los personajes la casa de bernarda alba

3
1 Los personajes La Casa de Bernarda Alba Tipos En la obra, los personajes son de diferentes “tipos”: a) Personajes visibles son los que aparecen en escena: Bernarda, sus hijas, Mª Josefa, Poncia, Prudencia, Mujeres… b) Personajes invisibles son los que influyen en el desarrollo de la acción dramática, pero que no se dejan ver en ningún momento: Pepe el Romano, los segadores, la hija de la Librada.. c) Personajes aludidos son los que se refiere a alguna historia o a los que se alude en escena: Antonio Mª Benavides, Enrique Humanes, Paca la Roseta, Adelaida… También podríamos hablar de dos grupos, según el nombre de los personajes: a) Los dotados de nombre propio con claro sentido simbólico (Bernarda, sus hijas, La Poncia, Prudencia) b) Los nombres descriptivos de función o de su oficio (Segadores, criada…) c) Se puede considerar a la Muerte un personaje desde el punto de vista simbólico. Con la Muerte como primer personaje- aunque invisible- empezará la obra, y con la muerte como último personaje- todavía invisible- acabará. Nombres Bernarda es un nombre que quiere decir “con fuerza”. Su apellido Alba significa “blanca” y parece relacionado con su obsesión por las apariencias; Adela significa “de naturaleza noble”; Poncia es el femenino de Pilatos. Magadalena coincide con el personaje de los evangelios. Angustias es un personaje triste. Martirio es de naturaleza apasionada y físicamente defectuosa y Prudencia encarna la resignación y la sabiduría. Relaciones entre los personajes a) Relación entre señora y criada, marcada por el odio y el resentimiento de clases. Tanto Poncia como la Criada odian a Bernarda: murmuran contra ella y desean su mal. Sin embargo no se atreven a enfrentársele. Bernarda y Poncia son de la misma edad y ésta lleva treinta años sirviendo en casa de aquélla. Por eso Poncia toma ciertas confianzas y Bernarda se sirve de Poncia para conocer los comentarios del pueblo. b) Relaciones entre madre e hijas, presididas por el autoritarismo y la rigidez de la educación que condena a las hijas a obedecer sin cuestionar las órdenes maternas. Este autoritarismo se ejerce desde el peso de la tradición y de la moral. La educación de las hijas se basa en el miedo y en la negación de la libertad. Fruto de tal opresión es la rebeldía de Adela. c) Relaciones entre las hermanas, presididas por el odio y la envidia. Angustias es odiada y envidiada por todas sus hermanas. Martirio odia a Adela por su belleza y porque mantiene relaciones con Pepe el Romano y Adela odia a Martirio.

Upload: maria-sanchez-ros

Post on 20-Jul-2015

14.971 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los personajes       la casa de bernarda alba

1

Los personajes La Casa de Bernarda Alba

Tipos

En la obra, los personajes son de diferentes “tipos”:

a) Personajes visibles son los que aparecen en escena: Bernarda, sus hijas, Mª Josefa,

Poncia, Prudencia, Mujeres…

b) Personajes invisibles son los que influyen en el desarrollo de la acción dramática, pero

que no se dejan ver en ningún momento: Pepe el Romano, los segadores, la hija de la

Librada..

c) Personajes aludidos son los que se refiere a alguna historia o a los que se alude en

escena: Antonio Mª Benavides, Enrique Humanes, Paca la Roseta, Adelaida…

También podríamos hablar de dos grupos, según el nombre de los personajes:

a) Los dotados de nombre propio con claro sentido simbólico (Bernarda, sus hijas, La

Poncia, Prudencia)

b) Los nombres descriptivos de función o de su oficio (Segadores, criada…)

c) Se puede considerar a la Muerte un personaje desde el punto de vista simbólico. Con la

Muerte como primer personaje- aunque invisible- empezará la obra, y con la muerte

como último personaje- todavía invisible- acabará.

Nombres

Bernarda es un nombre que quiere decir “con fuerza”. Su apellido Alba significa

“blanca” y parece relacionado con su obsesión por las apariencias; Adela significa “de

naturaleza noble”; Poncia es el femenino de Pilatos. Magadalena coincide con el

personaje de los evangelios. Angustias es un personaje triste. Martirio es de naturaleza

apasionada y físicamente defectuosa y Prudencia encarna la resignación y la sabiduría.

Relaciones entre los personajes

a) Relación entre señora y criada, marcada por el odio y el resentimiento de

clases. Tanto Poncia como la Criada odian a Bernarda: murmuran contra ella y

desean su mal. Sin embargo no se atreven a enfrentársele. Bernarda y Poncia son

de la misma edad y ésta lleva treinta años sirviendo en casa de aquélla. Por eso

Poncia toma ciertas confianzas y Bernarda se sirve de Poncia para conocer los

comentarios del pueblo.

b) Relaciones entre madre e hijas, presididas por el autoritarismo y la rigidez de

la educación que condena a las hijas a obedecer sin cuestionar las órdenes

maternas. Este autoritarismo se ejerce desde el peso de la tradición y de la moral.

La educación de las hijas se basa en el miedo y en la negación de la libertad.

Fruto de tal opresión es la rebeldía de Adela.

c) Relaciones entre las hermanas, presididas por el odio y la envidia. Angustias es

odiada y envidiada por todas sus hermanas. Martirio odia a Adela por su belleza

y porque mantiene relaciones con Pepe el Romano y Adela odia a Martirio.

Page 2: Los personajes       la casa de bernarda alba

2

Finalmente, hay una relación de afecto entre Magdalena y Adela por un lado, y

entre Amelia y Martirio por otro.

d) Relaciones entre Bernarda y sus vecinas: miedo y odio. Las vecinas del

pueblo temen a Bernarda por su carácter altivo y orgulloso. El temor deriva

hacia un odio mutuo que se expresa mediante insultos en ausencia del personaje

implicado. Sólo una vecina mantiene un trato afectuoso con Bernarda:

Prudencia.

Caracterización

Para caracterizar a los personajes, el autor ha empleado diversas técnicas: la

caracterización indirecta (a través del dialogo y de la opinión de otros personajes); la

caracterización por su autodefinición; la caracterización por su actuación y por sus

palabras (por su lenguaje); la caracterización por sus movimientos escénicos; y la

caracterización por los objetos que poseen.

Conocemos a los personajes por la acción y el diálogo, por su actuación y

comportamiento en la obra y por sus palabras. Por un lado, la actuación inflexible y

rígida de Bernarda contrasta con la actitud sumisa de sus hijas y de las criadas.

Magdalena y Amelia prácticamente se resignan a su suerte. Angustias vive ficticiamente

feliz por su proyecto matrimonial. Adela se mueve por su impulso amoroso. Martirio se

debate entre su pasión amorosa y su aparente moralidad. Poncia es ambigua y esquiva.

Mª Josefa actúa con una “locura lúcida”.

El dinamismo de Bernarda se contrarresta con el estatismo de sus hijas que permanecen

casi siempre sentadas, en actitud de espera. Este estatismo y los movimientos delicados

de las mujeres contribuyen a dotar la obra de un ritmo lento, que provoca la sensación

de presenciarnos unas vidas apagadas, sombrías y mortecinas.

Objetos significativos: Bernarda, su bastón (poder, autoridad); Adela, un abanico de

colores y un traje verde (rebeldía); Angustias, el retrato de Pepe el Romano (deseo y

frustración de las hermanas); Mª Josefa, las flores y la oveja (rebeldía, libertad y amor).

La casa de Bernarda Alba es una obra de personajes exclusivamente femeninos;

presenta una gama de mujeres en edades que van desde los 20 hasta los 80, cada una

con su correspondiente urgencia sexual, sus formas de vida, sensibilidad y sentimientos.

El personaje femenino se aborda desde la perspectiva de la soledad y de la ausencia (la

mujer varón).

Los hombres son personajes invisibles o aludidos. Sin embargo, hay una agobiante

presencia de lo viril. La urgente llamada del sexo resulta obsesiva. La visión del hombre

es la siguiente: el hombre como ser necesario y deseado para alcanzar la felicidad;

dotado de enorme fuerza y amigo de la violencia; con un fuerte instinto que le inclina al

erotismo; que somete a la mujer al matrimonio, se desentiende y se marcha a la taberna.

Page 3: Los personajes       la casa de bernarda alba

3

Análisis

Bernarda se caracteriza por un conjunto de rasgos negativos. Es autoritaria, no hay en

ella el menor rastro de amor hacia nadie, vivo o muerto. Sólo le importa el parecer y

“goza del mal ajeno”. También es curiosa. Tiene conciencia de clase, que la lleva a la

crueldad inhumana (“los pobres son como animales”). Vive para la fama, por la honra

de la casa, cambiando la verdad por prestigio.

Ponciacoincide en algunos rasgos con Bernarda: Domina a las hijas de Bernarda, las

aconseja y amenaza. Con Bernarda se muestra provocativa, insinuante, ambigua… hasta

que es humillada y pasa a la defensiva.

Las hijas coinciden con la búsqueda de varón y la necesidad de amar.

Mª Josefa se caracteriza por la locura y la senilidad. Es la única que desde el principio

se enfrenta a Bernarda.