los proyectos de aula

35
LOS PROYECTOS DE AULA 1 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE PROYECTOS DE AULA Se conciben como sencillos procesos de investigación y desarrollo educativo, que se planean, desarrollan y evalúan con la participación de los niños, niñas, padres de familia y maestros; aceptando diferentes niveles de participación, según las posibilidades de cada uno, partiendo de problemas que se han identificado, preguntas que se han formulado, inquietudes e intereses manifiestos. Al proponer los P. P. como alternativa para la construcción de conocimiento, se está planteando un cambio sustancial en la concepción de escuela, alumno, profesor y currículo, porque necesariamente obliga a pensar en la escuela no como ese espacio físico rígido de cuatro paredes a los cuales ingresan niñas, niños o jóvenes para recibir el conocimiento que imparten los profesores o el que circula por el texto escrito o por los medios audiovisuales, sino como ese espacio de encuentro sociocultural que hace posible: - La reflexión y análisis de la vida de los sujetos que aprenden y conocen. - La reflexión y el análisis de la vida de la comunidad a la que pertenecen esos sujetos y - La reflexión y el análisis del medio social y natural con el cual interactúan. Todo esto con la finalidad de comprender, valorar y contribuir concientemente a su transformación y/o permanencia. Lo anterior quiere decir que los P. P. asumen la vida de los sujetos y del contexto social y natural como contenido esencial de aprendizaje, rompen con la vieja concepción de currículo que da cuenta de la suma de contenidos o temas organizados por asignaturas que deben ser asimilados o memorizados por los alumnos y proponen una concepción y una práctica curricular democrática, flexible, planificada y en continuo proceso de construcción Este planteamiento cuestiona, además los roles que desempeñan los estudiantes y los profesores en el conocido proceso de enseñanza aprendizaje que la vieja escuela ha impuesto desde hace algunos siglos, demanda un cambio profundo en las relaciones maestro alumno; y propone una organización democrática de la escuela en la que la participación se convierte en el soporte y la garantía para que todos los actores del proceso educativo hagan valer sus derechos y asuman la responsabilidad en la construcción del sentido para sus vidas. En este orden de ideas, también la concepción de conocimiento adquiere una mayor complejidad, porque hoy gracias a los descubrimientos alcanzados en las ciencias sociales y naturales sabemos que “como humanos, durante un período de pocos años después de nacer, progresamos hasta alcanzar una extraordinaria habilidad para comunicarnos por medio del lenguaje, utilizar e inventar instrumentos de solución de problemas, comprometernos en acciones 1 Tomado del documento Los Proyectos Pedagógicos o la Investigación en el Aula. Programa de Formación Complementaria. Coordinación de Práctica. Neiva, 2010. DOCUMENTO DE TRABAJO COORDINACIÓN DE PRÁCTICA DISEÑO DE CARATULA Y SOPORTE TECNICO: AURA MARIA VARGAS

Upload: valentina-andrade

Post on 09-Jul-2015

1.194 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Elaboracion de proyectos de aula

TRANSCRIPT

Page 1: LOS PROYECTOS DE AULA

LOS PROYECTOS DE AULA1 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE PROYECTOS DE AULA Se conciben como sencillos procesos de investigación y desarrollo educativo, que se planean, desarrollan y evalúan con la participación de los niños, niñas, padres de familia y maestros; aceptando diferentes niveles de participación, según las posibilidades de cada uno, partiendo de problemas que se han identificado, preguntas que se han formulado, inquietudes e intereses manifiestos. Al proponer los P. P. como alternativa para la construcción de conocimiento, se está planteando un cambio sustancial en la concepción de escuela, alumno, profesor y currículo, porque necesariamente obliga a pensar en la escuela no como ese espacio físico rígido de cuatro paredes a los cuales ingresan niñas, niños o jóvenes para recibir el conocimiento que imparten los profesores o el que circula por el texto escrito o por los medios audiovisuales, sino como ese espacio de encuentro sociocultural que hace posible:

- La reflexión y análisis de la vida de los sujetos que aprenden y conocen. - La reflexión y el análisis de la vida de la comunidad a la que pertenecen

esos sujetos y - La reflexión y el análisis del medio social y natural con el cual

interactúan. Todo esto con la finalidad de comprender, valorar y contribuir concientemente a su transformación y/o permanencia. Lo anterior quiere decir que los P. P. asumen la vida de los sujetos y del contexto social y natural como contenido esencial de aprendizaje, rompen con la vieja concepción de currículo que da cuenta de la suma de contenidos o temas organizados por asignaturas que deben ser asimilados o memorizados por los alumnos y proponen una concepción y una práctica curricular democrática, flexible, planificada y en continuo proceso de construcción Este planteamiento cuestiona, además los roles que desempeñan los estudiantes y los profesores en el conocido proceso de enseñanza aprendizaje que la vieja escuela ha impuesto desde hace algunos siglos, demanda un cambio profundo en las relaciones maestro – alumno; y propone una organización democrática de la escuela en la que la participación se convierte en el soporte y la garantía para que todos los actores del proceso educativo hagan valer sus derechos y asuman la responsabilidad en la construcción del sentido para sus vidas. En este orden de ideas, también la concepción de conocimiento adquiere una mayor complejidad, porque hoy gracias a los descubrimientos alcanzados en las ciencias sociales y naturales sabemos que “como humanos, durante un período de pocos años después de nacer, progresamos hasta alcanzar una extraordinaria habilidad para comunicarnos por medio del lenguaje, utilizar e inventar instrumentos de solución de problemas, comprometernos en acciones

1Tomado del documento Los Proyectos Pedagógicos o la Investigación en el Aula. Programa de

Formación Complementaria. Coordinación de Práctica. Neiva, 2010.

DOCUMENTO DE TRABAJO

COORDINACIÓN DE PRÁCTICA

DISEÑO DE CARATULA

Y SOPORTE TECNICO: AURA MARIA VARGAS

Page 2: LOS PROYECTOS DE AULA

flexibles de cooperación con otros, aprovecharnos de la experiencia y de las invenciones de nuestros antepasados, enseñar y aprender de los demás, y planificar lejanos acontecimientos futuros. Además Reflexionamos sobre las perspectivas de otros seres humanos, analizamos nuestro pasado y nuestra situación, y nos sentimos orgullosos de nuestras diferencias con otros animales. (Bárbara Roggof, Aprendices de pensamiento, pagina 25). ¿DE DÓNDE SURGEN LOS P. P. P?

Para que la escuela recobre su función vital y actualizada, necesariamente, su plan de acción año tras año, período, tras período, debe empezar por la lectura, análisis y comprensión del contexto global, nacional, regional y local, pues esta acción posibilita la determinación o definición de las demandas educativas. Demandas educativas que tienen relación con la vida de los niños, de las niñas, de los jóvenes, de las comunidades; relación con la conservación de los ambientes naturales, con la producción de bienes indispensables para alcanzar una mejor calidad de vida, relación con la vida del país, del continente y del planeta. La Escuela Normal Superior en el año 2007, comienza con la planeación en colectivos de trabajo, bajo la orientación de las diferentes coordinaciones tanto de primaria como de básica, media y ciclo complementario. A este proceso se vinculan los y las estudiantes de ciclo 3 de Normalistas con el fin de asimilar lo que significa e implica un proceso de planeación intencionado. En este marco el grupo de practicantes de las diferentes sedes, proponen y desarrollan en el primer período un sencillo proceso de investigación para responder a la pregunta: ¿ Cuáles son los universos culturales de la población ( padres de familia) de dónde proceden los alumnos y alumnas de la normal? Pregunta que se inscribe en el propósito de elaborar un currículo con pertinencia al sector urbano marginal y para la discapacidad. En el 2.004, 2.005 y 2.006 se aportó desde la práctica al conocimiento de niños y niñas de las sedes: Las Brisas, Primaria sede principal y Claretiana, en las diferentes dimensiones de su desarrollo, explorando además otros temas relacionados con sus universos culturales, para establecer las demandas educativas e intentar responder a ellas según las posibilidades de cada sede y de la institución en general. ( Ver informes en la biblioteca). El producto de la práctica ciclo 3. 2.007 permitirá tener una caracterización un poco más avanzada de padres de familia, la que sumada a la de niños (as) y maestros (as), permitirán esclarecer el horizonte institucional en la formulación de un currículo con pertinencia para estas poblaciones. Corresponde a ciclo 1 de normalistas y 3 de Bachilleres, con la asesoría de los maestros (as) de ciclo, coordinaciones de primaria, maestros titulares y coordinación de práctica, viabilizar proyectos de aula que respondan a las prioridades detectadas, tanto en la planeación institucional del 2.007 como en la investigación realizada.

Page 3: LOS PROYECTOS DE AULA

Para el efecto y con el ánimo de ir elaborando el sentido de la práctica, el marco teórico, los conceptos operativos, el diseño metodológico proponemos unas lecturas previas para su asimilación y apropiación.

¿CÓMO SE PLANEAN LOS PROYECTOS DE AULA O PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS?

Primer paso: DEFINICIÓN DEL PROYECTO:

Surge por lo general en el marco del proceso institucional, del nivel o grado, de las demandas educativas, del esclarecimiento de las prioridades a atender (dimensiones del desarrollo), problemas específicos, intereses, y de la sistematización de proyectos anteriores. Esto lleva a conclusiones que exigen profundizar algunos aspectos, explorar otros o responder preguntas que están sin contestar y que despiertan vivo interés en el grupo. Sobre esta base el maestro (a), elabora el bosquejo general del proyecto, sus antecedentes, justificación, objetivos, criterios orientadores, metodología, productos a lograr, cronograma etc. Bosquejo que luego es sometido a revisión del colectivo de maestros para juzgar su pertinencia, coherencia y hacer los ajustes correspondientes. Segundo paso: NEGOCIACIÓN Es la presentación que se hace a la comunidad educativa del proyecto que se va a realizar, para apropiarlo colectivamente definiendo los niveles de participación de todos y cada uno de los actores, tanto en la selección de las preguntas, como en los objetivos, la metodología, las fuentes que se van a consultar, es decir en todo el proceso de investigación, haciéndolo contenido y método de aprendizaje. Se realiza con los niños a su nivel y con los padres de familia. Tercer paso: ORGANIZACIÓN ALREDEDOR DE LA TAREA COMÚN A REALIZAR

La pregunta del proyecto y la exposición de motivos que llevan a hacer una nueva exploración, define de alguna manera los criterios con los cuales se conforman grupos de trabajo, quienes inventan consignas donde expresan diversos sentidos y comprensiones sobre el proyecto. Cada grupo comunica la consigna que lo hace distinto y familiar a la vez. Es una explosión de posibilidades que se construyen con la riqueza de la diversidad.

Alrededor de las preguntas se organizan las actividades requeridas, rompiendo con la división por grados y asumiéndolas desde las posibilidades individuales y grupales. Se establecen metas, se hacen acuerdos y se asumen responsabilidades.

En este momento se trabaja el cómo y se reconstruyen los instrumentos para la recolección de información y se precisanlas fuentes.

Page 4: LOS PROYECTOS DE AULA

Se trata de construir varias reflexividades, primero la que es posible construir con los niños y las niñas, luego la que aportan los padres de familia y otras personas de la comunidad, intersectándolas con las que aportan los maestros y por último la comunidad académica.

Una de las características de esta propuesta es la posibilidad que tiene de modificar lo que se propone el grupo inicialmente, a medida que se va desarrollando debido a la riqueza de los temas, y a los giros que puede tomar según las fuentes que se consultan, la riqueza de las experiencias y la curiosidad que despierta en los participantes.

Cuarto paso: DESARROLLO DEL PROYECTO

Por tratarse de un proyecto de investigación, es muy importante que los niños y las niñas puedan expresar sus ideas, acerca del sentido del trabajo, del cómo se va a hacer, qué recursos se pueden utilizar y qué productos se van a lograr. Una vez iniciado el proceso de exploración de fuentes, los primeros saberes a recoger son los que los niños y niñas poseen, hasta conformar diferentes tipos de textos: orales, escritos, gráficos, corporales, estéticos y audiovisuales que en forma permanente expresan cómo las inteligencias múltiples se articulan para la construcción, de-construcción y reconstrucción de los saberes. Partiendo de las nociones y conceptos de niños y niñas, se exploran otras fuentes, se organiza la información, se codifica, se recrea a través de múltiples lenguajes, como se dijo anteriormente, para que los niveles de interpretación permitan generar nuevas preguntas, donde eclosionen nuevos intereses y nuevas motivaciones.

Así se llega progresivamente a la integración de saberes y disciplinas, superando la división tradicional por asignaturas, enriqueciéndose el proceso con la orientación oportuna del maestro (a) que debe reconocer los saberes específicos y la lógica interna de cada disciplina para poder orientar su integración.

Quinto paso: SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Esta estrategia requiere, para garantizar su éxito, una rigurosa sistematización por parte del maestro (a) tanto de los planes diarios como semanales. Fundamentalmente ésta característica es la que marca la diferencia con las formas tradicionales de organizar el currículo y la que posibilita recrear las prácticas pedagógicas, hilvanar y tejer el sentido de la cotidianidad. Si no se hace sistematización, no se pueden encontrar los factores que explican los resultados referidos a los aprendizajes, las actitudes, los valores, las competencias logradas a medida que se desarrolla el proyecto y tampoco permitirá hacer los ajustes pertinentes en el momento oportuno, dándole cada vez mayor coherencia y consistencia.

Page 5: LOS PROYECTOS DE AULA

En los diferentes momentos del proceso se van construyendo productos que se constituyen en evidencias del mismo: cartillas, guiones para teatro, rondas, canciones, murales, cuadros estadísticos, histogramas, etc. Dependiendo del grado y nivel.

Al final, revivir el proceso es mucho más fácil, porque el grupo con la orientación del maestro (a) definen qué seleccionan para comunicar a la comunidad educativa y con qué criterios se escogen los temas, las formas y técnicas a utilizar, hasta conformar el guión en su totalidad.

Sexto paso: COMO SE EVALUAN LOS P. P. P. Los pasos descritos anteriormente dan cuenta de un proceso de evaluación periódico, continuo y en espiral. A medida que se define el problema y los propósitos; se planean y desarrollan las actividades todos los actores van construyendo progresivamente una imagen de sí mismos a partir de su participación que se ve reflejada en el tipo de relaciones que establecen, en la actitud que asumen frente al trabajo colectivo e individual y en los resultados y productos tangibles que pueden ser valorados y reconocidos en las reuniones de evaluación que para el efecto se realizan. La evaluación individual y colectiva de los resultados no sólo produce un cambio en la conducta y comportamiento de los actores del proceso, sino que posibilita la retroalimentación del mismo; preguntarse por la pertinencia de lo que se está haciendo, de los logros alcanzados hasta el momento es una estrategia que posibilita re-direccionar la lógica del proyecto y de las ideas que lo orientan. A modo de síntesis, el éxito de los proyectos pedagógicos depende de qué, cómo, cuándo, con quien y para qué evaluar.

A MODO DE CONCLUSION: Los proyectos P. P. P. tal como están concebidos y descritos tienen como suporte fundamental la investigación, aclarando que la investigación en la escuela no se concibe con el rigor característico del mundo científico, ya que de hecho es imposible realizar una tarea de ésta magnitud con niños de educación primaria. Sin embargo, la experiencia ha mostrado que en condiciones normales, tanto en la familia como en la escuela, el niño que recorre estos procesos durante los cinco años de permanencia en la escuela, adquiere una estructura de pensamiento propia, que le permite ser crítico frente a los hechos cotidianos y a los mismos aprendizajes. Y consideramos que esto significa dar los primeros pasos para el desarrollo futuro de una verdadera actitud científica. Por otra parte, a la hora de una balance, debemos reconocer que no solamente el niño sale beneficiado; para el maestro, indagar permanentemente sobre los problemas reales, no ficticios, participar de lleno en la elaboración de la estrategia, recrear los pasos, las técnicas, los

Page 6: LOS PROYECTOS DE AULA

instrumentos de trabajo y sistematizar cada experiencia, convierte su práctica pedagógica en una auténtica escuela de formación. Siempre que hay producción de conocimiento, encontramos detrás de las prácticas a individuos entusiasmados por lo que están haciendo, para ellos no existen horarios de trabajo ni cronogramas rígidos e inflexibles, se trata de individuos o colectivos dedicados a la búsqueda de soluciones a problemáticas que tienen sentido al menos en dos dimensiones: para la sociedad y para los individuos. (Dino Segura). Todo lo contrario sucede con los maestros que no logran motivarse por esta alternativa de trabajo escolar. A veces, las clases se vuelven anárquicas e incontrolables, sobre todo cuando los temas no consultan los intereses de los niños o se pretende hacer experiencias investigativas por imposición del maestro, que en la mayoría de los casos no son sino consultas bibliográficas, es decir consulta de informaciones para dar cuenta de ellas en los exámenes, seminarios y talleres Otro aspecto que la experiencia de investigación escolar nos ha mostrado como acierto, es el desarrollo de diferentes lenguajes que por una parte, les hace más accesible a los niños de corta edad adentrarse en procesos y técnicas de por sí arduas, y por otra posibilitan la introducción a los textos escritos . Los niños escriben, no para hacer una tarea, sino porque a través de sus textos pueden comunicarse con mucha más gente, o porque saben que lo que escriben va a ser leído por sus compañeros, por los padres y los profesores o porque quieren imprimir una cartilla o folleto para que niños y maestros de otras escuelas conozcan lo que ellos están estudiando y la forma cómo trabajan. No solamente al producir sus textos escritos, los niños y niñas reconstruyen el sentido de la información que exige el currículo oficial a través de las asignaturas, porque mientras definen la problemática y planean colectivamente el proyecto a desarrollar, ponen en funcionamiento la lógica del pensamiento, cobra sentido el lenguaje, pues la pragmática, la semántica, la sintáctica y la gramática cumplen una función comunicativa, constructora de sentido y del tejido social en sus múltiples manifestaciones. Ahora como no reconocer, por ejemplo cuando los niños proponen un proyecto de ornamentación, un proyecto ambiental, de reciclaje, construir el jardín, conseguir los instrumentos, las semillas o plantas, preparar el suelo, guiados por sus nociones previas, hacen uso de los instrumentos de medición, estandarizados o informales, realizan cálculo vivo tanto de cantidades, precios y pesos de los materiales que usan, y entre unos y otros van matematizando la realidad física, la realidad objetiva y subjetiva para comprenderla en su real dimensión y polisemia.

Trabajar por proyectos deslocaliza los saberes, deslegitima su segmentación, modifica el estatuto institucional de los lugares del saber y de las figuras de la razón; desarrolla en los niños y jóvenes las

Page 7: LOS PROYECTOS DE AULA

sensibilidades necesarias para asumirse a sí mismos, para leer su propia historia y no solo las de los héroes de la patria, para leer sus contextos y verificar las transformaciones que ha sufrido, junto con las implicaciones de todo orden que traen aparejadas las nuevas realidades La nueva cultura de niños y jóvenes como dice Jesús Martín Barbero se niega a su manera – con su aburrimiento y su desgana a aceptar una escuela al margen de las intertextualidades y los mestizajes culturales que están desbaratando las exclusiones entre ciencias y artes, entre escritura e imagen. Para terminar nos parece de elemental justicia resaltar, una vez más, la figura del maestro Celestín Freinet a quien muchos autores consideran un precursor de la investigación en la Escuela. Los planteamientos de este maestro y pedagogo siguen vigentes en la época actual por su marcada influencia en la construcción de una escuela que devuelve la palabra a los niños, que promueve la actitud crítica y, por tanto, investigadora.

Page 8: LOS PROYECTOS DE AULA

1. PROYECTO DE AULA

1.1 EXPLORANDO EL MUNDO MAGICO DE LA COMUNIDAD BIOTICA

2. DESARROLLO DEL PROYECTO

El día 17 de abril presenté a la profesora del grado tercero Elvia

Camacho la propuesta del proyecto que pensaba desarrollar con los niños, al principio noté de la profesora poca disponibilidad para

con ésta práctica; pero aclarando que solo me sucedió los primeros días, ya que al ver mi rendimiento en el aula, cambió su

actitud.

La primera semana de práctica en la jornada de la mañana no

comenzamos el proyecto con los niños debido a la programación de la escuela, porque estaban en proceso de evaluación del primer

proyecto y en la formulación del cronograma de segundo periodo de clases.

La actividad de motivación en los niños la realicé el día 24 de abril.

Preparé e inventé un cuento acerca de la comunidad biótica, lo grabé con mi voz y con un sonido de ambientación natural (cantos

de aves y cascada de agua). La historia se llama CIRCO-COMUNIDAD BIOTICA, el cual está en el folleto de los niños.

Aquí texto……….

Elaboré unos títeres que serían los personajes de la historia. Presenté a los niños el montaje y les gustó mucho. Hicimos un

breve conversatorio del cuento, los niños opinaron sobre el contenido del mismo y el título y esto fue lo que algunos dijeron:

“Para mí comunidad es un pueblo, es gente, como por decir Neiva”

Ronaldo

“La palabra biótica tiene que ver con vida”

Jonathan

“Biótica es algo parecido a violencia”

Luís Erney

Los niños expresaron su deseo de copiar el cuento y de explorar la vida de los seres vivos.

Page 9: LOS PROYECTOS DE AULA

El día 25 de abril presenté a los padres de familia el proyecto, y recibí de ellos una gran disposición en colaboración. Les informé

que teníamos pensado realizar una salida de observación a la

laguna El Curíbano y esto fue lo que opinaron algunas madres de familia:

“Pienso que es un poco retirada la laguna y por eso deberíamos

algunas madres acompañar a los niños” Mamá de Lidia Damaris

“Debemos pensar como será el refrigerio para los niños”

Mamá de Karen

“Teniendo fé en Dios el paseo va salir muy bien y no nos pasará nada malo”

Mamá de Lidia Damaris

“Yo me comprometo a participar mañana en la salida pero aclaro

que no puedo caminar al ritmo de los niños” Abuela de Cristian Robledo

Ese mismo día planeamos la salida.

El miércoles tal como lo habíamos planeado nos organizamos para

salir. En la entrada de la Escuela el profesor Vicente explicó mediante el

sistema de coordenadas geográficas el rumbo que íbamos a tomar, pues la laguna queda al nororiente de con respecto a la escuela y

al oriente con respecto a la ciudad de Neiva. Salimos los dos grados terceros, acompañados de las

profesoras Reina y Elvia, las practicantes bachilleres, Doña Eugenia, abuela de Cristian Robledo quien muy amablemente llevó

agua fresca para compartir con todos nosotros; Doña Martha,

mamita de Jhon Alejandro; Doña Mónica, madre de Karen Rubio y Don José, papá de Luís Herney quien participó como guía del

recorrido. Durante el recorrido los niños observaron de manera detallada

animales, plantas y seres inertes.

Page 10: LOS PROYECTOS DE AULA

En el momento de recoger la información en las guías comenzó a

llover muy fuerte, se mojaron las hojas, de tal modo que los niños solo observaron y no escribieron. Las maestras explicaron acerca

del relieve, las cordilleras, los puntos cardinales y la ubicación del río Las Ceibas. De regreso la lluvia nos acompañó y las muestras

de plantas que recogimos, solo unas cuantas llegaron a la escuela.

Al día siguiente elaboramos el inventario de los animales, plantas y

Page 11: LOS PROYECTOS DE AULA

seres inertes que vimos en la salida.

El resultado fue el siguiente:

ANIMALES PLANTAS SERES INERTES

Caballo Árboles Piedras

Perro Arbustos Arena

Chapulines Palmas Agua

Mariposas Musgo Muros

Abejas Lama Viento

Moscas Semillas Ladrillos

Hormigas Frutos Alcantarillas

Caracoles Dormideras Casas

Vacas Rosas Basura

Chivos Girasoles Postes

Chulos Variedad de flores

pequeñas

Sol

Garrapatas Limoncillos

Cien pies Plátano

Pájaros Yuca

Hipas Guayaba

Peces

Arañas

Renacuajos

Lombrices

Zancudos

Cucarachas

Cucarrones

Ranas

Además los niños formularon las preguntas que surgieron del paseo-clase, las sistematizamos y son las siguientes:

BANCO DE PREGUNTAS:

¿QUÉ QUEREMOS SABER DE LA NATURALEZA?

- ¿Por qué el agua de la laguna estaba sucia o

contaminada? - ¿Por qué el pez estaba muerto?

- ¿Por qué el cielo es azul? - ¿Por qué hay plantas grandes, medianas y pequeñas?

- ¿Cómo se formo la laguna? - ¿Por qué hay peces, arañas acuáticas y renacuajos

estando la laguna contaminada?

INVENTARIO

Page 12: LOS PROYECTOS DE AULA

- ¿Por qué hay diferentes plantas alrededor de la

laguna?

- ¿Por qué los caracoles viven en el agua? - ¿Por qué hay arañas acuáticas?

- ¿Por qué llueve? - ¿Por que el mar es salado?

- ¿Por qué la tierra flota en el espacio? - ¿Por qué hay renacuajos en la laguna?

- ¿Por qué los zancudos causan enfermedades?

Al ver que fueron muchas las preguntas formuladas por los niños y teniendo en cuenta el corto tiempo que faltaba para finalizar la

práctica, decidimos escoger 5 preguntas las cuales eran las más relacionadas con la salida de observación. Finalmente las preguntas a

investigar son las que están resaltadas con negrilla.

La siguiente actividad a realizar con los niños era la elaboración de la

maqueta de la comunidad biótica de la laguna El Curíbano en plastilina. Este es un material que le permite al niño jugar con

formas, tamaños, volúmenes, proporciones. Resultó ser una actividad enriquecedora debido a que se plasmó la reserva natural en una

maqueta de ……

Los niños modelaron los animalitos y plantas teniendo en cuenta sus mas mínimos detalles, el número de patas, los ojos, las alas de

insectos como la mariposa, abejas, avispas, el color de las flores, etc.; obteniendo así resultados muy lindos.

LA MAQUETA

La profesora Elvia orientó la construcción de un texto en prosa sobre el recorrido.

Page 13: LOS PROYECTOS DE AULA

DESCRIPCIÓN DE LA LAGUNA

La laguna el Curíbano está ubicada en el nororiente de nuestra escuela, en la vía al barrio Las Palmas y las veredas de Vegalarga. La laguna está rodeada de mucha vegetación compuesta especialmente de pasto, mata de escoba, dormidera y de guayaba; en uno de sus extremos hay un árbol grande por donde pasa el desagüe que le da vida a la quebrada La Toma, por sus bordes hay un anden angosto que la rodea y que sirve para que la gente la pueda recorrer. El agua es de color grisácea, donde nadan pescaditos y renacuajos de colores oscuros y una que otra piedra llena de lama.

Al día siguiente tanto los niños como yo, llevamos a la clase las hipótesis de las preguntas formuladas. Leímos las respuestas, las

analizamos y finalmente a cada pregunta le hicimos un texto de posible respuesta.

1.. ¿Cómo se formó la laguna?

Algunas de las hipótesis fueron: - Tal vez llovió muy duro y esas aguas formaron la laguna (Daniela)

- Creo que el tanque que está cerca de la laguna tiene derivado un tubo subterráneo que llena de agua aquel hueco. (Joseph)

- :EL TEXTO CONCLUSIVO DE LA APROXIMACIÓN ALA

RESPUESTA FUE:

“ Posiblemente el agua del Río Las Ceibas, se filtró por entre la tierra

y en ése lugar brotó y formó el nacimiento de la laguna El Curíbano”

2. ¿Por qué el agua de la laguna estaba sucia o contaminada? Rta:

Conclusión: El agua de la laguna tiene un color oscuro porque las plantas que hay

dentro de ella le dan ese color; también puede ser porque es bastante profunda y los rayos del sol no pueden darle claridad.

Realmente no pudimos comprobar si está sucia o contaminada, porque no llevamos una muestra de agua a ser examinada en un

laboratorio.

Page 14: LOS PROYECTOS DE AULA

Los alrededores de la laguna sí se ven llenos de basura porque las

constructoras depositan cerros de desechos de construcción en los alrededores y los que pasan por ahí dejan bolsas, plásticos y chiros

sucios, al mismo tiempo que contaminan lavando dentro del espejo

de agua.

4. ¿Por qué hay peces, arañas acuáticas y renacuajos estando la laguna contaminada?

Rta: Conclusión:

Porque esos animales se adaptaron a vivir en aquel lugar o puede ser que son animales que dentro de todo el sistema natural hacen

parte de los seres acuáticos y sobreviven de elementos en descomposición.

5. ¿Por qué hay diferentes plantas alrededor de la laguna?

Rta: Conclusión:

Porque la humedad del lugar permite que crezcan diferentes clases de

plantas y la tierra es apropiada para ésa vegetación.

SE NOTA HASTA AQUÍ QUE SOLO HAY RESPUESTAS PROVISIONALES

A LAS DIFERENTES PREGUNTAS, LAS QUE NO SE PUEDEN LLAMAR CONCLUSIONES.

Para la complementación del tema expliqué a los niños la ubicación de la laguna El Curíbano en el mapa de la ciudad de Neiva.

La laguna El Curíbano está ubicada al nor-oriente de la E.P.C. Se puede observar que la quebrada LaToma nace de la laguna y recorre

la ciudad de Neiva de oriente a occidente y desemboca en el río

Magdalena.

Page 15: LOS PROYECTOS DE AULA

Éste ejercicio se realizó con el fin de que los niños verificaran cómo se representa en el mapa de la ciudad de Neiva la reserva que

visitamos, la estrella hidrográfica formada por el Río Las Ceibas, Las

quebradas: La Toma, La Torcaza, La Cabuya, La Jabonera y la Del mismo modo repasamos los puntos cardinales, los que a la hora

de la salida registró el Profesor Vicente con ayuda de las coordenadas geográficas y la brújula.

Page 16: LOS PROYECTOS DE AULA

Éste ejercicio permitió a la vez hacer un mapa del camino que recorrimos en la salida.

Como actividad complementaria Los niños se dibujaron en cartulina,

recortaron y colorearon su figura y la pegaron en el mapa que mostraba el recorrido a la laguna.

En la siguiente sesión trabajamos con los niños la técnica del origami para posibilitar el ejercicio de la motricidad fina: hicimos el

perro, la flor, la mariposa y el gato. Aprovechando la salida que organizó la profesora Elvia para

complementar el tema del relieve del Municipio de Neiva, se hizo un nuevo ejercicio de observación, descripción y clasificación de los

seres presentes en un área más reducida donde cada grupo reservó

un espacio propio para hacer su trabajo.

Al día siguiente llevé preparada una guía para recoger con más

precisión la observación de un animal, en este caso el zancudo.

Page 17: LOS PROYECTOS DE AULA

Nombre del animal

Tamaño

No de patas

¿De que se alimenta?

Color del cuerpo

¿Cómo se desplaza?

¿Dónde vive?

Otras características

Este ejercicio permitió organizar mejor la información que tenían los

niños y las niñas sobre los animales observados.

Los textos que hasta este momento dan cuenta de sus aprendizajes, muestran que es necesario realizar otras experiencias que expliquen

más profundamente las preguntas que se hacen.

La profesora Elvia trajo al aula canciones relacionadas con el tema y se aprendieron una que se llama Plegaria ecológica.

Contactamos un profesional que les explicara cómo se forman las

cuencas, en particular la de la Toma. Oscar llevó unas muestras de

agua de la laguna y explicó su estado de contaminación, la presencia de algunos animales acuáticos y sedimentos que se acumulan y son

arrastrados por las lluvias hacia el cuerpo de agua.

En esta sesión precisó: ¿Qué es una cuenca?, ¿Cómo se formó la laguna?, ¿Por qué se llama laguna El Curíbano?, y asimismo aportó

explicaciones de una investigación que hizo la Universidad surcolombiana sobre la fauna y flora del lugar.

En tres grupos los niños modelaron con arcilla la Cuenca de la

laguna El Curíbano, todos participaron con mucho interés.

Finalmente se elaboró el siguiente texto colectivo sobre la experiencia:

UN TRABAJO ESPECIAL:

Hoy llegó a nuestro salón Oscar Iván Cruz, estudiante de la USCO; para explicarnos cómo se formó la laguna El Curíbano y qué son cuencas hidrográficas.

Page 18: LOS PROYECTOS DE AULA

El nombre científico de la laguna es Scleria – Hertella, nombre que corresponde a una pequeña plantita de flores blancas que crecen a los alrededores de dicha laguna. Las cuencas hidrográficas son espacios de terreno generalmente inclinados por donde se escurre el agua lluvia dando origen a los ríos, quebradas, lagunas, vertientes. La cuenca del Curíbano se formó porque en ese lugar se recoge el agua lluvia que cae, aprovechando ese hueco que allí estaba. Después de explicar Oscar nos propuso hacer la cuenca con arcilla y agua, se elaboraron 3 cuencas.

En la cartelera del salón se iban exponiendo los trabajos

resultantes y otros complementarios como poesías y adivinanzas.

Por último, luego de habernos aproximado a una comunidad

biótica y hacer todos éstos ejercicios en clase, creimos que los niños estaban en capacidad de construir un concepto más

elaborado sobre COMUNIDAD BIOTICA. A cada niño se le hizo entrega de una hoja block para que expresara todo lo que había

aprendido sobre el tema. ¿Qué es una comunidad biótica?, fue nuevamente la pregunta.

El resultado se puede juzgar con los siguientes textos:

“Una comunidad biótica es un lugar donde se relacionan varias plantas, animales y muchos seres inertes y donde hay mucha vida

y tranquilidad para los animales y plantas y también para las personas que van hacia allá” .

Osiris Cuellar.

“Una comunidad biótica es vida con los animales, con las plantas,

con la laguna y ellos se relacionan ellos mismo con otros animales y ellos trabajan en grupo para construir sus vidas y sus casas”.

Johanny Cruz

“una comunidad biótica es vida, juego amor y la naturaleza y también es animales, pasto, árboles, flores, lagunas, piedras,

lugares como bosque y seres que se relacionan” Jhosed Mosquera

“una comunidad biótica es vida y los animales, por ejemplo, el caballo, la vaca, arañas, chivos, mariposas y por último hay

Page 19: LOS PROYECTOS DE AULA

pescados y pájaros, árboles, flores, pasto, rosas. Esto es una

comunidad biótica, porque tiene vida Entre ellos están metidos algunos seres vivos, niños cansones y donde hay un lugar donde

se relacionan”

Cristian Robledo

Luego yo completé el concepto con un sencillo mapa conceptual

acerca de qué es y cómo es una comunidad biótica. Estas ideas quedaron anexas al folleto realizado.

Tras haber cumplido con esta primera parte del trabajo decidimos organizar en la última semana de práctica el guión de la

socialización. Nuevamente recuperamos el proceso vivido, destacamos los

productos elaborados y escogimos los más representativos para apoyar la presentación.

Page 20: LOS PROYECTOS DE AULA
Page 21: LOS PROYECTOS DE AULA

3. CONCLUSIONES

Ante todo quiero agradecer a la E.P.C, a las profesoras Gloria

Martin y Elvia Camacho por haber aportado a mi práctica docente y haber hecho de ésta, una experiencia significante y

enriquecedora.

Es mi primera experiencia en desarrollar un proyecto de aula. Creo que por ser la primera vez en ejecutarlo; tuvo pequeñas

fallas, pero debo resaltar que el proceso de investigación tuvo

secuencia y es algo que fácilmente se nota.

Los objetivos del proyecto se cumplieron, tanto el objetivo general como los objetivos específicos. Los niños conocieron la

comunidad biótica de la laguna El Curíbano y los niños están en condiciones de dar razón sobre lo que aprendieron. Por otra

parte se realizaron con los niños actividades de acuerdo al proceso investigativo.

Haber realizado mi práctica docente en la E.P.C significó mucho

para mí debido a que es un centro educativo que ejerce la pedagogía Nueva y el cual noté es muy enriquecedor y eficiente

en el proceso cognitivo del niño; además es una metodología que solo conocía teóricamente y como maestra me gustaría

implementar.

Page 22: LOS PROYECTOS DE AULA

GINA GUZMÁN: SEGUNDO Y TERCERO

El desarrollo del subproyecto LAS ACHIRAS DE PEÑAS BLANCAS

con 2° y 3°, se llevó a cabo de la siguiente manera:

El día 2 de octubre empezó el trabajo con los niños y las niñas de 2° y 3°, teniendo en cuenta que el grado 3° fue el ganador en el

concurso que se realizó para elegir el nombre del proyecto decidí empezar la jornada de trabajo con la siguiente canción.

Si tal vez yo les cantare

Lo que pasó el jueves anterior Pues todos nos reunimos para dar…

La bienvenida al proyecto del pan.

Y tercero fue el grado ganador En el concurso que se realizó

Para escoger el nombre del proyecto

Ellos se lo inventaron y es muy bello

El mundo del pan, del pan, del pan de oro

El paso a seguir era apropiar el nombre de nuestro proyecto y elegir el nombre de nuestro subproyecto; para llegar a esto se realizó una

lluvia de ideas donde salieron 5 opciones:

- Los bizcochos de la escuela (Maira, con 3 votos) - El mundo del bizcocho (Maicol, con 5 votos)

- Los bizcochos del tesoro (Danna, con 4 votos) - El bizcocho de la comunidad (Juan Diego, con 6 votos)

- Las achiras de Peñas Blancas (Robinson, con 9 votos)

Por mayoría de votos el nombre del subproyecto es: Las achiras de

Peñas Blancas.

Page 23: LOS PROYECTOS DE AULA

Para conocer las nociones que tenían los niños acerca de la Achira y

los bizcochos de achira, empecé dándoles la degustación de un bizcocho de achira. Este fue el punto de partida para recoger sus

conocimientos previos.

LO QUE SABEMOS DE LA ACHIRA Y DE LOS BIZCOCHOS

DE ACHIRA

- “La mata de achira no la conocemos” - “De los bizcochos de achira sabemos que son larguitos,

amarillitos, también sabemos que se preparan con achira, que se asan en el horno y que llevan queso”

Teniendo en cuenta que la mata de achira no la conocían y que los

bizcochos de achira solo sabían sus características y algunos de los ingredientes que se necesitan para prepararlos surgieron las

siguientes preguntas a investigar.

“¿Cómo es la mata de achira?”

William Osorio

“¿Cómo se preparan los bizcochos de achira?” Claudia García

“¿Qué usos le podemos dar a la achira?”

Danilo Mosquera

Cada una de estas preguntas se puso a consideración de los estudiantes y ellos aceptaron ser participes en este proceso de

investigación.

CANCION SOBRE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACION

Nosotros los del proyecto

Las achiras de Peñas Blancas Nos hemos formulado

Tres preguntas pa´ investigar

Como es la mata De achira y además

Los usos que a esta Le podemos dar

También nos preguntamos

Como se preparan Los bizcochos de achira

Pa´ contarle a mi mamá Ja ja ja

Page 24: LOS PROYECTOS DE AULA

Buscar las fuentes de información fue sencillo, según los niños; las dueñas de la panadería la Esperanza, nos podrían ayudar a darle

respuesta a nuestra segunda pregunta de investigación. ¿Cómo se

preparan los bizcochos de achira?.

La señora Ledys (encargada de la alimentación en el hogar infantil) nos podría orientar para dar respuesta a la tercera pregunta de

investigación ¿Qué usos podemos dar a la achira?

La señora Sandra Milena (asesora agrícola del programa Reza) nos podría ayudar a dar respuesta a la primera pregunta de investigación.

¿Cómo es la mata de achira?

El profesor Oscar, la practicante Gina, libros, enciclopedias y diccionarios complementarían a la investigación.

Debido a que las dueñas de la panadería la Esperanza, tenían muchos

compromisos para el tiempo en que las necesitaríamos, tuvimos que

empezar a dar repuesta a nuestras preguntas de investigación en desorden, teniendo claro que esto no afectaría el proceso y que nos

serviría como motivación, pues era nuestra primera experiencia de exploración de los saberes y experiencias como fuentes de

investigación.

Para asegurar el éxito de la salida elaboramos los siguientes acuerdos:

- Trabajar en grupos

- Atender las exposiciones de las personas entrevistadas - Estar bien presentados

- Participar en forma ordenada en la elaboración del pan - Tener cuidado con la maquinaria

En fila nos dirigimos a la Panadería la Esperanza, fuimos el primer grupo en llegar, allí nos esperaba la señora Betty quien nos dio la

bienvenida y nos mostró cual seria nuestra mesa de trabajo. En orden fuimos al lavadero y nos lavamos las manos, cuando

regresamos a la mesa encontramos todos los ingredientes:

2 libras de almidón de achira 4 libras de cuajada

4 huevos 2/4 de mantequilla

Allí también había 4 bandejas, un molino, 4 ralladores y un plato.

Ligeramente distribuimos todos los roles.

Page 25: LOS PROYECTOS DE AULA

1 niño(a) destaparía la bolsa de almidón de achira en una bandeja

4 niños(as) exprimirían muy bien la cuajada 4 niños(as) rallarían la cuajada

2 niños(as) sacarían las yemas de los huevos

3 niños(as) molerían 3 niños(as) amasarían

4 niños(as) armarían los bizcochos 2 niños(as) engrasarían las latas

2 niños(as) organizarían los bizcochos en la lata 2 niños(as) contarían y dividirían los bizcochos después de hechos

Todos estuvieron de acuerdo con el papel que desempeñarían y así

fue como dijimos ¡manos a la obra!

Finalmente a los cuatro que les correspondía armar los bizcochos se sumaron 23, todos hicieron los bizcochos y felices se sintieron. Al

regresar a la escuela todos comimos pan de yuca, pan de trigo y bizcochos de achira.

Page 26: LOS PROYECTOS DE AULA

Luego recordamos lo que hicimos en la panadería, así dimos

respuesta a nuestra segunda pregunta de investigación.

BIZCOCHOS DE ACHIRA

Ingredientes:

- 1 libra de almidón de achira

- 4 libras de cuajada fresca rallada - 4 yemas de huevo

- 2/4 de mantequilla derretida y fría

Preparación:

Mezclamos todos los ingredientes, molemos

la mezcla, amasamos ligeramente, armamos los bizcochos, los ponemos sobre una lata

engrasada. Esperamos una hora y llevamos al

horno precalentado a 400º durante 15 minutos. Los sacamos, dejamos reposar 10

minutos, luego llevamos al horno a temperatura muy baja hasta que tuesten y

listo.

¡Disfruta de unos deliciosos bizcochos de achira!

A esta pregunta hicimos una canción:

CANCIÓN DEL BIZCOCHO

Yo hice un bizcochito Que es así, así

Larguito, amarillito Y tostadito si. Si

Pues con mis amiguitos Yo aprendí, aprendí, aprendí

Ahora hay bizcochitos Pa´ ti, pa´ ti, pa´ ti.

También hicimos una adivinanza:

Soy larguito y tostadito

Amarillito y sabrosito (Bizcocho de achira)

Page 27: LOS PROYECTOS DE AULA

Para comprobar que tanto se habían apropiado del tema les hice un

examen oral, al cual respondieron satisfactoriamente, también aplicamos ejercicios como este:

Ahora nos quedaban dos preguntas por resolver y la mata de achira

nos pusimos a conocer. De Neiva llevé a la escuela una mata de achira en matera y en el jardín la ubicamos.

A la mata de achira la sacamos de su matera para conocerla en su totalidad, realizamos el dibujo y sacamos sus características.

CARACTERÍSTICAS DE LA MATA DE ACHIRA

. Su tamaño es mediano

. Su tallo es delgado

. Sus hojas se parecen a las de cachaco y son frágiles

. Sus flores son grandes y de colores: rojo, amarillo y naranja

. Sus semillas están en el cogollo

. En clima frío sus raíces son gruesas como la yuca y de allí se saca el

almidón de Achira.

Afortunadamente para estos días recibimos la visita de la señora

Sandra Milena, asesora agrícola del programa Reza, quien nos explico el nombre y las características de cada una de las partes de la mata

de achira,

RAÍZ

La raíz de la mata de Achira en clima caliente es

fasciculada, no se desarrolla bien, porque no es de éste clima , la raíz principal es delgada y las raíces

secundarias largas y numerosas

Page 28: LOS PROYECTOS DE AULA

La raíz de la mata de achira en clima frío, es

tuberosa, la raíz principal es gruesa, es la que se

utiliza para sacar el almidón, con el que se hace el bizcocho, en cada mata, se pueden cosechar varios

tubérculos.

Realizamos el experimento de sacar almidón de achira.

PASOS PARA SACAR EL ALMIDÓN DE ACHIRA

1- Pelamos la achira

2- Lavamos muy bien la achira 3- En un recipiente con agua rallamos la achira

4- Colamos y sacamos en otro recipiente solo el agua

5- Ponemos al sol esta agüita, esperamos unos minutos y poco a poco vamos sacando el agua hasta que en fondo del recipiente

solo quede una masa blanca, que dejando al sol se convertirá en polvo llamado almidón.

TALLO

El tallo de la mata de Achira es de rizoma.

HOJA:

Las hojas de la mata De achira son lanceoladas

Page 29: LOS PROYECTOS DE AULA

FLOR:

Las flores de la mata de achira son así:

TEXTO

Luego de observar la mata de achira y realizar diversas consultas, encontramos que…

La achira es un tubérculo debido a que sus raíces son reservas de

alimento, las cuales son utilizadas por el hombre como alimento. En la mata de achira que observamos, encontramos que:

- su tamaño es ½ metro de largo - sus raíces son delgadas y abundantes

- su tallo tiene un diámetro de 2 centímetros. Del pie de cada tallo sale un rizoma que se convierte en una nueva planta.

- Sus hojas son lanceoladas, su forma es ovalada y sus medidas son 31 centímetros de largo y 16 centímetros de ancho.

- Sus flores son de colores: rojo, naranja y amarillo. Tiene 5 pétalos.

- Sus semillas se llaman achirillas y son redondas, negras y duras

Después de dar respuesta a ésta pregunta hicimos una adivinanza.

En clima frío mis raíces son como la yuca En clima caliente son delgadas y frágiles,

Pero mis flores siempre son lindas y de colores:

Naranja, rojo y amarillo. (La mata de achira)

Page 30: LOS PROYECTOS DE AULA

Y aplicamos ejercicios como este:

Para dar respuesta a nuestra tercera pregunta de investigación, invitamos a la señora Ledys. (Encargada de la alimentación del hogar

infantil), quien nos dijo que usos le podemos dar a la achira y al almidón de achira.

TEXTO:

Con achiras podemos adornar nuestras casas y nuestros jardines, porque es una planta muy bonita y muy fácil de cultivar.

Con almidón de achira podemos preparar: galletas, tortas, panderos,

sopas, coladas y bizcochos.

También nos enseño una receta.

Page 31: LOS PROYECTOS DE AULA

COLADA DE ACHIRA

(4 Porciones)

Ingredientes:

- 4 cucharadas de almidón de achira

- 5 vasos de leche - Azúcar morena y canela al gusto

Preparación:

Hervir 3 vasos de leche con canela.

Aparte licuamos con los dos vasos de leche restantes el azúcar y la achira.

Por último agregamos la mezcla anterior a la leche hirviendo. Dejar hervir por 5 minutos y servir caliente.

Para esta pregunta elaboramos una adivinanza:

Soy un polvo blanco y suave

Conmigo saben preparar Arepas, sopas, tortas, coladas y bizcochos

(Almidón de achira)

Y aplicamos ejercicios como este:

Para mostrar en la socialización los productos alcanzados en este mes

de trabajo hicimos el siguiente trabalenguas:

Él es el señor Jesús y esta es su finca

Este es el hijito de la mata de achira

Que le regalo un vecino al señor Jesús

Page 32: LOS PROYECTOS DE AULA

Para que sembrara en su finca

Esta es la mata de achira

Que nació del hijito de achira

Que le regalo un vecino al señor Jesús Para que sembrara en su finca

Esta es la semilla, esta es la flor,

Esta es la hoja, este es el tallo Y esta es la raíz

De la mata de achira Que le regalo un vecino al señor Jesús

Para que sembrara en su finca

Este es el almidón de achira Que sacó la señora Ana,

Esposa del señor Jesús, De la raíz de achira

Que nació del hijito

De la mata de achira Que le regalo un vecino al señor Jesús

Para que sembrara en su finca

Estos son los panderos, Las arepas, las sopas

Las coladas, las tortas Las galletas y los bizcochos

Que prepara la señora Ana. Esposa del señor Jesús

Con el almidón de achira Que sacó de las raíces

De la mata de achira Que le regalo un vecino al señor Jesús

Para que sembrara en su finca

También hicimos unas coplas que cantaremos con unos abuelos:

Les cuento que un día mi nieto

Al ranchito me llevó Los bizcochos de achira

Que en la escuela preparo (Abuelo)

Mi abuelo les esta hablando

Del bizcocho que hice yo Con todos mis amiguitos

Y sabroso nos quedó (Niño)

Page 33: LOS PROYECTOS DE AULA

Yo les cuento que no creía Que con el bizcocho de achira

Todo el mundo aquí en la escuela

Tan fácil aprendería (Abuela)

Por áreas les contaremos

Lo que hemos aprendido En Ciencias experimentamos

Y en español hemos leído (Niña)

La matemática no es ajena

Al proceso que hemos vivido Pues con ella multiplico

Y también hasta divido (Niño)

Ya con esta nos marchamos

Contentos y satisfechos Que la virgen los bendiga

Y los llevo aquí en el pecho (Todos)

También contaremos el proceso que se debe seguir para preparar los

bizcochos de achira.

Ingredientes:

- 1 libra de almidón de achira - 2 libras de cuajada (fresca, baja en sal y rallada)*

- ¼ de mantequilla (derretida y fría)

- 2 yemas de huevo.

*por cada libra de almidón de achira agregamos 2 libras de cuajada

Preparación:

Mezclamos todos los ingredientes, molemos la mezcla, amasamos ligeramente, armamos los bizcochos, los ponemos sobre una lata

engrasada. Esperamos una hora y llevamos al horno precalentado a 400º durante 15 minutos. Los sacamos, dejamos reposar 10 minutos,

luego llevamos al horno a temperatura muy baja hasta que tuesten y listo.

¡Disfruta de unos deliciosos bizcochos de achira!

Page 34: LOS PROYECTOS DE AULA

Para cerrar con broche de oro y compartir los bizcochos que hicimos, cantaremos la canción del bizcocho:

Yo hice un bizcochito Que es así, así

Larguito, amarillito Y tostadito si, si

Pues con mis amiguitos Yo aprendí, aprendí, aprendí

Ahora hay bizcochitos Pa´ ti, pa´ ti, pa´ ti.

Page 35: LOS PROYECTOS DE AULA

BIBLIOGRAFÍA

- RAMÍREZ C, Ángel. Pedagogía para aprendizajes productivos. Proyectos pedagógicos productivos. Net Educativa. Bogotá. 2005.

- Torres S., William F. Perspectivas para crear un currículo centrado en la formación de maestros para el sector rural. Documento de

trabajo. Neiva, 2005.

- Martín, Gloria Esther; Peña B., María Noemí; Plazas M., Eduardo; Alvis, Gloria María (Coordinadores) y estudiantes del ciclo complementario. Etnografía de veredas de la zona de influencia de

la Escuela Normal Superior de Neiva. Documento de trabajo. Neiva, mayo, 2005.

- Colectivo de maestros (as) de las sedes rurales de la Escuela Normal Superior, Planeación 2006.

- Martín, Gloria Esther; Cruz, Vicente. Proyectos Pedagógicos

Productivos o Proyectos de Aula. Artículo para revista, 2006.

- Vargas Peña, Carolina; Proyecto de Aula realizado por los

niños(as), Profesora titular Elvia Camacho, 3 grado, Escuela Popular Claretiana. 2006.

- Guzmán Guzmán, Gina, Proyecto Pedagógico Productivo. 2 y 3

grado. Escuela Peñas Blancas. 2006.

- Niños, Niñas, Profesora Reina Martín, 2 grado, Escuela Popular

Claretiana. Proyecto de Aula La Leche. 2005