lugares turísticos e históricos de quito

19
Alejandro Jácome Karla Ortega Jéssica Palacios Dayanna Proaño ATRACTIVOS TURÍSTICOS E HISTÓRICOS DE SAN FRANCISCO DE QUITO. Grupo Amadeus

Upload: amadeusprepo

Post on 13-Jul-2015

461 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Alejandro Jácome Karla Ortega Jéssica Palacios Dayanna Proaño

ATRACTIVOS TURÍSTICOS E HISTÓRICOS DE SAN

FRANCISCO DE QUITO.

Grupo Amadeus

La iglesia parroquial de El Sagrario, conectada a la Catedral, se

terminó de construir, gracias al ánimo y contribución financiera de la fraternidad

del Sagrado Sacramento, en 1617.

Alberga obras de destacados artistas como Francisco Albán y Bernardo de

Legarda.

Información ÚtilDirección: García Moreno 881 y Espejo. Trole, parada

Plaza Grande.Horario de atención: Lunes

a Viernes de 07:30 a 18:00,Sábados de 07:30 a

18:00, Domingos de 07:30 a 12:00

Teléfono: (593 2) 2284 398

DirecciónLa iglesia de la Compañía de Jesús se

encuentra en las calles García Moreno y Sucre.

Fecha de ConstrucciónLa Iglesia de la Compañía inició su

construcción en 1605 demoró 160 años en ser edificada. Esta fue hecha por

indígenas que cuidadosamente plasmaron el estilo barroco en uno de los ejemplos

más completos del arte en América.

El templo de La Compañía de Jesús constituye la obra más

representativa del barroco en el Ecuador. Posiblemente los planos fueron elaborados en Roma, pues

su diseño corresponde a los modelos característico de la

Orden, utilizados en esa época.

El templo religioso fue edificado durante la presidencia de Gabriel

García Moreno en 1873. Este santuario fue inaugurado y

bendecido por el Papa Juan Pablo II en su visita al Ecuador en 1985.

Dirección:Se ubica en el sector céntrico de la ciudad, en las calles Carchi y

Venezuela, junto al Convento de los padres Oblatos.

Los padres Oblatos donaron el terreno donde se establece la basílica; para continuar con la construcción se establecieron

impuestos y se aceptaron donaciones.

La Iglesia de la Catedral es uno de los símbolos religiosos de grandes características y valor espiritual.

Este templo inició su edificación en 1562.

Es una construcción de estilo ortodoxo, que funciona como la

sede del Arzobispo de Quito.

La Catedral es una intrigante fusión de

formas: arcos góticas llevan a un techo

morisco, mientras el coro neoclásico

es adornado por una silla

episcopal, rodeada por esculturas

coloniales de Caspicara.

Dir.: Venezuela N3-117 y Espejo.

El conjunto de la Iglesia y Convento de San Francisco es un edificio católico que se yergue en medio del centro histórico de la ciudad de Quito, frente a la plaza del mismo nombre. La imponente estructura ostenta el privilegio de ser el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos de toda América y por ello es conocido como "el Escorial del Nuevo Mundo". San Francisco es, además, una joya de la arquitectura continental por su amalgama de diferentes estilos armoniosamente combinados a lo largo de sus más de 150 años de construcción.

Su fachada es muy l lamativa por las portadas trabajadas en piedra. En el retablo principal se divisa El Sagrario y la imagen de la Virgen de las Mercedes. También se destacan la plazoleta y el reloj inglés ubicado en lo alto de la cúpula. Uno de los atractivos más importantes que encierra esta estructura colonial es si biblioteca, considerada como una joya americana tanto por su belleza, como por el valor histórico de los l ibros que guarda; algunos datan del siglo XVI. El convento tiene un patio de 29 metros por lado y está cerrado por galerías en dos pisos. En el centro hay una pileta coronada por el rey Neptuno y rodeada de delfines.

El Mu seo forma parte d el C ent ro Cu l tural Met ropoli tano. Gu ard a u na

c olección i nvaluable objetos y d oc umentos h i stóricos re l ac ionados

c on l os h ec h os más i mportantes d el a Real Au d i encia d e Qu i to , d esd e 1 7 3 6

h ast a l a i nst au ración d el a Repú bl ica , en 1 8 3 0 .

El mu seo obt uvo e l nombre en h onor a d on A l berto Mena C aamaño, qu i en d onó

a l Mu ni c ipio d e Qu i to su val iosa c olección d e objetos d e arte y

d oc umentos ac u mu lados a l o l arg o d e tod a su v i d a . En 1 9 7 0 e l mu seo abri ó a l

pú bl ico l a esc ena d e l a masac re d el 2 d e A g osto d e 1 8 1 0 , ac t u almente u no d e l os í c onos más represent at ivos d e este

l u gar.A este l u gar se l o c onoce t ambi én c omo e l Mu seo d e C era , d ebi d o a l a presenc ia

d e vari as f i g u ras e l aboradas en este materia l , por e l art i st a franc és

A l exander B arbi eri , y d est acados art i stas ec u atorianos. L a mu est ra

pu ed e ser c onsi derada c omo u n rec orrido por l a h i storia d e l a

c reación , i nd epend encia y c onsol idación d el Ec u ad or, ent re 1 7 0 0

y 1 8 3 0 .

El Mu seo N u mi smático d el B anc o C ent ra l d e l Ec u ad or, mu est ra a l pú bl ico

nac i onal y ex t ranjero e l proc eso evolut ivo d e l a moned a en e l Ec u ad or d esd e l os s i stemas d e i nterc ambio ó

t ru eque est ru cturado por l as soc iedad es aborí genes

preh ispánicas , e l or i g en d e l a moned a y su proc eso evol ut ivo oc u rrido

d u rante e l perí odo c ol onial , l a et apa repu bl icana y su rg i miento d e l a C asa

d e Moned a d e Qu i to , l a emi si ón d e b i l letes d e d i ferentes banc os h ast a l a c onsol idación d el B anc o C ent ra l d e l

Ec u ador su s emi si ones h ast a l a d ol arización . Ti ene ad emás , u n a l macén d ond e vend e moned as

c onmemorat ivas , med al las y c at á l ogos i nformativos d el c ontend ido d e su s

sa l as . Cu ent a c on u n área i nteract iva ó l ú d ica para g ru pos d e est u d iantes

d ond e se d esarrol lan t a l l eres d e ac t ivid ades manu al es en l a temát ica

nu mi smática . Di spone d e u n Au d i torio donde se ex h i ben v i deos sobre l a

Hi storia d e l a moned a .

Plaza de la Independencia , también conocida como Plaza Grande es

una plaza histórica de la ciudad de Quito , ubicada en el corazón del

casco antiguo de la ciudad. Se trata de la plaza mayor de la urbe y

símbolo del poder ejecutivo de la nación.

La Plaza Grande , se ubica en el corazón del Centro Histórico, y aunque no fue la primera plaza de la ciudad, ha sido centro de actividades y reuniones quiteñas desde el siglo XVI, por tal razón protege secretos y leyendas de la ciudad, sus tradiciones, pactos y tratados escondidos, siendo un testigo de las crónicas de Quito.

El Panecillo es una elevaciónnatural de 3.000 metros sobre elnivel del mar, enclavada en elcorazón mismo de la ciudad deQuito Por su ubicación se haconvertido en el más importantemirador natural de laciudad, desde el que se puedeapreciar la disposición urbana dela capital ecuatoriana, desde sucentro histórico y hacia losextremos norte y sur. El Panecilloestá coronado por una esculturagigante de aluminio de la Virgen deQuito, creada por el españolAgustín de la Herrán Matorras.

Visitar la mitad del mundo es una experiencia única y fascinante. Centenares de años después de que los indígenas del actual

Ecuador establecieron Cate quilla como la mitad del mundo, una expedición francesa

llegó a confirmar geográficamente el centro medido. En las estribaciones polvorientas de

los Andes Equinocciales, el famoso monumento de la mitad del mundo marca la línea ecuatorial: el centro del planeta Tierra.

En la latitud 0-0'-0", sobre la línea ecuatorial, se encuentra la grandiosa

pirámide cuadrangular del Monumento Equinoccial. Colocado con sus cuatro

monolitos en 1979, el monolito central está decorado con un globo rodeado por una

cinta de plata que representa al Ecuador. El globo está orientado de acuerdo a la

verdadera posición de la tierra.

El teleférico de Quito, bautizado en 2005 como el Telefériqo, es el más alto de Sudamérica.

Parte desde los 2,950 msnm hasta llegar a los 4,050 msnm: la cúspide de Cruz Loma, aledaña

al volcán Pichincha.

El páramo del volcán Pichincha, al tope de Cruz Loma, ofrece una vista espectacular de toda la ciudad de Quito. Si el clima favorece se puede

observar a algunas elevaciones principales de la cadena montañosa de los Andes como son el

Cayambe, el Antisana, el Cotopaxi, el Pasochoa, el Rumiñahui y la lista sigue. Además de la hermosa vista que ofrece este lugar está el

paisaje andino, el páramo frío con su camino casi recto y plano hacia la cima del Rucu

Pichincha, la elevación más visible del volcán Pichincha desde Quito.

Alrededor de 1985 el Maestro Oswaldo Guayasamín concibió su mayor Proyecto artíst ico: "La Capil la del Hombre", el que tiene una edificación central , emblemática, y deseaba que fuese parte de un complejo cultural ejecutado, administrado y cuidado por la institución por él creada en 1976, de la que fue su Presidente Vitalic io , la Fundación Guayasamín .

En 1989 Guayasamín presentó a la UNESCO este Proyecto y el Director General de entonces, don Federico Mayor Zaragoza, lo acogió con supremo interés, lo auspició catalogándolo como "el de mayor trascendencia cultural en la región", y demandó ayuda internacional para financiar su construcción en Quito, Capital del Ecuador, ciudad declarada por UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El Museo de la Ciudad es un servicio cultural del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que desarrolla proyectos

sobre la historia de la ciudad y fomenta sus prácticas culturales. El MDC basa su producción en rigurosos procesos

de investigación.

En sus más de 10.000 m2 mantiene una exposición permanente sobre los procesos sociohistóricos de la ciudad y

su zona de influencia geográfica y cultural. El Museo ofrece, además, proyectos temporales de interés para la

ciudadanía, que también itineran por barrios y parroquias.

La sede de la Corona española en la Audiencia de Quito funcionó cerca del convento e iglesia de La Merced (actuales calles Cuenca y Chile) hasta alrededor del año 1611, cuando

murió don Diego Suárez de Figueroa, secretario de la Audiencia, quien era dueño del palacio edificado en la plaza

central. Don Juan Fernández de Rescalde, presidente de la Audiencia, en ese entonces, informó al rey que dicho inmueble

se encontraba en remate y la Corona lo adquirió.

La tradición cuenta que habría sido el libertador Simón Bolívar quien le llamó Palacio de Carondelet asombrado por el

buen gusto que tuvo Francisco Luis Héctor Barón de Carondelet , quien ordenó la construcción de su fachada, cuyo

principal elemento, una columnata, se mantiene hasta la actualidad. No obstante, nunca se le ha denominado así en los

documentos oficiales.