lumbalgia

21
U. M. S. N. H. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ” LUMBALGIA Tarcila Tinoco Ambriz 1103346E

Upload: tarcy-tinoco-ambriz

Post on 07-Apr-2017

257 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lumbalgia

U. M. S. N. H.FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ”

LUMBALGIATarcila Tinoco Ambriz

1103346E

Page 2: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

Se define como un síndrome de dolor por debajo del margen

costal posterior y por arriba de los pliegues glúteos, con o sin

dolor referido a las extremidades inferiores.

DEFINICIÓN

Page 3: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

PREVALENCIA

• Representa la segunda causa de consulta en México.

• Cada año cerca del 50% de las personas laboralmente sufren un episodio de lumbalgia.

• Hasta el 80% sufrirán un cuadro agudo.

• Es la causa más frecuente de incapacidad transitoria en personas mayores de 45 años.

Mujeres (70.3 por 1000 habitantes)

Hombres (57.3 por 1000 habitantes)

Page 4: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

• El dolor cede en cerca de 50% de los pacientes después de una semana

• El 90% de los pacientes regresan a su actividad laboral en tres meses.

Entre el 7 y el 10% se mantienen sintomáticos por más de seis meses.

Page 5: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

FACTORES DE RIESGO

• Ocupacionales.

• Trabajadores mayores de 45 años, con trabajos pesados tienen 2.5 veces más riesgo.

• Condiciones psicológicas.

• Tabaquismo.

• Obesidad.

Page 6: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

CLASIFICACIÓNl. Según el tiempo de

evoluciónll. De acuerdo con la

etiología

Aguda: Duración menor de seis

semanas.

Subaguda: duración de seis a 12

semanas.

Crónica: persistente por más de 12

semanas.

l. Causas mecánicas

ll. Causas no mecánicas.a) Neoplasiasb) Infecciones

lll. Lumbalgia de causa visceral

Page 7: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

VALORACIÓN DEL PACIENTE CON LUMBALGIA

Comienzo y cronología del dolor.

Localización e irradiación.

Factores de mejoría o exacerbación.

Síntomas y signos neurológicos.

Agudo y súbito: Afección ósea, radicular o de partes blandas.

Dolor irradiado por dermatomas: compresión radicular.

Dolor i rigidez matutinos que mejoran durante el día al iniciar actividades físicas:

espondiloartropatías.

Dolor irradiado y presencia de parestesias: compresión a a nivel de la cola de caballo.

Page 8: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

EXPLORACIÓN FÍSICAPaciente en posición

de pie.

Alineación de la columna

Page 9: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

Marcha activa y pasiva

Page 10: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

Evaluar flexión, extensión y rotación.

Page 11: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

Paciente en decúbito supino

Signo de Lasegue

Signo de Bragard

Page 12: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

Paciente en decúbito prono

• Dolor a la percusión y presión.• Estiramiento femoral.• Sensibilidad en la parte posterior

de la extremidad inferior y espalda.

• Dolor en la escotadura ciática.• Signos de intervenciones o

lesiones previas.

Page 13: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

LOCALIZACIÓN

UNIFORMIDAD

EXPLORACIÓN FÍSICA ORIGEN

1er patrón

Nalgas o espalda.

Constante o intermitente

Agrava con la flexión y mejora con la extensión.

Empeora con la flexión y sin cambios con la extensión

Disco intervertebral o ligamentos adyacentes.

2do patrón

Espalda Siempre intermitente

Empeora con la extensión. Sin cambios con la flexión.

Complejo articular posterior.

3er patrón

EI, por debajo de las nalgas.

Constantes Modificación del dolor con los mov. de la espalda. Mejoría con una posición concreta.Sin cambios o empeoramiento con cualquier postura de la espalda.Resultados positivos en las pruebas de irritación.

Irritación radicular química y mecánica, hernia discal.

4to patrón

EI Intermitente y leve

Se desencadena con la actividad y alivia con el reposo. Pruebas neg.

Claudicación neurogénica por estenosis vertebral

Page 14: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

DIAGNÓSTICO

CLÍNICA

LABORATORIO

GABINETE

BH.Reactantes de fase aguda

Arcadores tumorales.

Pacientes “bandera roja”.

Page 15: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

BANDERAS ROJAS• Edad <20 ó >55.• Dolor no mecánico (sin relación a tiempo

o actividad).• Dolor torácico.• Antecedentes de uso de esteroide,

carcinoma o VIH positivo.• Sentirse indispuesto.• Pérdida de peso.• Síntomas neurológicos diseminados.• Deformidad estructural.

Page 16: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

Radiografías convencionales

No se recomienda hacer otros estudios de gabinete en etapas

tempranas.TAC y RM

Mayor sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de hernias de disco y

estenosis espinal.

Gammagrafía MielografíaVC y EMG

Page 17: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

TRATAMIENTO

El tratamiento inicial más adecuado para la lumbalgia

aguda es el manejo conservador.

MedicamentosAINES (inhibidores de las COX2)

Relajantes musculares.Antidepresivos tricíclicos

Amitriptilina 25-75 mg/día.Corticoesteroides

Page 18: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

Reposo y fisioterapia

Patrón 1Respondedores

rápidosRespondedores

lentos

Movimiento:Realización de ejercicios con

la técnica de McKenzie.

Postura:Una postura ideal es la que

mantiene o exagera la hiperlordosis lumbar.

Los que responden con lentitud tienen dolor con la

flexión y la extensión lumbar.

Page 19: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

Patrón 2El movimiento repetido idóneo es la flexión hacia

adelante.

Los pacientes presentan dolor de manera intermitente y la inclinación hacia adelante alivia el

dolor.

Page 20: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

Patrón 3Los movimientos repetidos en cualquier dirección

empeoran el cuadro. Presentan alivio en:

• Decúbito prono sobre una almohada• Decúbito prono sobre sus codos

• Decúbito supino con las rodillas flexionadas sobre el abdomen y as pantorrillas sobre una silla.

Postura de alivio durante 15 min. Cada

hora.

Page 21: Lumbalgia

Lumbalgia

Martínez P. Introdcción a la Reumaología. Cuarta edición, México 2008. 357-369

Patrón 4

Es el único cuyo tratamiento inicial se basa en ejercicios de fortalecimiento y resistencia. Se recomiendan los ejercicios de williams