los riesgos del sector - federación de servicios a la … · cuando un riesgo no puede ser...

28

Upload: trinhcong

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

os riesgos del sectorL

Guía de Buenas Prácticas en elsector de las Artes Escénicas

Personal de Producción,Sala y Servicios Auxiliares

En una primera aproximación a los riesgos del sector de las Artes Escénicas, identificamos que lastareas de los trabajadores están centradas en dos contextos operativos diferentes.

Por un lado, la actividad profesional está vinculada a la “asistencia a la función”, antes, durante y/odespués de ésta; es decir, a todos aquellos requerimientos técnicos, en el sentido más amplio, que,desde los ensayos, el montaje, puesta en escena y el desmontaje, requieren atención de los profesio-nales del sector.

Los riesgos en este caso son específicos de cada oficio (personal de producción, sala y servicios auxi-liares) pero algunos son comunes a todos ellos:

Tensión y sobre esfuerzos físicos y mentales.Espacio escénico peligroso.Concurrencia de varios técnicos en el mismo espacio.Y durante la representación: actividad con exigencias de movimientos rápidos, precisos, con poca iluminación y en silencio.

Por otra parte, debemos situarnos en la “gira” o “bolo” para entender la dimensión del problema. Esen los “bolos“ donde la dificultad de las condiciones de trabajo normales, se acompañan de la provi-sionalidad debido al traslado de personal, equipos y materiales, de una localización a otra, en un cir-cuito que puede durar días, semanas, meses o, en algunos casos, años, dentro y fuera del país.

En las giras, además de los riesgos específicos de cada profesional se suman algunos de estos otrosque son comunes a todos los trabajadores:

Periodos de trabajo prolongados y muy intensos.Alteraciones del ritmo de sueño.Alimentación deficiente y/o poco equilibrada.Información inicial insuficiente sobre el espacio escenario donde se va a desarrollar la actividad montar la escenografía, el aforo de la sala, taquillas, entradas al teatro etc.......)Condiciones deficientes de orden y limpieza en el espacio dónde se desarrolla de la actividad:escenario, oficina,Desplazamientos, generalmente por carretera, de todo el personal, equipos, vestuarios elementos de la escenografía, etc...

1

Guía de Buenas Prácticas en el Sector de las Artes Escénicas · Personal de Producción, Sala y Servicios Auxiliares

2

Pero la prevención de riesgos laborales, además de un proceso de evaluación de los riesgos a que estásometido el trabajador, debe soportarse en un sistema de gestión que contemple un conjunto deactividades planificadas, que denominamos “actividades preventivas”, dentro de las que encontramos:

Información a los trabajadores sobre los riesgos a que está sometido.Formación en prevención de riesgos laborales.Entrega de equipos de protección individual (EPIs)Vigilancia de la salud.

Si el trabajador no ha sido informado por un profesional de la prevención de sus riesgos y si no par-ticipa de actividades de formación periódicas, en esta materia, estará sometido a un riesgo laboralpor esta carencia, que, además, es una exigencia legal para el empresario. La formación es un pilar dela prevención desde donde se puede transmitir información, integrar destrezas e incorporar actitudesfavorecedoras de la salud e higiene laboral.

Cuando un riesgo no puede ser controlado en su origen se requiere del empleo equipo de protec-ción individual (EPIs). Será obligación del empresario hacer entrega de estos equipos (EPIs) y respon-sabilidad del trabajador hacer buen uso de ellos.

El papel de la vigilancia de la salud es de una gran trascendencia porque tiene como primer objetivovalorar la aptitud o no del trabajador para el desempeño de una determinada función profesional. Elcontrol periódico de los trabajadores, desde la perspectiva de la medicina del trabajo, permite diag-nosticar enfermedades profesionales con la anticipación suficiente para que no constituyan un gravetrastorno en el futuro.

Para llevar a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores será inexcusable concertar con un ser-vicio de prevención ajeno esta actividad preventiva.

a gestión de la prevenciónL

La presente guía tiene como objetivo proporcionar al trabajador de las Artes Escénicas vinculados asu actuación en Trabajo de sala, servicios auxiliares y Producción un conjunto de informaciones yherramientas para implantar la prevención en sus actividades empresariales y mejorar las condicionesde seguridad en las que trabaja.

El material se ha estructurado en forma de casos en las que se organiza la información en los siguien-tes apartados:

RiesgoDescripción de la situación de riesgoMedida preventivaValoración de la buena prácticaObservaciones

a guía de buenas prácticasL

G u í a d e B u e n a s P r á c t i c a s e n e l S e c t o r d e l a s A r t e s E s c é n i c a s

3

La buena práctica se deriva de la medida preventiva asociada al riesgo de cada caso.

Las fichas están elaboradas por medio de un trabajo previo de campo y de consulta en diversas fuen-tes relacionadas con el trabajador autónomo del que se derivan las siguientes consideraciones:

Los trabajadores de cada área descrita efectúan de forma más frecuente ciertas tareas por eso, a efec-tos de esta guía, se han tomado como referencia las tareas comunes que puedan llevarse a cabo.

Esta transversalidad en el planteamiento permitirá abarcar a un mayor número de trabajadores aun-que la especificidad del sector pueda verse penalizada. No obstante, ha sido inevitable hacer menciónde riesgos específicos de determinadas actividades.

Al final de esta guía presentamos una breve referencia a la normativa actual

En primer lugar se ha hecho una descripción del riesgo, en ocasiones con referencia al oficio en el quemás frecuentemente se encuentra.

En el apartado de la descripción de la situación de riesgo se han descrito algunos aspectos derivadosdel riesgo y el contexto en el que éste suele aparecer.

La medida preventiva representa la recomendación de buena práctica. El contenido ha sido extraídode la experiencia den cada caso y está apoyada en consejos o consideraciones técnicas.

La valoración de la buena práctica se presenta con el objetivo de que se comprenda cuales son losresultados de su aplicación y siempre que se ha podido se ha cuantificado la inversión necesariaaunque estos datos sólo presentan un orden de magnitud que no es posible matizar en este brevedocumento.

Finalmente, se han introducido observaciones de varios tipos, desde referencias normativas hastadatos técnicos que complementan la explicación anterior.

La documentación gráfica que acompaña a cada explicación tiene el sentido de facilitar la lectura yfavorecer la retención de algunos contenidos que se han valorado como particularmente esencialeso importantes.

En definitiva, la aproximación al trabajador de una práctica correcta pretenden incidir en esta ideaprincipal: LA INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS ARTES ESCÉNICAS.

Guía de Buenas Prácticas en el Sector de las Artes Escénicas · Personal de Producción, Sala y Servicios Auxiliares

4

Caídas por resbalones o tropiezos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Golpes con objetos debido al trabajo en espacios reducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Falta de señalización en el centro de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Falta de orden y limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Desconocimiento de los planes de emergencia y evacuación . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Incendio en el centro de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

No disponer de botiquín en el centro de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Realización del trabajo con condiciones termo-ambientales inadecuadas . . . . . . . 12

Sobreesfuerzos por levantamiento y manipulación incorrectos de cargas pesadas . 14

Mantenimiento de posturas durante largos periodos de tiempo . . . . . . . . . . . . . . 15

Mala postura corporal, fatiga visual y cansancio frente a pantallas de

visualización de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Lesiones por movimientos repetitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Iluminación insuficiente y/o inadecuada en las zonas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . 19

Estrés causado por la relación directa con el público (impaciencia, violencia verbal

y física) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Estrés derivado de la responsabilidad por trabajar con dinero efectivo . . . . . . . . . 21

ndice de riesgosI

Son numerosos los accidentes que se producen por caídas como consecuencia de un entorno des-ordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales esparcidos por doquier y acumulación de materia-les sobrantes o inservibles.

1 CAÍDAS POR RESBALONESO TROPIEZOS

RIESGO

escripción de la situación de riesgoD

Las buenas prácticas van unidas al trabajo personal de los operarios y el buen estado en el que cadauno mantenga su puesto de trabajo, además de la limpieza general:

Revestir el suelo con pavimento antideslizante y sin irregularidades.Marcar y señalar los obstáculos, desniveles, y escalones que nopueden ser eliminados.Retirar los objetos innecesarios.Ordenar las herramientas en cajas y materiales que se están utilizando en el trabajo. Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa.Mantener los pasos y vías de circulación libres de todo material.desechable.

edida preventivaM

El orden y la limpieza aseguran una mayor productividad que a veces es difícil valorar pero que siem-pre redunda en un menor riesgo de accidente.

aloración de la buena prácticaV

El pavimento puede dar lugar a que se creen condiciones favorables para los resbalones. Algunascaracterísticas que pueden ser observadas en la elección de pavimentos son la facilidad de lim-pieza y la resistencia al desgaste y la abrasión.

Un aspecto particularmente importante en los espacios públicos son las vías de evacuación libres deobjetos que dificulten su uso provocando caídas en situaciones de emergencia.

bservacionesO

G u í a d e B u e n a s P r á c t i c a s e n e l S e c t o r d e l a s A r t e s E s c é n i c a s · R i e s g o s

5

En general, en los espacios dedicados a oficinas, se tiende a aprovechar al máximo todos los espaciospara la colocación del mobiliario y enseres necesarios mientras que no siempre se tiene en cuenta lasdimensiones mínimas de comodidad para los trabajadores.

Estas situaciones provocan golpes con elementos del mobiliario, como cajones abiertos, sillas girato-rias, puertas correderas y caídas de objetos de oficina de uso cotidiano. etc.

2 GOLPES CON OBJETOS DEBIDOAL TRABAJO EN ESPACIOSREDUCIDOS

RIESGO

escripción de la situación de riesgoD

La buena práctica debe recomendar unas dimensiones del puesto de trabajo suficientes para evitargolpes contra objetos permitiendo la circulación sin riesgos para las personas.

Disponer de cajones con dispositivos de bloqueo que impidan que se salgan de sus guías.Utilizar sillas con cinco ruedas de diseño antivuelco.Disponer de puertas correderas provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los carriles.Mantener el orden y la limpieza de muebles, estanterías, etc., en todas las áreas de trabajo.Garantizar el tránsito seguro entre las distintas zonas de trabajo.

edida preventivaM

La norma establece unas condiciones de espacio mínimas que garanticen la seguridad y la salud en eltrabajo: 2 m2 de superficie libre y 10 m3 de volumen, por cada puesto de trabajo.

Los servicios de prevención asesorando y los responsables en la empresa ejecutando deben asegurarlas condiciones mínimas y el respeto a las disposiciones legales sobre diseño de puestos de trabajo.

aloración de la buena prácticaV

Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

bservacionesO

Guía de Buenas Prácticas en el Sector de las Artes Escénicas · Personal de Producción, Sala y Servicios Auxiliares

6

Una deficiente señalización impide identificar los elementos de extinción de incendios.

Una deficiente señalización impide llevar a cabo una evacuación correcta y fluida.

Sobre todo a las personas ajenas al centro que puedan estar presentes en el momento de una emer-gencia la falta de señalización les dificultará cualquier respuesta eficaz a la situación.

3 FALTA DE SEÑALIZACIÓN ENEL CENTRO DE TRABAJO

RIESGO

escripción de la situación de riesgoD

Se deben instalar señales en los centros de trabajo, al menos, de los siguientes elementos:

Situación de medios de extinción.Botiquín.Cuadro eléctrico.Vías de evacuación y salidas.

edida preventivaM

La instalación de 10 señales como las anteriores tiene un coste aproximado de 25 euros en tamañoDIN A-4 en materiales de poliéster y serán suficientes para un centro de trabajo con superficies hasta100 metros cuadrados

aloración de la buena prácticaV

En el caso de estar utilizando espacios en las instalaciones alquiladas, o propias, de otras empresas sedebe exigir los mismos niveles de protección.

El REAL DECRETO 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalizaciónde seguridad y salud en el trabajo contempla todos los aspectos relacionados con esta materia y entreotros señala las disposiciones mínimas relativas a diversas señalizaciones:

Riesgos, prohibiciones y obligacionesRiesgos de caídas, choques y golpesVías de circulaciónTuberías, recipientes y áreas de almacenamientode sustancias y preparados peligrosos

Equipos de protección contra incendiosMedios y equipos de salvamento y socorroSituaciones de emergenciaManiobras peligrosas

bservacionesO

G u í a d e B u e n a s P r á c t i c a s e n e l S e c t o r d e l a s A r t e s E s c é n i c a s · R i e s g o s

7

En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene especial impor-tancia mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los accidentes que se producen por golpes ycaídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio suelos resbaladizos, materiales colo-cados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o inservible. Esto constituye, un factorimportante de riesgo si los materiales acumulados dificultan y/o obstruyen las vías de evacuación.

Teniendo en cuenta las reducidas dimensiones que suelen tener las taquillas y porterías, la acumulaciónde objetos, paquetes, y material fuera de lugar en general, agrava considerablemente estas situaciones.

4 FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZARIESGO

escripción de la situación de riesgoD

Algunas normas de orden y limpieza son las siguientes:

ELIMINA LO INNECESARIO Y CLASIFICA LO ÚTIL· Elimina lo inútil · Clasifica los materiales según su utilidadACONDICIONA LOS MEDIOS PARA GUARDAR Y LOCALIZAR EL MATERIAL FÁCILMENTE· Coloca las herramientas de trabajo en el lugar indicado· No dejes las herramientas en lugares de tránsito o donde puedan caerseEVITA ENSUCIAR Y LIMPIAR DESPUÉS· Limpia inmediatamente cualquier derrame que se produzca· Elimina diariamente los residuos que generesFAVORECE EL ORDEN Y LA LIMPIEZA· No apiles materiales en las zonas de paso

Y además, mantén limpio los espacios comunes (vestuarios, armarios, duchas, etc.)

edida preventivaM

El orden y la limpieza aseguran una mayor productividad que a veces es difícil valorar pero que siem-pre redunda en un menor riesgo de accidente.

aloración de la buena prácticaV

Guía de Buenas Prácticas en el Sector de las Artes Escénicas · Personal de Producción, Sala y Servicios Auxiliares

8

El desconocimiento por parte de los trabajadores, y en especial el personal de sala, de los planes deemergencia y evacuación establecidos puede ocasionar consecuencias graves para ellos y las instala-ciones, sobre todo ante situaciones de asistencia médica de urgencia e incendios, circunstancias en lasque las medidas establecidas de salvamento y evacuación del personal no garantizarían la rapidez yeficacia que requieren estas situaciones.

5 DESCONOCIMIENTO DE LOSPLANES DE EMERGENCIA YEVACUACIÓN

RIESGO

escripción de la situación de riesgoD

Designación del personal encargado de poner en práctica estas medidas.Estas personas deberán poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, para cumplir correctamente con las medidas propuestas.Comprobar periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.

edida preventivaM

Conocer cuál es la actuación adecuada en caso de emergencia y evacuación del edificio, en caso deque se produjera una situación que requiera esta medida como necesaria, puede salvar su vida y la demuchos otros que trabajan con usted.

Participe en los simulacros de incendios y evacuación de manera seria y responsable. Su vida lo merece.

aloración de la buena prácticaV

Clasificar y reciclar materiales y residuos es parte de la estrategia de orden y limpieza y entre las prin-cipales recomendaciones podemos considerar las siguientes:

Separar los elementos que son necesarios para el trabajo de los que no lo son.Mantener los elementos necesarios para el trabajo en el lugar conveniente y en número adecuado.Disponer de distintos tipos de contenedores para los distintos tipos variados de residuos, de esta manera pueden ser reciclados.

Real Decreto 486/1997 de 14 de abril por el que se establecen las disposiciones mínimas de segu-ridad y salud en los lugares de trabajo.

bservacionesO

G u í a d e B u e n a s P r á c t i c a s e n e l S e c t o r d e l a s A r t e s E s c é n i c a s · R i e s g o s

9

Las consecuencias de un incendio son imprevisibles pero siempre catastróficas por eso la presenciade medios de extinción y el conocimiento de su uso son imprescindibles y nunca será suficiente insis-tir en esta práctica.

6 INCENDIO EN EL CENTRODE TRABAJO

RIESGO

escripción de la situación de riesgoD

Descolgar el extintor, asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso de que exista, que la válvula o disco de seguridad está en una posición sin riesgo para el usuario. Sacar el pasador de seguridad

tirando de su anilla.Presionar la palanca de la cabeza del extintor y, en caso de que exista, apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de líquidos,

proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido evitando que la propia presiónde impulsión provoque derrame del líquido incendiado. Aproximarse lentamente al fuego hasta

un máximo de un metro.

edida preventivaM

El fuego es el elemento físico cercano al puesto de trabajo más devastador su control debe ser previsto.

Los daños derivados de un incendio pueden llegar a ser irreparables pero el mantenimiento de unextintor convencional tiene un coste anual entre 180 € y 300 €.

aloración de la buena prácticaV

Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.Orden de 29 de noviembre de 1984 del Ministerio del Interior. Protección Civil. “Manual

de Autoprotección.Guía para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuaciónde locales y edificios”.

bservacionesO

Guía de Buenas Prácticas en el Sector de las Artes Escénicas · Personal de Producción, Sala y Servicios Auxiliares

10

Si el centro de trabajo no dispone de un botiquín, cualquier accidente leve que pueda producirse enel lugar de trabajo no podrá ser atendido con la celeridad que requiera.

7 NO DISPONER DE BOTIQUÍNEN EL CENTRO DE TRABAJO

RIESGO

escripción de la situación de riesgoD

Todo centro de trabajo debe estar dotado de un botiquín portátil con material para primerosauxilios, que suelen suministrar las mutuas y que contiene, al menos, lo siguiente: desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos,tijeras, pinzas y guantes desechables.El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado.El material y locales de primeros auxilios deberán estar claramente señalizados.Habrá de existir al menos una persona en cada centro que conozca la situación y contenido exactodel botiquín.Los lugares de trabajo de más de 50 trabajadores deberán disponer de un local destinado a los primeros auxilios y otras posibles atenciones sanitarias.El contenido del botiquín será el suficiente y adecuado para atender de manera inmediata laspequeñas lesiones o dolencias leves que pueden producirse en el centro de trabajo.

edida preventivaM

Los incendios se clasifican en tres clases, según el tipo de elementos combustibles y de acuerdo a estose elige el tipo de agente extintor:

Clase "A": Sólidos. Son generalmente de naturaleza orgánica, y tal que la combustión se producedejando rescoldos.Clase "B": Líquidos. Son sustancias líquidas o sólidos licuables.Clase "C": Eléctricos.Tableros cableado y equipos eléctricos.Clase "D": Metales. Son aquellos que afectan a metales combustibles (magnesio, titanio, sodio, circo-nio, litio, potasio).Clase "E": En algunos países se clasifica como "E" a los incendios que involucran gases.

bservacionesO

G u í a d e B u e n a s P r á c t i c a s e n e l S e c t o r d e l a s A r t e s E s c é n i c a s · R i e s g o s

11

Las malas condiciones medioambientales del local de trabajo como calor excesivo, demasiado frío,corrientes de aire, etc. Contribuyen al disconfort termo-ambiental en taquilleras, acomodadores, por-teros y vigilantes.

8 REALIZACIÓN DEL TRABAJOCON CONDICIONES TERMO-AMBIENTALES INADECUADAS

RIESGO

escripción de la situación de riesgoD

La dotación básica de un botiquín para un centro de trabajo con menos de 20 trabajadores puede estaren el entorno de 30 €.

La diferencia entre una herida bien desinfectada y otra que no lo ha sido puede de gran trascendencia, par-ticularmente si existe peligro de tétanos y sin embargo, el coste de disponer de un desinfectante eficaz esirrelevante comparado con sus ventajas.

aloración de la buena prácticaV

Se considera herida leve la que afecta sólo a la capa más externa de la piel, en la que no hay ningúnfactor específico de gravedad y que, normalmente, no hace más de seis horas que se ha producido. Eltratamiento en estas heridas va dirigido a prevenir una infección, para ello se seguirán los siguientespasos:

Evitar la contaminaciónDesinfectar la heridaVendar la heridaPrevenir la infección aplicando una vacuna antitetánica

Que no debe hacerse ante una herida leve:

No debe utilizarse algodón, ya que puede dejar restos de filamentos en el interior de la herida,favorecer la infección y retrasar la cicatrización.Tampoco hay que manipular la herida ni quitar cuerpos extraños enclavados en la misma.No deben usarse antisépticos de color ni polvos, cremas o pomadas.

bservacionesO

Guía de Buenas Prácticas en el Sector de las Artes Escénicas · Personal de Producción, Sala y Servicios Auxiliares

12

Muchas veces deben llevar ropa de abrigo en verano por laexposición al aire acondicionado del local. La colocación delas taquillas a la entrada/salida de los locales, la vigilancia delas puertas, recepción de espectadores, etc. hace que estostrabajadores estén expuestos sobre todo a corrientes deaire.

Las buenas prácticas deben tender a nivelar las condiciones ambientales de trabajo o facilitar las pren-das protectoras:

Regular la temperatura de calefacción y aire acondicionado de acuerdo a los requerimientos de confort.Aislar los focos de calor y humedad.Evitar en lo posible las corrientes de aire.Proporcionar ropa de protección adecuada.

edida preventivaM

La exposición a condiciones tan diferentes como las descritas, muchas veces no permite que el orga-nismo se adapte con la rapidez necesaria, y muchas patologías (asma, rinitis, fiebre inespecífica, etc.)que presentan estos trabajadores se deben precisamente a esa dificultad de adaptación.

aloración de la buena prácticaV

Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de por los trabajadores de los equipos de trabajo.

bservacionesO

G u í a d e B u e n a s P r á c t i c a s e n e l S e c t o r d e l a s A r t e s E s c é n i c a s · R i e s g o s

13

La incorrecta posición corporal en el levantamiento y transporte de cargas, el peso excesivo de lospaquetes a repartir puede ocasionar lesiones, molestias y dolores que pueden incrementar el absen-tismo laboral.

9 SOBREESFUERZOS PORLEVANTAMIENTO YMANIPULACIÓN INCORRECTOSDE CARGAS PESADAS

RIESGO

escripción de la situación de riesgoD

Puesto que para la realización de muchas actividades, no se puede evitar que los espacios seanreducidos e incómodos, las buenas prácticas deberán tender a acostumbrar al trabajador a la adopciónde posturas correctas y a la realización de ejercicios que permitan recuperar el tono y descansomuscular.Algunas de estas pueden ser:

Manipular la carga de forma adecuada.Las técnicas de levantamiento, tienen como principio básico mantener la espalda recta y hacer el esfuerzo con las piernas.No se deben manejar cargas pesadas de forma individual. Como norma general, se ha comprobadoque mover pesos por encima de, aproximadamente, 10 Kg., en las condiciones de trabajo delcomercio, no son aconsejables para personas con una constitución normal y nunca para menores.

edida preventivaM

Estos hábitos de conducta profesional se adquieren, sobre todo, a través de la sensibilización deltrabajador, por eso, las campañas, cursos, y otras actividades que se encaminen a favorecer la culturapreventiva del trabajador deben ser aprovechadas.

El tiempo medio de una baja por lumbalgia puede estar entorno a 10 días.

aloración de la buena prácticaV

En el Convenio OIT nº127 (1967) relativa al peso máximo de la carga que puede ser transportadapor un trabajador se recogen, entre otros, estos acuerdos:

Artículo 3No se deberá exigir ni permitir a un trabajador el transporte manual de carga cuyo peso pueda com-prometer su salud o su seguridad.

bservacionesO

Guía de Buenas Prácticas en el Sector de las Artes Escénicas · Personal de Producción, Sala y Servicios Auxiliares

14

El personal de vigilancia, acomodadores y porteros suele realizar su trabajo de pie de manera conti-nua a lo largo de su jornada, esto provoca cansancio de las extremidades inferiores y trastornos car-diovasculares de importancia, como pueden ser las varices, dolores de espalda, cervicales, etc.

10 MANTENIMIENTO DE POSTURASDURANTE LARGOS PERIODOS DETIEMPO

RIESGO

escripción de la situación de riesgoD

Alternar esta postura con otras que faciliten el movimiento.Adaptar la altura del puesto al tipo de esfuerzo que se realiza.Cambiar la posición de los pies y repartir el peso de las cargas.Utilizar un reposapiés portátil o fijo.

Algunas tareas sólo pueden realizarse de pie, por lo que para evitar dolores el cansancio muscular queeso provoca, sería aconsejable:

Realizar de manera habitual ejercicios de relajación muscular.Utilizar zapatos que permitan mover con facilidad los dedos gordos de los pies. Un calzado con la punta demasiado estrecha o chata causa fatiga y dolor.Poner una plantilla suave en la suela de los zapatos para amortiguar el contacto con el suelo metálico o de cemento.No llevar calzado con un tacón superior a los cinco centímetros de alto.

Son recomendables los suelos de madera o recubiertos de corcho o caucho limitadas a las zona deestancia prolongada.

Artículo 6Para limitar o facilitar el transporte manual de carga se deberán utilizar, en la máxima medida que seaposible, medios técnicos apropiados.Artículo 7

El empleo de mujeres y jóvenes trabajadores en el transporte manual de carga que no sea ligera será limitado.Cuando se emplee a mujeres y jóvenes trabajadores en el transporte manual de carga, el pesomáximo de esta carga deberá ser considerablemente inferior al que se admita para trabajadores adultos de sexo masculino.

edida preventivaM

G u í a d e B u e n a s P r á c t i c a s e n e l S e c t o r d e l a s A r t e s E s c é n i c a s · R i e s g o s

15

Microtraumatismos en dedos y/o muñecas, por incorrecta colocación de la mano combinado conla frecuencia de pulsación.

Fatiga visual.Fatiga física por posturas y gestos inadecuados.Fatiga mental.

11 MALA POSTURA CORPORAL,FATIGA VISUAL Y CANSANCIOFRENTE A PANTALLAS DEVISUALIZACIÓN DE DATOS

RIESGO

escripción de la situación de riesgoD

Las sillas deben tener base estable y regulación en altura. El respaldo lumbar será ajustable en inclinación y, si la utilización de la PVD es continuada, también en altura.Distancia visual: La pantalla, el teclado y los documentos escritos deben encontrarse a una distancia similar de los ojos (entre 45 y 55 cm.), para evitar fatiga visual.Ángulo Visual: Para trabajos sentados, la pantalla debe estar entre 10º y 60º por debajo de la horizontal de los ojos del operador.

edida preventivaM

La adaptación de un puesto de trabajo de vigilancia que exige muchas horas de estar de pié puedetener el coste de un taburete con diseño ergonómico. En el mercado se puede encontrar por preciosmenores de 180 €.

aloración de la buena prácticaV

Algunos ejercicios de relajación para practicar diariamente:

Póngase en cuclillas y, lentamente, acerque la cabeza lo más posible a las rodillas.Apoye su cuerpo sobre la mesa. Siéntese en una silla, separe las piernas, cruce los brazos y flexione su cuerpo hacia abajo. Gire lentamente la cabeza de derecha a izquierda. Ponga sus manos en los hombros y flexione los brazos hasta que se junten los codos.

bservacionesO

Guía de Buenas Prácticas en el Sector de las Artes Escénicas · Personal de Producción, Sala y Servicios Auxiliares

16

Colocación del portacopias: En caso de utilizar portacopias,éste no debe ocasionar posturas incorrectas. Su ubicación a la altura de la pantalla evita movimientos perjudiciales del cuello en sentido vertical.Deslumbramientos: El entorno situado detrás de la pantalla debe tener la menor intensidad lumínica posible (evitar colocar la pantalla delante de ventanas). La colocación de la pantalladebe evitar reflejos de focos luminosos.

Algunos datos aproximados para valorar las medidas preventivas propuestas en relación a la dotaciónde un puesto para PVD son estos:

La diferencia entre una silla con diseño ergonómico y otra con deficiencias en este aspecto es de 200 € y su amortización puede ser a lo largo de 10 años, de media.El coste de un reposapiés oscila entre 120 € y 250, los más sofisticados.El coste de una lámpara de calidad media para iluminación localizada de oficina oscila entre los 120 €y 350 €.

aloración de la buena prácticaV

A. Al Iniciar el TrabajoAdecuar el puesto a las características personales (silla, mesa, teclado, etc.). Si es necesario utilizarreposapiés.Ajustar el apoyo lumbar y la inclinación del respaldo que deberá ser inferior a 115º.Ubicar, orientar y graduar correctamente la pantalla.Desviar las pantallas de las entradas de luz.Evitar que las ventanas incidan sobre el campo visual.Eliminar cualquier tipo de reflejo sobre la pantalla.Situar el borde superior de la pantalla por debajo de la línea horizontal de visión.

B. Durante el TrabajoDistribuir racionalmente los medios a emplear: Disponer de espacio para el ratón, el teclado y los documentos.Evitar giros bruscos de tronco y cabeza.Evitar giros mantenidos y forzados de tronco y cabeza.El antebrazo y la mano deben permanecer alineados.Mantenga el ángulo de brazo y antebrazo por encima de 90º.No copie documentos introducidos en fundas de plástico.Limpiar periódicamente la superficie de visión (pantalla o filtro).De mantener una actividad permanente sobre la pantalla, realizar breves paradas o alternar las tareas.En caso de fatiga muscular, o durante las pausas, realice con suavidad ejercicios de relajación.

bservacionesO

G u í a d e B u e n a s P r á c t i c a s e n e l S e c t o r d e l a s A r t e s E s c é n i c a s · R i e s g o s

17

Se entiende por “movimientos repetidos” a un grupo de movimientos continuos mantenidos duranteun trabajo que implica la acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nerviosde una parte del cuerpo y provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último,lesión. Hay una clara asociación entre ciertos problemas músculo-esqueléticos y las actividades queimplican posturas forzadas, trabajo repetitivo y ritmo excesivo. Estas formas de trabajo se reproducenen tareas específicas como las de teclear. Los problemas músculo-esqueléticos que originan los movi-mientos repetidos afectan con más frecuencia a los miembros superiores.

12 LESIONES POR MOVIMIENTOSREPETITIVOS

RIESGO

escripción de la situación de riesgoD

Adaptar el mobiliario (mesa, silla, mostrador) y la distancia de alcance de los materiales a las características personales de cada trabajador, favoreciendo que se realice el trabajo de formacómoda y sin realizar sobreesfuerzos.Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del cuerpo y de la mano y procurar mantener,en lo posible, la mano alineada con el antebrazo, la espalda recta y los hombros en posición de reposo.Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva, sobre todo enmovimientos de presa, flexo-extensión y rotación.Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos, Igualmente hay que evitar que se repita el mismo movimiento durante más del 50 por ciento de la duración del ciclo de trabajo.

edida preventivaM

Sería conveniente establecer pausas periódicas que permitan recuperar las tensiones y descansar, ade-más de favorecer el cambio o alternancia de las tareas para conseguir que se utilicen diferentes gru-pos musculares y, al mismo tiempo se disminuya la monotonía en el trabajo.

aloración de la buena prácticaV

bservacionesO

Guía de Buenas Prácticas en el Sector de las Artes Escénicas · Personal de Producción, Sala y Servicios Auxiliares

Las patologías más habituales son: el síndrome del túnel carpiano (compresión del nervio mediano enla muñeca que provoca dolor, hormigueo y adormecimiento de parte de la mano), la tendinitis y latenosinovitis (inflamación de un tendón o de la vaina que lo recubre, que origina dolor y puede llegara impedir el movimiento).

18

La falta de una iluminación correcta en los lugares de trabajo conlleva, además de posibles problemasoculares, riesgos en las tareas propias del trabajo. Muchas veces no puede elegirse el lugar de traba-jo ni sus condiciones, y se obliga a trabajar en condiciones poco adecuadas, con destellos ocasiona-dos por focos y otros elementos.

La falta de iluminación y la necesidad de algunos trabajadores de desplazarse por el local de trabajo,unido a la acumulación de tareas en determinados momentos, es un riesgo añadido.

Los factores de riesgo que hay que considerar en los movimientos repetidos son: el mantenimientode posturas forzadas de muñeca o de hombros; la aplicación de una fuerza manual excesiva; ciclos detrabajo muy repetidos que dan lugar a movimientos rápidos de pequeños grupos musculares y tiem-pos de descanso insuficientes.

13 ILUMINACIÓN INSUFICIENTE Y/OINADECUADA EN LAS ZONAS DETRABAJO

RIESGO

escripción de la situación de riesgoD

Las buenas prácticas deben tender a la adecuada iluminación, centralizada y localizada en los puestosde trabajo:

Adecuar los niveles de iluminación a las exigencias visuales de las tareas.Procurar que la iluminación sea lo más uniforme posible, evitando contrastes excesivos entre la tarea y el resto de zonas, así como las zonas oscuras (vías de acceso, zonas de paso).Evitar la presencia de reflejos (utilizar sistemas de iluminación indirecta o sistemas en los que la luz incida lateralmente).Realizar un mantenimiento periódico del sistema, cambiando las lámparas fundidas o agotadas y limpiando las luminarias.Apantallar las fuentes de luz deslumbrantes.Limpiar los cristales de las ventanas con la periodicidad adecuada para permitir una perfecta visibilidad.

edida preventivaM

La iluminación inadecuada de un puesto de trabajo, puede ocasionar lesiones al trabajador, además delas propiamente visuales. Obviar esto puede convertirse en un estresor en el trabajador que no escapaz de realizar su labor con la precisión adecuada.

aloración de la buena prácticaV

G u í a d e B u e n a s P r á c t i c a s e n e l S e c t o r d e l a s A r t e s E s c é n i c a s · R i e s g o s

19

Las dificultades del trato con el público pueden provocar situaciones de especial complejidad y ries-go para los trabajadores, motivadas por:

Colas de espera, masificación.Salas de espera, recepciones, inadecuadas.Comportamientos violentos tales como agresiones, coacciones,amenazas.

14 ESTRÉS CAUSADO POR LARELACIÓN DIRECTA CON ELPÚBLICO

RIESGO

escripción de la situación de riesgoD

Algunas soluciones pueden ser:

Disponer de espacios adecuados.Establecer mecanismos adecuados para evitar las colas de espera.Facilitar formación continua en técnicas de autocontrol y afronta-miento de situaciones conflictivas.Denunciar formalmente, dentro y fuera del servicio, cada caso de agresión.Proporcionar ayuda psicológica en caso de agresión.

edida preventivaM

Guía de Buenas Prácticas en el Sector de las Artes Escénicas · Personal de Producción, Sala y Servicios Auxiliares

20

bservacionesOLey de Prevención de Riesgos Laborales de 31/1995, de 8 de noviembre.RD 486/1997 de 14 de abril por el que se establecen las disposicionesmínimas se seguridad y alud el los lugares de trabajo.RD 1407/1992 de 20 de noviembre, relativo a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre equipos de protecciónindividual.RD 773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridady salud relativas a la utilización por los trabajadores en el trabajo de losEPI.

Las demandas de trabajo se refieren a todo tipo de exigencias y características del trabajo y de suorganización, que pueden ser factores desencadenantes del estrés y sería la naturaleza de estasdemandas la que lo originarían.

Según esto, el estrés aparece por el tipo de demandas exteriores que se producen. Sin embargo, hayque considerar tanto los aspectos exteriores como las diferentes reacciones individuales.

Entre los estresores exteriores podemos destacar:

Repetitividad: No existe una gran variedad de tareas a realizar, son monótonas y rutinarias y/o son repetidas en ciclos de muy poco tiempo.Responsabilidad: La tarea del trabajador que se ocupa de la taquilla manejando dinero en efectivode manera habitual es de una gran responsabilidad. Es esta responsabilidad lo que provoca estrés en el taquillero/a.

15 ESTRÉS DERIVADO DE LARESPONSABILIDAD PORTRABAJAR CON DINEROEN EFECTIVO

RIESGO

escripción de la situación de riesgoD

G u í a d e B u e n a s P r á c t i c a s e n e l S e c t o r d e l a s A r t e s E s c é n i c a s · R i e s g o s

21

Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 31/1995, de 8 de noviembre.RD 1/1995 de 24 de marzo, texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.RD 1561/1995 de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo.Ley Orgánica 1/1992 de 21 de febrero, de protección de la seguridad ciudadana.

bservacionesO

Facilitar a los trabajadores técnicas de resolución de conflictos y herramientas para desviar situacio-nes de violencia, junto con prácticas asertivas. Estas herramientas de trabajo son imprescindibles hoyen día en actividades de cara al público.

aloración de la buena prácticaV

A lo largo de la jornada la capacidad de atención se va debilitando y con ello aumenta la probabilidadde cometer errores (devolver mal el cambio), por lo que realizar los descansos que sean necesariosy de una duración adecuada es importante para responder

bservacionesO

Guía de Buenas Prácticas en el Sector de las Artes Escénicas · Personal de Producción, Sala y Servicios Auxiliares

22

Sería conveniente explicar la función que tiene el trabajo de cada individuo en relación con toda laorganización, de modo que se valore su importancia dentro del conjunto de la actividad de laempresa.

Saber el sentido que tiene la tarea asignada a cada uno repercute de manera positiva en la realizacióndel trabajo.

aloración de la buena prácticaV

Proporcionar el tiempo que sea necesario para realizar la tarea de forma satisfactoria, evitando prisas y plazos ajustados no prolongando en exceso el horario laboral.Prever pausas y descansos en las tareas especialmente arduas, físicas o mentales. Igualmente, hay que planificar el trabajo teniendo en cuenta los imprevistos y las tareas extras.Potenciar el aprendizaje permanente y la estabilidad en el empleo.Fomentar la participación y la comunicación en la empresa a través de los canales que sean más idóneos para cada organización: charlas de trabajo, instrucciones de trabajo escritas, etc.

edida preventivaM

·

·

··

·

·

·

·

·

·

·

·

·

··

·

·

·

··

·

·

··

·

·

·

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Modificada por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden SocialReal Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Modificado porel Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, y desarrollado por la Orden Ministerial de 27 de junio de 1997Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajoReal Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugaresde trabajoReal Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manualde cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadoresReal Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos queincluyen pantallas de visualizaciónReal Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la expo-sición a agentes biológicosReal Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la expo-sición a agentes cancerígenos durante el trabajo Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio, por el que se modifica el Real Decreto665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentescancerigenos durante el trabajo. (Fecha actualización 20 de octubre de 2000)Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por lostrabajadores de equipos de protección individualReal Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen la disposiciones mínimas de seguridad y salud para lautilización por los trabajadores de los equipos de trabajoReal Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas enobras de construcciónReal Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgosrelacionados con los agentes químicos durante el trabajoReal Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los traba-jadores frente al riesgo eléctrico Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el quese establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo,en materia de trabajos temporales en altura

Otros documentos de interés

Real Decreto 1995/1978, de 12 de mayo, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema dela seguridad social.Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la expo-sición a ruido durante el trabajo.Real Decreto 1942/1993,de 5 de noviembre,por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones ySanciones en el Orden Social.Directiva 89/391/CEE, relativa a la aplicación de las medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de lostrabajadores en el trabajoDirectivas 92/85/CEE, 94/33/CEE y 91/383/CEE, relativas a la protección de la maternidad y de los jóvenes y al tratamientode las relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal.CONVENIO 155 DE LA OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores de 22 de junio de 1981.LEY 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras.(Modificación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, artículo 26).RESOLUCIÓN DE 23 DE NOVIEMBRE DE 1999, que dicta instrucciones con el fin de incluir en la estructura presu-puestaria de la Seguridad Social para 1999 la nueva prestación de "Riesgo durante el embarazo".Real Decreto 1251/2001, de 16 de noviembre, por el que se regulan las prestaciones económicas del sistema de la SeguridadSocial por maternidad y riesgo durante el embarazo.Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicosy Actividades Recreativas. BOE número 267 de 6 de noviembre de 1982.

Listado de Legislación Básica en Prevención deRiesgos Laborales

23

Financiado por: Realizado por:

Socios participantes:

Calle Guzmán el Bueno, 133,Edificio Britania, 9º E28003 Madrid

Calle Matías Turrión, 2328043 Madrid

Diseño, maquetación e ilustraciones MYTHAGOS