lp trabajo final adrianna rosario-2-1

34
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Seminario Liderazgos Presidenciales Siglo XXI en Sudamérica Trabajo Práctico El liderazgo político de Cristina Fernández Kirchner: carácter dominante y control de recursos y herramientas de poder Adrianna Rosario

Upload: adrianna-rosario

Post on 16-Apr-2017

82 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

Seminario Liderazgos Presidenciales Siglo XXI en Sudamérica

Trabajo Práctico

El liderazgo político de Cristina Fernández Kirchner: carácter dominante y control de

recursos y herramientas de poder

Adrianna Rosario

Page 2: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

Introducción

Con respeto a la organización de este trabajo, primero analizo la teoría general,

principalmente de María Ollier, que sienta las bases para un análisis adecuado de una

presidencia dominante. Elaboro en las tres circunstancias de baja institucionalización y

también los nueve recursos que determinar la posición-político institucional del

presidente (PPIP) que permite el inicio y solidificación de una personalización de poder.

En la sección siguiente, discuto las condiciones y prácticas específicas de baja

institucionalización en Argentina durante 2007-2011 para suplementar esta teoría general.

Luego, disecciono las dos presidencias respectivas de CFK y sus gobiernos por separado

usando los nueve recursos como una guía de mi análisis. Por último, a dentro de mis

conclusiones, hago un análisis comparativo de las diferencias en sus recursos entre ambas

presidencias. Ambas de sus presidencias se definían como dominantes; sin embargo, en

su segunda presidencia su control sobre sus nuevo recursos claramente empeoró durante

momentos específicos. Esencialmente, varios escándalos flagrantes de corrupción y una

situación económica declinante aportaban a protestas callejeras fuertes y, de resultado,

una disminución de poder en 2013. No obstante, su imagen positiva eventualmente

mejoró cuando dejó su cargo en 2015.

Cristina Fernández Kirchner (CFK), de los conceptos de Ollier, fue una presidenta

dominante en el ejercicio real del poder durante ambos términos presidenciales (2007-

2011 y 2011-2015). Su dominancia presidencial ha sido estudiada por varios científicos

políticos incluyendo el estudio realizado por María Ollier que específicamente analiza la

personalización del poder de CFK. Con base en la investigación de muchos expertos

como Fabbrini y Levitsky, Ollier describe cómo CFK construyó y concentró poder

gubernamental a partir de su centralidad en el régimen político.1 Además de su manejo de

poder en las elecciones de 2007 y 2011 y sus respectivas presidencias, también es

importante para comprender su extensa carrera política antes de su ascenso a la

presidencia.

CFK inició su militancia política en el frente de Agrupaciones Eva Perón (FAEP)

que luego se fusionó con la agrupación Federación Universitaria por la Revolución

1 Ollier, María Matilde (2014): “Presidencia dominante y oposición fragmentada: una construcción política Néstor y Cristina Kirchner (2003-2011)”. Documentos de trabajo de la Escuela de Política y Gobierno (Nueva Serie). Universidad Nacional de San Martín.

Page 3: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

Nacional (FURN) para constituir la Juventud Universitaria Peronista (JUP) de la

Universidad de La Plata. Con JUP, CFK luchó por varios problemas vinculados con

justicia social y el desarrollo del país y región. Poco después, conoció a su marido Néstor

Kirchner con quien militó en la JUP, y con él se casó en mayo de 1975. Debido al golpe

del estado en marzo de 1976, se trasladaron a Santa Fe. Después del retorno de la

democracia volvió a participar activamente en el Partido Justicialista. Este interés en lo

político desde joven creció lentamente y fue elaborando una carrera ascendente ocupando

diferentes cargos, primero como diputada nacional, después como senadora por tres

términos por la provincia de Santa Cruz y Buenos Aires y acompañando como esposa y

sostén ideológico, político y moral al presidente Néstor Kirchner.2

Esta experiencia ayudó para lograr con éxito la presidencia al ser candidata por el

Frente para la Victoria en las elecciones de 2007; a la vez, se plasmaban las condiciones

para el desarrollo de una presidencia dominante dadas las características políticas del

contexto argentino de ese momento que se describen con la presencia de una baja

institucionalización y un control y aprovechamiento de sus recursos presidenciales

fuertes; específicamente, sus recursos partidarios (su control de PJ, del frepasismo, de

sectores independientes, radicales y socialistas), federales (la alienación de los

gobernadores peronistas y aliados), parlamentarios (una mayoría en ambas cámaras),

sociales (la unificación de la CGT y el apoyo de sectores piqueteros y varios

agrupaciones de derechos humanos), económicos (una mayor control ejecutivos sobre

fondos nacionales y una situación favorable en su primera presidencia), ciudadanos (alta

imagen positiva en la opinión pública), personales-políticos (sus tendencias de

confrontación y estatus como un outsider), judiciales (su conducción de la Corte Suprema

y Consejo de la Magistratura bajo su mando), y comunicacionales (su control sobre los

medios de comunicación a través de la Ley de Audiovisuales y una mayor presupuesto

para los medios nacionales).

Teoría

La erudita, María Ollier, describe una presidencia dominante como una hiper-

personalización del poder que está acompañada del debilitamiento de los colectivos 2 “Biografía de Cristina Fernández de Kirchner”. CFK Argentina. http://www.cfkargentina.com/biografia-de-cristina-fernandez-de-kirchner/

Page 4: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

políticos y de las instituciones. Este fenómeno de democracias de baja

institucionalización son caracterizadas por la existencia de configuraciones partidarias en

lugar de sistemas de partidos, fragmentación de la oposición y el impacto fuerte de

fuerzas extra partidarias (sindicatos, ejercito, empresarios multinacionales, gobernadores,

etc.) en la lucha por obtener el poder3.

La diferencia principal de una configuración partidaria es la incapacidad para esos

configuraciones que pueden establecer sistemas de reglas para diferenciar y crear

relaciones entre los varios partidos políticos. Esto explica la predominancia de

movimientos políticos en lugar de partidos políticos estables que permiten a actores

sociales y empresas influyentes entrar jugar un rol importante en el entorno político.

Además, fragmentación de la oposición también crea las circunstancias ideales

para una presidencia dominante. Aunque partidos fragmentados son diferentes a partidos

débiles, la relevancia de liderazgos individuales todavía aumenta porque hay menos

reglas partidarias para seguir y más lugar para actores para tomar decisiones individuales.

Finalmente, esta fragmentación intra e inter partidaria funciona complementaria

con el grado de influencia que fuerzas extra-partidarias tienen en el entorno político.

Estas fuerzas eligen responder, formar o influir el régimen del presidente para fortalecer o

debilitar al presidente en el ejercicio del poder. La debilidad o fuerza del presidente

depende en si tiene el apoyo de un número suficiente de estos grupos para el desarrollo

del cargo sin problemas. Según a Ollier, la influencia de estos grupos juegan un rol clave

en determinar su posición político-institucional del presidente.

Ollier define la PPIP como el lugar desde el cual el presidente ejerce su poder en

aspectos de las relaciones que se establecen con actores e instituciones y específicamente

sus recursos disponibles para gobernar. Los nueve recursos posibles son: partidarios,

parlamentarios, judiciales, federales, sociales, económicos, comunicacionales, ciudadanos

y político-personales. Los recursos partidarios refieren al poder del presidente sobre su

propio partido y otros partidos y alianzas. Los recursos parlamentarios incluyen la

mayoría en ambas cámaras, la primera minoría o un bloque numeroso. Los recursos

judiciales se relacionan con control sobre el poder judicial y la Corte Suprema de Justicia.

3 Ollier, María Matilde (2010): “El liderazgo presidencial: Síntoma de un patron sudamericano (el caso argentine, 2003-2007)”, Paper presentado a XXIX Congreso Internacional de Latin American Studies Association (LASA), Toronto, Canada.

Page 5: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

Los recursos federales específicamente pertenecen al apoyo de los gobernadores al

gobierno. Los recursos sociales constituyen al manejo de organizaciones y sindicatos

extra-partidarios. Los recursos económicos corresponden los fondos que el presidente

tienen para llevar a cabo su régimen político. Los recursos ciudadanos refieren al apoyo

de la población al presidente en términos electorales y de opinión pública. Los recursos

comunicacionales se ocupan de la capacidad mediática que el presidente tiene para influir

al publico y avanzar su régimen. Finalmente, los políticos-personales constan de la

habilidad del presidente para gobernar, crear consenso, formar coaliciones y adquirir

recursos.4

Contexto Argentino

Argentina conforme a estas características de baja institucionalización debido a la

existencia de configuraciones partidarias en lugar del sistemas establecidos de partidos;

fragmentación de la oposición; y el impacto fuerte de fuerzas extra-partidarias en el

espacio político. Primero, desde el siglo diecinueve, Argentina ha tenido una historia de

volatilidad electoral caracterizada por una falta de partidos estables y, como resultado, un

certidumbre en distribución de poder. La persistencia de estas alianzas crea una carencia

de responsabilidad institucional entre candidatos y el electorado debilitando la estabilidad

democrática.5 De hecho, entre las dos presidencias de CFK, los partidos y coaliciones

cambiaron bastante. Los cinco con el mayor voto en la elección de 2007 fueron: Frente

para la Victoria (FPV), Coalición Cívica (CC); Una Nación Avanzada, Frente Justicia,

Unión y Libertad y Partido Socialista Auténtico.6 Mientras que en la segunda elección

fueron: FPV, Frente Amplio Progresista, Unión para el Desarrollo Social, Compromiso

Federal y Frente Popular.7

En segundo lugar, desde la primera presidencia de Juan Perón en 1944, peronismo

ha pertenecido una fuerza dominante en políticas argentinas. De hecho, hasta la elección

reciente de Presidente Mauricio Macri, ninguno presidente afuera de peronismo ha sido

4 Ollier, María Matilde (2014) 5 Levitsky, Steven y Murillo, María Victoria (2012): “Construyendo instituciones sobre cimiento débiles: lecciones desde América Latina”, en Politai: Revista de Ciencia Política. 6 Ollier, María Matilde (2014)7 “República de Argentina: Resultados Electorales”. Political Database of the Americas. http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Arg/arg.html

Page 6: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

elegido democráticamente desde entonces. Una falta de oposición contra peronismo ha

permitida al partido cultivar candidatos poderosos con agendas híper-personalizadas que

faltan ninguna responsabilidad al sistema partidario.8 La carencia de una oposición contra

peronismo durante las ambas presidencias de CFK le dio el poder necesario en las tres

ramas gubernamentales y casi todas las provincias para mantener su dominancia

presidencial.

En tercero lugar, las políticas electorales son intensamente guiadas por fuerzas

extrapartidarias. En democracias de baja institucionalización, siempre hay mayor

injerencia de las fuentes extrapartidarias cuando hay mayor debilidad partidaria.

Particularmente, la falta de accountability en los partidos argentinos de baja

institucionalización los hace más susceptibles a la influencia de grupos como sindicatos,

organizaciones de derechos humanos, gobernadores, etc. En el caso de Argentina, el

poder extrapartidario principalmente ubica en los siguientes agrupaciones: la

Confederación General de Trabajo (CGT), los Madres y Abuelos de Plaza del Mayo y

Hijos para la Identidad (HIJOS).9

Sin embargo, CFK no sostuvo el mismo nivel de dominancia en ambos términos

presidenciales. Por ejemplo, en su primera presidencia, ella mantuvo cada recurso

presidencial fuertemente y ganó la segunda presidencia por una diferencia elevada de

votos a favor contra los otros candidatos gracias también a la aprobación publica que

había construido con sus recursos. En contraste, ella gradualmente empezará a perder su

dominancia en la construcción de su segunda presidencia por problemas económicos, un

cambio en el contexto mundial producto de la crisis económica de 2009 que mostró

algunos efectos y también por casos de corrupción de funcionarios de su gobierno que

generaron una pérdida del caudal de apoyo; ellos son algunos, entre varios factores, que

modificaron la situación política local y el desarrollo de futuras decisiones.

Primera Presidencia

En la elección de 2007, CFK se enfrentó a adversarios políticos que construyeron

alternativas electorales como Elisa Carrio (Coalición Civil) y Roberto Lavagna (Consejo

8 Ollier, María Matilde (2014)9 Ibid.

Page 7: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

para Una Nación Avanzada). El resultado obtenido ratificó el apoyo al camino iniciado

por Néstor Kirchner y el FPV ganó con comodidad en la primera vuelta electoral con

45.3% del total de los votos afirmativos emitidos e imponiéndose en cada provincia

excepto en San Luis, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con respecto a sus recursos, CFK mantenía el control completo de todos de los

recursos presidenciales posibles. Su ventaja más fuerte, era el control partidario y su

capacidad política para fragmentar a opositores impidiendo de esa manera la formación

de una alternativa opositora fuerte que pudiera frenar proyectos parlamentarios de ley o

que sean una opción electoral futura de relevancia. Específicamente, CFK hizo alianzas

estratégicas con la oposición para ampliar su alcance con los otros partidarios peronistas.

De hecho, un movimiento estratégico consistió en consolidar el creciente apoyo

entre algunos miembros del partido Unión Cívica Radical (UCR) debido a los avances

populistas de kirchnerismo, esto la llevó a elegir a Julio Cobos, un radical del partido

UCR y gobernador de Mendoza, como su vicepresidente. Los seguidores de la UCR que

formaron parte de este proyecto eran conocidos como “Radicales K” y la ayudaron a

dividir el apoyo de la UCR para complicar de esa manera el perfil del voto de Roberto

Lavagna.10 Además, ella mantenía bajo su conducción al conglomerado del PJ que

obedecía su mando y respetaba su autoridad y el poder de decisión. Desde varias

maneras, ella era una intra-peronista que era capaz de acumular y homogenizar los

diversos regímenes peronistas desde los herministas, cafieristas, menemistas, duhaldistas,

y hasta los kirchneristas.11

Otro recurso esencial de su dominancia que se relaciona con su poder partidario,

era el control del entorno federal. Durante la elección, ella alienó a varios gobernadores

peronistas y aliados del PJ oficial de Jujuy, Tucumán, Chaco, Formosa, Entre Ríos,

Corrientes, Córdoba, San Juan, Santa Fe, Buenos Aires, Ciudad Autónoma, La Pampa,

Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Rioja, Santiago del

Estero, Catamarca y Misiones. Entre esos gobernadores, había cinco radicales y

fragmentos del socialismo y frepasismo12. Aunque sólo le faltó lograr el control en San 10 “Julio Cobos, expulsado “de por vida” de la UCR”. Diario 26. http://www.diario26.com/49774--julio-cobos-expulsado-de-por-vida-de-la-ucr 11 Ollier, María Matilde (2014)12 Frepasistas son del partido Frente País Solidario (FREPASO) formado en 1994 por el Frente Grande, el partido PAIS (Política Abierta para la Integridad Social), la Unidad Socialista

Page 8: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

Luis, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su diverso apoyo a lo largo de las

distintas provincias le permitió difundir su base por todo el país.13

En términos de su obtención parlamentaria, el incremento de diputados propios en

el parlamento y la mayoría en el Senado durante la elección presidencial, esto le permitió

lograr la ratificación de la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo. El FPV ganó 153

de 257 bancos (una mayoría absoluta) en el parlamento, mientras la CC sólo ganó 27 y la

UCR 30. En el Senado, el FPV ganó 44 de 72 bancos mientras la CC sólo tenía cinco y la

UCR diez.14 Con estas mayorías, ella fue capaz de obtener la aprobación de cinco leyes

tendientes a la concentración del ejercicio del poder presidencial.

Primero, la prórroga de la vigencia de la Ley sobre Emergencia Pública (creada en

2001) facultaba al Poder Ejecutivo nacional adoptar las medidas necesarias para una

salida ordenada de la situación de emergencia política sin autorización del parlamento.

Segundo, la aprobación del DNU 1599/2005 permitía las reservas que excedan el

respaldo del ciento por ciento de la base monetaria pueden destinarse al deuda con

organizaciones financieras internacionales. Tercero, la reglamentación de los DNU de

delegación legislativa facultaba mayor poder al presidente al sostener vigente cualquier

DNU sin control parlamentario. Cuatro, la ratificación permanente de la Ley de

Superpoderes autorizaba al Jefe de Gabinete ajustar el presupuesto sin la intervención del

Congreso. Quinto, la aprobación de la delegación legislativa en el poder presidencial

(Ley 26.135) por otros años.15 Este conjunto de leyes enfrentó oposición débil y facilitó

una mayor personalización de poder.

Sin embargo, su poder parlamentario ajustó durante las elecciones legislativas de

2009 cuando el oficialismo sufrió una derrota contundente particularmente en la

Provincia de Buenos Aires donde el gobierno perdió su mayoría. Al final, el FPV obtuvo

12 bancos; el PJ (no kirchnerista), 12 y la oposición no PJ, 10. La derrota principalmente

fue un resultado de su confrontación fallida con el sector agrícola en marzo de 2008

cuando CDK decidió elevar los impuestos sojas. La medida causó una reacción nacional

violenta contra CFK y su imagen presidencial descendió a 20 por puntos. Para recuperar

intregrad por los partidos Socialista Popilar y Socialista Democrático y el Partido Demócrata Cristinano. 13 Ollier, María Matilde (2014)14 Ollier, María Matilde (2014)15 Ibid.

Page 9: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

su popularidad, sancionó la expropiación de Aerolíneas Argentinas y la nacionalización

de las AFJP en un esfuerzo por incrementar fondos nacionales y posteriormente hacer

medidas populares con el pueblo.16

Económicamente, CFK heredó una economía en recuperación y crecimiento

logrado por el mandato anterior que le permitió tener más flexibilidad para implementar

un régimen populista y tomar decisiones populares con el pueblo. Además, en el sistema

argentino, el poder ejecutivo nacional obtiene un porcentaje mayor de la masa

recaudación de impuesto del país que la lograda por las provincias. Esta situación le

otorga una ventaja comparativa al regular el otorgamiento de recursos en función de

cuanto se considera y de cómo se establece una relación cercana o lejana al poder central

para poder obtener recursos económicos necesarios para a actividad provincial.17

Socialmente, ella tenía control crítico de los sindicatos, algunos sectores

piqueteros y obreros, y varios organismos de derechos humanos. Más importante aún fue

que CFK se unió a la Central Trabajadores de la Argentina (CTA) que se dividió sobre el

apoyo del oficialismo; sin embargo, al final, CFK logró su apoyo en 2010 que le dio

control de cada sindicato de obreros en el país dando un poder enorme en respeto a

votantes y flexibilidad política. CFK cimentó su aprobación de la CTA gracias a la

derogación de la ley de flexibilización laboral sancionada por Menem en los años 90. La

ley desreguló el mercado de trabajo y eliminó trabas y regulaciones para contratar y

despedir empleados por parte de las empresas y organizaciones privadas. El apoyo de la

CGT del gobierno y su rol como un interlocutor en las negociaciones fue clave a su éxito.

Además, ella logró la cooptación y partidización de varias organizaciones de derechos

humanos con las Madres de Plaza del Mayo, las Abuelas de Plaza de Mayo, parte de

H.I.J.O.S y Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) como sus apoyos más

importantes.18

CFK tenía ventajas ciudadanas y personales-políticas. Principalmente, tenía una

alta imagen positiva en la opinión pública por el logro de sus actitudes y rasgos

personales que resonaban bien con el electorado populista argentino. Políticamente, era

un “outsider” de la corporación justicialista clásica. Su tendencia a confrontar países

16 Ibid.17 Ibid.18 Ibid.

Page 10: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

clásicos y grandes empresarios no era típico y generó sorpresas en el principio. Aparte de

su confrontación con Clarín y la Nación por la Ley de Audiovisuales en su primera

presidencia (consulte sección sobre sus recursos comunicacionales), la mayoría de sus

confrontaciones notables ocurrieron en su segunda presidencia (e.g. los fondos buitres, la

Cumbre de las Américas y la crisis diplomática por la soberanía de las islas Malvinas).

Sin embargo, generalmente, sus rasgos discursivos nacionalistas, su perfil de

participación hiperactiva en la escena política nacional, a la vez pragmática y con

cercanía a la gente, conformaban el personaje histórico y el perfil de una presidente

dominante.

Sin embargo, como discutido en la sección sobre los recursos partidarios, la

imagen presidencial de CFK bajó a 20 por ciento después de su enfrentamiento con el

sector agrícola en marzo de 2008. Su imagen no recuperó hasta el muerte de Néstor

Kirchner en 2010 debido a la forma que presenta su viudez. Su imagen gradualmente

pasó de 19 por ciento, a 36 por ciento y a 55 por ciento en el fin 2010.19 De ahí, su

imagen pública fue suficientemente estable para lanzar su segunda campaña exitosa.

Su dominio del sistema judicial también le facilitó con su agenda legislativa.

Particularmente, CFK manejó la Corte Suprema intensamente con una mayoría absoluta

de sus partidarios kirchneristas. La reforma de la Corte Suprema en 2006 con la ley

26.183 (presentada por CFK cuando era primera dama) que reducía a cinco el número de

jueces fue clave para su control eventual de la Corte. Todos los jueces durante su primera

presidencia (Eugenio Zaffaroni, 2003-2014; Elena Highton de Nolasco, 2004-actualidad;

Carmen M. Argibay, 2005-2014; Ricardo Lorenzetti, 2005-actualidad) salvo de Juan

Carlos Maqueda (propuesto por Eduardo Duhalde) fueron propuestos por su marido

Néstor Kirchner.20 La ley aseguró la dominancia de kirchernismo sobre la Corte y, por lo

tanto, garantizó que sus leyes propuesto no enfrentaría oposición o cuestionamiento

judicial.

Finalmente, CFK tenía muchos recursos comunicacionales personales e

institucionales. Ante todo, ella se convirtió en una articuladora fuerte y carismática con

19 Ibid.20 “Listado histórico de ministros”. Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina: Gobierno Abierto Judicial. http://www.csjn.gov.ar/institucional/historia-de-la-corte-suprema/listado-historico-de-ministros

Page 11: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

una buena conducción de líder que, de resultado, la volvió agradable con el público.

Institucionalmente, ella tuvo el apoyo de varios medios de comunicación que gracias al

sostén económico estatal actuaban con cercanía al poder y asumían la responsabilidad de

difundir su agenda política y mostrar desde notas periodísticas, comentarios personales y

análisis de intelectuales afines al gobierno, un proyecto de país con una mirada de

aceptación del modelo de país de los Kirchners. En Argentina, ciertos medios tienen más

poder momentáneo al depender del presidente.

Por ejemplo, en el caso de CFK, ella hizo la Ley de Medios Audiovisuales que

limitó el poder de los grandes medios cómo Clarín que tenían un tipo de monopolio del

entorno de las noticias y, en lugar, dio mayor apoyo financiero y, por lo tanto, más poder

a medios independientes y chicos.21 Esta dinámica, le volvía más popular con los medios

pequeños que estaban recibiendo ayuda del gobierno y menos popular con los medios

grandes que tenían restricciones publicitarias oficiales y limitaciones por la Ley.

Específicamente, los artículos 41, 45, 48 y 161 de la Ley limitaban la

acumulación de licencias de televisión por aire y por cable y que obligaban a la

desinversión a las empresas que se hallaran más allá de esas limitaciones (como Grupo

Clarín). Clarín trató de apelar la constitucionalidad de la ley a medida de la Corte

Suprema de Justicia; sin embargo, en octubre de 2013 dictó que los cuatro artículos

cuestionados fueron constitucional.22 El control de CFK sobre Clarín a través de la ley

limitó el monopolio total de Clarín sobre la industria sino también redujo la precipitación

del mensaje de la oposición en los medios.

Segunda presidencia

En las elecciones primarias de 2011, CFK ganó 50,24 por ciento del voto en las

primarias, seguida por Ricardo Alfonsín (UCR) con 12.20 por ciento, Eduardo Duhalde

(PJ) con 12.10 por ciento y Hermes Binner (Socialista-Frente Progresiva Amplia) con

10.18 por ciento. Luego en las elecciones generales en el 23 de octubre, CFK ganó con

21 Ollier, María Matilde (2014)22 “La Corte Suprema declaró constitucional la ley de medios tras cuatro años de disputa judicial”. Telam. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Servicios_de_Comunicaci%C3%B3n_Audiovisual

Page 12: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

facilidad imponiéndose incluso en la Ciudad Autónoma y cada provincia salvo San Luis.

Se convirtió en la primer presidencia en obtener una mayoría absoluta del voto popular

(54%) desde Raúl Alfonsín en 1983.23 Una mayoría que le daba tranquilidad en el manejo

de recursos y posibilidades de poder sobre el resto de los sectores.

El terreno partidario en la elección de 2011 fue completamente diferente que en

2007 principalmente por una ley novedosa creada en diciembre de 2009: ley 26,571 “de

Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral.

Entre otras reformas en la ley estaban las PASO o “Primeras Abiertas Simultáneas y

Obligatorias”.24 A partir de las PASO, todos los partidos políticos tienen que participar en

las mismas elecciones generales incluyendo los partidos con facciones internos y partidos

con un solo candidato.

Para calificar y poder participar de la elección principal, los partidos tienen que

conseguir 1,5 por ciento o mayor caudal del voto. Como resultado, 149 partidos menores

quedaban afuera o no podían participar en las provincias especificas donde no cumplieron

con los requisitos.25 Este elemento fundamental de la ley fue muy controversial entre la

oposición que reclamó que estas nuevas reformas, le impedían a partidos menores

participar, y además atentaban contra la formación de nuevos partidos.

Entre funcionarios afuera del PJ y la UCR, la ley fue muy criticada. Elisa Carrio

(CC), una opositora de CFK en la primera elección, dijo al diario Clarín que CFK “no

reconoció a nadie del pueblo ni a la oposición. Sólo se reconoció a sí misma, con una

especie de autoridad moral como si hubiese sido elegida por la Convención demócrata de

los Estados Unidos y no en el pequeño ámbito de un dormitorio conyugal”.26 Estos

reclamos por las PASO sólo se benefició a CFK fueron apoyados por otros candidatos así

como Francisco Narávez, un diputado reelecto de PRO. Según a Narávez, las PASO sólo

favorecieron “las prácticas del clientelismo en el poder de los aparatos y fortalece el

sistema de apriete a los gobernadores e intendentes por parte de Kirchner". 27

23 “Ley de Democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral”. Ley 26.571. Ministerio del Interior. 24 “Resultados de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO): Conferencia de prensa de la Presidenta de la Nación” (15/9/2011). Casa Rosada Website.25 Ibid26 “Fuerte rechazo de la oposición al proyecto oficialista de reforma”. Diario Clarín. http://edant.clarin.com/diario/2009/10/28/um/m-02028917.htm27 Ibid.

Page 13: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

Defensores de la ley, primariamente del PJ y la UCR, argumentaron que las

reformas, en realidad, traerían más orden porque reducirían la voluminosa oferta electoral

que había plagado el sistema electoral anterior. Según los partidarios, con partidos más

sólidos y estables, los votantes pueden responsabilizar a sus representantes y los bases

partidarios. De este modo, sistemas son menos complejos, eliminan la personalización de

poder que alinea a los intereses del pueblo.28 Al final, no queda claro si la reforma

aglutinó a más radicales, peronistas disidentes y progresistas a kirchernismo en la

elección de 2011; sin embargo, investigaciones revelaron que hubo un alto nivel de

participación ciudadana (en torno de 79 por ciento) de votaron en un mayor número para

CFK.29

Más allá de Ley 26,571 y con respeto a sus recursos partidarios, su decisión de

elegir a Amado Boudou como su vicepresidente fue curiosa estratégicamente. Boudou,

quien fue su Ministro de Economía desde 2009 a 2011, era un outsider de peronismo con

su afiliación con el partido Unión del Centro Democrático (UCeDé). UCeDé es uno de

los pocos partidos de corte liberal-conservador que gozó de cierta popularidad en el

panorama político del siglo XX argentino. De hecho, durante la presidencia primera de

CFK en el año 2007, la UCeDé hizo una alianza de centroderecha Unión-PRO para

disputar la gobernación de la provincia de Buenos Aires, apoyando la plataforma de

Francisco De Narváez-Jorge Macri, dos de los más reconocidos opositores al

kirchnerismo.30 Por lo tanto, la decisión a elegir Boudou cómo el Ministro de Economía y

después cómo el vicepresidente fue controversial pero se reflejaba la misma estrategia

que usó con Julio Cobos (UCR) durante su primera presidencia.

Además, es importante a mencionar que la elección de Boudou como

vicepresidente llevó a muchas consecuencias graves y corrupción al partido y CFK

durante su segunda presidencia. En particular, Boudou fue involucrado en un escandalo

28 Pomares, Julia y Scherlis, Gerardo y Page, Maria (2012). “La reforma después de la reforma: hacia una sistema de partidos más ordenado y una oferta electoral más transparente”. Informe de Monitoreo y Evaluación. Cippec.29 Catterberg, Gabriela y Palanza, Valeria (2012): “Argentina: Dispersión de la oposición y el auge de Cristina Fernández de Kirchner”. Revista de Ciencia Política. Volumen 31 Numéro 1.

30 Donovan, Florencia (2009). “¿Quién es Amado Boudou?” La Nación.

http://www.lanacion.com.ar/1149568-quien-es-amado-boudou

Page 14: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

político por la imprenta Ciccone Calcográfica. El escándalo reveló que Boudou revocó el

pedido de quiebra de Ciccone que estaba financiado por una empresa fantasma. Hoy en

día, las investigaciones y juicios todavía están desarrollando; pero, ellas han sacado a la

luz a muchos otros miembros de partido FPV durante la presidencia de Néstor Kirchner y

CFK cómo Julio de Vido, ex ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y

Servicios, Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte de la Nación, y Juan Luis Manzur,

ex ministro de Salud.31

Con respeto a los recursos parlamentarios, tenía un control menos fuerte de ambas

cámaras en su segunda presidencia. Específicamente, ganó 116 de 257 diputados (3

diputados de una mayoría absoluta) y 30 de 72 bancas en el Senado (6 diputados de una

mayoría absoluta). Por lo tanto, en comparación con su primera presidente, tenía 37

menos bancas en la Cámara de Diputados y 14 menos en el Senado. Tenía una mayoría

absoluta en ambas cámaras, y además tenía una mayor cantidad de bancas aliadas

comparado con otros partidos que formaban parte del Congreso Nacional.32 No obstante,

la disminución en bancas de FPV, representó una pérdida gradual de control dominante

presidencial sobre ese espacio.

Además, CFK expandió su control sobre la justica con la Ley de Reforma del

Consejo de la Magistratura. La ley estaba formaba parte de una serie de seis proyectos

estructurados enviados al Congreso por el poder ejecutivo en abril de 2013.

Esencialmente, la ley requería que los nuevos consejeros podrían ser elegidos por el

pueblo durante las elecciones primarias. Para llevar candidatos a consejero, un partido o

frente electoral necesitaba tener representación con el mismo nombre en 18 de los 24

distritos del país. 33 Tras critico que quería politizar la Corte para aumentar su propio

poder, CFK defendió la ley: “no es politización de la justicia o partidización. Si uno

forma parte de un organismo que conduce y dirige políticamente un poder, debe estar

sometido a las reglas del sistema político”.34 31 Bio, Demian (2015). “Understanding the Scandal Surrounding Vice-President Amado Boudou”. The Bubble. http://www.thebubble.com/understanding-scandal-amado-boudou/32 “República de Argentina: Resultados Electorales”. Political Database of the Americas.33 “Promulgaron la ley de reforma del consejo”. The Nación. http://www.lanacion.com.ar/1585859-promulgaron-la-ley-de-reforma-del-consejo-de-la-magistratura 34 “Cristina presentó el proyecto para democratizar la Justicia”. Pagina 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-217558-2013-04-08.html

Page 15: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

De todos modos, el 18 de junio, la Corte Suprema de Justicia declaró la reforma

de los artículos 2, 4, 18 y 30 de la reforma del Consejo de la Magistratura

inconstitucional. El Centro de Información Judicial (CIJ) de la Corte Suprema publicó

una declaración después de la decisión diciendo que los jueces necesitaban actuar en

forma imparcial asique no dejar desproteger ningunos ciudadanos frente a “los abusos de

los públicos y fácticos”.35 La reforma fue un intento fallido para consolidar su poder en la

Justicia y asegurar su control fuerte de las tres ramas gubernamentales.

El entorno económico, particularmente después de 2011 cuando la situación era

más grave, fue clave para entender algunos de los motivos por los cuales fueron las

movilizaciones callejeras que minimizaron el dominio de CFK en su segunda presidencia.

Los problemas económicos principales involucraron la sobrevaluación del peso, un

déficit de comercio, una falta de inversión, una mayor deuda externa, incapacidad de

negociación con holdouts y presión externa, inflación alta y los controles de capitales. El

gobierno de Kirchner introdujo controles de capital y sobrevaluó el peso artificialmente

en 2011 en un esfuerzo por proteger sus reservas nacionales que necesitaban pagar sus

deudas exteriores. Sin embargo, los controles y la sobrevaluación generaban que a las

exportaciones domésticas pasaran a ser competitivas.36 Como resultado, se vio un

aumento en desempleo y inflación aumentaron significantemente y bajaron la flexibilidad

fiscal para implementar sus programas sociales.

Aparte de los controles de capitales, la monetización de deuda es una de las

razones principales para la inflación descontrolada durante su segunda presidencia. CFK

arrancó a monetizar la deuda sobre el fin de su primera presidencia para llevar a cabo su

agenda populista amplia que aumentó 45 por ciento desde el principio de su presidencia

en 2007.37 Debido al desempleo alto y la alta presiona tributaria, el gobierno no podía

35 “La Corte Suprema declaró inconstitucional la ley de reforma del consejo”. Telam. http://www.telam.com.ar/notas/201306/21728-la-corte-suprema-declaro-inconstitucional-la-ley-de-reforma-del-consejo.html36 “Argentina’s Peso: First decline, now fall”. The Economist. http://www.economist.com/blogs/americasview/2014/01/argentinas-peso37 Vuletin, Guillermo y Pozuelo, Julia Ruiz (2014). “La Devaluación Argentina: Regreso al Futuro”. The Brookings Institution.

Page 16: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

recaudar la plata por medidas fiscales. Como consecuencia, en enero de 2014 la tasa de

inflación fue 28.2 por ciento.38

Más adelante, Argentina tuvo un conflicto grave con “los fondos buitres” de los

Estados Unidos. Esencialmente, los titulares de bonos estadounidenses que rechazaron

aceptar una reducción en el pago de sus abonos ofrecido en un intento acuerdo de

reestructuración. CFK trató de beneficiar con la situación políticamente y desde allí

mantener una posición de confrontación con EEUU; sin embargo, su poca disposición a

negociar no dio ninguna opción sino no pagar la deuda y empañar su reputación entre

inversores internacionales. Directamente después del “default”, la inversión exterior bajó

un 10 por ciento.39

Sus recursos sociales disminuyeron levemente en su segunda presidencia. Por

ejemplo, hubo dos protestas grandes que demostraron un descontento creciente y un

escenario de confrontación por el poder: una en septiembre de 2012 y otra más grande en

2013. El carcelazo de 2012 en Plaza del Mayo, al que más de 200,000 personas

concurrieron, fue convocado y ocurrió por varias razones incluyendo: el descontento de

un sector de la sociedad por el cepo al dólar, la intención reeleccionista kirchernismo, los

seis pesos que según las autoridades intervencionistas del Indec alcanzaban para comer

por día y los escándalos de corrupción cómo la imprenta de Ciccone. Las protestas no

incluyeron sindicatos o agrupaciones de derechos humanos que ayudaron a disminuir el

impacto total de las protestas; sin embargo, de último, eso no significa una debilidad

porque las marchas todavía fueron numerosas sin sus presencias.

Antes de esta manifestación, hubo muchas marchas convocadas por todo el país

primariamente concentradas en Rosario, Córdoba, Tucumán y Mendoza. Cristina

Kirchner estuvo en San Juan y no hizo menciones de las protestas; sin embargo, desde la

Casa Rosada se declaró públicamente que fue una marcha para tener en cuenta pero no

constituyó un desafío porque sólo representaba a un sector definido.40 A pesar de lo que

38 “Venezeula and Argentina: The Party is Over”. The Economist. http://www.economist.com/news/americas/21595471-latin-americas-weakest-economies-are-reaching-breaking-point-party-over 39 “The President has bought time but she has not solved economy”. The Economist. http://www.economist.com/news/americas/21654116-president-has-bought-time-she-has-not-solved-economys-problems-plan hang?zid=305&ah=417bd5664dc76da5d98af4f7a640fd8a40 “Un masivo cacerolazo de protesta contra el gobierno se sintió todo el país”. La Nación.http://www.lanacion.com.ar/1508376-un-masivo-cacerolazo-de-protesta-contra-el-

Page 17: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

su administración supuestamente creía, las protestas grandes y de importante

concentración representaban una reacción violenta contra CFK que no existían en su

primera presidencia.

La manifestación más grande e importante, se llamó cacerolazo 18-A por la fecha

convocada y ocurrió el 18 de abril 2013 con centro en la Capital Federal con más de un

millón de asistentes. Mayormente, las principales banderas fueron el rechazo a la

controversial “democratización” de la Justicia41, el repudio a la corrupción que

involucraba a varios miembros del gobierno y los reclamos por los jubilados y las

jubilaciones con 82 % móvil.42 Las protestas se replicaron en otras ciudades del país. Por

ejemplo, en el conurbano, Mar del Plata, Santa Fe, Rosario y Salta, entre otras, fueron las

marchas más masivas contra el Gobierno.43 La postura adoptada por el gobierno fue

similar a lo ocurrido con la última marcha, CFK estuvo en Perú y completamente evitó

reconocer y/o mencionar a la protesta. Además, ambos movimientos de protesta y/o

cacerolazos se definieron como “apolíticos” lo que indicaba una ira social, general y

peligrosa para una presidencia dominante.

Sobre todo, estos movimientos demostraron la pérdida gradual de control de CFK

sobre sus recursos ciudadanos. De hecho, entre noviembre y diciembre de 2013, su

imagen positiva bajó del 42,4 por ciento al 30,6 por ciento, mientras que la desaprobación

aumentó del 47,8 por ciento al 58,4 por ciento.44 No obstante, su imagen positiva

eventualmente recuperó cuando dejó su cargo. Según un estudio del Centro de Estudios

de Opinión Pública al fin de su cargo en 2015, su imagen positiva fue 49,3 por ciento en

la ciudadanía.45 Por lo tanto, a pesar de los vaivenes con respeto a su manejo de sus

recursos, todavía salió la presidencia en una posición políticamente dominante.

gobierno-se-sintio-en-todo-el-pais 41 “Ofensiva de cristina Kirchner para destituir a bonadio de su cargo”. La Nación. http://www.lanacion.com.ar/1889535-ofensiva-de-cristina-kirchner-para-destituir-a-bonadio-de-su-cargo 42 Los jubilados particularmente estaban enojados sobre la decisión unilateral del Gobierno para disponer aumentos salariales del sector.43 “Cacerolazo 18ª: multitudinarias protestas contra el Gobierno en todo el país”. La Nación. http://www.lanacion.com.ar/1573998-cacerolazo-18a 44 “Por qué baja Cristina Kirchner”. La Nación. http://www.lanacion.com.ar/1650555-por-que-baja-cristina-kirchner45 “Afirman que Cristina deja imagen positiva”. El Tribuno. http://www.eltribuno.info/afirman-que-cristina-deja-imagen-positiva-n469244

Page 18: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

Igualmente a su primera presidencia, CFK utiliza sus características personales-

políticas para llevar a cabo su agenda política populista y confrontacional. Por ejemplo,

durante la situación tensa con los fondos buitres en 2015, CFK apareció por todo los

medios de comunicaciones difundiendo retórica anti-imperialista y nacionalista para

aumentar apoyo para el gobierno. En una apariencia particularmente emblemática, CFK

dio un discurso transmitido en televisión nacional en el Museo de las Malvinas donde

discutió su decisión para no pagar la deuda de los fondos buitre tras de un fallo de un

tribunal en Nueva York. CFK aseguró que no acató el fallo del juez de Nueva York hace

un año que obligaba a Argentina a pagar 1.600 millones de dólares porque luego debería

afrontar el resto de los holdouts por 20.000 millones de dólares. CFK vinculó el tema con

las Malvinas inteligentemente con las Malvinas y dijo que con la deuda se ejerce “un

sojuzgamiento” sobre la soberanía de los países más débiles.46

También, CFK empleó disposición confrontacional estratégicamente en otra

instancia con los Estados Unidos. Durante la Cumbre de las Américas en abril de 2015,

dijo a la prensa que hay una “similitud y simultaneidad” entre los reclamos del Reino

Unido sobre una “amenaza” de la Argentina a las Malvinas y el orden presidencial de los

Estados Unidos contra el gobierno de Venezuela. Más antes, Presidente Barack Obama

rechazó el ingreso de siete funcionarios chavistas y declaró al gobierno de Nicolás

Maduro una “amenaza a la seguridad nacional”. Más allá en sus comentarios dijo que el

orden ejecutivo de Obama fue “inverosímil, casi rayano en lo ridículo que cualquier país

del continente pueda resultar una amenaza para la mayoría potencia del mundo”. 47 Su

capacidad política para vincular el tema popular y nacionalista de las Malvinas con

expresiones de imperialismo recibió elogio positivo de la ciudadanía populista en

Argentina.

Los mismos temas comunicacionales permanezcan en su segunda presidencia

particularmente en respeto a sus disputas con Clarín y su compromiso en general a

desfinanciar los grandes medios. Sin embargo, un desarrollo interesante en su segunda

46 “Nuevo rechazo de Cristina a pagar la deuda exigen los fondos buitre”. La Nación. http://www.lanacion.com.ar/1800759-nuevo-rechazo-de-cristina-a-pagar-la-deuda-que-exigen-los-fondos-buitre 47 “Cristina buscó acentuar la confrontación con EEUU en la Cumbre de las Américas”. La Capital. http://www.lacapital.com.ar/cristina-busco-acentuar-la-confrontacion-eeuu-la-cumbre-las-americas-n492651.html

Page 19: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

presidencia fue adentro de las modificaciones presupuestarias de 2012 que subieron el

gasto destinado a propaganda de su gestión significantemente. Antes el presupuesto

dedicó 608 millones a “prensa y difusión” pero con las modificaciones el presupuesto

subió a 735,8 millones.48 El subo representó el intento del gobierno para dominar los

medios y consolidar opinión publica. Con su mayor control de los temas en las noticias,

CFK tenía aún más poder para establecer una agenda política dominante.

Conclusiones

Conforme a lo visto, una presidencia dominante no se construye una vez que un

presidente asume su cargo sino, como el caso argentino demostró, las condiciones se

forman a lo largo de tiempo. Estas condiciones son caracterizadas por la presencia de

configuraciones partidarios en lugar de sistemas partidarios institucionalizados; una

oposición fragmentada y la hiper-presencia y impacto de actores no-partidarios. Cristina

Fernández de Kirchner explotó estas debilidades de baja institucionalización durante sus

dos términos y concentró su poder ejecutivo a través de su control de los nueve recursos

de un presidente dominante incluyendo: partidarios, parlamentarios, judiciales, federales,

sociales, económicos, comunicacionales, ciudadanos y político-personales. Al final su

dominio parlamentario fue su recurso más poderoso debido a su capaz de implementar

legislación importante para su concentración de poder ejecutivo cómo la Ley de

Audiovisuales, la reforma política y de la Justicia y la ley de emergencia política. No

obstante, como visto con las protestas callejeras grandes en 2013, CFK perdió su control

temporalmente sobre sus recursos ciudadanos demostrado por su menor imagen positiva

debido a los escándalos de corrupción y su mal manejo de la economía. Por lo tanto,

aunque Cristina Kirchner fue un presidente dominante según las definiciones de María

Ollier, es evidente que no sostuvo el mismo nivel de dominancia por todo de su cargo.

Bibliografía

“Afirman que Cristina deja imagen positiva”. El Tribuno.

“Argentina’s Peso: First decline, now fall”. The Economist.

48 “Relato K: ya se gastan 2 millones por día para difundir actos de gobierno”. Diario Clarin. http://www.clarin.com/politica/Relato-gastan-millones-difundir-gobierno_0_625137508.html

Page 20: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

“Biografía de Cristina Fernández de Kirchner”. CFK Argentina.

“Cacerolazo 18ª: multitudinarias protestas contra el Gobierno en todo el país”. La Nación.

“Cristina buscó acentuar la confrontación con EEUU en la Cumbre de las Américas”. La Capital.

“La Corte Suprema declaró constitucional la ley de medios tras cuatro años de disputa judicial”. Telam.

Levitsky, Steven y Murillo, María Victoria (2012): “Construyendo instituciones sobre cimiento débiles: lecciones desde América Latina”, en Politai: Revista de Ciencia Política.

“Listado histórico de ministros”. Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina: Gobierno Abierto Judicial.

“Julio Cobos, expulsado “de por vida” de la UCR”. Diario 26.

“Nuevo rechazo de Cristina a pagar la deuda exigen los fondos buitre”. La Nación.

“Ofensiva de cristina Kirchner para destituir a bonadio de su cargo”. La Nación.

Ollier, María Matilde (2010): “El liderazgo presidencial: Síntoma de un patron sudamericano (el caso argentine, 2003-2007)”, Paper presentado a XXIX Congreso Internacional de Latin American Studies Association (LASA), Toronto, Canada.

Ollier, María Matilde (2014): “Presidencia dominante y oposición fragmentada: una construcción política Néstor y Cristina Kirchner (2003-2011)”. Documentos de trabajo de la Escuela de Política y Gobierno (Nueva Serie). Universidad Nacional de San Martín.

“Por qué baja Cristina Kirchner”. La Nación.

“Relato K: ya se gastan 2 millones por día para difundir actos de gobierno”. Diario Clarin.

“República de Argentina: Resultados Electorales”. Political Database of the Americas.

“The President has bought time but she has not solved economy”. The Economist.

“Un masivo cacerolazo de protesta contra el gobierno se sintió todo el país”. La Nación.

“Venezeula and Argentina: The Party is Over”. The Economist.

Page 21: LP Trabajo Final Adrianna Rosario-2-1

Vuletin, Guillermo y Pozuelo, Julia Ruiz (2014). “La Devaluación Argentina: Regreso al Futuro”. The Brookings Institution.