los niños y el duelo

19
LOS NIÑOS Y EL DUELO (sugerencias para acompañar a un niño que ha perdido a un ser querido Ser completamente honestos con el niño/a compañar a un niño en duelo signi!ca ante todo NO "#$#LE de l realidad que se est% &i&iendo' con el prete to de ahorrarle su)ri Incluso los niños m%s pequeños' son sensi+les a la reacci,n - el los adultos' a los cam+ios en la rutina de la casa' a la ausencia contacto ).sico con la persona )allecida ' es decir' se dan cuent algo pasa - les a)ecta* Solamente en el caso de muertes repentinas e inesperadas' aconse0a+le (aunque no siempre posi+le1 apartar al niño durante l primeras horas* El niño puede - de+e perci+ir que los adultos est tristes' o que lloran' que lo sienten tanto como 2l' pe pueda presenciar escenas desgarradoras de dolor - p2rdida de cont de los adultos* No es aconse0a+le decir delante del niño cosas co tam+i2n me quiero morir3 o 345u2 &a ser de nosotros63 7u%ndo - c,mo dar la noticia* unque resulte mu- doloroso - di).c ha+lar de la muerte con el niño' es me0or hacerlo lo antes posi+l "asadas las primerashoras de ma-or dramatismo - con)usi,n' +uscaremos un momento - un lugar adecuado - le e plicare ocurrido con pala+ras sencillas - sinceras* "or e0emplo' podemos decirles8 39a ocurrido algo mu- triste* "ap% ha muerto* Ya no est con nosotros porque ha de0ado de &i&ir3* E plicar c,mo ocurri, la muerte*"rocuraremos hacerlo con pocas pala+ras* "or e0emplo8 3Ya sa+es que ha estado mu- mu- mu- en)erm durante mucho tiempo* La en)ermedad que ten.a le ha caus muerte3 El niño puede tener miedo de morir ante cualquier en)erme +anal' por lo que es importante recalcarles que las personas s,lo mueren cuando est%n mu- mu- mu- en)ermas'- tienenuna en)ermedad que mu- poca gente coge* Es caso de accidente' podemos decir que qued, mu- mu- mu- malherido' que los m2dicos en)ermeras hicieron lo posi+le para 3arreglar3 el cuerpo' pero qu &eces' est% tan herido o en)ermo que las medicinas no le pueden c Si la muerte )ue por suicidio' de nada sir&e ocultarlo porque tar temprano' se aca+an enterando por alguien a0eno a la )amilia* Es pues e plicar al niño qu2 es el suicidio' - responder a sus pregu (:er el )olleto 3Niños so+re&i&ientes de suicidas' una gu.a las p que los cuidan3*

Upload: sylvia-alvarez-chavarria

Post on 08-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Duelo en niños pequeños

TRANSCRIPT

LOS NIOS Y EL DUELO (sugerencias para acompaar a un nio que ha perdido a un ser querido Ser completamente honestos con el nio/a

Acompaar a un nio en duelo significa ante todo NO APARTARLE de la realidad que se est viviendo, con el pretexto de ahorrarle sufrimiento. Incluso los nios ms pequeos, son sensibles a la reaccin y el llanto de los adultos, a los cambios en la rutina de la casa, a la ausencia de contacto fsico con la persona fallecida, es decir, se dan cuenta que algo pasa y les afecta.

Solamente en el caso de muertes repentinas e inesperadas, sera aconsejable (aunque no siempre posible) apartar al nio durante las primeras horas. El nio puede y debe percibir que los adultos estan tristes, o que lloran, que lo sienten tanto como l, pero evitaremos pueda presenciar escenas desgarradoras de dolor y prdida de control de los adultos. No es aconsejable decir delante del nio cosas como "yo tambin me quiero morir" o "Qu va ser de nosotros?"

Cundo y cmo dar la noticia. Aunque resulte muy doloroso y difcil hablar de la muerte con el nio, es mejor hacerlo lo antes posible. Pasadas las primeras horas de mayor dramatismo y confusin, buscaremos un momento y un lugar adecuado y le explicaremos lo ocurrido con palabras sencillas y sinceras. Por ejemplo, podemos decirles: "Ha ocurrido algo muy triste. Pap ha muerto. Ya no estar ms con nosotros porque ha dejado de vivir".

Explicar cmo ocurri la muerte. Procuraremos hacerlo con pocas palabras. Por ejemplo: "Ya sabes que ha estado muy muy muy enfermo durante mucho tiempo. La enfermedad que tena le ha causado la muerte" El nio puede tener miedo de morir ante cualquier enfermedad banal, por lo que es importante recalcarles que las personas slo se mueren cuando estn muy muy muy enfermas, y tienen una enfermedad que muy poca gente coge. Es caso de accidente, podemos decir que qued muy muy muy malherido, que los mdicos y las enfermeras hicieron lo posible para "arreglar" el cuerpo, pero que, a veces, est tan herido o enfermo que las medicinas no le pueden curar.

Si la muerte fue por suicidio, de nada sirve ocultarlo porque tarde o temprano, se acaban enterando por alguien ajeno a la familia. Es mejor pues explicar al nio qu es el suicidio, y responder a sus preguntas. (Ver el folleto "Nios sobrevivientes de suicidas, una gua las personas que los cuidan".

Qu podemos decirles si nos preguntan por qu? Por qu ha muerto? Por qu a mi? Son preguntas difciles de responder. No pasa nada por decirles que nosotros tambin nos hacemos las mismas preguntas, o que sencillamente no sabemos la respuesta. Es bueno se sepan que todos los seres tienen que morir algn da y que le ocurre a todo el mundo. Los nios en su fantasa pueden creer que algo que pensaron, dijeron o hicieron caus la muerte. Si un nio dice: "me hubiera gustado ser ms bueno con mam, as ella no habra muerto", debemos decirle con calma pero con firmeza que no ha sido culpa suya.

Para los nios menores de 5 aos, la muerte es algo provisional y reversible. Ser pues necesario ser pacientes para explicarle una y otra vez lo ocurrido y lo que significa la muerte. Es su mente, la persona que ha muerto sigue comiendo, respirando y existiendo, y se despertar en algn momento para volver a llevar una vida completa.Los nios de estas edades se toman todo al pie de la letra. Es mejor pues decir que ha muerto, que usar expresiones como "se ha ido", "lo hemos perdido" (pueden pensar: y si me pierdo yo y no se volver a casa?), "ha desaparecido", "se ha quedado dormido para siempre" (pueden temer no poder despertarse), "Se ha marchado de viaje", "Dios se lo ha llevado" ... Estas expresiones pueden alimentar su miedo a morir o ser abandonados, y crear ms ansiedad y confusin.

Para que el nio entienda qu es la muerte, suele ser til hacer referencia a los muchos momentos de la vida cotidiana donde la muerte est presente: en la naturaleza, muerte de animales de compaa...

Permitir que participe en los ritos funerarios

Animar al nio a asistir y participar en el velatorio, funeral, entierro Tomar parte en estos actos puede ayudarle a comprender qu es la muerte y a iniciar mejor el proceso de duelo.Si es posible, es aconsejable explicarle con antelacin qu ver, qu escuchar y el porqu de estos ritos.

Animar tambin al nio a ver el cadver. Muchos nios tienen ideas falsas con el cuerpo. Comentarle que el cuerpo deja de moverse del todo y para siempre, deja de respirar, de comer, de hablar, de ir al bao, y no siente dolor. Dejarle bien claro que ya no siente nada; ni lo malo, ni el fro, ni el hambre Insistir en que la muerte no es un especie de sueo y que el cuerpo no volver ya ha despertarse. Antes de que vea el cadver, explicarle dnde estar, qu aspecto tendr Lo ideal es que el nio pueda pasar un rato de tranquilidad e intimidad con el cadver. Puede pedirse que nos dejen a solas con el nio y que no se interrumpa durante unos minutos. Si el nio no quiere ver el cadver o participar en algn acto, no obligarle ni hacer que se sienta culpable por no haber ido.

Si los padres o padre superviviente estn demasiado afectados para ocuparse de las necesidades del nio, puede ser conveniente que otra persona (un familiar o amigo de la familia) se ocupe de atenderle y se responsabilice de acompaarle durante estos actos. Es preferible que sea alguien cercano al nio, que le permita expresar sus emociones y se sienta cmodo contestando sus preguntas.

Animarle a expresar lo que siente

Aunque no siempre las expresen, los nios viven emociones intensas tras la prdida de una persona amada. Si perciben que estos sentimientos (rabia, miedo, tristeza) son aceptados por su familia, los expresarn ms fcilmente, y esto les ayudar a vivir de manera ms adecuada la separacin. Frases como: "no llores", "no ests triste", "tienes que ser valiente", "no est bien enfadarse as", "tienes que ser razonable y portarte como un grande" , pueden cortar la libre expresin de emociones e impiden que el nio se desahogue.

Tener en cuenta que su manera de expresar el sufrimiento por la prdida, no suele ser un estado de tristeza y abatimiento como el de los adultos. Es ms frecuente apreciar cambios en el carcter, cambios frecuentes de humor, disminucin del rendimiento escolar, alteraciones en la alimentacin y el sueo

Algunas respuestas habituales en los nios de 2 a 5 aos:

PerplejidadParecen totalmente confusos sobre lo que ha ocurrido o se niegan a creerlo. Es posible que pregunten reiterativamente: "Dnde est pap?". Desean saber cundo va a volver la persona fallecida, o la buscan activamente.

RegresinSe pegan al padre superviviente, se quejan, se hacen pip en la cama, piden un bibern, se chupan el dedo...

Ambivalencia A algunos nios parece no afectarles en absoluto la muerte. Responden ante la noticia con preguntas o afirmaciones inadecuadas. Aunque sea una reaccin desconcertante, es bastante comn. Significa que no ha aceptado o afrontado la muerte, pero comprende lo que ha sucedido. Lo ms habitual, es que el nio elabore el duelo alternando fases de preguntas y expresin emocional, con intervalos en que no menciona para nada el asunto.

Suele sentir rabia y enfado por haber sido abandonado, y puede expresarla de muchas maneras: irritabilidad, pesadillas, juegos ruidosos, travesurasEs frecuente que dirijan el enfado hacia un familiar cercano. Permitirle que saque la rabia gritando, corriendo, saltando, golpeando con cojines, por ejemplo

Expresan su dolor a travs de los juegosCon sus compaeros y amigos pueden jugar a morirse, al entierroTodos estos comportamientos son absolutamente normales y tienen que ser respetados como necesarios para que el nio realice de forma adecuada el duelo.

Toman a sus padres como modeloNo es malo que los nios vean el dolor y la tristeza. No tengamos miedo de mostrar los propios sentimientos delante del nio (excepto manifestaciones violentas de rabia y dolor) Cuando le mostramos lo que sentimos, el nio nos percibe ms cercanos, y es ms fcil que nos diga el tambin, lo que le est pasando.Un padre o una madre que no se inmute despus de una muerte para no entristecer a sus hijos, puede hacer que stos "congelen" sus emociones. O si muestra clera, un dolor extremo o una conducta histrica, su hijo puede imitar este comportamiento.

Miedo a morir u a otra prdidaLos nios ms pequeos creen que la muerte es contagiosa y pueden pensar que pronto le llegar su turno. Explicarles que no tienen nada que temer. Les preocupa que el padre o la madre superviviente tambin les abandone. Se preguntan qu les ocurrira y cmo sobreviviran.

Establecen vnculos afectivosAunque el nio sepa que su ser querido ha muerto, siente necesidad de seguir manteniendo una relacin afectiva, y as, la persona fallecida puede por un tiempo convertirse en un padre o madre imaginario. En algunos casos, podemos ayudar al nio dndole algn objeto personal del fallecido, que este conserve como un recuerdo precioso y una forma de unin ntima con l.El nio puede establecer vnculos afectivos con otros adultos que se parezcan al difunto o tengan unas cualidades similares (un familiar, la maestra, el psiclogo...) y pedirles que sean su padre o su madre. Esta conducta es bastante comn y no significa que el padre superviviente no satisfaga las necesidades del nio.

Comprueban la realidadAl principio es posible que parezca y saben y aceptan lo que ha ocurrido, pero despus, al cabo de varias semanas o meses, preguntan cuando volver o lo buscan por la casa

Algunas respuestas habituales en los nios de 6 a 9 aos Segn William C. Kroen

Los nios de estas edades saben que la muerte es permanente y real.

La negacinUna respuesta muy comn es negar que la muerte haya ocurrido. Es su negacin pueden mostrarse muy agresivos. Algunos pueden mostrarse ms contentos y juguetones que de costumbre, como si la prdida nos les hubiera afectado. Los adultos pueden malinterpretar esta conducta y reaccionar con clera o simplemente ignorar a los nios. Pero en realidad esta negacin indica que los nios sienten un dolor tan profundo que intenta levantar un muro para que la muerte no les afecte.estos nios necesitan oportunidades para llorar la prdida y es posible que tambin necesiten permiso para hacerlo. Se puede decir algo como: "No tienes que mostrar tu tristeza a todo el mundo, pero si quieres puedes compartirla conmigo. Si tienes ganas de llorar y estar triste a solas, me parece muy bien, pero despus de estar as durante un rato, sera bueno que hablaras con alguien de como te sientes.

La idealizacinInsistir en que "mam era la persona ms lista o perfecta del mundo", por ejemplo, les permite mantener una relacin imaginaria con la persona fallecida.

La culpabilidadEs una respuesta normal, sobretodo si no pueden expresar la tristeza que sienten. Comentarios en vida como "vas a matarme", pueden hacer creer al nio que su mala conducta ha contribuido a la muerte.Si adems la niegan y fingen ser valientes como parte de la negacin, los adultos pueden aumentar el sentimiento de culpa al corregirlo o enojarse con l al parecer que la muerte no le importe.A los nios que se obstinan en negar la muerte y no dejan de sentirse culpables, es difcil que superen la situacin sin ayuda.

El miedo y la vulnerabilidadEs normal que los nios de estas edades se sientan asustados y vulnerables. Intentan ocultar sus sentimientos, sobretodo a los nios de su edad, porque no quieren que sus amigos o compaeros de la escuela los consideren "diferentes". Los nios sobre todo pueden actuar con bravuconera o agresividad.

Se ocupan de los demsPueden asumir el papel del fallecido y cuidar de sus hermanos ms pequeos o asumir tareas que antes realizaba el padre o la madre que ha muerto.

Buscan a la persona que ha muertoPueden ir de una habitacin a otra, o buscarla en el desvn o en el stano. la mejor respuesta es dejar que sigan buscando. Les puede consolar saber que nosotros tambin a veces sentimos el deseo de hacerlo.

Los tres temores ms frecuentes del nio

Caus yo la muerte?Me pasar esto a mi?Quin me va a cuidar?

Mantenerse fsica y emocionalmente cerca del nio

Permitirle estar cerca, sentarse a su lado, sostenerlo en brazos, abrazarlo, escucharle, llorar con lPodemos tambin dejar que duerma cerca, aunque mejor en distinta cama.

Puede ser adecuado tambin buscar momentos para estar separados: dejarle slo en su habitacin, dejarle salir a jugar con un amigo Si es necesario, tranquilizarle dicindole que estaremos ah por si nos necesita.

El nio intuye enseguida que la muerte va a tener muchas consecuencias en la familia. Es bueno decirle que, aunque estamos muy tristes por lo ocurrido, vamos a seguir ocupndonos de l lo mejor posible.

El nio puede temer tambin ser abandonado por el familiar sobreviviente. Asegurarle que, aunque est muy afectado por la prdida, se encuentra bien y no le va a pasar lo mismo.

Con frecuencia, lo que ms ayuda a los nios frente a las prdidas, es reencontrar el ritmo cotidiano de sus actividades: el colegio, sus amigos, sus juegos familiares, las personas que quiere. Tambin es importante garantizarle el mximo de estabilidad posible. En este sentido no es un buen momento, por ejemplo, para cambiarlo de colegio o para imponerle nuevas exigencias (S. Weis)

Asegurarles que vamos a seguir queriendo a la persona fallecida y que nunca la olvidaremos

Estar atentos a la aparicin de algunos signos de alerta

Llorar en exceso durante periodos prolongados

Rabietas frecuentes y prolongadas

Apata e insensibilidad

Un periodo prolongado durante el cual el nio pierde inters por los amigos y por las actividades que solan gustarle.

Frecuentes pesadillas y problemas de sueo.

Prdida de apetito y de peso.

Miedo de quedarse solo.

Comportamiento infantil (hacerse pis, hablar como un beb, pedir comida a menudo) durante tiempo prolongado.

Frecuentes dolores de cabeza solos o acompaados de otras dolencias fsicas.

Imitacin excesiva de la persona fallecida, expresiones repetidas del deseo de reencontrarse con el fallecido.

Cambios importantes en el rendimiento escolar o negativa de ir a la escuela.

LA PRESENCIA PROLONGADA DE ALGUNO O VARIOS DE ESTOS SIGNOS PUEDEN INDICAR LA PRESENCIA DE UNA DEPRESIN O DE UN SENTIMIENTO DE DOLOR SIN RESOLVER. PIDE AYUDA A UN PROFESIONAL QUE VALORE LA SITUACIN, FACILITE LA ACEPTACIN DE LA MUERTE Y ASESORE A LA FAMILIA EN EL PROCESO DE DUELO. El Duelo Infantil

El concepto de muerte es abstracto y complejo, de ah que la forma de abordarlo y comprenderlo dependa de aspectos tales como la edad, la socio cultura, el nivel de desarrollo evolutivo, la educacin, la religin, etc. Adems de los aspectos emocionales que se encuentran involucrados, no slo en los nios y adolescentes, sino en los propios adultos.

Los estudiosos de la conducta infantil, han manifestado que los nios por debajo de los tres aos, aunque su expresin conductual del duelo no sea tan florida como en otras edades, sufren un impacto emocional ante la prdida de un ser querido (sobre todo de la madre o del padre) verdaderamente grande, y sus repercusiones en la vida futura son impredecibles.

Generalmente un nio menor de 5 aos de edad, an no entiende los tres componentes fundamentales de la muerte que son:

La muerte es irreversible, definitiva y permanente. Se caracteriza por la ausencia de las funciones vitales. La muerte es universal (todos debemos morir).

Es por ello que consideran a la muerte un estado temporal como el dormir o marcharse, esta creencia est reforzada por los personajes de dibujos animados que se mueren y reviven otra vez, adems del pensamiento mgico caracterstico de esta edad; tambin consideran que an escuchamos o vemos a los difuntos o bien que como son ellos o sus padres nunca van a morir.

Se considera que alrededor de los 5-7 aos se establece el concepto de muerte, aunque an rudimentario.

Alrededor de los 9-10 aos comienzan a pensar ms como los adultos acerca de la muerte, pero todava no pueden imaginarse que ellos o alguien que conozcan pueda morir.

La realidad de la muerte de un ser querido es difcil de aceptar no slo para el nio sino para un adolescente y adulto. En los nios puede existir an un pensamiento mgico y ego centrista que intente explicar la prdida, por lo que en ocasiones el nio puede sentirse culpable y pensar que debido a algo que hizo o dijo, este ser querido muri.

Las ideas de muerte de un nio derivan de sus tradiciones familiares y sus experiencias previas con el tema. Los nios comienzan a preguntar sobre la muerte cuando ven a un insecto, roedor, o ave muertos, o cuando se les muere su mascota, es importante en este momento, responder todas sus dudas (dependiendo claro est de su edad), para que se forme en l una adecuada idea de la muerte.

Cuando muere uno de los padres, casi siempre es el progenitor sobreviviente el que informa a los hijos sobre la muerte, esto es obviamente un paso penoso y difcil. En algunos casos esta informacin se entrega en forma inmediata, pero en otras llega a postergarse por semanas e incluso meses. Muchos padres, en su afn de proteger a los nios de la impresin y del dolor por la prdida afectiva, le informan al nio que el padre muerto se ha ido de viaje o que est en el hospital, lo que complica an ms la ya delicada situacin familiar, y prolonga el proceso normal del duelo que el nio debe experimentar.

Por lo comn se evita llevar a los nios al funeral o al entierro de un familiar, y si se los lleva no se les explica la razn de estar all. Se debe tener en cuenta que los nios interpretan rpidamente los signos emocionales y sentimentales de los padres, y si stos temen expresarse, los nios tienden a reprimir los suyos e incluso algunos llegan a negar la muerte del familiar.

Manifestaciones conductuales de los nios ante la muerte

A la conmocin y a la confusin que sufre el nio que ha perdido un ser querido, se le aade la falta de atencin adecuada de otros familiares que lloran la misma pena y que no pueden asumir la responsabilidad de cuidarlo.

En trminos generales, si la persona muerta era esencial para la estabilidad del mundo del nio, la ira es una reaccin normal y esperada. Esta ira se puede manifestar en juegos violentos, pesadillas, irritabilidad, etc. A menudo el nio mostrar enojo hacia los miembros sobrevivientes de la familia.

La ansiedad es otra respuesta esperada en los nios, sta se manifiesta por un gran temor a sufrir otra prdida, esto lo har especialmente sensible a toda separacin de la figura que cumple con las funciones de maternidad, haciendo que busque consuelo en algn juguete viejo o manta. Algunos nios experimentan una regresin a etapas anteriores de desarrollo, lo que hace que acten de manera ms infantil, exigiendo comida, atencin, cario y hablan como un beb.

Otra reaccin que se presenta en los nios pequeos es creer que son la causa de lo sucedido, es decir se sienten culpables.

Consejos para los padres

El primer paso consiste en asumir la prdida, en aprender a expresar sus sentimientos de manera adecuada, de tal forma que el duelo del padre sobreviviente tome un camino sano.

Una vez logrado lo anterior, se hace menos dura la tarea de explicarle a los hijos lo sucedido y se pueden incluir en el proceso de duelo.

Es sabido por todos que la muerte modifica todos los planes y esperanzas del futuro tanto para el padre sobreviviente como para los hijos, sin embargo se debe pensar que no es el fin, que la vida contina y que el proceso de adaptacin a la nueva situacin es lento.

No se debe obligar a un nio asustado a ir a un velorio o entierro de un ser querido, sin embargo, el honrar o recordar a la persona de alguna manera, como por ejemplo, encender una velita, decir plegarias, preparar un lbum de fotos o contarle historias, puede ser de mucha ayuda.

Los padres deben estar conscientes de cules son las reacciones normales de los nios ante la muerte de un familiar, as como las seales que indican que el nio est teniendo dificultad al enfrentarse a la pena.

Una vez que el nio acepta la muerte, es normal que manifieste su tristeza de vez en cuando a travs de un largo perodo de tiempo, a veces en momentos inesperados. Sus familiares deben pasar todo el tiempo posible con el nio y hacerle saber bien claro que tiene permiso para manifestar sus sentimientos libre y abiertamente.

En general todos los nios necesitan que se les participe del problema brindndoles informacin correcta y sencilla, que deber ser acompaada de apoyo emocional, tal como seguridad y comprensin para afrontar la prdida.

El duelo patolgico

Los nios con problemas serios de pena y de prdida pueden mostrar una o ms de las siguientes seales, lo que lo convierte en un duelo patolgico:

Un perodo prolongado de depresin durante el cual el nio pierde inters en sus actividades y eventos diarios. Insomnio, prdida del apetito o el miedo prolongado a estar solo. Regresin a una edad ms temprana por un perodo extendido de tiempo. Imitacin excesiva de la persona muerta. Manifestar frecuentemente su deseo de irse con la persona fallecida. Aislamiento de sus amiguitos, compaeros de clase y vecinos. Disminucin acentuada en el rendimiento escolar o el negarse a ir a la escuela.

Estos sntomas de aviso pueden indicar que se necesita ayuda profesional.

Intervencin teraputica

Muchas de las dificultades que experimentan los nios luego de la prdida de uno de los padres, dependern de la conducta del padre sobreviviente con ellos. En estos casos est indicada una ayuda profesional, que incluya:

Terapia Cognitiva: consiste en aclarar mitos, fantasas, falsas creencias acerca de la muerte. Se trabaja con el pensamiento del sujeto.

Terapia Conductual: a travs de tcnicas de modificacin conductual se tratan las alteraciones de la conducta infantil a que hubiere lugar.

Terapia Familiar: se centra en: Trabajar en la elaboracin del duelo sano Aceptar las emociones que se vivencian en relacin al padre muerto Manejo adecuado de la culpa Trabajar la idealizacin del padre muerto

Debe el nio participar en las celebraciones de duelo, despedida, funeral, etc. de sus seres queridos?

Los psiclogos se definen porque sea el nio quien decida. Si quiere ir, que vaya. Pero nunca debemos obligarlos a asistir.

Principios bsicos para ayudar a nios en luto

Para la mayora de los nios, el luto es una experiencia nueva. Y como pasa con toda nueva experiencia, lo desconocido puede resultar confuso y amedrentador. La mayor parte de los nios no saben qu esperar luego de la prdida de un miembro de la familia o algn amigo. Es posible que los nios pequeos no comprendan qu realmente significa morir y puedan sentirse confundidos por las reacciones de los miembros de su familia.

Ya para cuando la mayora de las personas llegan a la adultez, entienden mejor la muerte y el proceso de luto es ms predecible. Los adultos ya han experimentado de primera mano sentimientos de coraje, confusin y tristeza, y han aprendido formas de manejarlas y sanar una prdida. Los nios buscan respuestas y consuelo de los mayores que les rodean, sin embargo, a menudo nos sentimos impotentes para esta funcin. Si bien los adultos no tienen todas las respuestas, pueden ayudar a los nios a comprender mejor ese proceso del luto.

Esta gua trata algunos temas claves relacionados al complejo conjunto de reacciones en el nio como resultado de una muerte traumtica. An cuando focaliza en la muerte traumtica, esta informacin puede ser de ayuda a familias, trabajadores de casos, maestros y otros adultos que trabajen y vivan con algn nio que est experimentando el luto.

Esta sencilla gua intenta informar y ofrecer principios generales. Su intencin no es ser totalmente abarcadora o excluir otras observaciones o enfoques en la ayuda a nios en luto.

Preguntas frecuentes

Debera hablar del evento traumtico?

No temas hablar del evento traumtico. Los nios no se benefician de "no pensar en ello" o "sacarlo de sus mentes". Si el nio percibe que sus cuidadores estn alterados por la situacin, no lo traer a colacin. A la larga, esto hace que el proceso de recuperacin del nio sea an ms difcil. No traigas t el tema, pero si el nio lo trae, no evites discutirlo.

Escucha al nio, contesta sus preguntas, ofrcele consuelo y apoyo. A menudo no tenemos explicaciones adecuadas para una muerte sin sentido o traumtica. Est bien decirle que no sabes por qu paso una cosa as, y que t tambin te sientes confundido y alterado por ello. A la larga, el escuchar y consolar al nio sin evadir o sobre reaccionar, tendr unos efectos positivos crticos y de larga duracin en la habilidad que ste desarrolle el nio para manejar la prdida traumtica.

Cmo debera hablar del suceso?

Utiliza un lenguaje y explicaciones apropiadas para la edad. El momento en que se hace y el lenguaje utilizado son importantes. En los momentos inmediatos despus de la muerte, el nio no estar muy capacitado para procesar informacin compleja o abstracta. Segn se aleja del incidente, podr focalizar por ms tiempo, digerir ms y buscarle ms sentido a lo que ha ocurrido. No te sorprendas si el nio acta como si la persona amada no hubiese muerto o que habr de regresar. A veces los nios pequeos se comportan como si no hubiesen "escuchado" nada de lo que dijiste. Se requieren muchos momentos de triste claridad para que la realidad de la prdida penetre en los nios pequeos. Entre medio de esos momentos de dura realidad, los nios emplean una serie de tcnicas para manejarse - algunas de las cuales podran confundir o turbar a los adultos.

En este largo proceso el nio contina "reexperimentando" la prdida. En sus juegos, dibujos y palabras, el nio podra repetir, reactuar y revivir algunos de los elementos de la prdida traumtica. Los adultos sobrevivientes escucharn al pequeo hacer las mismas preguntas una y otra vez. Puede que les pidan que describan una y otra vez "lo que pas". El nio puede desarrollar una preocupacin emptica profunda por otros que estn tambin experimentando una prdida, incluyendo los personajes de las caricaturas animadas y los animales. "Dnde est la mam de Mickey Mouse?". O al ver un pjaro muerto podra preguntar - "Quin cuidar a sus pajaritos bebs ahora?".

El nio experimentar y procesar el mismo material en formas diferentes en distintos momentos luego de que ocurriera la muerte. A la larga, la oportunidad de procesar y reprocesar muchas veces le facilitar un manejo saludable del suceso. Un nio especfico podra estar reprocesndolo a travs de todo su desarrollo. An aos despus de la muerte de la madre o un hermano, el nio podra revivir la prdida y luchar por comprenderla desde su perspectiva de desarrollo actual.

Uno de los elementos ms importantes de este proceso, es que los nios a diferentes edades tienen distintos estilos de adaptacin y distintas habilidades para comprender conceptos abstractos como la muerte. Nios de distintas edades tienen muy diversas ideas sobre sta. Los muy pequeitos pueden no darse cuenta de cun terminante es. Trata de no asociar el sueo con la muerte. Si ambas llegan a asociarse, no sera sorprendente que el nio tuviera miedo de dormir; o le diera miedo que sus seres amados se duerman. Trata de obtener algn entendimiento de lo que el nio piensa que es la muerte - tiene una visin de la otra vida, existen algunos miedos especficos de la muerte, y as por el estilo. Mientras ms entiendas el concepto que tiene el nio de la muerte, ms fcil se te har comunicarte con l en una forma significativa.

Debera hablar a otros del suceso traumtico?

S. Informa a los adultos y nios en la vida del pequeo, de lo que ha ocurrido. Permite que los maestros, los padres de los amigos del nio y, de ser apropiado, sus compaeros, conozcan algo del dolor que ste est viviendo. A veces esto hace que las personas en su vida le ofrezcan un poco de tolerancia, comprensin o nutrimento que le suavice el camino. Muchas veces la gente puede ser intolerante o insensible al tratar con el dolor de un nio en luto "No es ya tiempo de que lo sobrepase?" Cuando observes algo as, no seas tmido en llamar a la persona aparte y educarlo al respecto.

Cul es la diferencia entre luto y duelo?

Luto es la etiqueta que se le ha puesto al conjunto de reacciones emocionales, cognoscitivas, conductuales y fsicas que se observan luego de la muerte de un ser querido. Las respuestas normales al luto incluyen negacin, adormecimiento emocional, coraje, rabia, ataques de ansiedad (punzadas), tristeza, miedo, confusin, dificultad para dormir, regresin en los nios, malestar de estmago, prdida del apetito, materializaciones histricas (percepciones visuales o auditivas pasajeras de haber visto o escuchado a la persona querida) y otros muchos sntomas potenciales. Estos sntomas son similares a los que a menudo se observan en los periodos post-traumticos agudos.

El duelo es el proceso formal de responder a la muerte. Esto incluye los servicios fnebres, funeral, velorio, vestirse de luto, y cosas por el estilo. Estos actos semi ritualistas son muy tiles para organizar y focalizar la reaccin de luto en el periodo inmediato despus de la muerte. Es importante permitir que los nios participen de los elementos de este proceso. Uno de los elementos sanadores ms importantes del duelo es que resulta ser un modo en que la persona puede "tener control" sobre la forma en que experimenta el trauma. En lugar de sentarse solo, con una serie de recuerdos intrusivos relacionados a la muerte, uno puede, en forma controlada, recordar a la persona perdida sin enfocar el suceso de muerte. El grado de control que se tenga al manejar un evento traumtico es muy importante al determinar cun destructivo ste llegar a ser con el tiempo.

Cunto tiempo debera durar el luto?

El luto es normal, las reacciones persistentes de luto no lo son. As como una reaccin persistente al trauma puede significar grandes problemas, lo mismo ocurre con las reacciones de luto persistentes. Si los sntomas que describimos arriba duran por ms de seis meses, o si stos interfieren con cualquier aspecto del funcionamiento, es necesario hacerles frente. Si el nio est en terapia, comuncaselo al terapista. Averigua si su desempeo escolar se ha afectado. Observa cualquier cambio que ocurra en sus patrones de juego o prdida de inters en otras actividades. Observa. S paciente. S tolerante. Simpatiza con l. Estos nios han sido heridos y viven en continuo dolor.

Debera yo preocuparme cuando un nio me dice que escucha la voz de su padre muerto?

Espera que ocurran experiencias "sensoriales" fuera de lo comn. Los nios (y adultos) a menudo experimentan sensaciones visuales, auditivas y sensoriales fuera de lo comn, an ms de seis meses despus de ocurrida la prdida. El nio puede pensar que escuch la voz de la persona - o que la vio entre la multitud - o que de reojo le pareci ver su imagen reflejada en la ventana. Estas percepciones son ms comunes a la hora de levantarse o acostarse. Las mismas pueden resultar perturbadoras tanto para los padres, cuidadores como para el nio. Tranquiliza al nio. A menudo estas "visiones" se interpretan dentro del contexto de unas creencias religiosas - "vuelven a decirme que todo est bien - todava estn conmigo". Esto puede ser muy importante para el nio y no hay razn alguna para socavar estos sentimientos. Estas "materializaciones histricas" son comunes y a menudo mal llamadas "alucinaciones" visuales o auditivas. Si tienes alguna pregunta sobre estos sntomas, contacta a algn profesional de la salud mental de experiencia o a un mdico.

Entienden los nios estos sucesos con exactitud?

Con frecuencia, los nios pequeos hacen unas presunciones equivocadas respecto a la causa de eventos importantes. Desgraciadamente estas presunciones pueden incluir algn sentido de que el suceso--la muerte de un ser querido inclusive-- fue su culpa. Los adultos a menudo asumen que la causalidad est clara -- muri en un accidente de auto, recibi un disparo, muri en un fuego-- El nio fcilmente puede distorsionar el suceso y llegar a conclusiones equivocadas de su causa. Mi mam muri en un accidente de auto porque vena a recogerme a la escuela. La persona que le dispar a mi hermano me estaba apuntando a m y le peg a mi hermano pues l estaba en mi cuarto. El fuego fue la forma en que Dios castig (o martiriz) a mi familia. En muchas de sus explicaciones distorsionadas, los nios asumen cierto grado de responsabilidad por la muerte. Esto puede llevarlos a tener sentimientos de culpa sumamente destructivos e inapropiados.

S claro. Explora lo que el nio siente sobre la causa del suceso. Corrige y aclara si notas que est llevando algn razonamiento equivocado. Con el tiempo, la habilidad del nio para hacerle frente a estas situaciones se asocia a su habilidad para entender. An cuando hay ciertos elementos de la muerte y la tragedia que parecieran estar fuera de toda comprensin, as mismo se le puede explicar al nio - hay algunas cosas que no entendemos. No dejes que el nio desarrolle el sentido de que hay algo secreto en este asunto- esto podra resultar muy destructivo. Permite al nio saber que hay cosas que los adultos tampoco saben ni pueden entender.

Cmo puedo ayudar?

S sincero, abierto y claro

Ofrece a los nios los hechos relacionados a la muerte. An cuando no hay necesidad de describirlos con lujo de detalle, es importante que se le ofrezcan algunos detalles. A veces stos sern horribles, pero es necesario que el nio reciba informacin correcta de los hechos. De no ofrecrselos, su imaginacin los suplir. Muy a menudo estos detalles imaginarios son distorsionados, poco precisos, an ms horribles que los detalles de la realidad misma y pueden interferir con el proceso de sanacin a largo plazo.

No evites hablar del tema cuando el nio lo traiga.

Al igual que con otros traumas, los mayores que rodean al nio tienen que estar disponibles cuando ste desee hablar, pero a la vez debern abstenerse de escudriarle si el nio no desea hacerlo. Esto puede querer decir contestar alguna pregunta -- puede querer decir luchar con una pregunta muy difcil. "Duele cuando uno muere quemado?" No te sorprendas si en medio de tu lucha por encontrar la respuesta correcta, el nio se va a jugar y se muestra desinteresado. En ese momento no ha podido tolerar el nivel de intensidad emocional y est tratando de manejarlo evadindolo.

Los nios pueden percibir si el tema es emocionalmente difcil para los adultos que le rodean. Es posible que entonces trate de agradarlos--ya bien evitando los tpicos emocionales o insistiendo en otros que sientan son ms agradables para los adultos. Trata de medir tu propio sentido de incomodidad y hblalo directamente con el nio. Para l resultar reconfortante saber que no est solo en su malestar emocional.

Los nios miran hacia los adultos para comprender e interpretar sus propios estados internos. Los ms pequeitos an pueden reflejar la naturaleza e intensidad de las emociones de los mayores. As que si sientes que no ests capacitado para controlar tus emociones cuando est tratando de ayudar a un nio, necesitars utilizar contigo mismo algunas tcnicas para manejarlo. Toma unos momentos para ti, sernate y luego trata de ayudar al nio. Es simplemente humano perder el control y tornarse sumamente emocional en momentos como stos. No es malo si, cuando te sientas ms sereno, puedas ayudar al nio a comprender cmo fuiste abrumado por la emocin (tal como le pasa a ellos algunas veces) y cmo t tambin ests tratando de comprender. "Tenemos que ayudarnos unos a otros cuando estamos tristes".

Preprate a discutir los mismos detalles una y otra vez.

Espera or al nio decir cosas que tal parecera no te "escuch" cuando se lo dijiste la primera vez. Las poderosas y pervasivas implicaciones de la muerte para un nio pueden ser abrumadoras -- un evento traumtico. Las respuestas del nio a la muerte de uno de sus padres, de un hermano u otro ser querido, podrn ser similares a sus respuestas en cualquier otro evento traumtico. Esto puede incluir adormecimiento emocional, evasin, tristeza, regresin, episodios de manifestacin de coraje, frustracin, miedo de lo desconocido (el futuro), impotencia y confusin.

El nio tendr recuerdos recurrentes, intrusivos y que despierten sus emociones, de la persona amada o de su muerte. Si no tiene una imagen clara de cmo ocurri la muerte, imaginar una diversidad de escenarios. Estas imgenes se repetirn una y otra vez. Cuando lo hagan, el nio (si l o ella se siente a salvo y apoyado por los mayores que le rodean) volver a preguntar sobre la muerte, cosas especficas de sta y de su ser querido. Con paciencia, reptele los datos claros y verdaderos. Si hay algo que no sabes - si tambin t te has preguntado sobre la naturaleza de la muerte o algn detalle de esta prdida en especfico-- comprtelo con el nio. Aydale a explorar posibles explicaciones, permtele entender que tanto t como otros adultos pueden y muy a menudo tienen, que vivir con muchas incgnitas. Sin embargo, djale saber que en este proceso que hay cosas que s sabemos- cosas que s entendemos. Trae a la conversacin memorias, recuerdos e imgenes positivas de la persona amada.

Est disponible para el nio, se nutriente, reconfortante y predecible.

Haz lo mejor que puedas para estar disponible, ser carioso, brindar apoyo y ser predecible. Todo esto le facilitar el trabajo al nio. Se sentirn ms seguros y cuidados. La prdida de uno de sus padres, algn hermano u otro ser querido es un suceso extremadamente traumtico que cambiar para siempre la vida del nio. El nio tiene ante s, en cierto sentido, la tarea para su vida entera de trabajar y volver a trabajar-- experimentar y volver a experimentar la prdida de estos seres amados. Cada festividad-- cada ocasin "familiar"-- revivir en el nio la prdida, la muerte y el fantasma de su ser amado. La presencia de cuidadores, maestros, terapistas y trabajadores de casos, que estn disponibles, sean nutrientes y cariosos, ayudar a que esta travesa sea ms fcil.

Entiende que los nios sobrevivientes, a menudo se sienten culpables.

Un nio que sobrevive cuando miembros de su familia han muerto, puede a menudo sentirse culpable. Esta es una creencia que podra resultarle sumamente destructiva y pervasiva. El grado de culpa que el nio pueda sentir, frecuentemente est asociado con el nivel en que desarrollan y mantienen unas presunciones equivocadas del suceso. Uno de los principios ms importantes en este proceso es que los nios no saben cmo verbalizar o expresar su sentido de culpa del mismo modo que lo hace los adultos. El sentido de culpa, como lo expresan los nios, puede ms bien observarse en conductas y emociones relacionadas al odio de si mismos y la auto-destruccin. Es muy posible que el nio no pueda poner en palabras que su sentido de culpa por haber sobrevivido est ntimamente relacionado a su sentido de minusvala, o sus conductas destructivas o de auto-maltrato.

Nios que sobreviven la muerte sbita de alguno de sus padres sufrirn un profundo sentido de culpa por el hecho de haber sobrevivido. Hubo algo malo en m. Yo pude haber estado all-- Yo deb haber estado all. Estos pensamientos recurrirn en un sinnmero de formas; y la mayor parte de las veces el resultado de estos sern pensamientos de culpa. Si los cuidadores, terapistas y maestros de estos nios pueden minimizar estas ideas potencialmente destructivas y en aumento, se facilitar su recuperacin.

Aprovecha otros recursos

Existen muchos otros profesionales bien adiestrados que estn dispuestos a ayudar, a ti y al nio, en tu trabajo con estos problemas. Aprovchalos. Si el nio est recibiendo terapia, habla con su terapista, estamos siempre interesados en ayudar a los nios. Siempre recuerda que esto no desaparece- la forma en que el nio lo experimenta cambia, evoluciona y madura. La prdida de uno de sus padres, un hermano o par, siempre estar con ellos. Aydalos, con el tiempo con tu amor y comprensin, a desarrollar un sentido maduro de esta prdida.

Sugerencias para la familia o el cuidador primario

A modo de recetario mdico, las siguientes son una serie de sugerencias o indicaciones de tareas para realizar en el domicilio con el nio/a; siga las indicaciones del profesional y realice las actividades sealadas con una "x" durante el tiempo que ste as se lo indique; considere actividades nuevas y antelas en "otras".

Leer sobre el duelo en los niosLegitimizar sus sentimientosAnimarle a expresar sus emociones y sentimientos en compaa de un familiarLeerle cuentos o historietasLlevarle al mdico o al psiclogoHablarle sobre la muerte utilizando elementos de la naturalezaAbrazar continuamente al nioAnimarle a realizar alguna actividad fsicaAnimarle a que no se esconda para llorarCaminar con el nioHablar con el nio del ser querido que falleciHacer juntos un lbum, una cartelera o una caja de recuerdosVisitar el cementerio con el nio si l lo deseaHablar con el nio de sus temores y angustiasAnimarle a dibujar o pintar siempre y libremente lo que l sienteEstimularle a elaborar un homenaje personalizadoAnimarle a escribir una carta, un poema, una caricatura o un cuentoAnimarle a escribir un diarioTerapia del Rasgado de PapelTerapia del Rayado de PapelJugar y estar siempre ah, con el nioTerapia del Inflado y Estallido de Bombas (Globos de helio)Msico terapiaComprarle un cuento sobre la muerteSalir de comprasSalir de paseo al campo o a un parqueTerapia de GritosMatricularle en un curso de ldicaMatricularle en un curso/escuela deportivaTrabajar con arcilla, plastilina o masaMontar una Sesin de TteresDarle un masajeIr a la piscinaSembrar un rbolEscribir una biografaElevar un globo de helio (con un mensaje colgado de una cuerda) o una cometaOtras