luis rubio cap 4

4
Méndez Rivera Víctor Aarón Estructura socioeconómica de México Capítulo IV Grupo: 112 En este capítulo el autor plantea los principales cambios y tendencias de la economía mexicana durante los últimos diez años esto, para entender factores que dieron origen a la reforma económica que comenzó a darse durante la última década, así como también se hace mención de etapas por las que ha atravesado la economía mexicana durante las últimas décadas, la estabilización macroeconómica y se describen las medidas de cambio estructural. Después de un periodo de ajuste al finalizar la Segunda Guerra Mundial, es posible identificar claramente tres etapas en la historia económica reciente de México. El periodo de 1955 a 1970 se caracterizó por bajos niveles de inflación y altas tasas de crecimiento, de 1971 a 1982 se obtuvo una tasa real de crecimiento promedio del PIB de 6.1 por ciento al año; sin embargo, la inflación promedio anual fue de 25 por ciento. Durante estos años, se dieron dos profundas crisis cambiarias y financieras, Por otro lado, hacia finales de los setentas, la concepción de la política económica a nivel mundial comenzó a experimentar una profunda transformación, Los casos más evidentes a principios de la década de los ochenta fueron los de los Estados Unidos y de Inglaterra.

Upload: victormendez

Post on 24-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

caudillos Luis rubio

TRANSCRIPT

Mndez Rivera Vctor Aarn Estructura socioeconmica de MxicoCaptulo IV Grupo: 112En este captulo el autor plantea los principales cambios y tendencias de la economa mexicana durante los ltimos diez aos esto, para entender factores que dieron origen a la reforma econmica que comenz a darse durante la ltima dcada, as como tambin se hace mencin de etapas por las que ha atravesado la economa mexicana durante las ltimas dcadas, la estabilizacin macroeconmica y se describen las medidas de cambio estructural.Despus de un periodo de ajuste al finalizar la Segunda Guerra Mundial, es posible identificar claramente tres etapas en la historia econmica reciente de Mxico. El periodo de 1955 a 1970 se caracteriz por bajos niveles de inflacin y altas tasas de crecimiento, de 1971 a 1982 se obtuvo una tasa real de crecimiento promedio del PIB de 6.1 por ciento al ao; sin embargo, la inflacin promedio anual fue de 25 por ciento. Durante estos aos, se dieron dos profundas crisis cambiarias y financieras, Por otro lado, hacia finales de los setentas, la concepcin de la poltica econmica a nivel mundial comenz a experimentar una profunda transformacin, Los casos ms evidentes a principios de la dcada de los ochenta fueron los de los Estados Unidos y de Inglaterra.Frente a la crtica situacin macroeconmica que el pas enfrentaba en 1982 se implanto un programa para reducir la inflacin evitando aumentos en el nivel de desempleo y quiebras generalizadas de empresas, corregir las finanzas pblicas y en lograr estabilidad en los mercados cambiarios. El programa cont con el apoyo del Fondo Monetario Internacional. Por primera vez desde 1965, los balances operacional y primario mostraron supervits en 1983. La inflacin se redujo de manera notable, pas de casi 100 por ciento en 1982 a cerca del 60 por ciento en 1984 y 1985, el cambio estructural, adems de apoyar la estabilizacin, busco sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo econmico, se busca fomentar la competencia, tanto de agentes nacionales como extranjeros, en los diversos sectores de la economa.

El objetivo original de los regmenes especiales era promover el desarrollo de esos sectores. Sin embargo, con el tiempo se convirtieron en privilegios fiscales. Con las reformas fiscales, las bases especiales han sido eliminadas y los sectores en cuestin han quedado sujetos al rgimen impositivo general o a esquemas administrativamente ms simples, como resultado de las reformas, el sistema tributario mexicano es competitivo con el exterior A nivel de tasas, como se muestra en la tabla 8, considerando los impuestos estatales y locales, la tasa del impuesto sobre la renta de las empresas es menor en Mxico que en Canad y Estados Unidos.Por su parte, la poltica de gasto pblico tambin ha sufrido una profunda transformacin, Los objetivos han sido promover la estabilidad macroeconmica y su permanencia, y reorientar el gasto hacia la satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin, se ha reducido el pago de intereses, han disminuido los subsidios a empresas paraestatales y se ha aumentado el gasto social. La reduccin en el pago de intereses obedece a la cada de la inflacin (que disminuye el nivel de las tasas de inters), y a la reduccin de la deuda del sector pblico.La apertura comercialEsta poltica se acentu a partir de 1970, con el agravante de que no solamente se utiliz con fines microeconmicos sino que tambin se busc controlar los desequilibrios macroeconmicos del periodo 1970-1982. Los importantes dficits en la balanza de pagos que ocurrieron en 1976 y 1981-82 se debieron esencialmente al excesivo dficit pblico. Sin embargo, se intent corregir el dficit externo mediante mayores controles directos a las importaciones. El proceso de apertura comercial comenz con fuerza en 1985 y se pueden distinguir tres etapas: la apertura de 1985-1986, las medidas dentro del Pacto de Solidaridad Econmica y la negociacin de acuerdos de libre comercio con los principales socios comerciales del pas.

La desregulacin econmicaAs como durante dcadas pasadas sectores importantes de la economa fueron protegidos de la competencia internacional, tambin en numerosas ocasiones se les protega de la competencia interna. En principio, el objetivo era evitar una excesiva competencia que obstaculizara el desarrollo econmico. En la prctica, muchas de estas regulaciones fueron fruto de la presin de grupos de inters que buscaban posiciones monoplicas para obtener mayores ganancias, el cambio ms importante en este sentido ha sido la promulgacin de la Ley Federal de Competencia Econmica. Como se mencion, el simple aumento de la participacin del sector privado no garantiza una mayor eficiencia de la economa. La competencia es un factor indispensable para que la accin de los agentes privados provoque una adecuada asignacin de los recursos de la economa.