los profesionales y aa

8
Los Profesionales y AA Corporación de Servicios Tradicionales de AA, AC Sección México Dirigido a todos los profesionales que en el desarrollo de sus acvidades, enen relación con algún posible enfermo de alcoholismo. Editorial A lcohólicos Anónimos siempre ha cooperado con profesionales no alcohólicos, todos ellos importan- tes. Desde los inicios de AA contamos con el apoyo de personas como el Dr. William Duncan Silkworth, médico estadouni- dense especialista en el tratamiento del alcoholismo, de gran influencia para Bill y con una gran aportación para AA; hoy de igual forma existen profesionales pre- ocupados por las causas y consecuencias del alcoholismo, aquí se muestran algu- nos ejemplos. Los puntos de vista sobre el alcoholismo de acuerdo a su área o sector, investigaciones de cómo afecta de manera directa o indirecta, su preo- cupación como enfermedad; todo esto y más ha despertado en los profesionales una gran necesidad por el servicio, pro- fesionales que sin esperar nada a cambio pasan años dentro de la Comunidad, con amor, desprendimiento y gran pasión; buscando en conjunto con la Comunidad de AA cumplir con el objetivo principal, que es la trasmisión del mensaje de vida para quien aun sufre con su manera de beber; un ejemplo de hoy en día, que nos da alegría compartirlo en este número, el primer Presidente de la Junta de Servi- cios Generales de AA Sección México. Es un honor, también, para nosotros contar con los profesionales que gracias a su gran sentido humano han contribuido y siguen contribuyendo con el crecimiento y desarrollo de AA. Esperamos que en el futuro esta cooperación prevalezca y que cada día sea más fuerte, que pueda crear- se un gran vinculo, y como se dice en AA, “el Poder Superior” lo mantenga fuerte en beneficio de la Comunidad. Lic. Verónica Juárez Hidalgo Custodio Clase “A” Junta de Servicios Generales de AA, AC | Sección México Av. Congreso de la Unión No. 258 Bis, Col. Janitzio, Alcaldía Venusano Carranza, CP 15200, Ciudad de México. Teléfono: 55 5705 5802, 55 5705-5658 y 800- 561 3368 Lunes a viernes de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 21:00 horas Sábado de 10:00 a 14:00 horas www.aa.org.mx; [email protected] Lic. Luz Gabriela Hernández Flores Presidente Lic. Verónica Juárez Hidalgo Coordinador Custodio Clase “A” Comité Permanente de CCP Num. 72 – junio – 2021

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Profesionales y AA

Los Profesionales y AA

Corporación de Servicios Tradicionales de AA, AC Sección México

Dirigido a todos los profesionales que en el desarrollo de sus actividades, tienen relación con algún posible enfermo de alcoholismo.

Editorial

Alcohólicos Anónimos siempre ha cooperado con profesionales no alcohólicos, todos ellos importan-

tes. Desde los inicios de AA contamos con el apoyo de personas como el Dr. William Duncan Silkworth, médico estadouni-dense especialista en el tratamiento del alcoholismo, de gran influencia para Bill y con una gran aportación para AA; hoy de igual forma existen profesionales pre-ocupados por las causas y consecuencias del alcoholismo, aquí se muestran algu-nos ejemplos. Los puntos de vista sobre el alcoholismo de acuerdo a su área o sector, investigaciones de cómo afecta de manera directa o indirecta, su preo-cupación como enfermedad; todo esto y más ha despertado en los profesionales una gran necesidad por el servicio, pro-fesionales que sin esperar nada a cambio pasan años dentro de la Comunidad, con amor, desprendimiento y gran pasión; buscando en conjunto con la Comunidad de AA cumplir con el objetivo principal, que es la trasmisión del mensaje de vida para quien aun sufre con su manera de beber; un ejemplo de hoy en día, que nos da alegría compartirlo en este número, el primer Presidente de la Junta de Servi-cios Generales de AA Sección México. Es un honor, también, para nosotros contar con los profesionales que gracias a su gran sentido humano han contribuido y siguen contribuyendo con el crecimiento

y desarrollo de AA. Esperamos que en el futuro esta cooperación prevalezca y que cada día sea más fuerte, que pueda crear-se un gran vinculo, y como se dice en AA, “el Poder Superior” lo mantenga fuerte en beneficio de la Comunidad.

Lic. Verónica Juárez Hidalgo Custodio Clase “A”

Junta de Servicios Generales de AA, AC | Sección México

Av. Congreso de la Unión No. 258 Bis, Col. Janitzio, Alcaldía Venustiano Carranza, CP 15200,

Ciudad de México.Teléfono: 55 5705 5802, 55 5705-5658

y 800- 561 3368 Lunes a viernes de 10:00 a 15:00

y de 16:00 a 21:00 horasSábado de 10:00 a 14:00 horas

www.aa.org.mx; [email protected]. Luz Gabriela Hernández Flores

PresidenteLic. Verónica Juárez Hidalgo

Coordinador Custodio Clase “A”Comité Permanente de CCP

Num. 72 – junio – 2021

Page 2: Los Profesionales y AA

2

Algo más de alcoholismo

Dr. Guillermo Velázquez Sámano

Primer Presidente de la JSG de AA, Sección México

Doctor, un placer escuchar y compartir los siguientes puntos de vista considerados como mal entendidos en profesionales y la Comunidad AA.

1.- Doctor, ¿considera que los grupos de AA son los únicos medios para ayu-dar a los alcohólicos activos? La relación de Alcohólicos Anónimos con la comu-nidad profesional es un asunto de extre-mada importancia. En 2014 se hizo una encuesta entre miembros de AA: El 32% llegaron a AA por recomendación de una institución de tratamiento, el 12%, por or-den judicial y al menos el 59% recibieron algún tipo de asesoramiento (psicológico o espiritual) relacionado con su alcoholis-mo antes de llegar AA.

2.- ¿Tiene conocimiento de casos exito-sos con el Programa de AA, derivado de

un profesional? Es importante señalar que el 74% que recibieron tratamiento o asesoramiento, dijeron que éste desem-peñó un papel crucial para dirigirlos a AA. Dadas estas cifras, tal vez, ningún grupo de personas no alcohólicas ha tenido tan-ta importancia en relación con AA como los profesionales del campo y cuidado de la salud, del tratamiento de la adicción y del ámbito de la ley, los cuales en el curso de sus trabajos diarios se entrecruzan con Alcohólicos Anónimos.

3.- ¿Reciben remuneración por este tra-bajo los AA y los profesionales que

están en AA? Es uno de los malentendi-dos que existe desde hace mucho, como miembros de AA, los alcohólicos nunca reciben ningún pago por llevar el mensaje de recuperación y esperanza a otro alco-

hólico. Incluso los miembros de AA que también trabajan como profesionales en el campo del alcoholismo, no son “pro-fesionales de AA”. No es el hecho de ser miembros de AA lo que les califica para ser profesionales en el campo del alcoho-lismo o del cuidado de la salud, sino su ca-pacidad y formación profesional. (Medico, Psiquiatra, Psicólogo)

4.- Doctor, ¿qué pasa con la terapia asisti-da con medicación es muy utilizada en

la comunidad y existe el malentendido de que AA está de alguna forma en contra de la medicación? “Esto no es cierto”. AA como tal no tienen opinión acerca de qué medicación es o no apropiada. Aunque es verdad que alguna gente puede sustituir adicciones — pastillas por alcohol. Mu-chos miembros de AA realmente necesi-tan medicación y Alcohólicos Anónimos no ofrece consejo médico. También, se su-giere que a nuestros miembros les corres-ponde la responsabilidad de ser sinceros con sus médicos acerca de su alcoholismo y la forma en que les afecta la medicación, y que todos los consejos médicos deben provenir de un profesional calificado en el cuidado de la salud.

5.- Su punto de vista del anonimato, Doc-tor, por favor:

Suele haber malentendidos tanto por parte de los profesionales como por los alcohólicos sobrios “Estaba dando una charla en una Conferencia de AA en cali-dad de miembro de AA y alguien me tomo una foto para poner en su sitio web, y tuve que parar y explicar nuestra tradición de anonimato a nivel público.”

Page 3: Los Profesionales y AA

3

Gracias a un profesional La Undécima Tradición de AA pide que

los miembros de AA mantengan su ano-nimato al nivel de la prensa, la radio y el cine’, así que yo no quería que se publica-ra mi foto en tal ocasión. El anonimato es importante no sólo para los recién llega-dos que pueden sentirse inquietos acerca de que la gente se entere de su problema sino para los profesionales que se pueden sentir preocupados por sus carreras.

También, es una parte de importancia crítica de nuestro Programa de Recupera-ción que fomenta de manera considerable ‘desinflar el ego’ — ofreciendo a nuestro movimiento entero protección contra el culto de la personalidad centrado en miembros individuales.

Gracias Doctor y hasta la próxima.

Mi Llegada a Alcohólicos AnónimosA través de estas líneas, quiero compartir-les mi llegada a Alcohólicos Anónimos

Fue un 14 de diciembre del 2011, re-cuerdo que un sacerdote de la comuni-dad me sugirió que asistiera a un Grupo de Alcohólicos Anónimos porque él sabia del problema que tenía con mi manera de beber, pero era más mi obsesión por se-guir bebiendo que no hice caso a lo que él me decía.

Mi alcoholismo se fue acrecentando: co-mencé por descuidar a mi hija, mi esposa, mi familia, mi trabajo por la forma tan ob-sesiva de beber. Mi aspecto físico y espi-ritual se iban deteriorando cada día más.

Una noche de crisis, por mi alcoholismo le pedí a Dios que me ayudara a dejar de beber, porque no podía dejar de hacerlo solo. Al día siguiente llegó mi mamá y mi sobrino a visitarme, me invitaron a pasar unos días en casa de mi madre y acepté. Recuerdo que los días siguientes fui con un terapeuta, especialista en alcoholismo y drogadicción, y ahí comenzó mi recupe-ración. Estuve tomando terapia tres veces por semana durante tres meses y termina-do ese tiempo recibo la bendita sugeren-cia del terapeuta para asistir a un Grupo de Alcohólicos Anónimos. Al llegar al Gru-po y ver la fraternidad de mis compañe-ros, al escuchar sus historias y empezar a sentir ese puente de comprensión, para

mí fue muy agradable.El haber llegado a un Grupo de Alcohó-

licos Anónimos es uno de los regalos más bonitos que Dios me ha dado.

Estoy convencido que soy un enfermo Alcohólico y que mi lugar es en Alcohóli-cos Anónimos.

Hasta pronto y felices 24 horas. » Nombre: Guillermo V

» Grupo: Nueva Vida » Distrito: 2º.

» Área: Naucalpan Estado de México

Page 4: Los Profesionales y AA

4

Alcoholismo como enfermedad

Detección del alcoholismo y apoyo de grupos de Alcohólicos Anónimos en una

clínica de primer nivel del ISSSTEEEl consumo nocivo de alcohol es conside-rado un problema de salud pública, con una alta carga de morbilidad y mortalidad a nivel mundial y a nivel regional.

El manejo de los problemas relacionados al consumo de alcohol, antes considera-dos problemas exclusivos de los “alcohó-licos” o dependientes del alcohol, se han ampliado a incluir la atención a los que no son todavía dependientes, porque tienen el consumo de riesgo elevado. Este grupo es mucho más grande que la proporción de la población con un trastorno debido al consumo de alcohol, pueden bajar su con-sumo para niveles de menor riesgo de ma-nera eficaz y duradera con intervenciones breves y apoyo por parte de los grupos de Alcohólicos Anónimos.

El aumento de consumo se traduce en consecuencias directas para la salud. Para el año 2004, en la Región de las Américas, el consumo de alcohol se ubicó entre las 10 primeras causas de “Pérdida de Años de Vida Saludable (AVADs)”. El alcohol y el tabaco representan la primera y segunda causa respectivamente.

La ingesta de alcohol está fuertemente vinculada con los patrones culturales re-lacionándose con funciones sociales. Ade-más, los patrones culturales intervienen en la forma en que los individuos utilizan el alcohol, abarcando desde un consumo crónico relacionado a problemas de de-pendencia o un uso abusivo que puede o no, ser esporádico, que se relaciona con los accidentes y la violencia.

Page 5: Los Profesionales y AA

5

El alcoholismo como enfermedad

El alcoholismo no solo afecta al bebedor, sino también a su familia, ya que es su nú-cleo quien experimenta los desajustes que sufre el bebedor produciendo cambios en el seno familiar, desacuerdo conyugal sin motivo aparente, malos tratos a los hijos y a la pareja, pérdida de amigos y de la es-timación de todos, lo que lleva al bebedor que no perciba los cambios por su enfer-medad.

En la etiología del alcoholismo se invo-lucran factores genéticos, psicosociales y ambientales. Por ello en su estudio hay que observar los tres niveles básicos de la vida del paciente: individual, familiar y social. Los fenómenos que contribuyen al desarrollo de dependencia son aquellos relacionados directamente con el sistema de recompensa (esfuerzo positivo) y los que implican a otros sistemas de forma que el consumo de alcohol se comporta como un refuerzo negativo.

En las clínicas de Medicina familiar con-tamos con la presencia de grupos de Al-cohólicos anónimos, quienes en forma regular acuden a brindar mensajes a la población que se encuentra en espera de consulta, realizarse estudios de laborato-rio o gabinetes, inmunizaciones o acuden por algún trámite médico encontrando una buena aceptación por parte de la po-blación derechohabiente.

Desafortunadamente no se ha llevado una estadística precisa de la incidencia de pacientes con enfermedad de alcoho-lismo, porque en muchas ocasiones el pa-ciente considera que se le estigmatizará y desvía la atención del médico a otros sig-nos y síntomas que generan diagnóstico diferente.

Considero que es fundamental llevar un control de los pacientes que continua-mente acuden por incapacidad derivada de los problemas generados por el alcoho-lismo ya que aparte del tratamiento que

se les prescribe por el cuadro agudo, tam-bién son canalizados a grupos de Alcohó-licos Anónimos y en muchas ocasiones no se cuenta con información verídica de si ellos acuden o no, a los grupos.

Considerando uno de los modelos, mo-delo transteórico del cambio, que se usa para entender la fase en la que se encuen-tra un paciente dentro del ciclo del cam-bio, sería fundamental una vez detectada la fase en que se encuentra, incidir en él, a través de grupos de Alcohólicos Anóni-mos, para que continúen con las fases de la motivación al cambio y así se evite la recaída.

A través de la detección temprana, esto muchas veces se logra gracias a los men-sajes que proporcionan los grupos de Al-cohólicos Anónimos, se pueden llevar a cabo medidas preventivas y estrategias, para evitar que el individuo pueda caer en dependencia al alcohol. » Investigación: Dra. Leticia Rendón Treja » Jefa de área de medicina preventiva de Clínica

Médico Familiar Xochimilco ISSSTE.

Page 6: Los Profesionales y AA

6

La comunidad profesional habla

La opinión de Alcohólicos Anónimos desde un punto de vista profesional

Comunidad de AA, reciban un cordial sa-ludo esperando que estén bien en com-pañía de su familia, disfrutando de las mieles de la sobriedad como resultado de la práctica de los Principios de AA, así mismo, felicitarles por la noble labor que de manera desinteresada realizan sin im-portar hora, dinero o actividad, dejando todo para ir por el prospecto; me pregun-taba pues cuánto ganan estos hombres y mujeres que acuden con singular alegría a transmitir el mensaje.

Mi experiencia en mi ámbito laborar fue la siguiente: mi jefe inmediato me comentó “mira van a venir unos señores a dar una plática”, lo que nunca imaginé que eran de la Comunidad de Alcohólicos Anónimos, creí que en un momento sus platicas eran de superación personal, mo-tivación o de valores. Cuando los observe llegar con sus materiales impresos, rota-folios y trípticos; además, bien vestidos y con un vocabulario refinado.

Observé que ya estaban organizados para su participación. Recuerdo que las pláticas eran para la planta docente y no para los alumnos. Con sus rotafolios y ex-posición nos dejaron impactados, ya que los explicaban como sí supieran que ne-cesitábamos esa información o habría la sospecha de que algunos de nosotros tu-viésemos esta terrible enfermedad llama-da alcoholismo.

Siguiendo el orden de ideas, nos proyec-taron un cortometraje del alcoholismo y nos explicaba gente muy joven, que cono-cía bien la enfermedad, mencionándonos los síntomas y consecuencias de seguir bebiendo. Nunca nos tildaron de alcohó-

licos. Su elocuencia en lo que decían, tenía cierta lógica. Se preocupaban por noso-tros los que trabajamos como docentes, y cómo podríamos ayudar a los padres de familia o alumnos. Comentaban que este mensaje lo podíamos pasar a las personas que tuvieran esta enfermedad.

Yo como docente me sentí bien porque vi que hay todavía gente que de manera altruista se entrega a los demás. En las preguntas fueron muy sensibles al dar sus respuestas. ¿Cuánto cobran por las pláti-cas? “Nosotros no cobramos ningún peso por esta actividad, nos mantenemos con nuestras propias contribuciones” ¿cuánto ganan por venir a la escuela a transmitir el mensaje? “Mucho, y no necesariamente dinero solo nos mantenemos sobrios por el día de hoy”.

Participaron todos con sus experiencias, que fueron dolorosas, fracasos, muertes, y aun así seguían dentro de su agrupación que los hermanaba en el dolor o el amor. Varios de nosotros nos identificamos con ellos. Se hicieron varios comentarios para agradecerles por su tiempo, así mismo para que regresaran pronto.

Lo más interesante fue, de qué manera se recuperan de esta enfermedad que no respeta posición social ni económica, títu-los y edad, que lo mismo ataca a hombres, mujeres y a niños; entonces nos mostra-ron el método de recuperación basada en los Doce Pasos para la recuperación, con una clara exposición de cómo han trabaja-do dentro del Grupo y llevar estos princi-pios a la vida diaria con su familia.

» Hugo Ambrosio.

Page 7: Los Profesionales y AA

7

La comunidad profesional habla

¿Cómo funciona?El alcoholismo es un problema social, de salud; se considera como una enfermedad incurable la cual debe evitarse, diagnosti-carse a tiempo para evitar complicaciones y lograr la incorporación del individuo, enfermo de alcoholismo, a la sociedad. Es preocupante ver cada día a jóvenes, me-nores de edad, con esta enfermedad.

En mi opinión, AA “informa” acerca de las consecuencias por el uso y abuso del alcohol. Al crear la capacidad de discernir para el desarrollo de estilos de vida salu-dable, la intervención de AA en la preven-ción y concientización en este Centro de Sanciones Administrativas y de Integra-ción Social, con su mensaje de vida, como así lo manejan, a través de un modelo que han desarrollado, es de suma importan-cia para esta institución. Informan sobre ¿qué hace y que no hace AA? Mencionan los Doce Pasos de AA simplificados en 5 puntos básicos.

Además de sensibilizar a los arrestados de este centro, con las experiencias de vida que exponen en su plática, al escu-char las vicisitudes de los miembros de este grupo; el venir de una familia disfun-cional, careciendo de afecto porque sus padres eran alcohólicos, medio comían, medio calzaban, no tener privacidad por ser una familia numerosa, viviendo en hacinamiento, sufriendo golpizas y hasta violaciones.

De igual manera exponen característica de la personalidad o carácter del enfermo alcohólico resultado de las etapas que fue-ron transformando su vida, entre estas se consideran inmaduros, sufren de depen-dencia emocional, inseguridad, experi-mentan demasiado miedo, son chantajis-tas, tienen baja tolerancia a la frustración, tienen complejo de inferioridad, son de-presivos etc. Logran un espejo reflejo, rea-

lizando el efecto dominó en el arrestado, al identificarse con algunas característi-cas de vida de esta enfermedad, porque además mencionan que gracias a AA con su mensaje de vida les dio la mano amiga logrando ellos de sobriedad.

En mi quehacer profesional agradezco a AA, ya que es un aliado; es una red para brindar atención y apoyo, por medio de ca-nalizar al arrestado a estos grupos. En las entrevistas individuales se crea concien-cia de la problemática por la cual llegaron arrestarlos a este centro, en su mayoría por ingerir alcohol. Por la mañana antes de iniciar las entrevistas ya se dio cita un grupo de AA; el arrestado refiere felicita-ciones al Grupo de AA y enseña su folleto que les entregan, de autodiagnóstico, ex-ternando que si tienen problemas con su manera de beber, bueno como refiere el grupo AA, el primer paso es reconocer que tienen la enfermedad del alcoholismo.

Como impactan los efectos del alcohol en la sociedad:

Las estadísticas registran muertes por causa de accidentes automovilísticos, donde el conductor o las víctimas ha-bían consumido alcohol en exceso; de

Page 8: Los Profesionales y AA

8

Los profesionales en la historia de AAigual manera, el alcohol se encuentra en actos violentos, entre estos: homicidios, violaciones, desintegración familiar, vio-lencia familiar, baja economía, deserción escolar; repercute también en lo laboral, el rendimiento de trabajo es bajo. Ausen-tismo laboral y escolar. La ciencia médica sea ha declarado impotente ante esta en-fermedad de salud pública, para la cual

se han hecho redes con los grupos de AA, está más que comprobado que AA es un Programa avalado científicamente. Reite-ro nuevamente mi admiración y respeto a los integrantes de AA de todo el mundo. » Emelia Martínez García. » Trabajadora Social del Centro de Sanciones

Administrativas y de lntegración Social.

Los profesionales y su importancia en los inicios de AA y en la actualidad

Muy buenos días queridos amigos de AA.A solicitud de ustedes, les platico la for-

ma como los conocí y he mantenido el apoyo que me dan en el ejercicio de mis actividades laborales.

Uno de los trabajadores a mi cargo fal-taba los lunes, después los martes, luego lo reportaba enfermo su esposa. Era buen trabajador pero llegó el momento en que nos afectaba y lo despedí, me llevo a su mamá, a su esposa y a sus hijos, y ante tal situación le dimos otra oportunidad.

Pasó un mes y no faltaba, le pregunté qué había hecho, me dijo que había jurado.

Pasaron tres meses y volvió a beber.En ese tiempo me pidieron una cita

miembros de AA que se dedicaban al tra-bajo con los jefes de empleados.

Me informaron sobre lo que hacían, lo que no hacían y planeamos una reunión informativa para el personal a mi cargo.

La llevaron a cabo y a partir de esa fecha les he enviado trabajadores que tiene pro-blemas con su forma de beber. En algunos casos como el señalado, ha dado buenos resultados, en otros no ha sido tan favo-rable, pero los vuelvo a llamar y vuelven a informar.

Estoy contento con nuestra forma en que colaboramos.

» LAE Carlos Ramos Pérez