard: “La calle y la oficina: dos fuentes…, p. 26637 BECK, Ulrich & BECK- GERSHEIM, Elisabeth: El normal Caos del Amor. La nuevas formas de la relación amorosa , Madrid, Paidós, 2001, p. 16

38 BECK, Ulrich & BECK- GERSHEIM, Elisabeth: El normal Caos …, p. 20

11

Page 12: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

por otro, la obligación y la realización, que lleva la dependencia de condiciones que superan la intervención

individual.

En lo que supuestamente seria el enfrentamiento entre la obligación y la libertad, se da una forma

mixta de libertad y obligación. Los cambios en la organización de las familias son un factor clave en la

explicación de Beck. Sostiene que la sociedad industrial tuvo como requisito paradójico que mantuviera un

orden doméstico premoderno. El modelo del hombre trabajando y la mujer que se quedaba en la casa para

hacerse cargo de la crianza de los hijos, un componente esencial para la reproducción de la fuerza de trabajo,

se apoyaba en un supuesto casi feudal de considerar las diferencias de nacimiento como relevantes para la

división del trabajo. De esta manera, nacer hombre o nacer mujer marcaba los límites y posibilidades para

desenvolverse en la división del trabajo. Esto cambió definitivamente con el acceso de las mujeres a la

educación, en especial a la educación superior. La igualdad de condiciones desde el punto de vista del

mercado profesional trajo como consecuencia que el orden familiar dejara de ser visto como una forma

natural de la existencia. El peso del factor consensual en la vida familiar adquirió cada vez mayor

importancia.

La familia nuclear se orienta a formas más consensuales pero también la importancia del amor como

elemento de redención individual, como camino a la felicidad, es cada vez mayor, al punto que en otra obra, el

autor habla de «la religión secular del amor». La individuación, sin embargo, no significa un

ensimismamiento en las intimidades del yo, entre otras cosas porque los contextos que sirven de referencia

para la actuación de los individuos se han mundializado literalmente.

En Amor Líquido, Bauman afirma que nuestra sociedad produce hombres sin vínculos, ni tan fijos y

establecidos como el parentesco, y en la fragilidad de los vínculos humanos se puede observar el sentimiento

de inseguridad y los deseos conflictivos. Por ello, afirma, los individuos estrechan lazos pero los mantienen

flojos. En la modernidad líquida, en el mundo de la individualización las relaciones son una bendición a

medias. Generan dos sentimientos opuestos: atracción y repulsión. Ya que el compromiso a largo plazo, es

una trampa que aquel que busca “relacionarse” debe evitar.

En la modernidad liquida o reflexiva es me no hablar de relaciones sino es mejor decir conexiones

(conectarse, estar conectado). En vez de hablar de pareja se refiere a redes.

“En una red, las conexiones se establecen a demanda, y pueden cortarse a voluntad. Una relación, ‘indesable pero

indisoluble’ es precisamente lo que hace que una ‘relación’ sea tan riesgosa como parece. Sin embargo una ‘conexión indeseable’

es un oxímoron: las conexiones pueden ser y son disueltas mucho antes de que empiecen a ser detestables”39

Las conexiones, “relaciones virtuales” a diferencia de las “verdaderas relaciones” son de fácil acceso y

fácil salida, parecen sensatas e higiénicas. Y cuando la calidad no nos da sostén se pude recurrir a la “banda

ancha” de las relaciones amorosas, aumentando la cantidad de los contactos y pasar de una relación virtual a

otra.

39 BAUMAN, Zygmunt: Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Buenos Aires, FCE, 2005, p. 12

12

Page 13: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

En un mundo de consumidores, Bauman intenta distinguir entre el deseo, el amor y las ganas. El

primero es una anhelo d consumir, pero el deseo después del consumo genera desechos, que ya nadie quiere.

El deseo tendría características destructivas y autodestructivas. En cambio el amor, es el anhelo de querer y

presentar el objeto querido, un impulso centrífugo y de expansión, un intento de asimilar al sujeto en el objeto,

a la inversa que el deseo. El amor es la supervivencia del yo, a través del otro (como Beck “el yo en el tu”),

tambien es el impulso de proteger, estar a disposición esperando ordenes, pero a la vez de confiscación de

toda responsabilidad. El amor y el ansia son gemelos.

El deseo ansía consumir y el amor poseer. La satisfacción del deseo termina aniquilando al objeto y en

el amor se satisface con su durabilidad. Pero – según Bauman - como se ve, tanto uno como otro, son una

amenaza para el objeto. Uno lo destruye y el otro por querer protegerlo lo esclaviza. A su vez el amor lucha

por perpetuar el deseo y este quiere escapar a los grilletes del primero.

Bauman dice que la gente consume por ganas, cosa de rápida aparición y veloz extinción. En el caso

de las parejas sexuales las ganas en vez de un deseo implica dejar la puerta abierta a otra posibilidades

románticas. El deseo requiere preparación y eso pospone la satisfacción. Ahora como otros productos la

relación es para consumo inmediato, ningún producto dura siempre, igual que las parejas. El compromiso

depende del grado de satisfacción que nos provoca, si existe una alternativa viable y si al abandonarla

perderemos la inversión.

“Una relación, le dirán los expertos, es una inversión como cualquier otra: usted le dedica tiempo, dinero, esfuerzos que hubiera

podido destinar a otros propósitos, pero no destinó esperando hacer lo correcto, y lo que usted perdió o eligió no disfrutar se le

devolverá en su momento, con ganancias”40

Este último párrafo suena a la gratificación postergada de Richard Sennett cuando se refiere a la

antigua ética del trabajo. Ya que uno al final espera que la relación nos gratifique. Entonces estar en una

relación midiendo costos y beneficios es un dolor de cabeza, una perpetua incertidumbre. Diría que mejor que

nunca se aplica a las relaciones amorosas actuales el termino Unsicherheit.

A MODO DE CIERRE

Una de manera de finalizar este texto sería volver sobre las categorías que intentamos desarrollar:

Sociedad del riesgo, Unsicherheit y Corrosión del carácter, todas ellas cruzadas por una cuarta que es el

proceso de individualización. En el primera la producción de las riquezas va acompañada de la producción

social del riesgo y que este afectará a todos los grupos sociales. Con mayores conocimiento mayores son los

riesgos y más graves la atribuciones de responsabilidad. La preocupación pública por los riesgos ha hecho que

aquello que hasta el momento se había considerado apolítico se torne político: el proceso mismo de

industrialización. En este contexto la gestión política del riesgo puede realizarse en general desde una óptica

preventiva o desde una óptica compensatoria. Las sociedades contemporáneas están condenadas a convivir

con el riesgo, pero su dificultad de gestión no ha de ser una excusa para no tratar de mejorarlas.

40 BAUMAN, Zygmunt: Amor Líquido…, p. .

13

Page 14: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

La unsicherheit, con su triple significado, a mi opinión se convierte en un vocablo acertado para

describir la situaciones criticas que hoy vivimos, ese sentimiento de inseguridad, tanto física como espiritual,

desprotección e incertidumbre. El mercado encierra los procesos esenciales para la marcha del estado nación.

El modelo gerencial que se aplica nula los mecanismos para anular la unsicherheit y los ciudadanos quedan

aislados sin poder acceder a vías de intermediación con el estado. El lugar que les queda a los individuos es le

consumo y todo se convierte una negociación incluso el amor, el también es una inversión de riesgo.

La flexibilidad, será otro concepto recordado como signo de esta época, la demanda de individuos

móviles tan bien señalada por Bauman en época de la unsicherheit corroe el carácter de una ética del trabajo

asentada en la biografía desde el lugar de trabajo, y este como fuente de identidad. Ya no somos valorados

por la lealtad y el compromiso ahora se requiere flexibilidad y trabajo en equipo y reparto de

responsabilidades de arriba hacia abajo y no en el sentido contrario.

Para sociedades como las latinoamericanas, reflexiones como las de Beck, Bauman y Sennett ayudan

a tomar conciencia de la complejidad de los desafíos sociales y políticos que hay por delante, donde tanto las

demandas por la supresión de la miseria como la mejora de la calidad de vida de la gente resultan ambas

impostergables. Quizá lo que haga manejable estos retos duplicados de la modernidad sea el afianzamiento de

un sentido colectivo de las libertades individuales.

Septiembre de 2005

14

Page 15: LOS INDIVIDUOS Y SOCIEDAD GLOBAL ALGUNAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DESDE BECK, BAUMAN  Y SENNETT

BIBLIOGRAFÍA

BAUMAN, Zygmunt: Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Buenos Aires, FCE,

2005.

BAUMAN, Zygmunt: En Busca de la Política, Buenos Aires, FCE, 1999.

BAUMAN, Zygmunt: La Globalización. Consecuencias Humanas., Buenos Aires, FCE, 1998

BAUMAN, Zygmunt: La Modernidad Líquida, Buenos Aires, FCE, 2000.

BAUMAN, Zygmunt: La sociedad individualizada, Madrid, Cátedra, 2001.

BAUMAN, Zygmunt: Pensando sociológicamente; Nueva Visión, 1994.

BECK, Ulrich & BECK- GERSHEIM, Elisabeth: El normal Caos del Amor. La nuevas formas de la

realción amorosa, Madrid, Paidos, 2001.

BECK, Ulrich: “El Fin del Neoliberalismo”, Madrid, El País, 15/11/2001

BECK, Ulrich: “Vivir nuestra propia vida en un mundo desbocado, Globalización y Política” En HUTTON,

W. & GIDDENS, A. (Eds.) En el limite. La vida en lo cotidiano global., Barcelona, Tusquets, 2000.

BECK, Ulrich: Hijos de la Libertad, Buenos Aires, FCE, 1999

BECK, Ulrich: La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidos, 1998

CASTORIADIS, Cornelius: La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona, Tusquets, 2003

GOFFMAN, Erving: La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu, 2004.

SENNET, Richard: “La calle y la oficina: dos fuentes de indetidad” En HUTTON, W. & GIDDENS, A.

(Eds.) En el limite. La vida en lo cotidiano global., Barcelona, Tusquets, 2000.

SENNET, Richard: La corrosión del carácter, Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo

capitalismo, Barcelona, Anagrama, 2000

15