lucha indígena nº 65

12
Director: HUGO BLANCO AÑO 6 - Nº 65 - Enero 2012 Lucha Indígena LLAPA RUNAQ HATARiYNiN PRECIO S/. 1.00 *¡CONGA NO VA! * Más megaproyectos, más conflictos * Marcha nacional por el agua Internacionales: Pueblo manda ¡Conga no va! Estados Unidos: Miseria en el país más desarrollado del mundo Gran Bretaña: La mayor huelga del sector público desde 1926 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Upload: soldepaz-pachakuti

Post on 12-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

LLAPA RUNAQ HATARiYNiN Director: HUGO BLANCO Jr. Camaná 983 - 208 - Lima Cercado AÑO 6 - Nº 65 - Enero 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Lucha Indígena Nº 65

Director: HUGO BLANCO AÑO 6 - Nº 65 - Enero 2012

LuchaIndígenaLLAPA RUNAQ HATARiYNiN

PRECIOS/. 1.00

*¡CONGA NO VA!* Más megaproyectos,

más conflictos* Marcha nacional por el agua

Internacionales:

Pueblo manda¡Conga no va!

Estados Unidos:Miseria en el país más desarrollado delmundoGran Bretaña:La mayor huelga del sector público desde1926

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 2: Lucha Indígena Nº 65

Editorial: ¡Conga No va!

LLAPARUNAQHATARIYNINEditora "Lucha Indígena" - RUC: 10060967194

Director: HUGO BLANCO GALDOSEditor: Enrique FernándezChacón “Cochero” - [email protected]

Camaná 983-208, LimaCercado–Telf: 330 - 4925Comité de Redacción:

Perú: Roberto Ojeda y Claudia PalominoEcología: Benjamín Camacho

Vecinal: Pedro SagásteguiCooresponsal en Europa: Pepe Mejía

Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2008-01061

[email protected]://www.luchaindigena.com/

Cajamarca:

La lucha del agua y el oro crece

El segundo paro en rechazo al proyectominero Conga se realizó desde el 24 de no-viembre, en la mañana del 29 de noviembremás de dos mil efectivos de la Policía Na-cional desalojaron a los manifestantes delas cercanías de la Laguna Azul, en el dis-trito de Huasmín (Celendín). La represiónprodujo 17 heridos, una verdadera masacre.Algunos de ellos con heridas de bala, comoElmer Campos Álvarez, de 31 años de edad,a quien tuvieron que extirparle un riñón yel baso en el Hospital de Apoyo «José SotoCadenillas» de Chota y fue evacuado deurgencia a Chiclayo (región Lambayeque)

Cajamarca ha aprendido lo quees la minería a cielo abierto enaños de sufrimiento por

Yanacocha que desapareció la lagunadel mismo nombre y otras empresas.Gracias a la minería es uno de losdepartamentos más pobres del Perú.En la cabecera de cuenca hay 4 lagu-nas y humedales que proveen de aguasubterránea a los ríos y arroyos quedan agua a varias provincias.Newmont-Yanacocha dice que sacaráoro de debajo de dos lagunas y a lasotras dos las convertirá en basureros.Dice que fabricará una tina enorme quedará más agua que las lagunas. Loscajamarquinos no creen el cuento.Humala dice que lo cree. "¡Maravilla!¡Oro y agua!" DEMOCRACIA según el diccionarioes el GOBIERNO DEL PUEBLO.El pueblo de Cajamarca ha dicho:¡CONGA NO VA! El gobierno regional de Cajamarca ylos alcaldes de las zonas de influenciadel proyecto minero Conga decidieronno asistir a la mesa de diálogorealizada el 27 de diciembre en la sedede la Presidencia del Consejo deMinistros, al considerar que el Ejecutivopersiste en utilizar métodos arbitrariosque impiden un entendimiento.La reunión se realizó con personas norepresentativas. Los auténticos dirigentes acordaronno asistir «mientras no existan lascondiciones mínimas para un diálogoen busca de consensos». Las autoridades ediles que noasistieron fueron de Hualgayoc,Sorochuco, Huasmín,Celendín y LaEncañada. Emitieron un pronunciamiento en elque reafirmaron las propuestasexpresadas al presidente Humala enuna carta: Nuevo interlocutor, inclusiónde dirigentes de los frentes de defensaen el diálogo, peritaje consensuado ycon términos de referencia claros, entreotros puntos.Los dirigentes de los frentes dedefensa analizaron su exclusión de lasmesas de diálogo, medida adoptadapor el Ejecutivo. El Comité Unitario deLucha acordó realizar el paro los días2 y 3 de enero. Los alcaldes que asistieron a lareunión lo hicieron sin la aprobacióndel pueblo representado en susdirigentes, lo que fue tomado como unacto de rebeldía y traición que serácastigado con la implementación deuna revocatoria. El premier Valdez dice que sólo ha-bla con los democráticamente elegidospor el pueblo.

Wilfredo Saavedra, presidente del Frentede Defensa, ha sido democráticamen-te elegido por el pueblo.A Valdez lo eligió sólo Humala.El gobierno pro-minero pretende impo-ner un Estudio de Impacto Ambientalelaborado por miembros de la clandes-tina (OCDMA) Organización Capitalis-ta Depredadora del Medio Ambiente,que por supuesto usará un nombre an-gelical. El pueblo de Cajamarca no caerá enel juego, sus expertos son los campe-sinos cajamarquinos, quienes sabenque la mina les dejaría sin agua, poreso no piden un "Nuevo Estudio Am-biental", su consigna es ¡CONGA NOVA! Nuestra obligación es apoyarles. Porlo tanto nuestra consigna también es:¡CONGA NO VA! El gobierno regional de Cajamarca ylos alcaldes de las zonas de influenciadel proyecto minero Conga decidieronno asistir a la mesa de diálogo fijadapara el 27 de diciembre en la sede dela Presidencia del Consejo de Minis-tros, al considerar que el Ejecutivo per-siste en utilizar métodos arbitrarios queimpiden un entendimiento. Si la reunión se realiza será con per-sonas no representativas.Han acordado no asistir "mientras noexistan las condiciones mínimas paraun diálogo en busca de consensos". Las autoridades ediles que no ven-drán a Lima son de Hualgayoc,Sorochuco, Huasmín, Celendín y LaEncañada.También emitirán un pronunciamientoen el que reafirmarán las propuestasque expresaron al presidente Humalaen una carta: nuevo interlocutor, inclu-sión de dirigentes de los frentes de de-fensa en el diálogo, peritajeconsensuado y con términos de refe-rencia claros, entre otros puntos.Los dirigentes de los frentes de defen-sa se reunirán hoy para analizar su ex-clusión de las mesas de diálogo, medi-da adoptada por el Ejecutivo. El Comi-té Unitario de Lucha tomará una deci-sión al respecto. Ningún alcalde podrá tomar iniciativaalguna, como asistir a Lima, sin la apro-bación del pueblo representado en susdirigentes.Lo contrario será tomado como un actode rebeldía y traición que será castiga-do con la implementación de unarevocatoria. "Tal vez asistan a la PCM uno o dosalcaldes pero no validarán nada porqueellos no pueden pasar sobre sus con-sejos municipales", dijeron.

Ante la fuerte defensa de la naturalezapor parte de la población cajamarquina,encabezada por sus autoridades y or-ganizaciones sociales, el gobierno na-cionalista decretó Estado de emergen-cia el 4 de diciembre y llegó a congelarlas cuentas del gobierno regional. Lasprovincias de Cajamarca que no fueronincluidas en el estado de emergenciarealizaron movilizaciones en rechazo aesa medida.Luego de una reunión en Lima, WilfredoSaavedra y otros dirigentes fueron arbi-trariamente detenidos por la policía,siendo liberados a las pocas horas lue-go de que crecieran las protestas con-tra esta actitud de represalia.Los medios de comunicación controla-dos por las minas acusaron a Saavedrade ser exterrorista, pero ni con eso lo-graron detener el creciente respaldo ala lucha cajamarquina, que fue crecien-do en todo el país y en el extranjero.Intelectuales de varios países se pro-nunciaron en apoyo al pueblocajamarquino y condenando la declara-toria de emergencia. El 7 de diciembre,una medida cautelar a favor de las au-toridades y miembros de pueblos indí-genas, comunidades y rondas campe-sinas, así como de la población deCajamarca fue presentada ante la Co-misión Interamericana de DerechosHumanos (CIDH) por las organizacio-nes que integran el llamado Pacto deUnidad.En un comunicado del día 19, las orga-nizaciones sociales y las autoridadesde la región Cajamarca manifestaron suvoluntad de diálogo con el gobierno, aquien acusaron de no obrar bien en labúsqueda de soluciones al conflictoentre la población y la empresa mineraYanacocha, una de las máscontaminadoras y abusivas del país.El gobierno tuvo que ceder ante la pre-sión nacional e internacional, levantó el

estado de emergencia y convocó a unamesa de diálogo. Pero no dejaron in-gresar a los dirigentes y el ministroValdez exigió al presidente regionalGregorio Santos, que firmase el actaque el ministro había traído desde Lima.Las autoridades se negaron a aceptar

esta presión.Esta reunión se realizó luego del cam-bio de gabinete ministerial, que ahoraestá encabezado por ejecutivos y mili-tares pro mineros, abandonando la su-puesta «concertación» que pretendía elgobierno. El ministro del interior, cau-sante de la masacre en Candarave du-rante el mes de setiembre, fue elevadoa Primer ministro, quizás para que apli-que la misma prepotencia y brutalidaden Cajamarca.Se programó otra reunión en Lima parael día 27, pero las autoridades y diri-gentes de Cajamarca se negaron a asis-tir, porque no aceptan que entre los en-cargados de revisar el Estudio de im-pacto ambiental esté el Banco Mundial,organización internacional controladapor las transnacionales mineras. El go-bierno compró algunas autoridades enel afán de dividir a la región, firmandoun acta que ha sido desconocida porlas principales organizaciones deCajamarca y el presidente regional . Enla región se viene organizando un nue-vo paro para los días 2 y 3 de enero.

Caricatura de Carlin

en la segunda quincena de diciembre. Elvaliente defensor del agua de su pueblo haquedado parapléjico.

Herido en protestas queda parapléjico

Lucha Indígena Nº 65 enero 2012 . Pag. 2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 3: Lucha Indígena Nº 65

Conflictos mineros

El 6 de diciembre, representantes de lasprovincias de Bolognesi (Ancash),Cajatambo (Lima) y Lauricocha(Huánuco), circundantes a la CordilleraHuayhuash, organizados en la AsociaciónPeruana de Protección, Defensa y De-sarrollo de la Cordillera Huayhuash

(APPU-HUAYHUASH); emitieron unpronunciamiento en el que manifiestan sudefensa a la naturaleza y las comunida-des del Huayhuash, que incluyen áreasnaturales administradas por sus propiascomunidades, las áreas de conservaciónprivada Pacllón, Huayllapa, Jirishanca yLlamac.En la Cordillera Huayhuash existen másde 125 concesiones mineras que ame-

nazan los nevados, las aguas, el medioambiente y la forma de vida ancestral.La presencia de las mineras viene ge-nerando corrupción de funcionarios yAutoridades, prensa y periodistas, y di-rigentes; generando enfrentamientosentre campesinos que son engañados al

pretender comprarles sus tierrasa irrisorias sumas, como en lascomunidades de Llamac, Pocpa,Huayllapa y Jesús y toda la pro-vincia de Lauricocha.La amenaza la representan: El pro-yecto Pallca de la minera SantaLuisa, ex Mitsui & Smelting, a 3km del nevado Yerupajá. La mi-nera Raura S.A ubicada en la Cor-dillera Raura por más de 50 años,con graves daños ambientales en

la zona y ahora con el proyecto de ex-pansión en el Nevado Diablo Mudo, enplena Cordillera Huayhuash. Las conce-siones Genial Uno, Genial Dos y GenialTres de la empresa Solitario Perú SACen las mismas cabeceras de cuencas. Enel pronunciamiento también se solidari-zan con la lucha cajamarquina y advier-ten su defensa total de la sagrada cordi-llera del Huayhuash.

Defensa del Huayhuash

El 22 de septiembre de 2011, la policíadesató una masacre contra poblaciónpacífica que era impedida de participaren una audiencia pública de la empre-sa Southern, en la provincia deCandarave, Tacna. La represión poli-cial agredió mayormente a las mujeresy ancianos que no podían correr, alconstatar los graves daños ocasiona-dos por los policías, las autoridades pre-sentaron una denuncia contra el enton-ces Ministro del Interior y actual Pre-

Premier Valdez tiene unadenuncia por represión

sidente del Consejo de Ministros, OscarVáldez Dancuart, el presidente del di-rectorio de la empresa Southern, ÓscarGonzáles Rocha, y el jefe de la XXIDirección Territorial Policial de Tacnay Moquegua, Américo Villena.Los denunciados fueron identificadosde acuerdo a la cadena de mando yresponsabilidad y cuando se tenga ellistado de efectivos policiales enviadosa la zona se formalizará la denunciatambién contra estos subalternos.

Informe de conflictos mineros"A noviembre del 2011, la cantidad de territorio concesionado en el Perú estácerca a 25 millones de hectáreas", señala el IX Informe de Conflictos Minerosen el Perú, realizado por tres organizaciones no gubernamentales vinculados altema ambiental: Fedepaz, Grufides y CooperAcción.El informe señala que en los últimos diez años las concesiones mineras se handuplicado en extensión y muestran la necesidad de cambiar una serie de políti-cas medio ambientales. Menciona la inexistencia de una política integral de pre-vención y transformación de conflictos; así como la necesidad de contar con unaautoridad ambiental autónoma e independiente.Los conflictos mineros llegan a los 227 activos, según reporte de la Defensoríadel Pueblo. Es prácticamente la misma cantidad que dejó el ex presidente AlanGarcía y han aumentado en intensidad.

Santiago de Chuco frente a BarrickUnos 2 mil campesinos tomaron posesión de los alrededores de la laguna LosÁngeles, en Santiago de Chuco (La Libertad), donde existe una concesión dela empresa minera Barrick. Ingresaron al lugar para sembrar 3 mil árboles yasí reafirmar la pertenencia de sus tierras.Acusan a Barrick por contaminar el agua del lugar, perjudicando a las perso-nas, a sus labores ganaderas y agrícolas. También reclamaron porque la em-presa interpuso una acción de amparo contra el alcalde de Santiago de Chuco,Juan Gabriel Alipio, por una ordenanza que incluye a tres lagunas –supuesta-mente de la concesión de Barrick– como parte de la influencia municipal. Lospobladores portaban pancartas con el lema "Agua sí, oro no".

Más de 43 mil truchas aparecieronmuertas en la piscigranja deCaranmarca, provincia de SánchezCarrión, departamento de La Libertad,presuntamente por la contaminaciónque ocasiona la mina La Arena en elrío Chichiripucho, que realiza actual-mente labores de explotación cuandose deberían encontrar en la fase de ex-

Más de 43 mil truchasmuertas en la Libertad

ploración, lo cual genera relaves con-taminantes.Esto fue denunciado por los propioscomuneros quienes acompañaron alconsejero regional de esa jurisdicción,un fiscal, un representante del Ministe-rio de salud y uno de la Policía Nacio-nal a la zona en cuestión. Se tomaronmuestras para averiguar la causa de la

muerte de las truchas.Se ha pedido a los comunerosa no consumir el agua hastaque no se tengan los resulta-dos de los análisis. Entre tan-to, los comuneros deCaracmarca anunciaron quese movilizarán a Huamachuco,capital de la provincia deSánchez Carrión, como medi-da de protesta por la muertede las truchas.

La población de la provinciacusqueña de Chumbivilcas haempezado a dividirse en torno alas actividades que despliega lagran minería en la zona. Mientrasque los comuneros y el alcalde deldistrito de Llusco, Jaime Manti-lla, alientan la expulsión de lasmineras Anabi (en explotación) yAres (en etapa de exploración)por considerar que "contaminany contaminarán las cabeceras delos ríos Molino y Santo Tomás",otras comunidades y autoridades comolas del distrito de Quiñota están a favorde la actividad extractiva.El alcalde provincial de Chumbivilcas,Florentino Laime, anunció que convo-cará a los alcaldes distritales, dirigen-tes campesinos y representantes de lasempresas mineras cuestionadas a unareunión para la segunda quincena deenero del 2012. En ella cada sector "ex-pondrá su posición y buscaremos unasalida a través del diálogo". Asimismoagregó que otra salida sería la realiza-ción de un referéndum para que la po-blación defina en las urnas si admite ono la actividad minera en la provincia,

Actividad de mineras divide achumbivilcanos

Amenazan a dirigente delFamasur

El 24 de noviembre de 2011, el presidente delFrente Amplio del Macro Sur (FAMASUR),Jaime de la Cruz Gallegos, recorría El Arenalen su vehículo, cuando fue interceptado poruna camioneta 4x4 y sujetos con lentes oscu-ros que lo amenazaron de muerte. Hecho queDe la Cruz denunció en la comisaría de ElArenal, informando que ya es la segunda vezque recibe este tipo de amenazas. Los pueblosque luchan en defensa del agua y la vida anteel abuso de las empresas transnacionales, advierten que estas empresas intentanamedrentar y eliminar a los dirigentes consecuentes, lo que hace un necesariollamado de alerta antes de que suceda un hecho que lamentar.

cuyo territorio ha sido entregado en con-cesión en más del 90% a la pequeña,mediana y gran minería.Los campesinos del distrito de Llusco(Chumbivilcas) dieron un ultimátum aANABI, que explota cobre, oro y pla-ta, y Ares y Azuca -ambas en explora-ción- para que se retiren voluntariamen-te. Si no lo hacen, aseguran, tomaránsus campamentos y los expulsarán, con-firmó el alcalde de ese distrito, JaimeMantilla Chancualla. Los proyectos sedesarrollan en cabeceras de cuenca,nacientes de los ríos Molino y SantoTomás, que irrigan cultivos y pastizalespara el ganado.

Lucha Indígena Nº 65 enero 2012 . Pag. 3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 4: Lucha Indígena Nº 65

Desde Cajamarca,10 de Diciembre 2011

A todos los ciudadanos y ciudadanas que defienden el derecho al agua y la vida digna en

el Perú.A todos los Frentes de Defensa Am-biental;A los colectivos ecologistas nacionalese internacionales;A las Rondas Campesinas;A todos los Colectivos de la SociedadCivil Organizada;A las Juntas y Comisiones de Regantes;A los Productores Agropecuarios;A los Frentes de Defensa de los Inte-reses del Pueblo;A las Federaciones de Estudiantes deUniversidades e Institutos;A las organizaciones gremiales y sindi-cales;A las diferentes iglesias, autoridadeselectas, gobiernos locales y regionales;A los intelectuales, artistas y líderes deopinión…Los que estamos comprometidos conun Perú socialmente justo yecológicamente sostenible y que pen-samos que el desarrollo no es solo cre-cimiento económico, sino respeto de losderechos humanos, sociales, económi-cos, culturales y ambientales; más aúnen un contexto en que el cambioclimático amenaza el acceso al aguaen calidad y cantidad, la agricultura yla alimentación, así como la salud de lamayoría de los peruanos y peruanas queviven en condiciones de pobreza y ex-trema pobreza;Los que trabajamos porque el Perú se

CONVOCATORIA A LA GRAN MARCHA NACIONALPOR LA DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA

democratice, se oiga y respete la luchade los pueblos indígenas para defenderla amazonía, su derecho a vivir en unpaís en que la diferencia no sea des-preciada; que se promueva el derechode los pequeños y medianos empresa-rios, agricultores y ganaderos para ase-gurar que el país no dependa de unaúnica actividad económica como es laextracción de recursos naturales queson por definición agotables y que as-

piramos a que las decisiones económi-cas y políticas que tomamos hoy dejenun Perú mejor para los niños y jóvenesque vendrán después de nosotros,Los que pensamos que sin el aguaninguna actividad humana es posibley que no se la puede seguir dañandomás de lo que ya lo hemos hecho yque admiramos la sabiduría andinaamazónica y costera de nuestrosancestros que supieron ver a la Tie-rra y el Agua no solo como objeto deexpoliación y comercio, sin comoMadre Tierra (Pachamama) y Ma-

dre Agua (Yacumama) lo que nos per-mitirá caminar hacia un futuro de pazen que los pueblos no luchen ni ha-gan guerras por el agua, sino que seconvoquen para vivir en armonía du-radera;Los convocamos a la Gran MarchaNacional por el Agua y por la Vida quese iniciará como caminata enCajamarca y en todos los pueblos delPerú el día sábado 21 de Enero de 2012

y que, como un gran río fluiráacrecentándose con adhesiones de to-dos los pueblos hasta confluir en Limaa mediados del mes de febrero paraexigir los siguientes cambios normati-vos y jurídicos:1. Modificatoria constitucional: pararecuperar la soberanía de nuestros re-cursos naturales y obtener la declara-ción constitucional del agua como de-recho humano, libre de privatización, laprohibición de actividades mineras encabeceras de cuencas, glaciares yecosistemas de alta vulnerabilidad

ecológica, así como la prohibición deluso del cianuro y mercurio en activida-des mineras de gran y pequeña escalacomo ya ha ocurrido en muchos paísesdel mundo.2. Elaboración del Plan Nacional deProtección y Gestión de RecursosHídricos con prioridad para uso de per-sonas, agricultores, actividades econó-micas sostenibles y demás usos indus-triales.3. Concordamiento del marco normati-vo ambiental; forestal, agrícola, hídrico,pesquero, minero, energético, petrole-ro; económico, de consulta de los pue-blos, ordenamiento territorial y de des-centralización para evitar sobreposiciónde funciones así como conflictos entregobierno nacional y gobiernos regiona-les y locales.4. Reforma tributaria para que paguenmás los que más ganan y la renta delos recursos naturales se orienten aeducación, investigación, desarrollobiotecnológico y proyectos de inversióny desarrollo humano sostenible de ma-nera que el Perú no se vea condenan-do una vez más a un futuro de pobrezay contaminación.5. Creación del Fondo Nacional de com-pensación para recuperación de pasi-vos ambientales generados por activi-dades mineras, petroleras y de apoyo alos municipios locales para el tratamien-to de aguas servidas, residuos sólidos ycreación de conciencia ambiental paradejar un Perú mejor para los que vie-nen después de nosotros.

Comisión Organizadora de la Marcha Nacional por la Defensa del Agua y de la VidaCoordinadora Interprovincial de Frentes de Defensa de la Región Cajamarca

El pueblo le quitó el respaldo66% desaprueba a Ollanta

Una encuesta elaborada por Ipsos Apoyo para el diario El Comercio reveló unagran caída en la popularidad del presidente de la República, Ollanta HumalaTasso, luego del conflicto desatado en Cajamarca. Su aprobación, que llegabacerca al 70% antes de asumir el mando, ahora apenas llega al 37%.Según la encuesta en la zona Oriental del país la popularidad de Humala bajó enun 20%, en el centro del país bajó un 14%, mientras que en la zona sur, suprincipal bastión en la campaña electoral, su popularidad cayó hasta el 18%. Anivel nacional, el 66% de la población desaprueba al presidente de la Repúblicaporque no está cumpliendo con sus promesas de campaña.

El gobierno de Estados Unidos estaríaintentando implementar un Acuerdo deAsociación Trans-Pacífico o Trans-Pacific Partnership, es otro Tratado deLibre Comercio que representaría unpeligro para la salud y alimentación delos peruanos (medicinas genéricas ytransgénicos), la agricultura y el medioambiente. Involucraría a nueve paísesde la cuenca del Pacífico: Australia,Brunei, Chile, Malasia, Nueva Zelandia,Perú, Singapur, Vietnam y EstadosUnidos.Carlos Quiroz, dirigente de un blog de

Alertan sobre nuevo Tratado de"Libre" Comercio trans pacífico

peruanos y dos activistas peruanas de-nunciaron este hecho, luego de ser ex-pulsados de la Cámara de EE.UU. du-rante una audiencia sobre este tratado,el 15 de diciembre de 2011 en Was-hington.El Acuerdo de Asociación Trans-Pací-fico es considerado en EE.UU. comoel tratado comercial más importante deesta generación. Sin embargo, los de-talles de este nuevo acuerdo de «libre»comercio, no se han revelado aún a lapoblación de los EE.UU. y otros paí-ses involucrados como Perú.

Lucha Indígena Nº 65 enero 2012 . Pag. 4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 5: Lucha Indígena Nº 65

El 28 de noviembre de 2011 la Sala Pe-nal Liquidadora de Bagua modificó laorden de captura contra el líder ZebelioKayap Jempekit por la orden de com-parecencia. Kayap fue denunciado porel delito de secuestroagravado, por la reten-ción de trabajadores dela empresa mineraAfrodita en enero de2009 quienes ingresaronal territorio Awajún sinconsultar a las comuni-dades de El Cenepa.Según información delos comuneros, el actadel día indica que fue el

Cambian orden de detencióna Zebelio Kayap

pueblo quien tomó esta medida en laausencia de Zebelio Kayap, presidentede la Organización de Desarrollo de losPueblos Fronterizos del Cenepa(ODECOFROC). Sin embargo, la em-

presa decidió denunciaral lider awajún porqueno podía acusar a unpueblo entero, a pesarque los trabajadores deesta empresa dejaronun acta firmada com-prometiéndose que ja-más volverían a estaszonas y tampoco acu-sarían a ningún pobla-dor de este distrito.

Los restos de cerca de cien cadáve-res, entre ellos niños, fueron halladosen alrededor de catorce fosas comu-nes clandestinas en el distrito deAyahuanco, provincia de Huanta,Ayacucho. Según los comuneros de-nunciantes, los restos encontrados se-rían de personas que desaparecieronen esa zona durante la dé-cada de los 80, época enla que el país sufría los ata-ques del terrorismo.Se asume que en nuestropaís deben haber muchasmás fosas comunes, por lacantidad de familiares des-aparecidos que aún siguenbuscando a sus desapare-cidos durante la guerra in-terna, pero contradictoria-mente el proceso de regis-

Hallan fosas comunescon cerca de 100

cadáveres en Huantatro de víctimas que será la base para lasreparaciones, cierra este 31 de diciem-bre y así miles de persona que aún nohan podido registrarse por desconoci-miento o vivir en zonas demasiado ale-jadas no serán reparados, al menos eco-nómicamente, porque el daño por la pér-dida de sus familiares es invalorable.

Diversas organizaciones indígenas denunciaron que la carretera Puerto Esperanza –

Iñapari, entre las regiones de Madrede Dios y Ucayali, tendrá graves efec-tos como la pérdida de la seguridadalimentaria, afectación a la territoriali-dad de indígenas en aislamiento y el de-

terioro de la diversidad biológica. Ade-más, la carretera motivará migracionesdescontroladas, instalación de cultivosilícitos, deterioro del medio ambiente,invasión de territorios comunales indí-genas y afectación a las nacientes deagua dulce.Las denuncias fueron realizadas por el

Indígenas rechazan carreteraen Alto Purús

Comité de Gestión del Parque NacionalAlto Purús, que señala que la carreteraobedece al «interés comercial de terce-ros» que se dedican al negocio de la ma-dera y al tráfico de tierras. Del mismomodo, la Federación de ComunidadesNativas de la Provincia de Purús(FECONAPU), emitió un pronunciamien-

to donde también rechaza laconstrucción de la carrete-ra y acusa al párroco de laiglesia católica local deincentivarla. Las organiza-ciones dicen que la cons-trucción de una carretera enel parque nacional acarrea-ría la pérdida de serviciosambientales como el agualimpia y la regulación del cli-ma. Por su parte, la Asocia-ción Interétnica de Desarro-llo de la Selva Peruana(Aidesep) remitió una carta

al Presidente de la República OllantaHumala, donde solicita el diálogo y la con-sulta con los indígenas de la provincia dePurús sobre la carretera.El Parque Nacional Alto Purús fue crea-do en el 2004. Allí actualmente habitanlos indígenas en aislamiento voluntarioMashco Piros.

Las aguas de producción que emanan delos pozos petroleros de la empresaPluspetrol continúan siendo arrojadas alrío Corrientes, según revela el informepresentado el 26 de noviembre del 2011,por Wilson Sandy Hualinga en su condi-ción de monitor perteneciente al Proyec-to Vigilancia Territorial Integral Indepen-diente, instancia reconocida por la em-presa Pluspetrol y la Federación de Co-munidades Nativas del río Corrientes,para hacer labores de monitoreo ambien-tal en los lotes 1AB y 8.La inspección se realizó a la quebradaTrompeteros Grande para observar cincozonas de las ramas de quebrada de don-

A pesar que este gobierno dijo que recu-peraría nuestro gas en los primeros 100días de su gobierno, aceptó el pedido dePluspetrol, de postergar las negociacio-nes para recuperar el gas del Lote 88(destinado según ley para el consumointerno), hasta el primer cuatrimestrede 2012.Y mientras tanto 2.5 TCF(trillones de pies cúbicos) de Gas Natu-ral del Lote 88, seguirán en manos delconglomerado de empresas privadas quesiguen vendiendo nuestro gas natural aprecios de regalo al exterior. A lo ante-rior se suma, que los precios y las rega-lías que vienen pagando el Gas Naturaldestinado a la exportación en promedioson inferiores a los que pagan los consu-

El Consorcio Camisea siguemeciendo al país

midores locales.Desde junio 2010, fecha que se inicióla negociación, hasta julio 2011, el Con-sorcio Camisea dilató las negociacio-nes sin llegar a un acuerdo.En opinión de Jimpson Dávila, investi-gador de Derecho, Ambiente y Recur-sos Naturales (DAR), la postergaciónde las negociaciones es un retroceso yun contrasentido con el discurso oficial."Primero dijeron que recuperarían el GasNatural en los primeros 100 días degobierno, y nada. Y ahora vienen anun-ciando la construcción del gasoductosurandino y de plantas petroquímicas.¿Y de dónde saldrá el gas para estosproyectos", cuestionó.

Continúa contaminación dePluspetrol

de está saliendo agua salada de produc-ción de la empresa Pluspetrol Norte,base Corrientes. La quebrada está ubi-cada en la margen derecha del río Co-rrientes, dicha agua salada se está pro-duciendo cerca de las comunidades na-tivas de Santa Elena y San Cristóbal.

Después de casi dos años en prisiónliberaron al ciudadano awajún AsterioPujupat Wachapea acusado sin prue-bas de la desaparición del mayor Feli-pe Bazán el 5 de junio de 2009 en laCurva del Diablo durante el "Baguazo".El estuvo detenido desde el 29 de di-ciembre de 2009 sin que el poder judi-cial presente alguna prueba concretasobre su culpabilidad, con el único ar-gumento de aparecer en una foto juntoa otros indígenas y junto al MayorBazán durante la reyerta. Es más,Pujupat no tuvo un intérprete cuandole hicieron el interrogatorio y que el 22de abril de 2010 sufrió una severagolpiza por agentes del Instituto Nacio-nal Penitenciario (INPE) intentandoobligarlo a admitir que fue el responsa-ble del presunto asesinato del mayorPNP Felipe Bazán Soles.Incluso el padre del mayor Bazán de-

Luego de 2 años liberan aAsterio Pujupat

fendió en algunas ocasiones la inocen-cia de Pujupat y lo visitó al penal. Paraél la captura de Asterio Pujupat fue unafarsa organizada por el gobierno paraesconder la verdad sobre la desapari-ción de su hijo.

Lucha Indígena Nº 65 enero 2012 . Pag. 5

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 6: Lucha Indígena Nº 65

de lastransnacionales

contra la humanidadATAQUE

En Durban se ha vuelto a salvar a losmercados y no al clima. El punto principalde ampliar el protocolo de Kioto, quedópeor que antes. Canadá abandono elacuerdo apenas pudo a pesar de habersepospuesto una acción real para el 2020.Con Estados Unidos a la cabeza los máscontaminantes han cortado la posibilidadde reducir las emisiones de la industria.Entorno al Fondo Verde para el Clima, losmillones para los damnificados previstostambién han quedado en el aire y peor, puesya empiezan a abrirse las puertas a lainversión pública y a la gestión del BancoMundial.Como han señaladoorganizacionessociales se trata de una estrategia para«convertir el Fondo Verde para el Clima enun Fondo Empresarial Codicioso».Un punto sí llegó a aprobarse y esprecisamente la captura y almacenamientode CO2, los llamados mecanismos REDDque no reducirán las emisiones sino, másbien, agudizarán la crisis ambiental y losconflictos sociales en los países del sur.Los estragos del cambio climático estánteniendo ya sus efectos: liberación demillones de toneladas de metano del Ártico,un gas 20 veces más potente que el CO2desde el punto de vista del calentamientoatmosférico; derretimiento de los glaciaresy de los mantos de hielo que aumenta elnivel del mar. Unos efectos queincrementan el número de migracionesforzadas. Si en 1995 había alrededor de 25millones de migrantes climáticos, hoy estacifra se ha doblado, 50 millones, y en el2050 ésta podría ascender a entre 200 y milmillones de desplazados.Pero frente a la falta de voluntad políticalas resistencias no callan. Varios activistasy movimientos sociales se reunieron apocos metros del centro de convencionesoficiales bajo el lema ‘Occupy COP17’. allíprotestaron juntos mujeres campesinas,representantes oficiales de pequeñosestados isleños (Las Seychelles, Granadao Nauru) amenazados por una subidainminente del nivel del mar y activistascontra la deuda externa que reclaman elreconocimiento y la restitución de unadeuda ecológica del Norte respecto al Sur.

E l 2011 fue declarado AñoInternacional de los Bosquespor la ONU, organismo que

impulsa junta a bancos, consultores,gobiernos y ONGs de fachada laimplementación de los mecanismosREDD, es decir la mercantilización delos bosques en perjuicio de lascomunidades indígenas que las habitany de todos nosotros. Esta economíaverde, en la que se entrega el bosquea un administrador para que «cuide»que los árboles sigan limpiando el aireque las industrias siguen llenando devenenos, está diseñada para favorecera la agroindustria, a la extracciónpetrolera y minera. Se despoja a losindígenas de sus derechos ancestralesy su relación íntima con la dinámicadel bosque, a la vez que lascorporaciones transnacionalesintensifican su contaminación.Uno de los factores más preocupanteses la definición de bosque. Se planteaque cada país elabore su propiadefinición de bosque, sabiendo que lasgrandes empresas «colaborarán» conlos gobiernos para aceptar comobosques los monocultivos. Un ejemploes la certificación que obtuvieron lossembríos de eucalipto y pino utilizadospara la producción de biomasa y lasplantaciones de palma aceitera enAsia.

El 2011, sin embargo, los bosquescontaron para su defensa con laresistencia de las organizacionesindígenas que los habitan y quelucharon contra los gobiernos y su afánde lucrar con la Pachamama. La VíaCampesina también hizo unllamamiento contra el acaparamientode tierras en Malí, África.

La Amazonía peruanaamenazada

Según un reporte publicado en Durban,en el marco de la XVII Conferencia delas Partes, se da cuenta que laAmazonía peruana podría pasar aconvertirse en el centro mundial de la«piratería de carbono». Se advierte dela actual presencia en la Amazoníaperuana, de bancos, conservacionistasy empresarios buscando apoderarse delos derechos legales para el comerciodel carbono.Casos como este ya habían sidoregistrados en Papua Nueva Guinea,Indonesia y África, pero no en otroslugares. Y según los reportes de líderes

indígenas, la «fiebre» desatada podríaser comparable con las previasocasionadas en la Amazonía por elcaucho y petróleo.Alberto Pizango Chota, presidente dela Asociación Interétnica de Desarrollode la Selva Peruana (AIDESEP),sostuvo: «Las ONG, los consultores decarbono y los inversionistas realizanrecorridos i tinerantes en la selvabuscando comunidades con potencialde compensaciones de carbono».Los contratos a los que se llegan suelenser injustos para las comunidadespues, siendo analfabetas accedenluego de ser presionadas a acuerdosconf idenciales y sin supervisiónindependiente ni apoyo legal.Por lo pronto, ya existen 35 grandesproyectos que cubren 7 millones dehectáreas en la selva peruana. Y deestos solo 11 se realizan en territoriosindígenas reconocidos oficialmente,quedando millones de hectáreas sinreconocimiento en la Amazoníaperuana que podrían ser el objeto deun potencial robo de tierras en masa.Las personas citadas en el informedicen que las compensaciones decarbono y REDD+ podrían ser máspeligrosos para las comunidades quedependen del bosque que la mismaexploración de petróleo o gas, ya queafectaría a toda la Amazonía.

LA AMAZONÍA Y LOSLADRONES DE BOSQUES

2000 árbolesse cortan por minutoen la Amazonía

Por Benjamín Camacho

Lucha Indígena Nº 65 enero 2012 . Pag. 6

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 7: Lucha Indígena Nº 65

México, la peor sequía en 70 añosTras la severa sequía que duró

aproximadamente desde el 1 demayo al 30 de noviembre, la

Comisión Nacional del Agua (Conagua)anunció que 26 municipios de losestados de Zacatecas, Aguascalientes yJalisco se encuentran en emergencia porla falta de agua.Los campesinos y ganaderos de lazona esperan que puedan beneficiarsede los fondos del estado contra desastresnaturales. Apenas un día después ladeclaratoria de emergencia se extendíaa 32 municipalidades en el estado deDurango y nueve en Sonora. Son másde 200 comunidades rurales que notienen agua potable y otras tantas quepadecen escasez grave de alimentos.Lo cierto es que la sequía, las heladas ylas inundaciones ocurridas durante esteaño afectaron gran parte de la superficiecultivada del país. Tanto es así queinvest igadores de la Universidad

Autónoma Chapingo (UACh), alertaronsobre una crisis alimentaria para 2012,con un alza de 100 a 150 % en los preciosde los productos del campo.«Es uno de los sectores másabandonados y desprotegidos. Carece deprogramas y una política para incentivarla producción, pues los existentes serestringen a beneficiar sólo a 15 porciento de los productores empresariosy prácticamente quedan fuera lospequeños (agricultores)», comentó unode los especialistas.La ocurrencia de heladas tardías enSinaloa, por ejemplo, destruyó loscultivos de maíz. En el norte del país,en lugares donde la precipitación era dealrededor de 400 a 600 milímetros al año,sólo fue de 150 milímetros, lo que causógrandes pérdidas en los cultivos básicos,además de la muerte de millones decabezas de ganado que se quedaron sinpastizales ni agua Una helada ensetiembre y otra en noviembre terminópor aniquilar alrededor del 80% de laproducción agrícola.Con estos datos, los investigadorescalculan que los precios de los productosbásicos se incrementarán, primero porla especulación pero también por unreal desabastecimiento de diversosalimentos como maíz, frijol, trigo,cereales, oleaginosas o cultivosforrajeros. Finalmente, los mexicanos severán en la obligación de importar susalimentos.Es importante recordar el papel negativoque el TLC firmado con Estados Unidosha jugado en el abandono de losagricultores y ganaderos del país porparte del gobierno. Basta hacerreferencia al veto quehizo el presidenteal decreto del Congreso que otorgaba10 mil millones de pesos a las entidadesafectadas por estos desastresclimáticos.Los investigadores pronostican que lapeor sequía en 70 años continuará el2012, mientras los agricultores piden quelas nevadas continuen en las zonas altaspara atenuar la escasez de agua.

El 16 de diciembre, en apenas12 horas, la tormenta tropicalSendong (más conocida

como Washi) arrojó sobre la isla deMindanao el equivalente a un mes delluvia. Durante la noche, las intensasprec ipitac iones causaron eldesbordamiento de los ríos que, confuertes torrentes de agua, se lanzaroncontra las viviendas, muchas de lascuales colapsaron o fueronarrastradas por las masas de agua.Las dos ciudades más afectadasCagayan de Oro con 891 víctimasmortales e Iligan con 451, ambas enel sur, pronto comenzaron a enterrara los difuntos en fosas comunes amedida que tomaban fotografías,muestras de ADN y sus huellasdactilares para su posterior cotejo consus familiares. Los días posterioresal desastre, los rescatistas habíanhallado cadáveres en descomposiciónflotando en el mar a 96 kilómetros delas dos ciudades.Más de 60 mil personas que hanperdido sus viviendas se encuentranrefugiadas en escuelas y gimnasios.Al ti empo que los 720 mildamnificados buscan la manera deresistir a las enfermedades y laescasez que se vive en la zona. Losdaños económicos por la tormentaWashi ascienden a 1143 millones dedólares, principalmente en carreteras,puentes, hospitales y escuelas. LaONU ya realizó su acostumbradocálculo e hizo su acostumbradollamado urgente para juntar 28humanitarios millones de dólares.Mientras, F i l ipinas enfrentabamayores dificultades ante nuevasprecipitaciones que afectaron lasoperaciones de asistencia y obligarona trasladar a miles de personas alugares seguros de riadas y

deslizamientos de tierra. Las nuevaslluvias afectaron zonas del sur (Davao)y del surete (Compostela Valley)además de complicar la situación en elnorte del país.La última semana de diciembre, elpresidente de Filipinas declaró el estadode desastre luego de confirmar lamuerte de 1500 personas y otro númerosimi lar de desaparecidos. Losgobernantes locales buscan nuevosespacios para realojar a miles defamilias damnificadas que no podránregresar a sus hogares mientrascontinúe el peligro de riadas.En Filipinas, las tormentas tropicalesson más intensas debido al calenta-miento global, al igual que sus conse-cuencias más graves en proporción ala incontrolada deforestación que favo-rece las riadas y avalanchas de tierra,frecuentes durante la estación lluviosa.

1500 muertos por Tifón en Filipinas

Lucha Indígena Nº 65 enero 2012 . Pag. 7

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 8: Lucha Indígena Nº 65

Hace algunos años, las paredesdel Portal de La Compañía enla plaza principal del Cusco, sefueron convirtiendo en un espa-cio donde la gente podía expre-sarse sobre la actualidad social ypolítica, cada que alguna gran mo-vilización lo motivaba y un grupode artistas lo hacía posible. Se ha-bía producido el retorno de lospasquines.Cuando sucedió el "baguazo" queestremeció al país, este espacio seconvirtió en más permanente, másorganizado e informativo. En esosdías se formó un colectivo de per-sonas diversas que con el tiempose denominó "El muro". En estoscasi 3 años, el muro del Paraninfo(nombre del local que lo alberga yque pertenece a la UniversidadNacional de Cusco), se ha con-vertido en la recuperación de unespacio público para la población,función que antes cumplían lasplazas en general, hasta que elneoliberalismo y el turismo expul-saron a los pobladores del centro

de las ciudades.El principal aporte de El Muro esbrindar una forma de comunica-ción alternativa. En fechas de tras-cendencia histórica, social o cuan-do hay gran concentración degente en la zona (ya sea pormovilizaciones, desfiles, etc.), lasparedes de este muro son llena-das por el colectivo con informa-ción resumida sobre un tema deinterés general pero que no tienecobertura en los medios. Puedeser la minería, algún conflicto so-cial, los alimentos, etc. (tambiénvarios temas relacionados). La in-formación es mayormente visualy breve, cuadros, estadísticas, fo-tos, caricaturas; todo lo que ayu-de a motivar la reflexión y discu-sión sobre los temas ocultados porla gran prensa. Acompañados depapeles donde la gente pueda ex-presarse libremente y la venta dematerial informativo. La mayoríade las veces incluimos una cajitapara colaboraciones, pues la acti-vidad y el colectivo son comple-tamente autofinanciados.Es como hacer un conversatorio,seminario o ese tipo de activida-des pero más democrático. Allí en

Cuando los medios callan,las paredes hablan

la calle, para que se entere cual-quiera. La gente que pasa por ellugar se detiene en aquello quemás le interese, algunos procuranleerlo todo, hay quienes consul-

tan más y entonces se lo-gra lo que en muchoseventos de espacios cerra-dos sólo se queda en elintento: el que quiere másinformación la obtiene, yasea de los integrantes delcolectivo como de otraspersonas que se suman acolaborar ese rato. Surgentambién algunas discusio-nes, cuando algún defen-sor del sistema lanza susargumentos, es la pobla-ción presente la que refu-ta. La información fluye li-bremente entre unos yotros.

Por eso El Muro no incluye opi-niones ni verdades terminadas,sino más bien información y pe-queñas reflexiones (escritas o vi-suales) que motiven mayor re-flexión en la gente, las opinionesse irán formando entre todos. Estambién una forma de educar a lapoblación, desde abajo, no sólobrindándole información, sino en-señándole que desde abajo sepuede aprender y enseñar,

intercambiando y apoyándonos.Al comienzo teníamos problemascon la policía municipal, pero pocoa poco y con el respaldo del pue-blo, el muro se ha vuelto costum-bre y terminó siendo un espacio"liberado", no pedimos permiso anadie, salvo al pueblo. Estamosconscientes de que si la informa-ción fuera falsa o tendenciosa,ellos la desaprobarían. En ciertaocasión, cuando los representan-tes de la autoridad preguntaron"¿y quién es el muro?", la gentepresente contestó "el muro somostodos".Un aspecto importante es la for-ma en que hacemos este trabajo.Estamos organizados horizontal-mente, nos reunimos para vercómo abordamos algún tema im-portante, generalmente algo quenos indigna, lo conversamos,buscamos la información necesa-ria, la resumimos, la ponemos enforma atractiva visualmente y ar-mamos el muro. Quizá nos gusta-ría tener una organización másgrande y mejor organizada, peroen vez de estar pensando cómoharíamos las cosas, hemos deci-dido hacerlas en la medida denuestras posibilidades. Hemosaprendido a hacer lo que pode-mos antes que discutir sobre uto-pías e ideologías.A parte del colectivo, otras organi-zaciones sociales o culturales hanusado este y otros espacios simi-lares. Nosotros hemos llevado elmuro a otras plazas de la ciudad,también en otras ciudades y pue-blos del sur del Perú, donde nosha sido posible llegar(Quillabamba, Sicuani, Espinar,Puno, Ayacucho, etc.). Aunque lomás importante no es que noso-tros viajemos a todo lado, sino queesta pequeña experiencia motiveacciones similares en otros luga-res, así como otras acciones nosmotivan también a nosotros. Nosalimentaremos mutuamente, asícomo una merienda comunal.

El pueblo de Cajamarca convalentía y dignidad, han puestoen jaque a las transnacionales ya sus sirvientes de turno. Milesde personas protestan enrechazo al proyecto mineroConga, a cargo de MineraYanacocha, que pone en riesgolas reservas de agua en la zona yquiere trasladar cuatro lagunaspara l levar adelante laexplotación de oro y otrosminerales.El secretario de la organizaciónúnica de las rondascampesinas del Perú, MarianoMendoza dijo: «… en el 2004defendimos el cerro Quilishy de la misma manera ledecimos NO AL PROYECTOCONGA…»Cesar Aparicio Zapata,secretario general deTrabajadores del Perú enCajamarca, dijo queYanacocha pretendedesaparecer cuatro lagunasque generarían un impactonefasto para la poblaciónde Celendín. «CONGA NOVA COMPAÑEROS», indicó.Dante Sánchez Vil legas,presidente regional de RondasCampesinas de Cajamarca,señaló que protegerán losrecursos naturales a todacosta. «Le pedimos alcongresista JorgeRimarachín que le haga deconocimiento al presidenteHumala nuestra lucha. NOAL PROYECTO CONGA»,acotó.Lucio Días Chávez, secretarioregional del Sute Cajamarcamencionó que el sistemacapitalista es excluyente, yque por eso se necesitan unanueva Constitución Políticapara que no haya actos decorrupción. «No va a bastarque minas Conga se vayasino que hay que exigir unaasamblea constituyente ytener una nuevaConstitución que defiendanuestros recursosnaturales», dijo.Wilfredo Saavedra Marreros,

Una experiencia de comunicación "popular"

Roberto Ojeda

presidente del Frente deDefensa Ambiental deCajamarca, señaló que esimportante mantenerseunidos para defender elrecurso agua. «Hay queexigirle a las autoridadesque nosotros no estamosdispuestos a que nosmancillencomo lo han hecho losministros de Agricultura yEnergía y Minas. Nopermit iremos que casi 17hectáreas de la laguna ElPerol sean destruidas»,mencionó.

Simultáneamente miles depobladores de diversascomunidades de Celendín, LaEncañada y Bambamarcavisitaron la zona de las lagunasCortada y Azul, como medidade protesta en contra delproyecto Conga respaldando elparo convocado por Frente dedefensa de Cajamarca, enrechazo al proyecto mineroConga.Actualmente el valerosopueblo de Cajamarca continúaen pie de lucha, estas son lasdeclaraciones Eleuterio Pérez,un protestante de a pié:«…Sr. Humala la pasividad de mipueblo cajamarquino, significarespeto a su investidura, ustedlo tomó como que le tenemosmiedo, y no es así, todo tiene sulímite, a mi pueblo Cajamarca yase le acabo la paciencia, y vamosal paro, y si es indefinido, asíserá, y tengan en cuenta algo,no lo convoca Gregorio Santos,lo convoca el pueblo, lo único queél hace es apoyar.Si el pueblo afectado con elproyecto conga no hubieseprotestado, Gregorio Santos nolo hubiese hecho, son las basesdel pueblo quienes lo convocan.El ministro Valdés, se equivocasi cree que Cajamarca le teme ala militarización en Cajamarca,creen que podrán los militaresfrenar un derecho?, un reclamojusto?, CONGA NO VACOMPAÑEROS...»

Lucha VecinalTodo acto o voz genial viene de3l pueblo o va hacia el...César Vallejo

Pedro Sagástegui

CONGA NO VA COMPAÑEROS

Lucha Indígena Nº 65 enero 2012 . Pag. 8

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 9: Lucha Indígena Nº 65

Decenas de miles depersonas protestancontra la austeridad

en Bruselas

Decenas de miles de personassalieron el 23 de diciembre a lascalles de Bruselas para protestarcontra los recortes previstos porel futuro Gobierno de Bélgica.«¡No a la austeridad ciega!,¡Tenemos otras alternativas!»,rezaba una banderola queencabezaba la «manifestaciónnacional» organizada en Bruselaspor un frente común desindicatos del sector privado ypúblico.Venidos de todas partes del país,entre 50.000 personas según lapolicía, y más de 80.000 según lossindicatos, desfilaron en lascalles al ritmo del ruidoensordecedor de petardos, lamúsica de los Rolling Stones ode Manu Chao.«Ha sido un éxito total porquenuestro objetivo era alcanzar50.000 manifestantes», se felicitóun responsable de un sindicato.Los sindicatos calificaron de«desequilibradas» las medidas,que no afectan lo suficiente a los«responsables de la crisis».Bélgica se ha convertido «en unparaíso fiscal para los másafortunados y un infierno fiscalpara los que madrugan», dijo unode los manifestantes.«Nos hubiera gustado unimpuesto sobre la fortuna, no paraprovocar una estampida de loscapitales, sino porque el ejemplodebe venir desde arriba».

Italia: El aguaamenazada

El Banco Central Europeopretende arrebatar la conquistadel pueblo italiano que en elreferendo de junio aprobó porgran mayoría (27 millones) queel agua es un servicio públicoy NO debe privatizarse.El Foro Ital iano de losMovimientos por el Agua estádando seguim iento a lasacciones que tomará elgobierno en nombre de la«austeridad» para prepararacciones de defensa de lodemocráticamente acordadopor el pueblo

Esta vez dedicamos las páginas del exterior a los países del “Primer Mundo”EUROPA SE SACUDE

El miércoles 30 de noviembrede 2011 se inscribirá en elcalendario de las grandesmovilizaciones sociales enGran Bretaña: la mayor huelgadesde 1926 afectó al gobiernoCameron. Más de 2,5 millonesde asalariados/as del sectorpúblico fueron a la huelga yapoyados por amplios sectoresde la población, salieron a lacalle. Según una encuesta deopinión de la BBC, el 61% delas personas interrogadasapoyaron la huelga, y el 79%de los jóvenes entre 18 y 24años. Fueron 26 sindicatos losque convocaron a la huelga; enel sector de la salud, 400.000asalariados/as participaron; secerraron 18.342 centrosescolares; un 90% de lostrabajadores de las aduanas eimpuestos participaron en lahuelga; miles demanifestaciones tuvieron lugaren todo el país. Cifras quehablan por ellas mismas.La situación social puededescribirse a partir de lossiguientes datos:

1° un joven de cada cinco estáactualmente desempleado, unaumento del 13% desde el añopasado. Tanto que el diarioTimes debió titular:«Generación desempleo».2° las previsiones de«crecimiento» de los

economistas, contrariamente alas predicciones del gobiernoCameron, apuntan por debajodel objetivo declaradooficialmente (0,5% en 2011 yno 0,9%); y la caída seacentuará en 2012.3° la dinámica de lasdesigualdades sociales entre«ricos y pobres» vuelve a la era

victor iana,como haescri to LeF i g a r o(París, 22 denovi embr ede 2011):«La riquezase concentraasí cada vezmás en lasmanos dealgunos. En1979, el 0,1%de lap o b l a c i ó nm e j o rremuneradarecibía un1,3% de lasrentas del

país. En 2007, recibían un6,5%, una cifra que podríaascender al 14% en 2035,«equivalente al nivel conocidoen la época de la Inglaterravictoriana», en el siglo XIX.4° la relación entre losalquileres (alquileres directos opago de los intereseshipotecarios) y los ingresos escada vez más tensa. Unainvestigación sobre la pobrezaindica que un tercio de los jefesde familia reducen los gastosde alimentación y calefacciónpara no perder su techo. Unalectura del estudio hecho porSave the Childrens sobre lasituación social de los niños enel Reino Unido permite vermejor la crisis de importantescapas sociales, en un país quetiene a Londres como uno delos primeros centrosfinancieros del mundo.5° una cuarta parte de lospadres declaran haberseendeudado para mantener asus niños en buena salud; esoen el momento en que larestricción de los gastos en elsector de la Salud Pública es

Gran Bretaña:

La mayor huelga del sectorpúblico desde 1926

(De La Breche)

Los planes de austeridad exigidos a los gobiernostopan cada vez más con resistencias sociales.Los maestros británicos secundaron masivamentela huelga convocada en el sector público en rechazoa la reforma de las pensiones prevista por elGobierno de David Cameron, que también afectó enmenor medida a hospitales y otros serviciosmunicipales.Unas 17.000 personas se manifestaron en Greciacontra las medidas de rigor, en la primera huelga

general contra el recientemente nombrado Gobiernode Lucas Papademos, quien prometió aplicarfielmente la política de austeridad exigida por losacreedores del país.Acorralada por una deuda de más del 150% de suPIB (unos 350.000 millones de euros), Grecia hamultiplicado desde 2010 las medidas de rigor acambio de la ayuda financiera de la Unión Europeay el Fondo Monetario Internacional, que le permitióescapar a la suspensión de pagos.

uno de los objetivos declaradosdel gobierno Cameron.Es en relación con estasituación social y la brutalidadde la cura de austeridad quese puede comprender unamovilización que rebasó conmucho el objetivo de defensade las jubilaciones. Aunqueeste objetivo hayadesempeñado ciertamente unpapel en la movilización dealgunos sectores de profesoresque nunca habían hechohuelga.No solamente los piquetesfueron masivos y sólidos; sinoque la determinación de losasalariados del sector públicopodía medirse por la adhesióna la huelga en todos lossectores, desde los enfermerosdel Bristol Real Infirmary hastalos empleados de las pompasfúnebres. El número decarteles en los lugares detrabajo y de consignassindicales es también unailustración. Finalmente, lahuelga fue de 24 horas, demedianoche a medianoche.

Lucha Indígena Nº 65 enero 2012 . Pag. 9

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 10: Lucha Indígena Nº 65

En Portugal las políticasde austeridad estánllevando a la población auna situacióndesesperada, haciendoprever que estallendisturbios como enGrecia. No obstante, adiferencia de lo ocurridoen ese país, los militaresportugueses se handeclarado servidores de laciudadanía y han avisadode que, en caso deproducirse una revuelta,se negarán a reprimirla.Desde marzo de 2011 sehan aprobado ya cuatroPlanes de Estabilidad yCrecimiento (PEC).La gota que colmó elvaso fue la presentaciónde los presupuestosgenerales del estado para

Ejército portugués:

Somos servidores delpueblo, no del Estado

Tras el endurecimiento de las medidas de austeridad enPortugal, los militares avisan de que no reprimirán

ninguna revuelta popular.

2012, aumento del IVA unavez más, recortes en obraspúblicas, sanidad y otrasáreas. El desempleo,actualmente situado en el12%, aumentará. Además,los recortes en educaciónserán de unos 600 millonesde euros – un ocho porciento del presupuesto totaldel área, que es de 7.800millones –, se aumentará laedad de jubilación en un añoy se añadirá media horadiaria al horario laboral, todoello sin que los salariosaumenten.

La revuelta de losmilitares

La Asociación Nacional deSargentos (ANS), rechazóen un comunicado losnuevos recortes y avisó,

por boca de su presidente,António Lima Coelho, queya hace tiempo que estánestudiando una serie deiniciativas, la primera de lascuales es la convocatoriade un encuentro nacionalde fuerzas de seguridadpara el 22 de octubre en elque se decidirá el camino aseguir, aunque de entradadejan clara su postura: «quenadie ose pensar que lasFuerzas Armadasportuguesas pueden serusadas para reprimir laconvulsión social que estasmedidas provocarán». «Enla República portuguesahay derecho amanifestación, hay derechoa la huelga y estosderechos estánconsagrados en laConstitución», por lo queninguna fuerza pol icialpuede actuar contra losciudadanos que los ejerzan.Ha habido ya reacciones enInternet, donde el apoyo alposicionamiento de losmilitares es bastantegeneralizado. Por ejemplo:«¿Fue el pueblo consultadopara saber si la mayoríaestaba de acuerdo con lasdeudas contraídas? ¿A quése destinaron esospréstamos? ¿Tuvieron encuenta los interesesnacionales y del puebloportugués? ¿Quién nosprestó ese dinero sabía queiba a hipotecar nuestraexistencia, o sólo estabapensando en sus propiosintereses?»

Es una de las derivaciones delmovimiento masivo español15M.Sus bases, PAH (AfectadosPor la Hipoteca) son grupos deactivistas que físicamenteobstaculizan los desahuciosde personas a quienes lapolicía pretende desalojar pororden judicial debido a que nopudieron pagar la hipoteca desus viviendas.Estos desahucios son cadavez más frecuentes, puesluego de haber aceptado lahipoteca calculando que sípodría pagarla, el habitante esdespedido de su trabajo odebido al alza de los productosalimenticios y otros rubrosimprescindibles, no le quedadinero suficiente para pagar lahipoteca.Hay veces en que los grupospueden impedirlo y otras no.Además hacen campañas dedesprestigio de los bancos queexpulsan a los habitantes,obstaculizan sufuncionamiento, real izanmarchas, son entrevistados pormedios de comunicación,hacen videos, etc.Han obtenido algunos triunfos,hay bancos que han tenido queretroceder.Han logrado que se realojen afami lias sin ingresos enviviendas sociales.

Se ha conseguido que bancosy cajas sean más receptivos yestén más d ispuestos a

negociar alquileres. No porquesean más buenos, sino porqueles han obligado a cuidar mássu imagen.

Han obligado a lasadministraciones a moverse.Primero aumentaron lacantidad de sueldoinembargable. Despuésintrodujeron modificaciones enla ley y ahora los bancos seadjudican las viviendas por un60%, y no un 50%. Un cambioridículo e insuficiente, pero quemarca el camino.

En Cataluña, donde la PAHnació en 2009 y donde yaexisten más de 20 PAH’slocales, la administración sehan visto obligada a crear unservicio de mediación paraafectados y a estudiar otraspropuestas, espoleada por unafuerte movilización social.

Más de cien ayuntamientos(municipios) han aprobadomociones instando al gobiernocentral a modificar lalegislación hipotecaria. Enalgunos ayuntamientos se hancreado comisiones mixtaspara abordar la problemática ydiscutir medidas concretas.

España: “Stopdesahucios”cumple un año y 100 desahuciosparalizados

Jirón Napo 1636 - Breña

Atenas, 18 dic .- Los últimosepisodios de desmayos dealumnos en escuelasgriegas víctimas del hambrey la desnutrición hanavivado un debate quedespierta los fantasmas dela posguerra.Al principio fue laestupefacción: nadie creíaposible que en un Estadode la Unión Europea(UE) los alumnos sedesmayasen por no habercomido nada y el primermaestro en denunciarlo fueacusado de querercalumniar al Gobierno.El primer caso ocurrió hace unaño, y a él le siguieron másdenuncias de profesores queaseguraban que alumnossuyos se quedaban tras lasclases en actividadesextraescolares hasta las cuatrode la tarde sin ingerir nada entodo el día.

Hace un par desemanas, un niño de 13años se desmayó en uncolegio de Heraklión, lacapital de la isla de Creta.Cuando la directora avisó asu madre, que trabaja atiempo parcial en unaempresa municipal y críasola a sus cuatro hijos, éstacontestó que en su familiano habían comido nadadesde hacía dos días.Mucha gente sospechabaque, entre los inmigrantessin papeles, había genteque pasaba hambre, pero elchico que se desmayó enHeraklion era griego.La ministra de EducaciónNacional, AnaDiamantopulu, dijo a unaradio: «Desde que empezóel debate sobre ese asuntopedí a los d irectores deescuelas que informen alMinisterio inmediatamente sihay casos de

Niños griegos se desmayan de hambre en las escuelas

alumnos que se desmayanpor desnutr ición o porhambre. Hasta ahora norecibimos ningún informe.Pero si hay algún casocumpliremos nuestro deberrespecto a la dignidad de losalumnos».Pero los sindicatos deprofesores no parecen deacuerdo con la ministra.«Hay casos de alumnos defamilias pobres que pasantodo el día en la escuela sincomer nada. Desde elprincip io del año escolarfueron mencionados cuatrocasos de desmayos (porhambre)», declaró a Efe elsecretario general de laFederación de Profesoresde Enseñanza Secundaria.«Lo que debe hacerse esacabar con elempobrecimiento de lasociedad, con losimpuestos y lasreducciones de lossalarios. Si eso no ocurre,la sociedad tomará todas lasmedidas solidar iasnecesarias», dijo.

Lucha Indígena Nº 65 enero 2012 . Pag. 10

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 11: Lucha Indígena Nº 65

EEUU:El pueblo se rebelaDurante la primera semana de diciembre,en Washington D.C., numerososmanifestantes participaron en una seriede manifestaciones y sentadas enoficinas de legisladores del Congreso.Las acciones se realizaron en el marcode la protesta «Recuperar el Capitolio»,contra la influencia de las grandesempresas en Washington.

Estados Unidos:Miseria en el país más

desarrollado del mundo«Cas i la mi tad de losestadounidenses viven en lapobreza o con bajos ingresos»

«Nuevas cifras muestran queel hambre, la pobreza y eldeclive económico aumentan aniveles récord en EstadosUnidos. La Oficina del Censoinforma que casi la mitad delos estadounidenses seencuentra bajo la línea depobreza o en la categoría de«bajos ingresos». La cifra dehabitantes con bajos ingresoses de 97.3 mil lones depersonas, junto a 49.1millones de personas bajo lalínea de pobreza, lo que haceun total de 146.4 millones depersonas. La cifra marca unaumento de cuatro millonescon respecto al año 2009.»Un estadounidense de cadaseis recibe bonos dealimentación así como uno decada cuatro niños; el 57 porciento de los niños vive enhogares pobres; el 48,5 porciento vive en grupos familiaresasistidos por el Estado, frentea un 30 por ciento en 1983 (TheEconomic Collpase, 16 dediciembre). Llama la atenciónel agravamiento de la situaciónsocial en pocos años: desde2007 el ingreso familiar cayóun siete por ciento; en zonasde California el precio de lavivienda cayó un 63 por ciento,el precio promedio de una casaen Detroit es de 6.000 dólaresy el 18 por c iento de lasviviendas de Florida estánvacías.Niños sin techoViven en asilos para pobres oen edificios abandonados,

también en bancos de parqueso en automóviles: son los niñossin techo.Un niño sobre 45 -equivalentea 1,6 millones en todo el país-no tiene casa y para sobrevivirdebe recurri r a refugiosimprovisados.En los últimos cuatro años,esa cifra creció un 33 porciento, según reportó hoy elCentro Nacional para lasFamilias Sin Techo.El 42 por ciento de los niñostiene menos de seis años y untercio es criado por madressolteras que sufren deenfermedades crónicas,precisó esa institución.Hay más niños sin techo hoyque tras los desas tresnaturales como los huracanesRita y Katrina.La mitad de los pequeños«homeless» vive en seisestados: Georgia, Alabama,Nevada, Arizona, Mississipi,Arkansas y California, donde laexclusión y la caída de lospuestos de trabajo golpearonmás duramente.Salario de directoresgenerales estadounidensesaumenta 23% entre 2009 y2010Un nuevo estudio sobre elsalar io de los directoresgenerales determinó que elpromedio salarial del año 2010de los directores de las 200compañías más grandes deEstados Unidos fue de unos10,8 millones de dólares, lo querepresenta un aumento del23% con respecto a 2009.Mientras que en el 2010 losdirectores ganaban unpromedio de 207.690 dólarespor semana, un trabajadorestadounidense común llevabaa su hogar a fines de 2010 unos725 dólares por semana, unligero aumento con respecto alaño anterior. El Director Generalde Viacom Philippe Dauman esel director con el salario másalto: en el 2010 ganó 85,5mil lones de dólares . LaDirec tora Generalde CBS Corporation Lesl ieMoonves obtuvo un aumentodel 32%, lo que la llevó ganar57 millones de dólares.

El movimiento «Occupy WallStreet» lanzó una nuevainiciativa para recuperarviviendas ejecutadas por losbancos que obtuvieron regalode dinero del estado como«beneficiarios del rescatefinanciero».Los activistasprotagonizaron una jornadanacional denominada «OccupyOur Homes» («ocupar nuestrascasas») en colaboración conlas familias desplazadas, paraque éstas pudieran volver a susviviendas ejecutadas por losbancos. En Nueva York,centenares de personasrecorrieron un vecindario deBrooklyn con muchas casasvacías.Senia Barragan, organizadorade «Occupy Wall Street»,declaró: «Este vecindario enparticular es realmente, la zonacero de la crisi s deejecuciones hipotecarias en laciudad de Nueva York. Las

De Ocupa Wall Street, a la toma de las casas ejecutadas

tasas de ejecución e hipotecas‘underwater’ (aquellas en lasque la hipoteca supera el valordel inmueble) de estacomunidad en particular sontres veces mayores que lasde cualquier zona deBrooklyn, y cinco vecesmayores que las del Estadode Nueva York. Por lo querealmente estamos trayendoel movimiento ‘Occupy’ a lazona cero».Más tarde ese mismo día, losactivistas ayudaron a una

fam i l ia sinhogar arecuperar sucasa vac íai n c a u t a d apor el Bankof America.La viviendae s t ádesocupadadesde hacetres años.

Por Pijamasurf

Maíz transgénico de Monsanto ligado a falla masiva

de órganosVanguardia, 28 de diciembre,2011.- Investigación examinaefectos de los al imentosgenéticamente modificados enla salud animal, encontrandoque el maíz producido porMonsanto afecta hígado, riño-nes, corazón y otros órganos.En un estudio publicado en elInternational Journal ofBiological Sciences, investiga-dores franceses analizaron tresvariedades de maízgenéticamente modificado yproducido por Monsanto queactualmente se encuentranaprobadas para su consumo enEstados Unidos, Europa y mu-chos otros países.El problema es que de acuerdocon el susodicho estudio, es-tas variedades de maíz, comomuchos de los al imentosgenéticamente modificados,afectan la salud de los mamí-feros cuando se incluyen en ladieta diaria, en este caso enparticular los alimentos deMonsanto se relacionan condaño de órganos en ratas.Y si bien el gigante de lostransgénicos se defiende consus propias investigaciones,mismas que solo toman 90días, después de los cuales laempresa da por bueno cualquie-ra de los alimentos que produ-ce si estos no pro-vocan efectos dañi-nos visibles en lossujetos de experi-mento, al menos eneste caso la aproba-ción por parte de lasautoridades sanita-rias de cada paísparece a todas lucesprematura.

En cuanto a las consecuenciasespecíficas que el consumo desemillas Mon 863, Mon 810 yNK 603 implicó en las ratasanalizadas, las más notablesfueron en las funciones del hí-gado y los riñones, los órganosprincipales en cuanto a des-echar sustancias tóxicas serefiere, pero también resultaronafectados el corazón, el bazo,las glándulas suprarrenales enincluso las células sanguíneas.Concluimos -escriben los cien-tíficos en el artículo donde dana conocer los resultados de suinvestigación- que nuestrosdatos sugieren fuertemente quedichas variedades de maízgenéticamente modificado in-ducen un estado de toxicidadhepato-renal […]. Estas sus-tancias nunca han sido parteintegral de la dieta humana oanimal y por lo tanto sus con-secuencias en la salud paraaquellos que las consuman,especialmente por extensosperíodos de tiempos, son toda-vía desconocidas.……………………………………………..¡OJO! En el Perú ingerimos esemaíz transgénico de Monsantoal comer pollo que es alimen-tado con dicho maíz y al usaraceite que también se elaborade ese maíz.

ColombiaAlerta mundo:Estádesapareciendoel pueblo AwaYa la medida del ComitéInteramericano de DerechosHumanos no está surtiendoefecto ante el gobierno deColombia, eso está pasando enforma similar a los fallos de laCorte Constitucional deColombia: El gobierno no loaplica. Es el caso del puebloindígena AWA de Nariño. Lacomunidad indígena de ÑambiPiedra Verde, pues unfuncionario delInstituto Colombiano para elDesarrollo Rural (INCODER) dela territorial del valle, ha emitidoun concepto jurídico. Dice: « unminero que tenga un titulominero tienenderecho también al suelo» ycon ese concepto el INCODERno ha adelantado el trámite dereconocimiento a la comunidadindígena AWA, el titulocolectivo de propiedad de sutierra que la viene ocupandoancestralmente. Todos losactores armados ilegales enNaríño están al servicio de lagran minería y la señal comose están dando demanera reiterada con lasviolaciones de los derechoshumanos, es que al parecer hayuna unidad de postura de estosgrupos armados, donde sumisión es acabar con losindígenas AWA. Requerimosque la comunidad internacionalreflexionen y hagan algo porsalvaguardar laintegridad física y cultural deesta comunidad indígena, yaque el gobierno de Colombia nole ha prestado la atención a lasituación de los indígenasAWA. Los AWA tienen derechoa permanecer y disfrutar de suterritorio yno estar condenados alexterminio bajo los ojos de loscolombianos y de la comunidadinternacional.

Alberto AchitoAutoridadtradicional indígena Embera

Lucha Indígena Nº 65 enero 2012 . Pag. 11

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 12: Lucha Indígena Nº 65

Por: Pepe Mejía, desde Madrid

El año se cierra con el nombramiento de los responsables deaplicar el paquete de medidas

contra la población, el cierre de filas conel rey mientras que su yerno es acusadode corrupción y la esperanza de que sóloun movimiento, amplio y organizado, hagafrente a las políticas de ajuste.Ya se sabe por dónde van los tiros. Unministro sacado de entre los tiburonesde Lehman Brothers, otro ministro es-pecial izado en la venta de armas,misiles y defensor de los intereses deempresas paramilitares, el yerno del reyacusado de corrupción mientras la cla-se política aplaude y las expectativasde un movimiento social que haga fren-te a tanto desbarajuste.El nuevo ministro de Economía yCompetitividad, Luis De Guindos, fuedirectivo del banco estadounidenseLehman Brothers hasta su quiebra. Trasmás de 150 años de actividad, y habersuperado la crisis bancaria de 1907 yel 'crash' del 29, Lehman Brotherscolapsó, no pudo hacer frente a la cri-sis de las 'subprime', cuando los ban-cos concedieron grandes cantidades dedinero a los consumidores con hipote-cas de alto riesgo. El impago de lasmismas desató la crisis en las institu-ciones financieras, preludio de la situa-ción actual.El nombramiento de De Guindos -quefue Consejero del banco Mare Nostrumy la eléctrica Endesa- sigue la estrate-gia internacional del capital de colocara los responsables de la crisis comolos “salvadores” de la misma. En Gre-cia impusieron como primer ministro alsegundo del Banco Central Europeo,Lukás Papaditos. En Italia, apartaron aBerlusconi para colocar a Mario Monti,ex comisario europeo, y asesor inter-nacional de la firma estadounidenseGoldman Sach.Mario Monti comunicó su nuevo paque-te de medidas de 30.000 millones deeuros, casi un 2% de su PIB, para el2013. Y el más duro, el de Grecia:

RAJOY COLOCA A LOS MAS DUROS PARA APLICAR LOS RECORTES

50.000 milllones, el 20% de su produc-ción. Con estos antecedentes, estamosseguros que De Guindos no defraudaráa la banca ni a los mercados.Otro de los nombramientos que confir-man por dónde van los tiros es el referi-do al nuevo Ministro de Defensa. PedroMorenés Eulate vendía armas al Esta-do a través de su cargo como represen-tante de Instalaza, como director eje-cutivo de MBDA que diseña, fabrica yvende misiles y director de Segur Ibéri-ca, una de las empresas concesionariasdel Ministerio de Defensa para la pro-tección de los intereses de los atunerosen el cuerno de África.Instalaza -que fabrica armas prohibidasde racimo y que según el The New YorkTimes fueron utilizadas por las fuerzasleales al ex dictador libio Gadafi contrala población civil- reclamó al Estado unacompensación de 40 millones de eurosen concepto de daños, al acordarse enEspaña que no se iban a comprar másarmas de este tipo. Rajoy ha colocadoa quien reclama este tipo de negociosal frente del Ministerio que tiene que pa-garlos.El responsable de la enorme deuda queen la actualidad tiene el Ministerio deDefensa (más de 36.000 millones deeuros) es el actual Ministro que en sudía fue Secretario de Estado de Defen-sa con Aznar. Morenés era el encarga-do de las compras. Con Morenés secierra otro círculo vicioso: el que inicióla quiebra es ahora el que tiene quedarle salida y mucho nos tememos quelo hará con un salto hacia delante, enbeneficio de los intereses de quieneshasta hace nada han sido sus colegas.Además de los nombramientos, queconfirma la decidida acción de aplicarunos recortes muy duros, y en plenoaño de crisis y mientras hay miles defamilias que no llegan a fin de mes -lacesta de la compra subió el triple quelos sueldos con el euro-, el diario Públi-co informa de que el rey percibió duran-te 2011 un sueldo bruto de 292.752

euros esto es sin pagar la luz ni el agua.“Dicho sueldo incluye dos partidas: ladotación personal, que en el caso delrey sumó 140.519 euros, y los gastosde representación, que ascendieron a152.233 euros”.Mientras que Iñaki Urdangarin, yerno delrey y marido de la Infanta Cristina, seráimputado por corrupción, la clase políti-ca, con la excepción de Izquierda Uni-da, Partido Nacionalista Vasco, GeroaBai, Amaiur y Ezquerra Republicana deCatalunya, cerró filas con la familia realcon una gran ovación en el circo delparlamento.La investigación al Duque de Palma haacumulado suficientes indicios de su-puestos delitos de malversación de cau-dales públicos, falsedad documental,fraude a la Administración y prevarica-ción. Junto al yerno del rey están impli-cados expolíticos de derecha pertene-cientes al Partido Popular, que recien-temente ganó las elecciones y eligió aRajoy como Presidente. Una buenaparte del dinero fue desviado a una em-presa de Urdagarin en la que figuraba laInfanta Cristina como socia. Esta sinembargo, de momento, no está impu-tada. También está implicado un ase-sor de la Casa Real que tampoco hasido imputado.Con este panorama Rajoy se preparapara aplicar las medidas más duras enmarzo cuando secierre el presupues-to definitivamente.Mientras, aprobarámedidas más cos-méticas y de consu-mo interno y efectomediático. Hastaque acabe el añopreparan las bateríasy van colocando atodos sus fieles enpuestos claves. Enlos aledaños de loscírculos del poder seve, cada vez con

más nitidez, la presencia de ex altoscargos con el anterior Gobierno de Aznary Rodrigo Rato, ex Director del FMI yactualmente dirigiendo un banco. Direc-tores, Subdirectores y asesores. Mu-chos de ellos provienen del think tankFAES, una fundación con estrechos vín-culos con el PP y que tiene a Aznarcomo Presidente.La salida de Alberto Ruiz Gallardón,como Alcalde de Madrid para ser Mi-nistro de Justicia, ha facilitado que AnaBotella, esposa de Aznar y vinculada ala secta Legionarios de Cristo, se con-vierta en la primera alcadesa de la ciu-dad con más deuda de toda Europa.No se avecinan buenos tiempos. Laderecha lo cubre todo. Y al frente hansituado a los más duros. Sólo nos que-da la esperanza de que un amplio movi-miento social, con el 15M de protago-nista, se levante y rebele. 2011 fue elaño de los y las indignadas. Espera-mos que el 2012 sea el año de la res-puesta social y popular a la crisis, asus responsables y al Gobierno.

Por Amy Goodman (fragmentos)

El soldado Bradley Manning, que estáacusado de filtrar información clasificadadel gobierno de Estados Unidos,

cumplió 24 años el sábado 17 de diciembre.Volveremos a Manning más adelante. Antes,recordemos la filtración de la que se lo acusa.En abril de 2010, el sitio web de denunciaWikiLeaks, que publica información filtrada porinformantes, publicó un video llamado«Asesinato colateral». Era un video secreto delas Fuerzas Armadas de Estados Unidos dejulio de 2007 registrado desde un helicópteroApache que sobrevolaba Bagdad. El videomuestra a un grupo de hombres caminando y acontinuación cómo son asesinados uno tras otropor una lluvia de disparos de metralletarealizados desde el helicóptero. Lacomunicación entre los soldados a través delos equipos de radio narra la masacre, pasandode un lenguaje frío y metódico a un lenguajecruel y entusiasta. Dos de las personas quefueron asesinadas eran empleados de la agenciade noticias Reuters: el reportero gráfico NamirNoor-Eldeen y Saeed Chmagh, su chofer.El famoso informante Daniel Ellsberg, que filtrólos llamados «Documentos del Pentágono» queayudaron a poner fin a la guerra de Vietnam yes un veterano de la armada que entrenó asoldados en las leyes de la guerra, me explicó:

Bradley Manning y la verdadera naturaleza de la guerra del siglo 21«En las fotografías filtradas se ve que disparandesde el helicóptero a civiles desarmados queclaramente están heridos (...). No tengo dudasde que este incidente constituye homicidio. Esun crimen de guerra. No todas las matanzasque se producen en una guerra constituyenhomicidio, pero en muchos casos sí lo son. Yeste es uno de ellos.»Meses más tarde WikiLeaks publicó los Diariosde la Guerra de Afganistán, que conteníandecenas de miles de informes militaresredactados desde el frente de batalla. Acontinuación siguió la publicación de los Diariosde la Guerra de Irak, que contenían alrededorde 400.000 registros militares de la guerra deEstados Unidos en Irak. Luego siguióCablegate, la publicación —junto conimportantes medios gráficos, como el New YorkTimes y The Guardian de Inglaterra— de unasucesión de cables secretos del Departamentode Estado de Estados Unidos, que incluye másde 250.000 cables que van de 1966 hasta 2010.El contenido de los cables resultó ser altamentecomprometedor para el gobierno de EstadosUnidos y causó conmoción en muchas partesdel mundo.Algunos de los cables diplomáticos publicados,que detallaban el apoyo de Estados Unidos alcorrupto régimen tunecino, contribuyeron allevantamiento en ese país. Luego de que larevista Time designara al «manifestante», en

términos genéricos, como Personaje del Año,Ellsberg dijo que Manning debería ser la caravisible de ese manifestante, debido a que lafiltración de la que se lo acusa «contribuyó allevantamiento en Túnez, a la ocupación en laPlaza de Túnez, que fue bautizada por otrorostro que podría ser la personificación delmanifestante: la de Mohamed Bouazizi, quien,tras las revelaciones de WikiLeaks sobre lacorrupción en Túnez, se quemó vivo hace unaño en signo de protesta, lo que desencadenólas protestas no violentas que derrocaron a BenAli. Esto, a su vez,desencadenó el levantamientoen Egipto.. .que inmediatamente alentó almovimiento Occupy Wall Street y a todas lasotras manifestaciones en Medio Oriente y elresto del mundo.…………………………………………Tras su arresto, Bradley Manning permanecióen aislamiento absoluto durante la mayor partede su detención en Quantico, Virginia, encondiciones tan duras que el relator especial delas Naciones Unidas sobre la tortura estáinvestigando su situación. Muchos creen queel gobierno de Estados Unidos está intentandoque Manning se quiebre para utilizarlo en elcaso de espionaje contra el fundador deWikiLeaks, Julian Assange. También es unaforma de enviar un mensaje intimidante acualquier potencial informante: «Tedestruiremos».

De momento se informa que Manning estáexpectante y que podría afrontar la pena demuerte por «ayudar al enemigo». La fiscalíacitó palabras textuales que Manningsupuestamente habría escrito a Assange comoprueba de su culpabilidad. En el correoelectrónico, Manning describe a la filtracióncomo «uno de los documentos mássignificativos de nuestro tiempo, que disipólas dudas acerca de la guerra y reveló laverdadera naturaleza de la asimetría de la guerraen el siglo XXI». La historia sin duda utilizarálas mismas palabras como prueba irrefutablede la valentía de Bradley Manning.

del proyecto minero Conga decidieronno asistir a la mesa de diálogorealizada el 27 de diciembre en lasede de la Presidencia del ConsejodeMinistros, al considerar que el Ejecutivopersiste en utilizar métodos arbitrariosque impiden un entendimiento.La reunión se realizó con personas no representativas.Los auténticos dirigentes acordaron no asistir «mientrasno existan las condiciones mínimas para un diálogo enbusca de consensos».Las autoridades ediles que no asistieron fueron deHualgayoc, Sorochuco,Huasmín,Celendín y La Encañada.Emitieron un pronunciamiento en el que reafirmaron laspropuestasexpresadas al presidente Humala en una carta: Nuevointerlocutor,inclusión de dirigentes de los frentes de defensa en eldiálogo, peritajeconsensuado y con términos de referencia claros, entreotros puntos.Los dirigentes de los frentes de defensa analizaron suexclusión de las mesas de diálogo, medida adoptada porel Ejecutivo. ElComité Unitario de Lucha acordó realizar el paro los días2y 3 de enero.Los alcaldes que asistieron a la reunión lo hicieronsin la aprobación del pueblo representado en sus dirigentes,lo que fue tomado como un acto de rebeldía y traiciónque serácastigado con la implementación de una revocatoria.

……………………………………………Son dos palabras:LLAPARUNAQ HATARIYNIN

Pagina 12DiceEl a

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com