los planteamientos del team 10
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Los Planteamientos Del Team 10TRANSCRIPT

2015
ABRIL 2015
|
Las estructuras urbanas de Smithson
- Las propuestas de Team 10

LOS PLANTEAMIENTOS DEL TEAM 10
1
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 2
TEAM 10 ............................................................................................................................................................ 3
Formación ....................................................................................................................................................... 3
LAS ESTRUCTURAS URBANAS DE SMITHSON ........................................................................................... 8
PROPUESTAS DEL TEAM 10 ......................................................................................................................... 10
o Una nueva arquitectura ....................................................................................................................... 10
o El urbano ............................................................................................................................................ 10
o Conceptos........................................................................................................................................... 10
o Carreteras urbanas .............................................................................................................................. 10
o Vivienda ............................................................................................................................................. 10
o La ciudad ........................................................................................................................................... 11
o Objeciones a la arquitectura del movimiento moderno. ....................................................................... 11
o Nueva arquitectura moderna / propuesta team x. ................................................................................. 11
CONCEPTOS ................................................................................................................................................ 11
OBRAS REPRESENTATIVAS. .................................................................................................................... 12
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 13
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................... 14

LOS PLANTEAMIENTOS DEL TEAM 10
2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo aborda la caracterización del concepto ‘dimensión humana de la arquitectura’. Se
define la dimensión humana de la arquitectura como el modo consciente en que ésta considera la
interacción con sus futuros usuarios, con el claro objetivo de elaborar propuestas encaminadas a introducir
mejoras en sus vidas. La discusión del asunto se acota fundamentalmente en el periodo de la arquitectura
moderna, y en particular en el contexto de aquellos jóvenes revolucionarios de la tercera generación del
Movimiento Moderno (Team 10) que certificaron el final de los todopoderosos CIAM, siendo el discurso
teórico del grupo el principal objeto de estudio. Para argumentar esta cuestión se incorpora al artículo
material original de Aldo van Eyck y de la propia Alison Smithson. Como colofón, el testimonio del
arquitecto Juhani Pallasmaa es aprovechado para realizar un planteamiento reflexivo acerca del panorama
arquitectónico contemporáneo.

LOS PLANTEAMIENTOS DEL TEAM 10
3
TEAM 10
El Team 10 o Team X (team ten), fue un grupo de arquitectos y otros participantes especializadas en
diferentes doctrinas a una serie de reuniones que se iniciaron en julio de 1953 en el congreso C.I.A.M. IX,
desde donde introdujeron sus doctrinas al urbanismo. Se dieron a conocer con el Manifiesto de Doorn, en
el que reflejaban sus ideas de arquitectura y urbanismo. Los integrantes del Team X exponían, discutían -
a veces efusivamente, llegando a la afrenta- y analizaban problemas arquitectónicos, de manera que sus
escritos no constituían dogmas, sino ideas y opiniones.
Entre sus ideas buscaban proponer una “recuperación alternativa” de los valores de la modernidad, darle
un identidad a la ciudad, entre los primero integrantes de este grupo se encontraban los Smithson, Bakema,
Van Der Broek, Candilis, Josic, Woods y Van Eyck. El team 10 analizaba desde distintos puntos de vista
la solución ante los problemas urbanos, analizaban desde aspectos, psicológicos, arquitectónico,
económicos, estructurales, ambientales, con el fin de abarcar, ideologías, análisis de ciudades, carreteras
urbanas, viviendas, edificios híbridos, espacios públicos, etc.
Team 10 at the Free University, Berlin, 1973. From left to right: Peter Smithson, Ungers, Schiedhelm, De
Carlo, Van Eyck and Sia Bakema. Photograph by Jeffrey Scherer.
Formación
El grupo se reunió formalmente con el nombre de Team 10, en Bagnols-sur Cèze en 1960. En la última
reunión, el año 1981 en Lisboa, sólo hubo cuatro miembros presentes. El núcleo del grupo consistía
principalmente de los siete miembros más activos y con mayor responsabilidad en el discurso del mismo:
Jaap Bakema, Georges Candilis, Giancarlo de Carlo, Aldo Van Eyck, Alison y Peter Smithson y Shadrac
Woods.
Hubo otros participantes de gran importancia en sus discursos, en particular Josep Antoni Coderch, Ralph
Erskine, Amancio Guedes, Rolf Gutmann, Geir Grung, Oskar Hansen, Charles Polonyi, Brian Richards,
Jerzy Soltan, Oswald Mathias Ungers, John Voelcker, Sam Turner y Stefan Wewerka. Se describían a sí

LOS PLANTEAMIENTOS DEL TEAM 10
4
mismos como “una pequeña familia de arquitectos quienes se veían unos a otros debido a que la ayuda de
los demás era necesaria para el desarrollo y entendimiento de su trabajo individual”.
El marco teórico del grupo, diseminado principalmente a través de sus enseñanzas y publicaciones, tuvo
una profunda influencia en el desarrollo de los pensamientos arquitectónicos en la segunda mitad del siglo
XX, especialmente en Europa.
El círculo interior:
Jaap Bakema
Georges Candilis
Giancarlo De Carlo
Aldo van Eyck

LOS PLANTEAMIENTOS DEL TEAM 10
5
Alison and Peter Smithson
Shadrach Woods
La década de 1960 (1960-1968)
Desde aproximadamente 1960 hasta 1968, los participantes del team 10 reuniones no sólo trabajaron en
temas previamente discutidos en el CIAM, sino también desarrollados - en este período relativamente
corto de tiempo - una serie de conceptos nuevos e interesantes, sobre todo en el ámbito de innumerables
concursos organizados durante la transición de la reconstrucción después de la guerra para el estado del
bienestar. Entre éstos estaban los nuevos planes de las zonas urbanas deprimidas de las ciudades existentes,
proyectos de vivienda a gran escala y planes de desarrollo, y los nuevos complejos universitarios, y todos
se encontraban sin precedentes en términos de número y escala.
En este momento, un grupo central parece haber formado naturalmente. Aunque la composición del
círculo interno cambió en cierta medida el paso del tiempo, este núcleo consistía Jaap Bakema, Georges
Candilis, Aldo van Eyck, Alison y Peter Smithson, Sadrac Woods y, en una etapa posterior, Giancarlo De
Carlo. En diferentes composiciones de este "círculo íntimo" - como acuñado por Alison Smithson -
celebrado reuniones más pequeñas para determinar la agenda del grupo.

LOS PLANTEAMIENTOS DEL TEAM 10
6
Team 10 en Royaumont, Francia, 1962. Fotografía de George Kasabov.
La década de 1970 (1969-1981)
Durante este período, que cubre holgadamente el tiempo entre el año 1969 y la última reunión en 1977,
una serie de acontecimientos fueron sucediendo al mismo tiempo.
Tras la crisis de Urbino, un cambio definitivo vio Team 10 reuniones tienen el carácter de "reuniones
familiares". Los miembros se retiraron a un estrecho círculo. Un pequeño grupo aumentada por sólo unos
pocos extranjeros, por así decirlo, se reuniría periódicamente a partir de 1971 en las salas, el año en que
Candilis organizó una reunión para reconocer la finalización de la primera fase de Toulouse-Le Mirail.
Las reuniones en Berlín en 1973 y en Rotterdam en 1974 fueron también ocasiones organizan
principalmente para visitar el trabajo realizado.
En términos de contenido, estas reuniones permiten a los miembros a revisar sus roles profesionales y para
reconsiderar el ideal del Estado de bienestar. La causa inmediata de esta reflexión fue una serie de grandes
proyectos de construcción realizados durante estos años, todos los cuales se realizaron en el marco del
Estado de bienestar. Además de evaluar el trabajo personal y posiciones, diferentes equipos de 10
participantes - a saber, De Carlo y Van Eyck, sino también Bakema y Erskine - se involucraron en nuevos
fenómenos tales como la participación de los residentes y la controversia en torno a la renovación urbana.

LOS PLANTEAMIENTOS DEL TEAM 10
7
Team 10 in Spoleto, Italy, 1976. From left to right: De Carlo, Peter Smithson, Van Eyck, Richards,
Guedes, Alison Smithson, Coderch. Photograph by Sandra Lousada.

LOS PLANTEAMIENTOS DEL TEAM 10
8
LAS ESTRUCTURAS URBANAS DE SMITHSON
El libro se divide automáticamente en 5 grupos: asociación – identidad – modelos de crecimiento – cluster
– movilidad.
No sólo indican el contenido de cada tema, sino que su orden es el de la cronología natural de la idea.
Palabras clave de la nueva concepción.
La calle – ha sido invalidada x el automóvil; no sólo como medio de acceso, sino también un espacio para
la expresión social. Hay una relación simple entre vivienda y calle.
Proyecto Golden Lane – (Londres 1952) una ciudad en múltiples niveles con calles residenciales aéreas.
Presentando al CIAM IX “Asociación e identidad” (pensamiento arquitectónico) – desarrollo de sistemas
de edificios complejos relacionados entre sí, intentando corresponderse más cercanamente con la red de
relaciones sociales, no como los modelos cerrados existentes de espacios finitos y edificios autosuficientes.
Los conjuntos de viviendas perdían una cualidad esencial para el hombre – la identidad; necesaria para
poder conseguir agrupamientos de viviendas “activos” y “creativos”. Las viviendas semi-aisladas de los
suburbios representaban un alto grado de identidad. El urbanismo de la Carta de Atenas produce
comunidades donde las asociaciones humanas vitales se expresan inadecuadamente. Para comprender el
modelo de las asociaciones humanas debemos considerar cada comunidad en su entorno particular
(manifiesto del Doorn).
El sentido del urbanismo es la claridad de organización. Para cada comunidad particular uno debe inventar
laestructura de sus subdivisiones.
Identidad – este libro trata del problema de la identidad en una sociedad móvil. Propone que una
comunidad debe ser constituida a través de una jerarquía de elementos asociacionales y trata de expresar
los diferentes niveles de asociación: casa-calle-distrito-ciudad.
La re-identificación del hombre con su entorno no se soluciona usando formas históricas que lo
identifiquen, xq la realidad social hoy es otra.
Fuera de la calle galería (proyectadas como amplios espacios) y con acceso desde ésta y desde la casa,
está la extensión a la vivienda – el “patio jardín”. Fuera de la calle la gente está en contacto con la mayor
gama de actividades que dan identidad a la comunidad – el distrito; y la asociación de distritos genera –
la ciudad. Cada nueva combinación de viviendas debe ser enlazada con edificios y calles existentes, su
función es de renovación de los centros y aéreas abandonadas. Se debe hacer una ciudad concebida como
un “cluster” de ptos. de población concentrada, no una pirámide abstracta de cifras de densidad. Tal idea
ofrece “un germen de ciudad convincentemente urbana, de múltiples valores, que crece, y no una de un
solo valor, fija, y cerrada en una sola jerarquía.
Ciudad – modelo específico de asociación, modelo único para cada pueblo, cada localidad, cada tiempo.
Plan urbano – método de aplicación de estos principios. Cualquier adición a una comunidad, cualquier
cambio de circunstancia, generará una nueva respuesta. Un ejemplo de esta nueva respuesta es la escala,
elmodo en que la nueva parte se organiza plásticamente para tener un significado dentro del complejo
total. La escala tiene que ver con el tamaño pero tiene mucho más que ver con el efecto del tamaño.
Cluster – (morfología o racimo); palabra introducida por 1ra vez en CIAM X (1956); significa “modelo
específico de asociación” (casa – calle – distrito – ciudad). La intención del TEAM X (con lineamientos
del manifiesto del Doorn – 1954: declaración de guerra a los métodos aceptados hasta entonces sobre
construcción de viv. y planeamiento urbano) fue demostrar que una forma específica de hábitat debe
desarrollarse para cada situación particular. Cluster es una especie de comodín utilizado durante el período
de creación de nuevas tipologías. Nuestra tesis es que para cualquier forma de asociación hay un modelo

LOS PLANTEAMIENTOS DEL TEAM 10
9
inherente de edificio.
Movilidad – el arquitecto debe adecuarse a la invención de tipos de edificación apropiados al nuevo
modelo urbano que requiere la motorización (automóvil); la gente y autos son la decoración de la escena
urbana (1960). Los requerimientos de espacio para intercambios viales efectivos son enormes, es necesario
que sean flexibles, aptos al cambio; esto es prácticamente imposible si las rutas y los elementos de
intercambio se encuentran encerrados dentro de complejos edilicios (critica al urbanismo de LC).
La posición teórica de Kahn sobre las ciudades es un producto de su pto. de vista histórico con respecto
al hecho de que las cualidades que nosotros admiramos en las viejas ciudades son elproducto del modo
encontrado para dar forma al orden del movimiento, al orden de los espacios para funciones dadas y al
ordenamiento a través de los medios estructurales disponibles de manera de crear un organismo único.

LOS PLANTEAMIENTOS DEL TEAM 10
10
PROPUESTAS DEL TEAM 10
o Una nueva arquitectura: Su base ante una nueva arquitectura era el uso, ellos creían que debía
responder ante lo social y lo funcional, los espacios debían ser universal y su forma total, hacia lo
orgánico, características: pragmatismo, movilidad, variabilidad, elasticidad, lógica, economía,
claridad estructural, socio - plástica, menos completa, lenguaje tecnológico no mágico.
o
El urbano: En la cuestión urbana el team 10 proponía una vivencia universal total, en donde el ser
humano debe estar directamente relacionado con los espacios, la luz, la naturaleza, etc. Otra
característica en la ciudad fue la falta de segregación ante la función urbana, esto quiere decir que
no apartaban espacios o zonas importantes de un centro urbano, si no procuraban estar lo más cerca
de los alrededores de estos, donde existía mayor marginación social. Debe ser junto con la
arquitectura, una misma disciplina. Vivencia del espacio universal total, donde el hombre está
directamente relacionado con la luz, el horizonte, la naturaleza.
o Conceptos: ellos manejaban conceptos que les permitían dar un carácter a sus proyectos y a la ves
trazarles un camino como equipo: la movilidad, concebían como cierto tipo de libertad y esto se
proponían en dos áreas que era la social (la comunidad adyacente) y la física (el automóvil).
o Carreteras urbanas: Sus sistemas de comunicación ante la carretera debían ser muy viables, claros
y a la vez de gran escala, con una función unificadora. Sus redes de comunicación debían servir e
indicar lugares para poder detenerse e interactuar con ellos.
Calles en los espacios: esto quería decir que entrelazaban los niveles distintos espacios, en donde
fuere necesario a la vivienda, los sitios de trabajo y los elementos existía una misma convivencia e
interrelación.
Espacios públicos: ante esto el lugar debía de no contar con una cualidad destinado, este debe ser
exclusivamente a la movilidad.
o Vivienda: se propone romper con la obsolescencia cultural que se tenía en ese entonces, en donde
estaban predeterminadas por lugares masivos, el team 10 planteo la solución basada en imagen
tecnológica del siglo XX, confort, seguridad, pero también se dio el establecimiento de condiciones
que no afectaran degradantemente la salud mental y el bienestar, como el ruido, la suciedad, la
contaminación, súper población, opresión, etc.
Se propone superar la obsolescencia cultural de las viviendas masivas. SE plantearon soluciones
basadas en:
- Imagen tecnológica del siglo XX.
- Confort.
- Seguridad.
Se dio el establecimiento de condiciones que no afectarán desfavorablemente la salud mental y el
bienestar:
- Ruido.
- Suciedad.
- Contaminación.
- Medio ambiente.

LOS PLANTEAMIENTOS DEL TEAM 10
11
- Super población.
- Opresión.
- Ausencia de espacio para el gesto social.
o La ciudad: El TEAM X, contribuye a sustituir la concepción segregada de las funciones urbanas,
por una concepción integradora, desplazando el interés urbanístico hacia los lugares y los modos
en los que las relaciones sociales se producen. La ciudad se constituye como una jerarquía de
sistemas configurativos superpuestos. Se trata de un sistema complejo, único, a diferentes escalas.
o Objeciones a la arquitectura del movimiento moderno.
1. No resolvió el problema del número. (Vivienda / necesidades sociales).
2. La arquitectura era expresión de la forma cerrada, inadaptabilidad al cambio.
3. La concepción arquitectónica no tomaba suficientemente en cuenta, la personalidad de los habitantes.
4. Malogro de medios financieros.
o Nueva arquitectura moderna / propuesta team x.
Su base:
- USO: social - funcional.
- ESPACIO: universal - cosmos.
- FORMA: total - orgánica.
-CARACTERISTICAS: pragmatismo, movilidad, variabilidad, elasticidad, lógica, economía, claridad
estructural, socio - plástica, menos completa, lenguaje tecnológico no mágico.
CONCEPTOS
MOVILIDAD. Concebida como cierto tipo de libertad. Se proponía en dos áreas:
- Social
- Física.
Los símbolos eran:
- El automóvil
- La comunidad fragmentada.
Establecimiento de una estética del cambio o de la transitoriedad.
CARRETERA URBANA. Sistema vial claro y de gran escala, con función unificadora.
La red de comunicación debe servir e indicar lugares para detenerse y hacer cosas en ellos.
LA SECCION. Elemento característico y esencial en la organización de las nuevas ciudades.
CALLES EN EL ESPACIO. Se entrelazan en un complejo continuo de niveles múltiples, conectando en
donde fuere necesario a la vivienda, los sitios de trabajo y los elementos del suelo que sean necesarios a
cada nivel de asociación.
ESPACIO PÚBLICO. Aparece interiorizado dentro de la mecánica tridimensional y autosuficiente de la
estratificación. Se transforma en vacío, lugar sin cualidad destinado exclusivamente a la movilidad.

LOS PLANTEAMIENTOS DEL TEAM 10
12
EDIFICIO HIBRIDO. Corresponde a la idea de ciudad estratificada verticalmente, instrumento de
descentralización, de multiplicación de centralidad, nuevas localizaciones dentro del territorio urbano.
El objetivo no es hacer flexible al edificio, sino al complejo urbano, para fomentar por igual la
construcción de edificios de corta y larga vida.
OBRAS REPRESENTATIVAS.
-Estudio Vial de Londres. 1960.
- Cluster city. 1952 ,Van Eyck.
- Plan de Berlín .1958, Smithson / Sigmond
- Berlin Hauptstadt, competition entry 1957-1958
Alison and Peter Smithson, with Peter Sigmond

LOS PLANTEAMIENTOS DEL TEAM 10
13
CONCLUSIONES
En realidad, de un modo análogo al descrito para la maquinaria CIAM de mediados del siglo pasado, en
efecto parece como si poderosos sectores de la arquitectura reciente carecieran de esa preocupación
sensible por las aspiraciones (y las singularidades) de los usuarios reales, o ‘dimensión humana’. En efecto,
muchos matices caracterizan y distinguen estos dos casos, en especial los relacionados con la cohesión (o
no) del colectivo de arquitectos, y la búsqueda de una serie de planteamientos u objetivos previamente
definidos. Sin embargo, la existencia de un rasgo diferencial complementario invita a la autocrítica: la
propuesta de cambio abanderada por el Team 10 no contó entre sus motivaciones con ningún tipo de crisis
económica generalizada. En este sentido, y mención aparte de la preocupación suscitada por el convulso
panorama actual, esperemos que los difíciles tiempos que vivimos sirvan al menos para acelerar una más
que necesaria reflexión colectiva sobre el rumbo humano y social de la arquitectura.

LOS PLANTEAMIENTOS DEL TEAM 10
14
BIBLIOGRAFIA
http://arquite251.tripod.com/team.html
http://www.team10online.org/
http://www.arqred.mx/blog/team-ten/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-58982013000100006&script=sci_arttext