los pastos de monte en aragón, y su...

14
CONCLUSIONES li!. ORDENACION RURAL DE LA MONTAÑA ARAGONESA. a) Fijación de una población rural mínima, pero progresiva. asegurándole un nivel económico aceptable. b) Fomentar los ingresos de esta población rural. tanto los comunitarios procedentes de masas boscosas y destinados a servicios generales, como los particulares producidos por el ganado. V Reunión Ciento de la S.E.E.P., Jaca-Pamplona, pp.: 119-125. Madrid, 1964. ría. c) Los cultivos en la montaña deben subordinarse a la ganade- PONENCIA d) Conviene dedicar especial atención a la mejora ganadera. como industria transformadora pasto. - - -. e) Es l)JI'cesario lograr únperfecto equilibrio agro-silvo-pasto- en cada 1)no de los valles jllontañeses. 2i!. ORDENACION I}E LOS MONTES, DEDICANDOLOS A SU VOCA- CLONo . a) Los pastQs alpinos deben aprovecharse en r"égimen de tras- terminancia, más que en trashumancia clásica; b) Conviene dedicar rodales de pasto de montea una mejora in- tensiva, ·para conservar alimento paraJas épocas críticas. _ c) Es preciso mejorar rápidamente la habitabilidad del monte para el pastoreo. 3i!. MEJORAS AGRICOLAS COMARCALES. a) Debe estudiarse la.posibilidad de aprovechar al máximo las aguas de nuestras montañas, para crear regadíos· en zonas limítrofes y dedicarlos a producir forraje. b) La regulación de esas aguas puede realizarse por medio de pequeños lagos colinares, que almacenarían el agua de escorrentía para ias necesidades agrícolas y ganaderas. . c) Convendría recomendar que los Servicios de Agra-.. ria, educaran a los agricultores de zonas limítrofes con la moutaña. en el sentido de que dediquen sus tierras preferentemente a producción de forrajes, con frecuencia de mayor rendimiento que los cereales; esto favorecería al suelo y 82 LOS PASTOS DE MONTE EN ARAGON. Y SU MEJORA Por Alfonso VILLUENDAS Dr. Ingeniero del Patrimonio Forestal del Estado •. y Pedro MONTSERRAT del Consejo Superior de Investiga- ciones CieJl1:íficas. 55

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los pastos de monte en Aragón, y su mejoradigital.csic.es/bitstream/10261/71645/1/084_Montserrat...las erosiones. Trabajos de este tipo se.han llevado a efecto en los mon tes. Fenero

CONCLUSIONES

li!. ORDENACION RURAL DE LA MONTAÑA ARAGONESA.

a) Fijación de una población rural mínima, pero progresiva.asegurándole un nivel económico aceptable.

b) Fomentar los ingresos de esta población rural. tanto loscomunitarios procedentes de masas boscosas y destinados a serviciosgenerales, como los particulares producidos por el ganado.

V Reunión Ciento de la S.E.E.P., Jaca-Pamplona, pp.: 119-125.Madrid, 1964.

ría.c) Los cultivos en la montaña deben subordinarse a la ganade- PONENCIA

d) Conviene dedicar especial atención a la mejora ganadera.como industria transformadora de~ pasto.

- - -.

e) Es l)JI'cesario lograr únperfecto equilibrio agro-silvo-pasto­r~l en cada 1)no de los valles jllontañeses.

2i!. ORDENACION I}E LOS MONTES, DEDICANDOLOS A SU VOCA-CLONo .

a) Los pastQs alpinos deben aprovecharse en r"égimen de tras­terminancia, más que en trashumancia clásica;

b) Conviene dedicar rodales de pasto de montea una mejora in­tensiva, ·para pod~r conservar alimento paraJas épocas críticas.

_c) Es preciso mejorar rápidamente la habitabilidad del montepara el pastoreo.

3i!. MEJORAS AGRICOLAS COMARCALES.

a) Debe estudiarse la.posibilidad de aprovechar al máximo lasaguas de nuestras montañas, para crear regadíos· en zonas limítrofesy dedicarlos a producir forraje.

b) La regulación de esas aguas puede realizarse por medio depequeños lagos colinares, que almacenarían el agua de escorrentíapara ias necesidades agrícolas y ganaderas.

. c) Convendría recomendar que los Servicios de E~ensi6nAgra-..ria, educaran a los agricultores de zonas limítrofes con la moutaña.en el sentido de que dediquen sus tierras preferentemente a producciónde forrajes, con frecuencia de mayor rendimiento que los cereales;esto favorecería al suelo y ganado~~

82

LOS PASTOS DE MONTE EN ARAGON. Y SU MEJORA

Por Alfonso VILLUENDASDr. Ingeniero del Patrimonio

Forestal del Estado•.y

Pedro MONTSERRATdel Consejo Superior de Investiga­

ciones CieJl1:íficas.

55

Page 2: Los pastos de monte en Aragón, y su mejoradigital.csic.es/bitstream/10261/71645/1/084_Montserrat...las erosiones. Trabajos de este tipo se.han llevado a efecto en los mon tes. Fenero

Ambos sistemas son correctos, ya que obtienen al final la restaura­ción del suelo y regulación de la "escorrentía". Está por determinar,y las experiencias en la actualidad tratan de averiguarlo, cual de losdos sistemas da una mayor cantidad de agua regulada. El sistema eu­ropeo obtiene como renta del monte corregido, en todos los casos, elcrecimiento de la madera; cón el americano, en la mayor parte de lascuencas corregidas por formación de pastizales, éstos están acotadosal pastoreo.,

D'onde los fenómenos de erosión no son de gran importancia, hemosconseguido correcciones de cuencas de alta montafia por medio delpastizal con aprovechamiento'de éste, una vez que se han restañadolas erosiones. Trabajos de este tipo se .han llevado a efecto en los mon­tes. Fenero e 19uacel y parte de la Pardina de 19uacel, del Valle de laGarcipollera.

El Patrimonio Forestal del Estado tiene encomendada la repoblaciónde las riberas de nuestros ríos. Se entiende por riberas las part~s delcauce del río situadas entre las aguas más bajas y de las máximas ave­nidas ordinarias.

En general, estas repoblaciones se llevan a cabo en tres tiempos;lQ. reconstitución por entarquinamiento del suelo de estas riberasque estaba constituido por pedregales y graveras;2Q.repolHación conespecies de crecimiento rápido, normalmente chopos híbrld6s' 'euroa­mericanos procedentes de clones selectos, y 3Q.. siembra de pastizalesen toda la superficie de la ribera. '

La repoblación con chopos presenta el aspecto productivo de la re­constitución de, la ribera ya que los crecimientos' que' se obtienen sondel orden de los 25 m 3 por Ha. y afio, pero como esta plahtaci6h, rea­lizada a espaciamientos de un mínimo de 36 m 2 por árbol, no sirve .para evitar la erosión laminar del suelo recién formado en una zonainundable, hay que defenderlo por medio del empradizamiento, y éstolo logramos con siembra de especies pratenses.

La Írnportimcia de los pastizales creados en las riberas de'los gran­des ríos pirenaicos, principalmente el Cinca, nos da la cifra de nues­tros aprovechamientos, superiores en la actualidad a30. 000 cabezasde lanar principalmente en temporada invernal~ .

81

Page 3: Los pastos de monte en Aragón, y su mejoradigital.csic.es/bitstream/10261/71645/1/084_Montserrat...las erosiones. Trabajos de este tipo se.han llevado a efecto en los mon tes. Fenero

En nuestras tascas pirenaicas existen grandes zonas invadidas porGenista horrida que resta superficie de gran valor al pastoreo. Laregeneración de estas superficies, por quema controlada seguida deredileo o abonado con superfosfato en los montes en que el prado al­pino está a pie de camino, ha sido una de las mejoras que hemosemprendido para la regeneración de pastizales en los montes delEstado pirenaicos..

En el monte de Castelfrío (Teruel), grandes superficies dEü Xero­bromion se ven invadidas por Juniperus sabina, val'. humilis. Laquema de estos rodales deja al descubierto el suelo, siguiéndol: un~invasión de Berberis hispanica que acota al pastoreo por su esplUosl­dad la superficie quemada. Las plantas pratenses invaden el sueloal año siguiente, y una labor ligera de grada de disco u otro instru­mento análogo, es suficiente para eliminar al Berberis.

No es muy difícil y costoso eliminar el boj.y seguimos haciendoensayos con distintos tipos de maquinaria o herbiGidas para hacereconómica la operación.

Una mejora que se ha llevadQ a efecto en varios montes es la ex­tensión del agua de los regatos hacia lomas secas. Los peq~eños ba­rrancos de alta montaña pueden originar fenómenos torrenclales degran importancia. Hay que evitar a toda costa que el agua de "esco­rrentía" acuda rápidamente a estos pequeños harrancos, con lo cualevitaremos la formación de un fenómeno torrencial. En varios mon­tes de las tres provincias aragonesas, todosellos' de gran altitud, sehan cortado sistemáticamente los pequeños cursos de agua temporalcon diquecillos de clistintos materiales, pasando de esta manera l~saguas de los barrancos a extenderse sobre las laderas secas por lU­

termedio dé terrazas ql,le siguen curvas de nivel. .

El pastizal en la lucha contra la erosión.

La hidrología forestal de origen europeo ha considerado,. como,p.ie­za fup.damental para la restauración de las altas.cue~c~s hldrográfl­cas la reconstituCion del bosque; utiliza el pastlzal umcamente porencima del limite altitudinal de la vegetación arbórea. En los EstadosUnidos, por el contrario, bien sea porque nunca han padecido una es­casezmaderera, bien porque las especies forestales funda~entalesen la regeneración del bosque sean difíciles de obtener medlante .r:epo­blación artificial, (sobre todo en el Oeste Americano donde· el f.e.nomenotorrencial tiene mayor importancia), ha acudido'a la resta~raclonde es­tas cuencas obteniendo un empradizamiento del suelo p<>r slembra de

pratenses.

80

LOS PASTOS DE MONTE EN ARAGON, y SU MEJORA

La Administración forestal, que se oCl:lpa fundamentalmente de laexplotación de los montes, tiene como misión en éstos obtener una­máxima producción con un mínimo gasto, exacta,?ente igual que encualquier rama de la economia. A estos dos principios fundamental­mente,.. como peculiaridad de la economía forestal, hay queafiadir elde contmuidad, y para conseguirla debe estabilizarse el'capital suelo,evitando la erosión, y el capital vuelo, consiguiendo una plena distin­ción entre lo que constituye éste y lo que es renta.

Desde un punto de vista selvícola, la producción de pastos siempreestá subordinada a la conservación del vuelo y del suelo, pero a ve­ces se puede conseguir la máxima renta de un monte subordinándolaexclusivamente a la conservación del suelo por medio del pastizal.El monte ha contribuido tradicionalmente a la producción ganadera ytiene que continuar siendo una base sólida de su incremento, sin im­pedir el aumento de la renta maderera fóiestal.

Los problemas de la ganadería deben resolverse fundamentalmenteen las tierras de cultivo; con forrajes, praderas temporales, etc.,y con la conservación adecuada del producto (heno, ensilados) es po­sible aumentar la cabaña. aprovechando al máximo el.pasto del monte'enla primavera (aborrales, tránsitoyy en verano (pasto alpino): LadiSminución de la misma, la falta de adecuación del ganado y de la em­presa 'agropecuaria, impiden el correcto aprovecfiamiento del pasto demonte.

57

Page 4: Los pastos de monte en Aragón, y su mejoradigital.csic.es/bitstream/10261/71645/1/084_Montserrat...las erosiones. Trabajos de este tipo se.han llevado a efecto en los mon tes. Fenero

Sirva esta introducción para situar bien el problema, señalando loque no es de nuestra incumbencia directa. pero que se relaciona ín­timamente con el problema que tratamos nosotros.

En los montes administrados directamente por el p. F. E. tenemosque resolver todos estos problemas en la misma finca; esto nos dacierta experiencia que puede ser útil a los colegas agrónomos y vete­rinarios. No olvidemos el fin primordial de nuestra Sociedad: preten­demos aportar nuestros conocimientos al trabajo conjunto para mejo­rara las producciones agropecuarias y acelerar el desarrollo econó­mico en zonas deprimidas. de las cuales un buen ejemplo son los me­dios rurales de nuestros montes.

LA RENTABILIDAD DE LOS MONTES.

Para nosotros, el c-amino normal para llegar a la máxima rentabi­lidad de los montes es conse~r un perfecto equilibrio entre el capi­tal suelo y el capital vuelo; cuando el monte está despoblado este finlo conseguiremos con la repoblación forestal, con lo cual lograremosuna estabilidad máxima del suelo evitando la erosión, regularizare­mos los· cursos torrenciales y daremos origen a unas explotacionesque pueden atenderse con escasa mano de obra.

El problema humano en comarcas montañosas exige otros mediosde producción distintos al bosque; la inestabilidad de estas coma~c~s

eXige una buena ordenación de ellas manteniendo un perfecto equili­brio agro-silvo-pastoral. Se ve como consecuencia, que las parte~

más ádecuadas en nuestros montes deben dedicarse a aprovechamlen­tos herbáceos creando o mejorando los pastos •. En estos lugares con­viene cubrir el suelo de la misma manera que éste se cubre con larepoblación artificial, creando céspedes densos- y productivos. -

Dejando a un lado las posibilidadesdel árbol.veamos las de la hier­ba. que es lo interesante en una reunión de especialistas en pa.stos;,esto no quiere decir que la repoblación forestal deje de tener llltereshasta para mantener buenos céspedes productivos.

Para obtener la máxima renta de una determinada comarca monta­fiosa es necesario fijar en ella la población rural. y como hemos di­cho anteriormente habrá que dedicar las zonas mas idóneaS de estascomarcas a explotaciones ganaderas prósperas;-nada p¡ejor. pues. _que la mejora de los pastos y pradería que pueden manten~r;ganado

de calidad. Estos núcleos rurales bien comunicados por plstas que pa­ga la madera. con posibilidades para mejora de- p.a.stos -que puede

58

fugios para el ganado, las mejoras se dedican principalmente a cons-.truir refugios para los pastores. Todos los que se encuentran a lolargo del Pirineo, Moncayo, Sierra de Gúdar y Albarracin, sonmuestra de este tipo de mejora.

Una mejora barata y que a:yuda a la administración oz;denada del pas­to, -es la buena distribución de los puntos de sal, ya que dada la granapetencia del ganado por ésta, facilita al pastor el movimiento de losrebaños 'por _el monte. -

Setos y cerramientos. son mejoras que se hé!-n llevado a efecto enmuy pocos lugares todavía en Aragón; una excepción digna de tenerseen cuenta, es el monte de Castelfrío. que tiene materializada conalambradas todas sus divisiones de aprovechamiento de pastos (re­dondas). La necesidad de vedar al aprovechamiento de pastos los tra­mos de nuestros bosques dedicados a reproducción (diseminación delas plantas forestales). ha hecho que esta mejora de cerramientos seencamine al cercado de éstos. Aun esta mejora aumenta el rendimien­to del pasto en los tramos vecinos. ya que el ganadero puede soltar elganado sin preocupación (fundamentalmente vacas en el Pirineo). aho­rrándose la labor vigilante de un pastor.

Los pastizales de zonas montañosas carecen de caminos y. por lotanto. es dificil no solamente lograr una buena habitabilidad del mon­te. sino también emprender en el pastizal cualquier tipo de mejora.-

Dados los precios que se pagan por los pastizales de alta mont aña,es muy difícil realizar esta mejora de una manera rentable. ya quelos caminos en este tipo de montes suelen ser caros. -

Seguramente. una evolución de lá ganadería hará realizable estetipo de mejora, pero en la actualidad también se puede llevar a efec­to en muchos casos, si coordinando todos los elementos de la produc­ción montañesa se estudia el camino para la mejora de los mismos.

Un caso particular lo constituye el camino realizado a los pastosalpinos de Basarán. que ha podido justificarse plenamente. desde unpunto de vista económico. ya que el camino siIve no solamente a es­te monte. sino también a los poblados de Cortillas y Cillas. antesincomunicados, y a las espléndidas masas forestales de estos muni­cipios.

Regeneración de pastos.

Las mejoras que tienden a regenerar los pastos en los montes, sonde gran eficacia ya que sin grandes gastos se consiguen o mayoressuperficies para pastoreo o más pasto.

79_

Page 5: Los pastos de monte en Aragón, y su mejoradigital.csic.es/bitstream/10261/71645/1/084_Montserrat...las erosiones. Trabajos de este tipo se.han llevado a efecto en los mon tes. Fenero

Mejora de la habilitación del pastizal.

Las mejoras de mayor sentido económico que se pueden realizaren los pastos de monte aragoneses son aquellas que tiendan a darmayor habitabilidad a estos montes, entendiendo esta habitabilidadtanto para los pastores como para el ganado. Decimos que estas me­joras tienen un gran sentido económico, porque la inversión realiza­da en ellas produce inmediatamente una renta en dinero por el au­mento del valor de los pastos. Esto viene a confirmar nuestra afir­mación de que el problema básico de los pastizales es su falta deaprovechamiento.

En los montes de naturaleza estepoide de la Cuenca Central delEbro, tanto los Distritos Forestales como el Patrimonio Forestaldel Estado, multiplican los lugares de abrevada, ya que la carenciade agua determina la falta de aprov~chamientodel pasto, y, lo que espeor. , la' imposibilidad de ordenarlo. En los montes de Fraga y LaSierra de Alcubierre (Huesca), y en los de Cinco Villas, .Zuera. SanMateo de Gállego. Monegros, Caspe, etc. (Zaragoza). la casi totali­d~d del plan de mejoras tanto procedente del 10% de mejoras comodel artº 334 de la Ley de Mont\:!s, se dedic'a a multiplicar los puntos'­de agua para que el ganado pueda abrevar sin necesidad de largosdesplazamientos y conplena seguridad en los grandes estiajes.

Estos puntos de agua se construyen siguiendo procedimientos muydistintos, según la comarca y la topografía: Aljibes, balsas. pozos. e

pequeños lagos "colinares", con presas de tierra, adecentamientode fuentes naturales. etc.

En general, en Aragón. no faltan refugios para el ganado. perola mayoría de ellos no reunen condiciones de seguridad ni sanidad,y con 'respecto a la economía del monte, tienen el incOliveniente deser de propiedad privada, lo que determina que la entidad propieta­ria del pasto pierde más de un 60% de su valor ya que el ganado pa­ga a precios abusivos los refugios próximos al monte.

También. con relación a esta mejora, podemos mostrar una granlabor realizada po~ los Distritos Forestales aragoneses y por elPatrimonio Forestal del Estado. Se construyen apriscos clásicosen los grandes montes. como los de las Bardenas, Tarazona. Rue­da, Escatrón, Sos del Rey Católico, etc.; se compran y adaptan re,:"fugios enclavados en los -montes, e incluso. buscando la economía,se cons~ruyen refugios formados por parábolas de cerámisa a pre-:- _cios inferiores a 500. - pesetas el m2. de supe~icie cubierta.

En la montaña. donde la necesidad ganadera es mucho mayor yla utilización en verano haría antieconómica la construcción de re-

..' -

78

sufragar el monte públ1co-, tienen suficiente estabilidad y pueden adap­tarse a la coyuntura moderna. Esta población rural, en épocas de po­co trabajo en las explotaciones agropecuarias. puede encontrar en elbosque una fuente de ingresos estacionales muy interesante.

Aspecto -humano.

La posibilidad evolutiva de la población rural en la montaña la en­contramos estudiada en todos los trabajos sobre sociología económi­ca en ambiente rural de Francia y Suiza; para nosotros el problemade la montaña en Aragón tiene la misma tendencia. A aquellos quequieran profUI;ldizar este tema les recomendamos la lectura de losinteresante trabajos aparecidos en el "Bulletin de la Fédération Fran­caise dI Économie Montagnarde".

Es alarmante la disminución de la densidad humana de población entodas las zonas montañosas aragonesas. Si todo el mundo abandonael monte no queda ni aun la solución de repoblar tierras vocacional­mente agrícolas. ya que el monte así creado en unazona totalmentedespoblada llegaría a tener las características de selva virgen. en queel principio fundamental de continuidad peligraría (plagas, incendios,etc. ) y de ninguna manera obtendríamos una rentabilidad adecuada. Elbosque necesita como mínimo de 8 a 10 habitantes por Km2• y esta po­blación hay que mantenerla y procurar que la constituyan los elemen­tos más progresivos de ella. al revés de lo que sucede en la actuali­dad. que nos deja los más viejos e ineptos. El problema es grave cuan­do se refiere a mano de obra ganadera;-los pastores más inteligentesabandonan la montaña y se abren paso en los trabajos de ciudad; que­dan. para cuidar la riqueza de los grandes valles pirenáicos, indivi­duos que no conocen su oficio y con escasas dotes naturales.

Necesidad de inversiones de capital.

La solución a estos problemas debe- encontrarse con fuertes y ade­cuadas inversioIles de capital en la zona montañosa para transformarpor completo su economía actual; en Alemania. en la Selva Negra. sellegan a dar subvenciones a las explotaciones agropecuarias del ordende las 100.000 pesetas por hectárea de explotación agropecuaria. Nocreo que podamos llegar aquí en España a inversiones de este tipo. pe­ro debemos procurar la constitución de fincas en que los tres elementosfundamentales de la prodUCCión agraria estén represen,tados adecuada­m~nte y constituyan explotaciones rentables; buen y adecuado ganado,cultivos mecanizados y posibilidad maderera que regularice los bachesdel resto de la explotación. Los montes públicos. con su producciónmaderera cuidada e incrementada. permitirán obtener ingresos para

59

Page 6: Los pastos de monte en Aragón, y su mejoradigital.csic.es/bitstream/10261/71645/1/084_Montserrat...las erosiones. Trabajos de este tipo se.han llevado a efecto en los mon tes. Fenero

gastos generales de la pequeña comunidád: escuEÚa-en el valle - con re­cogida_ de alumnos, o becas para el invierno, teléfono, médic~ bienmotor~zado, caminos practicables en toda época, agua corriente, etc.etc. 5:n estas ~omodidades será imposible retener mucho tiempo a losmontaneses mas adecuados para conseguir mejoras estables y renta­bles.

Relación entre problema humano y rentabilidad.

Vemos como el proble~a h~mano interviene fundamentalmente en larentabilidad de los montes, pues hay que adecuar éstos al bienest~rs_ocial y económico de la poblaci6n de la montañá. Es un punto comúnen el que coincidimos todos los especialistas,y bajo este aspecto po­demos entendernos perfectamente y esperamos que se- nos comprenda.

El Problema básico de los pastizales.

Existe un problema básico ~ue está determinado por el aprovecha­miento al máximo del pasto~~e calcula que por falta de aprovecha­~iento, ú otras causas~- se estropea más de la mitad del pasto produ­cldo. Pese a esto, si examinamos otros factores, como el aprovecha­miento a destierppo, quizá sólo tengamos en producción tina cuarta par­te del pasto que actualmente se produce en los montes, y en muchoscasos esta pérdida puede llegara ser total.

Ante este problema, palidecen todos los demás. Importa, urge ac­tualmente, en plena fase de desarrollo econ6mico, aprovechar bien. Joque tenemos y se pierde. Simultáneamente puede atenderse a la crea':'ción de prados y pastos, pero dando preferencia a los que permitiránsalvar épocas críticas. También debemos adecuar el ganado actual.para aprovechar las hierbas en el momento más oportuno. .

Una mejora de la pradería pirenaica, con perfeccionamiento de losmétodos de henificación y ensilado:, permitirá mejorar y acaso a,umen­tar la ganadería actual. Los mismos resultados los obtendríamos ex­tendiendo la esparceta en cultivos que actualmente se abandonan. Estasdos medidas, completadas con siembras de alfalfa, pradosartificialeó;,praderas temporales especializadas, etc., permitirán alcanzar la do-

. taci6n ganadera óptima para cada valle. Importa mucho estudiar elmercado para poder descargar el pasto oportunamente, lo que aliviarálos baches estacionales de producción verde. Vean a grandes rasgos laproblemática actual y cómo deben trabajar muchos especialistas en· ­equipo. El Patrimonio Forestal del Estado hairitentado formar equiposcon botánicos, vete-rinarios y técnicos de montes, ya que está conven­cido de la complejidad ~e1 problema.

60

En el monte Las Hoyas, de Tosos (Zaragoza), hemos conseguido unaprovechamiento al máximo del pastizal creado, ya que el ganaderoha coordinado las mejores condiciones económicas del mercado pa­ra la compra y venta de corderos con las épocas de utilización d~lpastizal, tanto para obtener el máximo rendimiento de éste, comopara asegurar su persistencia.

El monte de "Rueda", de Sástago (Zaragoza), especialmente dedica­do a la ganadería trashumante procedente de valles pirenaicos, ha au­mentado su posibilidad ganadera a 4 veces la que malsustentaba antesde la creación de pastizales y ordenación total.

Pastizales como los de Loarre (Huesca), que se vieron en la prime­ra reunión científica de esta Sociedad, aumentados en la actualidad,así como los de los pueblos vecinos de Aniés y Sarsamarcuello, nosólo han resuelto el problema planteado a la ganadería por la repobla­ci6n forestal de sus sierras, sino que, dada su mayor proximidad alpueblo, cuentan con buenos pastores que no estarían dispuestos a cui­dar ganado de persistir las condiciones anteriores de lejanía.

Otro fin que se puede perseguir con la creación de un pastizal es laorganización y mejora inmediata de la ganadería en un térmIno muni­cipal: en Senegüé, lindando con las Riberas del río Gállego, aguasarriba de Sabinánigo, existe un soto de propiedad municipal que entr~

los chopos, abedules, pinos, robles, zarzas, rosales, etc., forman ­una masa impenetrable que, normalmente, es pastada por menos de20 vacas, propiedad de los vecinos, que únicamente malcrían un ter-nero y se dejan la piel entre el matorral. .

El Patrimonio Forestal del Estado ha consorciado este soto, de 35Ha. de cabida, para la creación de un pastizal en el cual podrá haber,no solamente aprovechamiento del pasto de diente, sino que algunasparcelas podrán· dedicarse a prado de siega. Los trabajos para lacreación de este pastizal han comenzado, encontrándonos hoy en lafase de roturación y preparación del terreno.

E11000/0 del aprovechamiento del pasto es de propiedad municipal,y hemos conseguido que el Ayuntamiento ceda, previo pago de su im­porte, los pastos a una entidad 2. crear que será una Cooperativa deganado vacuno de vecinos de Senegüé.

Como se ve en este caso, el pastizal tiene como fin fundamental laenseñanza del cooperativismo a individuos montañeses que por susentido de individualismo nunca han estado dispuestos a cooperar,siendo, a nuestro modo de ver, la causa primordial de la ruina dela montaña.

77

Page 7: Los pastos de monte en Aragón, y su mejoradigital.csic.es/bitstream/10261/71645/1/084_Montserrat...las erosiones. Trabajos de este tipo se.han llevado a efecto en los mon tes. Fenero

vez realizado el vuelo en el monte y por efecto de la erosión. en loscultivos no les es posible obtener una rentabilidad proporciooal al va­lor de sus fincas.

En Basarán, pueblo del municipio de Bergua-Basarán, que fue ad­quirido por el Patrimonio. Forestal del Estado en su totalidad, vimos

, que los campos abandonados cuyo último cultivo era la esparceta,evolucionaban mucho mejor que el resto hacia el Arrhenatherion; lacreación, de pastizales en estos cultivos abandonados, ha tenido comobase la siembra de Onobryclris sativa.

En el monte ',de "Rueda", en Sástago, el otro extremo climático deAragón, Medicago sativa Ranger,' Festuca ovina y Phalaris tuberosa,constituyen las plantas fundamemáles de los pastizales creados, yaque las distintas especies de Agropyrum, aunque cubren un tanto porciento bastante elevado, no agradan no sabemos sial ganado o al pas­tor~ Lo contrario sucedeconSanguisorbaminor, que por su especta­cularidad y precocidad gusta al ganado y pastor. '

. . ".". -'

Los medios· que hemos ido contando para realizar estos pastizalestambién han cambiado ,desde ub .principio, y, por lo tanto. la oportu­nidad de extender esta labor a sitios que en los comienzos no habíaposibilidad de realizarla. Así por ejemplo, la posibilidad de utilizargradas de discos dentados de un peso superior a 150 Kg. por discode 26 pulgadas y 24 discos en total, arrastradas por tractores orugade más de 120 CV., nos ha llevado a crear pastizales en Casteliríoen zonas de encinar. Los rendimientos del tractoren preparacióndel suelo para la siembra,'en una sola pasada, (preparación basta nor­r:nalmente. 'pero en algunos sitio'ssuficiente), es de hora y media,por,'Ha., ' .

La trashumancia en Teruel escasa, pero constituida por el mejorganado lanar de la provincia. que se dirige al "Reino" (Valencia) eninvierno. puede trasterminar siempre que tenga pastizales comolos éreados y que se están creando, en zonas llanas de encinares ocultivos abandonados. principalmente, de zonas bajas de la Provin­cia.

Una ventaja que tienen los nuevos pastizales creados ante las cos­tumbres anárquicas de pasto~eoqueexisten en la región aragonesa.es el que la ocupación del suelo, tras la resiembra, parece romper­las y los ganaderos.se sienten más predispuestos a cumplir las re­glas generales del aprovechamiento. Aunque esta ventaja parezcaen un principio que tiene poca importancia, para nosotros es funda..,mental. pues se consigue inmediatamente de la creación del pastizaluna ordenación efectiva del mismo, con lo cual no sólo aumentamospasto, sino rendimiento del mismo en su transformación en carne.

76

La actuación se dirige fundamentalmente a tratar de aprovechar efi­cazmente el pasto de que disponemos en estos montes, y actualizar lariqueza que ya tenemos y se pierde de manera lamentable. Todo lo de­más es complementario, desde el punto de vista de su eficacia inmedia­ta, y tiene mayor importancia en cuanto contribuye a solucionar muchosproble;illas básicos.

Hemos visto además que al tratar de aprovechar de una manera máseficaz el pasto en estos montes. el mismo ganado crea a partir de lasplantas ya existentes en ellos', su pasto apropiado. El ganado se cons­tituye. pues, en el mejor instrumento que poseemos para mejorar elpasto. Manejar bien el ganado y disponer de él adecuadamente en cadaépoca del afio, con pastoreos sucesivos de vacuno y lanar, permiten me­jorar los pastos pirenaicos y subpirenaicos. creando unas tascas extraor­dinariamente productivas.

Al cumplir elfin primordial básico, este es al tratar de aprovecharel pasto ya existente, se van resolviendo problemas que contribuyeneficazmente no sólo a su mejora, sino al de otros de sus mismas o pa­recidas características: por ejemplo, hemos podido comprobar la exis­tencia de ecotipos extraordinariamente acoplados al pastoreo (cf. MONT­SERRAT, 1957 Montes 77: 325-329). No existe en el mercado internacio­nal nada parecido y vale la pena aprovecharlos cuando salen espol}tánea­mente. Mas adelante desarrollaremos las técnicas de siembra en "co­bertura". para lograr la extensión rápida de los mismos sin disminuir laproducción durante los afios de mejora.

También hemos visto en ensayos esporádicos hace afios y los recien­tes en montes explotados directamente, la mejora que se obtiene de lospastos 'con el superfosfato, en suelos procedentes de margas principal­mente y en otros de otra naturaleza. como los sueltos y silíceos de Cas­telfrío (Teruel).

El método técnico más apropiado para conseguir el aprovechamientomáximo del pasto es la ordenación del pastoreo, que lleva implícita ladistribución de la carga estacional. ciclos de pastoreo y otras mejoras,como desbroces. abrevadas, punto de sal, setos y cercamientos, etc.Tenemos bastante exPeriencia en muchos ambientes y daremos algunosdetalles más adelante.

PROBLEM..I\S DEL PASTO DE MON.TE.

En la selvicultura europea el bosque es neta y exclusivamente pro­ductor de madera. En una selvicultura mediterránea hemos tratado

61

Page 8: Los pastos de monte en Aragón, y su mejoradigital.csic.es/bitstream/10261/71645/1/084_Montserrat...las erosiones. Trabajos de este tipo se.han llevado a efecto en los mon tes. Fenero

hasta ahora, en bosque hecho, de- dar como producto primario la ma­dera y como producto secundario el pasto. Seguramente esta simulta­neidad de producciones hay que revisarla, pero debe tenerse en cuen­ta que la acepción monte es mucho más amplia que la de bosque, y,por lo tanto, aún revisando y transformando el concepto selvícola me­dite!"ráneo en europeo, el monte puede producir madera o pasto. Lamadera tiene un valor comercial lntrínseco, la hierba debe industria­lizarse para que alcance un valor. En la actualidad sólo la industr'iapecuaria es capaz de realizar dicha transformación (con herbívorosmuy especializados).

- La producción de pasto tiene como característica el ser estacional.Desde el piso alpino, con producción reducida a sólo 2-4 -meses, alpiso montano bajo, con sus 8-10 meses, va toda una gama de épocasapropiadas para el pastoreo. Pirineo y Subpirineo tienen el problemade la invernada. Actualmente, con el incremento de los regadíos, sehan reducido las posibilidades de invernada--para el ganado lanar tras­humante pirenaico y, por lo tanto, éste disminuye de una manera alar­mante. Como este ganado trashumante no ha sido sustitúido por el ga­nado de granjería que puedeny!deben soportar estos regadíos, la cifratotal de ganado disminuye, !pudiéndose calcular que en un siglo la ca;'baña pirenaica ha reducido sus efectivos en ganado lanar a la mitad.En cifras redondas: de dos millones a un millón de cabezas.

Puede calcularse que por falta de ganado en verano deja de aprove­charse la hierba por un valor qUé supera los 300 millones de pesetas.Vale la pena preocuparnos de este problema ahora que intentamosaprovechar nuestras riquezas con vistas al desarrollo económico.

Los aborrales, nuestros pastos de tránsito del piso montano, seaprovechan mal ya destiempo. Hemos comprobado lanecesidad:depastarlos con vacuno en primavera precoz, para que el pasto sea me­jor al llegar los rebaños de ovejas. En estos aborrales las respues­tas al superfosfato son espectaculares, en especial después de un des­broce y redileo.

Todas estas posibilidades de mejora las debemos de agotar antesde lanzarnos a sembrar pradería y pastos con semilla de. pratensesmenos apropiadas para el pastoreo intensivo, ya-queeri-todaspartes­existen buenas estirpes y sólo falta crearles un ambiente apropiado,tanto geofísico como biótico, o sea del ganado que pasta, para que es-tos prosp~en. .

Problemas del ganadero.

Nuestra historia habla de luchas, prec~samenteen el ulllbralde..Ja

62

. Las producciones se caracterizan por su irregularidad, pues, poreJemplo, en el año 1963, en TOl:"re Carod, se obtuvieron 870 Kg/Ha. se­milla de Festuca ovina, sin embargo, la media baja a 153,73 Kg/Ha.,según hemos indicado.

La experiencia de nuestros guardas y obreros en determinar la épo­ca, y ami el momento apropiado para la siega y trilla, hace que vayaaumentando la producción anual.

Los de regadíos, como el de Puente la Reina, en Huesca, Las Mon­jas y Luco de Jiloca, en Teruel, han funcionado durante cuatro añoscon muy buenas producciones de semilla, pero parece ser que el cri­terio actual del Patrimonio Forestal del Estado es abandonar estoscultivos, ya que la semilla de pratenses nos resulta mucho más eco­nómica en buenos viveros de secano.

Estos viveros, como se puede observar, están en un constante es­tado de adaptación a las necesidades propias del Patrimonio Forestaldel Estado: se han abandonado algunas líneas de pratenses promete­doras ante la necesidad de lograr resultados rápidos y se han obteni­do y conservado por selección algunas otras como Phalaris tuberosa,que en febrero de 1956 resistió 22Q bajo cero en Aineto, asi como al­gunos tipos de dactilo y trébol violeta muy "interesantes.

Creación de pastizales.

El Patrimonio Forestal del Estado en Aragón está siguiendo una po­lítica de creación de pastizales por todo el antiguo Reíno, desde losestepoides más extremados, como Sástago, hasta fenales en cultivoabandonado del Alto Pirineo.

Si comparamos la labor de las Brigadas del Patrimonio Forestaldel Estado en este aspecto con la que han llevado a efecto en repobla­ción forestal, creemos que estos trabajos están en la actualidad enpleno periodo de desarrollo experimental (más de 140.000 Has. derepoblación forestal ante 2.000 Has. de creación de pastizales).

Sin embargo, la labor realizada es esperanzadora y los planes anua­les de creación de pastizales aumentan, bien sean motivados por lasexigencias del ganadero, bien sean por fines propios del PatrimonioForestal del Estado.

El Patrimonio Forestal del Estado actua en la provincia de Huescaen montes de los cuales un 60~ han sido adquiridos en operacioI1esde compra-venta a propietarios particulares que abandonan sus mon­~es con pequeñas enclavados de cultivos dentro de ellos, ya que una

75

Page 9: Los pastos de monte en Aragón, y su mejoradigital.csic.es/bitstream/10261/71645/1/084_Montserrat...las erosiones. Trabajos de este tipo se.han llevado a efecto en los mon tes. Fenero

un 20% como mlmmo su capacidad de pastoreo, presentando un aspec­to mucho :nejor que antes de la ordenación, ya que se rompe con cos­tumbres y abusos que perjudicaban esta capacidad.

Viveros de pratenses.

Inmediatamente que se estudiaron distintas especies y variedades enlas parcelas de introducción, se pasó a la producción de semillas depratenses en viveros situados en regiones más o menos afines a aque­llos sitios en que se pensaba utilizar estas semillas. La producción desemillas de pratenses dio comienzo eh el año 1957, época en la que al­lfunas especies apenas si se producían en España y era muy dificil im­portarlas del extranjero. Los viveros se eligieron en zonas de secanosituada~ en elPrepirineo oscense, siendo los más importantes los deAineto y Mediano.

Edad Moderna, entre agricultores y ganaderos de la Mesta. En nues­tra época de transición el ganade:o lucha contra la repoblación fores­tal, como si el bosque fuera incompatible con una próspera ganadería.

La mayor parte de nuesl:ra ganadería, sobre todo cuando se tratade ganado lanar, sigue los mismos procedimientos de explotaciónque los que utilizaban los patriarcas bíblicos; para esta ganaderíano ha habido evolución técnica ni progreso científico desde aquellosremotos Úempos. Tratar de mantener un ganado pastante a lo largode todo el año, va en contra- de los principios más elementales de unaeconomía ganadera en sí, y de los pastos que deben soportarlo. Pa­rece que se ve en el ganadero unas trazas de evolucíón hacia una ga­nadería más ligada al cultivo, pero esta evolución no se conseguirámientras no se le enseñe a obtener mayores ingresos.

Uno de los factores económicos que intervienen de una manera másnotable en el costo total de una siembra de pastizales. es el precio dela semilla. Hemos dicho anteriormente que la calidad del ganado queactualmp.nte existe no paga el gasto preciso para esta siembra y quehabía que romper el círculo vic\oso por alguna parte. Nos encontrare­mos en las mejores condiciones para romperlo siempre que abarate­mos la creación de buenos pastizales, para lo cual es fundamental quela semilla sea económica.

Hemos cultivado dos tipos fundamentales de vivero, unos en secanoy otros en regadío; los viveros de secano, como los de Aineto y Media­no, en Huesca; Castelfrio. Blancos de Coscojar. Torre Carod y Caste­llote. en Teruel.pr'oducen semilla no muy abundante por' sup~rficie,pero barata, y aunque los sitios en que están situados estos viveros sonrelativamente frescos en comparación con el resto del término munici­pal. te'nemos el convencimiento de que la semilla producida se adaptacon mayor facilidad a las siembras de los montes. ya que las condicio­nes ecológicas de vivero y monte son muy parecidas.

Las producciones medias de viveros de secano que hemos obtenidohasta ahora son:

74

Lolium multiflorum••••••••••••••..•.••••••••,Lolium perenne •••.••••••.••••••••••••••••••Dactylis glomerata ••••••••••••••.•••••••••••Festuca ovina ••••••••.•••••••••••••••••••••Festuca rubra ••.•..••••••••••••••••••••••••Phleum pratense ••.•• ~ ••••••••••••••••••••••Bromus inermis .Phalaris tuberosa .Trifolium pratense ••••••••.•.•.......••••.••Trifolium repens ••••.•••..••.•.•.•...•.•..••Medicago sativa Ranger ••.••••...••••.••. ; .••

584, 23 Kg!Ha.423, 27 11

110,30 11

153. 73 11

240,30 11

183, - 11

152; - 11

224, - 11

179,30 11

187,20 11

194. 30 11

Actualmente nuestros ganaderos quieren, como antaño, libertadde movimiento. La explotación forestal requiere cuidados especialesincompatibles con el pastoreo incontrolado. La selvicultura evolucio­na hacia una selvicultura intensiva, con bosques bien cuidados, conexcelentes rendimientos madereros, en los que cada vez es más in­compatible el aprovechamiento secundario rle pastos. Poresta,causadecíamos que seguramente había que revisar el concepto selvícolamediterráneo adaptándolo en esta cuestión cada vez más al europt:0.en el que se deslinda perfectamente lo selvícola de lo agronómico ypastoral. Se impone la especialización; las exp.lotaciones deben sim­plificarse, tanto en sus sistemas biológicos, como en el aprovecha­miento y comercialización; no puede continuar la anarquía actual siqueremos aumentar la productividad agraríatomada en su sentidomás amplio.

Una:de las causas por las que el ganadero obtiene una baja rentabili­dad es por la extraordinaria movilidad del ganado; el rebaño consumegran parte de la ,energía del pasto en sus desplazamientos. Si preten~demos unas razas ganaderas más productivas, es fundamental reduclrlos desplazamientos del ganado al máximo.

Reduciremos' su movilidad si podemos proporcionar al rebaño unpasto apetitoso, nutritivo y en superficies homogéneas de suficienteextensión. La mejora de estos pastizales sólo la puede pagar un buenganado. ," y aquí nos encontramos con un círculo vicioso que hay queromper por cualquiera de sus partes.

Esto es laque estamos tratando de conseguir con .buenos pastizalesy preocupándonos poco de su rendimiento económico actual.

El ganadero ha creído que la repoblación forestal excluye totalmen­te el ganado~ y por esta causa se ha oJ:luesto a ella cu~do en realidad

63

Page 10: Los pastos de monte en Aragón, y su mejoradigital.csic.es/bitstream/10261/71645/1/084_Montserrat...las erosiones. Trabajos de este tipo se.han llevado a efecto en los mon tes. Fenero

lo único que hace es acotar la zona repoblada de dos a cinco años hastaque se evita el peligro de desmoche. Paradójicamente, con la. falta deaprovechamiento de pastos de que hablábamos anteriormente, en Ara­gón la repoblación forestal se ha efectuado en terrenos sobrepastados,por lo que el acotamiento, debido a la repoblación forestal, ha supues­to una innegable mejora en el pasto· del monte.

El Patrimonio Forestal del Estado únicamente impone acotamientostotales en aquellas zonas en que bien por su estado de erosión o porsu torrencialidad hay que restaurar para evitar daños mayores en po­blados, vías de comunicación o valles más fértiles, o también, y es­to es lo más importante, para evitar el aterramiento de costosasobras hidráulicas imprescindibles para nuestro desarrollo económi­co. En estos casos, para evitar un desequilibrio en la economía mon­tafiesa, trata de sustituir las superficies acotadas con otras que ten­gan igualo mayor potencial como pasto.

Sentido económico de la explotación del pasto.t

Si queremos establecer. una jerarquía de problemas, el primero es,sin duda alguna, el de transformar eficientemente .el pasto exi,stente.Sólo el ganado, el ganado adecuado, puede industrializar el pasto, yconviene disponer en cada caso del instrumento apropiado.

Un pasto muy nutritivo requiere un transformador de primera ca­lidad, un ganado muy selecto y bien atendido todo el año. Un pastovariable a lo largodél afio puede requerir ganado distinto en cadaépoca, lo cual con los medios actuales complica la explotación; EÍ1las explotaciones extensivas se recurre a la trashumancia, única for­ma de aprovechar pastos de período muy corto (estepoides en inviernoy pasto alpino en verano). Queda por último la zona montana, de abo­rral o tránsito, que es precisamente la que admite .múltiples solucio­nes~

Los pastos de invierno van encontrando su vocación económica porm'edio de su transformación en regadío; los alpinos, que actualmentese aprovechan en trashumancia, dada la regresión de ésta habráque aprovecharlos con ganado temporal de transterminancia; paraque esto se pueda llevar a efecto hace falta adaptar la zona media,el Somontano y pre-Pirineo, en la provincia de Huesca, a la inverna­da de· los grandes rebaños pirenaicos, y dedicar a pradt;ras -de siega·las zonas de cultivo de-los valles pirenaicos que hoy, por un semidocerrado de la economía, se dedican antieconómicamente a producir .cereales y legumbres para consumo humano.

Debemos forzar con el ejemplo la producción de esparceta, juma

64

tales ~ su dinámica, la calidad del pastizal dividiéndolo en varías tiposde calidades, a los que se les asigna, de una manera más o menos em­pírica, ya que en la mayor parte de las veces no ha sido posible el ha­cerlo de otra ma.nera, una capacidad alimenticia reducida a cabezas la­nar/mes hectárea-, En el inventario se ha afiadido el valor pastoral delas especies más abW\dantes, el interés pastoral de aquellas especies~~~ tienen un p,,:pel not1lble en la dinámica del pastizal, especies perju-alclales y espeCIes incllcadoras. . .

Independientemente de este inventario, se realizan unos estudios so­bre la ganadería de la comarca que está en el ámbito del monte en losque se tienen en cuenta los censos ganaderos de vacuno y lanar, la or­ganizáción de los ganaderos, las costumbres de trashumancia o tras­terminancia, los productos ganaderos asi como los centros de consu­mo de éstos, mercados y ferias, cooperativas, razas de ganado y ten­dencias en su mejora, régimen de explotación y enfermedades.

A este capítulo sigue otro sobre las condiciones económicas del mon­te, sus comunicaciones, mano de obra existente y su evolución, posi~

bIes realizaciones agrícolas dentro de él y destino.

Con todos estos datos se realiza ya la ordenación, en la que se deter­mina la superficie a pastar, dividiendo el monte en superficies inap-taspara el pastoreo en sí, o inaptas pero con posible mejora y superficiesaptas para el pastoreo; se determina la clase o clases de ganado a ad­mitir, la época y la carga. A estas operaciones sigue la elección deltratamiento del pastizal, la mayor parte de las veces métodos rotacio­nales o rotacionales diferidos, llevándose a efecto este tratamiento enel monte,. dividiéndolo en redondas equipotenciales. En casi todos losmontes, pero principalmente en los de zonas estepoides, se determinalugares de reserva de pastos que suplan las oscilaciones de producciónque por efectos del clima puedan existir en los años malos. Sigue la de­terminación de los acotamientos tanto permanentes como temporales,redileo, etc.

A continuación se estudia el plan de experimentación y revisionesperíodicas y el plan de mejoras, que normalmente son las intrínsecas:desbroces, .siembras, iertilización, plantación de árboles para som­bra, etc.,· y las extrínsecas, abrevaderos, salegares, caminos, refu­gios, corralizas, cerramientos, etc.

l?inaliza la ordenación con un plan especial que la materializa a éstaen un período comprendido entre 5 a 15 años, con valoración de pro­ductos, tanto por ciento del valor de éstos destinados a mejoras, ycantidades anuales que hay que dedicar de este plap de mejora.s a laexperimentación y a la realización de las estudiadas anteriormente.Normalmente, todo monte herbáceo puesto en ordenacián aumenta en

73

Page 11: Los pastos de monte en Aragón, y su mejoradigital.csic.es/bitstream/10261/71645/1/084_Montserrat...las erosiones. Trabajos de este tipo se.han llevado a efecto en los mon tes. Fenero

Tenemos que hacer notar que el fruto más importante que se obtuVQde estas experiencias. a nuestro modo de ver. fue el familiarizar tantoal personal subalterno del Patrimonio Forestal del Estado como al ele­mento rural donde se habían establecido estas parcelas. con especiespratenses de las que antes a lo más tenían unos ligeros conocimientosteóricos.

Ordenaciones pastorales de Montes.

Siempre que se .ordena un monte se ordena su pastoreo. ya que. en lamayoría de ellos, este aprovechamiento secundario.sigue ~ri importan-­cia al principal que es la madera. Las Instrucciones vigentes' para Or­denació~ de Montes. aprobadas por O. M. de 27 de enero de 1930.. ensus artículos 171 a 183. dan las normas para ejecutar éstas en montes.herbáceos.y herbáceo-leiiosos, en los cuales el aprovechamientoprin~cipal es el pasto. Ante el problema antes aludido. se emprendi6-lIna.'se­rie de proyectos deordenaci6n pastoral en montes'herbáceosrepa,rtidospor toda la geograf"m·española. de los que son 1lnejemplo el de "Basarán 11

(Huesca), . "La Caballera" (Zar~goza). "Bosch delComú" (Tarragona)' ."Campos de· Hernán.Pelea y Calar de las PaloD1as"(Jaén).y tantos otroscuya enumeraci6n sería muy prolija. . .

Nosotros queremos hacer notar entre estos proyectos de orde~aci6n,

aquellos que sirven para dar un mayor conocimiento a,los pastos~de·tnon­

te de Aragón. según los distintos tipos de pastizal: pastos alpinos. mon­tl,'ls de Ansó.. Basarán. Liri;aborrales, como LandesyGraneroslfu Mar­co (Sos delReyCatólico).Aineto(Buesca), etc.; estepoides de Rtiedá;·(Sást~go).LaCaballera($scatr6n),etc. yen T-eruel Castelfrio. Estosproyectos pueden ser consultados por cDalquierespecialista'quelo:desee.

Un proyecto de Ordenación comprende fundamentalmente un mventa- .. ­rio. una puesta en orden para realizar el aprovechamiento y un plan derevisiones para determinar si elaprovecbamiento.mejora tanto en rendi­miento como en calidad" o hay que modificarla ordenación paraobterieresta mejora; circunstancialmente se llIlade un plan de mejoras que pue­den ser intrínsecas o extrínsecas.

Los· métodos empleados para realizar el inventa.rio. han mdo niUy'di.'"versos. Generalmente se ha dividido el monte en parcelasdeinvelIt~,.

riaci6n de pequenassuperficies caracterizadasporpresentaruna;;\rege­tación io más uniforme posible. y deatro de ellas se han elegidounóssi­tios de prueba en los cuales se ha hecbo un inventario completa de lasespecies existentes., indicando ab.mdaneia. superficie cubierta por cadaespecie~ sociabilidad•. vitalidad~ periodicidad y longevidad. Estos sitiosde prueba han 'sido bien sefializados para realizar en el10slasrevisiónesperiódicas. Independientemente se han estudiado las comunidades vege-

72

con gr.amineas apropiadas. en los cultivos que se abandonan. De estéforma se conseguirá heno en cantidad y un pasto extremo nada des­preciable. Cultivos en que se pueda realizar esta mejora existenabundantemente en el Prepirineo. zona que a pesar de sus recursosse está despoblando en su casi totalidad. '

.~ c~:mtrarioque lo descrito en el párrafo anterior. en que para lameJora.de los pastos interviene el hombre con su actuación. en losaborrale~.paraque se adapten paulatinamente al tipo de explotaciónque vamos a exigirle. podemos utilizar como instrumento el ganadovacuno basto que realiza una selección y fuerza a las buenas praten­ses am.antener a raya a las menos apetitosas y poco productivas.En el vacuno. de escasa calidad. encontramos los obreros idóneospara realizar mejoras de pasto en zonas despobladas progresivamen­te, .c;:onesca~asposibilidades de mecanizaci6n. poca rentabilidad yque no.permitenel empleo de mano de obra forastera. .

Resumiendo: tratamos de actualizar una riqueza potencial existen­te; .pero mal aprovechada. y al. mismo ::tiempo mejorar paulatinamen­te su productividad. Intentamos adaptar el sistema pasto-herbivorosa las necesidades económicas impuestas por el mercado; pensamos~eestopuedelograrsesingrandes-inversiones y sólo planteandob1en las mejoras a realizar y utilizando todos los elementos disponi­bIes. para 'que con orden y continu:j.dadnoslleven hacia una meta pre-vista de antemano. -

Con éstas ideas deben juzgarse nuestros trabajos en el prepirineo(Sos del Rey.Católico.Va1le de la Garcipollera, Aineto. Basarán. ri­berasdelAr~gón, Gállego y Cinca, etc.). y en el estepoide del Ebro(monte.deR-qe,ja, cerca de Sástagoj,LaS Hoyas de Tosas. etc.). Tam­bié,n tenemos experiencia en los montes tjlrolenses•.como en el deCastelfrlo; . propiedad -delPatllimonioForestal del Estado.

EJEMPLO DE LO REALIZADO'

Como ejemplo de la labor realizada por el Patrimonio Forestal delEst~~o para rehacerelequílibrio agro-silvo-pastoral en un valle pi­remuco•. podemos proponer el Valle de la Garcipollera.

Situación natural.

. . Este v~e está formado por la vertiente hidrográfica del arroyrJIjuez o IgIiacel,afluente por la izquierda del río Ai-agÓD, aguas arriba

65

Page 12: Los pastos de monte en Aragón, y su mejoradigital.csic.es/bitstream/10261/71645/1/084_Montserrat...las erosiones. Trabajos de este tipo se.han llevado a efecto en los mon tes. Fenero

de Jaca. Este arroyo nace en la tasca alpina del puerto de Iguacel alpie de la Collarada; el arroyo y por lo tanto el valle. sigue una direc­ción de Norte a Sur en casi un tercio de su longitud y cambia brusca­mente de dirección tomando la de Este Oeste hasta la desembocaduraen el río Aragón. El mencionado arroyo es de ·carácter torrencial conaspecto de rambla mediterránea y sus afluentes. asentados en laderasinestables y de gran pendiente. acentúan más·la torrencialidad. Laparte superior del Valle tiene por su aspecto un origen netamente gla­cial que se desdibuja por la erosión de las aguas salvajes y fiuvialenel resto.

El terreno pertenece al eoceno. facies del"flysch". alternando ban­cos de caliza con margas. y menos frecuentemente areniscas.

El Valle está limitado al Este. por la divisoria entre el río Aragóny el Gállego (río Aurín), cuya altitud máxima es2. 197 m.; al Sur, lacadena montañosa que lo separa de la Val Ancha o Canal de Jaca. conaltitudes máximas de 1.551 m.; y al Norte, la divisoria secundariadel Cenarbe. con altitudes máximas de 1; 362m....No obstante, el pun­to medio del Valle tiene UÍ1a altitud de 945 m.

La estación pluviométrica situada en Bescós de Garcipollera. queviene funcionando a cargo del Patrimonio Forestal del Estado. nos dauna precipitación anual del orden de 698mtn.

Situación legal.

El Valle estaba dividido en dos municipios denominados Acm y Bes"­cós de GarcipoUera, comprendiendo el primero tres núcleos de pobla­ción que son: Acín, Larrosa y Villanovillay el segundo. otros tres :.Bescós, Yosay Bergosa. En la actuali~adpertenencenalmunicipio··

de Jaca.

En el Valle existen desde antiguo algunos montes de utilidad pública.·de los cuales El! de mayor cabida denominadó "Fenerci·e 19uacel",esuna tasca alpina de gran calidad; los otros son muy pequeños y distri­buidos generalmente en las laderas que miran al Norte, son abetaressalvados de larapifia por su declaración de utilidad pública. .

Debido a las condiciones económicas de los habitantes de este valley también creemos que fundamentalmente a las condiciones sociales,decidieron la mayor parte emigrar vendiendo antes sus p,ropiedades alPatrimonio Forestal del Estado, er cual adquirió agrupando estaS pro­piedades particulares en los siguientes montes:

66

tra la ut.il.ización de determinadas especies de ganado que sistemática­mente destruian los tramos de repx.educción de nuestros mejores mon­tes. o jnurilizrban nuestros "chirpiales". o que con su acci6n continuadadaban origen a la erosi6n.

La Adrr...inistración Forestal ha. intentado. de acuerdo con los mediosdisponibles. hacer considerar a los montes públicos como un bien dignode respeto y,no de rebatir.a; como .fincas de un propietario cuya carac­terística de monte público ha de dar. más respeto a su propiedad.

La actuación i,nt~llSiva del Patrimonio Forestal del Estado en repo­blación forestal dió orige.na unaseI'ie de problemas. en relaci6n conlos pastizales, relatWamente nuevos y actuales. En Arag6n. en la re­población intensiva.siempJ:'e en terrenos vocacionalmente forestales.y la mayoría en temoenQS francamente degradados por la erosión. restóa la ganaderla.una-serie.deterrenoEqúenunca se pueden llamar de pas­tizal porque. anue.stro -paxecer)JUJ.P.ca i}:il!le4enllevar este título aquellosterrBnos que DO ~·capaces.demantener. una cabeza de lanar adulto du­I'ante un año en rrumos.de-dos hectáreas.., sino más bien terrenos paraser recorridos por el'gamido donde:el.poderalimenticlo no bastaba paradar las energíaBp.~~spaxaSU: 'Rlovhniento. pero que en realidadresolvían un probleí'n:a&l,ganadero ?:'Utinario, ya que no conocía otrosmétodos de pastor.eo ;Vll:1.Wca habia:@ensado en la posibilidad de dedloarsus fincas agríc~l1asaotr-o cultiv<kquenoiuese el de cereal para laventa.

Este problema. a~que·momentáneo.p.reocup6alPatrimonio For.estaldel Estado que em:pr,enc:Uó,~seriede-B;xperimentosdedicados a aumen..,tar la posibilidad·pa;¡t~:teBnciertaspartesdedistintos términos niuni­cipales que. abando.nados ·por la agricultura•. podriap ser aptos para lacreación de un pastiZal mejorado.

. .

VIVEROS U.M.N.D.ELA F.A. O.

, Por toda la geografía. aragonesa e incluso fuera, en proVÚlcias limí­trofes. se establecieron una serie de. viveros de introducción para ensa­yar el comportamiento de diferentes especies 'pratenses. tanto proceden­tes de especies o emirpes importadas, como las indígenas que se podíaprever de mayor porvenir•

Los resu1tadosdeestos ensayos fueron publicados y no creemos quesea necesario en esta ponencia añalijr más sobre ello (cí. Montaerrat1956. Los pastizalef,! Aragoneses. Avance de los pastos Aragoneses y suMejora). .

'11

Page 13: Los pastos de monte en Aragón, y su mejoradigital.csic.es/bitstream/10261/71645/1/084_Montserrat...las erosiones. Trabajos de este tipo se.han llevado a efecto en los mon tes. Fenero

Queremos estar dispuestos a poder proporcionar a los ganaderos delos valles c:t,rcundantes ganado procedente de nuestro Centro. con bue­nas producclOnes lechera y cárnicas para mejorar los efectivos vacu­nos existentes,

Cuando el ganadero actual encuentz:e buenos rendimientos en el or­deño, se ligará más a la economia montañesa paliando el éxodo actual,.Toda nuestra propaganda se basa en enseñar nuestra eJqllotaci6n del .Valle de la Garcipoller'4 proporcionar buen ganado y fomentar la co­operación para que puedan. hacer en sus valles, con las subvencionesy exenciones ya legisladas. explotaciones parecidas a.la nuestra.

Estos trabajos zoot"ecmcos realizados en el Valle de la Gareipollerason obra de un equipo de técnicos de distintas profesiones que hemosact~ado, seguramente, cometiendo algunerror peFO si con un gnmen-tuslasmo. . .

. Los defectos de armonía y faltas en la obtenci6ri de un equilibrioagro-silvo-pastoral, se irán corrigiendo a medidaqtlelá :eXplotaciónavance.

PRINCIPIOS DE LA ACTUACION EN PASTIZALES DELA ADlVIINISTRACION FORESTAL.

Es dificil. por no decir imposible, hablar de los principios de la ac­tuaci6n en pastizales de la Administración Forestal. ya que éstos seremontan al origen de esta misma Administraci6n. '

, Hemos dicho ant~ri.ormenteque la Administraci6nhacohsiderado lospastos de los montes· poblados como un aprovechamiento -secundario, Y.por lo tanto, des.de un principio ha sometido este aprovechamiento a unasreglas que lo'hagan compatible con el aprovechamiento principal (la ma­dera). Seguramente,. encontraremos en los aprovechamientos primitivosde los montes públicos las primeras especificaciones dadas enEspaña,sobre clase de ganado, número de cabezaspastantes, épocas, acotamien-tos temporales y aun ciclos rotacionales: de pastoreo; .

La Administraci6n¡Forestal no ha luchado contra· e! pastoreo en losmontes de Utilidad Pública. sino contra la anarquía'de este-aprovecha­miento; anarquia que. redunda en perjui<;:io del aprovechamiento princi­pal. sea madera (} pasto, y contra el propio ganado; ha luchado contraeBOS aprovechamientos vecinales de pastos en común en que lo único~(}mún es el afán de perjudicar al vel;:ino, y, por últi~o. ha luchado COB-

70

Yosa de Garcipollera. . . •. . . . .• . • . .• . . . . . • •• 430 Has.Bescós de Garcipollera a-e" .. .. .. • .. .. .. .. .. .. .. 841 11

Larro.sa. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 519 11

Acin.. _ce •.• .. .. .. .. .. .. 737 l'Pardina. de 19uacel ' '. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 524 "Bergosa : '. 418 1I

Villanovilla ..•.••••••••••.•..•.. ~.~....... 615·"Total 4.084 Has.

Los montes de Utilidad Pública antes dtados tambien están bajo laadministración del Patrimonio Forestal del Estado.

No vendieron las propiedades agrícolas los vecinos de Vil1anovilla yBergosa, y Uno de Bescós de Garcipollera.

Estado. forestal•.

Hemos descrito la torrencialidad delvalle; la erosión se cebaba entorta él principalmente debido a lose;ultivosen pendiente excesiva y alsobrepastoreo' de las solanas, así. como al corrimiento de fondo en lasumbrías. Pequeñas hondonadas menores de una hectáreadabanbigar atorrentes que destruían los pequeños cultivos de regadío, incluso Bes­cósdeGa,rcipollera, pueblo principaldelVaUe, veia amenazada su exis­-tencia.por los daños acumulativos deLBarxanco de·Badiello. Parecementira que una zona pirenáicade b~enascohdic1onesi:limáticas, pu­diese,estar tan desprovista de vegetaci6ncomo las solanas de este Valle .

. Los pinares espontáneos y quejigares del valle estaban destruidos o envíasinminentes·de destrucéi6n•. El aspecto. de rambla del arroyo ljuezri:lUestra hoy en diaevidentemente lo ·qnefuéeflte. valle.

Restauración del Valle.

Al quedar el 980/0 del valle bajo la administración del Patrimonio Fo­restal del Estado, acudió inmediatamente a su restauración hidrológi­co-Forestal por medio de la repobláción forestal de todos los terrenoserosionados y vocacionalmente de mOIÍte y construcción de obras hidro­lógicas que evitasen que los arrastres llegasen al rio Arag6n, aguasarriba del embalse de Yesa. La repoblación se ha efectuado. fundamen­talmente, con pino laricioenlas solanas y pino silvestre en las umbrías;en las partes altas de éstas .se ha ensayado el pinabete, abeto Duglas yalerce del Japón. Se ha cerrado el Valle .con un dique. situado cerca de'la desembocadura del arroyo de Ijuez ·enel rio Aragén y se han cons­truído diques de cierre de retenida en los barrancos de Badiello y de laPardina, obras que se. continúan realizando en la"actualidad en la mayorparte de los barrancos 'secundarios torrenciale's~

67

Page 14: Los pastos de monte en Aragón, y su mejoradigital.csic.es/bitstream/10261/71645/1/084_Montserrat...las erosiones. Trabajos de este tipo se.han llevado a efecto en los mon tes. Fenero

Los montes flFenero e 19uacelll y parte de la "Pard.i.na de 19uacel"~ queestán formados por tascas de grandes posibilidades, han sido mejoradosevitando la competencia de las plantas leñosas con quemas controladasdel matorral de Genista horrida, seguidas de siembra de esparceta yabonados con superfosfatos, Se han restañado algunas de las erosionesproducidas por la nieve reptante (periglaciarismo); se han mejorado los _lugares de abrevada~ y, por último~ se pretende construir unos refugiospara pastore's y ganado~ que se sirvan de ellos en épocas de tormentas,

Los cultivos del fondo del valle.. que en un principio los encontramosparcelados en fincas cuyo mayor tamaño apenas llegaba a media área,separadas unas de otras por paredes de mampostería en seco de másde un metro de anchura, han sido reagrupados o eoncentrados en fincascon posibilidad de mecanización y se han dedicado a praderas de siega,polifíticas unas~ alfalfares otras y a cultivos de esparcetas las que no sepodían regar, La superficie regable ha sido aumentada, la dotación deagua mejorada~ y se está ganando poco a poco al lecho del arroyo ljuezsuperficies que antes eran glera de río y que se hacen susceptibles decultivo debido a la corrección torrencial,

Comunicaciones.

La disposición por parte del Patrimonio Forestal del Estado de 4.084Has. bajo una sola linde, justifica "económicamente la construccióI1deun camino con firme por eLcentrq y fondo del Válle. Este Valle, quesólo tenía una senda de comunicación con la carretera nacional Zarago­za a Francia, por Canfranc~ se veía incluso incomunicado por estepri­mitivo sistema por no existir puente sobre el tio Aragón. El Patrimo­nio Forestal del Estado construyó el camino forestal indicado, que vadesde Castiello de Jaca hasta Acín~ y se piensa prolongar para~ poneren comunicación la preciosa ermita pre-románica de Nuestra Señ.orade 19uacel. Parte de la renta de los montes de' U.' P, se ha destinado·para traz~r un camino de enlace con el principal y el pueblo de Villa­-novilla, -que en la actuálidad -es el núcleo de población que tiene máshabitantes indígenas,

Explotación,

Nos encontramos- en un Valle totalmente .transformado en su aspectopr-imitivo, para el cuallós métodos antiguos de explotación no eranidóneos y había-que acudir a unos nuevos que siendo rentables sirviesende ejemplo a los valles .circundantes. -

Las praderas de siega se mecanizaron en_ su aprovecha.mi.ento-: mo­toSegadoras, rastrillos de henificacíón~ empacadora de baja presión, _

68

esto es, elementos económicos fácilmente imitables por los aldeanos"Se hubiese podido ensilar los forrajes en modernos silos-torre conti­nuos, tipo Barvestor~ pero se ha preferido, por su ejemplaridad, ensi­larlos en silos-trinchera de paredes mejoradas,

"El-heno, el ensilado y la taséa alpina, había que aprovecharla con unganado idéneo, Teníamos que acudir al vacuno, del que se carece másen estos valles pirenaicos e imprescindible para la mejora de la tas­ca. El ~ado'vacuno se explota tradicionalmente en esta región comoganado de carne. y la tendencia actual en cuanto a la raza en todo el.Pirineo circundante es utilizar la raza parda suiza por absorción delganado pirenaico pre-exitente, Si hubiésemos querido seguir.~on ex­plotaciones de ganado vacuno de carne, seguramente nos hublesemosinclinado por la raza charolesa, navegando en contra -de la corrientepredominante; hemos preferido la corriente, en cuanto a la elecciónde raza, y cambiar los métodos de explotación de ésta, aprovechandosu gran producción lechera,

Normalmente~ los ganaderos de esta comarca cubren sus vacas enlos puertos en los meses de julio y agosto, las vacas paren en abril ymayo, con lo cual la épóca mej or de producción lechera la pierden porestar las vacas sueltas en los pastizales alpinos; las crías tienen pocaedad cuando iruelven a subrir a puerto y tienen que venderlas a recria­dores en octubre y noviembre cuando apenas han alcanzado un desarro­llo para el matadero~

Hemos cambiado el ciclo de explotación de este ganado, cubriéndoloen enero y febrero~ paren al bajar del puerto y du'rante todo elinvier­no y la mayor parte de la primavera se pueden ordeñar; los ternerossuben a los pastizales de verano con gran desarrDllo y puedenaprove­char e;stas tascas bajando con plena formaci-óncarnicera,

'Este cambio· de ciClo exige buena alimentación inver~ de la cualdisponemos en el valle, y un sistema apropiado de mantenimiento. He­mos elegido de todos los sistemas posibles de explotación el de estabu­lación librei ya que es el que necesita menos mano de obra~ da mayorgarantía de sanidad y se presta más a una explotación ~e régimen coo­perativo.. En este invierno ha habido vacas que han parldo dentro delcubierto de descanso.a menos cinco grados bajo cero, sin que se hayadado ningún caso en todo el ganado de afecciones pulmonares.

La absorción tradicional del ganado autóctono por ~l pardo suizo lahemos querido llevar con mayor rapidez que en los meqios circundan­tes. Hemos partido de ganado mestizo con un grado de pureza bastanteel~o y lo estamos cubriendo por inseminación: artificial con semencongelado procedente de sementales americanos "probados superiores"tanto en su ascendencia como en su descendencia.

69